ARQ PRISCILLA JACOBO RODRIGUEZ
CONTENIDO
ind ice
DISEÑO ARQUITECTÓNICO PROYECTO 1: Torre Morazán 111 PROYECTO 2: Fragmentos Urbanos PROYECTO 3: New York Vertical City PROYECTO 4: Patrimonio Fantasma FOTOGRAFÍA CURRICULUM VITAE
diseño diseño diseño diseño diseño diseño diseño diseño
diseño
diseño diseño diseño diseño diseño diseño diseño diseño
ARQUI TECTÓ NICO
N
TT O R R E T O O R R R R E E
M MO OR RA AZ ZÁ ÁN N
1 11 11 1
T T
SAN JOSÉ, COSTA RICA
-
O O
2016
R R
-
TORRE
R R
MIXTA
E E Y
M MO OR RA AZ ZÁ ÁN N
URBANISMO
Colaboración : Arq. Carlos Azoifeifa
1 1
1 1
1 1
El proyecto, está localizado en el centro de la capital costarricense, al costado norte del Parque Morazán, su colindancia al este es el conocido edificio metálico por ser patrimonio arquitectónico de Costa Rica. Es por esto, que la torre mixta se emplaza sobre una gran plaza, dando la bienvenida a los usuarios desde sus fachadas norte, oeste y sur. Por otro lado, está compuesto por dos edificios articulados por puentes para aprovechar la esquina noroeste y liberarla, aprovechando las distintas visuales de la ciudad. Los pisos 2-3-4 son espacios de coworking y oficinas, mientras que los siguientes pisos son de carácter privado por ser habitacionales, lo que les permite mayores visuales, más privacidad y menos contaminación acústica.
FACHADA SUR El edificio es un juego volumenes que genera sombra para el mismo.
PLANTA CONJUNTO Como composición del proyecto, se tiene una plaza que se conjuga con un área de comidas por ser la primera planta de este, permitiendo un espacio público colectivo, en el que los peatones pueden interactuar con el proyecto y disfrutar de su comercio como si fuera un parque más de la zona. Es importante recalcar que es un espacio 100% con acceso universal por las rampas por las que está compuesta, que además generan multiples espacios.
PLANTAS ARQUITECTÓNICAS Planta arquitectónica 2 nivel N.P.T + 4.00m
Planta arquitectónica 3-4 nivel N.P.T + 12.00m
1 Sht-1
01
02
03
04
6
05
6
06
6
07
5,999
08
6,001
6
09
10
3,791
1 Sht-1
11
8
01
4,238
02 6
03
04
6
05
6
06
6
07
5,999
08
6,001
6
09
10
3,791
8
11 4,238
N.P.T
N.P.T
4 Sht-1
8
N.P.T 8
D E
1,331 N.P.T
F
4
8
G
G
8
8
F
N.P.T
2,669
2,669
E
1,331
D
4
4
C
C
4
4
4
4
N.P.T
4 Sht-1
B
B
5,637
5,637
A
A
6
Planta arquitectónica 5-8 nivel N.P.T + 20.00m 01
02
03
04
6
05
6
06
07
5,999
6
08
6,001
6
09
10
3,791
8
11
01
02
4,238
6
03
04
6
05
6
6
06
07
5,999
08
6,001
6
09
10
3,791
11
8
4,238
B
B
5,637
5,637
A
A
6
Planta arquitectónica 6-9 nivel N.P.T + 28.00m
4
N.P.T
16
16
N.P.T
N.P.T
20
4
N.P.T
F
16
D
2,669
N.P.T
E
1,331
D E
2,669
1,331
4
4
C
C
20
N.P.T
G
G
8
8
F
20
Planta arquitectónica 7 nivel N.P.T + 32.00m
Planta arquitectónica 10 nivel N.P.T + 36.00m 01
1 Sht-1
01
02 6
03
04
6
6
6
02 6
05
06 5,999
07 6,001
08 6
09
10
3,791
8
03 6
1 Sht-1
04 6
6
05
06 5,999
07 6,001
08 6
09
10
3,791
8
11 4,238
11 4,238
A
5,637
A
N.P.T 36
4
5,637
B
N.P.T 36
B
C
4 Sht-1
4
4
N.P.T 24
2,669
C 4
D
1,331
E
8
2,669
24
F
N.P.T
E
1,331
D
N.P.T 36
F
24
G
8
N.P.T
G
4 Sht-1
VISUALIZACIĂ“N Puente articulador entre ambos edificios. Esquina Noroeste. Genera escala humana y vida a ese sector.
