BOLETIN DE COMERCIO EXTERIOR PRO ECUADOR - AGO / SEP

Page 1

BOLETÍN

AGO / SEP 2012

AÑO 2 - NÚMERO 20

Boletín mensual de Comercio Exterior - Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones

Boletín de

Comercio Exterior


BOLETÍN

AGO / SEP 2012

Ec. Ricardo Patiño Aroca Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Ec. Francisco Rivadeneira Sarzosa Viceministro de Comercio Exterior e Integración Económica Ing. María Fernanda De Luca Directora General de PRO ECUADOR Ec. Víctor Jurado Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones de PRO ECUADOR Ing. Sandra González Camba Ing. Vladimir Gómez Ec. Christian Alejandro Lic. Ernesto Roca Unidad de Reportes Comerciales e Inversiones, PRO ECUADOR Lcdo. Adrian Mejia Diseño y Diagramación, Mercadeo y Comunicación, PRO ECUADOR Carla González Redacción , Mercadeo y Comunicación, PRO ECUADOR Oficinas Comerciales del Ecuador: José Eljuri, Estocolmo Juan Diego Stacey, Londres Carlos Lema, Moscú Alexis Villamar, Hamburgo Dick Vega, Los Ángeles Karina Amaluisa, New York Fernando Navia, Miami Boris Mejía, Chicago Mauricio Silva, Toronto Valeria Escudero, Paris José Luis Cabascango, Madrid Fernando Moreno, Milán Mario Idrovo, Ankara Patricia Borja, Pretoria Juan Patricio Navarro, Amsterdam Fausto Valle, Singapur Mariella Molina, Cantón Hector Villagrán, Beijing Jorge Hidalgo, Shangai Oscar Herrera, Seúl Carlos Banchón, Bogotá Alejandro Dávalos, Lima Eliú Gutiérrez, Caracas Antonio Ruales, Santiago Daniel Carofilis, Sao Paulo Ma.Gabriela Araujo, Guatemala Dannylo Subia, Argentina

2


BOLETÍN

AGO / SEP 2012

Contenido

4

Estadísticas Balanza Comercial Total Principales productos No Petroleros de Exportación Principales destinos de las exportaciones del Ecuador Análisis de Saldos de Balanza Comercial por Socio Comercial Cotización del Dólar de Estados Unidos de América en el Mercado Internacional Inversiones Precios Principales Productos de Exportación

13

Noticias Oficinas Comerciales del Ecuador LIMA-PERÚ Posicionamiento y dinamismo de los 20 principales rubros no petroleros exportados por el ecuador al perú. ESTOCOLMO-SUECIA Proveedores de tiendas de conveniencia, servicios de alimentación (foodservice), e industria de procesamiento de alimentos en suecia. TOKIO-JAPÓN Canales de distribución en el mercado japonés, presentación del producto y etiquetado.

3


BOLETÍN

AGO / SEP 2012

Estadísticas Balanza Comercial Total Al cierre del primer semestre del 2012 se presenta una mejora del 36% en el saldo de Balanza Comercial Total pasando de un superávit de USD 228 millones en junio del 2011, a un superávit de USD 391 millones en junio del 2012. Las Exportaciones totales crecieron un 10% al comparar los mismos períodos de 2011 y 2012 mientras que las importaciones crecieron un 9%.

BALANZA COMERCIAL TOTAL Millones USD FOB Ene-­‐Jun 2010 12,159 11,086 8,542

Ene-­‐Jun 2011

10,798 8,772

Ene-­‐Jun 2012

11,768

288 391

Exportaciones

(230) Balanza Comercial

Importaciones

Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

BALANZA COMERCIAL PETROLERA Y NO PETROLERA Millones USD FOB 2012 Ene-­‐Jun Exportaciones

Al realizar el análisis en Balanza Comercial Petrolera y No Petrolera, podemos notar que la primera es superavitaria en USD 4,795 millones para el primer semestre del 2012, mientras que la no petrolera es deficitaria en USD 4,404 millones para igual período de análisis.

Importaciones

7,376

2,581

4,795

4,783

Balanza Comercial 9,187

(4,404) PETROLERA

NO PETROLERA

Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Evolución Exportaciones Totales 1er semetre 2007 -­‐ 2012 11,086

10,279 6,231

2007

4

12,159

8,542 5,967

2008

2009

2010

2011

2012


BOLETÍN

AGO / SEP 2012

Estadísticas Al verificar el crecimiento por tipo de producto vemos que las exportaciones de productos primarios crecieron en un 10,22% al comparar el periodo Enero-Junio 2012 vs Enero-Junio 2011, mientras que los industrializados crecieron un 9.43% en el mi smo período analizado.

Exportaciones Primarias e Industrializadas Millones USD FOB

Ene-­‐Jun 2010 9,608 8,717

Ene-­‐Jun 2011

Ene-­‐Jun 2 012

6,722

2,550 1,820 2,331

Primarios

Industrializados

Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Destaca el crecimiento del 14.67% de las exportaciones petroleras en el período Enero – Junio 2012 vs. Enero – Junio 2011. Por su lado las exportaciones no petroleras crecieron un 2.78% en igual período de análisis.

Evolución Exportaciones Petroleras y No Petroleras Millones USD FOB No Petrolera

Petroleras

Totales 12,159

11,086

8,542 3,869 4,673

6,432 4,654

7,376 4,783

Ene-­‐Jun 2010

Ene-­‐Jun 2011

Ene-­‐Jun 2012

Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

El primer semestre del presente año, nuestro país exportó 4,199 miles de toneladas de productos no petroleros, que representaron USD 4,783 millones de dólares.

Evolución de las Exportaciones No Petroleras Ene-­‐Jun 2010

3,990

4,412 4,199

Miles de Toneladas

Ene-­‐Jun 2011

3,869

Ene-­‐Jun 2012 4,654 4,783

Millones USD FOB

Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

5


BOLETÍN

AGO / SEP 2012

Estadísticas La exportación de productos Tradicionales en el primer semestre del 2012 disminuyó un 1.20% en comparación del mismo período del 2011, mientras que la exportación de productos No Tradicionales se incrementó un 6.561%.

Exportaciones No Petroleras: Tradicionales y No Tradicionales Millones USD Ene-­‐Jun 2010

1,903

Ene-­‐Jun 2011

2,266 2,239

1,965

Tradicionales

Ene-­‐Jun 2012 2,388 2,544

No Tradicionales

Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Principales productos no petroleros de exportación En el primer semestre del 2012 Banano y Plátano se constituye en el principal sector de exportación con un 23.4% de participación del total no petrolero, le sigue Camarón con una participación del 13.2%, y en tercer lugar se ubican los enlatados de pescado con el 10.5% de la exportación no petrolera, seguidos de flores con un 8.5%. Sumando estos 4 grupos de productos, se tiene cerca del 55.6% de la exportación No Petrolera.

Exportaciones No Petroleras Principales Grupos de Productos Participación % -­‐ Ene -­‐ Jun 2012

PRODUCTOS MINEROS 3.70%

CAFÉ Y ELABORADO QUIMICOS Y 2.40% FARMACOS VEHICULOS ATUN Y 3.10% 2.60% PESCADO 3.50%

MANUFACT. DE CUERO PLASTICO Y CAUCHO 3.70%

BANANO Y PLATANO 23.40%

EXTRACTOS Y ACEITES VEGETALES 3.70% OTRAS MANUFACTURAS DE METAL 3.80% CACAO Y ELABORADOS 4.40%

CAMARON 13.20% FLORES NATURALES 8.50%

ENLATADOS DE PESCADO 10.50%

Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Al revisar a un nivel de sub-partida a 10 dígitos los únicos productos industrializados que aparecen en el top 20 de productos no petroleros exportados durante el primer semestre del año 2012 son Vehículos en décimo puesto con 1.13% del total y Cocinas de Gas en el décimo primer lugar con 1.01% del total no petrolero.

1

6

Productos no petroleros tradicionales y no tradicionales definidos por el Banco Central del Ecuador.


