REVISTA ESCOLAR IES PANDO Nº3 AÑO 2016
1º, 2º,3º y 4º ESO
1ºy 2º BACHILLERATO — 1º y 2º CICLOS
Palpando son:
- Coordinación: • Dolores Pevida Llamazares. - Equipo de redacción: • Profesorado: Isabel Ávarez, Carmen Árias, Luis A. Díaz, Ana Mª Gallego, Concha García, Fini García, Conchi Lada, Tasio López, Dolores Ocejo, Dolores Pevida, Amparo Prado. • Alumnado: Carla Fernández, Iyán García, Celeste Fernádez, Claudia Fernández Iglesias, Claudia Fernández Huelga, Salma Abi El Aala, Nel García, Martín González, Pablo Hernández, Raquel Matilla, Samuel Pérez.
- Diseño y coordinación gráfica: • Ana Blanco, Roberto Gómez, Antonia Ocáriz, Mª José Noriega, Mar de la Peña, Marta San Martín.
- Creadores de la revista: • Nombre: Abraham Martínez Iglesias. • Cabecera: David Huergo Álvarez. • Cabecera de las secciones: Carla Fernández Vicente. • Portada: Julián Fabra Miranda. - Fotografía: • Carla Fernández, Celeste Fernández, Marina Menéndez, Paola Nasta.
La reproducción de fragmentos de las obras escritas que se emplean en los diferentes documentos de esta publicación se acogen a lo establecido en el artículo 32 (citas y reseñas) del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, modificado por la Ley 23/2006, de 7 de julio, “Cita e ilustración de la enseñanza”, puesto que “se trata de obras de naturaleza escrita, sonora o audiovisual que han sido extraídas de documentos ya divulgados por vía comercial o por internet, se hace a título de cita, análisis o comentario crítico, y se utilizan solamente con fines docentes”. Esta publicación tiene fines exclusivamente educativos. Depósito legal: AS-01792-2014 Esta revista se terminó de imprimir el 1 de Junio de 2016 “Día Mundial de las Madres y los Padres” en el taller de Artes Gráficas del IES PANDO de Oviedo.
14
5
4 5
20
39
5 6 10 11
12 12
14
42
14 18
19
28
EDITORIAL
RINCÓN LITERARIO
i premiu CoNCursu LLiterariu, assesCa miCrorreLato GaNador 2015 CaNtiGas romaNCes
MITOLOGÍA
etimoLoGía
deL zodiaCo
ENTREVISTA
L a LLiNGua siGue eNCesa CHristopHer´s iNterVieW
NOTICIAS DEL AÑO
19 20 21 22 23 24 24 24
ViaJe a saLamaNCa robótiCa eN Las auLas ViaJe a Ceuta ViaJe a madrid Visita de uN Grupo de aLumNos eXpresióN CorporaL saNta CeCiLia’s CoNCert bYe bYe, boWie
25
AFICIONES
28
¿QUÉ SE ESCONDE?
30
35 19
Sumario de Ceuta Y madrid
ASÍ TRABAJAMOS
30
Qui
33 34 35 36
appreNdre eN s’amusaNt! VouLez-Vous VeNir au tHéÂtre aVeC Nous? aLLez, oN Y Va!! Notre HommaGe À La sCieNCe reCetario iNterCuLturaL por los alumnos del Aula de Inmersión Lingüística
37
LAS FAMILIAS PARTICIPAN
37 39
42
soNt Ces persoNNaGes fraNÇais?
CoNNaissez?
L a promesa primer eNCueNtro
Vous
Les
CoN La poesía
MÁS ALLÁ DE LAS AULAS
42 43 44 45
eNtre eL CieLo Y eL sueLo proYeCto promeCe festiVaL de CiNe europaNdo
46
ME ACUERDO CUANDO...
48
EFEMÉRIDES
P
3
Editorial NAUFRAGIO ¡Europa! ¿Dónde
estás?
A
quellos ideales de convivencia, solidaridad y paz se están viendo truncados. El rumbo sigue por otros mares repletos de carencia de humanidad, de indolencia ante el sufrimiento ajeno. Esas aspiraciones e inquietudes que nos llevaron a protagonizar acciones conjuntas en pro de la Comunidad ya no las tenemos cerca. La trágica situación social que atraviesa el mundo en estos momentos roba los sueños y las esperanzas de los niños, su futuro. Desde esta atalaya, que son los centros educativos, debemos enseñar a nuestro alumnado lo que pasa para que entiendan el mundo que les rodea. Estas crudas realidades deben servir de revulsivo a nuestros jóvenes. Debemos asumir la responsabilidad que nos toca, afrontar acciones que agranden los listados de ciudadanos y ciudadanas que se indignen con la manera de construir esta sociedad; ciudadanos y ciudadanas que se rebelen con el objetivo de mejorar, de cambiar, de aceptar, de acoger, de compartir.
No
Desde la escuela nos toca igualmente desarrollar el espíritu crítico y la autonomía de estos jóvenes. Si está ausente el espíritu crítico y riguroso sobre las razones, las causas y las finalidades de las conductas sociales, las respuestas que se ofrezcan estarán siempre abocadas a la agresión y a la violencia continua y las decisiones que se adopten serán, cuando menos, irresponsables. te rindas
(…)
No te rindas, por favor no cedas, (…) aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños, (…)
porque cada día es un comienzo nuevo, porque esta es la hora y el mejor momento. Porque no estás solo, porque yo te quiero. Mario Benedetti
P
4
Sin embargo nos toca lanzar y promover un mensaje de esperanza, como sentimiento eminentemente positivo que hemos de poseer para disfrutar de expectativas favorables ante nuestro futuro, más inmediato o a largo plazo. Porque “esperanza” es sentir que navegas por una estela constructiva hacia tus sueños, lleno de motivación, inquietud e ilusión. Tenemos esperanza en las cuestiones sentimentales, en las sociales, en las más insignificantes. Debemos empapar de esperanza nuestras acciones y progresar porque otra Europa es posible. Si no fuera así, la historia nos lo reprochará. Por ello, en comunidad y con contundencia, debemos apostar por la paz y la solidaridad, luchar por los sueños y no rendirnos jamás.
Rincón Literario I PREMIU CONCURSU LLITERARIU, ASSESCA Aida García Pemán, alumna de tercer cursu d´ESO algama´l primer premiu col rellatu: “Seis cucharaes al día” del primer concursu lliterariu de la Asociación Enfermos de Síndromes de Sensibilización Central de Asturias, ASSESCA. La temática tenía que facer referencia a “un mundo invisible”. Nel so rellatu Aida visibiliza la enfermedá de la fibromialxa.
seis
CuCHaraes aL día
Alicia llevantábase tolos dies a les siete la mañana. —¿Qué ties que tomar güei mamá? —Na, fía, dexa. Tu tate a lo que ties que tar. —¿Qué ye que nun pueu ser curiosa? Ye que xeografía nun val pa ná. —Anda estudia a ver si nos saques de probes. —Bueno, pero tas frenando la mio carrera da médicu, ¿eh? La so fía marchó pal institutu nel qu’estudiaba. Sin dulda alguna, estes charles matábenla; quedáben-y cincu cucharaes. Finó entá pa llegar xusta a so clase de Tai-chi. Ellí veía a xente muncho más xoven y muncho peor qu’ella. Diose cuanta de qu‘una de les collacies faltaba. Esa probina taba permal —pensó— quedaría en casa. N’esi momentu apaeció la mayestra, con una carona que ná bono presaxiaba. —Neñes —díxo-yos—, ye una muy mala noticia. Dolores morrió ayer a les doce. Esos disgustos a Alicia nun-y sentaben ná bien, sabretou tal y como taba’l panorama; quitáron-y d’un plumazu dos cucharaes. Llegó pa so casa, tiempu dempués de llevase la noticia, sacar al perrín y dir a comprar la xinta. Sin dulda les actividades que peor la dexaben en tol día, que-y sacaben dos cucharaes. Solo-y quedaba una.
Taba tan tranquila faciendo la xinta cuando so fía entró pela puerta: —Mamá, ¿vas enfadate? —Depende… ¿Qué ficiste? —Suspendí l’examen de xeografía. —Bueno nun pasa nada —dixo nun sonoru suspiru—, anda vé a dicí-ylo al to pa. —Nun creo que lo tome a bien. —Pues haber estudiao más. —Val. Non pasaron nin cincu minutos, cuando una zapatilla salió esnalando pela puerta: —¡Habráse visto semexante inúti! ¡Nun vales nin pa garrar un llibru! Probe Alicia, aguantando estes coses tolos dies, ensin poder facer ná pela tarde, más que dormir, ensin poer ayudar a so fía porque les pastielles son mui fuertes, ensin poer salir a la calle. Ella que siempre foi mui activa, agora yá nun podía nin trabayar. Colo trabayaora que yera ella, ¡Y tuvo llevalo to por delantre la fibromialxa del diablu! Aiduskua Aida García Pemán, 3º ESO D
P
5
Rincón Literario
Microrrelatos INMERSIÓN SUBMARINA
MICRORRELATO GANADOR 2015 Con motivu de la celebración de la XXXVI selmana de les Lletres Asturianes, la Conseyería d’ Educación convoca l certame de creación artística\lliteraria. La Folixa algamó’ l primer premiu.
LA FOLIXA Xosé Quintana diba caminando pela Viesca, esquivandu de xemes en cuando dálgún esperteyu despistau, qu’esnalaben ensin aldu p’atopar d’algún grupu de mosquitos pa xintar. Xosé, llegó hasta’l pueblín más cercanu. Elli atopo a un monton de xente celebrando daque per raru. —Esculpe paisanu,—dixo-y al más vieyu— ¿qué tan celebrandu? —¡Que vives nuna cueva! Estu ye l’Amagüestu. —¿L’Amagüestu? ¿Que ye, un impuestu? —¿El to que yes, fatu? —dixo-y con un tonu mediu enfadau, anque yera’l más gayoleru— ¡Ye la mayor folixa que vas atopar na vida! A Xosé nun se-y volvió ver nunca enxamas. Aida García Pemán, 3º ESO D
Estábamos sobrevolando la ciudad en helicóptero cuando de repente sonó la radio. Noticia de última hora: un barco que transportaba mercancía de París se ha hundido en el trayecto, pero la guardia costera ya ha rescatado a la tripulación que iba en él. Decidimos ir al lugar donde se había hundido el barco, que era en un arrecife. Descendimos de altura para ver con más detalle lo sucedido y vimos una cosa resplandeciente en el fondo marino. Resultó ser un candado que cerraba una caja. Cogimos, abrimos la caja y encontramos un cuadro abstracto. Al final, la mercancía era para una exposición en Madrid y ese cuadro pertenecía al museo del Louvre, en París. Por encontrarlo nos dieron una recompensa de 1.000.000$, que es la quinta parte de lo que vale el cuadro. Andrea Ariznavarreta, 1º ESO A
ANTONIO, EL PEZ ALICORNIO En el Océano Pacífico, vivía un pez que se llamaba Antonio, él no quería estar con los de su especie porque le insultaban por ser de otra raza, la especie alicornio, él tenía un cuerno y alas, por lo que podía volar y hacer magia. Sus padres, Roni y Luana, unas merluzas, no le querían porque se sentían menos imponentes, entonces le echaron de casa, Antonio se enfadó y se marchó volando por el cielo azul. En el cielo se encontró con otros peces alicornio, él empezó a hablar con ellos y descubrió que esos peces eran sus padres, ellos habían dejado sus huevos arco iris en el océano, y todos sus hermanitos peces alicornios ya habían llegado al planeta alicornio sanos y salvos, solo quedaba él. Roni y Luana cogieron su huevo porque se lo encontraron tirado por ahí, pero ahora ya se los comieron y Antonio ha llegado a su planeta Alicornio con sus padres y sus hermanos a tiempo para la cena. Pablo Álvarez Fernández, 1º ESO A
P
6
Rincón Literario
Microrrelatos
HISTORIA DE UNA GOTA DE AGUA
¡Hola! Soy una gota de agua, y vengo a contarte mi vida: Aparecí un día cualquiera en este mundo y por mucho que intente recordar, no sé cómo he llegado aquí… Un día vi caer del cielo a varias gotas como yo; decían que venían de algo llamado evapotranspiración y me extrañé bastante ya que no entendía nada. También me explicaron que llevaban bastante tiempo haciendo ese proceso. Poco después me evaporé. Fue muy raro; me sentía como un fantasma. Mis amigas las gotas y yo nos condensamos en algo llamado nubes; esto me parecía aún más extraño: ¡estábamos todas agrupadas en esos “cúmulos de vapor de agua”! Después, empezamos a volvernos gotas otra vez y a caer al suelo en forma de… de… ¿cómo se llamaba? ¡Ah!, precipitación. Esto es algo muy divertido; es como tirarse en paracaídas, te sientes libre. A esto se le llama ciclo del agua. Me di cuenta de que el agua se encuentra en todas partes y que no estamos sólo las gotas que conozco y yo: hay agua en mares, ríos, lagos, aguas subterráneas, etc. Un día normal, unos señores me llevaron a mí y a muchas más gotas fuera de mi hogar, el lago en el que pasaba la mayor parte de mi vida. Nos llevaron a algo llamado planta potabilizadora y yo tenía mucho miedo por lo que podía pasar. Después de estar “limpias de gérmenes” (aunque, en realidad no creo que yo tuviese gérmenes), nos fueron embotellando y acabé en un supermercado, junto con las demás gotas que estaban en la misma botella que yo. Nos compraron rápido, así que yo cada vez tenía más miedo de que me bebiesen, porque… ¿qué sería de mí? Llegó el momento de la comida… Un niño pegó un trago de agua y no consiguió beberme, pero se bebió a muchas amigas mías. Cada vez tenía más tensión y más tensión, hasta que el niño pegó otro trago y allí caí yo. Bajé por su aparato excretor y me asombré mucho cuando el niño fue el baño: acabé en la taza del water y después fui por unas tuberías y… ¡acabé en el mar! Me sentía libre otra vez. Así que ya sabéis amigos… El agua siempre (o casi siempre) vuelve a su “hogar”. Pero no os olvidéis de que en algunos países hay escasez, así que ¡no nos malgastéis! Paola Nasta, 2º ESO B
P
7
Rincón Literario EL CANDADO
Nota encontrada junto al cadáver de Beatriz Ruiz, en la antigua cárcel
de San Candado: “No es por nada, pero cada vez veo más ridículo lo que pasa en este país. Ahora mismo estoy en la cárcel porque olvidé la contraseña de mi candado real. Os preguntaréis qué es un candado real; es el candado que en mi ciudad se da al nacer. En esta ciudad se le da mucha importancia a los candados, de hecho es la cosa más valiosa que puedes tener. Y si te olvidas la contraseña de este, te meten en la cárcel por delito, vamos... ¡Una tontería! Y nada, aquí estoy en la cárcel hasta que me acuerde de la contraseña.” Lucía Fernández González, 1º ESO A
emanas o dos s id s n ía . Todo ab ndido. H pasado volando ido e r , a m a mi c parec abían eché en sí parecía que h ento me habría lo más a m n e o ú c pare r tro m as y a muy larg ía ocurrido, en o , bien me podría ra ab lo que h Sin embargo aho ado y . le encontr . imposib o lo d o n d u to uejo. del m dido, en ; pero no me q ra r e normal p lo a ot utar todo y sé que dré disfr nsar en Dolía pe blemente no po as dos semanas est ba quise. que pro uido mucho en siempre g o e fin dejó y s n e u o c q He isparo al algo , d á l r e a y d í u y m a r e me do gente le ar, así qu s n a c s e SO A aba d rcía, 2º E a Necesit G la il t a Raquel M de doler.
ARO EL DISP
Me
P
8
Microrrelatos TENEDORMAN
Tim
tiene un poder que no parece muy útil a primera vista. Cuando tenia 10 años le pinchó un tenedor radioactivo. Ahora su único poder es hacer que un tenedor aparezca en su mano derecha de la nada. Aunque parece práctico para cuando vas a un picnic y se te olvidaron los tenedores en casa, para derrotar a los villanos no parece muy práctico. Un día, cuando estaba caminando delante de una fábrica bien conocida en la ciudad, vio a un ladrón intentando robarle la pasta al jefe de la fábrica. Tim entró en acción. Pinchó al ladrón con el tenedor. Este se rió hasta que Tim le dió una patada que le hizo caer a una cinta transportadora. Tim lanzó un tenedor que le dió a un botón rojo. Este hizo que la cinta transportadora llevara al villano a caer en un agujero con muchos espaguetis con los que el ladrón se enredó. Nada más llegar la policía, obligaron al malvado a devolver toda la pasta que le habia robado al jefe, a la que luego le echó tomate frito y bonito para celebrar como Tim, ahora conocido como Tenedorman, había salvado la fábrica de pasta. Martín González, 2º ESO A
Rincón Literario
Microrrelatos
LIBRO
Gracias mi amigo. Gracias por
abrir los candados de mi mente. Gracias por hacer que tus hojas sean mi laberinto por donde perderme. Gracias por darme una vida de marino, de caballero, de ladrón y de policía. Gracias por hacerme olvidar y por ayudarme a recordar. Pero ahora me despido, pues mi carcelero, de tantos años conocido, vio mi felicidad en tus páginas y me ha apartado de ti. Gracias porque ahora que no puedo leer, me has enseñado a escribir.