FACHADA OESTE Se observan los puentes artĂculadores
I
N
I
H
500m
I
G
A B
F
1109.1
E
M D
L
D
B
D E
C
K B A 100m
J 1107.4
0m
20m
40m
RANCHO LUNA
BALC N VERDE
1114.6
F F R A G M E N T O S F R A G M E N T O S FR RA AG GM ME EN NT TO OS S
U UR RB BA AN NO OS S SAN JOSÉ, COSTA RICA
-
2016
-
CENTRO DE ARTES Y CULTURA / URBANISMO
Colaboración: Arq. Adrián Aguilar
Fragmentos, se refiere al nombre del proyecto, este tiene como fin unir el Parque del Perú con el Boulevard Hernesto Rohmoser, por lo que la plaza de este es completamente importante para llamar la atención de los transeúntes, ya que esta se incorpora dentro del edificio con la intención de ser atajo generando una transición entre el exterior e interior. El proyecto tiene como configuración tres programas, los cuales se complementan culturalmente. El primer espacio es creado para espectáculos, ya sea acústicos o escenográficos, con un espacio bar; otro es la galería que también cuenta con un espacio para crear talleres; y por último está la biblioteca/ cafetería, el cuál cuenta con espacios para trabajar, tomar café y leer un libro. Por otro lado, está conformado por materiales fuertes, ya que le da presencia desde el boulevard por ejemplo con los marcos de concreto negro, mientras que el ladrillo le da la calidez al proyecto y el concreto lujado genera el contraste entre los muros internos del proyecto.
ISOMร TRICO El proyecto se basa en planos que marcan una ruta. Ademรกs de buscar un diรกlogo con los demรกs proyectos.
PROCESO
El proyecto se basa en planos que marcan una ruta, tomando en cuenta las zonas verdes del contexto como conexión para los transeúntes, a esto se refiere al boulverad y al Parque de Perú y a los proyectos vecinos. Por otro lado, las entradas al edificio, tienen en cuenta los proyectos vecinos, como por ejemplo al lado sur, tiene vista hacia el Parque de Perú, por lo que se marca un eje visual y una entrada principal, dando la noción de que este se va adentrando a la plazoleta de Fragmentos Urbanos. Mientras que, al lado norte, se encuentra otro proyecto que da la bienvenida con la plaza, por lo que ambos proyectos generan un cañon urbano vivo para la ciudad.
La plazoleta del proyecto es más de la mitad del edificio. Por lo que apunta por un espacio público colectivo, que interacciona con el usuario, de manera que invita a entrar con paredes que sobresalen de la cuadrícula y elementos que configuran el paisaje de la plaza.
N
Como programa del proyecto, se tiene un bar/escenario (azul), una cafeteria/librería (lila), una galeria/taller (celeste), espacios administrativos (crema), baños (verdes) y una plazoleta.
administrativo administrativo administrativo baños bar/escenario
cafetería/librería galería/taller
La plazoleta es de adoquin con espacios verdes, y un espejo de agua para refrescar lo solido de esta. Además, los ingresos estan orientados con respecto a la volumetria, llegando a un espacio común en el interior que es la continuacipon de la plaza externa,
PLANTA DE CONJUNTO El proyecto interรกctua con el entorno de manera que la plaza se adentra en el edificio.
