ProActivo PRIMERA PUBLICACIÓN ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD, SALUD, MEDIO AMBIENTE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Edición Nº 84
Año VIII
31 octubre 2011
www.proactivo.com.pe
Directora: Mónica Belling
Empresarios Voluntarios
ponen techo
Francisco Aramayo
Invoca atacar estatuto CIP
(2)
Paul Remy
(6)
CIS
(11)
No necesitan consulta previa
Seguridad alimentaria
ProActivo al 31 octubre de 2011
Conflictos: Quitan piso a las inversiones mineras
1
Editorial
ProActivo al 31 de octubre de 2011
Quo Vadis Perú
2
¿A dónde va Perú?, con alentadoras propuestas de inclusión social desde el gobierno nacional y un reiterado reclamo desde las regiones, que increíblemente encabezan protestas públicas con paralizaciones y bloqueos de carreteras. Aún no se ve clara la política de gobierno para conducir la minería en el país cuya economía esta dinamizada por este sector que aún goza de una cartera de 50.000 millones de dólares. Así, entre los conflictos, el ordenamiento territorial y la aplicación de la polémica ley de la consulta previa, pareciera quedar de lado la importancia de cuáles son los destinos de dicha industria en Perú. La angustia que viven algunos pueblos por la gradual reducción del agua, en medio de un acelerado cambio climático, se desborda culpando a las mineras con el acicate de la gran desconfianza hacia las autoridades que no sean de alto nivel. Es decir, solo se cree en ministros de Estado o el propio primer mandatario. El respaldo a la minería responsable que el presidente Ollanta Humala prometió, parece ser solo emotivo y el fantasma de Puno se presenta en las demás regiones del país en contra de los proyectos mineros, con un posible efecto dominó que podría ocasionar la pérdida o reducción de las millonarias inversiones, lo que imposibilitaría recaudar los fondos prometidos por el gravamen minero, que tanto entusiasmo causó. En la edición pasada un empresario minero, reveló que le era cada vez más difícil levantar dinero para inversiones mineras en el país, por los conflictos y la inestabilidad jurídica (caso Bear Creek). No se trataba de una presión financiera, simplemente de una realidad. Aunque las buenas nuevas hablan de inversiones, en la práctica las mineras junior empezaron a sentir el golpe de tanta crisis y se reorientan hacia otros países. Los primeros cien días en minería resultaron ser una prueba ácida en cuanto a la relación minas-comunidades que el gobierno prometió atender con paz social. Mónica Belling Salas
Decano de Ingenieros de Lima, Francisco Aramayo
Invoca acatar Estatuto del CIP
E
l decano del Consejo Departamental del Colegio de Ingenieros de Lima, Francisco Aramayo Pinazo, no imaginó que su gestión tendría que afrontar una penosa controversia con el actual decano nacional del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) y asumir la defensa de la institucionalidad del prestigioso CIP. Su experiencia como ex ministro de Estado le permite tomar con cautela dicha coyuntura. Aquí la entrevista que sostuvo con ProActivo. ¿Cuál es el rol del CIP en la planificación del país? El rol del CIP es estar al servicio de la sociedad, del país y proteger a los ingenieros peruanos, a través de un desarrollo de la ética profesional, que es tan necesaria en Perú y en el mundo, mediante la capacitación permanente. Los auditorios del Colegio siempre paran llenos de personas asistiendo a charlas, cursos y foros, al respecto. Uno de los problemas en los últimos cinco años ha sido la falta de un norte claro para el país, de una planificación; el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) existe, han sacado hasta un libro, pero al parecer no ha sido trabajado con todos los gremios profesionales, que son los que tienen las competencias para ello. ¿Cómo se puede dar una mayor eficiencia al Ceplan? Lo que le falta al Ceplan es la vinculación con los colegios profesionales, sobre todo con el de Ingenieros, que está elaborando el Plan Perú 2040, y que podría integrarse (al del Ceplan) porque se trata de estudios similares que buscan el bienestar del país. Que cuente también con la