EL FON
DO DE
Mi mirada n
LA CLA
SE
o obede mente s ce. e evade . El sabe Mi cuerpo no r lo quier e r está a o. Ella e mi frent sponde. Mi stá allí, perado e pero y en ese y ansios an rin o su m mi dudo irada qu cón. Busco de o sa sese con fi selle alm condena con u rme n canda a y cora do. Un c za cierre zón. Un llora lág corazón an rim desierto dado que desinter as de arena. M y ep ba és do sin d . El porqué de m reguntan el por ldío que udar. Es q i ué de m d e s espe ese ánge vida. Un l que po ración. Yo resp i a vida q onr su ue sonrisa que salía daba por perd erte acabó en mi ida hast de la es aq quina de la clase. ue vi una
ESPERO 712. eros 24 e m ú n s o s n a con u o, sin saber si se marc r o a ue d id q a v s o e d t io canda un D mi tris a e s E o . m o uad e co ni se inm , se cand e e eros qu t s n m e e ú a n z e is s br endo na v Uno ner algu zo, mas como la oraza se va cay ara o p n á r pod las ro orada c nerlas p pico y a mo mi d ra le gusta po o c pasa o con mi e v o capt tos y se nto y n a a a c v ll s le e t is e n m a í vivo gig oír ta. M plata. As ijo ue a mi ardes a t q y s s n a la ó r b t s r a n d mie de ca a tod ron les Se sient lisando su pelo me lleva gún él es e u q a decorar. l s a a t verde que se s muer causa, las hora é. El hombre de iría en breve lo te tiene car r ir r r o e o u m m m e i í u s ya a to res q que m no llego is capto o yo se que a m e soy joven. Per llama pero que mo a un Dios e co qu raro por , un cielo que m s números que o lo n ie .U y es el c s 24712 eses. número s m o 2 s 1 e s r o p s 7 día a r o h 4 adoro 2
PÁJARO
Toda
Solo, espero solo. En la cel-
da, en la celda fría y oscura. Con dolor, con el dolor de mi alma. Hablé con sinceridad y sellaron mi voz. Vi la verdad y cerraron mis ojos. Oí la pena del mundo y me encerraron. Candados, miles de candados me retienen. No veo, no oigo, no hablo. Pero escribo, escribo porque la verdad es como el agua. Siempre encuentra una fisura por donde escapar. Así que espero. Solo, espero solo. Microrrelatos escritos por: Ricardo Gracia Laiz, 4º ESO B
P
9
Rincón Literario CANTIGAS emprano marchó mi amigo Y aún no ha vuelto conmigo. ¡Qué amarga su ausencia! on el pecho oprimido te añoro a ti amigo mio ¿Por qué os perdí dulce amado? Tus ojos son cristalinos como las aguas de un río ¿Por qué os perdí dulce amado? Su corriente lo arrastro mi corazón se llevó ¿Por que os perdí dulce amado? Nicolás, Patricia Suárez y Javier Velis, 3º ESO D
Temprano marchó mi amor y aún siento su calor. Qué amarga su ausencia!
Cuando miro al mar me echo a llorar. E iré a Vigo madre.
Me dejó el alma partida; el amor se fue con su ida. ¡Qué amarga su ausencia!
Prometiste que volverías ¡llevo esperándote días! E iré a Vigo madre.
Me dejó un gran dolor, el veneno de su amor. ¡Qué amarga su ausencia!
A pesar de todo sigo aguardándote mi amigo. E iré a Vigo madre.
Sofía, Mario, Nacho y Nerea, 3º ESO A
i amor me ha dejado, y aún lo sigo extrañando Amigo, ¿dónde te has ido?
10
Marta, Beatriz, Miguel, Diego F. Jano, 3º ESO A
i amigo se fue a la guerra ¿Volverá a pisar mi tierra? Mi pesar es grande como el mar.
Al mar yo sigo mirando, aquí sigo recordando Amigo, ¿dónde te has ido?
Y miedo tengo a su muerte en si volveré o no a verle mi pesar es grande como el mar.
Aún te sigo buscando, y aquí sigo esperando Amigo, ¿dónde te has ido?
¿Volveré a ver a mi amigo? ¿Lo habrá muerto su enemigo? Mi pesar es grande como el mar.
Amigo,yo te he querido al menos te he conocido Amigo, ¿dónde te has ido?
Quizás lo vuelva a besar no lo quiero ni pensar mi pesar es grande como el mar.
Laura, Enrique, Ángel, Diego F. Alameda, 3º ESO A
P
las del mar de Vigo ¿Dónde estará mi amigo? E iré a Vigo madre.
Andrés, Sebastián, Irene y Anaís, 3º ESO A
Rincón Literario ROMANCES
n ese portal tan sucio, hay un perro abandonado, en sus ojos se vislumbra una vida como esclavo, en la que sus dueños jamás llegaron a amarlo; desde el primer día, con él los dueños se enajenaron. Dime pues perrito lindo, ¿por qué tan desamparado tu pequeño ser se siente? ¿No es mucho mejor acaso vivir solitario y frío que tan mal acompañado? Sofía González Fuentes, 3º ESO A
uando al fin la noche caiga y estés solo en las tinieblas, no hallarás salida alguna a la luz de las estrellas. Y será tu perdición si te detienes y piensas si podrás sobrevivir mientras la bestia esté suelta. Sabes que has de matarla, mas no encuentras la manera; nadie te prestó una espada ni un maldito arco con flechas. Vas corriendo asustado apenas sientes las piernas, no recuerdas lo que hiciste para estar de esta manera. Sientes su aliento en la nuca, está demasiado cerca, no piensas con claridad, estás cansado, sin fuerzas. Aunque en el fondo ya sabes qué pasará si regresas, muerta ya está tu familia, nadie esperará a que vuelvas. Beatriz Alonso Mañueco, 3º ESO A
P
11
Mitología
ETIMOLOGÍA DEL ZODIACO
Deriva del griego y significa “el camino de los animales”: zoo = animales; diakós = camino. Respondía a la concepción geocéntrica del universo, esto es el recorrido que realizaba el Sol alrededor de la Tierra.
Aries
21 marzo – 21 abril
Tauro
Toro blanco en el que se transfigura Zeus para secuestrar a la princesa fenicia Europa, nada por las aguas hasta que llega a Creta y por ello su nombre se le da al continente. Zeus y Europa tuvieron varios hijos, entre ellos Minos, futuro rey de Creta.
Según la mitología, representa al carnero que transportó a Frixo y a Helle porque su padre quería sacrificarlos, y los llevó a la región de la Cólquide. Allí se conservará bajo la forma del conocido Vellocino de Oro, un tesoro conseguido por Jasón y los Argonautas.
Géminis
22 mayo – 21 junio Representan a los gemelos Cástor y Pólux. Cástor, por ser hijo de Júpiter, le correspondía el cielo; y a Pólux, que era hijo de mortal, el infierno. Cástor suplicó a su padre compartir su honor con el hermano, por lo tanto, los dos van a permanecer en el cielo como estrellas brillantes.
Leo
23 julio – 22 agosto
Matar al león de Nemea es el primero de los doce trabajos de Hércules. El león tenía una piel tan gruesa que ninguna de las armas que el héroe llevaba le sirvieron de nada. Como la guarida de la bestia tenía dos entradas, Hércules taponó una, y por la otra entró y lo asfixió metiéndole el brazo por la garganta. Más tarde, Atenea le ayuda a quitarle la piel y lo usa de armadura.
P
12
22 abril – 21 mayo
Cáncer
22 junio – 22 julio
Hércules, como parte de sus doce trabajos, se enfrenta a la Hidra. Hera envía a un cangrejo para hacer que su misión sea más difícil de cumplir, pero éste lo aplasta sin esfuerzo. Con ayuda de Yolao, mata a la Hidra quemándole las cabezas. Pese a no haber cumplido su cometido, el cangrejo recibe un lugar en el firmamento gracias a Hera.
Virgo
23 agosto – 22 septiembre Esta diosa, Astrea, es relacionada a menudo con la diosa Ceres, ya que este planeta forma parte de su cinturón y significa espiga. La leyenda cuenta que Astrea decide bajar a la tierra a vivir durante la Era de Cronos, pero se harta cuando llega la Era de Bronce, pues los hombres se vuelven más viles, por lo que su padre, Zeus, la convierte en constelación.
Mitología Libra
23 septiembre – 22 octubre
Escorpio
Es Diké, la diosa de la justicia. Este signo es de época romana y sustituye al antiguo signo “Ofiuco”. En las representaciones se ilustraba a Julio César portando una balanza, como símbolo de su poder y justicia.
Sagitario
23 noviembre – 22 diciembre
Es el escorpión gigante que envía Apolo para proteger a su hermana, ya que tenía la responsabilidad de cuidar que su hermana conservara su virginidad. Lo envió para matar a Orión y éste al verlo lo pisó y murieron ambos.
Capricornio
Es el centauro Quirón, hijo de Cronos y Filira, una ninfa que se transformó en yegua para escapar de él, pero no lo consiguió. Al ver la criatura a la que había dado a luz (un centauro) lo abandonó. Fue criado por Apolo y por su sabiduría (sobre todo en medicina) se convirtió en tutor de muchos héroes. Uno de ellos, Heracles, le clavó por accidente una flecha envenenada. Al ser inmortal, tuvo que vivir con el sufrimiento, pero se hartó y renunció a su inmortalidad y los dioses le guardaron un lugar en el cielo.
Acuario
21 enero – 19 febrero Ganímedes era un adolescente tan bello que Zeus se enamoró de él y decidió raptarlo, tomando para ello la forma de un águila. Se lo llevó al Olimpo y lo hizo inmortal, convirtiéndolo en el copero de los dioses y, más tarde, lo puso en los cielos como la constelación de Acuario.
23 octubre – 22 noviembre
23 diciembre – 20 enero Es el dios Pan, hijo de Cronos y Amaltea. Ella al verlo (era un sátiro) nada más nacer lo abandona y Hermes se lo lleva al Olimpo y todos los dioses se ríen del sátiro. Pero pese a todo, como luchó contra el titán Tifón, los dioses le hicieron una constelación.
Piscis
20 febrero – 20 marzo Durante la Titanomaquia, Venus y Cupido se habían ido del Olimpo puesto que no les gustaban las guerras. Pensando que Tifón pudiera acercase, llamaron a las ninfas del río. Éstas les enviaron dos peces, que les llevaron al palacio submarino de las ninfas. Permanecieron allí hasta que Zeus derrotó a Tifón. Para recompensar a los peces, los dioses del amor los transformaron en la constelación de Piscis. Carla Fernández Vicente, 2º ESO B Celeste Fernández Games, 2º ESO B
P
13
Entrevista LA LLINGUA SIGUE ENCESA
A
na María Cano González (Vil.larín, Somiedu, 12 de mayu de 1950) ye una filóloga asturiana. La so vida académica ta venceyada a la Universidá d’Uviéu onde llicenció en Filosofía y Lletres con premiu estraordinariu en 1972 y doctoróse trés años más llueu. El so llabor ta reconocíu nel ámbitu européu y tien escritos artículos filolóxicos en bien de publicaciones de prestixu. Ye autora del Vocabulario del bable de Somiedo, tesis que foi espublizada pol Institutu d’Estudios Asturianos nel añu 1982. Dende 2001 preside l’Academia de la Llingua Asturiana.
—¿En qué situación s’atopa la llingua asturiana nesti momentu? Yo creo que depende cómo la miremos; tamos nun momentu como d’espera, tenemos qu’esperar a tener cooficialidá, que ye’l marcu llegal que nos va a permitir realmente que l’asturianu seya una llingua normal dientro de la sociedá, pero mientres tanto puen facese munches coses, la sociedá tá preparada pa qu’esa cooficialidá venga, hai cada vez más xente que ta sensibilizada cola llingua asturiana y, dende lluéu, ye importantísimo que’l tema de la enseñanza s’afite y que cada vez tengamos más neños como vosotros, que van a clase de llingua asturiana y que lo falen. —¿Cree que los asturianos y les asturianes son favoratibles a la cooficialidá? Yo creo que sí, pero nun ye sólo que yo lo crea, sino que les últimes encuestes sociollingüístiques que se ficieron dicen qu’hai más d’un sesenta por cientu de asturianos, por tanto, una mayoría, que ye favoratible a la cooficialidá y yo toi segura de que si güei volvemos a facer otru estudiu, esi porcentaxe sería mayor. En tou casu, práuticamente la totalidá de la población quier un futuru bilingüe p’Asturies, onde puean convivir l’asturianu, el castellán y, evidentemente, también el eo-naviego o fala nel no territorio.
P
14
—¿Cuál cree que ye’l motivu de que los gobiernos asturianos nun puxen por facela oficial igual que’l castellán? Yo creo qu’ehí hai un problema probablemente xeneracional, durante muchísimu tiempo a les persones que falaben asturianu se-yos machacaba, se-yos repetía que falar asturianu yera falar mal, que lo que teníen que facer yera falar castellán y nesi contestu educativu educáronse munches de les persones que güei tan nel gobiernu, sobre too les persones yá d’una cierta edá; Asturies ye una comunidá que ye rural, praúticamente lo que tenemos son pueblos e, incluso, les ciudaes son ciudaes pequeñes y siempre se vio l’asturianu fasta fai poco como propio de la xente que taba nos pueblos, y la xente quier marchar de los pueblos y venir a la ciudá, porque piensa qu’asina va a vivir meyor, la xente quier estudiar, quier tener un trabayu, quier meyorar les condiciones de vida y los pas quieren que los fíos meyoren les sos condiciones y eso siempre diba xunío al abandonu de la llingua propia que yera l’asturianu, y al emplegu siempre de la llingua castellana, entós cuando salimos del pueblu, igual que dexamos les madreñes, tenemos que dexar la llingua asturiana; afortunadamente, eso ta cambiando y yo creo qu’hai que concienciase de ser universales y de tar nel mundu, ye tener los pies muy bien llantaos n’Asturies, na propia llingua y na propia cultura.
Entrevista —La Llei d’usu y promoción del bable/asturianu da unos drechos a los falantes, al so xuiciu, ¿respétense?
—¿Cuándo entamó usté a defender la llingua asturiana? ¿Dende cuándo ye la Presidenta de la mesma?
Yo creo que nun se respeten n’absoluto. Si garramos la Llei d’usu y vamos lleendo ca ún de los sos artículos, yo creo que nun se cumple ni un solu d’esos artículos de la Llei d’usu, ¿por qué nun se cumplen?, bueno, pues porque nun hai voluntá política de que se cumplan, pero yo creo que’l problema fundamental tá en qu’esa Llei d’usu nun tien un marcu llegal que la respalde y esi marcu llegal ye la cooficialidá, que nun consiste más qu’en dicir nel Estatutu d’autonomía p’Asturies que l’asturianu ye llingua oficial n’Asturies xunto col castellán y qu’el gallego-asturiano lo ye nel territorio del Navia-Eo, y eso tienen que aprobalo na Xunta Xeneral, polo tanto, son los partíos representaos na Xunta Xeneral los que lo tienen que facer, dempués tien que dir acompañao d’una Llei de normalización, o sea una llei que diga cómo se pon en práutica eso y esa llei podría ser la propia Llei d’usu, pero necesita esi respaldu percima pa que nun se den los problemes que se tán dando cola cuestión llingüística; consiguir les coses ensin oficialidá ye muy trabayosu.
Soi Presidenta de l’Academia dende mayu 2001, o sea, que ya fai unos cuantos años, toi na Academia dende que se creó nel añu 1980. ¿Cuándo entamé a defender la llingua asturiana? nun lo sé, pa mí l’asturianu formó siempre parte de la mio vida; yo nací nun pueblín, el pueblu de Villarín, del conceyu de Somiedu, un pueblu del valle de Saliencia, mui remotu, pues tien carretera dende la época de Pedro de Silva, pero hasta entós nun tenía carretera, y el pueblu ye monollingüe en llingua asturiana llóxicamente ¿no?, entós siempre m’interesaron muchísimo les pallabres, el entrugar a la xente cola que vivía, a los vecinos, pues cómo se llamaben les plantes…, too lo que tenía que ver cola cuestión llingüística siempre me interesó muchísimo. Dempués, yo tamién m’eduqué nesi sistema onde nos dicíen que falar asturianu yera falar mal y qu’había que falar castellán, polo tanto, pertenezco a esa xeneración; güei tenéislo más fácil, na época na que yo me crié, pa la xente que venía de los pueblos nun yera tan fácil llegar a la universidá, yo siempre lo tuve mui claro y siempre tuve munchu interés, pero non por una cuestión de militancia o de conciencia, sinón munchu interés poles pallabres, poles pallabres de la llingua propia, la conciencia tomela cuando llegué a la universidá y empecé a entender qu’aquello que se falaba nel mio pueblu y que falaba la mio xente nun yera lo que me contaben, que nun yera un castellán mal faláu, sinon que formaba parte de un sistema llingüísticu y que yera una llingua románica, non una deformación del castellán, non un castellán mal faláu, sinón que venía del llatín y, polo tanto, yera tan digna y tan importante como lo podía ser el castellán, el francés o cualquier otra llingua que venga del llatín, nesi momento ye cuando empecé a tomar conciencia de que había que pelear pa que’eso no siguiera siendo asina y llevo tola vida dedicada a eso y a la investigación sobre la llingua asturiana.
—Del mismu mou, da unes competencies a l’Academia de la Llingua Asturiana, ¿pue decinos cuáles son y si puen llevase a cabu? En realidá, les competencies de l’Academia de la Llingua Asturiana vienen marcaes polos propios Estatutos de l’Academia y nesos Estatutos tenemos dos tipos de mandatos: ún d’ellos ye pa que desendolquemos tolo que ye’l trabayu propiamente académicu, pues lo que ye facer el diccionariu, les normes ortográfiques, la coleición Escolín, la investigación sobre la lliteratura, sobre la llingua, les revistes, too eso que ye lo que ye un trabayu académicu, y dempués tien otru mandatu, que ye que l’Academia tien que curiar los drechos llingüísticos de los asturianos, polo tanto, cuando consideramos qu’esos drechos nun se respeten, entós l’Academia protexe, fai los escritos que tien que facer, les ruedes de prensa, intenta convencer a la xente que lo tien que facer, a la xente que lo tien que mover y eso facémoslo tamién por mandatu estatutariu.
P
15
Entrevista —¿Qué fadría l’Academia de la Llingua Asturiana con más perres?
