15 de julio/15 de agosto 2009 Edici贸n No 59
Viceministro de Minas Asume
RETO
www.proactivo.com.pe
AMBIENTAL II Parte Entrevista Herrera Descalzi: Importaremos Gas
6
Vegarra: Vena invertir谩 US$ 4 millones
9
Cardozo: Incentivos tributarios para Exploradores
10
A
ctualidad
editorial
ProActivo
15 Julio/15 Agosto 2009
Un mismo país para todos los peruanos
2
El Perú es un país unitario, eso dice la Constitución y así nos lo enseñaron en la escuela. ¿Qué quiere decir esto? Entre otras cosas, que las distintas regiones de nuestro país tienen el mismo sistema político, jurídico y económico: un mismo gobierno, una misma moneda y una misma ley. Es decir, ante la ley, todos quienes habitamos en todos los rincones del país, somos iguales, y ésta se aplica para todos, en lo positivo o en lo que nos perjudique. Es por ello que hoy sentimos que un principio de legalidad y convivencia tan importante como la igualdad ante la ley se encuentra amenazado, poniendo de paso en peligro todo el sistema jurídico que nos ampara y nos une como país. Las noticias que llegaron desde Bagua en junio motivaron, además de la necesaria reflexión sobre la falta de comunicación entre peruanos, el reflejo inmediato de los que pretenden imponer en el Perú un sistema jurídico contrario a nuestra tradición legal romanogermánica, proponiendo un sistema ajeno a nuestra realidad: el sistema anglosajón que otorga la propiedad de los recursos naturales del posesionarlo del territorio (en este caso las comunidades nativas de la selva). Así, hoy vemos proyectos normativos que pretenderían, por ejemplo, obligar a un referéndum cada vez que el Estado busque utilizar los recursos de todos los peruanos, con el supuesto afán de incluir en nuestra legislación normas de aplicación del Convenio 169 de la OIT, por el cual el Estado se obliga a consultar previamente y sin otorgar derecho a veto todas las decisiones que afecten las vidas de los peruanos que se consideren indígenas. No conocemos los argumentos de fondo por los cuales hace quince años el Estado Peruano se incorporó al grupo de 19 países del mundo que ratificaron el Convenio, pero para un país mestizo el reto de adoptar políticas de acción afirmativa, como consultar toda decisión que afecte sus vidas por el sólo hecho de autodeterminarse como parte de un grupo en particular, se convierte en una labor titánica, sino imposible. A todos nos gustaría ser consultados cada vez que el Gobierno crea algún impuesto, o cuando un municipio cambia el sentido de una calle, pero esto no es así, y cuando se plantea que un grupo tiene este privilegio del que no gozan otros peruanos, estamos ante una norma de acción afirmativa. Sin embargo, la poca viabilidad de su aplicación práctica no es óbice para que hoy se pretenda aplicar en el Perú un sistema jurídico tomado de países que no gozan de ese mestizaje, en los cuales las políticas de acción afirmativa sí han logrado cambios sustanciales a etnias particulares. El caso peruano es distinto, somos un país donde por suerte el mestizaje ha sido posible en prácticamente todos sus rincones, y hoy los diversos grupos étnicos que lo pueblan tienen algo de los otros, permitiendo un país unitario, una sociedad de iguales ante la ley, donde nuestra principal meta debe ser construir una sociedad más equitativa también en lo económico.
Gonzalo Quijandría Fernández. Directora: Consejo Editorial: Fotografía: Edición:
Gala actualizará la legislación ambiental
L
a solución al problema de Doe Run es el principal reto que tiene el actual Viceministro de Minas, Fernando Gala Soldevilla. En entrevista con ProActivo, dejó entrever que para este caso, someterse al proceso concursal de Indecopi, podría ser la solución. Agregó que otro problema relevante es el de minería informal, pues hasta la fecha el propio ministerio desconoce el número de trabajadores en este subsector.
Usted lleva las riendas de un subsector clave en la economía nacional. ¿Qué planes tiene? Creo que la política que sigue el Estado es básicamente de lucha contra la pobreza. Los que creemos en la minería responsable, sabemos que genera recursos para disminuir la pobreza si son empleados, entonces ¡hay que promover la actividad minera! Ahora, ¿qué implica la promoción minera? No es solo sacar unos libros y mostrar proyectos. Desde mi concepción y bajo el panorama actual, es dar a conocer de forma didáctica a las comunidades qué implica la minería moderna, qué es una concesión con permisos y qué una concesión sin permisos. Los últimos sucesos que vimos en Cusco, en Canchis y en otras zonas, muestran un total desconocimiento de
lo que es la actividad minera, las comunidades no pueden distinguir lo que es una concesión minera con títulos pero sin permisos, de aquella con títulos y con permisos. Al final, una concesión minera sin permisos es informal y no puede operar, aunque tenga el título. Si queremos promocionar la actividad minera, ya no es hora de ir al extranjero. Antes se decía hay que convencer a los canadienses, a los norteamericanos. Pero ¡primero convenzámonos a nosotros de la importancia de la actividad minera! Si los peruanos no estamos convencidos, ¿de qué promoción hablamos? Entiendo que esto ha sido por la lejanía del Estado con las poblaciones alejadas, por eso tendremos que acercarnos de algu-
na forma. Desarrollaremos talleres de capacitación in situ, haremos folletos en quechua, traeremos a los comuneros, estaremos con ellos el tiempo que sea necesario, para explicar en forma transparente lo que es la actividad minera responsable. Esa es la principal tarea. ¿En qué plazo se realizaría? No es una tarea sencilla. Creo que hasta fin de año debemos haber avanzado bastante e invoco el apoyo de otras instituciones, pues el ministerio (de Energía y Minas) por más esfuerzo que haga, posiblemente no tenga todos los brazos para cumplir a cabalidad esta función. Pediremos colaboración del Instituto de Ingenieros de Minas, del Capítulo de Minas del Colegio de Ingenieros y cualquier otra institución que
Mónica Belling Jerry Rosas, Richard Stoddart, Raúl León, Diego Ortega, Manuel Pulgar-Vidal, Anida Yupari, Steven Botts (Apell), y Gonzalo Quijandría. Mónica Ampudia Belling Comunicaciones S.A.C. Jr. Sucre 450, San Miguel / Telf.:460-7200 / proactivo@infonegocio.net.pe
ACTUALIDAD
¿Y sobre minería artesanal? Hay tareas a mediano plazo que debemos comenzar a realizar, como el tema de la minería informal. Ese es otro gran problema. Se estima que son 500 ó 600 mil, ni siquiera sabemos cuántos informales hay en el todo el país, entonces, identificar cuántos son, a qué se debe la informalidad, dónde están ubicados y qué se requiere para formalizarlos, será un gran avance. La pregunta sería ¿se formalizará a 600 mil mineros en poco tiempo? Por supuesto que no, pero si se logra avanzar un 10 por ciento en un corto plazo, es bastante. Para eso, como ministerio, estamos por suscribir un convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para tener un programa de formalización que apoyaría a los gobiernos regionales, porque ellos tienen la función. Los apoyaremos para que esto se cumpla lo más rápido posible. Este sería el segundo aspecto importante. La tercera tarea, prevista en el corto plazo, va ligada a la regionalización. Las regiones tienen la función de promover, otorgar títulos y fiscalizar a la pequeña minería, la minería artesanal, inclusive la informal, pero somos concientes de que les falta fortalecimientos. Se han transferido funciones, pero no capacidades, ni recursos, entonces los apoyaremos el tiempo necesario hasta que alcancen las fortalezas debidas. No hay que descuidar tareas, como la revisión de la legislación, para que sea competitiva a nivel regional por lo menos. Nuestra legislación data del año 90 y existen nuevos dispositivos, como la Ley del Ambiente. Sin embargo, aún no hemos actualizado nuestro Reglamento sobre Protección del Medio Ambiente (D.S. N° 016-93-EM). Hay que compatibilizarlo con la Ley del Ambiente. ¿Tiene un plan de trabajo para la actualización normativa? Queremos ser transparentes. Lo que decidimos es que cualquier norma que quiera sacar mi sector, será prepublicada en la página del ministerio para recibir opiniones;
así nadie nos dirá que ha sido sorprendido o que no se le consultó. No consideramos que somos genios en el tema. Las empresas, la sociedad civil, todos pueden opinar. Esa es la mejor manera para que pueda durar mucho, no quiero apurarme a sacar normas, sino que las normas salgan bien. ¿Respecto al tema de Doe Run? Ese tema es una isla dentro de todo esto, porque cuando alguien me preguntaba cómo ha sido el cumplimiento de los programas de adecuación de las empresas mineras, todas han cumplido demostrando una gran responsabilidad en el tema ambiental. Entiendo que el PAMA de las fundiciones era mucho más complicado y solamente hay una empresa que no lo ha cumplido. Esperamos que dentro o fuera del proceso concursal, esto se cumpla en el más corto plazo. Es imposible que se cumpla en