3
Co r
te
4
AA
4
N
2
A B
1
C D E F G
4
Co r
te
AA
4
Co r
te
B-
B
H
C
2
B
3
A D 1
E F G Co r
te
BB
H
CORTES ARQUITECTÓNICOS La cubierta del proyecto expresa personalidad, permitiendo que el sol sea parte de la escena.
1
4 10.00m
7.00m
6.00m
0.00m
2.50m
Corte transversal cafetería & galería
4
3
2
1 10.00m
7.00m 6.00m
0.00m
2.50m
Corte transversal bar
PROCESO Maquetación Entrada Noreste - Boulevard
Entrada Noroeste - Parque Perú
Modelo terminado - Plaza Principal
MAQUETA DE CONJUNTO Vista aérea
N
NEW YORK, HELL´ S KITCHEN USA
-
2018
-
TORRE MIXTA Y URBANISMO
Colaboración: Arq. Manfred Barbo za
La NYVC es una torre mixta de oficinas, habitacional y comercio, donde los usuarios gozan de privilegios como plazoletas dentro del mismo edificio, se mantiene la misma ideología de la plaza urbana pero esta verticalmente, esto para aprovechar las increíbles vistas que brinda la agitada ciudad de Nueva York. Como insumo, se tienen las distintas escalas que podemos encontrar en la “Gran Manzana”, además de los conocidos “pocket parks” tan particulares de la ciudad. Es por esto, que el edificio cuenta con espacios liberados verticalmente como espacios tipo plaza para darle al arrendatario su propio parque privado.
VISUALIZACIÓN Proyecto sobre fotomontaje.
CONCEPTUALIZACIÓN Multiescala y sustracción.
La escala de la ciudad de Nueva York es muy variable. Hell´s Kitchen matiene alrededor de tres escalas, teniendo en cuanta viviendas multifamiliares, restaurantes, comercio y oficinas. Es por esto mismo, que se toma como concepto “multiescala y sustracción”. Lo que permite romper con la forma del edificio para generar espacios comúnes dentro del mismo.
Asimismo, el corazón del edificio, son los elevadores y los cuartos de máquinas. Los cuáles se encuentran en el centro de este, funcionando como una columna vertebral de manera estructural para el soporte de todo el proyecto.
Por otro lado, la liberación de la esquina se mantiene en todos los pisos del edificio para brindarle al peatón y a la ciudad un poco de escala humana. Además, esta sustracción nos muestra un cambio de dimensión a partir de bloques, lo que nos permite diferenciar un programa arquitectónico de otro.
A
B
C
D
E
9
9
9
2 9,047 9
4
4
9
3
APARTAHOTEL
3
9,047
2
9
1
9
1
9
9 A
9
A
9
C
B
B
D
C
D
E
9
9
2
9
3 4
9
4
9
3
9,047
OFICINAS
9,047
2
9
1
9
1
9
E
A
B
A
C
B
C
D 9
E 9
2
9
3 4
9
4
9
3
9,047
COWORKING_STARTUPS
9,047
2
9
1
9
E
1
9
D
9
9 A
B
9 C
9 D
E
PROGRAMA Plantas arquitectónicas
A
B
C
D 9
E
A
9
B 9
C 9
D 9
A
E
A
9
B 9
C 9
D 9
E
9 2
2
9
3
3 4
3
3
9,047
2 9,047
9,047
3 4
3
4
9
4
4
9
9
9
3 4
9
D
Guardería
E 9
1
1
9 2
2 9,047
2
9,047
9,047 9
2 9,047 9
2 3 4 9
C
D 9
9
9
9
9 2 9,047
3 9
4
9
B
C 9
1
1
1
9
9 2
9,047 3
9 4
9
A
B 9
9
1
1
9
1
1
9
1
E 9
9
D 9
E
Restaurante privado
Hall
Restaurante público
4
C 9
9,047
B 9
Ocio
9
A
Restaurante hotel
9
Azotea
PLAZA Proyecciรณn de plaza en foto real.
