No Transar Nº 90

Page 1

no transar Órgano de Prensa del Partido Revolucionario marxista leninista

¡Proletarios y Pueblos de Todos los Países Oprimidos... Uníos!

Año 17 - Nº 90 (3ra. época)

Precio $5,00 - Solidario $10,00

13-10-2014

El reclamo de los trabajadores y la calle como escenario Mariano Ferreyra, ¡PRESENTE!

Pág.3

Movimiento obrero

Unidad de los trabajadores y pelea contra el ajuste Pág. 7

2010 - 20 de octubre - 2014

Dólar paralelo

Pág. 2

Chaco: la experiencia de la Multisectorial

Pág. 5

Dos caras del “progresismo” latinoamericano

Pág.12


no transar

Dólar paralelo, termómetro de la situación política nacional La evolución del dólar a lo largo del gobierno kirchnerista ha marcado el pulso de la situación económica, si bien de manera indirecta, reflejando bastante crudamente la salud no sólo del estado financiero, sino, además, de la política general.

Agotada la convertibilidad en diciembre de 2001 por la puesta en jaque del poder, la paridad 1 a 1 peso/dólar se vio fuertemente alterada por la suspensión del pago de la deuda (default), la reducción en la entrada de la divisa norteamericana al país y la fuga de capitales al exterior. Dada esta situación el Gobierno de Duhalde decidió devaluar la moneda y fijar una nueva paridad de 3 a 1. Con la llegada del kirchnerismo al poder, el flamante Gobierno inició un nuevo ciclo de endeudamiento a fin de obtener financiamiento para cubrir el gasto público, lo cual pudo ser logrado por una suerte de bicicleta financiera: “el Banco Central compraba dólares en la city y luego recuperaba los pesos utilizados para dicha compra cambiándolos por papeles (títulos de deuda en pesos) cuyo interés mensual equivaldría a la inflación registrada”. Mediante la implementación de

dicho esquema rápidamente crecieron las reservas, pero el negocio se terminó cuando fue intervenido el INDEC a fin de dibujar una inflación muy por debajo de la real y, de esa forma, reducir el interés que debían acumular mes a mes los títulos emitidos en pesos. Por dicha razón fue eliminado el sistema jubilatorio de capitalización y se volvió al viejo sistema de reparto con lo cual la ANSES pasó a ser una recaudadora de primera mano. Ahora el gobierno no dispondría de dólares, pero si de los aportes y contribuciones recaudadas por el sistema previsional para de esa forma poder sostener el gasto público. A partir de ese momento, las reservas del Banco Central fueron puestas como garantía de pago de la deuda externa reestructurada, aunque el Gobierno se dio mañas para lograr algunos desvíos tal como ocurrió con el famoso Fondo del Bicentenario. Fue éste, el primer freno a la disponibilidad de divisas extranjeras y también el motivo por el cual se abrió una fuerte disputa (vía retenciones móviles) por los dólares que año a año ingresaban tras la venta de la cosecha. Una de las pocas fuentes genuinas de ingresos de dólares frescos al país.

Dado este límite estructural de recursos financieros, el gasto público fue provocando un déficit fiscal creciente, el cual pudo ser cubierto con emisión monetaria y, con ello, la generación de una imparable inflación hasta llegar al estado de situación que hoy vivimos en todo el país. Esto es: una fuerte restricción en la venta de dólares (cepo cambiario), devaluación del peso hasta llegar oficialmente a 8,40/1 y a 15-16/1 en el mercado paralelo o “blue”, y a un nuevo default decretado por la justicia norteamericana por el conflicto con los buitres, el cual ha trabado la entrada de dólares al país. Reservas en picada Durante 2011 la gran demanda de dólares de tipo comprador causó una fuerte caída del nivel de reservas internacionales en poder del BCRA, que pasaron de un estimado de 52.000 a 46.300 millones de dólares. Ese año, la fuga de capitales alcanzó la cifra de 21.504 millones de dólares, con un registro muy cercano al récord de 2008, con el estallido de la burbuja inmobiliaria de los Estados Unidos, cuando se fugaron alrededor de 23.000 millones de dólares. En el año 2012, según el Ban-

co Central, la fuga de dólares descendió a 4.000 millones por la limitación en la salida de capitales. En un primer momento, la restricción se basaba en que las personas que querían comprar dólares (u otras monedas) debían demostrar sus ingresos mediante sus registros en la AFIP, porque se suponía que esto evitaría el lavado de dinero y la evasión tributaria. El 5 de julio de 2012, mediante la comunicación 5318 A, el Banco Central prohibió por tiempo indefinido la compra de dólares estadounidenses y otras divisas extranjeras para ahorro. Sin embargo, el 7 de mayo de 2013 la paridad en el mercado paralelo llegó al récord de 10,47 pesos por cada dólar, mientras que el valor oficial era 5,22 pesos por cada dólar. De esta forma la diferencia entre ambas cotizaciones llegó al 100,6%, siendo éste el máximo nivel de brecha cambiaria observada desde que se instauraron los controles en octubre de 2011.

Nueva ley de entrega La nueva Ley de Hidrocarburos presentada por el oficialismo y que ya cuenta con media sanción en el Senado, es esencialmente la legalización de los métodos no convencionales de extracción en el país con el fracking a la cabeza.

En los últimos meses se estuvo especulando respecto de ésta como una avanzada de Nación sobre las provincias petroleras, que luego de ciertas modificaciones (y acuerdos parlamentarios sobre apoyos necesarios para votar leyes importantes del gobierno, como la Ley de Abastecimiento) éstas terminaron acatando. Pero en lo que a las provincias atañe esta ley no modifica esencialmente el punto que a gobernadores e intendentes les quitaba el sueño, es decir, las regalías petroleras y la propiedad del recurso. Es decir, seguirá de la misma manera, como lo es desde la Ley de Hidrocarburos y sus antecesoras: un 12% de las regalías se aportarán al Estado nacional y los Estados provinciales seguirán siendo los propietarios del subsuelo y los recursos que estos posean.

 2

Por lo que el espíritu de la ley -y sus cambios de maquillaje- es seguir buscando socios inversores para la nueva YPF; de allí que mientras las explotaciones convencionales seguirán igual que hasta ahora (25 años más

10 de prórroga), aquellas explotaciones que sean “no convencionales” tendrán un período de explotación de 35 años más diez de prórroga. Además se modificó el plazo de las explotaciones off shore a 30 años más

Año 17 - N° 90 -13-10-2014

Ha sido la drástica reducción de las reservas (que hoy rondan los 27 mil millones de dólares), lo que determinó la decisión de devaluar la moneda y esto se habrá de repetir inevitablemente según marcan los números. Tras la devaluación de comienzos de 2014, el 26 de marzo la brecha entre la cotización oficial y paralela ascendía al 36%. Hace unos días rozó el 90% y con las últimas medidas de Gobierno sobre las operaciones con dólares en la bolsa, la brecha está en el orden del 75%. Ninguna de estas medidas monetarias podrá por sí cambiar la situación. Las cartas están echadas, y a menos que un guiño de Obama alivie el fallo de Griesa, no ingresarán grandes inversiones que permitan cambiar el rumbo. Por eso, frente a los Estados Unidos, Cristina Fernández pasó del plan A (mostrar los dientes), al plan B (agachar la cabeza). Jorge Diaz

diez de prórroga. Por lo que queda claro que esta ley intenta atraer más inversiones y fomentar explotaciones no convencionales y explotaciones en la plataforma marina. Mas algunos pueden decir que al quitar beneficios a las empresas como la libre importación, la ausencia de regímenes de amortización, etc., esta ley pone más presión impositiva sobre el sector y por ende no es tan pro-capitales como lo era su antecesora. Pues eso tampoco es así, porque los regímenes promocionales (en donde se enmarcaban esos beneficios en realidad) ahora tendrán rango de ley nacional, por lo que pueden llegar a tener esos beneficios de ser necesario para cerrar un contrato o atraer nuevos inversores. En definitiva, se trata de una ley propia de un gobierno entreguista, destinada a explotar irracionalmente los recursos naturales legalizando el fracking. Esto en favor de las trasnacionales petroleras, a las que se les ofrece un marco de “seguridad jurídica” para que continúen saqueando las riquezas de nuestro suelo. Rafael Vassir


Órgano de prensa del Partido Revolucionario marxista leninista

Editorial

El reclamo de los trabajadores y la calle como escenario

Definitivamente el gobierno de Cristina Kirchner ha decidido transitar lo que resta del año instalando debates -algunos transformados en leyes- que le permitan a la par de mantener la iniciativa, sobrellevar la conducción en un momento de fracaso manifiesto de las políticas implementadas para revertir los estragos de la crisis económica y social en curso. Con una celeridad no impresa en el período anterior, aprobaron en menos de 45 días las leyes de “pago soberano”, de abastecimiento, el Código Civil y Comercial con sus 2631 artículos y se preparan para votar una nueva ley de petróleo o “ley Chevron”. Los favores del coqueteo con el Vaticano se disipan rápidamente. Se pagaron millones, pero faltan

Embarcado en el plan de ajuste, con devaluación incluida, desde el inicio del año la escasez de divisas se ha transformado en un tema sustancial que el gobierno pretendió resolver originalmente acudiendo al crédito externo; luego, frente a la negativa de Obama a intervenir en el fallo del juez Griesa, las posibilidades se truncaron al menos hasta inicios de 2015. En esa fecha, sin vigencia ya la cláusula RUFO, el gobierno podrá continuar con su vocación de buen pagador (CIADI, Repsol, Club de París) y pretender recomponer el vínculo para acceder al crédito internacional. El arreglo económico para quitar del medio a los capitales buitres podrá concretarlo en forma directa y por un monto menor al fallo, o bien acudiendo a los servicios de otros buitres, ya con el grupo de bancos internacionales que se ofrecieron (Morgan entre ellos) o los favores también carroñeros de Soros y su grupo. Luego de haber pagado, desde 2010 en adelante, U$S 32.000 millones con reservas del Banco Central, no hay causa nacional ni problemas de principios que lo impidan. El problema de los buitres se convirtió así en un tema de instrumentación política y el gobierno lo sostendrá latente

o no, en la medida que sus beneficios, en un año electoral, pesen más que sus costos. De agravarse la obtención de las divisas con créditos de la banca internacional tampoco se puede descartar que pongan en cuestionamiento todo el pago de la deuda reestructurada en 2005 y 2010, al menos por un año. Los tropiezos derivados en la instrumentación del “pago soberano” con su reciente ley, vía Banco Nación Fideicomiso, junto a otros temas de campaña, constituyen motivos suficientes como para intentar suspender los pagos presupuestados y estirar su resolución más allá de 2016. En ese caso los U$S 12.000 millones de las reservas centrales, comprometidos para cancelar los vencimientos de deuda el 2015, podrían disponerse para mantener el funcionamiento de la economía del país. Se abrirán entonces otros imponderables y mayor incertidumbre en las alturas, pero tanto en uno como en otro escenario no hay salidas sin romper con la lógica de pagador serial que caracteriza al gobierno y que acarrea tantas frustraciones y perjuicios a nuestro pueblo. La recesión como plan no detiene la inflación Se agudizan los efectos de la crisis económica y el plan recesivo instrumentado por Kicillof, luego de 13 meses de caída continua de la industria, no encuentra el piso desde donde poder recomponer el circuito de acumulación capitalista pro-monopólica al final del cual habrá menos con mucho más y más con mucho menos. Hay pérdida de empleo, caída del salario, disminución del consumo, créditos inexistentes, deterioro del nivel de vida en todos los planos y sin embargo los precios siguen subiendo. Esa combinación de recesión con inflación, mal que les pese a los “Precios Cuidados” del secretario de Comercio, es toda una definición política acerca de quién debe pagar los costos del ajuste. La inflación alcanzó 2,9% en setiembre, bordea el 40% anual y vuelve a foja cero los efec-

tos de aquella drástica devaluación de principios de año. En ese marco la escasez del dólar, sobre todo en este último trimestre, aumenta la presión interesada de los grupos exportadores asociados al capitalismo de amigos -hoy estigmatizados en el discurso oficial- para “mejorar la competitividad”, dicen. La caída de los precios internacionales de la soja y derivados dificulta aún más dicho faltante y obliga al gobierno a extremar conductas sobre cerealeras, bancos o telefónicas para conseguirlos. De imponerse otra vez una devaluación fuerte será un nuevo saqueo al bolsillo de los trabajadores y legitimará, a su vez, las condiciones para que ese malestar y bronca popular que se vienen acumulando a la izquierda de Cristina, estallen definitivamente y abran paso a una nueva situación. Alineando la tropa