La empresa ha manifestado que primero necesitan la ampliación para obtener el financiamiento. Efectivamente, pero dicen: ‘dame 30 meses, 40 meses o dame libre y después voy a buscar’; y nosotros decimos al revés: ‘en todo caso ¿usted ya se acercó al banco a pedir financiamiento? Quizá sí. Entonces, tráiganos las cartas de los bancos que digan les
F
igura un pasivo de la empresa, si sumamos 156 más 110 estamos hablando de 260. Digamos, más los 155 que le falta para acabar el PAMA, según afirma la empresa, entonces hablamos de casi 400 millones de dólares. el plazo fijado por ley. Efectivamente, es imposible. Entonces busquemos que se cumpla en el más corto tiempo posible. Mi sector fue muy claro en fijar las condiciones para analizar o viabilizar una posible ampliación. Queremos que esta vez, en caso se llegue a ampliar el PAMA, se cumpla y ya no se vuelva a una cuarta ampliación. Pensamos que 30 meses es demasiado tiempo. ¿Cuánto tiempo lo ampliarían? y ¿cuáles serían las condiciones del Estado? El tiempo máximo hay que analizarlo en virtud a lo que le falta a la empresa. Cuando anunció que iba a paralizar el PAMA, en diciembre del 2008, dijo: ‘voy a paralizar el proyecto PAMA porque no tengo los recursos suficientes, por la crisis financiera’. Si contamos de diciembre del 2008, hasta octubre del 2009, que es cuando acaba contractualmente el PAMA, faltan 11 meses,
daremos financiamiento si previamente el ministerio da una carta. Si nos traen esa carta, la analizaremos y le entregamos la carta a los bancos, pero hasta ahora no tenemos nada de la empresa. No entregaron ninguna carta. Eso fue lo último que quedamos con la empresa. El tema financiero no es nuestro, es de ustedes, tienen que ir a los bancos y si el banco le dice no, primero amplía, ¿dónde está la carta del banco que dice que primero ampliemos? De alguna forma este tema es de credibilidad y cuando una empresa incumple el PAMA dos veces, ha perdido cierta credibilidad. De allí nace la segunda estrategia del Estado que es: dame garantías para viabilizar una posible ampliación para que en el caso que tú no lo hagas, con la garantía alguien lo pueda hacer, y así evitar algún plan de una ampliación más. Inicialmente le pedimos las acciones, ‘dame las acciones, si tú no lo
¿Sería para el Estado un buen negocio quedarse con La Oroya y ejecutar el PAMA? No, la intención del Estado no es quedarse con las acciones, por eso cuando la empresa dice ‘no podemos dar las acciones porque estas acciones nos servirán para levantar financiamiento’, somos totalmente flexibles porque al Estado no le interesa tener la empresa. Dijimos, esta bien, ya no te pido acciones, dame otra garantía o dame la segunda prenda de las acciones. La empresa dice no, necesito primero ver qué pedirán los bancos y después ver qué garantía les puedo dar a ustedes. No hay respuesta firme. Asumamos que le ampliamos lo que dice la empresa, no le pedimos ni financiamiento, ni garantías, entonces el punto es ¿ha arreglado con los proveedores? Si no hay ampliación y no hay insumos para el proceso productivo ni para los concentrados, no hay operación y que yo sepa no hay acuerdo con los proveedores. ¿Cuánto es la deuda con los proveedores? Se estima 110 millones de dólares. La situación financiera de la empresa es complicada, debe 110 millones y 156 millones a su principal accionista. A la propia Doe Run. Sí, figura un pasivo de la empresa. Si sumamos 156 más 110 estamos hablando de 260. Digamos, más los 155 que le falta para acabar el PAMA, según afirma la empresa, entonces hablamos de casi 400 millones de dólares. ¿La empresa tiene la capacidad para conseguir ese monto? Pensamos que no, por eso la primera exigencia del Estado fue, ‘esa deuda que tienes con tu accionista, capitalízala, sácala de deuda y ponla como patrimonio’, con lo cual mejora la cara de la empresa y es más viable conseguir financiamiento. Todavía no se ha viabilizado esa capitalización de deudas que la empresa dijo que haría. ¿En caso que la empresa no resuelva, qué ocurrirá? Tenemos que hacer cumplir lo que dice la ley, y dice que previa verificación de Osinergmin de incumplimiento del PAMA, se procede al cese de operaciones o cierre de instalaciones vinculadas al PAMA. No es cerrar la empresa, porque (la mina) Cobriza no tiene nada que ver con esta operación. Vimos que lo que falta es el proyecto PAMA, circuito de cobre, enton-
15 Julio/15 Agosto 2009
comprometida con la actividad minera responsable. Tal vez esa es la tarea principal en lo que queda de este año.
haces me quedo con la empresa y el Estado ejecuta el PAMA y sigue funcionando La Oroya’.
ProActivo
L
a pregunta sería ¿se formalizará a 600 mil mineros en poco tiempo? Por supuesto que no, pero si se logra avanzar un 10 por ciento en un corto plazo, es bastante.
o sea la empresa no había dicho que no acabaría el PAMA, el tiempo máximo que podía indicarse según eso sería 11 meses. Además, Osinergmin, que es el órgano fiscalizador, nos ha comunicado que faltan 7 meses para acabar el proyecto, más 2 meses de reinicio de obra de construcción, o sea máximo 9 meses. Hay que ver también otras aristas, pero el principal problema surge porque la empresa no tiene recursos frescos. Cuando usted me preguntaba las condiciones que exigiría el ministerio, la pregunta es ¿dónde está la plata con la cual se hará el proyecto? No sé si aportes frescos o préstamo de alguien. Por eso pediremos que esta plata se ponga en un fideicomiso y queremos verla allí para que con ella se pueda realizar el proyecto.
3
ACTUALIDAD
Presidente de Confiep, Ricardo Briceño sobre el PEE
“Hay que ser prudentes en el gasto”
E
l Plan de Estímulo Económico impulsado por el gobierno marcha relativamente bien aunque no en la medida deseada, debido a la lentitud en la preparación de los proyectos de desarrollo por parte de los gobiernos regionales y locales, sostuvo el presidente de la CONFIEP, Ricardo Briceño. Sin embargo, explicó que como se trata de dinero del Estado “hay que ser muy prudentes en el gasto”, pues los desembolsos de enormes recursos requieren de expedientes técnicos bien hechos, los cuales deben ser agilizados. “Se necesita reforzar las capacidades de los entes ejecutores de los proyectos”, demandó tras señalar que el programa gerencial “Servir” representará una gran ayuda en tal sentido. Sobre los proyectos portuarios para el tráfico comercial de los concentrados mineros que se producen en el país, afirmó que cualquiera sea la iniciativa escogida -Callao, Ventanilla o Vegueta- debe concretarse ya, pues las inversiones mineras “no pueden esperar mucho”. “La posición de la Confiep es que se tiene que encontrar una rápida solución, ya sea por aquí o por
E
n el lanzamiento de la “Jornada de Negocios- Fedecam Norte 2009”, Javier Caro Infantas, Presidente de la Cámara de Comercio de La Libertad y de la FEDECAM Norte, Ricardo Briceño Villena, Presidente de la CONFIEP y Emperatriz Campos Saldaña, Presidenta de la Cámara de Comercio de Cajamarca.
allá. Los concentrados minerales necesitan una salida de manera
técnica, económica y ambientalmente apropiadas”, afirmó.
Recordó que la preocupación de los empresarios sobre el tema data de muchos años, y que en el caso del Callao se tomaron precauciones ambientales para el manejo de los concentrados, siendo el único punto de contaminación el embarque en la plataforma del muelle. “La solución de construir una faja encapsulada sigue siendo interesante, pero hay que ver si es compatible con los proyectos de ampliación del puerto chalaco”, advirtió. Con relación al tema de la Responsabilidad Social y Pacto Global, reiteró que la Confiep sigue promoviendo la aglutinación de esfuerzos a nivel empresarial, a través de su instancia Perú 2021, y destacó que ése será el tema principal del XVIII Congreso Nacional de la Empresa Privada a realizarse en octubre próximo. Resaltó que están en marcha dimodelos exitosos de responsabilidad social, que deberían replicarse a nivel nacional. “La decisión y la voluntad de los empresarios de ser socialmente responsable está ahí, incluyendo a las pequeñas empresas”, recalcó.
Gala: Doe Run, Liquidación o Reestructuración...
ProActivo
15 Julio/15 Agosto 2009
ces se cierra todo lo vinculado a ese proyecto. Es un tema técnico porque habría que ver si solamente puede operar el circuito plomo y zinc, y no el de cobre. Aparentemente no, según los técnicos todo está integrado. Es un tema que Osinergmin tiene que examinar.
4
¿Qué hace el Estado con una planta paralizada y que no le pertenece? La norma dice cierre de operaciones, o sea no puede operar. No dice quitarle los activos, que siguen siendo del dueño. La empresa tendrá que buscar una solución, nuevos socios y si ahora ratifica el ingreso a Indecopi, entiendo que la junta de acreedores buscará la mejor solución. A lo mejor la empresa recapacita y pone un aporte fresco, llega a un acuerdo con los proveedores y el tema se soluciona. De repente
Indecopi puede ser una buena vía.
lucionará el PAMA.