La plaza tiene como insumo el concepto “pocket park, un espacio de parque de estilo público colectivo para quienes quieran ir a relajarse de la gran ciudad. Tiene vegetación y facilitadores para la estancia del usuario, además de un mini anfiteatro que funciona para la apropiación de los transeúntes y artistas para el disfrute de los ratos libres en la ciudad. También, es importante resaltar las aceras como ropen la aridéz del concreto con tonos terracotas que podemos encontraren el contexto.
PLAZA La esquina del proyecto, propone resaltar las estaciones a lo largo del aĂąo.
ESPACIO DE OCIO
PFG PFG PFG PFG PFG PFG PFG PFG PFG PFG PFG PFG PFG PFG PFG PFG PFG PFG PFG PFG
PFG PFG PFG PFG PFG PFG PFG PFG PFG PFG
PROYECTO F I N A L DE GRADUACIÓN
P P A T R M O N O P A T R M O N O P A A T T R R IIII M M O O N N IIII O O
FF A A N N T T A A S S M M A A CARTAGO, COSTA RICA 2019 REHABILITACIÓN DE LOS ESPACIOS PATRIMONIALES Colaboración: Arq. Fernando Ríos - Arq. Edgardo Mora - Msc. Lloyd Anglin
“RUINAS DE CARTAGO” INCONCLUSA PARROQUIA SANTIAGO APÓSTOL La ciudad de Cartago, fue la primera capital de Costa Rica establecida, y una de las primeras ciudades habitadas por los colonizadores. Por lo que su fundación se remonta al año 1575, tomando en cuenta el último traslado de esta a la ubicación actual, en la cual se funda con una grilla urbana que es denominada tablero/damero con un área por cuadrante de cien por cien varas. Esta configuración se remonta a la época renacentista. Además es importante saber que tambien la plaza mayor fue un eje primordial a la hora de fundar la ciudad en cojunto de las plazas menores, como también el cabildo al norte de la plaza y la parroquia al este. Es importante destacar que esta ubicación se mantiene hasta la actualidad, lo que quiere decir que tiene más de cuatro siglos. Por otro lado, en la ciudad se encuentra arquitectura del siglo XX, de no haber sido por los repetidos fenómenos naturales se encontraría también arquitectura del siglo XVI, por lo que muchas de las obras anteriores fueron ruinas después de estos, como por ejemplo, el asentamiento de la primera iglesia parroquial de Cartago, la Parroquia de
Santiago Apóstol, fundada alrededor de 1575 y reconstruida varias veces. La última construcción de esta fue en el año de 1870. Sin embargo, la construcción fue detenida en varias ocasiones por falta de presupuesto y por varios desastres naturales, el último, el terremoto de Santa Mónica en el año de 1910,dejando la ciudad en ruinas con más de la mitad de los edificios derrumbados, dejando la parroquia que estaba en proceso inconclusa, fue en este momento cuando se optó por dejarla como las conocemos actualemnte, por lo que se le llama colectivamente Las Ruinas de Cartago. Asimismo, mayores problemáticas que presenta la ciudad es la falta de interés hacia el patrimonio de ella, ya que se han demolido aproximadamente 15 casas de interés patrimonial sin estar declaradas, generando un pasado fantasma y un presente que niega sus raíces para generar una arquitectura irrespetuosa y una actividad banal. Además de generar una ciudad caótica con escaso mobiliario urbano y vegetación.