participación de gremios empresariales, instituciones privadas y centros académicos, principalmente las universidades. Se debe coordinar más el Ceplan con el Plan Perú 2040. ¿Hay avances para que el Plan Perú 2040 sea integrado al Ceplan? Supongo que sí. Quien lo maneja es el Consejo Nacional (CIP). Nosotros, como Consejo Departamental tenemos nuestros delegados ante dicho plan, que lo están desarrollando, como deben hacerlo el resto de Consejos Departamentales, y que juntos formarán un plan estratégico de todo el Perú. Creo que es positivo lo del Plan Perú 2040, pero éste como muchas otras acciones que hacemos, están siendo afectadas por la pretendida prórroga por un año más del mandato para el cual fuimos elegidos y que, de acuerdo al estatuto, es para el periodo 2010-2011. El Consejo Nacional quiere prorrogarlo por un año más mediante una resolución de Registros Públicos (Sunarp), y que el estatuto no lo permite. ¿Por qué desean prorrogar el mandato
Actualidad
¿Qué estudio considera que si puede haber una prórroga? El del Dr. Fernando Vidal considera que sí es posible, amparándose en la interpretación del estatuto. Pero al margen de lo legal, tenemos un compromiso: hemos jurado por dos años; y por un simple deseo no podemos estar un año más. No siempre tenemos que hacer obras; mejor es respetar los principios de la institucionalidad, como la rotación de los directivos; y acordamos desde hace tiempo de que no haya reelección, sino renovación, y esto se está tratando de impedir con la pretendida prórroga. En el CD - Lima acordamos mediante asamblea – el órgano de gobierno máximo- convocar a elecciones, acorde al estatuto; y la haremos el 11 de diciembre, como siempre, cada dos años. ¿Cómo van a actuar en caso de insistencia en la postura de continuar? Espero que no haya tal, pues el daño que hace el Decano Nacional y los miembros del CIP es muy grande; es penoso que una institución de tanto prestigio -por su rol de servicio a la sociedad- esté envuelta en este lamentable problema. Nosotros fuimos electos para servir al Colegio y al país. ¿Por qué algunos delegados han asumido esta postura? Al principio, se pensó que con la inscripción de más colegios ante los Registros Directora: Consejo Editorial: Prensa: Diseño: Edición:
Públicos en junio pasado, se podía de alguna forma solucionar el problema, dando la oportunidad a los próximos directivos de hacer las obras con el dinero que se estaba dejando y tener confianza que el permanente cambio sea en beneficio de nuestra orden, pero aquello ha sido obstaculizado por quienes quieren quedarse en el poder. ¿El CD Lima está asumiendo la defensa de la institucionalidad gremial? Correcto, (asumimos) la defensa de la institucionalidad, de los principios rectores de los ingenieros y cuidando el prestigio de la orden para seguir sirviendo al país en general. ¿Usted se imaginó que iba a tener que
“En el Consejo Departamental de Lima acordamos a través de la asamblea – el órgano de gobierno máximo- convocar a elecciones, acorde al estatuto; y la haremos el 11 de diciembre” afrontar una situación así? No; creí que íbamos a seguir trabajando constructivamente, ahora estamos descuidando un poco otras tareas, pues se está priorizando la defensa de los principios institucionales y de que no se comentan atropellos, porque sería un pésimo precedente para el futuro. Usted y su lista postularon juntos con la del actual Decano Nacional. En cierto modo, pero no totalmente juntos, era una de las listas importantes, con ingenieros de prestigio; entonces quedamos con el ingeniero (Juan Fernán) Muñoz de coordinar varios aspectos (...) no hubo del todo una alianza, sólo una coordinación, y no lo niego. ¿Luego de que ambos triunfaron ese vínculo se rompió? Trabajamos independientemente, pero el vínculo desapareció debido a nuestros distintos puntos de vista.