¿Qué solución daría Indecopi? Está en la legislación concursal. Una vez formada la junta de acreedores, pueden tomar dos decisiones: liquidar la empresa, que significa vender los activos y con ello pagar sus deudas; y la otra alternativa, creo es lo que la mayoría desea, es que la empresa se reestructure y se determine cómo se llevaría a cabo el pago de las deudas a los acreedores. Ya no bajo la dirección de la empresa, sino bajo la decisión de los acreedores, quienes evaluarán
¿Presentarse ante Indecopi puede postergar el cumplimiento del PAMA? Mucho depende qué decidan los acreedores y hay que ver también si la deuda al Estado -que es el PAMA- se considera también un pasivo. Nosotros vamos a presentarnos por supuesto. Ya nos dirá Indecopi si procede o no, porque hay opiniones divididas, algunos dicen que como es deuda de proyectos y no es deuda bancaria, no forma parte; otros dicen que sí, que se mone-
P
or más que los proveedores digan ‘no necesito a Doe Run porque estoy exportando directamente’, eso es falso porque están perdiendo dinero y el Estado también.
los estados financieros y el cronograma de pagos para aprobarlo, de tal manera que todos tienen que aceptar ese mecanismo. Y el tema del PAM que camina de la mano. Así la empresa esté en Indecopi, no podríamos dejarla operar sin que nos diga cómo so-
tice, que se convierta en dinero y por lo tanto sí se incluye. Nosotros nos presentamos y nos dirán sí o no; pero igual así se arregle la empresa, exigiremos el cumplimiento del PAMA. ¿El ministerio contratará ase-
soría externa para su defensa? Por supuesto, para hacer las cosas bien. Creemos que La Oroya es una planta estratégica, porque allí se tratan muchos concentrados que no serían admitidos en otra fundición, genera valor agregado, genera 3.500 puestos de trabajo. Creemos que tiene una importancia económica dentro del país. Incluso que salgan los minerales como concentrados, reduce el monto tributario. Exacto. Menor impuesto, la empresa gana menos, porque recibe menos plata y el Estado gana menos impuestos, todos perdemos, a nadie le conviene. Incluso, por más que los proveedores digan ‘no necesito a Doe Run porque estoy exportando directamente’, eso es falso porque están perdiendo dinero y el Estado también. Habrá que encontrar una solución de todos modos, no queremos pensar en un cierre de La Oroya, no lo vemos así. La solución es complicada, pero hay que buscar una salida. ¿Confía en encontrarla? Sí. Sino no estaría acá.
Entrevista (II parte) Por Mónica Belling
“No ha tenido la cara dura de otros (el ministro Pedro Sánchez), de salir a decir lo que no hay. Le han dicho que es así, lo ha creído y lo ha presentado y reventó la cosa. Es extraño que sobre eso no haya intervenido la fiscalía a pedir cuentas”.
Ex ministro Carlos Herrera Descalzi, analiza caso Camisea:
“Vamos a tener que importar gas por que nos saldrá más barato”
E
n esta segunda parte de la entrevista con ProActivo, el ex ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, revela otros aspectos de lo que sería un escándalo relacionado a los contratos del gas de Camisea. “En algún momento vamos a tener que importar gas porque nos saldrá más barato”, afirma. En las siguientes líneas nos ilustra con más detalles. La ley decía que no sólo el lote 88 sería destinado para consumo interno. Efectivamente.
ley era lo de un periodo definido en el contrato; en el reglamento decía que no podía ser en un horizonte permanente de 20 años.
¿Todavía está vigente o fue modificada en ese término? Esa ley la modificaron para poder cambiar el contrato. O sea había tres candados, tres protecciones, una era la ley, pero la ley solamente la puede cambiar el Congreso.
¿Por qué dicen que del lote 56 se está prestando al 88 para la exportación? Son cuentos. Todo lo están sacando del lote 88. El lote 56 era la reserva estratégica de Perú, además se dieron a dedo. Se funda una compañía, no sé qué activos tendría, no creo que tenga grandes activos, sería cuestión de investigar. Todo lo que tenía era un nombre y unos cuantos papeles. Esa compañía recibe el lote 56 y después vende el 20 por ciento de su participación, ¿sabe en cuánto lo vende? Algo así como en 340 millones de dólares.
ProActivo
15 Julio/15 Agosto 2009
¿Y cómo la cambió? Con un artificio. Nadie discutió la modificación del inciso “a” del artículo 4°, de la ley 27133. Se pidió agregarle dos incisos al artículo 4° y a la hora de transcribir, el secretario olvidó la mitad de un inciso y así quedó modificada la ley. Al día siguiente La República dio cuenta, pero ninguno de los miembros de la Comisión se dio por enterado. Sería bueno que el procurador los llame y les pregunte si eso fue un error y quién o quienes lo cometieron. Esto ocurrió en el 2005.
6
Se modificó incorporando artículos y mutilando otros. De esos artículos, uno fue muy pernicioso. ¿Qué ocurre con el gas? Yo dije que más de la mitad del valor del reservorio estaba en los líquidos, y a los líquidos los tratan con la ley de hidrocarburos, tienen precio libre. Solo con los líquidos el proyecto se pagaba. Lo que decía la ley es que las regalías se pagaban sobre la producción, sobre la cantidad de gas que se extraía. Cambiaron que no era el gas producido, sino el gas vendido. ¿Sabe cuánto fue el gas vendido? Hasta ahora ha llegado a 300 millones, que es todo lo que puede consumir Lima; y ¿sabe cuánto era el gas producido? 1,200 millones, o sea se redujo a la cuarta parte el pago de regalías. ¿Según la ley, no sólo era el lote 88, sino toda la producción? Eran todas las reservas probadas de gas. Por lo tanto estaba el lote 56. Lo único que cambiaron en la
¿Y la asociación del consorcio Pluspetrol-Hunt? Pluspetrol es solamente un operador, no es inversionista. ¿Quién está en la secuencia? Allí creo que están Hunt y SK, esas cosas se deberían investigar y la prensa en vez de preocuparse de Abencia Meza, debería hacerlo por estos temas, que van a afectar a 28 millones de personas por 18 años. A Perú, reponer las reservas de gas le cuesta 42.000 millones de dólares. La cifra que me salió eran 43.800. Es la diferencia entre lo que se exportará e importará y que tendrá que ser pagada por los consumidores. ¿En base a qué cálculo obtuvo ese monto? Es sencillo, Chile paga entre 10 y 11 dólares el millón de BTU de gas, entonces el gas que Perú exporta, en algún momento lo va a tener que importar, porque le sale más barato que importar diesel. O sea, vamos a importar gas como Chile. Salvo que haya una actuación proba en una investigación. No tenemos un Baltasar Garzón y al gobierno no le veo deseo de tocar el tema.
¿Cree que la presentación de la certificadora Gaffney, Cline & Associates por el ministro Pedro Sánchez, es un buen punto para abrir estos temas? Hay que agradecérselo al ministro Sánchez, es lo mejor que ha hecho en su gestión. Él no es un técnico en hidrocarburos, pero es ingeniero y entiende las cosas. No ha tenido la cara dura de otros, de salir a decir lo que no hay. Le han dicho que es así, lo ha creído y lo ha presentado y reventó la cosa. Es extraño que sobre eso no haya intervenido la fiscalía a pedir cuentas, a decir oiga ¿cómo le estamos diciendo a la población que hay 18 (TCF)? El lote de Repsol o de Petrobrás, que también parece tiene un contrato de explotación, ¿son reservas importantes comparadas con las de Camisea? No. Por las cifras que hay, lo poco que se sabe de Repsol, no es importante comparada a Camisea. Una reserva importante sería el doble de Camisea. Pero es inválido decir allí no existe nada, o lo que existe es muy poco. Hace años le dije al El Comercio, ‘es como que Perú va a cruzar un desierto y está vendiendo la cantimplora, porque le han dicho que no es desierto, pero que va a encontrar un montón de agua’, ¿y si no la encuentra?, entonces se hunde, eso tiene ahora Perú, está entre la espada y la pared, tiene una situación terriblemente crítica. Si encuentran un yacimiento importante, ¿las condiciones son las mismas en regalías? No, no pueden ser las mismas. ¿Y en el derecho a quedarse con el gas y solo entregar los líquidos? En el derecho a quedarse con el gas sí. Por la ley. Sí. Tiene además que fijarse un precio máximo al gas, no pueden
H
ay que agradecérselo al ministro Sánchez.
especular con el precio. Pero si hablamos de una exploración en selva, es muy cara. Hablamos de mantener los estándares ambientales y compromisos sociales. Eso le costó a Shell y no lo cobró, pero el que venga ahora lo tiene que cobrar, entonces de ninguna manera podrán dar los precios de Camisea, serán mucho más altos. Y le doy unos precios de referencias de la región, Bolivia le vende a Brasil a 5 dólares el millón de BTU y a Argentina a 6 dólares. Debo reconocer que el señor (Evo) Morales se peleó con Lula y le pidió un mayor precio para el gas y se le reconoció los 5 dólares por millón de BTU. Compare estos ejemplos y agréguele los 7 dólares que paga Chile -antes de regasificar el gas que le termina costando 10 u 11 dólares el millón de BTU-, con los 15 centavos que va a recibir Perú por regalías. ¿Cuáles serán los efectos por los desmanejos de Camisea? La gente lo va a ir pensando y comprendiendo. ¿Cómo verá a las empresas? Desgraciadamente va a mezclar a la empresa minera que paga sus regalías, sus impuestos, que tiene responsabilidad social, con esas compañías involucradas en el caso Camisea. Ese comportamiento negativo lo va a generalizar. Eso daña la inversión porque crea conflictos.