CONCEPTUALIZACIÓN MIEMBRO FANTASMA, proveniente del miembro amputado, en términos médicos: “La añoranza del miembro perdido”. CONEXIÓN VISUAL
Se
realza
el
hito
más
CONEXIÓN ESPACIAL
emblemático Conexión za Mayor
Se geneera un vacío generar conexión
para visual
Se proyecta una membrana fantasma para presenciar el patrimonio
entre y el
la PlaAyuntamiento
Conexión entre los dos más emblemáticos de la
núcleos ciudad
Transitabilidad
núcleos
entre
ambos
PLAN MAESTRO 1 - Teatro Apolo 2 - Municipalidad de Cartago 3 - ZI: Zona A Intervenir / Plaza Mayor 4 - ZI: Zona a Intevenir / Calzada Colonial 5 - ZI: Zona a Intervenir / Ruinas 2 6 - Escuela Jesús Jiménez 7- Botica Central 1 8- Casa Ivankovich
8 ZI 3
6 ZI 5 ZI 4
7
ZONAS A INTERVENIR
PAUTAS DE DISEÑO PLANTA DE EMPLAZAMIENTO
VISUALIZACIÓN DE EMPLAZAMIENTO
Corte A-A
PLANTA DE CONJUNTO
Corte B-B
N
Corte C-C
Corte A-A
Corte B-B
Corte B-B
Corte C-C
CORTE LONGITUDINAL - CORTE A-A ESTRUCTURAL
CORTE TRANSVERSAL - CORTE B-B ESTRUCTURAL
CORTE LONGITUDINAL ARQUITECTÓNICO
Demuestra la escencia del proyecto y la volumetrĂa en el contexto
CORTE TRANSVERSAL ARQUITECTÓNICO
Demuestra la escencia del proyecto y la volumetrĂa en el contexto
CORTE TRANSVERSAL ARQUITECTÓNICO
Demuestra la escencia del proyecto y la volumetrĂa en el contexto
PLANTA ARQUITECTĂ“NICA
7.25
E
G
F
7.05
7.15
5.15
5.15
7.15
6.75
1
1 3
4.20
2
3 4.40
8
5.15
7
4
5
6
6.30
7
D
66.16
5 4
a-a
5
6.30
6
C
B
6
5
5
6
7
4.40
5
A
7 4.20
4
b-b
3
Miradores GalerĂas Talleres Cuarto oscuro JardĂn interno Espacios de estar Recorrido de exhibiciones Escenario
8
1
3
6.80
2
43.30
1
9
5.15
7.25
7.05
7.15
5.15
5.15
7.15
66.16
B
C
D
E
b-b
A
F
G
H
J
I
7.05
7.15
K
5.10
La rehabilitación de este emblemático edificio, tiene como fin, dar a conocer su historia y es por esto, que se toman en cuenta los espacios originales de los restos de esta parroquia para abstraerlos y formar nuevos espacios.
N
L
2.85
Es así como los campanarios, que durante la época renacentista nacieron con el propósito de observar a los feligreses, llamado de otra manera el panótico, son ahora los nuevos miradores, para brindarle al usuario una mirada distinta de la ciudad, además de generar contraste de escalas.
1
6.75
2
4.20
2
3
Por otro lado, las sacristías tiene como fin el almacenar y las epístolas funcionan de manera que convergen a las personas para generar una discusión. Es por esto mismo, que se generan las galerías en este espacio.
4.40
7
6.30
4
Sube 7 peldaños de 0.40m
5 a-a
6.30
43.30
8
La cúpula, es el centro de las naves y el espacio que mantiene la conexión terrenal y celestial ante los seres humanos, es por esto que se generó un espacio común para que los usuarios puedan percibir siempre que caminen de un sector a otro.
6 4.40
7
4.20
7
6.80
8
Además, las naves funcionan como espacios de estar y recorridos para las futuras exhibiciones de artistas.
2 9
ESTUDIANTE RESPONSABLE DISEÑO PRISCILLA JACOBO RODRIGUEZ DESCRIPCION: ENTREGA COMITE TECNICO CONTENIDO: PLANTA ARQUITECTONICA
7.05
7.15
5.10
2.85
DISEÑO XV
H
I
J
K
L
PROFESORES: -ARQ. LUIS OSPINO SOTO -ARQ.ANDREA SANCHO SALAS - ING. EDGAR SOLANO BARRANTES
FECHA: Escuela de Arquitecrtura
MARZO 2019
Por último, se respeta un espacio verde, debido a que el interior de este monumento lo ha acogido durante años años, a lo que se rrefiere respetar la memoria tanto colectiva 001 como simbólica.
LÁMINA
A
FACHADA URBANA SUR
FACHADA URBANA OESTE
VISUALIZACIÓN INTERNA Espacios de estar y de exhibiciones.