La separación de Fábrega de la presidencia del Banco Central responde más que a desaveniencias económicas sustanciales, a una necesidad política de unificar el grupo de conducción al unísono con las directivas de Cristina y Kicillof, cuando transitan el último tramo de su mandato y se preparan para condicionar la sucesión. Las acusaciones cruzadas entre funcionarios son comunes, ninguno se retira con los bolsillos vacíos y sirven de fusibles para justificar errores. Vanoli llega como un perfecto alineado y con la esperanza de perdurar en el puesto los 6 años estatutarios. De allí el desparpajo y apresuramiento para copar organismos del Estado y producir nombramientos a discreción por parte de La Cámpora y afines. Con un caudal electoral del 25% y a falta de un candidato genuino y con fuerza propia, el kirchnerismo sabe que el apoyo probable a Scioli como candidato principal del FPV, le conlleva un toma y daca en la designación de candidaturas en los tres poderes del Estado nacional, provincial y comunal. No se trata solo de preservar franjas de privilegios compartiendo el poder

sino también de resguardar bienes y garantizar impunidad una vez lejos del poder. Con el manejo de la caja y de la información, y con la ascendencia que aún preserva la presidenta, se apresuran a acomodar fichas antes de que las internas y el murmullo creciente en las filas del PJ y en los gobernadores del interior tomen cuerpo en un sentido contrario. Con aguas encrespadas muchos miran la orilla antes de que el barco se hunda. Mantenerse alineados y acentuar el enfrentamiento discursivo es la contracara de un kirchnerismo que en su retirada dejará en manos de las multinacionales petroleras la renta y explotación del segundo mayor yacimiento de gas y petróleo del mundo, como lo es Vaca Muerta en Neuquén. Eso es mucho más que los 4 o 5.000 millones de dólares que se necesitan para zafar de la coyuntura; es todo un acto de rendición frente al capital monopólico y una señal más del carácter parasitario y el grado de corrupción en que ha ingresado la gran burguesía. Los trabajadores tienen la calle Gobierno y oposición dirimen diferencias y tratan de que el debate no discurra más que en el ámbito parlamentario, como demostración “eficaz” de que es allí donde la política debe encontrar solución a los problemas del país. Mientras, la realidad del día a día se impone y empuja en el sentido de que la acción directa y la rebelión popular son el único camino al alcance de los trabajadores para quebrar el ajuste e imponer otra salida. La calle y el reclamo activo son los instrumentos para intervenir desde otra perspectiva y es también donde mejor se expresa la verdadera contradicción entre quienes deciden o aplican la política y quienes soportan hartos ya sus consecuencias. El gobierno está en retirada, aunque lo disimule, y los que se postulan a reemplazarlo responden a otras corrientes de la gran burguesía dominante, nada nuevo tienen

para ofrecer. El reclamo popular busca mayor altura. Persisten los trabajadores de la salud, docentes y municipales con sus demandas salariales en todo el país, al igual que los planteos en sectores de la industria contra despidos y suspensiones que aumentarán inevitablemente en lo que resta del año. Se incrementan los reclamos de organizaciones sociales, piqueteras y barriales por alimentos y trabajo, contra el elevadocosto de vida y los aumentos tarifarios, a la vez que deben intermediar para que la descomposición social en curso y las secuelas de una pobreza crispada no se dirima entre pobres y se oriente verdaderamente hacia los centros del poder que la originan. Allí fueron también miles de mujeres al ENM en Salta para desnudar la complicidad oficial-clerical con la penalización del aborto y sus consecuencias. Por otro lado, la ausencia de convocatorias nacionales de lucha marcan los límites para una expresión de conjunto de los trabajadores en el momento que más se necesita unificar el reclamo, pero también desnuda el compromiso de la dirigencia opositora de las CGT y CTA con los proyectos de recambio que las identifican. La bronca es una tendencia objetiva y el estallido o rebelión desde abajo que tanto se teme debe ser una auténtica repuesta política que busque poner las cosas en su lugar, como otras veces en nuestra historia. La izquierda, el combativismo y esa vanguardia que ha surgido deben persistir y respaldar las nuevas experiencias de confluencia y acción multisectorial que se van expresando, ya sea en Panamericana, en Jujuy como en el Chaco o al sur del país. Apostar a su vez a la construcción de nuevos espacios de unidad obrera con identidad propia desde donde la izquierda pueda intervenir, como el Encuentro Sindical Combativo, es tarea del momento. Al final de cuentas, el polvorín que se acumula es un hecho objetivo y hacia allí debemos marchar. Andrés Zamponi

¡Proletarios y Pueblos de Todos los Países Oprimidos... Uníos!

 3


no transar

CABA | 1967 – 8 DE OCTUBRE – 2014

“Seremos como el Che” En un nuevo aniversario de la caída en combate del Comandante Ernesto “Che” Guevara, se realizó un acto homenaje en Buenos Aires.

El mismo contó con la presencia de organizaciones sociales, estudiantiles, trabajadores y partidos políticos. Una vez más compañeros de los barrios del conurbano bonaerense se hicieron presentes en esta fecha, junto a piqueteros, universitarios, trabajadores entre otros, expresando su respeto y reconocimiento al ejemplo dejado por el Guerrillero Heroico. Varios fueron los oradores, lo que más destacaron fue la importancia que tiene en estos momentos tener presente al “Che”, por su transparencia, honestidad y amor por la clase. Especialmente en esta coyuntura, frente a un gobierno, que mantiene una inflación alta y está envuelto en una impresionante ola de corrupción, un

gobierno que judicializa la protesta popular, criminaliza a los trabajadores que se movilizan contra las suspensiones y despidos, que reprime y persigue a delegados de comisiones internas de fábricas, mientras la Presidenta se abraza con el agente de inteligencia del batallón 601 Gerardo Martínez, tiene a un General (Milani) genocida en actividad a cargo del Ejército y al frente de la Secretaría de Seguridad el Coronel Berni. Hablar del ejemplo de Guevara frente a los jóvenes presentes a 47 años de su desaparición física, demostrar que no es el parlamento, las urnas y las promesas electorales la salida para los trabajadores y el pueblo, remarcar el compromiso demostrado en cada acto, en cada misión, en cada actividad que debía cumplir El “Che”, es una manera de transmitir que es posible cambiar las cosas y poner fin a tantos programas y

especulaciones de postulantes a una nueva farsa electoral, que no son ni más ni menos los que terminan luego pagando la deuda externa a fuerza de ajustes, impuestos a los salarios, hambre y miseria del pueblo. Los discursos dejaron claro que es necesaria la unidad de los que luchan frente a las medidas antipopulares que se vienen aplicando, el panorama de los próximos meses será duro, pero no hay nada desconocido para los que viven al día y luchan contra la burocracia sindical exigiendo mejores salarios y mucho menos para los que a través de las movilizaciones y piquetes han conseguido planes sociales o un bolsón de alimentos La libertad de presos políticos, la reincorporación de trabajadores suspendidos y tercerizados, las diferentes conquistas obtenidas por los desocupados entre otros tantos triunfos, fue-

ron en un alto porcentaje producto de las movilizaciones, con miles de trabajadores ocupados y desocupados en las calles. Es por ello que este 8 de octubre reunió nuevamente a varias organizaciones en las calles, con la consigna: “Seremos como El Che”. El cierre de este nuevo acto recordatorio, finalizó entonando la Internacional. Organizaciones convocantes:

Frente Resistencia Popular (Movimiento Brazo Libertario – Partido Guevarista –Trabajadores Ocupados y Desocupados Unidos – Organización Segunda Independencia) – Asambleas del Pueblo – Coordinadora Guevarista Internacional – CUBa MTR MIDO – T.U.N 29 de Mayo -PRML (Partido Revolucionario Marxista Leninista) Oscar Kuperman

Política K

Berni persigue inmigrantes

La crisis económica del país avanza y sus consecuencias se hacen más evidentes. El kirchnerismo persiste en negarla pero, como acostumbra, el discurso va por un lado y la realidad por otro. Ante este panorama, surgen argumentos reaccionarios para tapar problemas que el gobierno no puede solucionar. Esta vez, la represión está dirigida a los más humildes, y se señala a los asentamientos y a las villas como “aguantaderos” de delincuentes. El blanco al que apuntó el secretario de Seguridad Sergio Berni fueron los inmigrantes. Hace unas semanas, Berni había exigido que “todo delincuente que viene a delinquir a la Argentina debe ser expulsado del país y no se le puede permitir el ingreso nunca más. ¿Si expulsamos a todos los extranjeros vamos a solucionar el delito? La respuesta es no, pero estaremos un paso más cerca de la solución del problema”. Agregó que “en la Argentina ya hay una ley clara que prevé la expulsión de estas personas que delinquen, apliquémosla y si no podemos aplicarla juntémonos todas las veces que tengamos que hacerlo, los responsables

 4

tienen que participar en esta toma de decisiones para que esta ley alguna vez funcione”. Los referentes de la oposición y los llamados “presidenciables” respaldaron las declaraciones de Berni (“juntémonos todas las veces que tengamos que hacerlo”) mientras que en el oficialismo causaron mucho revuelo. Si bien en un primer momento estas declaraciones fueron criticadas, no pasó mucho tiempo para que la tropa K casi lo justificara. Es más, en el parlamento terminaron oficializando la aprobación y adopción de la Convención Interamericana para el Cumplimiento de Condenas Penales en el Extranjero, por lo cual, los ciudadanos de origen extranjero que tengan condena firme en el país podrán ser trasladados para que cumplan las sentencias en sus países de origen, o sea, se cumplió el deseo xenófobo de Berni. La ley nº 26.980, aprobada el 27 de agosto pasado en la Cámara de Diputados, dice que “las sentencias impuestas en uno de los Estados Partes, a nacionales de otro Estado Parte, podrán ser cumplidas por la per-

Año 17 - N° 90 -13-10-2014

sona sentenciada en el Estado del cual sea nacional”, a la vez que el país se compromete a “brindar la más amplia cooperación con respecto a la transferencia de personas sentenciadas”. Para ser aplicada, se requiere además “que la persona sentenciada haya expresado su consentimiento o, en su caso, formulado la petición” (La Nación 26-09-2014). No hubo declaraciones de parte del kirchnerismo sobre esta ley, pero varios medios rescataron como progresistas algunos de sus requisitos, como por ejemplo tener la “sentencia firme y definitiva”, además que “la persona sentenciada otorgue su consentimiento al traslado”; y “que el hecho por el que la persona haya sido condenada configure también delito en el Estado receptor” “que el tiempo de la condena por cumplirse al momento de hacerse la solicitud sea de por lo menos seis meses” y que “la aplicación de la sentencia no sea contraria al ordenamiento jurídico interno del Estado receptor”. (La Nación 26-09-2014). El Censo 2010 afirma que viven en el país 1.805.957 extranjeros. Según datos oficiales, solo el 20% de los delitos sucedidos en la ciudad de Buenos Aires es cometido por extranjeros. No preguntamos con ironía, ¿los inmigrantes vienen a Argentina a delinquir o, por el contrario, la policía tiene predilección por detener extranjeros? Bajo la falacia de que los inmigrantes participan activamente en hechos delictivos, se aplican normas expulsivas y se ocultan las verdaderas intenciones ante una crisis que crece y un ajuste no se hace esperar. Las clases dominantes cierran filas en torno al discurso reaccionario sobre la protesta social y a las causas de los hechos delictivos. Los Massa, Scioli, Macri y compañía se suman al pedido de más represión y el gobierno de los “derechos humanos” lo ejecuta. Como el avestruz, el progresismo esconde la cabeza, critica pero después avala las decisiones del gobierno por omisión, solo La Cámpora hace explícito el apoyo, porque entiende que lo que dice la Jefa es ley y sus referentes salen a bancar lo impensado. Es necesario la unidad de los de abajo para derrotar el ajuste y frenar los planes represivos del gobierno y los fantoches de la derecha opositora. Marcela Stein


Órgano de prensa del Partido Revolucionario marxista leninista

Chaco

Con la unidad podemos quebrar el ajuste Después de varios meses de lucha por el aumento salarial para los empleados públicos y de no haber respuestas a los reclamos de los movimientos sociales, la lucha de la Multisectorial Contra el Ajuste Chaco se acrecienta junto con la agudización de los problemas sociales que se acumulan en la provincia.