BOLETÍN

AGO / SEP 2012

Estadísticas EXPORTACIONES NO PETROLERAS DEL ECUADOR Miles USD FOB Enero -­‐ Junio del 2012 Subpartida 0803.00.12.00 0306.13.91.00 1604.14.10.00 0603.11.00.00 1801.00.19.00 7108.12.00.00 1604.20.00.00 1511.10.00.00 2101.11.00.00 8704.21.10.90 7321.11.19.00 0603.19.90.90 1511.90.00.00 2301.20.11.00 0304.29.90.90 4407.22.00.00 0603.19.10.00 2008.91.00.00 0901.11.90.00 0803.00.11.00

Producto BANANO TIPO «CAVENDISH VALERY» CAMARONES CONGELADOS ATUN EN CONSERVA ROSAS CACAO EN GRANO ORO LAS DEMÁS FORMAS EN BRUTO LAS DEMÁS PREPARACIONES Y CONSERVAS DE PESCADO ACEITE DE PALMA EN BRUTO EXTRACTOS, ESENCIAS Y CONCENTRADOS DE CAFÉ VEHÍCULOS A DIESEL PARA TRANSPORTE DE MERCANCIAS APARARTOS DE COCCIÓN Y ESTUFAS LAS DEMÁS FLORES FRESCAS LOS DEMÁS ACEITE DE PALMA HARINA DE PESCADO CON UN CONTENIDO DE GRASA SUPERIOR A 2% LOS DEMÁS FILETES DE PESCADO CONGELADO MADERA BALSA GYPSOPHILA (LLUVIA, ILUSIÓN) (GYPSOPHILIA PANICULATA L.) PALMITOS EN CONSERVA CAFÉ SIN TOSTAR PLATANOS FRESCOS Los demás productos Total

Ene-­‐Jun Particip. % 2012 2012 918,004 23.01% 515,747 12.93% 277,368 6.95% 269,940 6.77% 143,901 3.61% 116,301 2.92% 96,099 2.41% 64,769 1.62% 61,010 1.53% 45,116 1.13% 40,398 1.01% 35,295 0.88% 33,849 0.85% 32,279 0.81% 32,096 0.80% 30,534 0.77% 29,977 0.75% 29,437 0.74% 29,265 0.73% 28,621 0.72% 1,159,330 29.06% 3,989,336 100.00%

Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

El principal destino de las exportaciones no petroleras del Ecuador durante el período Enero-Junio del 2012 ha sido los Estados Unidos, representando cerca del 23.07% del total exportado en el período, lo siguen Colombia con un 10.08%, Rusia con 7.67%, y Venezuela con un 7.14%. Es de notar que al revisar los 20 principales destinos de nuestras exportaciones no petroleras, 8 corresponden a países de América. Principales Destinos en Exportaciones No Petroleras Miles USD FOB Enero - Junio del 2012 Pais Monto Particip % ESTADOS UNIDOS 1,103,496 23.07% COLOMBIA 482,020 10.08% RUSIA 366,859 7.67% VENEZUELA 341,309 7.14% ITALIA 257,761 5.39% ESPANA 216,427 4.52% ALEMANIA 201,770 4.22% HOLANDA(PAISES BAJOS) 171,001 3.58% CHILE 153,124 3.20% PERU 149,849 3.13% FRANCIA 121,041 2.53% BELGICA 117,194 2.45% JAPON 84,146 1.76% BRASIL 83,910 1.75% CHINA 74,827 1.56% REINO UNIDO 70,735 1.48% VIET NAM 70,487 1.47% UCRANIA 51,017 1.07% MEXICO 46,906 0.98% ARGENTINA 45,876 0.96% Otros 573,392 11.99% Total 4,783,146 100.00%

Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

7


BOLETÍN

AGO / SEP 2012

Estadísticas Principales destinos de las exportaciones del Ecuador Al analizar las exportaciones petroleras del Ecuador se puede notar que el principal destino corresponde a los Estados Unidos de América con un 60% del total exportado durante el primer semestre del 2012. En un importante segundo, tercero y cuarto lugar aparecen nuestros vecinos Chile (11%), Perú (10%) y Panamá (9%) respectivamente.

Principales Destinos de las Exportaciones Petroleras Miles USD FOB Enero -­‐ Junio 2012 EL SALVADOR 2%

JAPON CHINA 2% 3%

HONDURAS VENEZUELA 1% 1%

GUATEMALA 1%

PANAMA 9%

PERU 10% ESTADOS UNIDOS 60% CHILE 11%

Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Análisis de Saldos de Balanza Comercial por Socio Comercial El mayor saldo de balanza comercial no petrolera superavitario del período enero-junio del 2012 se mantuvo con Rusia por un monto de USD $330.54 millones, seguido de Venezuela por USD $298.18 millones e Italia con USD $126.06 millones; por otro lado los principales déficits de balanza no petrolera se mantienen con China, Estados Unidos y Colombia.

8


BOLETÍN

AGO / SEP 2012

Estadísticas Ecuador: Saldos de Balanza Comercial No Petrolera con Principales Socios 1er semestre 2012 Miles USD FOB

330541

RUSIA VENEZUELA

298,184

126,061

ITALIA ESPAÑA

63,540

HOLANDA

59,369

FRANCIA

57,311

OTROS PAÍSES

32,429

REINO UNIDO

32,426

NICARAGUA

8,605

HONDURAS

6,738

CUBA

5,966

BOLIVIA

5,289

GUATEMALA

853

EL SALVADOR

471 7

ANGOLA

(5,299)

PARAGUAY URUGUAY

(35,136)

CANADA

(36,975) (49,908)

BELGICA

(71,020)

INDIA

(84,565)

TAIWAN

(93,526)

ALEMANIA

(104,150)

HONG KONG

(132,106)

CHILE

(142,877)

TAILANDIA

(162,035)

ARGENTINA

(256,650)

PANAMÁ

(269,900)

JAPÓN

(330,569)

PERÚ COREA DEL SUR

(367,336)

MÉXICO

(370,395)

(409,924)

BRASIL

(579,585)

COLOMBIA

(799,759)

ESTADOS UNIDOS CHINA

(1,154,696)

(1,400,000) (1,200,000) (1,000,000)

(800,000)

(600,000)

Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

(400,000)

(200,000)

-

200,000

400,000

9


BOLETÍN

AGO / SEP 2012

Estadísticas Ecuador: Saldos de Balanza Comercial Petrolera con Principales Socios 1er semestre 2012 Miles USD FOB ESTADOS UNIDOS

2,963,621

CHILE

777,466

PERÚ

740,558

PANAMÁ

479,041

JAPÓN

223,854

CHINA

137,890

EL SALVADOR

123,531

HONDURAS

70,823

GUATEMALA

42,669

BOLIVIA

71

TAILANDIA

-

URUGUAY

-

-

PARAGUAY ANGOLA

-

CUBA

-

NICARAGUA

-

TAIWAN

(1)

ITALIA

(40)

HONG KONG

(113)

RUSIA

(139)

FRANCIA

(233)

BRASIL

(429)

COREA DEL SUR

(535)

BELGICA

(560)

HOLANDA

(970)

MÉXICO

(990)

ALEMANIA

(1,525)

COLOMBIA

(7,528)

VENEZUELA

(35,381)

INDIA

(62,479)

CANADA

(70,604)

ESPAÑA

(76,327)

ARGENTINA

(90,847)

REINO UNIDO OTROS PAISES

(194,574) (196,544)

(1,000,000) (500,000)

-

500,000

1,000,000

1,500,000

Fuente y Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

10

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000


BOLETÍN

AGO / SEP 2012

Estadísticas Cotización del Dólar de Estados Unidos de América en el Mercado Internacional

Período ago-­‐11 Septiembre Octubre Noviembre Diciembre ene-­‐12 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

EVOLUCIÓN DE LAS COTIZACIONES DEL DÓLAR DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN EL MERCADO INTERNACIONAL Unidades de Cada Moneda por USD Abril 2011 -­‐ Agosto 2012 REINO COLOMBIA PERú ARGENTINA BRASIL MÉXICO VENEZUELA CHILE SUIZA UNIDO Peso Nuevo sol Peso Real Peso Bolívar Peso Libra Franco 1,781.26 2.7310 4.1900 1.5849 12.4843 4.2947 464.4035 0.6142 0.8171 1,918.65 2.7671 4.2097 1.8314 13.5184 4.2947 512.6891 0.6394 0.8972 1,862.89 2.7043 4.2330 1.6929 13.1013 4.2947 490.8939 0.6201 0.8629 1,949.50 2.7040 4.2800 1.8084 13.6205 4.2893 515.5000 0.6365 0.9106 1,934.98 2.6927 4.2827 1.8328 13.7124 4.2893 515.4639 0.6406 0.9300 1,808.90 2.6799 4.3333 1.7519 13.0486 4.2893 491.4000 0.6341 0.9206 1,767.35 2.6750 4.3530 1.7004 12.8453 4.2893 476.6000 0.6305 0.8964 1,764.91 2.6640 4.3535 1.7899 12.7470 4.2944 485.4369 0.6318 0.9126 1,754.39 2.6558 4.3865 1.8376 12.9836 4.2893 485.3662 0.6281 0.9148 1,785.71 2.6652 4.4462 1.9761 13.5722 4.2946 495.0495 0.6270 0.9360 1,787.31 2.6730 4.4874 2.0410 13.8707 4.2893 502.7652 0.6420 0.9573 1,779.04 2.6354 4.5381 2.0245 13.3212 4.2893 493.0966 0.6414 0.9728 2.6226 1,785.71 4.5893 2.0284 13.2503 4.2946 480.7692 0.6396 0.9777

