PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS
ALVARO PACHECO
El Presupuesto y la Participación Ciudadana ü El Presupuesto Participativo es un espacio de concertación, en el cual las autoridades regionales, autoridades locales y representantes de la sociedad civil definen en conjunto; cómo y a que se orientaran los recursos de inversión a nivel regional y local. ü La priorización de los proyectos debe buscar la mayor rentabilidad social y económica; deben reflejar los compromisos y aportes de la población y de los diferentes organismos públicos y privados presentes en el proceso. ü La Participación Ciudadana es la intervención activa y organizada de la sociedad y de la ciudadanía en general en los procesos de desarrollo de sus distritos, provincia o región, en conjunto con sus autoridades pública, mediante el ejercicio democrático y en el marco de la legislación vigente sobre la materia. ü Ella compromete tanto a la sociedad civil como a las autoridades y funcionarios públicos, e implica derechos y responsabilidades para todos ellos. 2
Los Planes de Desarrollo Departamental Concertado (PDDC) .
El proceso de presupuesto participativo se desarrolla en el marco de las orientaciones, aportes y prioridades establecidas en los planes de desarrollo concertado a nivel regional y local y, considerando los lineamientos de política de carácter nacional o sectorial y armonizado con los Planes Institucionales de las entidades públicas que participan del proceso, los mismos que son elaborados con arreglo a las Directivas que para tal efecto dicta la Administración 3
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Los presupuestos participativos fueron adoptados por Primera vez en la ciudad de Porto Alegre en 1989, lo que otorgó a esta ciudad el reconocimiento Internacional como líder en transparencia democrática y rendición de cuentas del gobierno local. Se expandió rápidamente a partir de 1996, y actualmente ha sido adoptado por casi 180 Municipios de Brasil. La difusión del OP se extiende más allá de Brasil en América Latina, llegando a ciudades en la Argentina, Uruguay, Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, México y Chile. Más recientemente, algunas ciudades en otras partes del mundo también ensayan la adaptación del proceso a su propia situación. 4
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Las asambleas populares son la piedra angular del OP. Todos los años, durante un cuatrimestre, los ciudadanos, representantes y delegados de área de las organizaciones locales a nivel de comunidad y ONGs se reúnen con funcionarios públicos para determinar las prioridades de inversión. Desde marzo hasta abril se celebra una serie de reuniones preparatorias para revisar la ejecución de asignaciones del año anterior y los criterios técnicos y generales para la asignación de fondos. Desde abril hasta comienzos de junio se celebran asambleas regionales y temáticas para votar sobre prioridades temáticas y elegir a los representantes para un Foro de Delegados y Concejo del OP Municipal. 5
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
En junio, el Foro revisa las proyecciones de ingresos y gastos realizadas por el gobierno de la ciudad para el próximo ejercicio económico, visita los lugares que se identificaron para mejoras y asigna prioridades en las inversiones solicitadas bajo cada tema. En julio los proyectos propuestos según orden de prioridad, se presentan al poder ejecutivo de la ciudad. Luego, el Concejo del OP de la Ciudad (COP) toma a su cargo y se responsabiliza por la armonización de las inversiones propuestas y los propios pedidos de la ciudad. En septiembre se vota el presupuesto de inversión y se lo presenta al Prefecto y al Concejo de la Ciudad. El proceso del OP abarca todas las inversiones de capital, que oscilan en un 5% - 15% del presupuesto total.
6
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Las comunidades de bajos ingresos coordinan su acciรณn para garantizar que sus demandas sean incluidas en la lista de pedidos de financiamiento. La participaciรณn de grupos de medianos ingresos en el proceso del OP creciรณ firmemente, encabezados por personas y grupos participantes en movimientos sociales y organizaciones vinculadas con el Partido de los Trabajadores (Partido dos Trabalhadores). En contraposiciรณn, los grupos de altos ingresos, tradicionalmente no asisten a reuniones, debido probablemente a una combinaciรณn de distancia social y falta de necesidades apremiantes. 7
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Son tres los elementos promotores del surgimiento del OP en Brasil: โ ข El afianzamiento de los movimientos sociales en oposiciรณn a la corrupciรณn en el gobierno local antes de las elecciones de 1998. Especialmente, el Movimento dos Sem Terra (MST) y el Movimento dos Sem Casas (MSC) apoyaron activamente la participaciรณn popular directa en la toma de decisiones como parte de su agenda para la inclusiรณn social. .