Perú “minero” En la XXI Cumbre Iberoamericana en Paraguay, el presidente Ollanta Humala, tras referirse a la gran población que tiene la región y su dependencia económica de los recursos naturales, aseveró que “Perú es fundamentalmente minero”. Dichas afirmaciones las hizo luego de precisar que los países requieren cuidar sus recursos, como el agua. Agregó que en el país, los conflictos sociales en su mayoría son comunidades versus minería por el tema del agua, “eso es un problema y hay que resolverlo desde una política de Estado de como debe ser el uso del agua”. Aprovechó la oportunidad para invocar a las naciones tener una política regional para tratar dicho tema entre los países que comparten cuencas.
Banco Mundial confía en Perú
Vicepresidenta del Banco Mundial (BM), Pamela Cox, el próximo vicepresidente (BM), Hasan Tuloy, y el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla. La vicepresidenta del Banco Mundial para Latinoamérica y el Caribe, Pamela Cox, dijo que “Perú tiene una posición muy fuerte en estos momentos, a diferencia de otros países en el mundo, pues está creciendo a más de siete por ciento anualizado”, luego de reunirse con el Presidente de la República, Ollanta Humala, en Palacio de Gobierno.
Mónica Belling Salas Jerry Rosas, Richard Stoddart, Raúl León, Diego Ortega, Manuel Pulgar-Vidal, Anida Yupari, Steven Botts (Apell), y Gonzalo Quijandría. Mónica Ampudia Miguel Ampudia Belling Comunicaciones S.A.C. Jr. Sucre 450, San Miguel / Telf.:460-7200 / proactivo@proactivoperu.com
ProActivo al 31 de octubre de 2011
por un año adicional? Surgió porque hasta el congreso de Ica, en mayo pasado, la mayoría de los colegios departamentales y el propio Consejo Nacional no se habían inscrito en los Registros Públicos. Al no estarlo, no podían manejar enteramente sus fondos, pues los bancos les pedían ese requisito; entonces se veían impedidos de hacer lo que habían prometido, como construir auditorios o ampliaciones de sus locales. Nosotros nos inscribimos apenas ingresamos, pero la mayoría de nuestros pares departamentales no lo hicieron. El tema de la prórroga debía atenderse para saber si era permitido por el estatuto; se consultó a diversos estudios de abogados, pero sólo uno dijo que si está permitido, mientras los demás afirman que no, como los de los doctores Aníbal Quiroga y los del Estudio Rosselló, entre otros, quienes coinciden en que no se puede dar una prórroga.
3
Medio Ambiente
Pablo Frederick, de ERS Deloitte, Chile
La Huella Hídrica una útil medición pública
E
l director de Sustentabilidad y Cambio Climático/ ERS Deloitte, Chile, Pablo Frederick durante visita a Perú remarcó que en la minería cada vez se generaliza más el uso del agua de mar desalinizada como una solución a la competencia por el uso del recurso hídrico en zonas costeras desérticas, como ocurre en su país. Initiative y el Global Reporting Initiative GRI G3, dirigido a los grupos de interés. “Reportar el GRI brinda un marco fiable y creíble a la empresa”, anotó. Destacó también como una herramienta muy útil el “triple bottom line” para medir a la empresa en términos económicos, ambientales y sociales.