M
edio Ambiente
MINAM: La biodiversidad en el alivio de la pobreza
E
l Ministerio del Ambiente y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), tratado internacional que agrupa a 191 naciones en la preservación de la biodiversidad en el planeta, llevarán adelante un Plan de Acción conjunto en lo referido a la Biodiversidad para el Desarrollo y la Reducción de la Pobreza, dio a conocer la Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (MINAM), Vanessa Vereau. La Viceministra dijo, que las experiencias peruanas exitosas en manejo y promoción de la biodiversidad servirán como base para la iniciativa mundial “Biodiversidad para el Desarrollo y la Reducción de la Pobreza”, que alienta la Secretaría del CDB. Para analizar las posibilidades de colaboración entre Perú y el CDB, estuvo en Lima Alberto Vega Expósito, Oficial de Programa de la Unidad de Biodiversidad para el Desarrollo de la mencionada Secretaría. El Plan de Acción comprende el intercambio de información, en lo referido a las experiencias positivas en el manejo de la biodiversidad con que cuenta el MINAM, en temas como biocomercio o preservación y promoción ambiental. Busca ampliar el número de bionegocios en Perú y fortalecer las cadenas productivas. El MINAM realizó a inicios del
2009 el Concurso Nacional de Biocomercio, que confirmó que cientos de comunidades nativas, comunidades rurales, gobiernos locales y empresas pequeñas, medianas y grandes realizan de modo exitoso, labores de biocomercio. Conservando Juntos El Programa Conservando Juntos que el MINAM prepara, servirá como ejemplo de buena práctica ambiental, que compensará económicamente a las comunidades nativas por la preservación de bosques primarios de la Ama-
zonía peruana. El Convenio sobre la Diversidad Biológica tomará nota de los testimonios con que cuenta el MINAM en zonas rurales y comunidades amazónicas, referidos al manejo eficiente de la biodiversidad, lo mismo que sobre el proyecto de ley propuesto por el MINAM en lo referido a la Compensación por Servicios Ambientales, que tiene voto aprobatorio de la Comisión de Pueblos Indígenas, Amazónicos y Afroperuanos, Medio Ambiente y Ecología del Congreso y que será debatido próximamente en el pleno del Parlamento.
Servicios Ambientales La compensación por servicios ambientales tiene la finalidad de coadyuvar a la conservación, recuperación y uso sostenible de la diversidad biológica y recursos naturales del país. Biodiversidad y desarrollo Al respecto, Vega dio a conocer, que la experiencia peruana en el tema Diversidad Biológica enriquecerá la labor de la Iniciativa Biodiversidad para el Desarrollo y la Reducción de la Pobreza. La iniciativa integra los argumentos referidos a la diversidad biológica, en las políticas y planes a nivel regional y nacional. Igualmente incorpora el desarrollo en las estrategias y planes de acción sobre biodiversidad; y refuerza los vínculos entre los programas de trabajo del CDB y la reducción de la pobreza. La diversidad biológica, denominada también biodiversidad, comprende a toda la variedad de las formas de vida del planeta, las relaciones existentes entre ellas y las que establecen éstas con los ecosistemas. Comprende los genes, las especies, los ecosistemas e, incluso, la diversidad cultural.
Perú requiere más de US$ 200 millones anuales para adaptación al cambio climático
Durand, señaló que el Ministerio está abierto a impulsar el fortalecimiento de capacidades al interior de las regiones, para que asuman un rol protagónico en la ejecución de proyectos de adaptación a este fenómeno mundial. “Es necesario desarrollar estrategias de adaptación relacionadas con el uso de la tierra, cambios en calendarios productivos, tecnología de riego y otras acciones en el sector agua. Creemos que debe haber mayor articulación entre los gobiernos locales y regionales para impulsar proyectos de desarrollo que contemplen al cambio climático”, acotó Durand. Por otro lado, José Remigio -especialista en temas ambientalesLas Regiones en la adaptación sostuvo que el común denominaEl Director General de Cambio dor en las medidas de adaptación Climático, Desertificación y Recur- del sector agro es la implementasos Hídricos del MINAM, Eduardo ción de sistemas de alerta tempra-
na, sistemas de comunicación y planificación agrícola. Asimismo, subrayó la importancia de la plataforma legal como agente dinamizador de los tres sectores claves: agua, agricultura y pesca, más allá de las medidas de adaptación en los flujos de inversión y financieros. Los informes internacionales advierten que la productividad de la agricultura retrocederá entre 10% a 20% durante el próximo siglo. El 81% de la producción agrícola de los ocho cultivos alimentarios principales -entre ellos oca, quinua, habas y algunas variedades de la papa- podrían desaparecer. La Viceministra de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales, Vanessa Vereau, resaltó la vulnerabilidad del Perú frente a los impactos del Cambio Climático, debido a que la economía depen-
Impuesto al petróleo Por ello, el MINAM viene diseñando una propuesta para crear un fondo financiero derivado del impuesto al combustible fósil para llevarla a la XV Cumbre Mundial de Cambio Climático (COP 15), a realizarse en Copenhague, y así contar con recursos para implementar medidas de adaptación y conservación de bosques. El encuentro también sirvió para exponer los avances del país en materia de adaptación al cambio climático, a través de proyectos sectoriales, proyectos en regiones (Cusco, Apurímac, Junín) y estudios a nivel de cuencas integrales (Alto Mayo, Santa, Piura, entre otros); así como los avances de los procesos de negociación con miras a la cita de Copenhague.
15 Julio/15 Agosto 2009
Entre 200 y 300 millones de dólares anuales se requiere para implementar medidas de adaptación al cambio climático en el Perú, según revela un estudio preliminar encomendado por el Ministerio del Ambiente (MINAM), dado a conocer en el Taller Diálogo Interministerial sobre Cambio Climático. Asimismo, se acordó identificar las prioridades de financiamiento para adaptarse al cambio climático y planificar las políticas de inversión con visión de sostenibilidad. El encuentro forma parte del proyecto “Desarrollo de Capacidad para Encargados de la Formulación de Políticas” del PNUD.
de directamente del clima y sus alteraciones. Remarcó que para hacer frente a esta realidad, se necesita cuantioso financiamiento, el cual no sólo debe provenir de fuentes internacionales sino también internas.
ProActivo
E
l Diálogo Interministerial sobre Cambio Climático resaltó la necesidad de inversión pública para desarrollar proyectos de adaptación, incentivar una cultura hídrica, generar una arquitectura jurídica adecuada y promover institucionalidad involucrando a los actores clave.
7
MEDIO AMBIENTE
J.P Morgan en mercado de carbono
C
omo contribución a la lucha contra el cambio climático, J.P Morgan Climate Care amplia sus inversiones en el mercado de carbono. A la fecha a registrado a más de 4,600 proyectos de reducción de emisiones de C02, informó su especialista en Originación para América Latina, Matías Steinacker.
Detalló que su firma cuentan con más de 300 compradores, entre ellos 29 países que adquieren créditos de carbono. Asimismo, disponen de más de 45 DOEs- entidades certificadoras de reducción de emisiones- y tienen listado a 70 países anfitriones de MDL, incluido Perú. Sin embargo, expresó su preocupación por lo podría pasar con el mercado de carbono después del 2012, cuando expire el Protocolo de Kyoto, por lo que hay incertidumbre sobre los acuerdos a fin de año en la Cumbre de Copenhague, donde se verá el mecanismo sustitutorio del protocolo en cuestión. “El mercado continuará, pero esa incertidumbre afecta el precio de lo que podría costar una tonelada de reducciones al 2012, aunque esto va a irse despejan-
do a medida que se avance con el tema regulatorio”, puntualizó. Recordó que Kyoto fijó una reducción promedio de emisiones de 5.2% entre los países regulados y una suma global de 20% hasta el 2020 y 50% para el 2050 “Para lograr eso necesitamos hacer una reforma bastante importante en los mecanismos de desarrollo limpio”, sostuvo. Consideró que en el futuro quizá el 80% de los créditos de carbono procedan de Asia, de China e India. Y acotó que América Latina participa ahora con un 15%, que tiende al alza con una participación importante de Perú, donde los créditos eléctricos generan gran cantidad de reducciones. Señaló que su empresa busca proyectos asociados a reducciones por generación de electricidad, a partir de gas metano de rellenos sanitarios, en los que Perú tiene un “montón de oportunidades”. “Estas actividades tienen grandes precios en el mercado y son relevantes para la reducciones de CO2”, apuntó. Indicó que un proyecto MDL tiene cuatro factores de riesgo: registro, construcción, eficiencia y transacción. Los dos pri-
meros son eliminados cuando el proyecto entra en operación, mientras que los dos últimos son permanentes y de su manejo depende su flujo significativo y el mayor precio de sus certificados. Señaló que el mercado de carbono ha crecido enormemente, con la implementación del Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (EUETS), y con el desarrollo y compra de créditos de proyectos de MDL, por parte de gobiernos y sector privado de todo el mundo.
Aporte del grupo RW POWER Por su parte, el Coordinador de MDL del grupo RWE POWER en Latino América, Uwe Mades, destacó que en Europa, su representada genera electricidad para 20 millones de clientes, entre hogares e industrias.
Hizo saber que tienen un programa de eficiencia energética con tecnologías costosas para reducir emisiones de aquí al 2012, hasta por 7 millones de toneladas al año de CO2. Otro plan, apunta a elevar su capacidad instalada en energías renovables a 10 mil megavatios hasta el 2020, para otra reducción de 9 millones en emisiones. 150 millones de Euros Añadió que un tercer programa dispone de 150 millones de euros para proyectos de MDL y reducir 18 toneladas de CO2 hasta el 2012; mientras que un cuarto prevé la instalación de una central termoeléctrica libre de emisiones de carbono. Destacó que participan del proyecto más grande de Chile en MDL: una planta de ácido nítrico en Mejillones, Antofagasta, con una reducción de 95% de emisiones anuales de 800 mil toneladas de CO2. En Ecuador, en Galápagos, isla San Cristóbal, implementaron tres turbinas eólicas, de 2.4 megavatios, que reemplazó un 50% de diesel, con reducciones de tres mil toneladas de CO2. En Egipto, impulsaron un proyecto que destruye el ácido nítrico con un catalizador, que implica reducciones al año de 1 millón de toneladas de CO2. Finalmente, en la India, instalaron 600 mil lámparas compactas fluorescentes, que genera una reducción de 50 mil toneladas de CO2.