Fuente: Banco Central del Ecuador

JAPÓN

UE 27

Yen 76.7342 76.7112 75.7312 77.5750 77.8119 76.2740 80.5760 82.3723 81.6193 79.6813 80.5140 79.3349 78.5546

Euro 0.6929 0.7358 0.7061 0.7437 0.7562 0.7756 0.7568 0.7565 0.7609 0.7791 0.7972 0.8100 0.8140

Inversiones PROYECTOS DE IED EN ECUADOR N° de Proyectos Tipo de 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 I T Total proyectos Nuevo 7 19 3 4 8 10 5 6 10 6 78 Expansión 2 2 1 1 1 2 1 10 Co-ubicación 1 1 Total 9 21 4 5 8 10 6 7 12 7 89

*Inversión destinada a crear nuevos puestos de trabajo, estos datos corresponden a una tendencia de inversiones en el país. Fuente: FDI MARKETS Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones

PROYECTOS DE IED GREENFIELD EN ECUADOR Millones USD Tipo de 2003 2004 proyectos Nuevo 521 1,596 Expansión 162 387 Co-ubicación Total 684 1,983

2005

2006

3,026 40 3,066

1,055 10 1,065

Fuente: FDI MARKETS Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones

2007 2008 2009 2010 2011 2012 I T Total 518 518

511 511

279 69 348

107 25 132

175 300 475

103 23 126

7,890 947 69 8,906

11


BOLETÍN

AGO / SEP 2012

Estadísticas Precios Principales Productos de Exportación PROMEDIO MENSUAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE BANANO USD por Toneladas FOB USA 1,170 1,151 1,120

USD

1,070 1,045 1,020

1,029

1,013 1,022

1,013 994

986

970

956 964

949

960 946

956

959

947

967

955

943

920

Fuente: FMI Primary Commodity Prices PROMEDIO MENSUAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE CACAO EN GRANO USD Dólares por Tonelada CIF U SA y Europa 3,600 3,471

3,400 3,200

3,393

3,164

3,114

3,000

3,167 3,071

3,064

3,016

2,874

2,800

2,680

2,600

2,527

2,400 2,308

2,200

2,356 2,359

2,350 2,266

2,267

2,201

2,113 2,000

Fuente: International Cocoa Organization, FMI Primary Commodity Prices

190.77

Arábigo Robusta

113.37

169.79

186.35 116.01

113.34

193.35

201.95 113.59

100.00

111.71

feb-­‐12

225.50 111.28

ene-­‐12

243.14

240.89

114.07

109.40

nov-­‐11

113.94

sep-­‐11

122.15

jun-­‐11

ago-­‐11

126.30

119.01

121.29

abr-­‐11

may-­‐11

116.58

122.46

mar-­‐11

jul-­‐11

114.62

dic-­‐11

108.18

248.49

249.50

107.34

oct-­‐11

273.55

275.58

269.18

277.78

302.71

294.48

288.08

106.03

150.00

feb-­‐11

200.00

ene-­‐11

USD

250.00

262.94

300.00

293.06

PROMEDIO MENSUAL DE LOS PRECIOS DIARIOS DE CAFÉ EN GRANO USD por Quintal Ex Dock New York

Fuente: International Coffee Organization, FMI Primary Commodity Prices

12

jul-­‐12

jun-­‐12

may-­‐12

abr-­‐12

mar-­‐12

50.00


BOLETÍN

AGO / SEP 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador PRECIO PROMEDIO MENSUAL DEL PETRÓLEO USD / BARRIL 115.00

113.30

111.34

113.80 112.48 112.38

110.00 105.00

101.52

103.72

108.81

99.77 99.39

100.00

104.13

103.18

104.16

101.50 103.30

95.82 97.47

USD

109.15

106.22

104.39 108.40

99.62

99.30

97.10

97.08

90.47

95.00

Crudo O riente

94.88

90.00 85.00

Crudo Napo

93.15 83.75

90.33

83.48 85.38

87.32

82.57

81.70

80.00 79.73

75.00

Fuente: Banco Central del Ecuador

LIMA PERÚ Alejandro Dávalo Posicionamiento y dinamismo de los 20 principales rubros no petroleros exportados por el ecuador al perú. El presente documento muestra un análisis de los principales rubros no petroleros de importación realizados por Perú desde el Ecuador, mostrando la participación del mercado y su evolución para el quinquenio 2007-2011, y la tendencia reciente de la demanda mundial por parte de Perú. El objetivo del mismo es contribuir a conocer la situación actual y dinámica de la principal oferta exportable ecuatoriana en el Perú, dando elementos sobre la competencia o el grado de competitividad de la calidad y precio del producto en el mercado peruano, que pueden permitir a los hacedores de política, diseñar herramientas de promoción industrial y comercial2. Utilizando información de Perú, sobre las importaciones mundiales y desde Ecuador, se ha realizado un gráfico que muestra los elementos antes descritos, es decir, tanto el posicionamiento de los 20 principales rubros ecuatorianos no petroleros en el Perú y su variación 2007-2011, como también el aumento o disminución de la demanda mundial peruana. El gráfico presenta en el eje “x”, la ganancia o pérdida de participación de mercado, y en el eje “y” se grafica el aumento o disminución de las importaciones mundiales que hace el Perú. Se generan por tanto 4 cuadrantes, pero para el caso de este análisis se ubicaron los 20 principales productos de importación desde Ecuador en los 2 primeros. En el primer caso, el cuadrante superior derecho corresponde a productos denominados “estrellas”, para los cuales el Ecuador ha aumentado participación de mercado en el período 2007-2011 y a su vez, son rubros altamente demandados por Perú a nivel mundial. En el segundo cuadrante, se ubican los rubros que experimentan incrementos en la demanda que hace Perú del mundo, pero en los que Ecuador ha perdido participación de mercado entre 2007 y 2011, por lo cual se denominan “oportunidades perdidas”. El tamaño de las burbujas está dado por el valor en millones de dólares de las importaciones peruanas realizadas desde Ecuador. 2

Entre ellas podrían ser estudios de mercado que exploren a mayor profundidad las ganancias o pérdidas de participación de mercado, el desarrollo de misiones comerciales, políticas de apoyo sectorial.

13


BOLETÍN

AGO / SEP 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Gráfico No.1 Posicionamiento y dinamismo de los 20 principales productos de importación desde el Ecuador: 2007-2011

14


BOLETÍN

AGO / SEP 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Productos denominados “estrellas” De las importaciones ecuatorianas realizadas por el Perú, se han identificado trece productos denominados “estrellas”, por ser demandados de forma creciente por el Perú y haber aumentado su participación en el mercado peruano. Entre ellos se encuentran: tubos rígidos de polímeros, demás partes y piezas de cocinas, manteca de cacao, grasas y aceites vegetables, aceite de palma en bruto, tableros de madera, calzado impermeable, preparaciones para lavar, jabón en barra, productos celulares de polímeros, tapas de metal para botellas, rosas frescas y langostinos para crianza. La información estadística completa se encuentra en el Anexo 1. Como se puede observar en el gráfico, de este grupo vale destacar los tres primeros, con elevadas ganancias en la participación de mercado; en el caso de los tubos de polímeros y partes de cocinas por ser de tipo industrial con alta incorporación de valor agregado, y en el tercer caso, la manteca de cacao como insumo para la industria peruana. Otros rubros de importancia corresponden a grasas y aceites vegetales, aceite de palma en bruto y tableros de madera, que registran incrementos de participación de mercado para el período 2007-2011 entre el 15% y 22% y con aumentos de las importaciones mundiales del 4% y 20% anual. Respecto de la evolución creciente de la importación de tableros de madera y los tubos de polímeros, son rubros altamente relacionados con la construcción, sector cuyo PIB para el período 2000-2011 ha registrado un crecimiento promedio anual de 8.3%, siendo el sector que lidera el dinamismo del PIB total peruano. En el caso de tableros de madera, el Ecuador es el principal proveedor de las importaciones peruanas, abarcando el 72.7% del total, seguido por Argentina con 22.4%. En relación al aceite de palma en bruto, en el período de análisis, el Ecuador se convirtió en el único proveedor de las importaciones peruanas, y la demanda aumentó a una tasa de 4.5% promedio anual. Existen otros rubros que también han logrado ganancias en la participación en el mercado peruano, aunque han sido menores, como es el caso de calzado impermeable, productos para limpieza, jabón en barras, productos celulares de polímeros y tapas de metal para botellas. Vale referirse también a dos productos, rosas frescas y langostinos para reproducción, cuya participación de mercado se ha mantenido, debido a que proveen el 100% de las compras externas que hace el Perú tanto en el año 2007 como en el 2011, en razón a su competitividad en calidad y precio. En el caso de las rosas frescas, la tasa de crecimiento es muy elevada, duplicándose el valor de las importaciones en 1 año (98% de variación promedio anual en 2007-2011); en el caso de langostinos para reproducción su demanda crece pero a una tasa reducida (3.1%). A continuación podemos observar el cuadro No. 1 con los 13 productos “campeones” de la oferta exportable ecuatoriana no petrolera en Perú, en el cual se adjunta la participación de las importaciones por país de origen, lo cual permite conocer el posicionamiento en el Perú, además de los países competidores del Ecuador en el mercado peruano.