ProActivo al 31 de octubre de 2011
Huella de Carbono Frederick recordó que la huella de carbono es la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) liberados a la atmósfera por las actividades cotidianas. Abarca la cadena de producción y comercialización de bienes y servicios. Por ello, dijo, el Reino Unido, Francia, Alemania y los países bajos exigen a
4
En el marco del XVI Foro Internacional de Responsabilidad Social Empresa Moderna “Construyendo con Inclusión el Camino del Perú al Primer Mundo”, Frederick subrayó la importancia de generar valor para los grupos de interés, pues beneficia del mismo modo a los accionistas y trabajadores Asimismo, dijo a ProActivo, que los trabajadores tienen un rol vital en aras de la sostenibilidad, porque “si ellos no están convencidos de lo que hacen, jamás podrán trabajar con las comunidades o con otros grupos”. Acotó que para realizar esos procesos, la empresa debe tener pilares como la gobernabilidad, gerenciamiento, cadena de tecnología, valor compartido, fuerza de trabajo, productos y servicios, todos vinculados a la sustentabilidad Los estándares Anotó que para saber qué “hicimos bien o qué hicimos mal”, es importante emplear estándares internacionales bajo certificaciones como las ISO 9001, ISO 14000, ISO 26000 y OHSAS 18001. Para ello recomendó regirse bajo lineamientos como el Ethical Trading
“Hay que considerar que una planta de desalinización- la mayoría son eléctricas o a carbón- también genera contaminación” los exportadores el certificado de Huella de Carbono. De manera similar, la cadena de Supermercados Tasco, de Inglaterra, se ha puesto como meta reducir sus emisiones de CO2 en un 30 por ciento hacia el 2020, y el 2050 eliminar sus emisiones de GEI. “Reducir la huella del carbono crea valor para los negocios”, añadió. Huella Hídrica Agregó a ProActivo, que la Huella Hídrica, es importante porque precisa el volumen total de agua dulce usada para producir los bienes y servicios de una empresa, o los consumidos por un individuo, una comunidad o un país. “La media de consumo en el mundo es alrededor de 1.242 metros cúbicos de agua por persona cada año”, ilustró el
empresario. Anotó que todas las empresas, en mayor grado las productivas como las mineras y agrícolas, deben priorizar la eficiencia en el uso del agua, que está escaseando, pues sólo el 2 por ciento del agua del mundo es dulce. “Y ante el nivel de crecimiento productivo que tenemos, requerimos de mucha agua y hay lugares donde hay menos. No es lo mismo fabricar un producto en Arequipadonde llueve- que en Lima”, indicó. Minería y plantas desalinizadoras Reiteró a ProActivo que para evitar problemas con las comunidades en el uso del agua, muchas empresas mineras buscan el tratamiento del agua de mar mediante plantas desalinizadoras, para sus operaciones. “Es una solución que se está aplicando bastante. En mi país (Chile) hay plantas hechas por grandes empresas como BHP Billiton. Están cerca del mar y pueden hacerlo”, explicó. Resaltó que de esta manera, las mineras generan un importante ahorro de agua dulce. “Sin embargo, hay que considerar que una planta de desalinización -la mayoría son eléctricas o a carbón- también genera contaminación”, advirtió. Sostuvo que es importante, buscar y establecer una relación con los diversos grupos de interés, para tener su aval. “Habría que medir los impactos de esas plantas, no todas son iguales, no se puede estandarizar. Pero todas las empresas, no sólo las mineras, deben buscar alternativas y opciones para reducir su consumo de agua y reducir su contaminación”, acotó. Sostenibilidad y la falsa publicidad Frederick dijo a ProActivo que es fácil darse cuenta cuando una empresa está haciendo una campaña publicitaria para lavarse la cara y aparecer como la firma más sustentable, pero que si continúa con prácticas contrarias, esa imagen “dura poco”. En cambio -agregó- si la empresa en los hechos proyecta una imagen sustentable basada en la relación que tiene con las comunidades, con el medio ambiente, los trabajadores y con otros grupos de interés, eso se expande y se crea una “buena reputación”.
5
ProActivo al 31 octubre de 2011
Responsabilidad Social Secretario Técnico del Comité Nacional ISO 26000 Paul Remy:
E
l Consultor en Manejo Estratégico de Crisis Corporativas y Secretario Técnico del Comité Nacional ISO 26000 Responsabilidad Social, Paul Remy dialogó con ProActivo sobre la importancia del diálogo en las relaciones con las comunidades.
ProActivo al 31 de octubre de 2011
Mineras no necesitan ley de Consulta Previa
6
¿Cuál es la base de las relaciones entre empresas y comunidades? El diálogo es imprescindible, es la mejor forma de vincularse con los demás. Pero requiere calidad adecuada, con mensajes comprensibles y que interese a la gente, además debe considerar que el mensaje puede ser apreciado o rechazado en función del momento en que se trasmita. Cuando no hay conflictos, los mensajes son mejor escuchados y entendidos por los grupos de interés que durante las controversias y paralizaciones. Brindar mensajes en tiempos de paz, ayuda a blindarse para la guerra.
grupo. Al opositor hay que confrontarlo y hablarle acerca de cuáles son los problemas y encontrar soluciones.