—Tal como tan les coses ¿nun ye duro ocupar esi puestu? ¿Dalguna vegada pensó en dar un pasu atrás? Toos estos años de la reivindicación llingüística pasamos époques mui dures, mui dures, mui dures, hubo époques de persecuciones tremendes y nun nos costó el puestu na universidá, nin nos echaron de la universidá porque yéramos funcionarios, yá teníamos les oposiciones feches, pero sinón dende lluéu no hubiéremos podido seguir na universidá; eso fue antes de que yo fuera Presidenta, pero de toles maneres eso curte muncho el llombu, porque ye una actitú ante la vida y una manera de vivir, y yo tuve que tomar en munchos momentos decisiones y arrecostinar con elles, costóme munchos sacrificios y unes consecuencies dures, non sólo pa mí, sino pa la xente que tenía alrededor, la propia familia, pero num m’arrepiento n’absoluto de too lo que fice y dende lluéu volvería a facelo si tuviera que facelo. —¿Qué hai que facer pa que los asturianos y asturianes sientan la necesidá de cuidar y protexer la so cultura y la so llingua? Yo creo que lo que necesitamos sobre too son modelos, diba dicir llingüísticos, pero non necesariamente llingüísticos, sino que les élites sociales, y les élites sociales son los políticos, son los académicos, el profesoráu de la universidá, los profesores de los institutos, los maestros, los alcaldes…, o sea, los que de dalguna manera dirixen la vida de la comunidá, que falen en llingua asturiana, yo creo qu’eso fadría que la xente dexara de sentir vergoña por falar la llingua en determinaos ambientes, nun-yos cuesta ningún trabayu falalo en casa o colos vecinos, o cuando tán nel chigre o cuando van a la tienda, pero sí cuando tán notru tipu de situaciones y si les élites que nos dirixen, les académiques y les polítiques, etc., falaren en llingua asturiana, yo creo que la xente simplemente avezaríase a falala en tolos ámbitos y fadría que la llingua se pudiere normalizar.
P
16
Pues tolo que nun podemos facer nestos momentos; el presupuestu de l’Academia de la Llingua ye un presupuestu de subsistencia, danos pa pagar a les cuatro persones que trabayen equí y mui poco más y, en realidá, pues casi nun podemos facer más nada que lo que son los actos o les actividáes fundamentales de l’Academia, como son el Día de les Lletres Asturianes, les xornaes d’estudiu o la UABRA, la Universidá asturiana de branu, pero tol tema de les publicaciones en realidá ta paráu, porque nun hai perres pa facelo y, evidentemente, primero ye’l personal que tá trabayando na Academia y dempués la publicación de llibru; por exemplu, salió fai unos meses una traducción al asturianu del Quixote de Cervantes, esi proyeutu en principiu diba facelo la Academia, diba publicar el llibru la Academia, pero nun pudo porque nun teníamos perres, dempués vino una editorial privada y publicólo ella, y asina pues hai un montón de coses, el tema de les publicaciones y de tolo que ye propaganda y too esto tá baxo míminos, porque nun hai perres, nun podemos ni convocar los concursos que facíemos tolos años. —El meyor recuerdu de la so infancia ye… Nun sé si hai un meyor recuerdu, les persones que ya tenemos una cierta edá tendemos a idealizar ¿no?, los recuerdos meyores de la mio infancia tan xuníos al conceyu de Somiedu, a Villarín, onde me crié y recuerdo con un gran cariño y casi con emoción, que me prestaba muchísimo además, cuando merendábemos debaxo d’una nozal con tolos paisanos qu’andaben a la yerba, nosotros yéramos guajes, lo que facíamos yera tamién andar a la yerba, eso del tranbayu infantil…, na época mía toos andábamos, y sentíamos les histories que contaben los paisanos y les muyeres, les tíes que iben a lleva-yos la merienda o la merendica, lo mesmo nel almuerzu, porque s’almorzaba en práu pola mañana, esos son recuerdos mui entrañables, los xuegos que facíemos na veiga colos guajes del pueblu, el ruíu del ríu que, dempués cuando venía p’Uviéu, siguía sintiéndolo, tovía cuando voy agora y vuelvo, durante una semana sigo col ruíu del ríu nes oreyes, que ye algo que m’encanta, cómo güel por exemplu la tierra cuando llueve o los praos o los árboles y, dempués, cuando yá vinimos a vivir a Uviéu, tuvi la suerte de tener buenes amigues y amigos de neña na ciudá Naranco, que ye onde vivíemos, que taba mui despoblada, nun ye como agora que nun hai ná más que pisos y edificios, pues xugábemos muchísimo na calle hasta les once la noche y eso yo creo que yera muy importante; nun sé si los neños d’agora seguís xugando tanto, pero nosotros tábemos tol día na calle, tol día y parte de la noche.
Entrevista —El llibru que siempre vuelve a lleer… No me gusta relleer los llibros digamos de lliteratura, nun lo faigo como nun faigo dir ver una película que ví; tengo que relleer y tar continuamente lleendo llóxicamente los llibros colos que tengo que trabayar, que son llibros de filoloxía, como vosotros teneis que estudiar el llibru de matemátiques o de llingua, pero sí tengo el vezu de lleer daqué entantes de dormir, lleo muchísima novela policíaca, que ye lo que m’entretien muncho agora pa dormir y acabo de lleer n’asturianu un llibru que s’acaba d’espublizar que se llama “Nel ríu la fama”, de Pilar Arnaldo, ye un llibru guapísimu, no sé si pa vosotros será un poco grande, pero yo recomiéndolo a los pás o a la maestra, que lo llea que ye un llibru mui interesante. —¿Tien preferencia por dalgún animal?
Entrevista: Iyán García Álvarez, Nel García Álvarez, 1º ESO C Sofitu audiovisual: Pablo Hernández Menéndez, 4º ESO B y Samuel Pérez Fernández, 2º ESO B
Sí, los que menos me gusten son los que tienen pluma, les pites por exemplu, cuando tenía que dir cuando yera neña a buscar los güevos al piteru, a la corte, siempre tenía problemes cuando les pites taben allí, porque me da repelús garrales y, dempués, les mios neñes tuvieron en casa periquitos y yo yera incapaz de meter la mano na xaula pa garrar un periquito. Gústenme muchísimo les vaques, gústenme muchísimo los xatos, gústenme mucho los caballos, gústenme mucho los gochos, cuando son piquiñinos son unos animales guapísimos, tolo que tienen de gochos cuando son grandes tienenlo de guapos cuando son piquiñinos, y gústenme los gatos porque tengo ún que, por ciertu, tá diabéticu agora y tengo que dopalu; mia má siempre cuenta que cuando yo yera pequeña traxéronme una vegada a Avilés y debí pasar tol tiempu que tuve fuera del pueblu berrando, porque debía de ser malísima cuando yera pequeña, y a la vuelta en Grao había mercao y había una gocha con gochinos y cuando ví la gocha colos gochinos ye cuando dexé de llorar, porque vi algo conocío y ya me parecía a mí que debía tar en casa. —¿Alguna entruga qu’echa en falta? No, ninguna, vos sois unos periodistas estraordinarios. —Pida un deséu. La cooficialidá, no quiero morrer sin ver la cooficialidá. —Munches gracies pola prestosa acoyida. Munches gracies a vosotros y podéis volver cuando queráis, gracies.
Esta entrevista algamo’l primer premiu na Selmana de les Lletres Asturianes d’esti añu
P
17
Entrevista
C
hristopher Norden lives in Cambridge, and he is studying at Nottingham Trent University. He was born on the 21st of January 1993. He started studying Spanish eight years and a half years ago. He continued being interesting in Spanish so he decided to study Spanish and Linguistics at university. His favourite hobby is creative writing and his favourite animal is a cat. His favourite food is pizza, his favourite colour is red and he doesn`t really like sport. We asked him if he likes Spain and he said that he likes it a lot and his favourite places in Oviedo are Campo San Francisco, Calle Gascona and the old town.
CHRISTOPHER´S INTERVIEW This year, like every other year, we have an english student that help us with our English language skills. Since October 2015, Christovpher, a Spanish and linguistics student from Cambridge is at our school helping us. Now let’s introduce him:
AN INTERVIEW WITH CHRISTOPHER Personal Information:
About Spain:
Hobbies
Interviewer: Where are you from? Christopher: I’m from Cambridge, in England.
I: Do you like Spain? C: Yes, I like Spain.
I: What type of music do you like? C: I don’t have any particular favourite, but if I have to choose one, I would choose 1980s British pop.
I: What’s your full name? C: My full name is Christopher Daniel Norden. I: When were you born? C: I was born on 21st January 1993. I: What degree did you study? C: I ’m studying Spanish and Linguistic at Nottingham Tent University and I haven’t finish my degree yet.
I: Do you enjoy Oviedo? C: Yes, I do. I: And what are your favourite places in Oviedo? C: My favourite places in Oviedo are: Campo San Francisco, Calle Gascona and the old town.
Sport:
I: When did you start studying Spanish? C: I started to study Spanish eight and a half years ago.
I: Does your hometown have a football team? C: Yes, it is Cambridge United Football Club.
I: Do you have girlfriend? C: No, I don’t.
I: Do you like sport? C: Not really.
P
18
and likes:
I: What is your favourite colour? C: My favourite colour is red. I: What is your favourite animal? C: My favourite animal is a cat, so I have a cat. Also I have got two horses and two dogs. I: What is your favourite food? C: My favourite food is pizza. I: What is your favourite hobby? C: My favourite hobby is creative writing. Students of the English bilingual section, 2ºESO A & 2º ESO B
Noticias del año VIAJE A SALAMANCA Un año después de narraros el increíble viaje a Madrid, aquí estoy describiendo la que fue mi última excursión del instituto. La llegada del puente de principios de diciembre se hizo eterna, pero una vez alcanzado ese ansiado día 3, el tiempo pasó volando. Eso es lo que sucede cuando disfrutas mucho de algo y, sin duda, mi último viaje de religión fue tremendo. Tras un entretenido trayecto en autobús, con parada para conocer el pueblo de Tordesillas incluida, llegamos a Salamanca en la noche para cenar, hacer el reparto de las habitaciones y dormir (más conocido como estar de charla hasta las tantas de la madrugada…). La mañana siguiente nos dispusimos a conocer un poco Salamanca: su impresionante plaza mayor, su universidad y sus catedrales. De tarde fuimos al pueblo de Ciudad Rodrigo, un bonito lugar en el que visitamos uno de los museos más peculiares que he visto: el museo del urinario.
Fotos del viaje a Salamanca
Sábado 5, último día. Comenzó con una larga caminata hasta el centro de Salamanca. En esos momentos notábamos la falta de sueño, pero aun así anduvimos hasta la catedral. Una vez allí, comenzamos la subida a su torre y, tras varios cabezazos causados por una mezcla de cansancio y techos bajos, llegamos a lo alto para las preciosas vistas de la ciudad.Ya de tarde, hicimos una pequeña visita a Zamora antes de volver a casa. Como no podría ser de otra manera, este viaje no defraudó. Una vez más puedo decir que me llevo un montón de momentos increíbles que nunca olvidaré. Por último, quiero dar gracias a Julia por hacer posibles tantas buenas experiencias a lo largo de mis años en el instituto. Os muestro fotos de los mejores compañeros de viaje y sin los cuales nada hubiera sido lo mismo. Marta Afonso López, 2º Bach A
P
19
Noticias del año EL IES PANDO CON PARIS
ROBÓTICA EN LAS AULAS
La noche del 13 de noviembre de 2015 París fue sorprendida por varios ataques terroristas. Desde el IES Pando hemos querido colaborar y sensibilizar a nuestro alumnado. Por eso, sin pensar mucho, en el transcurso de la mañana del día 14 de noviembre conseguimos congregarnos en un acto común y solidario en el patio del instituto.
Este curso nos hemos iniciado en el tema de la robótica. Desde el departamento de Tecnología el profesor Luis Alberto lidera la propuesta de desarrollar proyectos de robótica con el alumnado. De momento, pequeños proyectos con los robots, programación básica y primeros pasos con la impresora 3D. Todo en la parrilla de salida.
Cartel en memoria a los atentados de Paris
Actividades de robótica
El IES Pando con
PARIS
P
20
Noticias del año VIAJE A CEUTA He tenido la suerte de haber salido elegida en el sorteo para compartir experiencias educativas con alumnos del IES Clara Campoamor de Ceuta y del IES María Guerrero de Madrid. En esta ocasión el destino fue Ceuta. Los momentos vividos allí fueron maravillosos. Ahora pienso que ha sido una experiencia inolvidable. Visitamos muchos lugares: el instituto de Ceuta, templos religiosos de distintas culturas, etc. Salimos de Oviedo a las doce de la noche; casi nadie consiguió dormir. A Madrid llegamos a las seis de la madrugada y a Ceuta a las ocho de la tarde. Fue un viaje largo, pero mereció la pena porque obtuvimos muchas informaciones.
El cuarto día visitamos los templos religiosos: musulmán, hindú y cristiano. El último día, el quinto, muy temprano, marchamos de Ceuta y llegamos a Oviedo a las tres de la mañana del sábado. A modo de breve conclusión, me gustaría dejar constancia de dos sentimientos extremos: por un lado, me llamó la atención la convivencia de culturas tan distinta en la ciudad; por otro, me entristeció el paso por la frontera: muchas personas en movimiento; tal vez sin un rumbo fijo, desorientados; en verdad, la frontera se veía muy triste. Claudia Fernández, 2º ESO C
El segundo día con algunos compañeros de Ceuta conocimos la ciudad y el instituto. El instituto era muy nuevo y la ciudad, bonita; me llamó la atención lo distinta que es a la mía, Oviedo. El tercer día fuimos a Marruecos; para ser más exactos, fuimos a Tetuán. Visitamos el zoco y comimos en un restaurante típico: cuscús, harira, pinchitos y té con pastas. Por la tarde, regresamos y anduvimos por la ciudad a nuestra bola.
Fotos del viaje a Ceuta
P
21
Noticias del año VIAJE A MADRID Era un lunes 30 noviembre, los alumnos que ese día íbamos a emprender un viaje a Madrid teníamos unas ansias fuera de sí, pero como el tiempo no se para al fin llegó ese momento, la deseada cuarta hora. Salimos de Oviedo a las tres de la tarde,todos teníamos unas maletas como si nos fuéramos de casa, y teníamos muchas ganas de llegar a Madrid pero sabíamos que todavía nos quedaba un viaje de seis horas por delante. Hicimos una pequeña parada en Villalpando para temas varios y el autobús siguió haciendo kilómetros. Hay que decir que no hubo un minuto en el que no se oyera reggaeton. Una vez que enfilamos la bajada hacia Madrid, Chema, el conductor, nos iba diciendo qué era cada cosa.Ya en Madrid fuimos a recoger a nuestros compañeros de Ceuta a la estación de Atocha. Una vez en el hotel cenamos y nos dieron una charla y subimos a las habitaciones, esa noche no debió de dormir nadie. A la mañana siguiente visitamos la estación de Atocha y luego el museo Thyssen-Bornemisza. Comimos en la plaza de Callao y por la tarde acompañados de un guía turístico vimos lugares emblemáticos de Madrid. Como anécdota puede destacar que uno de los grupos tardó más en salir de la plaza Mayor y justo cuando se iban se encendieron las luces y todos gritaron ooohhh! Antes de irnos a cenar pudimos ir al Starbucks. Una vez que ya habíamos cenado todos, fuimos a las habitaciones y vimos la tele, como no nos dejaban salir de las habitaciones usábamos unos walkie-talkie.
P
22
Ya era día 2 y sabíamos que se empezaba a acabar lo bueno; esa mañana visitamos a los compañeros del IES María Guerrero, donde hicimos una serie de experimentos relacionados con el cerebro y la vista. Más tarde fuimos al coto para encontrarnos con los compañeros que habían estado en Oviedo, comimos en el instituto y fuimos a ver El Escorial. Una vez acabada la visita nos dejaron tiempo libre para ver el pueblo de San Lorenzo del Escorial. Cenamos y luego Chema apuro su disco para poder subirnos al centro y ver la iluminación y para bajar usamos el metro. Al día siguiente en el desayuno ya no se observaban caras tan alegres debido a que ese día debíamos dar la vuelta y al día siguiente ir a clase. Por la mañana visitamos el Jardín Botánico, una vez acabada la visita llevamos a los compañeros de Ceuta a la estación y cada instituto tomó una dirección. Hay que decir que durante la despedida saltaron algunas lágrimas. Paramos a comer en una gasolinera y seguimos el viaje, pero al fin llegó ese momento que unos días antes creíamos que no llegaría. Un vez en Oviedo nos hicieron una bienvenida como si lleváramos cinco meses fuera de casa y bueno, el Tercer Encuentro del alumno había finalizado. Para terminar, tanto yo como todos los demás compañeros queremos dar las gracias a los profesores y a Chema por lo bien que nos trataron durante nuestro viaje.
Noticias del año VISITA DE UN GRUPO DE ALUMNOS DE CEUTA Y MADRID Llevábamos días esperando cuando de repente surgió el momento que todos estábamos deseando: que Dolores nos fuera a buscar a clase para ir a recibir a los compañeros de Ceuta y Madrid. Cuando los vimos por primera vez nos parecieron un poco raros pero esa sensación fue mutua, luego, a medida que íbamos hablando entre nosotros nos dimos cuenta que aunque nos separan cientos de kilómetros incluso culturas, nos parecíamos en bastantes cosas. Esa semana realizamos una serie de actividades: Martes: bienvenida, juegos asturianos, visita a los monumentos prerrománicos (San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco) y visita por el casco antiguo de Oviedo. Miércoles: descenso del Sella y visita por Ribadesella.
Actividades realizadas con los alumnos de Ceuta y Madrid
Jueves: visita al acuario de Gijón, paseo por playa, por la tarde exposición de trabajos en la facultad de Formación del profesorado y por la noche cena de despedida en un llagar.