15


BOLETÍN

AGO / SEP 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Cuadro No. 1 “Campeones” o “Estrellas”: Importaciones de Perú por país de origen 2011 No. PARTIDA 1 2 3 4 5

6 7 8

9 10

11 12

13

DESCRIPCIÓN ARANCELARIA

4410190000 DEMAS TABLEROS DE PARTICULA Y TABLEROS SIMILARES DE MADERA 1511100000 ACEITE DE PALMA EN BRUTO 3917239000 DEMÁS TUBOS RÍGIDOS, DE POLIMEROS DE CLORURO DE VINILO 6401920000 CALZADO IMPERMEBALE QUE CUBRAN EL TOBILLO SIN CUBRIR LA RODILLA 7321909000 LAS DEMÁS PARTES DE ESTUFAS, COCINAS, PARRILLAS, BRASEROS Y SIMILARES(NO ELÉCTRICOS) DE HIERRO O ACERO 3401191000 JABON EN BARRAS, PANES, TROZOS O PIEZAS TROQUELADAS O MOLDEADAS 603110000 ROSAS FRESCAS, CORTADAS PARA RAMOS O ADORNOS 1516200000 GRASAS Y ACEITES, VEGETALES, Y SUS FRACCIONES, PARCIAL O TOTALMENTE HIDROGENADOS 3402200000 DEMAS PREPARACIONES P' LAVAR Y DE LIMPIEZA ACONDIC. P' LA VENTA AL POR MENOR 306231100 LANGOSTINOS (PENAEUS SPP) PARA REPRODUCCION O CRIA INDUSTRIAL, SIN CONGELAR 3921120000 PRODUCTOS CELULARES DE POLIMEROS DE CLORURO DE VINILO 1804001200 MANTECA DE CACAO CON UN ÍNDICE DE ACIDEZ EXPRESADO EN ÁCIDO OLEICO SUPERIOR A 1% PERO INFERIOR O IGUAL A 1.65% 8309900000 TAPONES Y TAPAS DE METAL COMUN P'BOTELLAS

PARTICIPACIÓN DE LOS PAÍSES POR ORIGEN Ecuador (72.7%) Ecuador (100%) Ecuador (71.6%) Ecuador (99.3%) Ecuador (61.9%)

Argentina (22.4%)

Alemania (2.0%)

Portugal (1.4%)

España (1.3%)

Resto (0.2%) Resto (0.0%) Resto (8.0%) Resto (0.0%) Resto (5.4%)

USA (10.3%) China (0.3%) Brasil (11.5%)

España (4.4%) Colombia (0.2%) Italia (10.6%)

China (3.3%) USA (0.1%) Turgquía (6.7%)

Brasil (2.4%) Argentina (0.1%) China (3.9%)

Ecuador (86.9%) Ecuador (100%) Ecuador (37.4%)

México (6.3%)

Brasil (2.6%)

China (2.0%)

Colombia (1.9%)

Malasia (33.6%)

USA (10.3%)

Dinamarca Alemania (8.0%) (2.1%)

Ecuador (31.2%) Ecuador (100%)

Argentina (16.2%)

México (15.4%)

Colombia (12.7%)

USA (8.5%)

Resto (16.0%) Resto (0.0%)

China (41.2%) Ecuador (97.4%)

Ecuador (23.9%) Brasil (2.6%)

Colombia (15.6%)

Chile (8.9%)

Vietnam (4.1%)

Resto (6.3%) Resto (0.0%)

España (28.4%)

México (17.6%)

China (17.5%)

Ecuador (8.2%)

USA (6.5%)

Resto (21.8%)

Resto (0.3%) Resto (0.0%) Resto (8.6%)

Productos denominados “oportunidades perdidas” En este grupo se ubica el primer rubro no petrolero importado desde Ecuador que es el atún en conserva, el cual mientras en el año 2007 casi era el único proveedor (99.8% de participación), vio reducida su participación, alcanzando 81% en 2011, sin perjuicio de que las exportaciones en valor y volumen han aumentado de forma considerable en ese período. Esto se debe al ingreso de producto tailandés (13.3% del total en 2011) y chino (5.3% del total en 2011), como se observa en el cuadro No. 2. Cabe resaltar que en las grandes cadenas de supermercados peruanos (Wong, Metro, Plaza Vea, Vivanda, Tottus), la presencia del producto ecuatoriano es mayoritaria a un precio competitivo con el producto local. Se destaca la creciente demanda del consumidor peruano, que determina un aumento de las importaciones de este rubro en 60% promedio anual para el período 2007-2011.

16


BOLETÍN

AGO / SEP 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Cuadro No. 2 “Oportunidades perdidas”: Importaciones del Perú por país de origen 2011 No. PARTIDA DESCRIPCIÓN ARANCELARIA 1 1604141000 PREPARACIONES Y CONSERVAS DE ATUN 2

7321111900 LAS DEMÁS COCINAS, DE COMBUSTIBLES

3

8418103000 COMBINACIONES DE REFRIGERADOR Y

GASEOSOS, O DE GAS Y OTROS COMBUSTIBLES

4

CONGELADOR CON PUERTAS EXTERIORES SEPARADAS, DE VOLUMEN SUPERIOR O IGUAL A 269 L PERO INFERIOR A 382 L 2309909000 DEMAS PREPARACIONES UTILIZADAS PARA LA ALIMENTACION DE LOS ANIMALES

5

3004902900 LOS DEMAS MEDICAMENTOS PARA USO

6

1511900000 ACEITE DE PALMA Y SUS FRACCIONES, INCL.

7

QUIMICAMENTE ESENCIAS Y CONCENTRADOS DE 2101110000 EXTRACTOS,

HUMANO REFINADO PERO SIN MODIFICAR CAFE

PARTICIPACIÓN DE LOS PAÍSES POR ORIGEN Ecuador Tailandia China Chile Colombia Resto (81.0%) (13.3%) (5.3%) (0.2%) (0.1%) (0.0%) Ecuador China Brasil México Colombia Resto (71.4%) (19.7%) (3.8%) (2.2%) (1.6%) (1.3%) Colombia Ecuador México Indonesia Chile Resto (38.9%) (18.8%) (18.6%) (10.5%) (3.7%) (9.5%) Argentina Ecuador (48.4%) (20.0%) Colombia México (12.0%) (10.3%) Malasia Indonesia (51.5%) (35.6%) Ecuador México (29.4%) (25.4%)

China (7.3%) Alemania (8.0%) Ecuador (12.6%) Brasil (22.2%)

Chile (5.9%) Argentina (7.8%) Singapur (0.2%) Colombia (12.8%)

USA (3.6%) Brasil (7.1%) Tailandia (0.1%) España (6.0%)

Resto (14.8%) Resto (54.7%) Resto (0.0%) Resto (4.2%)