Mientras que Cristina se luce junto al flamante represor Bacileff Ivanoff y alardea de ser una pagadora serial, en la provincia del Chaco desbordan los reclamos salariales con cortes de calle y tomas de lugares de trabajo, en los barrios la situación no da más y los reclamos van escalando, al tiempo que en la salud y la educación públicas la crisis golpea perjudicando a los sectores más vulnerables. Al mismo tiempo ya se anuncia un próximo tarifazo en el transporte, y continúa en aumento la precarización laboral. La situación en el Hospital Perrando ya se vuelve insostenible, el gobierno desde el mes de febrero dejó de pagarle a los proveedores de alimentos y a los de artículos de limpieza desde el mes de julio, lo que hace que el Hospital no se encuentre en condiciones para tratar a sus pacientes y que aquellos que se encuentran internados,q como también los trabajadores estén expuestos a diversas infecciones lo que hace peligrar la salud de todo un pueblo. Esta es la muestra más clara del lugar que ocupa

la salud popular para estos gobiernos. Con el conjunto de los trabajadores provinciales la situación no es diferente: los judiciales se declararon en paro, UPCP retomó la lucha con paros semanales por 48hs. Los trabajadores del área de mantenimiento se encuentran realizando paro desde el mes de abril, al igual que los del área de personal. La cocina, ante la crisis en la que se encuentran, se suma a la lucha con paro por tiempo indeterminado y junto a los trabajadores de mantenimiento se encuentran cortando la calle interna del hospital al no haber respuestas concretas al reclamo salarial, distintos reclamos sectoriales, y el repudio al intento de privatización del área de mantenimiento, cocina y lavadero del hospital. Como respuesta a este accionar el mes pasado el Ministerio de Salud mandó más de 50 policías al sector de coci-

na ante rumores de toma del lugar por parte de los trabajadores y desde el viernes 3 de octubre los trabajadores se encuentran con una guardia policial permanente, con camión de Infantería y un camión hidrante, muestra de que este Gobierno tanto a nivel nacional como provincial tienen como única respuesta a los reclamos de los trabajadores garrote y represión. De todos modos, lejos de amedrentar a los luchadores, solo logran acrecentar la bronca. Así es como se traduce en las condiciones de vida del pueblo las políticas de pago serial de la deuda externa y los planes económicos a la medida de los grupos económicos más concentrados. Mientras la bronca del pueblo se agiganta y va buscando su rumbo en los paros, tomas y piquetes, los altos funcionarios nacionales y provinciales solo

muestran preocupación por asegurarse su lugar en la administración del estado, con la mira puesta en las elecciones del año que viene. La posibilidad de quebrar la política de inflación, ajuste y represión que viene del gobierno, está en la capacidad que tengamos de multiplicar nuestra fuerza, unificando en las calles el programa de todos los trabajadores y el conjunto del pueblo, hasta derrotar a los ajustadores. La Multisectorial Contra el Ajuste Chaco es la herramienta que venimos construyendo para abrirnos paso en esa dirección, y viene siendo probada en la práctica. Desde allí llamamos a todos los sectores en lucha a organizarse unitariamente, potenciar nuestras fuerzas y golpear como un solo puño a las políticas abiertamente antipopulares de este Gobierno. S.F.

Resistencia | Chaco

Importante movilización estudiantil por el boleto gratuito Secundarios, terciarios y universitarios marcharon para reclamar al gobierno de Bacileff Ivanoff el boleto estudiantil gratuito el pasado 16 de septiembre, al cumplirse 38 años de La Noche De Los Lápices.

Reivindicando la lucha de los secundarios de La Plata, organizados en la Multisectorial Por El Boleto Estudiantil Gratuito, los centros de estudiantes de la Comercio, Colegio María Auxiliadora, Instituto Superior San Fernando Rey y la Facultad de Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo y estudiantes de Humanidades y Ciencias Económicas de la UNNE movilizaron a Casa de Gobierno. La manifestación fue creciendo al paso de la marcha por los establecimientos educativos y recorrió 20 cuadras hasta llegar a la sede del gobierno provincial donde se encontró con un gran cordón policial. Allí se entregó un petitorio que exige que los viajes de estudiantes y docentes sean libres y rechaza un aumento en el pasaje. Nadia, militante de la Tendencia Universitaria Nacional 29 de MAYO y estudiante de Económicas sostuvo que no existe ninguna inclusión del gobierno: “falta presupuesto para educación y no existe una política educativa como debe ser la implementación de un boleto gratuito para estudiantes y docentes y poder así

seguir estudiando. No puede ser que hoy la policía viaje gratis, mientras que nosotros tenemos que pagar un boleto carísimo”. Por otro lado contó que en la legislatura provincial existen seis proyectos y ninguno fue tratado aún. “No se ponen de acuerdo para aprobar un tema importante, pero sí para engrosar sus sueldos, mientras que nosotros seguimos reclamando algo básico” El boleto de colectivo es uno de los altos costos que deben afrontar los estudiantes chaqueños y las subas de todos los años afectan el sostenimiento económico de sus estudios. El gobierno nacional desembolsa $ 180 millones anuales en subsidios para empresas de colectivos. La provincia los beneficia permitiendo el uso de unidades viejas y perdonándoles el pago de impuestos a los ingresos brutos, habilitación anual del parque móvil y el “fondo al transporte público”. Hoy el que viaja en colectivo debe adquirir la tarjebus, ya que no tiene otra manera de abonar el boleto, si no es con tarjeta. Quienes la proveen son las mismas empresas del transporte público que venden el plástico recargable a $11 más los boletos que uno necesita (la tarifa en la actualidad es de $3,75) o la descartable que contiene dos pasajes y la venden a $10, mientras debería costar $7,50; esa gran diferencia se la queda

el empresario. Los privados y la UTA piden llevar el boleto a $ 6 y el gobierno de Ivanoff ya declara como inminente el tarifazo, medida que también tomará la intendenta de Resistencia Aída Ayala, que siempre esperó que sea el gobierno provincial el que dé primero la mala noticia. Es más que evidente que estos gobiernos actúan como socios de los empresarios, al proporcionarle un negocio redondo sobre un servicio de pésimas condiciones y será por el camino de la lucha de calles que conseguiremos el boleto gratuito o tirar abajo un nuevo tarifazo. La marcha por el boleto significó un primer gran paso, que no solo unió a estudiantes de distintos niveles, del terciario y la universidad, sino que sumó a docentes que apoyan esta lucha estudiantil, que es la misma que ellos dan con paro y movilización por salario y recursos para enseñar. Creciendo en movilización y tomando calles, codo a codo con los trabajadores en defensa de nuestra educación arrancaremos al gobierno el boleto gratuito en el marco de este ajuste que pretenden descargar sobre el pueblo.

Sergio Fontana

¡Proletarios y Pueblos de Todos los Países Oprimidos... Uníos!

5


Sindical

no transar

Elecciones CTA

Yasky camino a legitimar la CTA del ajuste K

Trabajadores de Argentina que comenzó con las elecciones del 2010 para dar paso a una división formal de la misma.

“... planteamos que es un falso debate el impulsado por algunos compañeros de la izquierda que pregonan que es necesario conformar una lista para disputar la CTA de Yasky”. Finalmente y en vista de las próximas elecciones, la CTA oficializó su fractura. Tanto

Micheli como Yasky decidieron dejar atrás la disputa por una única Central de los

Este 2 de octubre, ambos firmaron un acuerdo en el Ministerio de Trabajo por el cual se reconoce la legalidad de dos centrales distintas. Por un lado, se conservará el sector oficialista encabezado por Yasky que llevará el nombre de CTA de los Trabajadores y por el otro, se reconocerá a la CTA Autónoma de Micheli avalando los comicios que se realizaron el pasado 29 de mayo. El fin más mediato de este acuerdo está orientado a la convocatoria a elecciones en la CTA llamada por Yasky para el próximo 18 de noviembre. Independientemente de la división legal de la CTA, aún sigue abierta una importante disputa entre ambos por la caja: en concreto están discutiendo cómo repartirse el plazo fijo que tienen en el Banco Nación.

Tal como se viene caracterizando en anteriores ediciones de no transar, tanto las CGT como las CTA son entidades que apuntan más a ser organizaciones que defienden proyectos político electorales de distintas fracciones de la burguesía, que una herramienta gremial representativa de los intereses de los trabajadores. Un ejemplo esclarecedor es el rol que jugó la CTA de Yasky, en consonancia con Baradel de la Lista celeste del SUTEBA y la dirección de la Ctera durante el conflicto docente bonaerense desatado por aumento salarial a principios de este año. En cuanto pudieron acordar con el gobierno provincial de Scioli un magro aumento y en cuotas, le soltaron la mano a los trabajadores de la educación que estaban dispuestos a dar la pelea a fondo por un salario digno. Baradel y compañía vendieron la lucha de todos los docentes de la provincia para continuar complaciendo al gobierno K que les demandaba calmar las aguas para continuar aplicando su plan de ajuste sobre el pueblo. Otros ejemplos de rompehuelgas pro ajuste K estuvieron encabezados por Pianelli del Subte y Wasiejko del SUTNA, que carnerearon el paro general del 28 de agosto pasado. Pero paralelamente al fraccionamiento de las centrales burocráticas, el activismo sindical

combativo fue aumentando su protagonismo en los diferentes conflictos que se desencadenaron en todo el país, sobre todo con las suspensiones y despidos en autopartistas en el norte de la provincia de Buenos Aires y en la gran lucha docente mencionada. Esta organización se desarrolló a pesar e incluso en contra de las centrales sindicales. Desde este lugar planteamos que es un falso debate el impulsado por algunos compañeros de la izquierda que pregonan que es necesario conformar una lista para disputar la CTA de Yasky. Más allá de las condiciones -que no existen- para una presunta “recuperación”, implica desde todo punto de vista la legitimación de una central que, en complicidad con el gobierno de Cristina, está intentando hacer pasar el ajuste entre los trabajadores. Nuestro objetivo y sus consecuentes esfuerzos tienen que estar orientados hacia la recuperación de juntas, comisiones y sindicatos de base, en consonancia con la unidad y la coordinación de todos los sectores en lucha, combativos y antiburocráticos en pos de conformar una coordinadora realmente representativa de los intereses de la clase trabajadora y dispuesta a quebrar el ajuste.

de pre-candidato Scioli. Sin dudas es una señal de alarma, no solo para el gobierno y la burocracia sindical, sino también para los trabajadores. Es claro que algunas ramas de la economía ven disminuidas sus ganancias o por lo menos no ganan tanto como antes, y por eso se da lugar a las especulaciones alrededor de ventas y subsidios estatales. Justamente las automotrices y el sector avícola son algunas de las grandes beneficiadas por el modelo kirchnerista. Empresas que han tenido ganancias millonarias en los últimos años, ahora pretenden despedir y suspender.