Espacios de estar y de exhibiciones Espacios multifuncionales.
VISUALIZACIÓN INTERNA Espacio de talleres, multifuncional.
VISUALIZACIร N INTERNA Escenario espotรกneo para la dinรกmica del espacio.
VISUALIZACIร N INTERNA Escenario espotรกneo para la dinรกmica del espacio.
VISUALIZACIÓN EXTERNA Fachada principal del conjunto.
VISUALIZACIร N EXTERNA Dinรกmica del espacio exterior.
VISUALIZACIÓN NOROESTE DEL CONJUNTO
fotografía fotografía fotografía fotografía fotografía fotografía fotografía fotografía fotografía
fotografía
fotografía fotografía fotografía fotografía fotografía fotografía fotografía fotografía
ARQUI TECTÓ NICA
Cholula, Puebla, México
Puebla, Puebla, México
Puebla, Puebla ,México
Zarcero, Alajuela, Costa Rica
CURRICULUM CURRICULUM CURRICULUM CURRICULUM CURRICULUM CURRICULUM CURRICULUM CURRICULUM CURRICULUM CURRICULUM CURRICULUM CURRICULUM CURRICULUM CURRICULUM
VITAE VITAE VITAE VITAE VITAE VITAE VITAE VITAE VITAE VITAE VITAE VITAE VITAE VITAE
CURRICULUM CURRICULUM CURRICULUM CURRICULUM CURRICULUM CURRICULUM CURRICULUM CURRICULUM CURRICULUM CURRICULUM CURRICULUM CURRICULUM CURRICULUM CURRICULUM
VITAE VITAE VITAE VITAE VITAE VITAE VITAE VITAE VITAE VITAE VITAE VITAE VITAE VITAE
“Para mí la realidad arquitectónica solo puede tratarse de que un edificio me conmueva o no”. (Zumthor, Atmosferas, 2006)
PRISCILLA JACOBO Arquitecta - Diseñadora
Dirección_ Cartago, Costa Rica Teléfono_ +(506) 8418 2718 Correo_prisjaro@gmail.com Ig_ www.instagram.com/_raices.urbanas_ Issuu_ www.issuu.com/priscillajacobo
ACERCA DE MÍ Nacionalidad_ Mexicana - Costarricense
Idiomas_ Español - Inglés
Fecha de nacimiento_ 20/01/96
Soy una persona proactiva y trabajadora con metas definidas que busca siempre como crecer personalmente e innovar. El arte de todas sus formas siempre ha sido de mi interés. La arquitectura, por otro lado uno de sus derivados en conjunto con el diseño, es así como surge mi inclinación por esta rama, experimentando la fotografía, diseño gráfico, de marca y de mobiliario.
INTERESES Fotografía - Danza Aérea - Música Gastronomía Diseño gráfico - Ilustración - Diseño de mobiliario Conceptualización - Urbanismo Rehabilitación de los espacios.
HABILIDADES Dibujo a mano Modelado 3D - Maquetación Fotomontaje - Render Análisis de sitio - Urbanismo
SOFTWARES Illustrator - Photoshop - Indesign SketchUp - AutoCad - Vectorworks Lumion Office
FORMACIÓN ACADÉMICA Estudio del idioma inglés. Instituto Británico [2005 - 2012] Bachillerato de Secundaria. Colegio Sagrado Corazón de Jesús [2009 - 2013] Asociación de estuadiantes de arquitectura Vocal 1 [2017 - 2018] Licenciatura en Arquitectura Universidad VERITAS - Costa Rica [2014 - 2019] *PENDIENTE TÍTULO*
EXPERIENCIA LABORAL Diseño de anteproyecto / Ampliación del Mercado Municipal de Cartago para la Municipalidad de Cartago Contacto: Oscar López Valverde. [2017] Asistente de diseño para Arq. Edgardo Mora Morales [2018] Asistencia de diseño en experiencia y contenido para Creative Drive [2019]