Similar situación ocurre con otros rubros de alta incorporación de valor agregado como cocinas y refrigeradoras así como otros productos agroindustriales como alimento de animales, aceite de palma refinado y concentrados de café, los cuales son altamente demandados por Perú, pero debido a nuevos países competidores (ver cuadro No. 2), y en parte por la vigencia de los diferentes acuerdos comerciales que ha firmado el Perú, su participación de mercado se ha reducido entre 2007 y 2011, aunque en la mayoría de casos se registra igualmente aumento en las exportaciones ecuatorianas al Perú, tanto en valor como en volumen. En el caso de las refrigeradoras y cocinas, vale señalar que a pesar de que Perú ha empezado a producir localmente estos productos, debido a la instalación de plantas de producción de la ecuatoriana Indurama y Mabe, su demanda de importaciones es aún creciente. Se observa que las cocinas ecuatorianas terminadas perdieron 17% del mercado peruano en el período de análisis y su demanda crece al 3.5% promedio anual, lo cual se debe a mayor ingreso de productos de origen chino. Por otro lado, las partes y piezas de cocinas de origen ecuatoriano han ganando participación de mercado (abarcan 60% del total), y su demanda es muy elevada (60% de variación promedio anual), lo que implicaría que se está enviando al Perú desde Ecuador cada vez más partes y piezas, las cuales servirían para un ensamblaje local en las plantas mencionadas a fin de obtener un producto final. La demanda peruana de aceite de palma refinado crece a una tasa superior al 100%; sin embargo Ecuador (único proveedor en 2007), perdió el 87% del mercado peruano en el período de análisis, alcanzando una participación del 12.6% en 2011, debido a preferencia de productos de origen malayo e indonesio (principalmente por factor precio) según lo muestra el Cuadro No. 2. En el caso del café, a pesar de ser un rubro cuya demanda crece a una tasa del 14.4% promedio anual en el período, Ecuador ha cedido el 27% del mercado, lo cual ha sido aprovechado por países como México, Brasil y Colombia. Finalmente, en el rubro de “preparaciones para la alimentación de animales” el Ecuador ha perdido alrededor de un tercio del mercado peruano en el período de análisis, aunque registra una alta tasa de crecimiento promedio anual (65.2%). En este rubro la oferta argentina y china ha desplazado al producto ecuatoriano.

17


BOLETÍN

AGO / SEP 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Anexo 1 PERÚ: Importaciones y participación del mercado USD Miles de dólares CIF Importaciones del mundo

No.

PARTIDA 1 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

DESCRIPCION ARANCELARIA

1604141000 PREPARACIONES Y CONSERVAS DE ATUN 4410190000 DEMAS TABLEROS DE PARTICULA Y TABLEROS SIMILARES DE MADERA 1511100000 ACEITE DE PALMA EN BRUTO 7321111900 LAS DEMÁS COCINAS, DE COMBUSTIBLES GASEOSOS, O DE GAS Y OTROS COMBUSTIBLES. 8418103000 COMBINACIONES DE REFRIGERADOR Y CONGELADOR CON PUERTAS EXTERIORES SEPARADAS, DE VOLUMEN SUPERIOR O IGUAL A 269 L PERO INFERIOR A 382 L 3917239000 DEMÁS TUBOS RÍGIDOS, DE POLIMEROS DE CLORURO DE VINILO 2309909000 DEMAS PREPARACIONES UTILIZADAS PARA LA ALIMENTACION DE LOS ANIMALES 6401920000 CALZADO IMPERMEBALE QUE CUBRAN EL TOBILLO SIN CUBRIR LA RODILLA 3004902900 LOS DEMAS MEDICAMENTOS PARA USO HUMANO 7321909000 LAS DEMÁS PARTES DE ESTUFAS, CONCINAS, PARRILLAS, BRASEROS Y SIMILARES(NO ELÉCTRICOS) DE HIERRO O ACERO 3401191000 JABON EN BARRAS, PANES, TROZOS O PIEZAS TROQUELADAS O MOLDEADAS 603110000 ROSAS FRESCAS, CORTADAS PARA RAMOS O ADORNOS 1511900000 ACEITE DE PALMA Y SUS FRACCIONES, INCL. REFINADO PERO SIN MODIFICAR QUIMICAMENTE 1516200000 GRASAS Y ACEITES, VEGETALES, Y SUS FRACCIONES, PARCIAL O TOTALMENTE HIDROGENADOS 2101110000 EXTRACTOS, ESENCIAS Y CONCENTRADOS DE CAFE 3402200000 DEMAS PREPARACIONES P' LAVAR Y DE LIMPIEZA ACONDIC. P' LA VENTA AL POR MENOR 306231100 LANGOSTINOS (PENAEUS SPP) PARA REPRODUCCION O CRIA INDUSTRIAL, SIN CONGELAR 3921120000 PRODUCTOS CELULARES DE POLIMEROS DE CLORURO DE VINILO

19

1804001200 MANTECA DE CACAO CON UN ÍNDICE DE ACIDEZ EXPRESADO EN ÁCIDO OLEICO SUPERIOR A 1% PERO INFERIOR O IGUAL A 1.65%

20

8309900000 TAPONES Y TAPAS, CAPSULAS P'BOTELLAS, Y DEMAS ACCESORIOS PARA ENVASES, DE METAL COMUN SUBTOTAL RESTO TOTAL

Fuente: AdexDataTrade Elaboración: Oficina Comercial del Ecuador en Lima

2007

2011

Importaciones del Ecuador y Participación del mercado

20011/2007 TCPA

% Partic

2007

2011

% Partic

Diferencia % Partic

6,650

46,775

62.9

6,637

a 99.8

37,880

b 81.0

b-a -18.82 ↓

18,977 15,183

40,004 18,137

20.5 4.5

10,925 12,866

57.6 84.7

29,083 18,137

72.7 100.0

15.13 ↑ 15.26 ↑

20,685

23,724

3.5

18,361

88.8

16,935

71.4

-17.38 ↓

12,550

41,280

34.7

3,176

25.3

7,729

18.7

-6.58 ↓

1,490

9,556

59.1

0.0

6,844

71.6

71.62 ↑

3,881

28,896

65.2

2,001

51.6

5,811

20.1

-31.45 ↓

3,013 145,509

5,421 232,538

15.8 12.4

2,817 3,588

93.5 2.5

5,385 5,177

99.3 2.2

5.84 ↑ -0.24 ↓

1,253

8,178

59.8

16

1.3

5,125

62.7

61.39 ↑

252 271

5,580 4,124

116.9 97.5

210 271

83.3 100.0

4,849 4,124

86.9 100.0

3.57 ↑ 0.00

1,704

29,591

104.1

1,704

100.0

3,739

12.6

-87.36 ↓

8,109 6,820

9,683 11,695

4.5 14.4

1,238 3,874

15.3 56.8

3,621 3,446

37.4 29.5

22.13 ↑ -27.34 ↓

5,248

10,561

19.1

1,382

26.3

3,301

31.3

4.92 ↑

2,708

3,057

3.1

2,708

100.0

3,057

100.0

3,320

11,798

37.3

752

22.7

2,813

23.8

1.19 ↑

0.00

505

2,864

54.3

284

56.2

2,789

97.4

41.14 ↑

23,300

33,714

9.7

1,707

7.3

2,778

8.2

0.91 ↑

281,428 20,171,814 20,453,242

577,176 37,130,741 37,707,917

19.7 16.5 16.5

74,517 1,443,718 1,515,492

26.5 7.2 7.4

172623 1868538 1870549

29.9 5.0 5.0

3.43 -2.12 -2.45

ESTOCOLMO-SUECIA José Eljuri Proveedores de tiendas de conveniencia, servicios de alimentación (foodservice), e industria de procesamiento de alimentos en suecia.

INTRODUCCIÓN En Suecia existen grandes mayoristas con posición dominante de mercado que suministran a tiendas de conveniencia; al sector Foodservice; y directamente a cadenas de comidas, restaurantes, instituciones y empresas. Cerca de 2,500 tiendas con una línea completa de alimentos y abarrotes, no pertenecen a uno de los grandes grupos de supermercados (ICA, COOP, AXFOOD y BERGENDAHLS). La mayoría de esas tiendas son de conveniencia, tiendas de barrio, o en gasolineras. Su cuota combinada de mercado es alrededor de 10% de las ventas totales de alimentos al por menor.