¿Los mensajes deben segmentarse? Sí, hay que saber a quién quieres llegar y persuadir. Con frecuencia uno no termina dialogando con los directamente impactados -como son las comunidades-, sino con los que más reclaman, que son otros grupos de interés, que pueden ser de la zona o de una organización, red o colectivo de fuera. También están los afectados directos, ya sea por el polvo, ruido y alteraciones del entorno. A ellos hay que compensarlos, mejorar sus condiciones de vida. Otro segmento, es el de los preocupados, gente a la que la operación no la va afectar, pero quiere saber qué pasará con el agua, los servicios y los caminos. Ellos sólo requieren información. Por último tenemos la zona de influencia indirecta, que quieren saber de qué forma se beneficiarán en educación, emprendimiento, salud y otros servicios. Se debe saber relacionarse con cada
Cuando uno habla con ellos y les pregunta ¿por qué te opones? responden que en realidad tienen un familiar a quien le gustaría ser parte de la operación, así que les pedimos que los traigan para calificarlos y capacitarlos. Hay cosas que si funcionan, y Perú sigue siendo una súper plaza de inversión minera porque las cosas funcionan. El sector minero, petrolero y energético en los últimos años aprendió mucho, no solo en temas técnicos, sino en actitud, acerca de escuchar y de oír. Cuando tienes un buen proyecto social pero el trato es vertical, distante y arrogante. La gente dice: “estos mineros trabajan bien, pero son unos sobrados”.
¿Cómo las empresas pueden obtener la confianza de las comunidades?
“Con frecuencia uno no termina dialogando con los directamente impactados(...) sino con los que más reclaman, que son otros grupos de interés”
Por lo general en las zonas mineras existe poca presencia del Estado, y las empresas de cierta forma asuman ese rol. ¿Cómo lidiar con ello? Eso está pasando. Una cosa es que
esperemos que el Estado ocupe todo el terreno nacional, convenza a todos y después que venga la minería. ¿Lo hará? Es absolutamente utópico, no va a pasar. En realidad el Estado requiere competencias especiales para eso, pero ¿las tiene? Si se quiere que el Estado maneje la Consulta Previa ¿Quién va a ir? ¿El equipo de la Consulta Previa está equipado? ¿Instrumentado? ¿Tiene competencia? ¿Tiene paciencia? o ¿Irá la División de Operaciones Especiales (DINOES) con sus armas? Creo que las compañías mineras han aprendido a generar su propio sistema de diálogo, haciendo que la Consulta Previa sea ya innecesaria. ¿Cree que con la creación del ministerio de Desarrollo e Inclusión Social se reducirán los conflictos sociales? La clave para resolver los problemas es que las personas hagan día a día su trabajo. Varios ministerios y entidades del Estado tienen función social -educación, trabajo, salud- y la magia estará en cómo el nuevo ministerio logre que funcionen como un sistema y no como entes autónomos. Perú bajó 19 puntos de pobreza en los últimos 6 ó 7 años. A esto hay que meterle más “punche” con la ayuda del ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, y del sector privado. Hay que hacer que las cosas que caminen bien funcionen mejor y generen mayores impactos positivos, la línea final es saber en cuánto ha mejorado la calidad de vida de la población marginal
Responsabilidad Social Gabriel Ortiz de Zevallos de Apoyo sobre Ley de Consulta Previa
Pide su rápida implementación para evitar problemas