8
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
• La capacidad de los partidos de izquierda de ganar las elecciones locales en un mayor número de municipios, de 32 en 1988 a 187 en 2000. Estos partidos, especialmente el Partido dos Trabalhadores (PT), colocaron al OP en el centro de sus plataformas para reforma del gobierno local. Sin embargo, algunos prefectos afiliados a otros partidos también adoptaron el OP. . El significativo aumento en la recaudación local después de la adopción de la constitución de 1988. En 2000, los municipios representaron 19% de los ingresos públicos, y 13% del gasto público. Por primera vez, los gobiernos locales tuvieron recursos garantizados. El grueso de estos recursos se asignó a costear gastos operativos. En los municipios mejor administrados, la proporción de inversiones en bienes de capital oscilaba en 5%-15% y fluctuaba significativamente de un año a otro, y en años excepcionales alcanzaba 20%.
9
EL PROCESO DE PORTO ALEGRE- BRASIL
10
Fases del Proceso PresupuestaL
I PROGRAMACION
VI EVALUACION
II FORMULACION
CICLO PRESUPUESTARIO
V CONTROL
III APROBACION
IV EJECUCION
11
Principios del Presupuesto Participativo
Igualdad de Oportunidades
Corresponsabilidad entre la sociedad civil y el Gobierno Regional o Local
Solidaridad: asumir los problemas de otros como propios
Principios Preponderantes
Tolerancia: reconocimiento y respeto a la diversidad de opiniones
Respeto a los Acuerdos Participativos
Transparencia
12
Objetivos del Presupuesto Participativo Fortalecer la democracia Y La gobernabilidad Dar responsabilidades A la Sociedad Civil En el desarrollo
Fortalecer la Institucionalidad
Objetivos del Proceso participativo Mejorar la calidad
Mejorar la calidad de vida
Del gasto Construir CAPITAL SOCIAL
13
Fases del Proceso Presupuestal Planeamiento Estratégico Multianual
I PROGRAMACIÓN
VI EVALUACIÓN
PARTICIPACIÓN DIRECTA DE ACTORES SOCIALES EN EL DESTINO DE LOS RECURSOS
II FORMULACIÓN
Presupuesto participativo y descentralizado, que racionalice funciones y competencias interinstitucionales y promueva una acción intergubernamental (nacional, regional y local) coherente V CONTROL
III APROBACIÓN
IV EJECUCIÓN
14
El Presupuesto y Planeación Participativa Mecanismo de asignación de recursos para promover la construcción de un arreglo institucional que permita a los ciudadanos intervenir en la creación de las políticas públicas Es una combinación de democracia representativa con democracia directa de los ciudadanos
OBJETIVOS
Mejorar la eficiencia del gasto público
Permitir a los ciudadanos intervenir en la asignación de los recursos públicos y en las demás decisiones de gobierno que tengan importancia para el futuro de su comunidad Ha permitido el procesamiento de las demandas de los distintos sectores de la sociedad, estableciendo consenso sobre las prioridades de cada lugar y creando conciencia en la tarea de buscar y generar nuevos recursos para el desarrollo del país 15
El Proceso de Planeamiento y Programación Participativa del Presupuesto en materia de gastos de inversión
No es un Objetivo en si mismo sino un INSTRUMENTO
MODELO DE DESARROLLO NUEVA FORMA DE VIVIR EN SOCIEDAD
FORMA DE EJERCER EFICAZMENTE NUESTRA CIUDADANÍA DE COEXISTIR PACIFICAMENTE EN CONDICIONES DE ESCASEZ DARLE CONTINUIDAD A LA GESTIÓN GUBERNAMENTAL Y A LAS POLÍTICAS DE ESTADO 16
Planes Concertados, Presupuestos Participativos y Acuerdos de Gobernabilidad Planes Concertados
Importante instrumento de programación económica y social al posibilitar la identificación de los objetivos que se pretende lograr y los medios para alcanzarlos
Presupuestos Participativos
Ha permitido a los ciudadanos intervenir en la asignación de los recursos públicos y en las decisiones para el futuro de su comunidad
Acuerdos de Gobernabilidad