P
23
Noticias del año EXPRESIÓN CORPORAL La Expresión Corporal es uno de los contenidos a trabajar dentro del ámbito de la Educación Física. Bastante desconocido y no tan novedoso como algunos creen, es un contenido fantástico para trabajar y desarrollar la creatividad de los alumnos/as. En muchas ocasiones ha ido ligado a actividades coreográficas con soporte musical, como es el caso de la danza en todas sus diferentes expresiones, desde la más sencilla como es la danza prima, pasando por los diferentes bailes regionales, de salón, u otras más recientes como pueden ser el aeróbic, funky, hip hop… Pero la Expresión Corporal es mucho más que eso. A lo largo de los cuatro cursos que forman la Enseñanza Obligatoria trabajamos otras manifestaciones artísticas como son el teatro, el mimo, marionetas, teatro de sombras, percusión corporal…
Así pues, algunos de los referentes para nuestro trabajo han sido grupos como “Tricicle”, “Mayumaná”, “El Circo del Sol”, y en el caso de los bailes artistas como Michael Jackson, entre otros.
A continuación presentamos un pequeño collage de los trabajos realizados por los alumnos de 1º, 2º de la Eso y Bachiller. ¡¡¡Esperamos que os guste!!!
SANTA CECILIA’S CONCERT
BYE BYE, BOWIE
On Monday the 23rd of November, there was a concert, because of Saint Cecilia’s day (22nd of November), who is the patroness of the mucisians. Some groups and soloists from bilingual classes of 1st and 2nd ESO played at this concert. There, you could hear clasical songs, soundtraks and also modern songs.
It’s easy to talk about geniuses when they aren’t with us anymore…
Before they started to play, the presenters told us some facts about Saint Cecilia. She was a roman noble lady, who convert to Christianity and was a one of the most famous Roman Martyrs. Also she is usually representated with an organ. Talking about the musicians, the most of them were very nervious, but they did their best anyways, to honor their patroness, and also to make their mates have a great moment hearing the music they play.
P
24
Alba Fernández Antomil, 2º ESO A
David Bowie marked a turning point in contemporary music. He went all the way through classical rock&roll, music hall, heavy metal, folk, psychodelia, soul… He was the main representative of the so-called “glam rock”; a talented guitarist and composer who pioneered the creation of music videos, with more than thirty albums behind him. The streets of Manhattan, his greatest passion, won’t witness his daily strolls anymore. There will always be an empty table in Falai Café, with a sandwich and a lonely bottle of water on it. And in his Soho duplex penthouse, Max —his puppy with mismatched-coloured eyes, same as Bowie’s— will eternally wait, hoping that the “Thin White Duke” comes through the door again… Flavia Fernández Acosta, 1º ESO A
Afi ciones Encuesta realizada por: Salma Abiel Aala Chaouqi, 2º ESO A
LA MÚSICA ¿Cuál es tu afición favorita? ¿Por qué? Mi afición favorita es la música, en concreto toco la trompeta. Entre los músicos, tenemos un tema de debate constante: ¿La música es arte o es ciencia? Para mí, la música es arte y es ciencia. Es arte porque es bella y nos transmite sentimientos que de otra manera ni siquiera sabríamos de su existencia.Y es ciencia porque se puede medir, se puede analizar, tiene un método y se basa en la física (el sonido es una onda) y en las matemáticas (los compases son fracciones). Estas características hacen de la música algo único. Interpretar un instrumento es una sensación irrepetible, simplemente te apasiona. Tocar en una banda o en una orquesta es algo increíble: treinta, cincuenta o incluso cien personas creando algo juntos, coordinados bajo la batuta del director. Escuchar una melodía y ser capaz de tocarla casi al instante en tu instrumento es mágico. Estas razones y muchas otras han hecho de la música una de mis pasiones. Muchas veces me entristece pensar lo poco que se aprecia la buena música y el esfuerzo de los músicos. ¿Cuándo y por qué empezaste? Yo empecé en la música con seis años. No voy a adornarlo. Yo no quería, fueron mis padres los que me apuntaron a la Escuela de Música, ahora les estoy muy agradecido por ello. Pero, ¿qué sabe un crío de seis años de lo que quiere o no? Dos años después llegó el momento de escoger instrumento. Escogí la trompeta porque sólo tenía tres “botones” y parecía fácil. Grave error, no es fácil en absoluto, pero le cogí cariño y aquí estoy, cursando 4º de Grado Medio en el Conservatorio Profesional de Oviedo. También soy trompeta solista de la Banda Unión Musical del Principado. ¿Cuánto tiempo le dedicas? Le dedico, aproximadamente unas 12 horas semanales: seis horas de clases, cuatro de estudio y dos de ensayo con la banda. ¿Por qué se la recomendarías a un amigo? No voy a mentiros. Como dijo Winston Churchill, os prometo sangre, esfuerzo, sudor y lágrimas. La música (como la mayoría de cosas en la vida) no es fácil. Pero el esfuerzo merece la pena, por todo lo que os he dicho antes y por muchas razones más. Con ella he visitado nuevos sitios y conocido a muchos amigos, y espero seguir haciéndolo durante mucho tiempo. Guillermo Mera Álvarez, 4ºESO B
P
25
Aficiones DANZA
LA MÚSICA
¿Cuál es tu afición favorita?
¿Cuál es tu afición favorita?
Mi afición favorita es la danza. La danza es un arte. Mucha gente cree que es sólo seguir el ritmo y hacer unos cuantos pasos, pero en realidad es mucho más que eso. Para un bailarín, bailar es como volar. Te transporta a otro mundo y olvidas todo lo demás. Por ello, es bueno para el estrés o la ansiedad. Y además mejora la concentración, la coordinación, la memoria,…Y encima, es divertido.
La música, concretamente la guitarra.
¿Cuándo y por qué empezaste? En realidad fue gracias a mi hermana mayor. Ella de pequeña era torpe y mis padres, para mejorarle la coordinación, la apuntaron a baile en nuestro antiguo colegio. Como le gustaba mucho, al año siguiente me apuntaron a mi. Yo tenía cuatro años. El siguiente año, empezamos en la escuela donde vamos ahora, a Lia. Empecé haciendo danza moderna, es decir, llevo diez años. Desde hace cinco que hago ballet, y desde hace dos, contemporáneo. ¿Cuánto tiempo le dedicas? Este año sólo hago cuatro horas a la semana de danza: dos de moderno, una de ballet y otra de contemporáneo. Otros años hacía más. Pero este año empecé a hacer gimnasia acrobática y le dedico otras diez horas a los entrenamientos, y no tengo tiempo para todo. ¿Por qué se la recomendarías a un amigo? Bailar es la mejor forma de pasar el tiempo haciendo ejercicio. Bajas de peso, te desconectas del instituto (deberes, exámenes, estrés,…), tienes mejor equilibrio y coordinación, haces ejercicio mental, conoces mejor tu cuerpo, te relacionas con mucha gente que tiene muchas cosas en común contigo, y, lo mejor, eres feliz. María Ruiz del Peso, 4°ESO B
P
26
¿Cuándo y por qué empezaste? El gusto por la música se ha ido cultivando en mi interior desde que era un niño muy pequeño. Dos personas que han contribuido a esto han sido mi padre y mi tío. Mi padre me ayudó a adquirir una gran cultura musical enseñándome muchos de esos grupos que él escuchó en su juventud, y esto me hizo abrir muchas fronteras musicalmente hablando. Una vez despierto mi interés hacia la música, faltaba el de practicar un instrumento, y aquí entra en escena mi tío, que es guitarrista. Me acuerdo de ir a su casa, coger la guitarra, la cual era mas grande que yo, y rasgar un poco las cuerdas. Al fin me decidí por empezar a cursar clases de guitarra eléctrica y a los ocho años tuve mi primer concierto. Han pasado ya unos cuantos años y he ido evolucionando notablemente, pasando por conciertos buenos y otros no tan buenos, pero que me han ayudado a hacer las cosas siempre desde la humildad, con esfuerzo y dedicación. Actualmente formo parte de un grupo en el que compartimos esta pasión por la música. Formar parte de esta banda me ha proporcionado el privilegio de ir a un estudio profesional a grabar y maquetar un disco, además de actuar en algunos bares y pub’s, lo cual, para mi, es increíble. ¿Cuánto tiempo le dedicas? Como he mencionado anteriormente, es fundamental, y no solo si hablamos de un instrumento, sino en todo en esta vida, realizar acciones desde la humildad, con esfuerzo y dedicación. En mi caso el tiempo que le dedico a la guitarra es variable, ya que, a pesar de tocar día si día también, no lo hago por obligación, sino por gusto. Muchas personas lo verán simplemente como practicar un instrumento, pero para mi es algo muy distinto, ya que me ayuda a desconectar y me sirve como medio para poder expresar mis sentimientos, y esa es precisamente una de las grandes virtudes de un buen músico, conseguir transmitir a través de la música un sentimiento. ¿Por qué se la recomendarías a un amigo? Para finalizar animo a toda esa gente que sienta la música a intentar aprender a tocar un instrumento y poder despertar así ese sentimiento en otras personas, es mágico. Ignacio García, 4ºESO B
Aficiones RALLYES
THYRANOX
¿Cuál es tu afición favorita?
¿Cuál es tu afición favorita?
Mi afición favorita son los rallyes. Es una afición muy interesante, puesto que se congrega mucha gente y se hace muy espectacular ver pasar a los coches y la gente apartándose.
Lo cierto es que tengo varias aficiones pero la gran mayoría de ellas se relacionan con el medio audiovisual, es decir edición de vídeo, de fotografías, audio, etc. De esta afición que tengo hacia el mundo visual poseo un canal en YouTube donde puedo demostrar con total libertad esta afición, así como poder mejorar mi habilidad de comentar y narrar, y que tampoco se me olvide el gusto que le tengo hacía el mundo del doblaje, pues uno de mis sueños es poder doblar algún personaje de película o serie de televisión; debido a esto realizo ciertos proyectos personales dónde practico lo ya mencionado.
Los rallyes se los recomendaría a toda la gente interesada en el automovilismo, ya que es otra forma de “vivir” esta pasión. ¿Cuándo y por qué empezaste? Desde que tengo uso de razón me gustan los coches. Todo esto empezó con un coche que tenía mi padre (Ford Escort), el cual me encantaba, así que empecé a buscar vídeos por Internet sobre este coche. En muchos vídeos de los que ví, el Ford Escort era pilotado por un tal Carlos Sainz (gran piloto de carreras) y por eso comenzó a gustarme el mundo de los rallyes.
¿Cuándo y por qué empezaste? Empezar ya más en serio sobre esto fue en verano del 2014 donde realicé mis primeros doblajes con poca calidad pero que para mí era un paso más, en verano de dicho año creé mi canal de YouTube. Este canal lo creé porque muchas veces no podía encontrar vídeos informativos sobre las películas, series de televisión, videojuegos, comics que a mí me gustaban, por lo que decidí yo mismo informar a la gente que tuviera mis mismos gustos; un claro ejemplo ocurrió el año pasado con Jurassic World: me dediqué a analizar los avances del largometraje y a comentar las figuras o videojuegos de la misma y también dar mi opinión de todo esto mediante reseñas. ¿Cuánto le dedicas? Lo cierto es que en cuanto al canal de YouTube le dedico pocas horas a la semana ya que subo sólo un vídeo a la semana o como mucho dos, pero sí que me gusta practicar de vez en cuanto la realización de doblajes aunque tampoco le dedico muchas horas y más durante los fines de semana. ¿A quién se la recomendarías? Para poder recomendarle estas aficiones a alguien este debe tener el mismo amor que yo le tengo al mundo visual o que como mínimo busque entretener o informar a la gente.
Alfonso Rodríguez Tejón, 4ºESO B
Oliver Jiménez Peralta, 4º ESO B
P
27
¿Qué se esconde? Se trata de identificar qué edificio, qué monumento, qué rincón se esconde tras cada foto. En la papeleta de participación se escriben los lugares que identifico de la ciudad de Oviedo. Las bases al completo las puedes encontrar en la misma papeleta de participación.
1
Anímate y participa.
3
4
6
9
10
2
5
7
8
11
12
13
14
17
20
23
24
15
16
18
19
21
22
25
26
Así trabajamos QUI SONT CES PERSONNAGES FRANÇAIS? VOUS LES CONNAISSEZ? Je Vous Les préseNte… RENÉ DESCARTES
BLAISE PASCAL
(La Haye en Touraine, 1596 – Estocolmo, 1650)
(Clermont-Ferrand, 1623 – París, 1662)
Filósofo, matemático y físico francés, es considerado el padre de la geometría analítica, la ciencia que estudia las figuras geométricas mediante el análisis matemático, y de la filosofía moderna.
Matemático, físico, filósofo cristiano y escritor francés. Fue un genio precoz y de clara inteligencia, su entusiasmo juvenil por la ciencia se materializó en importantes y precursoras aportaciones a la física y a las matemáticas como el diseño y construcción de calculadoras mecánicas.
Su “Discurso del método para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias” (1637) propone la duda metódica que somete a juicio todos los conocimientos de la época. El principio para cimentar el saber lo halló en la propia conciencia: “pienso, luego existo”.
Destacan también sus estudios sobre la teoría de la probabilidad, las investigaciones sobre los fluidos y la aclaración de conceptos tales como la presión y el vacío. La unidad de presión del Sistema Internacional de Unidades fue llamada pascal (Pa) en homenaje a Blaise Pascal.
El método cartesiano, que Descartes propuso para todas las ciencias y disciplinas, consiste en descomponer los problemas complejos en partes progresivamente más sencillas hasta hallar sus elementos básicos, las ideas simples, que se presentan a la razón de un modo evidente, y proceder a partir de ellas, por síntesis, a reconstruir todo el complejo, exigiendo a cada nueva relación establecida entre ideas simples la misma evidencia de éstas. Los ensayos científicos que seguían al Discurso ofrecían un compendio de sus teorías físicas, entre las que destaca su formulación de la ley de inercia y una especificación de su método para las matemáticas.
Su padre lo inició muy pronto en la geometría y lo introdujo en el círculo de Mersenne, la Academia, a la que su progenitor pertenecía. Allí Pascal se familiarizó con las ideas de Girard Desargues y en 1640 redactó su Ensayo sobre las cónicas “Essai pour les coniques”, que contenía lo que hoy se conoce como Teorema del hexágono de Pascal.
Introdujo el plano cartesiano y trabajó en cálculo diferencial e integral, la parte de las matemáticas que se encarga del cálculo de cifras infinitamente pequeñas.
P
30
Después de una experiencia religiosa profunda en 1654, Pascal abandonó la matemática y la física para dedicarse a la filosofía y a la teología. Son célebres sus “Pensées sur la religion et sur quelques autres sujets”.
Así trabajamos LES FRÈRES LUMIÈRE:
LOUIS BRAILLE
Auguste Marie Louis Nicolas Lumière (Besançon, 1862 – Lyon, 1954) y Louis Jean Lumière (Besançon, 1864 – 1948)
(Coupvray, 1809 – París, 1852)
Fueron dos ingenieros e industriales franceses, trabajaron en el taller fotográfico de su padre y Louis hizo algunas mejoras en el proceso de fotografías estáticas. Los dos hermanos tuvieron un papel primordial en la historia del cine y de la fotografía.
Pedagogo y músico francés que diseñó un sistema de lectura y escritura para personas con discapacidad visual. Su sistema es conocido internacionalmente como “sistema braille”, es usado tanto en la escritura como en la lectura y en la notación musical y matemática.
Crearon un aparato que servía como cámara y como proyector: el cinematógrafo, que se basaba en el efecto de la persistencia retiniana de las imágenes sobre el ojo humano. El cinematógrafo fue patentado el 13 de febrero de 1895. Ese mismo año, los Lumière rodaron su primera película, “La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir”. Fue presentada el 22 de marzo de 1895, en una sesión de la Société d’Encouragement à l’Industrie Nationale, en París.
Louis Braille se quedó ciego a los 3 años después de un accidente ocurrido en el taller de su padre. Durante su etapa como estudiante y profesor en el Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos de París, conoció el sistema de escritura y lectura táctil ideado por el Capitán Charles Barbier con la finalidad de que sus soldados pudieran intercambiarse mensajes durante la noche, sin necesidad de hablar. El joven Braille experimentó con diferentes posibilidades y combinaciones hasta que encontró una solución idónea: un código que representa las letras generadas a partir de un grupo de seis puntos en relieve, organizados como una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba a abajo y de izquierda a derecha. La presencia o ausencia de puntos permite la codificación de los símbolos. Mediante estos seis puntos se obtienen sesenta y tres combinaciones diferentes. Estos caracteres Braille están unidos en líneas sobre el papel y pueden leerse pasando las yemas de los dedos suavemente sobre el escrito.
Tras diversas presentaciones en sociedades científicas, en la Universidad de la Sorbona, en Bruselas y otros lugares, el 27 de diciembre de 1895, en París, se procedió a la primera exhibición comercial, marcando oficialmente el inicio del cine. En 1903, patentaron un proceso para realizar fotografías en color, el Autochrome Lumière, lanzado al mercado en 1907. Posteriormente, Louis Lumière continuó con sus experiencias inventando el fotograma y la fotografía en relieve. Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Berna. Por su parte, Auguste Lumière continuó con sus estudios de bioquímica y fisiología creando varios medicamentos para la cura de las quemaduras y de la tuberculosis.
Existen máquinas de escritura Braille y actualmente se dispone de una serie de dispositivos tecnológicos adaptados para personas ciegas que están conectados al ordenador y les permiten el acceso a la información. El método braille está implantado en casi todos los países del mundo y su creador ha sido reconocido por su gran aportación a la educación y calidad de vida de la población invidente.