minería, y 119 son socio ambientales. Antimineros y agendas privadas El directivo afirmó que las visiones distintas que se tienen sobre las implicancias de la minería, generan temor en algunas comunidades, aunque también hay sectores anti-mineros desde una visión hidrológica o aquellos con una agenda de otro tipo, así como la minería ilegal u otras actividades que no quieren que ese espacio se formalice, porque afecta sus intereses económicos. Dijo que otro gran obstáculo es que Perú tiene cuatro niveles de gobierno “Si hay una ley que genera expectativas de las comunidades y su implementación no va a la velocidad que se necesita, se pueden generar problemas”, subrayó. Agregó que para implementar la norma, se necesita de un buen plan de acción, de recursos necesarios y de un equipo competente. Comunidades sin representación Consideró que de esa manera se podrá atender oportunamente la cantidad de conflictos existentes, así como enfrentar la representatividad de las comunidades, de las que no se sabe, en muchos casos, quién es su verdadera cabeza. “Por eso, muchos de los problemas que enfrentan las mineras es que acuerdan algo con el presidente de una comunidad y al día siguiente desconocen dicho compromiso”, acotó. Comentó que esos conflictos deben ser manejados con extremo cuidado, dado que somos un país con una enorme cartera de proyectos mineros e hidrocarburos que están en zonas donde hay interculturalidad, y “enfrentar eso no es fácil”. Informó que actualmente existen un total de 214 conflictos a nivel nacional, de los cuales 59 tienen que ver con la
“Para implementar la norma, se necesita de un buen plan de acción, de recursos necesarios y de un equipo competente” disconexos: nacional, regional, local provincial y distrital, y además están los frentes de defensa. “Es así que cada conflicto resulta siendo tremendamente complejo resolverlo. Por eso se necesita una acción muy proactiva del Estado con colaboración de las empresas privadas, para entender que es lo que está detrás, resolver las dudas y aclarar puntos”, anotó. Lucha contra la pobreza Ortiz de Zevallos destacó que la actividad minera incide positivamente en las tasas de pobreza y pobreza extrema. Indicó que la pobreza en los distritos sin presencia de minería es de 58 por ciento y donde hay minería es de 47.4, mientras que la pobreza extrema en ese orden es de 25.1 por ciento y de 18.8.
Dio a conocer que una reciente investigación de Apoyo registra que si de los fondos mineros que se han aplicado, se invierte en un distrito un promedio de 5 millones de soles, se reduciría la pobreza en 3,1 puntos porcentuales. Según este estudio, el total de las familias cuyo jefe de hogar trabaja en minas y canteras es 1.4 por ciento de la población, 0.1 es pobre extremo, 0.3 es pobre no extremo y el 1 por ciento no es pobre. “Los mayores niveles de pobreza se dan en hogares cuyo jefe de hogar está dedicado a otras actividades”, añadió. Otros indicadores de la investigación son: 5,58 por ciento más de matrícula secundaria, 5.3 de mejores logros educativos, 11.3 más de ingreso per cápita y 288 días más de esperanza de vida, que en las zonas rurales es bastante más baja que el promedio nacional. Asimismo, Ortiz de Zevallos, destacó que el 16.9 por ciento de los distritos priorizados por el programa Juntos tienen proyectos de minería responsable. Proyectos destacados de responsabilidad social El programa Ally Micuy, en Ancash, durante el 2007-2010, redujo la desnutrición crónica en niños menores de 3 años de 39.3 por ciento a 27.7; en prevalencia de anemia en niños de la misma edad de 63.2 por ciento a 46.6; mientras la lactancia materna exclusiva se elevó de 81.4 por ciento a 90.7 y la cobertura de vacunación de 83.3 por ciento a 97.2 . El programa de Salud y Nutrición Pataz, en La Libertad, con 15 comunidades involucradas, en el periodo 2008-2010, disminuyó la desnutrición crónica en niños menores de 3 años de 25.0 por ciento a 19.9; la prevalencia de anemia de 74.0 por ciento a 60.0. Mientras la lactancia materna exclusiva subió de 50.0 por ciento a 87.6 y la cobertura de vacunación de 34.0 por ciento a 65.4. “Estos proyectos son la evidencia de implementación con buenos resultados, bajo criterios de evaluación que permiten saber si estamos avanzando por el camino correcto; además nos permite identificar que problemas hay y cómo podemos corregirlos”, remarcó Ortiz de Zevallos.