Mecanismo para la búsqueda de consensos entre los representantes del Estado y los liderazgos políticos y sociales del país
convocar a la sociedad civil y a la sociedad política / mecanismo de diálogo y generación de consensos entre actores sociales y políticos comprometidos con la paz, la democracia y el desarrollo 17
Articulación de los Instrumentos de Programación
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
SOPORTE Y ASISTENCIA TECNICA
PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL VISION REGIONAL O LOCAL
OBJETIVOS ESTRATEGICOS CONCERTADOS
MISION
OBJETIVOS ESTRATÈGICOS
PROPUESTAS DE ACCIONES
EVALUACION TECNICA
CRITERIOS DE PRIORIZACION
ACCIONES CONCERTADAS
RESPONSABILIDADES - ESTADO - SOCIEDAD
ACTIVIDADES Y PROYECTOS
INGRESOS Y EGRESOS
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
18
Marco Legal del Presupuesto Participativo Acciones integradas para el mejoramiento de la calidad de vida.1987. Concertación de soluciones a necesidades priorizadas. •Decreto Distrital 425 de 1995. Reglamentación de los procesos de planeación participativa para las localidades en Bogotá. •Decreto Distrital 739 de 1998. Creación de los encuentros ciudadanos. •Proyecto Obras con Saldo Pedagógico (hoy Obras con participación Ciudadana) . 1995. Estrategia para promover el desarrollo de lazos de convivencia en las comunidades. •Acuerdo Distrital 13 de 2000. Reglamentación de la participación ciudadana en la elaboración aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control del plan de desarrollo económico y social para las diferentes localidades. Encuentros Ciudadanos y Consejos Locales de Planeación. 19 *
Marco Legal del Presupuesto Participativo Acciones integradas para el mejoramiento de la calidad de vida.1987. Concertación de soluciones a necesidades priorizadas. •Decreto Distrital 425 de 1995. Reglamentación de los procesos de planeación participativa para las localidades en Bogotá. •Decreto Distrital 739 de 1998. Creación de los encuentros ciudadanos. •Proyecto Obras con Saldo Pedagógico (hoy Obras con participación Ciudadana) . 1995. Estrategia para promover el desarrollo de lazos de convivencia en las comunidades. •Acuerdo Distrital 13 de 2000. Reglamentación de la participación ciudadana en la elaboración aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control del plan de desarrollo económico y social para las diferentes localidades. Encuentros Ciudadanos y Consejos Locales de Planeación. 20 *
Marco Legal del Presupuesto Participativo • Construcción colectiva de los presupuestos con participación en colegios oficiales del Distrito. 2005. Priorización y concertación de los programas y objetos de inversión del Eje Social. 2006. •Acuerdo Distrital No.257 de 2006. Artículo 43, literal c: Gobierno Distrital en coordinación con el Consejo Territorial de Planeación, diseñará e implementará un Sistema de Presupuesto Participativo. Decreto Distrital No. 448 de 2007. Artículo 18 literal d: Espacio Cívico Distrital de Participación la de formular y concertar propuestas de presupuesto participativo acordes a lo señalado en PDD y PDL. •Decreto 546 de 2007. Artículo12, numeral 5: Es función de la Comisión Intersectorial de Participación gestionar espacios de participación ciudadana en la orientación del gasto público distrital. 21
Marco Legal del Presupuesto Participativo Acuerdo Distrital 308 de 2008. Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor”. Objetivo Estructurante de Participación, Programa “Ahora decidimos juntos”, Proyecto “Sistema de presupuestos participativos”, se establece como meta “apoyar 20 procesos de construcción de presupuestos participativos locales”. • Presupuesto participativo IDPAC. 2009
22
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO IDPAC 2009
23