En esta situación, es imprescindible la referencia, para todos los trabajadores que no estén dispuestos a pagar el ajuste de los de arriba, de un espacio de coordinación del combativismo, la izquierda y los que luchan. Más allá de la descontada solidaridad con las luchas, es necesario plantar una alternativa política-sindical para lo que se viene. Entendiendo que al ajuste se le hace frente en los lugares de trabajo y en la calle, en unidad con otros sectores, como los trabajadores desocupados, apostando a la rebelión.

Juana Melian

Provincia de Buenos Aires

Cresta Roja: cierre y reapertura en 6 días

La empresa avícola Rasic Hnos. que comercializa los pollos “Cresta Roja” decidió cerrar su planta de faena en Esteban Echeverría. Pese a ser la segunda productora de pollos del país y pertenecer a una de las industrias favorecidas por la “década ganada” empresarial. En total, la firma tiene unos 3.400 empleados, con dos plantas de procesado y varias granjas, molinos y plantas de incubación, todas en la provincia de Buenos Aires. El 23 de septiembre, los 1.200 trabajadores que desarrollan sus tareas en la planta se encontraron la misma cerrada. Sin información ni telegramas de despido. Según el diario Clarín, la firma tenía problemas financieros desde hace un par de años, pero profundizó su crisis en el primer semestre de 2014, cuando emitió 335 cheques sin fondos por más de $ 43 millones, de los cuales solo pudo levantar el 4%.

 6

En julio, la empresa se presentó a concurso de acreedores, pero según los trabajadores “el trabajo siguió de manera normal”. Circularon varias versiones alrededor del cierre. Más allá de la situación económica particular de la empresa, se habló de especulaciones alrededor de la venta de la misma; y por otro lado, se trataría de una “estrategia” de presión hacia el Sindicato de Alimentación, en pos de implementar un plan de ajuste hacia adentro. Por otro lado, también sus trabajadores expresaron que venían llevando adelante varios reclamos, por falencias en el servicio médico, insalubridad, maltratos y amenazas sumado a la exigencia de pagos adeudados de horas extras. Los trabajadores se presentaron martes 23 y miércoles 24 en la puerta de la planta exigiendo respuestas. El Sindicato de Alimentación intervino y lo propio

hizo el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, a través de Cuartango. Este último dictó la conciliación obligatoria luego de una reunión con directivos del Grupo Rasic y representantes gremiales, la cual el jueves 26 no fue acatada por la empresa. Esto provocó que se adelantara una audiencia acordada para el 5 de octubre, y el viernes se acordó finalmente la reapertura efectiva el lunes 29. En un contexto de cierres de plantas, suspensiones y despidos, por el momento en algunos sectores de la producción, el gobierno provincial anticipó un grave conflicto sindical y tuvo que salir a intentar prevenirlo. Sabemos que una nueva lucha por la defensa de los puestos de trabajo y para evitar que el ajuste lo paguen los trabajadores ahora en la zona sur de Buenos Aires, así como las que se producen en la zona norte, no colabora con la campaña electoral

Año 17 - N° 90 -13-10-2014

Isabel Gómez


Órgano de prensa del Partido Revolucionario marxista leninista

Unidad de los trabajadores y pelea contra el ajuste

Entrando en la recta final, el 2014 viene siendo un año en el que los trabajadores intervinieron en la pelea contra el ajuste.

La huelga docente en la provincia de Buenos Aires en marzo forzó la propuesta inicial del sciolismo a la par que elevó el piso paritario por encima de lo que el gobierno pensó en un primer momento. Luego, a la brutal ofensiva de las grandes patronales –principalmente en el rubro automotriz, aunque no sólo en él- se le respondió con luchas que pusieron a los obreros de la gran industria en la primera línea de enfrentamiento, con epicentro en la zona norte del GBA. Los dos paros generales le dieron un salto en calidad a esta intervención, con el límite severo de su conducción por parte de la burocracia que, amén de su división entre oficialistas y opositores –y sus subdivisiones dentro de cada bando hasta dar cinco centralestiene su principal preocupación puesta en que la sucesión presidencial de 2015 los encuentre bien parados. Experiencias como la de la Multisectorial de Chaco dan cuenta de la justa línea de unidad del combativismo sindical y la izquierda en un espacio de identidad propia. Allí la iniciativa de docentes y estatales confluyó con organizaciones territoriales, estudiantes y partidos políticos, con la resultante de enfrentamiento al proyecto reaccionario del gobernador Bacileff al cual se le pudo poner ciertos límites, logros que la pelea sindical aislada no hubiera alcanzado. A nivel na-

“...A la par que trabajamos por forjar la unidad del combativismo sindical, la izquierda y los que luchan, nuestro partido orienta su esfuerzo para que el planteo de intervención rebelde y callejera, se traduzca en una propuesta organizativa para los trabajadores que buscan un puesto de lucha frente al ajuste...”

cional, la conformación del Encuentro Sindical Combativo (ESC) da cuenta de un espacio que potencialmente puede ocupar ese lugar para que la irrupción rebelde del movimiento obrero encabece la lucha popular. Esa fue la apuesta de nuestro partido a partir de la convocatoria de Atlanta en marzo, la cual ratificamos para el llamado del 25/10 a concretarse en el club Platense de Vicente López (Bs. As.), desde un balance crítico de lo transcurrido. El encuentro de Atlanta sirvió para que la izquierda y el combativismo sindical prepararan su intervención en los paros lanzados por la burocracia; creó las condiciones que incentivaron que el Primero de Mayo se conmemorara con un acto unificado de los luchadores en la Plaza de Mayo, de particular importancia tras la gran huelga docente y con la lucha contra el ajuste en marcha. Fuera de ello, poco más. Luego, los partidos y las corrientes que lo integramos estuvimos presentes en los principales conflictos desatados en este tiempo, pero el ESC no intervino de manera conjunta. Tampoco se propuso pugnar por dirigir la lucha contra el ajuste, cuestión que

quedó relegada a los tiempos de la burocracia. En la medida que este límite no sea superado, la intervención de los trabajadores en el actual escenario se verá privada de una orientación política de acuerdo a sus intereses. En este límite pretende ver el PO una suerte de “esencia” del ESC, al que califica como “apéndice político de MoyanoBarrionuevo” que lo llevó a un supuesto “inmovilismo” (Prensa Obrera 1334). Pero la realidad concreta de la lucha de clases precisamente no encontró al PO por delante del ESC en su acción, que se circunscribió al campo de la denuncia, pero asociado a la CTA de Micheli. Por otra parte, su salida de un “congreso del movimiento obrero y la izquierda” que los tiene por únicos convocantes –a menos de un mes de realizarse la iniciativa– pareciera dar cuenta que se orientan hacia un acto para medir fuerzas de cara a la campaña electoral del FIT. En una lectura similar cae el PTS cuando se retira del ESC para reclamarle al PO una convocatoria a un encuentro obrero sin fecha, en los hechos, bajándole la persiana a lo que queda del año. Ambas posiciones, la del PO y el PTS, evaden el terreno de la acción, de la interven-

EMFER Y TATSA

La solución al conflicto es la re-estatización

El vaciamiento de EMFER (empresa vinculada al Grupo Cirigliano) se profundizó luego de la masacre de Once y la producción bajó hasta la insignificante cifra del 5% de la capacidad de la fábrica.

En vez de mejorar las formaciones de los ferrocarriles en base al desarrollo de nuestra industria y el fomento del empleo nacional, el gobierno optó por seguir profundizando los lazos comerciales con China y comprarle los trenes a CSR empresa estatal de ese país por 1.180 millones de dólares. La industrialización del país de la cual habló tanto el kirchnerismo durante estos años y de la diferencia de su “modelo” con el de los 90´ en contraposición con las privatizaciones del menemismo, una vez más choca con la realidad. La lucha que vienen llevando adelante los trabajadores junto a la comisión interna de EMFER y TATSA vuelve a exponer la política de entrega del país a capitales extranjeros. La re-estatización, el pago de los salarios en tiempo y forma y la defensa de los puestos de trabajo, son los pilares centrales de los reclamos que hoy lle-

Sindical

ción de los trabajadores en la lucha contra el ajuste, en momentos que éste se acentúa, poniendo por delante la acumulación electoralera. Acá mueren sus cacareos acerca de la “independencia de clase” y la “delimitación política”, para someterse a las reglas de juego de los de arriba. El ESC ratificó el programa que, matiz más o matiz menos, unifica a las corrientes que lo integran. Esto es en sí valioso, pero insuficiente. De la misma manera que tiene valor ratificar su continuidad mientras Moyano, Barrionuevo y Micheli meten violín en bolsa para no agitar las aguas de cara a un fin de año que viene problemático para el gobierno y socialmente conflictivo. Por eso nuestro partido impulsa el encuentro en Platense, no sin dejar de señalar que esperar a la burocracia sin disputarle en el terreno práctico de la lucha, achata seriamente las posibilidades de intervenir en la actual situación en función de los intereses populares. A la par que trabajamos por forjar la unidad del combativismo sindical, la izquierda y los que luchan, nuestro partido orienta su esfuerzo para que el planteo de intervención rebelde y callejera, se traduzca en una propuesta organizativa para los trabajadores que buscan un puesto de lucha frente al ajuste y la continuidad que buscan darle tanto el gobierno como la derecha en la oposición de cara al 2015, retomando lo mejor de la tradición obrera y en especial del Cordobazo. Ricardo Jufré

va adelante la comisión interna junto a los trabajadores. El plan de lucha que incluye varios cortes de la General Paz viene siendo la única garantía para que el gobierno escuche los reclamos aunque por ahora siguen sin dar ninguna respuesta concreta al pliego de reivindicaciones. Una de las posibilidades que se manejan desde el gobierno es la de ubicar a los trabajadores en las líneas ferroviarias gestionadas por el Estado. Ante esto insistimos en que la salida de fondo es la re-estatización para el abastecimiento de las necesidades ferroviarias del país. Por lo expuesto de los acuerdos con China, se trata de una pelea dura. Pero más allá del resultado, esta lucha ya es ejemplar. Los trabajadores y su cuerpo de Delegados al frente de la pelea contra el ajuste, enfrentando el vaciamiento patronal, la complicidad estatal, la presión de la burocracia sindical y la represión policial ponen sobre la mesa el trasfondo político de la situación actual, la crisis de un proyecto que abona a la entrega del país y la resistencia que empieza a organizarse en contraposición a ese proyecto. Isabel Gómez

¡Proletarios y Pueblos de Todos los Países Oprimidos... Uníos!

 7


no transar

Córdoba

Convenio Monsanto - UNC El enfrentamiento del Rector Tamarit con el Decano Conrero evidenciado tras la firma de un convenio entre Monsanto y la Facultad de Ciencias Agropecuarias resulta hipócrita. No porque sea una puesta más en la escena del Consejo Superior, sino porque básicamente elude la razón de fondo, motivo por la cual dicha empresa vino a asentarse en Malvinas Argentinas y a vincularse con la Universidad1.