P
31
Así trabajamos LOUIS PASTEUR
ANTOINE LAVOISIER
(Dôle, 1822 – Marnes la Coquette, 1895)
(París, 1743 – París, 1794)
Químico y biólogo francés cuyos descubrimientos sirvieron para desarrollar las ciencias naturales, la química y la microbiología. A través de sus experimentos, refutó la teoría de la generación espontánea y desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas. Es el fundador de la microbiología moderna y a él le debemos las innovaciones en las vacunas, los antibióticos, la esterilización y la higiene como métodos efectivos de cura y prevención contra la propagación de las enfermedades infecciosas. Estas dos últimas fueron mejoradas gracias al método de pasteurización, con el que descubrió que se podían reducir las bacterias que producían enfermedades (patógenos). Para ello, la temperatura tiene que ser de 138ºC, para el proceso UHT en la leche, de 63ºC para el VAT en la industria alimentaria y de 72ºC para el HTST en los líquidos a granel como la cerveza o los zumos de fruta. Entre otros muchos logros, puso a punto las vacunas contra el cólera aviar, el ántrax, el carbunco y la rabia. En 1887 Louis Pasteur fundó en París el Institut Pasteur. Se dedica al estudio de la biología, los microrganismos, las enfermedades infecciosas y las vacunas. Esta organización internacional de investigación ha hecho importantes descubrimientos que han permitido a la medicina controlar enfermedades como la difteria, el tétanos, la tuberculosis, la poliomielitis, la gripe, la fiebre amarilla y la peste. En 1983 fue el primer laboratorio que consiguió aislar el VIH, el virus que provoca el SIDA. Desde 1908, diez científicos del Instituto han sido galardonados con un premio Nobel de Fisiología o Medicina.
P
32
Químico, biólogo y economista francés. Es uno de los setenta y dos científicos cuyo nombre está inscrito en la torre Eiffel. Está considerado como el creador de la química moderna, junto a su esposa la científica Marie Anne Pierrette Paulze, por sus estudios sobre la oxidación de los cuerpos, la respiración animal, el análisis del aire, la Ley de la conservación de la masa, la teoría calórica, la combustión y la fotosíntesis. La Ley de conservación de la materia (Ley Lavoisier) se puede enunciar de diferentes maneras: la materia ni se crea, ni se destruye, sólo se transforma. En una reacción química, la suma de los reactivos es igual al producto. En una reacción química los átomos no desaparecen, simplemente se ordenan de otra manera. Se reconoce su Tratado elemental de Química (1789) como el primer texto de química moderna y en él introdujo la nomenclatura química para nombrar todos los elementos y compuestos químicos.
Nous vous admirons, grâce à vous et à beaucoup d’autres, l’humanité a fait des progrès et nous voulons vous montrer notre reconnaissance. Claudia Fernández Huelga y Juan Fernández Prieto, 4º ESO A
Así trabajamos APPRENDRE EN S’AMUSANT! oN
Va au CiNéma?
oui!! au festiVaL iNterNatioNaL
Un año más, en el mes de noviembre, los alumnos que estudiamos la lengua francesa nos desplazamos a Gijón para participar en el Festival Internacional de Cine. Asistimos a la proyección de dos películas francesas en versión original: “Tout en haut du monde”, dirigida por Rémi Chayé, que se presentó en el Teatro Jovellanos y “À 14 ans”, dirigida por Hélène Zimmer, que fue proyectada en el Teatro de Laboral Ciudad de la Cultura. “Tout en haut du monde” es una película de animación. Cuenta la historia de Sacha, una joven de la aristocracia rusa a la que le apasionan las aventuras de su abuelo Olovkine, un hombre decidido que dedicó su vida a navegar por los mares del Polo Norte estudiando y disfrutando de la grandiosidad de sus paisajes. Cuando él desaparece, Sacha comienza a investigar y consulta toda la documentación existente. Su empeño, trabajo y curiosidad le llevan a deducir que su abuelo tomó la dirección contraria a la que todos pensaban, y por esta razón, nadie había conseguido encontrarlo. Ella decide partir en su búsqueda. A lo largo de su viaje vivirá diferentes experiencias que pondrán a prueba su fortaleza, su voluntad y su capacidad de adaptación. Finalmente, podrá comprender el amor y la pasión de su abuelo por la naturaleza. ¿Qué nos enseña esta película? La importancia de la fuerza de voluntad, de la ayuda y de la cooperación. También nos muestra el valor de la amistad y la necesidad de superar los miedos y los obstáculos para seguir nuestro camino. “À 14 ans” nos sitúa en el inicio de un nuevo curso escolar. Sarah, Jade y Louise empiezan su último año en el colegio. Son un grupo de amigos cuya vida no está todavía muy encaminada. Tienen enfrentamientos con su familia y entre ellos no siempre hay buenas relaciones. La vida de Jade, la mejor amiga de Sarah, no
de
GiJóN (eNfaNts terribLes)
es fácil ya que es víctima de insultos y humillaciones. Se presentan también diferentes actitudes de los jóvenes ante el alcohol, las drogas y el sexo. El colegio es un mundo diverso en el que se entretejen muchas relaciones y se manifiestan sentimientos diferentes de rivalidad, amor y amistad. Por ello, el grupo de adolescentes intenta, cada uno a su manera, encontrar su sitio en un mundo complejo y, a veces, difícil. ¿De qué nos habla esta película? De la realidad de ciertos adolescentes de hoy, de las alegrías y penas cotidianas de un grupo de jóvenes y de las relaciones con sus familias, con los compañeros y entre ellos mismos. Una vez finalizada la proyección, teníamos previsto un coloquio con su joven directora, pero por motivos personales, no pudo asistir. En su lugar, estuvo con nosotros la protagonista de la película Athalia Routier (Sarah). Compartimos con ella una charla muy entretenida pues queríamos saber muchas cosas de los personajes, de los temas de la película, del rodaje, de los actores y de las actrices… A algunos de nosotros, la timidez de hablar en público y ¡en francés! nos impidió participar, pero muchos compañeros formularon sus preguntas y ello nos permitió tener un animado debate e intercambio de puntos de vista.
Voilà une photo avec l’actrice principale Athalia Routier. Un joli souvenir!!!
Las opiniones sobre esta película no fueron unánimes, algunos piensan que es apropiada y refleja la sociedad de los jóvenes, otros creemos que no es así. En fin, como es natural, no todos tenemos las mismas ideas ni vivimos la vida de la misma manera. Nous espérons que l’année prochaine on retournera au cinéma pour y vivre une nouvelle expérience!! À suivre… Margarita Estébanez González, 1º Bach A Carla Fernández Vicente, 2º ESO B Samuel Pérez Fernández, 2º ESO B
P
33
Así trabajamos VOULEZ-VOUS VENIR AU THÉÂTRE AVEC NOUS? ALLEZ, ON Y VA!!
¿Os gustaría conocer algo de esta famosa pieza de teatro, que también ha sido llevada al cine? Oui, bien sûr!! Es una de las obras más populares del teatro francés y la más célebre del poeta y dramaturgo Edmond Rostand. Comedia dramática (heroica) en cinco actos, escrita en verso, está basada en la vida y obra del personaje histórico Savinien de Cyrano de Bergerac. Se estrenó con gran éxito en París en 1897 y el personaje de Cyrano se convirtió en la literatura francesa en un arquetipo humano como Hamlet o Don Quijote.
El jueves de 25 febrero, un grupo de alumnos de de 3º, 4º de ESO y Bachillerato realizamos una salida didáctica al teatro del I.E.S Aramo, para disfrutar de una obra clásica francesa: Cyrano de Bergerac, del escritor Edmond Rostand, representada íntegramente en francés, por la compañía teatral “La Bohème Théâtre”. Durante las clases previas a la actividad, nos informamos y documentamos con el fin de comprender bien el argumento y el marco histórico en el que se desarrollan los acontecimientos de esta obra teatral. Todos teníamos alguna tarea que realizar: buscar información, redactar, hacer fotografías... También preparamos nuestra participación en el coloquio que tendríamos con los actores.
P
34
Cuenta la historia de Cyrano de Bergerac, brillante poeta y hábil espadachín que está enamorado de su bella prima Roxane. Cyrano es jactancioso, fanfarrón, a la vez ingenioso e irónico, noble y orgulloso, pero tiene un complejo físico: su fealdad y una enorme nariz. Por ello, no se atreve a declarar su amor a Roxane pues piensa que nunca será correspondido. Sin embargo, ya que su amada ama a otro, el joven y bello cadete gascón Christian de Neuvilette, él ayudará a su rival escribiendo apasionadas cartas de amor que conseguirán conquistar el corazón de la joven. Christian muere en la guerra y Roxane se retira a un convento donde Cyrano la visita todos los días. Finalmente, descubre que el verdadero autor de las cartas, y de quien elle estaba enamorada, era Cyrano. Pero ya es demasiado tarde, Cyrano está herido a causa de un accidente y muere despidiéndose de ella mientras recita sus versos de amor.
Una vez terminada la representación, pudimos hablar con los actores y la actriz principal. Lo primero que hicieron fue felicitarnos por nuestro comportamiento y actitud a lo largo de todo el acto. También agradecieron con un gran aplauso la participación de nuestra compañera, Anaís Fernández, que interpretó el papel de soldado de la Compañía de Cadetes en una de las escenas más divertidas de la función. En este coloquio posterior, les hicimos muchas preguntas para poder conocer mejor cómo trabajan, cómo se preparan y cómo seleccionan las obras que representan. Además, queríamos saber por qué habían elegido esta profesión y que nos explicaran, a través de su experiencia de jóvenes actores, la importancia del estudio y aprendizaje de varias lenguas extranjeras (todos hablaban dos o tres idiomas). Estábamos tan a gusto escuchando sus experiencias, que tuvieron que decirnos que el tiempo se acababa y que debían prepararse para la siguiente representación… Nous vous remercions et nous attendons avec impatience que l’année prochaine arrive pour vous rencontrer à nouveau!!
Laura Berjón Sánchez e Irene Eguren Álvarez, 4º ESO A
Así trabajamos NOTRE HOMMAGE À LA SCIENCE UNE FAMILLE DE SCIENTIFIQUES: LES CURIE Pierre Curie (París, 1859 – París, 1906) fue un físico francés, pionero en el estudio de la radiactividad y descubridor, junto a su hermano Jacques, de la piezoelectricidad al observar que se produce un potencial eléctrico cuando se ejerce una presión en determinados cristales. Así mismo, enunció en 1894 el principio universal de la simetría, se dedicó a investigar el magnetismo y desarrolló una balanza de torsión que permite efectuar pesadas de alta precisión. La ley de Curie establece que la magnetización del material es directamente proporcional al campo magnético aplicado e inversamente proporcional a la temperatura. El punto Curie es la temperatura por encima de la cual un cuerpo pierde su magnetismo. En 1903, Pierre Curie recibió el premio Nobel de Física conjuntamente con su esposa Marie Curie y Henri Becquerel. Fueron galardonados también con la Medalla Davy de la Royal Society de Londres. En su honor, el asteroide descubierto el 6 de noviembre de 1939 por Fernand Rigaux, recibe el nombre de Curie así como un cráter en la luna y otro cráter en Marte. En 1944 el elemento químico curio recibe este nombre como homenaje a los dos grandes Pierre et Marie investigadores. Maria Salomea Skłodowska (Varsovia, 1867 - Passy, 1934), es conocida habitualmente como Marie Curie. Física y química polaca, nacionalizada francesa, trabajó en el campo de la radiactividad. El matrimonio Curie anunció en 1898 el descubrimiento de dos nuevos elementos: el radio y el polonio (Marie le dio ese nombre en honor de su país de nacimiento). Entre otros muchos méritos fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades: Física (1903) y Química (1911). Fue también la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de la Sorbonne de París.
Tras el fallecimiento de Pierre, Marie continuó los trabajos y fundó el Instituto del Radio (1914), en el que llevó a cabo un profundo estudio de las aplicaciones de los rayos X y de la radiactividad en campos como el de la medicina. Actualmente el Institut Curie de París es un centro de investigación en biofísica, biología celular y oncología. Irène Joliot-Curie (París, 1897 – París, 1956), hija de Pierre y Marie Curie, fue también una importante física y química. Junto a su marido Jean Frédéric Joliot-Curie inició sus investigaciones en el campo de la física nuclear, buscando la estructura del átomo, en particular la estructura y proyección del núcleo. Estos estudios fueron fundamentales para su posterior descubrimiento del neutrón y de la radioactividad artificial en 1934. En 1935, ambos científicos fueron galardonados con el Premio Nobel de Química “por el descubrimiento de nuevos elementos radiacJean Frédéric e Irène Joliot-Curie tivos”. Los dos trabajaron en las reacciones en cadena y en los requisitos para la construcción acertada de un reactor nuclear, que utilizara la fisión nuclear controlada para generar energía mediante el uso de uranio y agua pesada. En su honor se dio el nombre de Joliot a un cráter en la superficie de la luna. En el año 2001 se creó el Premio Irène Joliot-Curie que recompensa a las mujeres científicas por su trabajo en tres categorías: Joven científica, Científica confirmada y Mujer empresaria. Merci, mes chers scientifiques, pour votre travail!! Sara García Otero, 4º ESO A Coral Palicio González, 4º ESO C
P
35
Así trabajamos RECETARIO INTERCULTURAL por los alumnos del Aula de Inmersión Lingüística Vatapá - Brasil
Arroz
Ingredientes:
Ingredientes:
• 1kg de camarones frescos o cocidos y pelados • 250gr de maní pelado • 250gr de castañas de cajú • 50gr de jengibre picado • 1 atadito de cilantro • 4 cebollas picadas • 1 taza de aceite dendé • 1 taza de leche de coco • Sal y pimienta a gusto • 1 pan francés descortezado
• 3/4 vaso de arroz • 1 litro de leche • 1 vaso de azúcar • 1/2 vaso de pistacho o avellana molida • 1/2 vaso de agua de azahar o agua de rosas • 2 granos de almáciga
4. 5.
Preparación: 1. Corta en rodajas el pan. 2. Remójalo en la leche de coco, hasta que se ablande. 3. Coloca en una licuadora los camarones con las cebollas, los maníes, las castañas, el cilantro, la sal, la pimienta, el
6. 7.
jengibre y el pan remojado con la leche. Licúalo bien hasta que se muelan las castañas y el maní. Pon en una olla la mezcla y cocínalo a fuego muy lento durante 10 minutos, agregando un poco más de leche, hasta que tome consistencia de puré. Agrega el aceite de dendé y deja que comience a hervir. Sírvelo acompañado de arroz cocido.
con leche
- Sahara
Preparación: 1. Lava el arroz y déjalo en remojo en agua caliente una hora. 2. Sácalo del agua. 3. Añade dos vasos de agua y déjalo hervir durante 10 minutos. 4. Añade la leche, mueve constantemente durante 45 minutos a fuego lento. 5. Añade el azúcar al arroz con leche y muévelo
6. 7.
8. 9.
para que no se pegue al fondo de la cazuela. Déjalo hervir 5 minutos, mueve constantemente. Mezcla dos granos de almáciga con una cucharada de azúcar, échala al arroz con leche, y remueve. Añade el agua de azahar, remueve y quítalo del fuego. Sírvelo en platos pequeños y adórnalo con pistacho o avellana.
Pitas - Arabia Saudí. Ingredientes:
Preparación:
• 325 gramos de harina de maíz • Un huevo • Una taza de leche • Una cucharadita de sal • Una taza de agua templada
1. Pon a hervir agua con sal y cuando esté templada apágala. 2. Haz un montón con la harina y ve añadiendo los ingredientes poco a poco y amasando toda la mezcla.
P
36
3. Haz una bola con la masa, envuélvela en trapos y déjala reposar. 4. Calienta el horno antes de cocer el pan. 5. Amasa de nuevo y haz pequeñas bolas. Estíralas con el rodillo hasta hacer unas tortitas. 6. Ponlas en una bandeja de horno con un
poco de aceite para que no se peguen. 7. Cuece las pitas durante 10 o 20 minutos.
Las familias participan LA PROMESA
F
ueron casi cinco años yendo juntos al colegio, saltando sobre los charcos cuando había llovido, o resbalando sobre ellos cuando la helada de la noche anterior había sido de las de órdago al mercurio, siempre con calor sobrante de cintura para arriba y piernas con tintes morados por culpa de aquella manía que nuestras madres tenían de ponerle pantalones cortos a los chicos hasta que éstos hubiesen cumplido la edad de diez años, como si el llegar a las dos cifras supusiese un umbral que estiraba repentinamente tus pantalones para decir de una vez por todas adiós al frío en el tren inferior. Yo salía de casa, rebanada de pan de hogaza en una mano y cartera del colegio en la otra, corriendo automáticamente en dirección a la casa de mi amigo Raúl, unos dos minutos y ‘toc, toc’, allí estaba aquel picaporte en mi mano golpeando aquella puerta pintada de verde. Ya ni contestaban, salía mi amigo Raúl directamente de su casa sin tan siquiera decir un leve adiós a su madre y a su abuela. Por las tardes, después del colegio, era él el que hacía el recorrido inverso desde su casa hasta la mía, y bajaba yo a la carrera las escaleras con mi bocadillo de chocolate o de chorizo en una mano y el balón de reglamento en la otra, a jugar a la plaza, al fútbol o a lo que cuadrase, que alternativas surgían siempre a montones. Teníamos un pacto, una promesa hecha bajo los soportales de la plaza una tarde muy lluviosa de noviembre de 1975, justo frente a la churrería de Carmiña, por eso cuando casi cuatro años más tarde apareció aquel camión de reparto doblando la esquina de aquel cruce cercano a la plaza de abastos, supe que había quedado preso de por vida de mis palabras, de aquel escupitajo compartido que se mezcló viscoso en un estrecho apretón de manos.“Juntos para siempre, no importa lo que pase”. Ninguno de los dos había contado con que la muerte podía andar pululando muy cerca de nuestros cuellos. El balón que sale a la calzada, “Deja, ya voy yo”, y corre sin prestar otra atención diferente que a aquella que describe el recorrido firme de aquella pelota. Y yo, sin apartar mi vista, observo toda la acción, y sin ser ni consciente de mis propios pasos, me veo al instante al lado del cuerpo inerte de mi amigo Raúl, llamándolo, diciéndole que se dejara ya de chorradas y se levantara, que teníamos que acabar el partido.