18


BOLETÍN

AGO / SEP 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador El sector Foodservice está integrado por cerca de 31,000 unidades y representa la tercera parte del gasto de los consumidores en alimentos. Son 18,500 restaurantes, cafeterías, hoteles y establecimientos de comidas rápidas; de los cuales 6,500 son establecimientos de comidas rápidas que representan 71% del volumen de ventas del sector. La mayoría de unidades son negocios familiares, pero también existen grandes cadenas, especialmente de comidas rápidas y hoteles. El sector de catering responde por 29% del volumen de ventas Foodservice e incluye 12,500 unidades, especialmente comedores en escuelas, hospitales, guarderías y centros para ancianos, administrados por entidades y agencias locales, regionales o nacionales. Existen también muchos comedores para personal en complejos de oficinas e industriales, ya sea a cargo de las propias empresas o de cadenas de servicios de alimentación. Los productores nacionales suministran la mayor parte de insumos e ingredientes para la industria de alimentos; sin embargo las importaciones van en aumento y los sectores que más dependen de importaciones son los fabricantes de café, aceites y grasas, especias y condimentos, chocolates y confiterías, pescados y mariscos, conservas y jugos de frutas y verduras. PROVEEDORES DE TIENDAS DE CONVENIENCIA Por regla general, las tiendas de conveniencia se surten a través de mayoristas especializados. Los dos más importantes son NÄRLIVS www.narlivs.se (AXFOOD GROUP www.axfood.se) y MENIGO www.menigo.se (parte de BRAKES GROUP a partir de abril 2010 www.brakesgroup.com). Otro proveedor destacado es PRIVAB www.privab.se, constituido por 7 compañías independientes de distribución al por mayor que cooperan bajo el mismo paraguas. AXFOOD NÄRLIVS el más mayor proveedor de tiendas de conveniencia; tiene como clientes directos cerca de 600 grupos de conveniencia y un gran número de quioscos. PROVEEDORES DE TIENDAS DE CONVENIENCIA 2010 GRUPO NÚMERO DE VENTAS EMPLEADOS MILLONES SEK* AXFOOD NÄRLIVS 435 5,248 MENIGO FOODSERVICE** 806 4,466 PRIVAB GROSSISTERNA 131 805 * Tipo de cambio promedio 2010 SEK/USD: 7.2049. Banco Central de Suecia www.riksbank.se. ** MENIGO es también proveedor del sector Foodservice Fuente: Fox Research.

PROVEEDORES DE SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN (FOODSERVICE) Un número reducido de grandes mayoristas especializados dominan la distribución de alimentos a hoteles, restaurantes y establecimientos de restauración. Siete controlan alrededor de 65% de las ventas totales; lo restante corresponde en su mayoría a entregas directas de establecimientos como panaderías, lecherías, carnicerías y delicatesen. Los más importantes son SERVERA www.servera.se y MARTIN OLSSON www.martinolsson.se, fusionados a partir de enero de 2012 en MARTIN & SERVERA www.martinservera.se que es ahora el líder del sector con 35 oficinas de ventas, 15 bodegas y 2,500 empleados; MENIGO FOODSERVICE www.menigo.se; y SVENSK CATER www.svenskcater.se (parte de EUROCATER con sede en Dinamarca www.euro-cater.com). Todos los anteriores tienen departamentos propios de importación.

19


BOLETÍN

AGO / SEP 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Existen importantes mayoristas locales/regionales, sobre todo en Estocolmo y otras áreas metropolitanas de las ciudades más pobladas. También un gran número de pequeñas y medianas empresas mayoristas, especializadas en determinados grupos de productos o segmentos de mercado. Las más importantes son DAFGÅRD www.dafgardgrossisten.se (alimentos congelados); ARNO HOLM www.arnoholm.se (comida asiática); TRINITY www. trinity.se (delicatesen); KÅKÅ www.kaka.se y KOBIA www.kobia.se (materias primas e ingredientes para panaderías, cafeterías y pastelerías).

SERVERA

GRUPO

PROVEEDORES DE FOODSERVICE 2010 NÚMERO DE EMPLEADOS 1,590

VENTAS MILLONES SEK* 7,072

MENIGO FOODSERVICE* 806 4,466 SVENSK CATER 480 2,611 MARTIN OLSSON 515 2,184 DAFGÅRD*** 951 1,934 KÅKÅ 120 914 KOBIA 88 474 ML MÅRDSKOG & LINDKVIST 87 426 TRINITY 28 151 ARNO HOLM 33 136 STIAB 14 46 * Tipo de cambio promedio 2010 SEK/USD: 7.2049. Banco Central de Suecia www.riksbank.se. ** MENIGO es también proveedor del sector de Tiendas de Conveniencia. *** Incluye fabricación de alimentos congelados de DAFGÅRD. Fuente: Fox Research.

PROVEEDORES DE FOODSERVICE 2010 GRUPO PARTICIPACIÓN DE MERCADO % SERVERA 28 MENIGO FOODSERVICE 12 SVENSK CATER 12 MARTIN OLSSON 10 OTROS 38 TOTAL 100 Fuentes: Servera; Fox Research

PROVEEDORES DE MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Las importaciones de materias primas e ingredientes para la industria de alimentos las realizan importadores y agentes especializados, o en el caso de grandes fabricantes las propias industrias. Debido a la gran variedad de productos que intervienen, existen muchos importadores y agentes que intervienen. Algunos de los mayores importadores especializados en ingredientes son: NORFOODS/CALDIC www.caldic.se, BODÉN & LINDEBERG www.bodenlindeberg.se, B.ENGELHARDT www.engelhardt.se; TORE SMITH www.toresmithfood.se. En ingredientes de panadería, KÅKÅ www.kaka.se y KOBIA www.kobia.se.

20


BOLETÍN

AGO / SEP 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Varios de los grandes fabricantes se encuentran también entre los mayores importadores de materias primas: • Aceites refinados y grasas: AARHUSKARLSHAMN - AAK www.aak.se. • Alimentos para animales y Foodservice: LANTMÄNNEN www.lantmannen.com www.cerealiafoodservice.se. • Licores: VIN & SPRIT - V&S www.pernod-ricard.com. • Zumos y concentrados: ARLA FOODS www.arlafoodsingredients.com; SKÅNEMEJERIER www.skanemejerier.se; MILKO www.milko.se. • Pescados y mariscos: ABBA SEAFOOD www.abbaseafood.se; FINDUS www.findus.se. • Vegetales congelados: FINDUS www.findus.se; PROCORDIA FOOD www.procordia.se. • Café: KRAFT www.kraftfoodscompany.com/eu/en/about/whereweare/sweden; NESTLÉ www.nestle.se; LÖFBERGS LILA www.lofbergslila.se; ARVID NORDQUIST www.arvidnordquist.se. • Cacao: KRAFT www.kraftfoodscompany.com/eu/en/about/whereweare/sweden: CLOETTA www.cloetta.se • Hierbas, especias y alimentos étnicos: SANTA MARIA www.santamariaworld.com/sv. El sector manufacturero se caracteriza por un alto grado de concentración en pocas y grandes empresas. Las cooperativas agrícolas, ya sea suecas o de copropiedad de agricultores escandinavos, poseen una gran parte de la industria de procesamiento de alimentos. Las cooperativas agrícolas tienen posición dominante en: carnes, lácteos, cereales, almidones, y alimentación para animales. Alrededor de 30% de la producción total de alimentos la realizan empresas de capital extranjero. El grupo noruego ORKLA www.orkla.com es propietario de tres empresas líderes: PROCORDIA FOOD, ABBA SEAFOOD y KÅKÅ. Varias empresas multinacionales de alimentos tienen producción en Suecia: UNILEVER (alimentos de conveniencia), KRAFT FOODS (chocolates y café), BARILLA (pan de centeno Wasa), CARLSBERG (cervezas, refrescos y aguas), PERNOD RICARD (vodka Absolut), HILTON FOOD GROUP (carnes empacadas), NORDIC SUGAR (azucares y melazas), y FINDUS adquirida por Lion Capital LLP con base en Londres (alimentos enlatados y congelados).

TOKIO-JAPÓN Paulijna Jimenez Canales de distribución en el mercado japonés, presentación del producto y etiquetado 3

Márgenes de comercialización por sector en 2011 El mercado mayorista

Según cifras del Ministerio de Economía, Comercio e Industrias de Japón (METI, por sus siglas en inglés), el mercado mayorista japonés comercializó alrededor de 4.7 billones de dólares en el año 2011. Según el análisis del METI, los tres principales sectores que generaron mayores ingresos fueron: maquinarias y equipos (con 1.16 billones de dólares), minerales y metales (con 620 mil millones de dólares); y alimentos y bebidas (con 583 mil millones de dólares), repre4 sentando el 25%, 13% y 12% respectivamente, del valor total comercializado en 2011 . A continuación la tabla No. 1 detalla el comportamiento de los valores comercializados por sector en el mercado mayorista japonés en 2011:

21


BOLETÍN

AGO / SEP 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Tabla No. 1 VALORES COMERCIALIZADOS EN EL MERCADO MAYORISTA JAPONÉS EN 2011 Valor en Sector Participación millones de dólares Maquinaria y equipos 1,166,185 25% Minerales y metales 620,586 13% Alimentos y bebidas 583,283 12% Mercancías varias 527,930 11% Otros 434,805 9% Productos alimenticios del 406,976 9% campo y del mar Medicamentos y accesorios de limpieza 330,873 5% Productos químicos 239,675 5% Materiales de construcción 221,766 2% Vestimenta y accesorios 81,164 2% Mobiliario y muebles de hogar 66,147 1% Textiles 37,341 1% Total 4,716,730 100%