ProActivo
15 Julio/15 Agosto 2009
Denuncia Giovanni Frisancho, de la DREM Apurímac
8
E
“Acopiadoras fomentan informalidad”
l gobierno regional de Apurímac intensificará sus acciones para legalizar la minería artesanal informal en su jurisdicción, cuyo crecimiento es preocupante por los problemas ambientales, sociales y contra la salud que fomenta, informó su director regional de Energía y Minas (DREM), Giovanni Frisancho Triveño. Agregó que no tienen cifras exactas sobre el número de mineros artesanales que hay en el departamento, aunque se sabe que en el sector de Pachaconas trabajan entre 200 y 250; en el Progreso 70 u 80; y otros tantos en sitios focalizados. “Pero lo que si sabemos, es que de aquí salen semanalmente unas 3.000 toneladas de mineral en bruto, de distintas leyes,
sobre todo de oro y también de cobre”, refirió. Garantizó que su tarea se centralizará en ayudarlos en la legalización de sus actividades, cuyos trámites “los espantan”, por lo que dicen “tanto papeleo, mejor sigo trabajando informalmente”. Entre los pasos principales para aquello, citó el saneamiento del terreno, ver si la concesión está
libre o es de alguna empresa. Si es libre, se hace un petitorio, se saca una certificación de ‘pequeño productor minero’ y luego la certificación ambiental, con lo que queda expedito para operar. Denunció que las firmas acopiadoras son las que más fomentan la informalidad, suministrando a los informales compresoras, perforadoras, explosivos, combustibles y dinero, pero bajo la
condición de que produzcan exclusivamente para ellos. “Al final les cobran por toda esa ayuda y el minero sólo gana un 30 o 40 por ciento de su producción”, indicó. Señaló que ha trazado estrategias con el MEM, el Ingemmet y el Grupo de Diálogo para ver de qué manera pueden frenar el crecimiento de la minería informal en Apurímac y evitar de que “reviente como en Nazca, donde es incontrolable”.
Entrevista con Presidente de Vena Resources, Juan Vegarra
E
conomía
Vena invertirá US$ 4 Mllns. este año
¿Cuánto afectó la crisis a Vena? La crisis nos afectó de varias maneras, la más evidente fue la caída del precio de los metales. Teníamos en marcha el proyecto de zinc Azulcocha, en Junín, y tuvimos que pararlo hace casi un año cuando el zinc cayó por debajo de 75 centavos la libra. En ese instante la operación ya no era económica. Ahora que se ha recuperado, planeamos cómo poner de nuevo en operación a Azulcocha.
hagamos un Joint Venture con un tercero. Son 4 millones de dólares de inversión para este año. De igual modo, avanzamos un proyecto de carbón, porque la crisis energética que viene va a subir el precio del petróleo nuevamente. Es inevitable y generará la subida del precio del carbón y del uranio; por lo tanto, Vena decidió invertir en carbón, en el norte del Perú, especialmente en la cuenca del Santa y Alto Chicama.
¿La coyuntura obligó a reducir personal en Azulcocha? Claro, porque el precio de los commodities afectó los objetivos de la empresa a corto plazo. En Vena teníamos casi 400 trabajadores, que se ha reducido a menos de 60 personas en un año. Si el zinc se recupera de manera sostenible rehabilitaremos Azulcocha y contrataremos la misma cantidad de personas.
¿Qué otros proyectos tienen en el norte del país? Tenemos casi 20.000 hectáreas en 7 proyectos entre Huamachuco y Quiruvilca, allí hay proyectos de oro con cobre, que los desarrollamos en 5 años; pero como sabemos esta zona tiene problemas, con algunas comunidades; estamos más enfocados en Junín, donde nos centramos en Azulcocha. Sin embargo, desde hace 6 meses formamos una brigada de geólogos para que avancen nuestros proyectos de oro en el norte de Perú.
¿Azulcocha es el único proyecto de Vena afectado? En gran parte, pero al mismo tiempo el precio de la acción también cayó, por lo tanto afectó el financiamiento de la empresa. Se ha hecho más difícil levantar fondos e invertir en otros proyectos. El proyecto que avanza sin problema alguno es el de uranio en Puno, con nuestro socio Cameco -la empresa más grande del mundo en uranio-, por lo que este año Vena invertirá casi 3 millones de dólares en exploración, y seguiremos ese ritmo el 2010. También se invirtió casi un millón de dólares en el proyecto de oro, cobre y plata, Esquilache, en Puno. Y en el proyecto Pucará, de oro con cobre, se han destinado otros miles de dólares y quizá
¿Cuáles son las proyecciones de la minería de uranio en Perú? Tenemos bonitas sorpresas, las perforaciones nos indican que hay más uranio de lo esperado, es un sistema bastante grande la zona de Macusani, en Puno, la ley es baja; entonces hay que buscar las áreas que tienen posibles depósitos de gran tonelaje para trabajarlo en tajo abierto. Con la campaña que iniciaremos en octubre, con suerte perforaremos otros 10.000 metros y trataremos de delinear y ubicar varios millones de libras de uranio. No hay un número mágico que puedo dar a corto plazo, pero con
¿Qué otras zonas de Perú tienen uranio? Hay en todos lados, la cosa es encontrarlo a nivel económico. Hay en Lima, pero no es económico se tiene que buscar zonas donde el tonelaje y la ley permitan diseñar una planta. En Perú, la zona que tiene ese perfil es Macusani, en Puno. Por ejemplo, por la zona de Bayóvar en Piura hay uranio. Aparte de Bayóvar, ¿hay otros lugares en Piura? Aparte de Bayóvar, que tiene un uranio que podría ser económico, no conozco otro sitio. En Ancash hay posibles depósitos de este mineral, pero el uranio no es como el oro, que pone un plantita y está feliz con 50 toneladas al día. Con el uranio el proceso necesita buenos millones de libras para justificar la inversión de una gran planta de beneficio. Una empresa como Cameco no invertirá en una planta, a menos que encontremos varios millones de libras de uranio en Macusani. Hasta ahora todo se ve positivo. ¿Hay suficiente uranio en Macusani? Todo indica que encontraremos un buen nivel de recursos. La cosa es tener un poco de suerte en los próximos 18 meses, en el proyecto de cubicación, porque ya identificamos las zonas más atractivas de uranio donde están las posibles concentraciones. Hay que saber cuántas toneladas son y de cuánta ley; es un sistema de perforación que demora mínimo 18 meses y después viene un estudio de factibilidad. A fines del 2010 puedo decir cuántas libras de uranio estimamos que hay en Macusani. ¿El uranio se puede extraer de manera artesanal? Sí, pero ¿a quién se lo vende?, es
¿En el mundo existe minería informal del uranio? Hay pocos grupos que tratan de hacerlo. Había uno en Chapi, Puno, que trató de hacer una pequeña producción de uranio, pero al final se quedaron con los barriles arriba porque nadie compró. La industria del uranio es selectiva, los consumidores son empresas grandes que no se meten con artesanales. ¿Cuáles son los países con más demanda de uranio? Los más conocidos son Francia, Estados Unidos y Rusia, porque tienen plantas nucleares que necesitan energía. Más del 70 por ciento de energía de Francia es a base de uranio; China, con la explosión que tuvo en los últimos años, causó que las fuentes de demanda de uranio se potencien. Aunque el 60 por ciento de la energía china depende del carbón, construyen más de 20 plantas nucleares, y cada una requiere de uranio, que con suerte será algún día de Perú. ¿Qué características tienen sus proyectos en el norte del país? El proyecto más avanzado es Las Princesas, de oro, situado entre Quiruvilca y Alto Chicama, que antes fue perforado por un par de empresas; lo tenemos hace unos 5 años pero los problemas sociales nos impidieron perforar. Evaluamos si vale la pena abordarlo. Tenemos un grupo en el norte, pero el 90 por ciento de nuestro presupuesto está en el sur de Perú. ¿Considera necesario ampliar su producción de carbón? Hay dos tipos de carbón: el bituminoso y la antracita. Preferimos el antracítico por su gran poder calorífico y se puede lavar sacandole las cenizas. Es el carbón limpio y que tenemos al norte del Perú, la idea es poner plantas para lavarlo y exportarlo a otros países de la región. Su demanda nacional es muy poca.
15 Julio/15 Agosto 2009
nuestro socio Cameco vemos que el futuro de Macusani es factible, no hay algo negativo que nos obligue a salir de la zona. El Ministerio (de Energía y Minas) sigue trabajando con nosotros y tenemos apoyo de los congresistas. Creo que en los próximos 18 meses daremos un par de sorpresas al mercado y veremos qué pasa.
un mercado cerrado, se usa para cosas muy específicas, para plantas nucleares, energía y ¿quién compra?, sólo las empresas internacionales muy grandes. No es como el oro, que puede sacarlo artesanalmente y vendérselo a un trader. El uranio tiene ciertos problemas políticos, entonces hay que cuidar la imagen de Perú, de cómo vamos a trabajar este mineral. Hay leyes internacionales que prohíben hacer ciertas cosas.
ProActivo
P
ese a la crisis, Vena Resources seguirá invirtiendo en Perú en proyectos de uranio, oro, zinc y cobre, aseguró el presidente y CEO de esta empresa, Juan Vegarra. “En el corto plazo daremos sorpresas al mercado”, destacó en entrevista con ProActivo, que glosamos a continuación.
9
ECONOMÍA
Presidente de AEPE, Miguel Cardozo demanda:
Incentivos tributarios para Exploradores
“
No hay incentivos mayores, ni beneficios, ni un reconocimiento de que la inversión en exploración es de muy alto riesgo”, declaró en entrevista con ProActivo, el presidente de la Asociación de Exploradores del Perú (AEPE) y presidente y CEO de Alturas Minerals, Miguel Cardozo. trabajo de exploración para, a través de un descubrimiento mineral, aumentar el valor de sus acciones y la ganancia de los inversionistas que lo han apoyado. La industria de la exploración minera está en auge, las cifras del 2008 indican 14.600 millones de dólares invertidos en exploración minera en todo el mundo. En Perú fueron probablemente más de 700 millones de dólares invertidos en el 2008. El 2009 habrá una caída pero después nos recuperaremos. Son cifras muy grandes, inversiones enormes.