Su madre, Doña Rosalía, cambiaba la foto de la tumba de Raúl cada 31 de octubre. Era la misma, el mismo negativo encargado en la tienda del Curioso, que así llamaban al fotógrafo del pueblo, porque, tras un año de lluvia, sol, frío, calor, lucía ya descolorida. Y allí estaba cada primero de noviembre el bueno de Raúl, deslumbrado por el sol, intentando mirar a cámara aún guiñando el ojo izquierdo; el pie derecho sobre un balón de fútbol, el mío; el pelo rubio y liso, que a él no le gustaba nada de nada, ya que muchos de los otros niños se metían con él cuando lo llevaba algo largo llamándole despectivamente “¡Rubia, tía buena!” Yo, que iba a saludarlo cada día de todos los santos, le reprochaba en vano que no había cumplido nuestra promesa, que se había separado antes de tiempo y sin venir a cuento. Así año tras año, hasta aquel 1 de noviembre de 1994. Yo ya no rezaba, pero acompañaba a mi madre al cementerio para que no estuviese sola rindiendo culto a nuestros muertos. Estaba despistado, siguiendo con mi mirada los pliegues del tronco del ciprés que está justo al lado de la tumba familiar, cuando lo vi, allí, de pie, al lado de Doña Rosalía, su madre. Me estaba saludando, indicándome con un gesto de su mano derecha que me acercase hasta su tumba. Eso hice al instante, sin dudarlo. “Hombre, Jose, qué alegría verte, hijo”, Doña Rosalía, me saluda muy contenta antes de intercambiar los dos besos de rigor que suelen acompañar estos menesteres. “¿Sigues estudiando en Oviedo?”, me pregunta sin saber siquiera que yo me había acercado a ella debido a la indicación de su hijo Raúl, que allí seguía, detrás de su madre, haciéndole un poco de burla, de esas inocentes que provienen del cariño, de la confianza. Lógico, aunque yo acababa de cumplir veintidós años, Raúl seguía siendo un niño de nueve, con ganas de jugar, de vivir cada segundo en plena acción, juego tras juego hasta que la propia mente deje de pedir más. —Oye, que me aburro un montón aquí, yo solo. —No sé… qué decir… Cuando dices aquí, ¿a qué te refieres? ¿Dónde estás exactamente? —Pues aquí, delante de ti, bobo, ¿no me ves? ¿Has traído el balón?
P
37
Las familias participan —Eh… no, no lo traje, no. —Vaya… Me apetecía mucho darle unas patadas, que hace mucho que no echamos un partido de los nuestros. ¿Sigues jugando al fútbol, no? —Algo, sí. De vez en cuando quedamos unos amigos y echamos una pachanga. Ahora juego al rugby en un equipo, ¿sabes? Te gustaría, lo sé. —Uy, tendré que probar a ver… Porque yo me voy a ir de aquí, contigo, que ya no aguanto más este aburrimiento, a mi madre llorando todos los días, este silencio mortal… —No sé qué decirte, Raúl. —¡Pues di que sí! Además, hicimos un pacto, una promesa, juntos para siempre, ¿te acuerdas? —Me acuerdo, amigo, claro que me acuerdo… imposible olvidarlo.
Acabé la carrera. Empecé a salir con una chica que me volvía loco, casi del revés. Nos fuimos a vivir a Londres, a trabajar allí como profesores. Y Raúl conmigo, siempre al quite, a la expectativa, a asomarse a mi vida cuando nadie más interfería en ella. Era como tener un hijo que no crecía ya más, que estaba anclado en los nueve años, en 1979, sin posibilidad de actualización alguna, sesiones de leer los tebeos de Asterix, Mortadelos, y el que era nuestro favorito aquel verano, Héroes en Zapatillas. Él mismo se encargaba de traerlos, y nos tumbábamos en aquel suelo enmoquetado del piso de Crystal Palace a leerlos una y otra vez. Si yo sugería la lectura de algo posterior a aquel año, Raúl se volvía medio loco, tapaba sus oídos con fuerza y comenzaba a decir “nonononononono” mirando fijo al suelo, y se iba. Pero siempre regresaba. Hoy, día dieciséis de febrero del año 2016, estoy aquí, en la Clínica San Rafael, en Oviedo. Esta vez llevo ya casi un año aquí encerrado. Ellos me hablan de trastorno bipolar, de comportamientos esquizoides, de múltiples síndromes que a duras penas me suenan, porque yo, la verdad, estoy muy bien, pero no les sirve, no me hacen caso alguno, y me llego a enfadar en ocasiones en las que me tratan como si yo estuviese mal de la cabeza, y no es eso, que yo les hablo de Raúl, incluso hablo con él cuando ellos están presentes, y no me creen… o no quieren creerme… Y yo sellé un pacto con mi mejor amigo cuando teníamos cinco años, en los soportales de la plaza de mi pueblo, frente a la churrería de Carmiña, ella misma lo vio, y lo podría corroborar, pero murió hace ya once años y pico y nadie más parece querer apoyarme, ni la misma Doña Rosalía, que me viene a ver a veces y me mira con una cara de pena que a mí no me hace ni pizca de gracia. Con lo sencillo que es todo, caray, que yo toda mi vida he sido un niño de palabra, y no voy a fallar a mi promesa, jamás… ¿A que no, Raúl? Texto: Jose Yebra Fotos: Juan Menéndez
P
38
Las familias participan PRIMER ENCUENTRO CON LA POESÍA El martes era uno de esos días en los que es difícil saber si va llover, si va volver a salir el sol, o si las nubes y los claros nos acompañarán el resto del día. Donde si salió el sol fue en el Instituto Pando, en Oviedo, abrigados por alumnos y alumnas de 4º de la ESO, y sus respectivos profesores; los y las poetas, solo algunos, pudimos participar en un acto en el que tres alumnos presentaban la antología en la que participamos, Degeneración Salvaje. Cuando entramos en el salón de actos nos encontramos con unos jóvenes nerviosos y deseosos de presentar el acto, pero más nerviosos nos pusimos cuando nos dijeron que tenían que ensayar la presentación, que les dejáramos quince minutos. Salimos fuera, mientras las profesoras nos recordaban que en el patio del Instituto no se podía fumar. Cuando ya iba a encender un cigarrillo recordé que claro que el patio es el patio, aunque yo lo considere todo calle. Me rasqué la cabeza para no encenderlo tan apresuradamente y salimos a la calle; los poetas, las poetas. Bueno, “¿Y qué dirán? ¿Qué irán a hacer?”. Ahora supongo que les quedaría algún fleco bibliográfico, y que tuvieron que improvisar. El arte de improvisar es hacer creer a todos y a todas que no estás improvisando. Y cuando dices que improvisas realmente lo tienes preparado, aunque sea un poco, y les dejas estupefactos con tu capacidad para improvisar. Porque recitar, escenificar, interpretar tus poemas es tan importante como escribirlos. Tienes que sentirlos, apropiarte de esa voz, de la tuya que no sabías que tenías pero está ahí, siempre está ahí. Y allí estábamos esperando poder entrar en escena, el público ya estaba en la sala. El salón de actos estaba casi lleno. Una profesora llegó a decir que seguramente no estábamos tan acostumbrados a tanto público, tampoco es así, pero suele ser así.
Aunque el público va creciendo, y se ve que poco a poco hay un interés por la poesía que no había antes. Sobre todo por la poesía que intenta acercarse a la gente, no la que se aleja o se agrupa, o se cierra en elitismos o estilismos de distinta índole. Cuando empezó el Encuentro los poetas y las poetas que somos torpes por naturaleza, dudamos aunque parezca que no, no encontrábamos sitio para sentarnos. Pero bueno; “¿Qué hacemos? ¿Nos sentamos aquí? ¿Donde nos sentamos?”. Hasta que se sienta el primero y entonces lo hacemos todos los demás, como si el salón de actos fuera el camarote de los hermanos Marx y el Capital el libro que teníamos en las manos. Y es que ansiábamos empezar a leer. Pero la historia no va así, al igual que la vida, no todo está preparado al gusto de todas las personas. Y que conste que yo soy de los que huyen o se ausentan, pero siempre hago un esfuerzo por estar. Empezaron a presentar y lo hizo la chica. Sus palabras nos cautivaron, captaron la esencia del libro o de lo que pretendía ser. Una bofetada en la cara a la normalidad asistida y a lo políticamente correcto. Partiendo de su título, dijo: —Los poetas y las poetas que aquí escriben asumen la degeneración como algo propio, utilizándolo a modo de denuncia social. Por eso el título de la Antología es Degeneración Salvaje. —¡Exacto! La mayor parte de nosotros y nosotras pertenecemos a una generación silenciada, en la que las nuevas voces en todo los ámbitos culturales poco importaban a no ser para decir exactamente lo mismo que otros ya han dicho. La degeneración está servida y es salvaje, en relación a todas las veces que hemos mordido polvo, y por todas las veces que se nos ha negado reinventarlo todo, partiendo de cero.
P
39
Las familias participan Por eso cuando intentamos hacerlo volvemos a reproducir una y otra vez, una y otra vez exactamente lo mismo. Estrechan los caminos y nos señalan las vías rápidas, las carreteras secundarias y las autopistas con peaje. Si adquieres demasiada importancia, y hay fuerza y capacidad, te ofrecen caramelitos o gominolas de ositos para que sigas reproduciendo los mismos esquemas, no se vayan a quedar sin privilegios algunos y algunas. O para que la crítica se quede en una simple representación de un corte de manga. Y al final te quedas con la manga pastelera y sin tu trozo de tarta. Por eso la literatura, la poesía, es un reducto en el que todavía hay luz en la oscuridad, y oscuridad en la luz. Y no nos basta con linternas, queremos ser estrellas aunque sean fugaces e iluminar vuestra sonrisa, o abrigar vuestros lamentos, o incluso si me dejas te provocaré la mayor indignación posible ante hechos que le cortan la sonrisa a cualquiera. En la poesía hay revuelta, hay alegría, hay algo más que palabras e imagen y se nutre de todo lo que le rodea, hasta de las máquinas de abrillantado que pasan por la ciudad como queriendo atropellarte a ti y a las palomas. Porque hasta en la desesperanza más absoluta la comunicación, las palabras son herramientas fundamentales, y la poesía no es más que eso. Tú, yo, nosotros, nosotras y el mundo. Y aquí intervenimos después de escucharles atentamente, volvimos a situarnos otra vez. Como no nos gustaba estar ante una mesa pusimos las sillas en el suelo y no en la tarima del salón de actos. Y volvimos a reproducir el camarote; esta silla no que no vas a estar cómodo, ponte en esta, bueno dónde me pongo, tú aquí, él allí, ella ahí, ¡que importa! Nos pusimos a su nivel, al ras del suelo, porque lo que nos distingue o lo que nos une es que somos gente, igual que tú, peor o mejor, mejor o peor. Somos gente y no nos gusta que nos separen balaustradas, ni tarimas, ni escenarios. El escenario es todo… y todos y todas formamos parte de la escena.
P
40
Al finalizar una profesora de Ciencias, nos admitió que le había sorprendido mucho la manera en la que interpretábamos nuestros poemas: que claro, visto en el libro pues no es lo mismo, cada una tenía una manera de interpretarlo y de recitar. Hace unos cuantos años, yo diría que pronto va hacer una década, la chavalería que ocupó durante un tiempo la Fábrica de Colchones de la Flex, en Xixón, a la que apodaron “Flextricia”, organizó un recital, una timba, un poquito más oscura por el espacio en el que se desarrollaba. En el que participamos dos de los poetas que aquí escribimos, en esta antología. Pablo X Suárez y yo. Tuve más o menos la misma sensación, la sensación de ser parte del público que te está escuchando, la de fundirte con él. Aquella fue para largo, duró unas horas más o menos, y fue más concurrida incluso. Había gente de todo tipo, incluido vecinos del barrio de “La Calzada”. Un hombre se me acercó después de la timba, y me dijo: —Yo, es que poesía solo la había escuchado en la tele y eso. Pero lo que hacéis vosotros lo entiendo, y me gusta y me entretiene. Se me ha pasado muy rápido. Poesía eres tú, poesía soy yo, poesía somos. Sucia, febril, apasionada, agresiva, oscura, alegre, popular. La diferencia que hay, entre los y las que la escriben y sus oyentes, es que se han empeñado en hacerlo, y sobre todo, hoy no se puede entender la poesía sin interpretarla y recitarla, sin vivirla a pie de calle. Gracias a José Luís González Yebra por hacerlo realidad, al profesorado, al IES Pando, a los alumnos, alumnas, en especial a las personas que subieron al escenario y se pusieron ante un público, ya que nunca es fácil hacerlo. Víctor Cuetos, Xixón, 2016 Gracias a Juan Menéndez por las magníficas fotos.
Las familias participan La poesía está en la calle, en una pintada, en la frutería, en el barrio, en el instituto y en la escuela. La poesía no existe sin que nadie la lea, la recite, la piense, la interprete, la disfrute… Y eso hicimos el 19 de abril pasado en el salón de actos del IES Pando: vivir poesía con alumnado y profesorado de 4º curso de ESO: abrir bien nuestros oídos, nuestros sentidos en general, y viajar desde nuestros poemas degeneradamente salvajes hacia los mundos que se habían despertado en sus mentes, porque la poesía, nunca lo dudéis, pertenece al pueblo, sin más, y a través de él seguirá fluyendo. Ha sido una experiencia única, muy enriquecedora, de las que te activa y te susurra desde muy cerca: “sí, sí, no es sólo oxígeno, la poesía también se respira”.
La pedagogía activa es la única alternativa viable para una educación real: que nos enseñe a ser personas felices y a sentir. Dice Rebeca Wild —en su libro “Educar para ser. Vivencias de una escuela activa”— que uno de los factores determinantes en la educación es el respeto hacia los niños —en este caso jóvenes— por parte de los adultos. Para mi, ver cómo las alumnas del IES Pando se organizaban, participaban y mostraban interés por la poesía ha sido claramente una lección de respeto: en primer lugar a la iniciativa de las jóvenes que allí se encontraban y a sus inquietudes y, en segundo lugar, a la pluralidad de discursos e ideas que trae consigo la poesía. Gracias por una experiencia tan positiva que, sin ninguna duda, demuestra que la educación tiene un gran futuro.
Jose Yebra
Iyán Vigil
El pasado 19 de abril acudimos varios representantes de la antología poética “Degeneración Salvaje” a recitar y a charlar con los alumnos y alumnas del IES Pando. Ellos interpretaron nuestros poemas y nos presentaron en una actividad de animación y fomento de la creatividad, de la lectura y de incentivo a la participación literaria. Ademas del necesario estudio de los autores y temas oficiales, es enriquecedor conocer a autores locales, que a pie de calle demuestran que la poesía puede surgir en cualquier esquina, en cualquier rincón, en las barberías y fruterías del barrio.Y adoptar diversas formas desde el rap rimado a la poesía más intimista.
No puedo más que agradecer al profesorado esta oportunidad que nos han brindado. Creo que nos han hecho dichosos y nos han motivado para escribir más. Seguro que entre los asistentes había algún poeta que lo guarda en secreto. Considerarse poeta del género masculino a una edad muy temprana es casi como salir del armario, corres el riesgo de que te llamen maricón. Por eso tanto en un caso como en otro hay que llevarlo siempre con orgullo poético.
Viví la vuelta al instituto con los mismos nervios con que se empieza un curso por primera vez, emocionada de saber que un grupo de profesores nos concedía la oportunidad de acercar a todos los chavales una poesía diferente, la nuestra, alejada de la didáctica común y los temarios literarios habituales, pero sobre todo sobrecogida al comprobar las ganas y la ilusión con que éstos nos acogieron, descubriéndonos, a su vez, aspectos de nuestros versos en los que quizás ni siquiera habíamos reparado. Me fui de allí feliz, con la expresión curiosa de sus caras y el brillo delatador de sus miradas aún latente en la memoria, pero sobre todo con el convencimiento de que ese futuro del que hablamos, el que defendemos, por el que luchamos y sudamos tinta, rabia y pasión a partes iguales quizás no está tan lejos como nos quieren hacer creer. Gema Fernández Martínez
Víctor Cuetos
David Suárez “Suarón”
P
41
Más allá de las aulas
ENTRE EL CIELO Y EL SUELO Un
paseo filosófico por el arte de
La filosofía es una disciplina complicada. Y no por difícil… ¡qué voy a decir yo! La filosofía nos muestra la complejidad, la confusión, lo intrincado. Nos complica la vida con preguntas, dudas, incertidumbres. Mas cuando la filosofía se junta con el arte, cuando la estética entra en juego, entonces la complicación se vuelve color, o forma, altura, volumen y plano, ascenso y descenso. Y si logramos que nuestro mirar, casi siempre miope, se abra lo suficiente, puede, literalmente, llevarnos al cielo. Nunca miramos al cielo en las ciudades. Caminamos pegaditos al suelo, reptando sobre la tierra, cuidando bien dónde colocamos cada uno de nuestros pies. Así que nos hemos puesto las mochilas a la espalda, y con todo nuestro alumnado de 1º de Bachillerato, nos hemos ido a caminar por nuestra ciudad, entre el suelo y el cielo.