Fuente: Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio *T/C USD-YEN promedio del año 2011= 78.84

El mercado minorista En lo concerniente al mercado minorista japonés, según información del METI, este mercado comercializó alrededor de 1.7 billones de dólares en el año 2011. Se determinó que los tres principales sectores que generaron mayores ingresos fueron: alimentos y bebidas (con 540 mil millones de dólares), otros (con 283 mil millones de dólares); y combustibles (con 190 mil millones de dólares), representando el 32%, 17% y 11% respectivamente, del valor total comercializado en 20115. A continuación la tabla No. 2 detalla el comportamiento de los valores comercializados por sector en el mercado minorista japonés en 2011: Tabla No. 2 VALORES COMERCIALIZADOS EN EL MERCADO MINORISTA JAPONÉS EN 2011 Valor en Sector Participación millones de dólares Alimentos y bebidas 540,753 32% Otros 283,942 17% Combustible 190,474 11% Vehículos 178,399 10% Mercancías varias 176,104 10% Vestimenta y accesorios Medicamentos y accesorios de limpieza Maquinaria y equipos Total

136,872

8%

100,444 93,189 1,700,178

6% 5% 100%

Fuente: Ministerio de Economía, Comercio e Industria Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio *T/C promedio del año 2011= 78.84

3

METI, http://www.meti.go.jp/english/statistics/tyo/syoudou_kakuho/index.html METI, Encuesta sobre las ventas del mercado mayorista japonés en 2011, http://www.meti.go.jp/english/statistics/tyo/syoudou_kakuho/index.html

4

22


BOLETÍN

AGO / SEP 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Cabe destacar la importancia del sector “alimentos y bebidas”, mismo que se ubicó entre los tres principales sectores generadores de ingresos para ambos mercados (mayorista y minorista). En el mercado mayorista el sector “alimentos y bebidas” generó 583 mil millones de dólares, mientras que en el mercado minorista registró una cifra similar, 540 mil millones de dólares. Tiendas de Conveniencia, Convenience Stores o “konbinis”6 Corresponden a tiendas que no sobrepasan los 500 metros cuadrados de superficie, cuentan con un amplio surtido de productos, principalmente en alimentos y bebidas, productos de ocio, bazar, servicio de cajeros automáticos, etc. Su horario de atención sobrepasa las 18 horas, muchos de éstos funcionan 24 horas, 365 días al año. A cambio de la amplitud de horarios y la variedad de productos, sus precios suelen ser ligeramente superiores a los de los supermercados. Según un estudio realizado por el METI, los “konbinis” o pequeñas y medianas tiendas se incrementaron del 2009 al 2011, en cerca del 4%, es decir el número de establecimientos pasó de 41,724 en 2009 a 43,373 en 2011 (se abrieron 1,649 nuevos “konbinis” en 3 años). 43,373.00

43,500.00 43,000.00 42,347.00

42,500.00 42,000.00

41,724.00

41,500.00

41,000.00 40,500.00 2009

2010

2011

Fuente: Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio

Según un estudio del 2011 realizado por Nikkei Trend, una reconocida consultora japonesa que analiza información de empresas, los “konbinis” que lideraron las ventas en el mercado japonés entre 2007 y 2010 fueron los siguientes7: Tabla No.3 TIENDAS DE CONVENIENCIA O KONBINIS CON MAYORES VENTAS EN JAPÓN (millones de dólares) Seven Eleven Lawson Family Mart Sun Kus Mini Stop Daily Yamazakai Seiko Mart Am/Pm Tree F Popla 5

2007 21,683.79 11,867.77 9,758.77 9,145.71 2,476.97 1,940.17 1,854.53 1,300.63 1,231.30 948.29

2008 25,124.99 13,811.30 11,705.22 10,274.61 2,982.20 2,099.94 2,001.16 1,488.67 1,392.49 1,151.96

2009 29,842.90 16,838.94 14,411.23 11,831.06 3,272.24 2,407.64 1,726.30 2,112.98 1,321.30 1,131.77

2010 32,081.52 19,192.90 15,729.71 12,107.91 3,460.91 2,557.27 1,912.11 1,611.83 1,350.33 1,093.80

Fuente: NIKKEI TREND Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio *T/C promedio del año 2007= 116.84 *T/C promedio del año 2008= 102.46 *T/C promedio del año 2009= 92.57 *T/C promedio del año 2010= 86.81

METI, Encuesta sobre las ventas del mercado minorista japonés en 2011, http://www.meti.go.jp/english/statistics/tyo/syoudou_kakuho/index.html METI, Encuesta sobre las ventas del mercado minorista japonés en 2011, http://www.meti.go.jp/english/statistics/tyo/syoudou_kakuho/index.html 7 NIKKEI TREND, Análisis de las ventas anuales de las tiendas de conveniencia, http: //factor.net/ 6

23


BOLETÍN

AGO / SEP 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Se puede apreciar que las cadenas Seven Eleven, Lawson, Family Mart y Sun Kus, lideraron las ventas entre las tiendas de conveniencia o “konbinis” en Japón. Por ejemplo, las ventas de Seven Eleven en 2010 alcanzaron cerca de 32 mil millones de dólares, cifra que representó el 34% del total comercializado por las tiendas de conveniencia japonesas en ese año, 93 mil millones de dólares. Grandes Tiendas, Deparment Stores o “Depaato” Los famosos “Depaato” (o “Hyakkaten”) de Japón, reúnen todo lo que el cliente desea comprar, desde ropas, accesorios, joyas, muebles y comida, hasta artículos de primera necesidad. Entre las principales cadenas referentes.

Gráfico No. 2 NÚMERO DE GRANDES TIENDAS O DEPARTMENT STORES EN JAPÓN ENTRE 2009 Y 2011 295.00 290.00

290.00

285.00

280.00 274.00

275.00 270.00

265.00

265.00 260.00 255.00 250.00 2009

2010

Fuente: Ministerio de Economía, Comercio e Industrias de Japón Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio

2011

A pesar de que el número de Grandes Tiendas disminuyó entre 2009 y 2011, los ingresos por ventas se incrementaron en ese periodo. En este sentido los “Depatto” registraron 77 mil millones de dólares en ventas en el 2009, 79 mil millones de dólares en el 2010 y 84 mil millones de dólares en 2011. La tasa de crecimiento promedio anual durante los tres años fue del 3%. A continuación, el gráfico No. 3 describe el incremento de las ventas registradas (millones de dólares) por las Grandes Tiendas japonesas o Deparment Stores entre 2009 y 2011:

24


BOLETÍN

AGO / SEP 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Gráfico No. 3 VENTAS REGISTRADAS POR LAS GRANDES TIENDAS O DEPARMENT STORES EN JAPÓN ENTRE 2009 Y 2011 (millones de dólares) 86,000.00 84,482.41 84,000.00 82,000.00 79,389.17

80,000.00 78,000.00

77,532.58

76,000.00 74,000.00 2009

2010

2011

Fuente: Ministerio de Economía, Comercio e Industrias de Japón Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio

Supermercados, Supermarkets o “Suppaa” Al igual que los supermercados occidentales, los supermercados en Japón ofrecen una gran variedad de productos, entre frutas frescas, vegetales, productos del mar, distintas variedades de carnes, enlatados, alimentos elaborados, snacks, bebidas con y sin alcohol, entre productos del mercado local así como una gama de productos importados. Entre las principales cadenas referentes que comercializan los mayores niveles de ventas se encuentran: Seven & i Holdings, AEON, UNY, Daiei, Izumi, entre otros. Según un estudio realizado por el METI, los Supermercados o “Suupaa” se incrementaron del 2009 al 2011, en aproximadamente un 8%, es decir el número de establecimientos pasó de 4,391.00 en 2009 a 4,771.00 en 2011 (se abrieron 380 nuevos “Suupaa” en 3 años). A continuación, el gráfico No. 4 describe el número de establecimientos entre 2009 y 2011. Gráfico No. 4 NÚMERO DE SUPERMERCADOS O SUUPAA EN JAPÓN ENTRE 2009 Y 2011 4,771.00

4,800.00 4,683.00

4,700.00 4,600.00 4,500.00 4,400.00

4,391.00

4,300.00 4,200.00 2009

2010

Fuente: Ministerio de Economía, Comercio e Industrias de Japón Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio

2011

25


BOLETÍN

AGO / SEP 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador A continuación, el gráfico No. 5 describe el incremento de las ventas registradas (millones de dólares) por los Supermercados japoneses o “Suupaa” entre 2009 y 2011: Gráfico No. 5 VENTAS REGISTRADAS POR LOS SUPERMERCADOS O SUUPAA EN JAPÓN ENTRE 2009 Y 2011 (millones de dólares) 180,000.00