Este “caso”, amén de exponer un entramado entre la academia y las grandes empresas -refrendado por una infinidad de acuerdos similares en la UNC y el resto de las Universidades Nacionales-, constituye el magín de la política de ciencia y tecnología desplegada por el Gobierno nacional. Mal que le pese a Tamarit, fue su jefa, Cristina Fernández, quien dio luz verde a Monsanto2 y también ella (y antes él) quien estableció la identidad de la política de ciencia y tecnología impulsada al interior del sistema universitario vía CONICET y Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Sin embargo, hasta ahora, el Rector K nada dijo al respecto, y esto quiérase o no provoca un estridente silencio en la declaración contra el acuerdo entre Monsanto y la Facultad de Ciencias Agropecuarias, el cual, dicho sea de paso, fue apoyado entusiastamente por el Consejo Superior de la UNC y otros, como el Rectorado de la Universidad de Río Cuarto, quienes, al parecer, también se vieron afectados por la ablación selectiva de la memoria y el sentido crítico (mal que afecta a muchos políticos) respecto a la responsabilidad del Gobierno nacional en este asunto3. Pero el punto no está en este reacomodo que evita hablar de la responsabilidad presidencial, sino en ver por qué Monsanto se ha constituido en un emblema del mal (o del bien según el interés) dentro del sistema universitario y, sobre todo, del municipio de Malvinas Argentinas. Apenas iniciada la “década ganada”, Monsanto impulsó junto al CONICET el premio “Animarse a Emprender” por una suma de 30 mil dólares, apuntado a Notas

tentar investigadores y transferir conocimiento desde el sistema universitario a la empresa multinacional, siendo el mismo la antesala de la lógica de los patentamientos4. Según el Observatorio Sudamericano de Patentes fue el matemático Adrián Paenza quien sugirió a Néstor Kirchner repatriar a los investigadores fugados al exterior tras la crisis del 2001 y convertirlos en “héroes venidos del exilio” a fin de aprovechar su conocimiento y convertirlo en potenciales patentes a ser transferidas a distintas empresas multinacionales como Monsanto, Syngenta, Cargill o Nidera, quienes monopolizan más del 80% de las semillas transgénicas en todo el mundo, a cambio de los royalties que éstas lograrían con la mercantilización del conocimiento académico5. En ese contexto, Adrián Paenza habría propuesto darle a la investigación un rango ministerial por lo que recomendó encumbrar en dicho lugar al por entonces secretario de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Lino Barañao, con vasta experiencia en agronegocios junto a la empresa Biosidus. En sintonía con el plan, Barañao apuntó a la repatriación “ejemplificadora” de científicos, a vincularlos con las empresas multinacionales interesadas en hacer negocios y a definir las líneas prioritarias de investigación, señalando: “Es común que se vayan a perfeccionar afuera, todos lo hicimos, pero no que no vuelvan, y eso es lo que pasó hace unos años. Hay que apostar a crear nuevas empresas, con biotecnología, nanotecnología y software para crear puestos de trabajo calificados e intermedios”6. Hacia 2010, cuando aún resonaba el conflicto entre el Gobierno y la Mesa del Campo a propósito de la resolución 125 sobre retenciones a las exportaciones de granos, Andrés Carrasco y su grupo publicaban los resultados de su investigación señalando que el glifosato de Monsanto podía producir malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas en embriones7. Carrasco, afirmó: “No descubrí nada nuevo. Digo lo mismo que las familias que son fumigadas, solo que lo confirmé

El Consejo Superior se expidió sobre los convenios de la Facultad de Ciencias Agropecuarias con Monsanto. http://www.unc.edu.ar/seccion/novedades 2 Cristina Fernández de Kirchner y Monsanto - ¡Cáncer para todos y todas Argentina! https://www.youtube.com/ watch?v=0WqWR6SRhNU 3 Respaldo al Rectorado y Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba en relación a la firma del 1

 8

en un laboratorio”8. Y esto fue suficiente para que Lino Barañao interviniera -vía CONICETpara cuestionar los resultados de sus investigaciones referidas al poder teratogénico del glifosato y para que los mismos no fuesen expuestos en la Feria del Libro de 2010. Luego, el ministro desató una campaña de desprestigio contra las investigaciones universitarias que mostraban los graves efectos de las fumigaciones. Por esos días, abogados de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) patotearon a Carrasco en su propio laboratorio de la UBA9, al tiempo que Lino Barañao, en lugar de repudiar lo sucedido, salió a desacreditar su labor. El 3 de marzo de 2011 el diario oficialista Página/12 dio cuenta de un acuerdo entre la Embajada norteamérica, Cristina Fernández y Monsanto, logrado tras una serie de lobbys encarados por distintos funcionarios y empresarios yanquis (todos filtrados por Wikileaks) referido al impulso de una nueva generación de semillas transgénicas en la Argentina (que luego habría de desarrollarse en el campo experimental de Monsanto en Malvinas Argentinas, próximo a la ciudad de Córdoba). El mismo señalaba que el 85% de las semillas sembradas en el país se hacía con la fórmula de Monsanto, que el embajador norteamericano, Lino Gutiérrez, opinaba que “Los granjeros argentinos tenían derecho a replantar -no a revender- semillas generadas en una cosecha originada en semillas registradas sin pagar regalías, pero no a venderlas”, y que el secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, se había comprometido en marzo de 2009 a promover una nueva ley de semillas al gusto de Monsanto10, en sintonía con leyes similares impulsadas en Chile, México, Venezuela, Colombia y Guatemala, entre otras. Una semana después, el mismo diario informaba de otra filtración de Wikileaks en la que se señalaban el apoyo del SENASA al uso del glifosato y los cuestionamientos de la embajada norteamericana a las investigaciones de Carrasco, destacando que las mismas no tenían validez, entre otras

convenio con Monsanto. Corriente Docente Emancipadora. 4 El CONICET lanzó el premio Animarse a Emprender. http://noticias.universia.com.ar/ 5 Marcos Piña (Observatorio Sudamericano de Patentes). Fabuloso negocio del monopolio global - La operación de Monsanto sobre Cristina Kirchner. Rebelión. http://www.rebelion.org/

cosas, por la falta de apoyo institucional por parte del CONICET y la Universidad de Buenos Aires11. El 15 de junio de 2012, durante un almuerzo en el Council of the Americas de Nueva York, la presidenta Cristina Fernández se enorgullecía anunciando el desembarco de la planta procesadora de semillas más grande del mundo en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas, donde Monsanto planeaba invertir unos 150 millones de dólares. En el brindis estuvieron altos ejecutivos de, entre otros, Bank of America Merrill Lynch, Barrick Gold Corporation, Cargill, Chevron, Dow Chemical, General Motors, HSBC, IBM, J.P. Morgan, Microsoft, Monsanto y Wal-Mart. ¿Se puede admitir que frente a semejante estado de situación el Rectorado de la UNC se limite a redactar una declaración que, vía Consejo Superior, ratifica la posición tomada

Año 17 - N° 90 -13-10-2014

Eduardo Maturano

Integrante del Frente de Recuperación Gremial de la UNC.

Palabras de Cristina Fernández ante el Consejo de las Américas (15-06-12) La Argentina – como ustedes saben – tiene una larga tradición comercial; Estados Unidos es el segundo inversor en la República Argentina, con más de 500 empresas, algunas de las cuales se encuentran aquí representadas. El 60 por ciento de las empresas más importantes de los Estados Unidos tiene desarrollo y crecimiento permanente en la República Argentina. Hace unos días nos visitó el CEO – a nivel global – de Walmart anunciándonos nuevas inversiones. Hace unos instantes, estuve con Monsanto, que nos anunciaba una inversión muy importante en materia de maíz. Ustedes saben que nosotros somos sextos productores de maíz a nivel global, pero somos segundos exportadores porque tenemos un excedente muy grande producto de las conductas alimentarias de los argentinos. Y además estaban muy contentos porque Argentina hoy está –digamos – a la vanguardia en materia de eventos biotecnológicos. También en repatriación de científicos hacía la Argentina y fundamentalmente en respeto a las patentes. Como ahora nosotros hemos logrado patentes propias nos hemos convertido también en defensores de las patentes. Hace muy poco tiempo hemos patentado, junto con una empresa americana y científicos nuestros del CONICET, o sea nuestro organismo científico ha patentado una semilla, un transgénico, un gen que se extrajo del girasol para pasarlo también creo que al maíz, si mal no recuerdo, y que ha per-

Semana Profesional. Para Barañao, en la Argentina “se frenó la fuga de cerebros”. Ciencia y Tecnología. 0802-2008. http://www.semanaprofesional.com.ar/ 7 Alejandra Paganelli , Victoria Gnazzo , Helena Acosta Silvia L. López and Andrés E. Carrasco. GlyphosateBased Herbicides Produce Teratogenic Effects on Vertebrates by Impairing Retinoic Acid Signaling. Chem. Res. Toxicol., 2010, 23 (10), pp 1586–1595 6

en 2012 por el mismo cuerpo, pidiendo que se tenga en cuenta el principio precautorio que sostiene la Ley General de Ambiente y, eso sí, para concluir su “patriótica” actuación, se limite a cargar las tintas contra el anodino Decano de Ciencias Agropecuarias, por lejos el inconfundible “pato de la boda”? Salvada la Presidente, salvada la política del gobierno, salvados los acuerdos con Monsanto, una vez más la iniciativa ha quedado en las manos de esta empresa, quien ya resolvió encarar un nuevo estudio de impacto ambiental para ser presentado cuando se despeje el panorama. Es decir, prefirió preservarse, conciente de la doble moral kirchnerista: “una para los negocios y otra para la gilada”.

mitido precisamente que aquellas semillas que eran muy resistentes a la sequía no tuvieran tanta productividad. Bueno, se ha logrado – a través de estos investigadores argentinos, asociados con empresarios americanos, que financiaron la investigación, junto con el CONICET – y hoy tenemos patente común lograr un producto que no solamente es muy resistente a la sequía, si no que también aumenta la productividad. Aquí tengo – y esto la verdad que se los quiero mostrar porque estoy muy orgullosa – el prospecto de Monsanto. Vieron que cuando hacen prospecto es porque ya está hecha la inversión, sino no te hacen prospecto. Así que una inversión muy importante en Malvinas Argentinas, en la provincia de Córdoba, en materia de maíz con una nueva digamos semilla de carácter transgénico, que se llama Intacta. También dos centros de investigación y desarrollo, que eso para nosotros es tan importante como es esta inversión de 150 millones de dólares: uno, en Tucumán y otra en la misma Córdoba, porque estamos trabajando mucho con científicos. Ustedes saben que durante mi gestión, se creó el Ministerio de Ciencia y Tecnología y hemos llevado una política muy activa en repatriación de científicos, que hoy superan los 880 científicos, estamos llegando a los 900 científicos repatriados de distintas partes del mundo. Uno de los lugares donde más hemos repatriado es precisamente de aquí, desde Estados Unidos.

Citado por Fabián Chiaramello. Las semillas de Andrés Carrasco. Rebelión. http://www.rebelion.org/ 9 Darío Aranda. Censura y presiones. Página/12, 17-082010 10 Santiago O’Donnell. El santo preferido de la embajada. Página/12, 03-03-2011 11 Santiago O’Donnell. El glifosoto es intocable. Página/12, 09-03-2011 8


Órgano de prensa del Partido Revolucionario marxista leninista

Sociales | UBA

Unidad y lucha para avanzar Durante 2014 la Facultad de Sociales desnudó cotidianamente las falencias presupuestarias de la universidad pública. Decenas de miles de estudiantes, docentes y no-docentes se ven obligados a sobrevivir con un aumento presupuestario de tan solo un 10%, muy por debajo de la inflación, que deteriora las condiciones de enseñanza y trabajo.