Oviedo
En Oviedo, el suelo está lleno de humanidad. No sólo transeúntes que, como nosotros, van de un lado a otro, con sus quehaceres cotidianos, como la vida. También están los estáticos: figuras, esbeltas o rechonchas, solitarias o en grupo; y torsos. Culos gigantes o caballos exiguos. Mujeres sentadas, viajeros, paseantes. Bailarinas que se estiran en figuras imposibles, brillantes y pulidas. Y antiguos bustos de reyes aún más antiguos. Pero si miramos arriba, si nos atrevemos a levantar la vista, ¡qué sorpresa! Neptuno sujeta con su cuerpo un balcón allá arriba, en el primer piso de esa casa, frente a cuyo portal tantas veces he pasado. Femeninas caras sonrientes, o atroces leones, me vigilan bajo esa otra ventana. Un poco más adelante, estructuras en forma de flor, de copa o de abanico, sostienen
enrejados extraños. Una torre se eleva en la esquina de ese otro edificio, y en mi mente aparece la jirafa que le da nombre. Otra mole de mármol se estira, despertándose, elevando su blanca silueta para intentar tocar el cielo. El mismo hacia el que miran las agujas de alguna iglesia, levantadas cuando aún el ser humano le rezaba a algún Dios espiritual. Oviedo y sus estatuas. Oviedo y sus edificios. Las casas del Cuitu, la casa blanca, el termómetro, la Catedral. Un paseo por el arte, entre el cielo y el suelo. Desde los pies, que nos amarran a tierra, hasta la mente, que nos eleva al cielo.
P
42
Más allá de las aulas Y como siempre llueve, nos vamos al Museo. Sobre los restos romanos que pisamos, tras los muros antiguos, se ha construido una estructura nueva, alegre y luminosa. Las escaleras que nos invitan a subir culminan en los negros sueños de Palazuelo. Pero, si llegamos arriba, nos recibe la deslumbrante claridad de Melquiades Álvarez. Veremos ciudades teñidas del rojo de las fundiciones, o coloridos cuerpos femeninos; descendimientos sin figuras o estelas de concentrado color naranja. Nos asombrarán las formas rectangulares de ese pequeño gato de hierro, o las ingrávidas plumas de Soledad. Hasta nuestra ropa tiene cabida en este viaje. La obra invitada es un traje de noche de Balenciaga, blanco sobre negro, intrincados bordados sobre una fina hechura lisa. Distintas formas de arte. Distintas maneras de pintar el mundo. Distintas lecturas y distintas miradas. Entre el suelo y el cielo, todo tiene cabida.
Con la intención de fomentar la competencia lingüística, de desarrollar la expresión oral, de animar a la lectura, de hacer partícipe a nuestro alumnado de un proyecto colaborativo en red, colaboramos en HUERTOS LITERARIOS, un proyecto que nos exige crear nuestro propio espacio, nuestro huerto en el que sembrar, cuidar, regar y recoger nuestros frutos. Durante este curso hemos establecido las primeras pautas de organización (disponemos de un tablón de anuncios en la planta baja). Esperamos poder disponer de un espacio para desarrollar acciones de nuestro huerto (recitado, representaciones teatrales, microrrelatos, consejos de lectura y más…).
Hemos organizado el I Encuentro de poesía en el centro. Un encuentro con poetas jóvenes que acerquen la poesía a nuestro alumnado. Hemos iniciado un proyecto de literatura y cine. Comenzamos con la lectura, y la investigación, la versión cinematográfica de “La lengua de las mariposas” y nos hemos puesto en contacto con el director cinematográfico, Jose Luis Cuerda, que nos ha felicitado por el proyecto, que considera muy motivador para el alumnado y ha quedado emplazado para hacernos una visita y trabajar y compartir el proyecto con nosotros. Seguro que os contaremos este encuentro en el próximo número de Palpando Noticias. Dolores Pevida
Isabel Álvarez Jiménez
PROYECTO PROMECE A lo largo del curso hemos participado en el Proyecto PROMECE titulado Educar y Compartir. ABP, aprobado y subvencionado por el MECD. Muchas de las actividades que mostramos en este número de la revista se han desarrollado en el marco de este proyecto. Nuestro logo sigue presidiendo muchas de nuestras actividades proponiendo las metodologías activas en la educación.
P
43
Más allá de las aulas FESTIVAL DE CINE El día 23 mis compañeros y yo fuimos a clase como cualquier día normal pero esta vez nos aguardaba algo diferente lo cual era coger un bus e ir a ver una película de el Festival internacional de cine a la Laboral de Gijón. La película que vimos fue “Sleeping ”.
On the 23rd of November, my schoolmates and I went to class as usual, but then we had a better thing to do and it was to take the bus and go to watch a film that was part of ‘El Festival Internacional de Cine’ in La Laboral, Gijón. The film that we went to watch was called ‘Sleeping Giant.’
Lo primero que hicimos al bajar del bus fue entrar a la Laboral y empezar a colocarnos para unos minutos más tarde empezar a ver la película. Trataba sobre tres jóvenes de los cuales dos son familiares y el otro no. Los dos que son familia son rebeldes, sin embargo al otro niño se le veía bastante bueno hasta que se juntan los tres. Resumida así de una manera tan breve puede que no parezca nada del otro mundo pero en mi opinión fue una película muy buena que aconsejaría ver a cualquiera si tuviera la oportunidad. Tras acabar de verla tuvimos un pequeño descanso para poder ir a comprar algo para comer. Cuando acabamos de comer tuvimos la suerte de poder entrar en una sala con el director de la película para poder hacerle todas las preguntas que quisiéramos y él, muy amablemente, nos las fue respondiendo todas.
The first thing we did when we arrived was to choose a place to sit. A few minutes later, we started to watch the film. The film was about three teenagers.Two of them were in the same family but the other one was not. The characters that belonged to the same family were rebels and the other was not, but when they started to become friends, he started to become one of them, too. You may believe from this short summary that this film isn’t very good but it was and if you have the opportunity to watch it, I recommend you do that.
Lo último que hicimos fue coger el bus de vuelta a nuestro Instituto para dar la última clase del día (una pena que la película no hubiera durado un poco más).
P
44
When we finished watching the film we had a small break to eat something. And after that we had the opportunity to ask some questions to the director of the film and he, very kindly, answered all of them. It was very interesting. The last thing we did was to take the bus back to our school in order to go to the last class of the day. It was unfortunate that the film wasn’t any longer!
Más allá de las aulas EUROPANDO Varios alumnos de 4º B del instituto participan este curso en el proyecto europeo EUROSCOLA. Este proyecto, promovido por la oficina de información del Parlamento Europeo en España, en colaboración con la Representación en España de la Comisión Europea y la Secretaría de Estado para la Unión Europea (ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación) convoca la XXII edición del Concurso Euroscola dedicado a los treinta años de España en la Unión Europea (1986-2016). El objetivo de esta convocatoria es el de reflexionar con los jóvenes sobre el proceso de transformación de España a partir de su integración en la Unión Europea en 1986; promover el pensamiento crítico, valorar lo que hemos alcanzado y analizar los desafíos y retos que se plantean para el futuro. El grupo de alumnos ha acordado llamarse EUROPANDO y ha abierto cuentas con este nombre en Facebook y en Twitter. Para alcanzar los objetivos han llevado a cabo un arduo trabajo de campo, han tenido que organizarse para buscar información, tanto por la red como leyendo un buen número de documentos y manuales en formato papel, buscando fuentes veraces, extrayendo los detalles más relevantes, aplicando nuevas y variadas herramientas TIC, entrevistando a profesores, al Director del Centro, al europarlamentario Antonio Masip y al Director del Museo de Bellas Artes de Asturias; negociando el diseño del trabajo final que no es otro que la elaboración de un blog; pero además lo han hecho en inglés, y todo esto sin descuidar sus obligaciones académicas y sus actividades extraescolares. Por todo esto, y por un trabajo bien hecho, les envío mis felicitaciones.
El 29 de abril sale el fallo del jurado y el grupo de EUROPANDO aparece como ganador ¡ENHORABUENA!
El título que lleva el blog es un juego de palabras en la que se mezcla la metodología educativa “flipped classroom” (la clase invertida) con el nombre del instituto: FlipPANDO with Europe! Podéis visitar el blog siguiendo el enlace: https://flippandowitheurope.wordpress.com/ Carmen Arias
P
45
Me acuerdo cuando... ACCIDENTES
PRIMEROS DÍAS Me
acuerdo cuando…
• el primer día de clase no supe volver a casa y me perdí. Menos mal que una amiga me ayudó a llegar a casa, • al llegar a primero pensábamos que los alumnos de bachiller eran algo parecidos a “gigantes” o “dioses” que hasta nos apartábamos por los pasillos para que ellos pasasen, • yendo al aula de inglés, me perdí y tuve que preguntar a todos los profesores, • los de primero de la ESO no nos atrevíamos a mirar a la cara a los de bachiller, pegados contra la pared del pasillo, cabizbajos para que ellos pudieran pasar, • el primer día, nada más llegar, fui a por el pincho, toda la gente más mayor se colaba.
P
46
Me
acuerdo cuando…
• un día, en clase, al caminar hacia atrás, me tropecé con una silla y me caí de culo… en la silla, • a un amigo mío le tiré el balón de baloncesto. Le dio en la cabeza y metió canasta, • hicimos un agujero en la pared en el curso de 3º ESO y lo tapamos con el armario que había en clase para que no nos pillaran, • me quedé encerrada con mi compañera en el aula; después de un rato pidiendo ayuda, el director nos abrió la puerta, • estábamos en el laboratorio de Física y había un grifo suelto, tiramos de él y se salió, • un día tuvimos que calentar un portaobjetos con un mechero y, cuando estaba “ardiendo”, yo lo cogí convencida y… me quemé. Lo solté, salió volando y lo rompí con la muestra encima. Lo bueno fue que la profesora mandó que lo cambiáramos de porta y así aproveché para tirarlo a la basura sin que se diera cuenta.
Me acuerdo cuando... sible s po ! e n s ió secc abora ¡Esta si tú col
VARIOS Me
acuerdo cuando…
• se jugaba al fútbol en clase con la pizarra de portería,
• aprobaba TODAS las asignaturas,
• estaba en tercero y los de segundo de bachiller dejaban caer por la ventana un típex gastado hasta nuestra clase y los profes intentaban cogerlo pero lo subían,
• en 1º de bachiller me parecía todo muy difícil, y ahora no me parece ni la mitad de difícil, • iba a primero de la ESO y jugamos un partido contra los de bachillerato.Tenía bastante miedo porque eran el doble de grandes que nosotros y era la primera vez que jugábamos al fútbol en el instituto.
• decidí dar un susto a una compañera. Entré en clase a oscuras y me quedé quieto en un lugar próximo a la puerta. Cuando me vio pegó tal grito que se oyó en todo el pasillo,
EO
RECR
cer ué ha aq a í b estáb no sa ua creo, a lo que o c e d r r l e e cu se, en olegio Me a de cla tinto al c a í una d dis rada mer i t y r n u p e l m e me • e rta d a detrás, e era brados, e u u q r p o b a i p um , en l , que acost ecreo erta y yo r mos l a endo por la pu ta. día, y r • un a mía pasó tra la pue g n i o c am golpe di un
… ndo
Me a
cue
rdo
PRO
FES
cua • aqu ndo el … pone día que e ntró rad ar u allí y salió clase se na profes ora c d o io cu rrien • en enta , y cuand do, terce de qu o de un ro de e no se iba a la ES a l t e toc a qu O traer aba le un e de tos una pro . Se p fesor vaso • F i d u a d so m e agu el orad casi se m a de grup en el via l a c afete a y tuvim uere o, je de os qu ría, e studi • Fid e os, m el req archa uisab a algo • en ba c volvi on o en cla m tro s o eym s para ontab que un boli c a un “ se le o cabe za. merc cayes n chicle y adillo e al l o pega ”. profe m o s (o a la pr al techo ofe) en la
P
47
Efemérides
Esta sección de la revista es el resultado de un trabajo de investigación realizado por alumnos de 2º y 4º de ESO sobre acontecimientos significativos que se han ido produciendo a lo largo de la historia. Este trabajo lo han realizado durante el curso escolar. Las imágenes que os ofrecen dejan constancia de sus aficiones.
eNero
sidros
Y
eL Guirria
Guirrios.
Desde la noche de Los tiempos ha llegado hasta hoy una de las tradiciones más vistosas de Asturias, conservada no en los concejos más aislados de la región, sino en uno de los más urbanos y mejor comunicados: Siero, son las mascaradas de invierno, hombres vestidos con pieles de oveja y careta roja. Se considera a Los Sidros como “antiquísimas máscaras totémicas, emparentables o reencarnables en otras que se usaban en los ritos griegos y romanos de Fauno y Silvano y del Busgoso”. Y añaden: “debemos considerarlos como símbolos de antiguos ritos parateatrales que se celebran para festejar el Paso del invierno a la primavera”. Los Sidros resultan inseparables de les comedies. Cuatro de estos personajes, vestidos con piel de oveja, cencerros en la cintura, dotados de una pértiga para ayudarse a saltar muros y portillas, van anunciando al grupo de actores que hacían sus representaciones, sus comedies, allá donde podían, en el campo de la iglesia, los chigres o la plaza. Dan publicidad, saltan apoyándose en sus pértigas y hacen sonar sus cencerros.Ya se acercan los cómicos.
P
48
o Los
aGuiNaLderos
En el escenario majestuoso de San Juan de Beleño, parroquia del concejo de Ponga al sureste del Principado de Asturias, rodeado de montañas y con un frío omnipresente, la mañana del primer día del año la preside el tradicional aguinaldo, a caballo le acompañan una veintena de mozos, y a prudente distancia van en burro algunos niños. Entre espectáculo y rito, mucho de lo segundo tiene este aguinaldo pongueto que, con más de quince siglos de historia, es una de las fiestas más antiguas de Asturias. Se trata de una costumbre ancestral, de carácter eminentemente rural, y relacionada con el concepto de renacimiento, de cambio de año y estación. La identidad se oculta tras una máscara de la que penden luengas barbas negras. Su indumentaria la remata un alargado caperuz cónico, viste un traje bicolor, y porta un palo y un saco con cenizas. El Guirria abraza y achucha a las mozas durante el recorrido e incluso colándose en sus casas por la ventana, en una rememoración de algún olvidado ritual de fertilidad.
febrero saN bLas
En esta época de frío y, por tanto, de gripe y de catarros, seguro que alguno se lo piensa y pide remedio al santo armenio, médico en el siglo IV y patrono, entre otros, de los enfermos de garganta y los otorrinolaringólogos. En Riberas de Pravia, en Soto del Barco, la fiesta tiene una peculiaridad que nada tiene que ver con cuestiones de salud, sino del estómago. “Por San Blas, bollinas comerás”, recoge un dicho popular que en Riberas aplican cada año al dedillo. Desde días antes, las casas y tiendas de la localidad sotobarquense huelen a anís, a nuez y a masa frita. El dulce típico de San Blas es similar a las casadiellas ovetenses, pero con el toque de la zona.
aNtroXu
Este término asturiano tienen su base etimológica en el antiguo vocablo del castellano “Antruejo”, derivado a su vez del latino “Introitus” que significa entrada, por estar a continuación la Cuaresma. Es, muy posiblemente, la fiesta pagana que más personas celebran y disfrutan en todo el planeta. Son días de baile, disfraces y mucha diversión. El hecho de disfrazarse, pintarse la cara y festejarlo es un acto que se remonta a la antigüedad y existen algunas evidencias de que el pueblo sumerio ya realizaba este tipo de festejos hace cinco mil años.
Efemérides Tal y como lo conocemos hoy en día, el Carnaval es una continuidad de los antiguos Saturnales, las festividades romanas que se celebraban en honor al Dios Saturno. Eran tres días de celebración a lo grande, en lo que casi todo estaba permitido; de ahí uno de los motivos de ir disfrazado, taparse el rostro y salvaguardar el anonimato.
Sea como fuere, lo cierto es que esta costumbre de decorar los huevos ha quedado arraigada en el concejo y se ha convertido en una original y colorida celebración que tiene lugar todos los años coincidiendo con el Martes de Resurrección y se ha convertido en una de las señas de identidad del concejo.
La denominación proviene de su componente gastronómico, un bizcocho mantecado y escarchado en forma de trébol de cuatro hojas denominado Bollo. El Domingo de Resurrección los padrinos y madrinas obsequian a sus ahijados/as con un bollo correspondiendo a la Palma recibida el Día de Ramos. El Bollo se elabora con mantequilla, harina, huevo y azúcar.
MARZO
ABRIL
MAYO
La feria del salmón de Cornellana
La Balesquida Oviedo
La Flor
de
Grado
Su historia se remonta al siglo XIII, cuando se fundó el Camín de la Mesa y surgieron las primeras fiestas para celebrar la llegada de la primavera. “Los productos de la huerta siempre fueron los productos estrella de la cita, que nunca ha cambiado de fecha; se celebra el domingo siguiente al domingo de Pascua”. La hemeroteca del Ayuntamiento moscón guarda varios tesoros bibliográficos relacionados con el origen de la fiesta. Por ejemplo, un documento del marqués de la Ensenada fechado en 1752 y un ejemplar del desaparecido periódico “Región” del 19 de abril de 1936 que hace referencia al despliegue de trenes de Oviedo a Grado para disfrutar de la Primera Flor.
Reúne en Cornellana todo lo relacionado con la pesca en un marco incomparable: el Monasterio de San Salvador, un monumento histórico-artístico del siglo XIII. La Subasta del Campanu de Asturias, es el acto central de la feria, en la cual quien lo desee, puede pujar para hacerse con el Campanu, así se llama en Asturias al primer salmón de la temporada pescado en un río asturiano. La celebración se complementa con todo tipo de actividades relacionadas con la pesca y con la gastronomía centrada en el salmón.
Los Huevos Pintos
El origen de la fiesta se remonta al siglo XVIII y su celebración responde, al parecer, a la ofrenda de huevos que ahijados y ahijadas hacían a sus madrinas y padrinos por Pascua. Algunas teorías sostienen que se trata de una fiesta importada de países centroeuropeos que llegó al Principado de la mano de trabajadores extranjeros procedentes de Francia y Alemania y asentados en las comarcas mineras.