¿Cómo proyecta las exploraciones peruanas? Perú ha liderado la estadística de inversión en exploración minera por varios años. Hace dos años México nos quitó el primer lugar en Latinoamérica, luego que desplazáramos a Chile. En cuanto a petróleo, han venido muchísimas empresas en los últimos años a explorar en Perú, tanto Juniors como las grandes. Las Juniors petroleras son toda una novedad, lo cual indica que tenemos un potencial petrolero también. Creemos que la inversión seguirá creciendo y recuperaremos el liderazgo perdido.
15 Julio/15 Agosto 2009
¿Existe una clara política de Estado para la promoción de las exploraciones? Lamentablemente los gobiernos en este país, siempre han tenido una buena disposición hacia la inversión privada en minería y petróleo, sin embargo no la promueven de manera muy activa. No hay incentivos mayores, ni beneficios, ni un reconocimiento de que la inversión en exploración es de muy alto riesgo y que quienes ponen su dinero en esta actividad deberían tener ventajas por el riesgo que corren.
ProActivo
¿Las exploraciones petroleras sobrepasarán a las mineras? Probablemente no, pero en este año de crisis me da la impresión que las petroleras mantuvieron más el paso en exploración que las mineras.
¿Qué ventajas? En otros países se acostumbra dar incentivos tributarios. Aquí es difícil porque nuestros gobiernos
10
son recaudadores a ultranza y normalmente están tratando de resolver el tema de caja de corto plazo, antes que pensar en temas de desarrollo de largo plazo. ¿Qué diferencia al negocio minero de la exploración? Esa es una pregunta que me gusta mucho porque vengo diciendo hace muchos años que la exploración minera es y debe ser manejada como un negocio complementario, independiente del negocio minero, pues tiene mecanismos diferentes de financiamiento y de operaciones. Son inversiones de diferente naturaleza.
Este monto ha sido reducido para América Latina frente a otras opciones en el mundo. Sí. Hay gran competencia por atraer los capitales de riesgo en todo el mundo, hay un tremendo ímpetu en África por ejemplo y algunos países que han desarrollado códigos de minería y sistemas de inversión atractivos para las empresas. Sin embargo, América Latina mantiene hace años alrededor de la cuarta parte de la inversión en exploración minera en el mundo. ¿Ecuador será competencia para Perú? Desde el punto de vista geológico,
H
ay gran competencia por atraer los capitales de riesgo en todo el mundo, hay un tremendo ímpetu en África por ejemplo.
En el caso de la exploración es una inversión de muy alto riesgo; mientras que en la explotación, si bien es cierto también tiene riesgos, tiene una visión muchísimo más previsible. Ambas deben ser manejadas como en los países mineros más grandes del mundo, Canadá o Australia: como industrias independientes, que tienen sus propios mecanismos de funcionamiento. ¿AEPE promoverá ese trato? Sí. La exploración en el caso minero y petrolero es un negocio. Ya no es un apéndice de la industria o una actividad adicional, es independiente y puede ser realizada por empresas que no tienen como objetivo convertirse en explotadoras, sino que quieren hacer un
Ecuador tiene un potencial muy importante, pero en los últimos años políticamente no ha sido muy estable y hay cierto temor de invertir. Las leyes nuevas que fueron emitidas hace pocos meses en Ecuador fueron menos dañinas que lo que se temía, pero aún les falta bastante para ser competitivas a nivel internacional. Estamos en la escala México – Perú – Chile. México, Perú, Chile, Colombia viene aumentando muchísimo, Brasil es una potencia con un territorio enorme y gran potencial minero, de modo que no me extrañaría que esos sean los países. Argentina en cierto modo también, aún cuando hubo muchas dificultades por temas ambientales, sobre
todo por el manejo regional de las condiciones de trabajo. Los exploradores son los primeros en contactar a las comunidades, ¿están a la altura de las circunstancias? Las exploradoras han manejado el tema central de manera acertada, con muy pocos conflictos, y lograron enseñar a las comunidades que deben moderar sus expectativas en las etapas de exploración, con la esperanza de que si hay un descubrimiento importante, vendrá una inversión muy grande y ellos se beneficiarán económicamente. En el país se ha generado una especie de estándar de lo que las comunidades esperan de las empresas de exploración. ¿Qué esperan las comunidades? Lo primero es mucho respeto. Creo que en la exploración los primeros contactos son muy importantes. Las empresas de exploración no inician labores a menos que tengan la autorización de las comunidades, lo cual es muy importante porque indica que la empresa respeta los títulos de propiedad y saben que necesitan integrarse. Lo otro que esperan son inversiones moderadas de apoyo económico, tanto para resolver algunos problemas educativos, de salud o agrícolas. También esperan en muchos casos ciertos pagos a manera de compensación por el uso de las áreas superficiales que ocupamos los exploradores. Esperan que descubramos algo. Ese es un tema que ha ido creciendo en la expectativa de las comunidades, esperan un descubrimiento importante que signifique un desarrollo minero grande, de manera que obtengan beneficios directos. ¿La legislación para la exploración es exigente o laxa? El problema fundamental está en cómo se aplican y ejecutan. Hay normas muy estrictas sobre medio ambiente y son algo exageradas, ya que en la etapa de exploración las posibilidades de contaminación son mínimas; sin embargo, las empresas operan tranquilas bajo esas condiciones. De otro lado, la evaluación de los permisos ambientales se demora una eternidad. Las empresas tardan 6 meses para obtener un permiso de perforación y eso es un exceso que perjudica de manera notable. Es inmanejable para
ECONOMÍA
E
Chang: Shougang fue la primera inversión china fuera de China
l Viceministro de Comercio Exterior y Director de APEC, Julio Chang, detalló que a fines del año pasado las exportaciones ascendieron a 31 mil millones de dólares, de las cuáles las tradicionales fueron unos 23 mil millones y las no tradicionales casi 8 mil millones. Reconoció que si bien nuestro saldo comercial estuvo reduciéndose, llegó a ser positivo en 1.2 miles de millones. Estas afirmaciones las hizo durante su conferencia ‘Perspectivas de los TLC con Asia’, en la XIV Expogestión.
¿Debemos estar preparados para que vengan las más grandes? Esperemos que sí, hay muchos recursos y capacidad de inversión. Cuando entre en vigencia este acuerdo vendrá una fuente de inversiones sobre todo en materias primas, minería y productos mineros. Sin embargo, hay un déficit comercial. ¿Habrá regulación? Nuestras importaciones han crecido bastante y nuestras exportaciones no han crecido tan rápido.
L
a evaluación de los permisos ambientales se demora una eternidad.
muchas empresas. No es un tema de qué tan estrictas son las normas, sino con qué nivel de eficiencia se aplican. Hay mucha burocracia y mucho miedo de los miembros evaluadores del ministerio de tomar decisiones, porque hay malas experiencias para las personas que trabajan en los ministerios porque fueron sometidos a procesos administrativos y juicios por otorgar permisos. Si hay normas y si se cumplen, la obligación de los funcionarios es otorgar el permiso y no deben verse sujetos a represalias por ello. Canadá al igual que Argentina se maneja por regiones, hay una doble legislación: la nacional y la local. ¿Les ha ocasionado problemas? En Canadá han tenido problemas por ello. Existen provincias que son difíciles para otorgar las licencias de exploración. Sí han tenido algunas dificultades. Lo que ocurre es que, por ser un país
muchísimo más organizado y con una democracia más estable, aún cuando puedan ser en algunos casos más estrictos o menos estrictos, todo está sujeto a reglas y éstas se aplican, se cumplen y se respetan por ambos lados. El problema de países como el nuestro, Argentina es el caso, es que las normas pueden decir una cosa, pero si no se logra convencer a las poblaciones de que la actividad es benéfica para ellas, entonces son capaces de tomar acciones de oposición violenta igual que en Perú, como bloquear los accesos a los proyectos, tomar los proyectos, impedir que se trabaje. Ese no es un problema minero ni de normatividad o de estructura política en el país, es un problema de inmadurez como democracia. Tenemos una democracia bastante antigua. Bueno, somos viejos “abebados” que no aprendemos todavía.
No requiere regulación, lo que pasa es que el país ha estado creciendo muy rápido e importamos maquinaria y productos de alta tecnología y eso está bien. El negocio es de doble vía, hay que comprar, importar y exportar, y si nuestras importaciones son de productos manufacturados y productos de alta tecnología perfecto. ¿No sería un punto en contra para nosotros a largo plazo? Depende… No lo es si estamos comprando maquinaria, productos manufacturados e insumos para producir más productos para poder vender más. El país no produce todo lo que necesita para poder vender. Lo que estuvimos importando rápidamente fueron maquinarias e insumos para producir y vender más. Ahora con la crisis las exportaciones no han subido tan rápido, pero ya tenemos mayor capacidad productiva, de modo tal que cuando suba la demanda tendremos capacidad para vender más.
Pero en Asia nos ven como suministradores de materias primas. Sí y eso no tiene nada de malo. El país tiene materias primas y lo que tenemos que hacer es ir mejorando nuestra capacidad de producción con mayor valor agregado, para eso está la maquinaria. Mientras, exportemos lo que tenemos. De nada nos sirve tener los minerales enterrados. ¿De qué se trata el Plan de Desarrollo de Comercio, el PENX? Es un plan que tiene como fin desarrollar la oferta exportable. Es un trabajo en conjunto entre los sectores público y privado que con una serie de actividades tratan de resolver cuellos de botellas y especificar cuáles son los productos con mayor potencial que tiene cada una de las regiones del país para ser exportados y que tengan mayor valor agregado.