El tan publicitado edificio único de Sociales, ubicado en el barrio de Constitución, está en construcción desde el año 2003 y aun no tiene fecha de finalización. Las nuevas instalaciones, inauguradas numerosas veces en los medios, tienen graves deficiencias: inundaciones, rotura de caños y ascensores, cortes de luz, salidas de emergencia cerradas con cadena y candado, y otros problemas que han provocado el cese de actividades del gremio no docente por falta de condiciones laborales y del personal necesario. Mientras tanto, la carrera de Sociología aun cursa en la sede de la calle Marcelo T de Alvear, declarada hace años en “emergencia edilicia”. Al mismo tiempo, el movimiento estudiantil reclama la instalación de un comedor universitario con menú a bajo precio y becas de alimentos y la implementación de una beca de apuntes y fotocopias, medidas urgentes para hacerle frente a la situación económica que golpea los bolsillos de millones de jóvenes, trabajadores y estudiantes. A partir

de asambleas y comisiones se organizan actividades de lucha exigiendo una respuesta al Decano Postolski (alineado con el kirchnerismo), que ha optado por el silencio. Finalmente, el ajuste presupuestario es notable en el recorte de materias optativas en las carreras y en la adaptación de sus planes de estudio a las tendencias del mercado, orientadas por las universidades e institutos privados, como forma de “competir” por la “captación” de estudiantes mediante la degradación de la formación de grado. Ataques a la lucha estudiantil Por otro lado, el estacionamiento tomado de la sede MT refleja una disputa constante por el carácter de la universidad. Mientras el Rectorado de Barbieri mantiene un negocio espectacular con aquella playa de autos sin dar cuenta del destino de los fondos, los estudiantes ocupamos una parte donde funciona el bar del centro de estudiantes, que suple la falta de un comedor en la sede y sirve como espacio de

organización del movimiento estudiantil. En una nueva avanzada contra la organización estudiantil, el Rector Barbieri y el Decano Postolski llevan adelante una cruzada contra la toma del estacionamiento, detrás de la cual se esconde un ataque a los reclamos estudiantiles. En los últimos meses el espacio tomado sufrió la presencia de provocadores ajenos a la facultad, que venden drogas y amedrentan estudiantes, con la complicidad abierta de la policía federal, que circula ilegalmente y de civil por las inmediaciones -se trata de un espacio protegido por la autonomía universitaria-. Semanas atrás el Decanato y el Rectorado desataron una campaña mediática “preocupados” por la “inseguridad”, apuntando las responsabilidades sobre el estacionamiento tomado. Contaron para esta campaña con la reprochable ayuda de fuerzas que son parte de la conducción del CECSo -el PO y el resto del FIT-, que desacertadamente pusieron el eje en el problema de la inseguridad, con el agravante de “exigirle a las autoridades que se hagan cargo”...

de un espacio tomado por los estudiantes. También dentro de la conducción del CECSo, la 29 de Mayo y otras fuerzas pusieron el acento en la necesidad de retomar la iniciativa estudiantil para rechazar este nuevo ataque de las autoridades, otro más como los que se vienen sucediendo desde hace años, que busca desviar el eje de los acuciantes problemas presupuestarios de Sociales. Sumado a su política oportunista, PO y PTS, al igual que La Mella, subestiman la importancia de la toma del estacionamieto. Se trata de un espacio de lucha concreto desde donde presionar a las autoridades por los reclamos de la facultad. En el marco de una mudanza sumamente problemática -y por lo tanto, incierta- de todas las carreras a Constitución, la presión que se pueda ejercer desde esta toma es una herramienta para que la lucha estudiantil arranque las condiciones de cursada que se vienen exigiendo. Ratificar un Centro de lucha Por otra parte, la campaña mediática de Barbieri-Postolski

Joaquin V. Gonzalez | Terciarios CABA

Reagrupar al movimiento estudiantil para recuperar el Centro y enfrentar el ajuste El ajuste al pueblo que viene orquestando el Gobierno ​nacional también tiene su reflejo en la política educativa que impulsa junto al macrismo en los terciarios de CABA. Las últimas reformas curriculares a través de la homologación de los planes, el presupuesto insignificante y el quite de la autonomía por medio de las modificaciones de los distintos reglamentos orgánicos, son sólo algunos exponentes de una política que pretende por un lado, reducir al mínimo el “gasto” en educación; y por el otro, avanzar con el vaciamiento de contenidos educativos. Frente a esta situación la actual presidencia del Centro de Estudiantes, La Caravana -Mella- y

el Frente Popular Darío Santillan, jugaron un rol que permitió la adaptación del profesorado a la línea impulsada por los K, en algunos casos por omisión y en otros abiertamente a favor, como en el caso de la modificación de los planes de estudio. Dato que no es menor es que no abordaron ninguna línea en relación a enfrentar el ajuste, de hecho todo lo contrario, ningunearon este problema que atraviesa al país encarando solo el aspecto relacionado con el Gobierno de Ciudad. El vaciamiento del Centro, producto de esta política, se evidenció en la nula participación de los estudiantes en los espacios de organización como las asambleas y el cuerpo de delegados, en la desmo-

vilización, y en una orientación que ha generado cierta recomposición del kirchnerismo en el Instituto a contramano de lo que sucede en el resto de las universidades y secundarios. Los estudiantes pueden revertir esta situación La 29 de MAYO en la Lista 60 –Secretaría General del Centro de Estudiantes- desarrolló un programa durante todo el año que apuntó a colaborar en la organización y la unidad del movimiento estudiantil para enfrentar el ajuste abordando los problemas en los planes de estudio, la deserción, el presupuesto educativo, el boleto estudiantil, los jardines maternales y el co-

medor, además de conformar espacios de discusión específica sobre problemas educativos. Impulsó también, con el resto de los sectores de izquierda, asambleas y movilizaciones relacionadas con estas problemáticas golpeando al ​G​obierno nacional y al ​Gobierno de la CABA. Al cierre de este no transar, la 29 de MAYO junto con la Agrupación estudiantil La 28 realizaron un plenario con la consigna “Recuperar el Centro para enfrentar el ajuste” al cual se acercaron alrededor de 60 estudiantes y miembros de otras organizaciones políticas entre las que se encuentran el MST, NEXO y Pangeo, además participaron estudiantes que hasta el año pasado habían apoyado a La Ca-

intenta “embarrar la cancha” a pocos días de las elecciones del CECSo a realizarse a fines de octubre. La actual conducción del Centro (FIT, 29 de Mayo, MAS, Prisma, Revire), aun con los límites propios de la orientación de sus fuerzas mayoritarias, es una referencia de lucha contra los planes de ajuste dentro de la facultad. La oposición de la izquierda en el Centro es incómoda para una gestión kirchnerista de paladar negro que arrancó el año de traspié en traspié. Definitivamente, la condescendencia hacia los K propia de La Mella -conducción del CECSo hasta el año pasado- les quedaba mucho más cómoda: este es un paso adelante dado por la actual conducción. Ratificando una conducción de izquierda ligada con la lucha popular en curso, es necesario profundizar la organización de los estudiantes, para que a partir de sus demandas específicas sean protagonistas de la pelea contra el ajuste desde una experiencia de movilización propia. Aquí reside el principal desafío para las fuerzas combativas de la facultad. La unidad es una premisa para avanzar en esta tarea, de la misma manera que lo es la disputa sin concesiones hacia dentro de esa unidad. Las próximas elecciones son una arena de debate y organización que deben abordarse con esta perspectiva, aportando a la consolidación de una conducción combativa arraigada en la enorme tradición de lucha de Sociales. David Paz ravana y este año se encuentran descontentos con su accionar. Como conclusión final del plenario quedo planteada la tarea de recuperar el Centro bajo un programa de 10 puntos cuyo eje central es la lucha contra el ajuste educativo del kirchnerismo y del PRO. A su vez, quedo expresado el compromiso de los estudiantes independientes de trabajar en conjunto por la recuperación de su herramienta gremial. Mención aparte merece la actitud sectaria del Partido Obrero que frente a la posibilidad de recuperar el Centro de Estudiantes por la izquierda optan por mantener un acuerdo superestructural con el PTS e ir separados del reagrupamiento del movimiento estudiantil. Con esta perspectiva Estudiantes al Frente (29 de MAYO, La 28, el MST y el plenario de estudiantes) se prepara para recuperar el Centro en las elecciones que se llevarán a cabo en la semana del 20 de octubre. Julio Aldet

¡Proletarios y Pueblos de Todos los Países Oprimidos... Uníos!

 9


no transar

Lenin y la lucha en los sindicatos

La lucha sindical por sí misma no abre camino a la maduración de la conciencia política de clase como algo natural y automático. Para esto es necesaria la acción consciente y decidida de la vanguardia revolucionaria. La acción decidida está determinada por el desarrollo, el análisis y el despliegue del programa político y por la búsqueda de los métodos de lucha determinados por el contexto general de la lucha de clases en un tiempo y en un lugar concretos. Los caminos que llevan a un triunfo en una determinada lucha reivindicativa (aumento salarial, reincorporación de despedidos, mejores condiciones laborales, etc.) están determinados por múltiples factores, pero fundamentalmente podemos analizar dos grupos de ellos, a saber: la relación vanguardia revolucionaria-masa de trabajadores y el contexto general del desarrollo de la lucha de clases nacional o internacional. Entre ambos grupos de factores se entabla una relación de mutuo condicionamiento, es decir una relación dialéctica. Los contextos de lucha de clases los podemos distinguir en dos fases: un contexto de lucha en ascenso o un contexto de luchas de retaguardia (des-

censo). Un contexto de lucha de clases en ascenso esta determinado por el avance, por momentos rápido y por momentos silencioso hacia una situación revolucionaria. Bien sabemos que este proceso no es lineal ni acumulativo, aquí no rige un desarrollo aritmético de acumulación progresiva. La intensificación de la lucha política de los trabajadores está determinada por el accionar de su vanguardia revolucionaria. Veamos el siguiente extracto: “... Más frecuentes, fuertes y tenaces se tornan las huelgas obreras, ya que cuanto más fuerte es el yugo del capitalismo, tanto más necesaria se hace la resistencia mancomunada de los obreros. Las huelgas y los levantamientos aislados de éstos constituyen en la actualidad el fenómeno más extendido (...) Los fabricantes adoptan contra ellas medidas en común: conciertan alianzas entre sí, traen obreros de otros lugares, buscan el apoyo del poder del Estado, que los ayuda a aplastar la resistencia de los obreros. Ya no se alza contra ellos el dueño de cada fábrica aislada, sino toda la clase de los capitalistas y el gobierno con cuya ayuda cuentan. Toda la clase de los capitalistas entra

en lucha contra toda la clase de los obreros, emprendiendo medidas comunes contra las huelgas, recabando del gobierno leyes contra los obreros, trasladando las fábricas a localidades más alejadas, recurriendo al trabajo a domicilio y a miles de otras trampas y artimañas de todo tipo contra los obreros. La unión de estos en una fábrica, o inclusive en una rama determinada de la industria, se vuelve ya insuficiente para poder resistir a toda la clase de los capitalistas. Se torna absolutamente necesaria la acción conjunta de toda la clase de los obreros. (...) Cada huelga concentra toda la atención y todos los esfuerzos de los obreros, ya en una, ya en otra de las condiciones en que vive la clase obrera. Cada huelga suscita la discusión sobre esas condiciones, ayuda a los obreros a juzgarlas, a comprender cómo se traduce en esa oportunidad la presión del capital, cómo se puede luchar contra ella. Cada huelga enriquece con una nueva experiencia a toda la clase obrera. Si tiene éxito, sirve para mostrar la fuerza de la unión de los obreros y estimula a los demás a seguir el ejemplo de sus compañeros. Si fracasa, provoca la discusión de las causas de la derrota y la búsqueda de mejores métodos de lucha”. El mutuo condicionamiento del contexto general de la lucha de clases y de la correlación de fuerzas dentro de un conflicto determinado nos permiten analizar el resultado, no final, sino temporario, de una lucha determinada ya sea victoria o derrota, dentro de los planes estratégicos más generales de la lucha de clases y del camino hacia la situación revolucionaria. Lo fundamental está dado por el tipo de programa que levanten los revolucionarios que interviene en un determinado conflicto y la relación con el contexto más general de la lucha de clases. Y la lucha contra las tendencias oportunistas, sectarias y conciliadoras dentro de la lucha sindical debe ser un punto inclaudicable para los marxistas-leninis-