Fiesta
del bollo de
Avilés
Tienen su origen a finales del siglo XIX, siendo una manifestación de convivencia y participación popular que celebra la llegada de la primavera y el fin del ayuno pascual. Tienen lugar al finalizar la Semana Santa, en el Domingo de Ramos y Lunes de Pascua. Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 1972.
La fiesta tiene su origen en el siglo XIII gracias a la fundación que instiutyo doña Velasquita Giráldez —que por corrupción popular se transformó en Balesquida—, enterrada en la Iglesia de San Tirso, fundando una cofradía para los alfayates y otros buenos vecinos de Oviedo, donando también una serie de bienes en ayuda de los pobres, como queda reflejado en el testamento fundacional, con fecha de 5 de febrero de 1232. En el siglo XVI la fiesta se iniciaba un domingo de mayo saliendo en procesión desde la Capilla de la Balesquida con la imagen de la Virgen en dirección a la capilla de Santa Ana de Mexide. Se recorría media legua y tras ser oída la misa en la ermita se repartía a los cofrades el almuerzo, que consistía en un torrezno, bollo y vino. De esta celebración proviene la fiesta actual, el denominado Martes del Campo o Martes del Bollu, donde los ovetenses dan cuenta del bollo y bebidas en el Campo de San Francisco y otros lugares.
P
49
Efemérides JUNIO
San Xuan: San Juan
La fiesta de San Juan se celebra el 24 de junio. En Asturias es llamada la Nueche de San Xuan y en ella se queman les fogueres. La hoguera más famosa es la de Mieres, que arde en la plaza del ayuntamiento. En Gijón, se quema en la Playa Poniente y en Oviedo, en la Plaza de la Catedral. A las doce de la noche la gente se baña en las fuentes, ríos y playas con la creencia de que su agua les traerá salud. También se rinde culto a los seres mitológicos asturianos como les xanes, trasgos o cuélebres.
La Amuravela
L’Amuravela es una de las costumbres más antiguas de Cudillero (Principado de Asturias), heredada de generación en generación, como una demostración de la especial devoción que el pueblo pixueto siente por su Patrón San Pedro, celebrándose todos los años el día 29 de Junio. Según diversos comentarios y estudios, podría datar de hace más de cuatrocientos años (hacia 1569), época en que tuvo lugar la construcción de la Iglesia. Durante esa época habían vuelto los marineros que acompañaron a Don. Alvaro Menéndez en la Conquista de la Florida, embarcados en una nave construida en Cudillero, “El Espíritu Santo”. Durante ese viaje aprendieron el saludo que se hacía al Almirante y quisieron hacer lo mismo con su Santo Patrono.
P
50
El día de San Pedro, los marineros sacan una barca del muelle, colocándola casi fuera de él. Después, la adornan con banderas y cintas de todos los colores. Por la mañana el pueblo se reúne en torno del bajel, cuyas velas yacen amainadas. Una banda de música, seguida del clásico tambor y gaita, anuncian que la procesión avanza hacia La Ribera. Llama la atención un tipo extraño que bailotea de una manera desacompasada. Lleva por lo regular un alto morrión, que recuerda a los antiguos realistas; casaca de largas faldetas y color de verde botella, con vueltas encarnadas; charreteras de estambre amarillo; pantalón de hilo blanco y una gran banda de seda de colores, rayada, y pendiente de un tahalí de cuero, un tremendo sable. Este personaje es el protagonista de la función.
La Ascensión
La Feria de la Ascensión es una fiesta que se celebra en la localidad asturiana de Oviedo. Los inicios de la fiesta se remontan al siglo XVI iniciándose como un certamen ganadero. La fiesta se celebra unos cuarenta días después de celebrarse la semana santa. Es un homenaje al campo y a sus gentes realizándose una muestra de ganado, mercado astur, exposiciones de artesanía popular, muestras de folclore, etc. La fiesta conlleva un menú gastronómico propio compuesto por menestra, carne gobernada al estilo de Oviedo y una tarta de queso con cerezas.
JULIO Los Esconxuraos
Los acontecimientos históricos que originan la celebración son hacia 1408, cuando los vecinos del concejo de Llanera se enfrentan durante cuatro años, unidos en solidario movimiento de rebeldía, con su señor espiritual y temporal, el obispo de Oviedo Don Guillén de Monteverde. En respuesta a esa actitud, el obispo pronuncia sentencia de excomunión sobre los moradores del concejo rebelde. Los vecinos, ante la coacción episcopal hacen caso omiso, manteniendo con firmeza la rebeldía por espacio de cuatro años. La comunidad rebelde queda excluida del seno de la Iglesia, con todas sus consecuencias. Durante cuatro años enmudecieron las campanas de los templos y permanecieron cerradas sus puertas, no celebrándose oficios religiosos. En 1412 fallece Don Guillén. Surge la iniciativa de reconciliación, sin saberse de quien, probablemente de los vecinos de Llanera, solicitándose apertura de negociaciones conciliatorias. Estas negociaciones dan fruto, y la parte más significativa es la de que en señal de penitencia se manda “a treinta hombres buenos” para que vayan en un día de fiesta a la Iglesia de San Salvador de Oviedo, participando según transcripción literal “Della descalzos en sacos o en jubones sin otra cobertura con sendas cuerdas ceñidas sendas candelas en las manos”. El Desfile de Exconxuraos recrea la peregrinación que los llanerenses tuvieron que hacer para ganarse el perdón.
Efemérides Fiesta
vaqueira de
Aristébano
Se celebra en la Braña de Aristébano, y el centro es la Boda Vaqueira. Los vaqueiros practicaban una fuerte endogamia grupal, imprescindible para la superviviencia de un grupo minoritario, marginado y con una forma de vida distinta, pastoril y trashumante. El matrimonio intergrupal era esencial para la perpetuación biológica de un pequeño grupo étnico, al tiempo que establecía una amplia red de parentesco entre los diferentes grupos domésticos y los distintos pueblos vaqueiros, reforzando la identidad social del grupo.
A la boda preceden los concieros. El padre del novio va a casa de la novia y allí se determina y regatea lo que cada cónyuge ha de llevar al matrimonio. El día de la boda la comitiva formada por los novios, padrinos e invitados, iba precedida del ajuar llevado en un ‘’carro del país’’ tirado por dos vacas. Llevan en él un arca con ropa blanca y a su alrededor algunos sacos de trigo y los enseres que componen el ajuar, encima de todo va la cama matrimonial en la que destacan los encajes de las sábanas, de las almohadas y los primores de la colcha.Y por último la cesta de la madrina, adornada con lazos y llena de pan, huevos, manteca y dulces. Una vez celebrada la boda, tiene lugar la típica comida vaqueira compuesta por jamón cocido, chosco, empanada o bollo ‘’preñao’’, frixuelos, nata montada de las brañas y café negro de puchero.
Fiesta
del
Pastor
Sencilla, tradicional y campestre, así es la Fiesta del Pastor que cada 25 de julio se celebra en uno de los parajes naturales más hermosos de España: la Vega de Enol, en las inmediaciones de los lagos de Covadonga, en el corazón de los Picos de Europa; “cerca del cielo” como gustan decir los pastores de la zona. Nació como fiesta en 1939, a la luz de la reunión anual que los pastores de la zona celebran para repartirse equitativamente los pastos y nombrar al administrador de los mismos. A las ocho de la mañana los romeros salen de Cangas de Onís para recorrer los once kilómetros que distan hasta la Vega del lago Enol donde, dos horas más tarde comienza una misa en la pequeña Capilla del Buen Pastor. Terminada la celebración religiosa se reúnen la Corporación Municipal y el Consejo de Pastores en una sesión en la que se efectúa el reparto equitativo de pastos; se elige a quien habrá de administrarlos conforme a la legislación y también se proclama a “La Pastorina” (la pastora más guapa) y a las Damas del Puerto de la Montaña de Covadonga que presidirán todos los actos que se celebran.
AGOSTO San Roque
en Llanes
Según cuentan las crónicas, y las crónicas no mienten, las populares fiestas en honor del Peregrino de Montpellier nacieron en Llanes en el siglo XIII, celebrándose para solemnizar la inauguración de la Hospedería de San Roque como albergue de peregrinos que iban a Santiago de Compostela. Continuaron celebrándose periódicamente las romerías en honor de San Roque y como obsequio del pueblo de Llanes a los peregrinos que transitaban, de todos los puntos de Europa, por este obligado paso, a Santiago de Compostela. La Fiesta de San Roque se celebra el día 16 de agosto en la localidad asturiana de Llanes, y tiene su punto principal de encuentro en la plaza de Parres Sobrino y en la capilla dedicada a San Roque. La celebración comienza a primeras horas de la mañana con una potente descarga de cohetes, tras la descarga la banda de música hace un pasacalles por las principales calles de la Villa interpretando el pasodoble “España Cañí”. Más tarde se celebra la misa solemne en la Basílica, tras la cual tiene lugar la solemne procesión de retorno a la capilla de San Roque. Por la tarde se celebra el tradicional Encuentro Regional de Gaiteros, que reúne en Llanes a cientos de gaiteros procedentes de varios puntos del Principado. Se celebra un gran desfile con todas las bandas de gaitas, que posteriormente realizan recitales en varios puntos de la villa. Las nueve de la noche marcan el comienzo de la tradicional Danza Prima, que da paso a la descarga de fuegos artificiales en la playa del Sablón mientras las bandas de gaitas interpretan el himno de Asturias.
P
51
Efemérides Las fiestas de San Roque en Llanes están declaradas de Interés Turístico desde 1966, siendo las primeras fiestas de Asturias en obtener la citada consideración junto con el Desfile de América en Asturias de Oviedo.
Descenso
del
SEPTIEMBRE
Sella
En 1929, un grupo de amigos realizaron una excursión por el río Piloña desde Coya hasta Infiesto recorriendo cinco kilómetros y empleando dos horas y media. Esta excursión fue el germen del actual Descenso del Sella y de la Fiesta de las Piraguas. Los dos años siguientes se celebraron lo que más tarde serían las dos primeras ediciones de esta prueba en las que se realizó el descenso desde Coya hasta Arriondas en 1930 y hasta Ribadesella en 1931. Al año siguiente, 1932, se fijaron la salida y meta definitivas en Arriondas y Ribadesella y se realizó la primera edición de carácter competitivo con trece palistas provenientes de Oviedo, Gijón, Infiesto y Ribadesella y teniendo carácter de Descenso Provincial. En 1935 llegarían las primeras inscripciones de palistas no asturianos en el Descenso Nacional del Sella. La Guerra Civil Española supuso un paréntesis entre 1936 y 1943 para la prueba, pero en 1951 se inscribirían ya los primeros participantes europeos en el ya Descenso Internacional provenientes de Italia y Portugal. Hoy por hoy, es la cita más importante del piragüismo mundial.
Día de Asturias
La fiesta del Día de Asturias se celebra el 8 de septiembre coincidiendo con la patrona del Principado de Asturias, la Virgen de Covadonga. El día 8 de septiembre fue establecido por la Ley 5/1984, de 28 de junio. Dicha Ley establece en su artículo 1 que esta fiesta es declarada de carácter regional y en su artículo 2 indica que su celebración se realizará en el lugar que determine el Consejo de Gobierno del Principado de Asturias cada año. La festividad del día de Asturias se extiende de tres a cuatro días, anteriores al 8 de septiembre, día grande de la fiesta. Durante estos días las calles del lugar elegido por el Consejo de Gobierno, que será donde se realicen las fiestas, se llenarán de actividades para todas las edades desde niños a personas mayores. Para ello se editarán unos programas en los que vienen recogidos por horas cada una de los actos para las fiestas. Los habitantes de la zona podrán disfrutar entre otros de: ferias de productos artesanos, degustación de sidra, juegos y deportes tradicionales, mercado tradicional artesano, exposiciones, desfile de bandas de gaitas, etc.
P
52
San Mateo
Las Fiestas de San Mateo de la ciudad asturiana de Oviedo (España) tienen lugar en la semana natural que engloba el día 21 de septiembre, día que el santoral católico dedica al apóstol. A pesar de la creencia popular, San Mateo no es el patrón de la ciudad, sino que lo es San Salvador. El día grande de las fiestas es el día 21, en el que los ciudadanos y visitantes suelen comer en los parques y zonas verdes de la ciudad el “bollu preñao” junto a una botella de sidra. La noche anterior se lanzan los fuegos artificiales desde el Parque de Invierno, acontecimiento que reúne a una gran multitud. Sin embargo, hay fiesta durante toda la semana; el núcleo de la noche son los chiringuitos que se instalan en la zona antigua de la ciudad.
OCTUBRE La Vendimia en Cangas de Narcea
El centro de esta localidad de Asturias acoge una celebración en honor a la tradición milenaria de la elaboración del vino en esta región. Las calles se llenan de puestos de artesanía y productos tradicionales. El visitante puede asistir a algunos de sus principales actos festivos como la escenificación del transporte de la uva en un carro típico, la tradicional “pisada de uva” o la visita a bodegas repartidas por toda la zona.
Fiesta
de la
Avellana
en Infiesto
No tiene una fecha permanente. Cada año se celebra en un día distinto, pero en la primera quincena de octubre. En ella los vendedores ofrecen en un mercado sus mejores frutos en tamaño, color, textura y sabor. Como en todas las fiestas, al final de la celebración hay una verbena en el pueblo.
Efemérides NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Los Humanitarios
en
Moreda
La fiesta comienza con una misa tradicional cantada y acompañada con gaita asturiana. Tras la misa se produce “la puya`l ramu”, subasta de bollos de pan de escanda; y a continuación un desfile en el que tanto los participantes como muchos de los espectadores van vestidos con el traje típico local o regional. Las carrozas son las protagonistas del desfile, acompañadas por bandas de gaitas y grupos de danza asturiana. La comida típica de este día es la fabada, casadielles y panchón (postre típico del concejo de Aller elaborado con migas de pan de escanda, azúcar y manteca).
El Mercaón
en
El Anguleru
La Navidad en San Juan de la Arena tiene un protagonista: “El Angulero”. El personaje navideño local visitó un año más por Nochebuena este rincón del bajo Nalón y a su encuentro acudieron decenas de niños del concejo. La Nochebuena en la ría del Nalón está marcada por la llegada del barco “L’Angulina” a sus aguas. Tras zarpar del mar de los Sargazos y recorrer miles de kilómetros a través del océano Atlántico a bordo de esta embarcación, “El Angulero” arribó en el puerto pesquero de San Juan de la Arena. Allí lo esperaban decenas de pequeños acompañados por sus padres y familiares. Alguno de los pequeños incluso recibió a “El Angulero” ataviado con un traje de aguas amarillo y sombrero de lanas. Algunos también acudieron a su cita anual con la magia de la Nochebuena arenesca portando faroles.
Es una fiesta minera celebrada el 4 de diciembre. al medio día con la ofrenda floral ante el monumento a “Los hombres y las mujeres de la mina”, seguido de la procesión de la virgen desde la bocamina del práu Molín hasta la capilla, acompañada de la música de la gaita y el tambor, donde se celebrará una misa cantada por la Coral San Martín, de Sotrondio. Al final hay un homenaje a varios mineros.
Cabañaquinta
Nació como una cita ganadera. Esta feria anual de ganado era en un primer momento un escaparate para el ganado caballar de la zona. En tiempos en que caballos, mulos y asnos eran los principales medios de transporte se convertían en protagonistas de la jornada. Con el tiempo el ganado vacuno ha venido desplazando a los equinos y en la actualidad el Mercaón de Cabañaquinta es uno de los más importantes certámenes de la región para las dos razas de carne de la región: la Asturiana de los Valles y la de la Montaña.
Santa Bárbara
Pablo Hernández, Samuel Pérez, Claudia Fernández. “Mininos, estoy muy contento de estar aquí de nuevo”, señaló. Del mismo modo, se interesó por el buen comportamiento de todos los pequeños. Acto seguido, repartió decenas de revoltijos, y procedió a hacer entrega de los regalos a los niños allí presentes.
Fotografías: Carla Fernández, Marina Menéndez y Celeste Fernández. 2º y 4º ESO
P
53
Premiados del ¿Quién es Quién? Primer ciclo
Inés Berjón Sánchez, 2ºESO B
Samuel Pérez Fenández, 2º ESO B Claudia Fernández Iglesias, 2º ESO C
Segundo ciclo
Claudia Fernández Huelga, 4º ESO A Pablo Hernández Menéndez, 4º ESO B
Miguel Vega Harwood, 4º ESO D
P
54
Revista esco
ies Pando laR nº3 2016
DE A SÍ TRABAPORTES NOTICIAS JAMOS R INCÓN L DE L AÑO ITE ILUST RACIÓ N Y LITE RARA RIO TUR A
Concurso portadas de Palpando Andrés González 1º Diseño Finalista
Julián Fabra 2º Diseño Ganador
Alejandro Pérez 1º Diseño Finalista
I Premiu concursu lliterariu,
ASSESCA
Aida García Pemán, alumna de tercer cursu d´ESO algama´l primer premiu col rellatu: “6 cucharaes al día” del primer concursu lliterariu de la Asociación Enfermos de Sindromes de Sensibilización Central de Asturias, ASSESCA. La temática tenía que facer referencia a “un mundo invisible”. Nel so rellatu Aida visibiliza la enfermedá de la fibromialxa. Con motivu de la celebración de la XXXVI selmana de les Lletres Asturianes, la Conseyería d’ Educación convoca´l certame de creación artística-lliteraria. La Folixa algamó’ l primer premiu.
REVISTA ESCOLAR IES PANDO Nº3 AÑO 2016
1º, 2º,3º y 4º ESO
1ºy 2º BACHILLERATO — 1º y 2º CICLOS