AEPE: Une a exploradores petroleros y mineros
“
Esta institución viene a llenar un vacío”, acentuó Miguel Cardozo, refiriéndose a la flamante Asociación de Exploradores del Perú (AEPE) que preside, tras señalar que la exploración es una actividad que tiene su propia dinámica y por lo tanto necesita una institución que la represente.
“Si queremos hacer una analogía del tipo de institución, deberíamos pensar un poco en la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC)”, señaló Cardozo quien subrayó que a diferencia del PDAC, la AEPE promueve la exploración minera y petrolera. “Queremos elevar el nivel técnico de la exploración, promover que el medio ambiente sea respetado y protegido, y ayudar a que los temas sociales asociados a nuestra actividad sean manejados de la manera más responsable y adecuada”, precisó. Sobre la AEPE La AEPE, constituida en el 2008 cuenta con alrededor de 40 asociados y hacia fin del 2009 llegarían a la centena de miembros de los sectores de exploración mineros e hidrocarburíferos. La directiva la conforman: En hidrocarburos, el doctor Víctor Benavides, los ingeneros Víctor Lay, Bárbara Bruce y Mario Matu; y en minería, los ingenieros Guido del Castillo, Eugenio Ferrari, Richard Petersen, César Velazco y Silvia Dedios.
15 Julio/15 Agosto 2009
Aquí la entrevista: Los empresarios mineros chinos dirigen su atención a lo “tangible y descuidan lo intangible”, lo social. ¿Cómo manejarlo? ¿Es un poco pensando en lo que
ha pasado en Shougang? Creo que si el comentario aludía a Shougang es un poco el pago del noviciado porque fue la primera empresa china que hacía una inversión en el exterior, y a parte era la primera inversión china en Perú. Fue la primera inversión china fuera de China, no había experiencia en invertir y lo hizo en Perú, ellos y nosotros pagamos el noviciado de ser los primeros en recibir inversiones chinas. Con los años, son mucho más sofisticados.
ProActivo
El funcionario subrayó que la economía China, junto con la India son “el motor de la salida de la crisis internacional” y anotó que los TLC’s suscritos o por suscribirse con los países del Asia, incluyen un capítulo sobre inversiones que ofrecen mutuas seguridades de ida y vuelta. En conversación con ProActivo dijo que en el negocio minero, los TLC con Asia darán mayor protección a los inversionistas asiáticos, lo cual hará mucho más atractivo a Perú. “Habrán menores riesgos o mayores seguridades; y por otro lado Perú ofrecerá mercados”. “El inversionista con el cual tenemos un TLC, tiene un capítulo de inversiones que lo protege; tiene su mercado de destino con aranceles rebajados de acuerdo al proceso que ha negociado.
11
R
esponsabilidad Social
Alcalde y Apu selvático, Carlos Navas
“Comunidad selvática por inversión privada con responsabilidad social”
L
as comunidades indígenas selváticas quieren un desarrollo con inversión privada, pero con responsabilidad social, que sea inclusivo e intercultural para beneficio propio y de la amazonía en su conjunto, afirmó a ProActivo, el alcalde y Apu Centro Poblado Imazita, ubicado en el distrito de Imaza, Carlos Navas del Águila.
“El Estado debe saber mirar a las comunidades nativas, respetar su derecho de consulta, que entienda que somos parte del país y que tenemos una cosmovisión diferente, que debe ser salvaguardada”, subrayó el también representante de Aidesep ante la mesa de diálogo N° 1 del caso Bagua. Señaló que el ministerio de Energía y Minas nunca ha informado a la población indígena, con reglas claras de juego, sobre las concesiones petroleras en la Selva otorgadas a diversas empresas. “Han hecho talleres de información y capacitación reducidos,
orientados sólo a un grupito pequeño que aceptan la inversión de petroleras a espaldas del pueblo”, remarcó. Al respecto, sugirió al MEM la realización de un proyecto integral de capacitación e información para todas las comunidades de la selva, incluyendo a su distrito de Imaza, provincia Condorcanqui, que es parte del lote 116, concesionado inconsultamente a la empresa Hocol. “Las comunidades indígenas viven largos años de abandono, desde que se creó la República peruana. La amazonía sólo ha sido vista como oro, caucho y petróleo, pero no como grupos
humanos”, sostuvo De otro lado, reiteró la necesidad de la conformación de una comisión investigadora multisectorial que esclarezca a fondo la auténtica verdad de lo sucedido en Bagua, donde murieron policías y comuneros. “Estamos participando en la mesas de diálogo tratando de que la presidencia del Consejo de Ministros nombre esa comisión. Tenemos apoyo de muchas instituciones como la Defensoría del Pueblo, Coordinadoras de Derechos Humanos y CEAS (Comisión Episcopal de Acción Social)”, refirió. Asimismo, planteó que los deu-
dos de los civiles muertos en Bagua deben recibir una reparación económica, tal como lo han sido las familias de los policías muertos. De otro lado, dijo que su presencia ante el Grupo de Diálogo era para informarse a fondo de todo lo relacionado a la inversión privada en minería y petróleo en la Selva, incluyendo la normativa legal.
Sobre Doe Run Perú, Director de Asuntos Ambientales Mineros, Ramírez Delpino afirmó:
“No se trata de una promesa de amor, se trata de una garantía de cumplimiento”
L
ProActivo
15 Julio/15 Agosto 2009
a Dirección de Asuntos Ambientales Mineros, bajo la gestión de Felipe Ramírez Delpino, se orientará a “un manejo mucho más adecuado de la ecología y el medio ambiente”, según declaró a ProActivo el funcionario.
12
¿La Dirección de Asuntos Ambientales Mineros determina las faltas de Doe Run Perú (DRP)? Le tocaría a Osinergmin definir en qué momento Doe Run dejó de cumplir. Hasta donde sabemos Doe Run ha venido, después de la ampliación, cumpliendo con lo establecido en el PAMA y después decidió unilateralmente paralizar. ¿DRP cumplió siete de los ocho componentes del PAMA? ¿Y del octavo solo cumplió el 50%?
Aproximadamente sí. ¿La mayoría de sus obligaciones las cumplió? Yo no puedo determinar eso así tan fácil. A ver, el PAMA es, para hacer un paralelo, como una casa de 10 habitaciones, vamos a poner ocho, de las ocho se han terminado siete y falta una. Supongamos que esa habitación es la sala, alguien me podría decir que es la más importante, o es el dormitorio principal. Lo que diría es que o se cumple todo o no se cumple y acá hay un hecho, no se ha cumplido todo o aparentemente no cumplirían todo porque el 31 de octubre ya está muy cerca y los plazos no le darían para cumplir con lo que falta. ¿El ministerio puede ampliarlo? Sí, el ministerio podría otorgarle la ampliación si la solicita formalmente, pero si primero pone
las garantías para cumplir con lo que promete. Recordemos que ya se le amplió, que se comprometió a ampliar, que puso unas garantías para cumplir, entonces ¿a alguien que no cumplió le podemos creer de sola palabra? Se necesitan garantías. ¿Cuáles son esas garantías? Se necesitarían garantías financieras básicamente, si para cumplir con el PAMA faltan 120 ó 150 millones, necesitamos garantías reales que amparen esos 150 millones que faltan. No se trata de una promesa de amor, se trata de una garantía de cumplimiento y es una garantía financiera la que deben presentar. Ese monto quedaría a favor del Estado peruano. Correcto. En caso que DRP no cumpla, ¿el Estado puede cobrar para
ejecutar el PAMA? Para ejecutarlo por cuenta del Estado, con el dinero de esa garantía. ¿En la anterior postergación no se puso garantías? Sí, pero las garantías estaban en función del grado de avance, entonces no había la obligación de poner por delante el dinero de todo lo que se necesitaba. Ahora se les dice ‘ya no cumplieron, ya no les creo, pongan la garantía por lo que falta’. ¿Cuál es el principal reto de su gestión? Que la Dirección tenga un mayor nivel técnico para la evaluación de los estudios de impacto ambiental. Queremos que estas evaluaciones perfeccionen los estudios de forma tal que no solo se califique un estudio de impacto ambiental, sino que la participación de nuestros técnicos mejore los estudios que recibimos. Buscamos que además de que se cumpla la ley, se vaya hacia un manejo mucho más adecuado de la ecología y el medio ambiente.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Director General de Minería, Víctor Vargas
recirculen, con lo que no sólo se descontaminan las aguas, sino que se consuma menos”, anotó.