La revolución socialista de octubre Aporte central a la teoría marxista-leninista Analizar la Revolucion Rusa de octubre de 1917 siempre nos impone, como revolucionarios marxistas-leninistas, varias tareas. En primer lugar, no sólo recorrer los hechos y los hombres que llevaron adelante aquellas jornadas heroicas como un mero acontecimiento del pasado, ya puesto por la historia en un lejano lugar del siglo XX, sino desentrañar el valor teórico y práctico que posee para nuestra acción diaria como militantes revolucionarios. ¿Qué significa esto? Entender concretamente que la Revolución Rusa forma parte integrante central del cuerpo teórico y práctico de la teoría revolucionaria que guía nuestra acción. Los soviets y su estructura, la teoría del estado, el caracter violento de la revolución, la relación vanguardia-masa, la estructura del partido y la vida partidaria, la insurrección como arte, el imperialismo como etapa actual del capitalismo, las etapas de la revolución, la construcción del socialismo, y cientos de con-

 10

ceptos y prácticas concretas más, forman parte de la contribución del proceso revolucionario soviético al cuerpo teórico del marxismo-leninismo. No solo debemos entender la reivindicación de la Revolución Socialista de Octubre como un acto de memoria sino, también y fundamentalmente, como un acto de la reafirmación de la validez y justeza del análisis y el desarrollo práctico del materialismo dialéctico y de sus fundadores Karl Marx y Friedrich Engels, al que se integra el aporte de Lenin, el Partido Comunista de la Union Soviética y las masas obreras y campesinas de la URSS. La Revolución Socialista de Octubre abrió un camino que es imposible de borrar y que es nuestra responsabilidad mantenerlo abierto y realizarlo concretamente. A la hora de balancear los avances y retrocesos en la lucha de clases a nivel mundial desde octubre de 1917, pocos de los nuevos contendientes teóricos del marxismo puede exhibir la fortaleza, la juste-

za del análisis y los triunfos concretos del marxismo-leninismo. Ninguno de ellos ofrece una alternativa viable al camino abierto por la Revolución Socialista de Octubre. Ninguno de ellos puede saldar teórica, práctica e históricamente el derrumbe de la URSS y el giro de China hacia el capitalismo. Solo con las herramientas teóricas que nos han legado Marx, Engels y Lenin y con la práctica constante y decidida de una militancia revolucionaria junto con las masas de obreros, campesinos, estudiantes, desocupados; a la cabeza de los reivindicaciones de las minorías, de los olvidados y despreciados por el dominio brutal del capital; cambiaremos de base toda la sociedad y fundaremos sobre las bases de la verdadera igualdad, la verdadera fraternidad y la irrenunciable libertad humanas, la sociedad socialista, cuya bandera es la que hoy recordamos a 97 años de la Revolución Socialista de Octubre. R.C.

Año 17 - N° 90 -13-10-2014

tas. Debemos recordar la advertencia de Lenin que “la lucha contra el imperialismo, si no se halla ligada indisolublemente a la lucha contra el oportunismo, es una frase vacía y falsa.” En un contexto de lucha de clases ascendente no se encuentran excluidas las derrotas y los fracasos, si bien la luchas particulares están influidas por él, también dependen del factor de la correlación de fuerzas en un conflicto determinado. Podemos encontrarnos con un contexto ascendente del combativismo de las masas, en el cual se desarrollan huelgas dispersas, sin coordinación y con direcciones políticas en disputa, en el cual la correlación de fuerzas quede desbalanceada hacia el sector patronal. Consideremos el siguiente fragmento de Lenin sobre la etapa ascendente de lucha antes de la insurrección de 1905: “En todas partes se percibía que se aproximaba una gran tormenta. Todas las clases estaban en un estado de efervescencia y preparación. (...) Con una lucha encarnizada acerca de las concepciones programáticas y tácticas, los representantes de las tres clases fundamentales, de las tres corrientes políticas principales -la liberal-burguesa, la democráticopequeño-burguesa y la proletaria revolucionaria- anticipaban y preparaban la inminente lucha de clases abierta.(...) Entre esas tres tendencias principales había, por supuesto, una multitud de formas intermedias, transitorias, híbridas.(...) Las clases formaban las armas políticas e ideológicas necesarias para las batallas inminentes”i Prepararse políticamente, ideológicamente y fortaleciendo el arraigo del partido en las masas es la consigna para estar a la altura de las exigencias de la lucha y de la historia, ha de ser nuestra consigna. Roberto Craviotto Las citas corresponden a V. Lenin: “Lucha sindical y lucha política, Ed. Anteo.

Compañeros de Vanguardia Comunista

Asesinados en octubre Raul Gregorio Kossoy:

se atribuyó su asesinato.

Dirigente universitario en Filosofía y Letras de la UBA y posterior dirigente político del Partido en provincia de Buenos Aires. Fue secuestrado el 19/10/75 en San Francisco Solano, provincia de Buenos Aires. Apareció muerto en San Vicente el 23/10/75, con varios impactos de bala junto con Ana María Estevao. La Triple A

Ana María Estevao: Periodista de “La Voz de Solano” y militante de Vanguardia Comunista, secuestrada junto con Raúl Gregorio Kossoy en San Francisco Solano el 19/10/75 y asesinada por la Triple A. Su cuerpo fue encontrado el 23/10/75.


Órgano de prensa del Partido Revolucionario marxista leninista

Respuesta del gobierno nacional a la lucha por la legalización del aborto

La reforma del Código Civil votada por el Parlamento no deja de ocultar, entre otras, los acuerdos entre Cristina y la cúpula de la Iglesia Católica,que en el artículo 19 establece “el

inicio de la existencia de la persona humana desde la concepción”, es decir queal otorgar estatus jurídico de persona al embrión dentro y fuera del seno materno, aleja por parte del Estado la posibilidad de resolver uno de los mayores problemas de la salud de la mujer, como es la muerte por la realización de abortos clandestinos. Queda explícito en dicho artículo la devolución de favores al Vaticano. Va en ello la vida de las mujeres, pero poco importa cuando se trata de llegar a un final de mandato que se presenta muy cuestionado y pone en riesgo al mismo régimen político. Decidir interrumpir voluntariamente un embarazo continuará siendo una posible sentencia de muerte, sobre todo cuando

no hay recursos para una intervención segura, y con ello también la penalización de su práctica. Todo en el marco de una creciente criminalización de los problemas sociales. Además el artículo condiciona la continuidad de la práctica de fertilización asistida, ya que la manipulación de los embriones implicaría, a partir de su vigencia, también la manipulación de personas. Borran con el codo lo que escribieron con la mano, nada nuevo en el kirchnerismo, por más que su militancia quiera disimular este retroceso. Por otro lado se mantiene el carácter de persona jurídica pública de la Iglesia, y con ello la posibilidad de sostener sus actividades, y los sueldos conforme a la ley 21.950 pergeñada durante la dictadura militar. Es una señal para recuperar

México: un ataque político

Estudiantes incendian el Palacio de Gobierno del estado mexicano de Guerrero en el marco de las protestas populares por las desapariciones.

Entre el 26 y el 27 de septiembre pasado, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos de Ayotzinapa” fueron baleados, detenidos y desaparecidos por un operativo con la participación de agentes policiales y sicarios, todos bajo las órdenes del director de Seguridad Pública de la ciudad de Iguala (Estado de Guerrero), Francisco Valladares Salgado. Los estudiantes de las escuelas normales tienen un alto grado de organización gremial, con asambleas y comités, y esta vez habían viajado a la ciudad de Iguala para realizar su habitual recolección de fondos entre la población. Finalizado el acto, ocuparon tres micros para volver a sus hogares, en una práctica usual tolerada por las empresas de transporte. A poco de comenzar el viaje, fueron forzados a bajar de los vehículos por un cordón policial, que sin explicaciones abrió fuego contra los jóvenes usando armas de alto calibre. La mayoría fueron heridos y detenidos, lo que generó una concentración de estudian-

tes, vecinos y periodistas en repudió las agresiones pocas horas después, movilización también baleada por sicarios y policías con varios muertos como resultado. Pocos días después y con los estudiantes aún desaparecidos, la detención y confesión de dos sicarios y de más de treinta policías derivó en el hallazgo de varias fosas comunes en la zona, con decenas de cadáveres recientemente incinerados y enterrados. Los estudiantes de la escuela, a través de su vocero Uriel Alonso, señalan la responsabilidad del gobierno, que maneja las fuerzas policiales que perpetraron el ataque, denunciando que los políticos adjudican los hechos a los grupos narcos para “lavarse las manos” del asunto. En cualquier caso, que la mayoría de los agentes policiales pertenezcan al cártel narco “Guerreros Unidos” es ya una demostración de las relaciones íntimas entre el poder político, las fuerzas represivas y el narcotráfico. Desde el ataque vienen sucediéndose decenas de moviliza-

ciones de estudiantes, profesores, padres, vecinos, ONG´s y organizaciones políticas y sociales, para exigir la aparición con vida de los estudiantes. Coincidiendo con un nuevo aniversario de la Masacre de Tlatelolco, donde centenas de estudiantes fueron asesinados en una manifestación, este nuevo ataque al pueblo muestra el nivel de violencia e impunidad con que los gobiernos, sus fuerzas policiales y los grupos paramilitares operan en sintonía para aplastar la movilización popular y mantener sus negocios y su maquinaría política en marcha. Es deber de los revolucionarios del mundo, junto a las fuerzas antiimperialistas y democráticas, solidarizarse con el pueblo mexicano y denunciar la connivencia de su gobierno con las mafias organizadas. D. P.