164,037.10

160,000.00 140,000.00

136,097.95

146,726.23

120,000.00 100,000.00 80,000.00 60,000.00 40,000.00 20,000.00 -­‐ 2009

2010

2011

Fuente: Ministerio de Economía, Comercio e Industrias de Japón Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio

Según un reporte elaborado en 2007 por la Organización Japonesa de Comercio Exterior (JETRO), los principales eslabones que conforman la cadena de distribución en la importación de productos al mercado japonés, se describen a continuación en el siguiente gráfico. (Para efectos del ejemplo citado se ha considerado el canal de distribución para la importación de frutas frescas, para mayor información sobre los canales de distribución para otros productos, existe información detallada en la website de la Oficina de JETRO: http://www.jetro.go.jp/peru/topics/20070915684-topics/ POM_Japon.pdf). Gráfico No. 6 CANAL DE DISTRIBUCIÓN PARA LA IMPORTACIÓN DE FRUTAS FRESCAS

Fuente: Ministerio de Economía, Comercio e Industrias de Japón Elaboración: Oficina Comercial de Ecuador en Tokio

26


BOLETÍN

AGO / SEP 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Presentación del producto, requisitos de empaque y etiquetado El tamaño de letras en las etiquetas debe tener un tamaño mínimo de 8 puntos, la etiqueta debe indicar en japonés la siguiente información: Nombre del producto • País de origen • Nombre del importador • Ingredientes, además de aditivos, en orden descendiente al porcentaje de peso • El peso neto en unidades métricas • Fecha de vencimiento • Modos de uso, instrucciones de conservación, preparación (las que en algunos casos son establecidas por el Ministerio de Salud Trabajo y Bienestar –MHLW- en el caso en que el producto pueda causar algún tipo de confusión. El etiquetado de ingredientes modificados genéticamente (GMOs) debe describirse (que puede ser maíz, soja, papa, semillas de algodón, colza, etc.) cuando el ingrediente exceda el 5% del producto. En general, existen fuertes resistencias por parte del consumidor a comprar productos que tengan algún tipo de ingrediente GMO. En cuanto a agentes alérgenos, el MHLW declara 5 ingredientes que se conoce que tienen ese efecto: trigo, alforfón, huevos, leche y maní. El MHLW declara otros alimentos con sustancias alérgenos pero no es obligatorio declararlas. Etiquetado nutricional El etiquetado nutricional es voluntario en Japón. De considerarlo, el MHLW indica que la información nutricional debe presentarse en idioma japonés, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: • Calorías (en kilocalorías) • Proteínas (en gr.) • Grasas (en gr.) • Azúcares o carbohidratos (en gr.) • Sales (sodio) (en mg o gr. en caso de más de 1.000 mg); y otros componentes, en ese orden. La etiqueta debe tener un tamaño de letras de 8 puntos, excepto en los casos en que sea menor a los 100 cm2. El MHLW regula algunas declaraciones de alimentos para la salud. Algunos de ellos son: fibra, proteína, calcio, hierro, vitamina B1 y B2, niacina, vitamina C y D, y de aquellos alimentos que declaran “ricos en” o “contiene” donde los mismos poseen estándares mínimos. Para la declaración de “contiene menos de” o “no calorías, grasas, ácidos grasos saturados, azúcar y sodio” los componentes deben ser menores a los máximos niveles declarados por el MHLW. Para aquellos casos en los que se utilice la palabra “natural” traducida al japonés en las etiquetas de ciertos alimentos, el Ministerio de Agricultura, Forestación y Pesca (MAFF) recomienda que se le consulte antes de lanzar un producto al mercado. El MAFF también pide que si los exportadores llevan cualquier tipo de producto que nunca haya sido importado antes a Japón, el interesado deberá presentar la documentación referente a las características del envase y etiquetas que serán analizadas por el MAFF.

27


BOLETÍN

AGO / SEP 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Japón exige que los productos importados cumplan con los requisitos establecidos en la Ley de Sanidad Alimentaria, la Norma JAS y la Ley de Pesos y Medidas. La inclusión de estas normas y estándares en las etiquetas de los productos tiene por objeto no sólo proporcionar una garantía de calidad, sino también ayudar en la protección del consumidor, ya que las etiquetas deben mostrar claramente la composición de los productos y proporcionando, de este modo, la información necesaria para realizar sus compras con total seguridad8. En este sentido, las normas JAS establecen estándares sobre el producto y su forma de producción, determinados por el gobierno japonés, especialistas y representantes de la sociedad japonesa. JAS se aplica a los alimentos (pesca, agro) y productos maderables, así como a sus derivados. Una vez que se han obtenido las diversas certificaciones de calidad, la etiqueta deberá imprimirse de manera que la tinta empleada en las letras contraste con el color de la propia etiqueta. El tamaño de la letra debe tener como mínimo 8 puntos y debe ser de tipo gótico. Los aditivos de alimentos deben imprimirse en una línea por separado9. La etiqueta debe expresar el nombre y dirección del fabricante o importador. Por ejemplo, las etiquetas para espaguetis deben incluir los ingredientes (entre ellos, los sazonadores y aditivos de alimentos), los productos de este tipo deben incluir también las instrucciones para la preparación. La propia etiqueta puede dar instrucciones breves o puede dirigir al usuario indicaciones que se incluyen en alguna otra parte del paquete. La etiqueta debe indicar en dónde puede encontrarse la “fecha sugerida dentro de la cual debe consumirse el producto” en el paquete. La etiqueta para productos importados de este tipo debe incluir también el nombre del país de origen. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Ciencias Forestales especifica la información mínima que debe contener la etiqueta, y cualquier adición queda a criterio de los fabricantes10. Para el caso de alimentos en envases con una superficie total inferior a 30 cm2 pueden omitir el etiquetado. Para productos frescos, la información que deberá presentar la etiqueta del producto deberá incluir: • Denominación del producto • Peso del contenido (en gramos) • Fecha mínima de expiración • Nombre y dirección del importador/distribuidor • País de origen • Método de preservación (para productos conservados) • Información sobre cómo consumir el producto • Ingredientes • Método de almacenaje Asimismo, los productos pesqueros están sujetos a las normas de etiquetado para este tipo de productos; según las cuales, deben incluirse los siguientes elementos de información: • Los productos que fueron congelados con anterioridad y posteriormente descongelados deben utilizar la palabra “descongelado”. • Los productos que se cultivan deliberadamente debe utilizar la palabra “cultivado”.

8 Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior De Perú, Guía de Requisitos Sanitarios y Fitosanitarios para exportar alimentos a Japón, http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/calidad/req_japon.pdf 9 Ibid. 10 Ibid.

28


BOLETÍN

AGO / SEP 2012 Noticias de las Oficinas Comerciales del Ecuador Etiquetado de Aditivos 11 En la etiqueta de todo producto alimenticio que contenga aditivos debe indicarse también los nombres de todos los aditivos incluidos. Etiquetado de Orgánicos 12 Todos los productos agrícolas orgánicos elaborados que se venden en el Japón deben cumplir las normas JAS pertinentes y llevar la marca JAS correspondiente. Para etiquetar un producto alimenticio como “orgánico” es necesario que un organismo de certificación registrado (RCB) o un organismo de certificación extranjero registrado (ROCB) certifiquen que el producto cumple determinadas prescripciones JAS. Sólo los productos alimenticios certificados pueden distribuirse con la marca JAS correspondiente a los productos orgánicos. Fuentes: Ministerio de Economía, Comercio e Industrias de Japón, JETRO, PRO CHILE Links: http://www.meti.go.jp/english/statistics/tyo/syoudou_kakuho/index.html http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/calidad/req_japon.pdf http://www.prochile.cl/ficha_pais/japon/japon_normas_etiquetado.php#etiquetado http://www.jetro.go.jp/peru/topics/20070915684-topics/POM_Japon.pdf)

Oficina Comercial de Ecuador en Tokio, Japón Autor: Cristóbal Albán Técnico de OCE Tokio calbanp@proecuador.gob.ec

11 12

JETRO, www.jetro.go.jp/en/market/regulations/pdf/foodadd2007mar-e.pdf Pro Chile, http://www.prochile.cl/ficha_pais/japon/japon_normas_etiquetado.php#etiquetado

29


BOLETĂ?N

AGO / SEP 2012 w w w . p r o e c u a d o r. g o b . e c

Guayaquil: Av. Francisco de Orellana, Edificio World Trade Center, Torre A. Piso 13. PBX: 593 4 2597980. Quito: Av. Amazonas y Roca, Edificio Amazonas. Piso 5. PBX: 593 2 2993200.

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.