Al respecto, subrayó que en un lapso de ocho meses, entre mayo y diciembre del año pasado, las autoridades del sector frenaron la minería informal de la jurisdicción, logrando que las aguas del Ramis estuvieran limpias durante ese tiempo. Agregó que ello fue posible gracias a la formalización de la minería en pequeña escala que opera ahí, a quienes agruparon en nueve cooperativas, que ya cuentan con permiso ambiental. Refirió que estas cooperativas ahora laboran con un sistema de explotación de circuito cerrado mediante pozas de sedimentación -de 50 por 100 metros y de 30 por 70 metros- de tal manera que los lodos que generan son procesados por unos desarenadores, luego pasan a una poza primaria y de ahí son bombeados al lugar donde se lava la morrena. “Así logramos que los lodos ya procesados no se viertan al río y
Informales de coyuntura El funcionario denunció la existencia de “informales de coyuntura” que invaden el lugar sólo en la época en que se incrementan las lluvias -a partir de diciembrecuando es más propicia la búsqueda de oro. “A los que se tiene que parar es a esos informales sin propiedad, que solo aprovechan la coyuntura y con tractores, excavadoras y cargadores trabajan libremente en zonas sin control”, subrayó. Detalló que llegan provistos de dinero, en algunos casos “pueden tener más de medio millón de dólares”, y comprometen a muchas comunidades a apoyarlos. “Vamos a medias, les dicen, yo pongo las maquinarias y ustedes trabajan o nos dejan hacerlo; y entran juntos a depredar el ambiente”, denunció. Acusó que mientras no haya presencia de autoridad, esos informales seguirán operando a sus anchas. “No pasan de cien. No es como se habla, de cuatro o cinco mil, y son gente de recursos”, recalcó. Informó que el Ministerio del Interior se ha comprometido a poner, a partir del 10 de agosto último, 70 efectivos policiales en la comisaría de Ananea, con toda su logística, para desterrar a esos elementos inescrupulosos. “Si se concreta ese apoyo, en 15
air canada
días las aguas del Ramis otra vez estarán limpias y sólo seguirán operando los trabajadores que tienen su permiso ambiental”, agregó. Señaló que la prioridad del MEM es ayudar a formalizar la minería informal en esa jurisdicción y fortalecer a las DREM, capacitando a su personal. Indicó que se estableció una comisión multisectorial, presidida por el ministro de Energía y Minas e integrada por alcaldes y congresistas de Puno, para resolver la contaminación del río Ramis. Añadió que el MEM destinó 5 millones de soles para atender ese problema, de los que ya se han usado 2 millones, a través de Agrorural, y los restantes 3 millones serán transferidos directamente a los alcaldes de los distritos puneños involucrados. Chambi: “Malgasto de fondos” Sobre el tema, el gerente general de la Corporación Minera San Antonio de Poto, César Chambi, en conversación con ProActivo, cuestionó el uso de tales fondos, dejando entrever que casi 2 millones de soles fueron malgastados por Agrorural en obras no satisfactorias para las comunidades. Consideró que los 5 millones asignados solo deben ser utilizados para la limpieza de canales y otros trabajos de remediación, que tienen que ver directamente con la descontaminación de la cuenca del Ramis.
Sin embargo, manifestó que las autoridades de los distritos afectados presentaron cerca de medio centenar de proyectos, con todos sus problemas y necesidades, por ejemplo obras de agua, desagüe, escuelas, que “nada tienen que ver con el problema de la contaminación”. Dijo que la protesta realizada ante la demora del inicio de las obras de la carretera de desvío Huancané – Putina, a cargo del gobierno regional, tuvo el efecto deseado, pues el gobierno regional ha destinado más maquinarias. Asimismo, fueron enterados de que había un presupuesto de 193 millones de soles de Provías Nacional para el mejoramiento de la vía de Putina hasta Sandia, incluyendo a Huancané y Moho. Puntualizó que el asfaltado de esa vía es de gran trascendencia para la población y la minería, pues los 60 kilómetros de la vía reducirá notablemente el tiempo de viaje. “La licitación ya se hizo y a partir de octubre comenzarán las obras, según nos aseguraron”, añadió. Chambi estimó que en la zona existirían un promedio de entre 30 y 40 mil mineros artesanales.
15 Julio/15 Agosto 2009
a única solución para acabar con la severa contaminación de la cuenca del río Ramis, en Ananea, Puno, es la erradicación de la minería informal cuyos relaves auríferos envenenan sus aguas, ocasionando graves daños a los cultivos y la pastura natural de la zona, sostuvo el director general de Minería, Víctor Vargas en entrevista con ProActivo.
ProActivo
L
“Erradicando minería informal, se descontaminará río Ramis”
13
I
nstitucional
Presentación de Igor Gonzáles en el IIMP
Experiencia exitosa de Barrick en cierre de minas
L
os cierres responsables de minas y la experiencia de Barrick en esa materia, fueron los temas de la ponencia que Igor Gonzáles, presidente de la empresa en Sudamérica, dio recientemente en el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, en un concurrido evento en Lima.
Barrick, empresa líder mundial en producción aurífera, tiene una gran experiencia en implementar cierres exitosos de minas en todo el mundo, con más de 40 casos. Por esa razón, Gonzáles destacó
ejemplos en Perú (como los que se llevan adelante de manera progresiva con sus operaciones en el país), Chile y Estados Unidos, entre otros países. Aclaró que los cierres de minas -sujetos a los más altos estándares de gestión técnica, ambiental y social- son desafíos de largo plazo para las compañías mineras. El presidente de Barrick apuntó que su empresa, en particular, los enfrenta en forma progresiva, con distintas actividades y programas que se desarrollan desde el inicio de las actividades productivas, modalidad llamada “cierre progresivo de mina”. “Se trata de un verdadero instrumento de gestión
ambiental: uno que remedia a medida que impacta” dijo. El alto ejecutivo destacó la experiencia adquirida por Barrick con el cierre de la mina El Indio, en Chile, el cual es relevante, ya que cuando se realizó dicho país no tenía una legislación Ad hoc que regule estos procesos. Esta experiencia se ha considerado por el sector público chileno para contribuir en la elaboración de un proyecto de ley sobre cierres mineros que hoy está en trámite legislativo. “Se ha expuesto con mucha sencillez un proceso que es muy difícil. El cierre de mina es el proceso más sofisticado que hay en la industria minera y la naturalidad y
sencillez con que lo ha expuesto Igor Gonzáles demuestra el grado de dominio de Barrick sobre este tema. El trabajo que han realizado en minas tan grandes y complejas como El Indio nos habla de una experiencia muy valiosa para los cierres que se pueden hacer en el país. Creo que este tipo de cierres va ayudar a mejorar la imagen de la minería”, dijo María Chappuis, una consultora que asistió a la conferencia. Contribución a minería de Perú Los asistentes se informaron de un proceso de la actividad minera relativamente nuevo en Perú. Esta dimensión fue destacada por Daniel Arias, director del instituto, quien apuntó que Barrick puede contribuir al desarrollo de este aspecto para beneficio del sector minero nacional.
Cajamarca con proyectos por US$ 6 mil Mllns.
E
l 3.3 por ciento del territorio de Cajamarca corresponde a concesiones mineras de proyectos en exploración con inversiones estimadas en seis mil millones de dólares, que podrían generar más desarrollo en esa región.
ProActivo
15 Julio/15 Agosto 2009
Así lo dio conocer el director de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas, Henry Luna, quien agregó que de los 3.3 millones de hectáreas del territorio de Cajamarca, solo el 0.4 por ciento se dedica a la explotación y beneficio de minerales.
14
Dijo que en dicha región se otorgaron 2,385 concesiones mineras, pero aún no existe actividad minera en todas ellas porque no reúnen todos los requisitos que exige la ley. La minería moderna, aseveró, contribuye y promueve el desarro-
llo sostenible de las regiones, en la medida que actúa con responsabilidad social y ambiental, como lo plantea el Ministerio de Energía y Minas, para que sea una inversión productiva, no especulativa. Subrayó que Cajamarca -donde la principal operación minera es Ya-
nacocha- es el primer productor de oro en el país, con el 31.89% de participación a nivel nacional. En el 2008 su producción fue 1,844 millones de onzas finas de este metal, con el 12.5% de las exportaciones mineras y el 30% de las exportaciones de oro. Por canon minero, regalías y derecho de vigencia, en el 2007, obtuvo 190 millones 238,619 de dólares y en el 2008, recibió 67 millones 109,406 de dólares.
INSTITUCIONAL
Energía de Kallpa La generación eléctrica en Perú aumentará en 27 por ciento durante los próximos meses, gracias a los diversos proyectos que ejecuta el Gobierno, afirmó con entusiasmo el presidente Alan García Pérez, durante la inauguración de la segunda Central Termoeléctrica de Kallpa (Chilca). El mandatario destacó que el incremento de 1.121 megavatios al sistema eléctrico será entregado por la men-
Xxxxxxxxx
El 30 aniversario del INGEMMET fue celebrado con una distinción a los past presidentes de dicha institución. El anfitrión, su actual presidente el Dr. Walter Casquino elogió la gestión de sus predecesores.
Xxxxxxxx
La Catedral de las Carnes Gracias a su preferencia nos hemos convertido en la parrilla más antigua de Miraflores y del Perú.
447-4778
15 Julio/15 Agosto 2009
El I Concurso Internacional de Arte Escultórico Minero fue convocado por la empresa Ecoservice, con el auspicio del IIMP y la UNI. El organizador, Carlos Cenzano, aseguró que la premiación será el jueves 27 en el local del IIMP.
ProActivo
Los egresados de Minas de la Universidad Católica, tuvieron como padrino al Ing Fidel Kishimoto. Para dar realce a la cerem,onia el Jefe de la Sección Minas de la PUCP, Mario Cedrón vistió con el tradicional traje de gala minero .
cionada Termoeléctrica con 194 megavatios, de Kallpa Generación S.A. y colocó la primera piedra de Kallpa III, que también producirá 194 megavatios. García aseguró que próximamente será puesta en marcha la hidroeléctrica El Platanal, de la Compañía Eléctrica El Platanal, y que iniciarán las obras de reconstrucción de la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu, que operará dentro de 18 meses. Asimismo, anunció que en septiembre habrán anuncios importantes sobre un mayor número de termoeléctricas en la costa y en el sur andino con el Gasoducto del Sur. El Jefe de Estado comentó que tuvo la “semana de la electricidad”, la cual abarcó la inauguración de la central hidroeléctrica de Poechos, en Piura, que beneficiará a 150 mil habitantes.
15