Respuesta popular Al cierre de esta edición, estudiantes y docentes movilizados para exigir justicia por sus compañeros, se enfrentaron con la policía e incendiaron el Palacio de Chilpancingo. Desde el PRML saludamos y reivindicamos el ejercicio de la justicia popular para vengar a los 43 compañeros desaparecidos.

sectores conservadores que se habían alejado con la ley de matrimonio igualitario y la de fertilización asistida, en vista a la contienda electoral. En tal sentido, en lo que respecta a la legalización del aborto y su despenalización, ninguna de las reformas que el progresismo esperaba del kirchnerismo se efectivizaron. Confirma una vez más, que la calle tal cual se viene realizando con cada caso de aborto no punible que se niega, es el único camino para defender o conquistar nuestros derechos. Con esta perspectiva asistimos al Encuentro en la provincia donde mayor número de femicidios se vienen produciendo, para expresar nuestra solidaridad concreta y para hacer del mismo una jornada donde el debate abra curso al recla-

Estudiantil

mo de la mujer trabajadora en su conjunto en el mismo plano que el resto de los trabajadores, por salario y condiciones de vida justos, contra despidos y suspensiones y para quebrar desde la rebeldía en calles surcos y fábricas con las políticas del ajuste perpetuo. Correponsal

Más notas en el boletín Mujer y Rebelión Publicación del PRML

Rosario

Viva la resistencia palestina

El viernes 3 de octubre pasado desde el PRML fuimos convocantes a una charla debate que se realizó en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNR titulada “La resistencia palestina y el rol de la solidaridad internacional”. El disertante principal fue David Comedi, quien es miembro del IJAN, Red Internacional de Judios Antisionistas y de la Comisión Nacional del BDS (boicot, desinversones y sanciones). David Comedi es Físico, docente, miembro del IJAN, Red internacional de judíos antisionistas, Comisión Nacional del BDS, investigador del Conicet). También intervino en la actividad un compañero de nuestro Partido resaltando la importancia de complementar la resistencia armada en los

territorios con la solidaridad internacional en todos los planos. El BDS es una herramienta útil para sumar la presión al régimen sionista, a la vez que desnuda la inconsistencia del oficialismo que se remite a adherir solidariamente sin avanzar en las acciones concretas para romper con estos genocidas, ni contra los que los sostienen, incluso, alianzas con su propio gobierno. A la vez, la adhesión creciente del ámbito universitario al BDS ayuda a concientizar y denunciar el grado de complicidad con las autoridades e instituciones con el estado terrorista de Israel, aportando al programa y a la lucha concreta de los claustros por una Universidad al servicio del pueblo. Corresponsal

¡Proletarios y Pueblos de Todos los Países Oprimidos... Uníos!

 11


Internacional

PRML - Partido Revolucionario Marxista Leninista

Elecciones en Brasil Con una participación cercana al 80% del padrón, se cumplió la primera ronda de elecciones presidenciales en Brasil y el oficialismo, lejos del 50% necesario para evitar la segunda rueda, consiguió el 41% de los votos, quedando en segundo lugar el Partido Socialdemócrata de Brasil (PSDB) con el 34%. Muy atrás, con apenas un 21%, terminó la “sorpresa” que inflaron los medios de comunicación: Marina Silva. Así - luego de una operación mediática que intentó aprovechar el accidente aéreo del candidato Eduardo Campos para poner en carrera a su sucesora, la eco-imperialista y ex ministra de Lula, Marina Silva - , se repiten los protagonistas de las últimas segundas vueltas en Brasil: PT y PSDB. En realidad, cuando decimos PT nos referimos a una alianza política que une a éste con el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), formación surgida durante la dictadura, que constituye el principal aparato electoral del país y que de ninguna manera podría ser tildado de progresista. En la relación interna de fuerzas, estas elecciones han implicado un avance relativo del PMDB so-

bre el PT. Por el otro lado, el representante de la derecha clásica brasileña, el PSDB con Aécio Neves como candidato. El 26 de octubre se definirá en segunda vuelta quién gobernará la séptima economía del mundo hasta 2019. Las recientes declaraciones de la tercera en discordia, la ex candidata por el Partido Socialista de Brasil (PSB) anunciando su acuerdo con el PSDB para el ballotage, ensombrecen las posibilidades de continuidad para el PT, y lo fuerzan a ajustar su discurso para conquistar a los sectores medios, críticos a su gestión. Teniendo en cuenta estas variables nos interesa ver qué se puede esperar para el pueblo brasileño y quizás los de la región cuando esta disputa quede saldada en las urnas. En principio hay que destacar que el porcentaje obtenido por Dilma es el más bajo en los comicios triunfantes del PT: está cinco puntos por debajo de la primera elección de Lula en 2002 y siete por detrás de la segunda en 2006. Más de cinco puntos ha caído respecto de la elección que la ubicó en la presidencia en 2010. Esto tiene su principal explicación en el estancamiento económico que

arrastra Brasil desde hace dos años y que para el corriente el crecimiento de la economía se estima en un 0,29%. La imposibilidad manifiesta para mantener el ritmo de crecimiento que cimentó los primeros mandatos del PT ha sido el eje principal sobre el que giró la campaña, y así será hasta el 26 de octubre. Cada vez más lejos en los hechos del tópico intervencionismo vs liberalismo con que presionan los grandes grupos económicos, la realidad es que ambos contendientes han desarrollado una campaña con la atención puesta en agradar al gran capital, compitiendo para ofrecer mayores garantías y beneficios al poder financiero. Ante el ceño fruncido de la Bolsa de San Pablo, Rousseff anunció que en caso de ganar las elecciones le daría de baja a su equipo económico. Neves machacó toda la campaña con la necesidad de “modernizar la economía” y volverla más competitiva, y Silva había anticipado su intención de negociar un acuerdo comercial con EEUU. En otras palabras, gane quien gane las elecciones, sea recostado sobre el BRICS y el Mercosur o acortando distancias con EEUU y la Alianza para el

Pacífico, lo que viene en Brasil es ajuste, devaluación y mayores penurias para los asalariados y el conjunto del pueblo. Una elección de espaldas a los intereses populares. El gran ausente en estas elecciones es la efervescencia popular que dominó la escena a mediados del año pasado. Ninguna de las formaciones políticas que disputan la presidencia tiene la menor vinculación con las demandas que ocuparon las calles de las principales ciudades durante semanas en 2013. Más allá de los cásicos guiños electorales que emitieron algunos candidatos, lo cierto es que ninguna de las plataformas electorales tuvo presente los reclamos que mantuvieron en vilo a la opinión pública hasta la realización del Mundial FIFA 2014. Fue y será más aún, una elección en la que los trabajadores y el pueblo no tuvieron una voz propia. Esto remarca la necesidad de superar los límites que tuvo el estallido de junio de 2013 y sus coletazos posteriores. La tarea de poner en pie una opción antimonopólica, antimperialista y revolucionaria para las masas populares tiene, en el marco del desbaratamiento del espe-

jismo que implicó el PT en sus primeros años, la posibilidad de erigirse en un mar de fondo signado por el crecimiento de las protestas sociales, que han sido precisamente las que iniciaron en las calles aquel distanciamiento de vastos sectores populares respecto del proyecto del PT en el gobierno. La invisibilización de los principales problemas del pueblo es la evidencia más clara de la hegemonía que ejercen los grupos más concentrados de la economía en el escenario electoral. Por el contrario, la batalla que sobrevendrá a la resolución de los comicios, se desarrollará en base a la resistencia que sean capaces de plantear las masas trabajadoras ante el previsible reacomodo de la economía. Y esta pulseada no será a través de maquinarias electorales, sino en un terreno mucho más favorable para los de abajo: las calles. A su vez, también se estará poniendo a prueba la capacidad de estructurar políticamente una alternativa independiente de los trabajadores y el pueblo que oriente esas luchas hacia un poder obrero y popular.

Masivo triunfo electoral de Evo Evo Morales el 7/10 en el acto de cierre de campaña en Santa Cruz

La victoria del Movimiento Al Socialismo (MAS), con alrededor del 60% de los votos y la diferencia de 35 puntos porcentuales sobre su principal perseguidor (Samuel Soria Medina de la Unión Democrática), otorga al gobierno de Evo Morales su tercer mandato consecutivo y le posibilita continuar en el cargo hasta 2020, lo que constituye un record en la historia de Bolivia. Con una elección tan previsiblemente arrolladora, los objetivos ya no estaban en la continuidad del gobierno sino que, junto con presidente y vice, se elegían también 130 miembros de la cámara y 36 senadores. Según el margen del triunfo, esto permitiría mantener los dos tercios del poder legislativo, lo que habilitaría al gobierno a impulsar una reforma de la constitución para permitir la elección indefinida del ejecutivo. Apenas conocidos los primeros boca de urna Morales habló a sus partidarios reunidos para festejar: “Solo el pueblo

 12

unido y organizado podemos demostrar que sí se puede (...) A nombre de ustedes este triunfo del pueblo boliviano queda dedicado a todos los pueblos en América Latina y el mundo que luchan contra el capitalismo y contra el imperialismo. Este triunfo es dedicado a Fidel Castro, a Hugo Chávez, que en paz descanse”. Como en la mayoría de los países de la región que hoy tienen gobiernos que se reclaman enemigos del neo-liberalismo, el de Evo es un gobierno que surge montado sobre una insurrección popular que acabó con el segundo gobierno de Sánchez de Lozada (MNR), en el Octubre boliviano de 2003. En aquel momento los principales sectores en lucha eran los mineros y obreros en general, con Jaime Solares (dirigente de la Central Obrera Boliviana -COB-), los campesinos indígenas expresados en el liderazgo de Felipe Quispe de la CSUCTB, y los cocaleros con Evo Morales a la cabeza. El levantamiento popular que derribó al gobierno, carente de una perspectiva de poder clara, mostró sus límites en el momento de mayor debilidad y fragmentación de la burguesía y, con Morales como principal promotor, accedió a resolver en las urnas lo que estaba imponiendo en las calles. Así, encabezando la única expresión política con alcance nacional y capacidad de expresar algunos de los reclamos del pueblo insurrecto, el diputado del MAS llega a la presidencia en 2005.

Desde aquel momento comienza a implementar una serie de medidas que responden a las urgencias planteadas por la movilización obrera y popular como la implementación de una batería de planes sociales que redujeron sensiblemente la pobreza, una gran campaña de alfabetización, nacionalización de latifundios y particularmente la nacionalización de los hidrocarburos, fuente de los recursos volcados a elevar el ingreso medio de los asalariados, con lo cual se ha expandido considerablemente el mercado interno de un país que aún mantiene grandes franjas de la población sumidos en la pobreza extrema. Simultáneamente a la nacionalización de la explotación petrolera y gasífera que estaba en manos de compañías yanquis y europeas, pasó a establecer acuerdos con empresas brasileras, venezolanas, rusas y chinas. El pujante capitalismo chino fue precisamente, el encargado de construir y poner en órbita el primer satélite boliviano, Túpac Katari. Luna llena boliviana Si bien en las presidenciales de 2009 había conseguido un porcentaje aún mayor, lo que resalta en este caso es la gran elección realizada en los departamentos de la “Media Luna oriental”, hasta hace un par de años bastión de la oposición golpista agroindustrial y ganadera. Los departamentos orien-

ntredaccion@yahoo.com.ar - www.prmlargentina.org

Leo Funes

tales de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, que habían protagonizado una rebelión secesionista en 2008, dirigida por la burguesía agro industrial cruceña, han acompañado masivamente la reelección de Morales en esta oportunidad. El tiempo transcurrido en el poder ha desactivado el temor original de los empresarios orientales a una Cuba del altiplano, y se convencieron que Evo, más que una amenaza era un aliado para sus negocios. El festival de consumo que viven hoy los sectores medios de Bolivia, enancado en la explotación y exportación hidrocarburífera también hace un lugar para la soja. Todo esto en el marco de un vigorizado proceso de acumulación con apoyo popular, cosa que la tradicional burguesía pro-yanqui jamás pudo lograr. Lejos de persistir en sus proclamas autonomistas, hoy la burguesía cruceña prefiere aprovechar el boom consumista. Así, se explica que el acto de campaña más numeroso del MAS, ya no fuera en La Paz sino en la golpista Santa Cruz. En un país donde la regla era la inestabilidad política, y las páginas de la historia estaban redactadas según fluctuara la confrontación entre la clase obrera y el ejército, Evo ha sabido blindar al capitalismo dependiente boliviano con una estabilidad institucional sin precedentes en la historia nacional, y a esta altura quizás, envidiada por más de uno de sus congéneres anti-neoliberales. L.F.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.