ProActivo al 31 octubre de 2011
E
l presidente de Apoyo, Gabriel Ortiz de Zevallos sostuvo que la Ley de Consulta Previa constituye un paso adelante en la búsqueda de establecer relaciones armoniosas entre las comunidades y los proyectos mineros, pero precisa ser implementada rápidamente y bien, de lo contrario puede generar problemas.
7
8
ProActivo al 31 de octubre de 2011
Responsabilidad Social
Minería ilegal más de US$ 1.000 millones al año
D
e acuerdo al ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), José Miguel Morales, urge enfrentar esta actividad que causa graves daños ecológicos y económicos debido a que no paga impuestos, ni regalías ni canon minero.
Morales Dasso afirmó, durante la inauguración del II Foro Internacional: Problemática de la Extracción Ilegal de Minerales, que la SNMPE respalda las acciones del gobierno para afrontar a la minería informal, expandida peligrosamente en el país. Precisó que actualmente se realizan actividades de extracción ilegal de minerales en 13 regiones, entre ellas Madre de Dios, Piura, La Libertad, Puno, Ica, Ancash, Cusco, Apurímac, Lima y Arequipa.
“El Estado tiene el desafío de controlar esta ilícita actividad no solo porque quebranta la ley, sino con el fin de proteger la biodiversidad, el ambiente y la salud de los peruanos” aseveró Morales, quién estimó que más de 100.000 personas están sometidas en la minería ilegal. Denunció que estas actividades promueven la explotación de mujeres y niños. “La minería ilegal alienta la esclavitud de miles de personas captadas por organizaciones
para las cuales no existen leyes laborales, de seguridad social y atención médica”: Denunció que Tambogrande, Piura, donde se evitó la instalación de una empresa minera formal, se ha convertido en un peligroso foco de la minería ilegal donde operan más de 15.000 mineros; además que en Madre de Dios, la ilícita actividad arrasó con más de 18.000 hectáreas de bosques. Morales manifestó que la lucha contra la ilegalidad debe ser frontal y pidió cortar las fuentes de abastecimiento de insumos, como el mercurio y los combustibles; identificar y sancionar a los acopiadores y compradores de la producción ilícita, así como a quienes la financian.
Funcionarios admiten limitaciones en control de minería ilegal
El encuentro congregó a diversos actores de dicha problemática. ProActivo entrevistó al Director Regional de Minería de Piura, Andrés Vera, sobre la cruda realidad que atraviesa su región. ¿La creación del parque para el procesamiento de minerales, es la solución? Estamos seriamente preocupados por el nivel de informalidad y el crecimiento de la minería artesanal o sea de la pequeña minería, que es nuestra competencia, y ello implica mirar la formalización en aquellas zonas donde se puede realizar actividad minera. Además se realiza cautelando nuestras cuencas y nuestros recursos hídricos. Sin embargo, uno de los planteamientos
es instalar el parque en una zona inocua donde no haya tantos riesgos ambientales. Está identificado el terreno y trabajamos con Proinversión para encontrar el mejor modelo, de tal manera que se vea la complejidad del asunto . Ahora las empresas comercializadores -que también procesan en la zona y los que no pueden lo llevan hacia Arequipatienen un sistema de operar con los mineros informales que conllevaría de alguna forma a cierto fracaso antelado (de la creación del parque de procesamiento) si no se contemplan esos asuntos. Se puede someter esta planta a la promoción de la inversión privada con ciertos elementos como plantear qué hacer con
el capital de trabajo, cómo abastecer a los mineros que requieran algunos insumos y luego cómo encontrar una relación comercial para que puedan procesar en esta planta el producto que extraen. Usted afirmó que la planta que ofrece la región no podría competir con la de Laytaruma que además brinda capital de trabajo a los mineros informales. Creo que no enfocamos con profundidad lo que significa la comercialización en todo este proceso y aquí si hay una empresa y otras de igual características que promueven esta actividad y a ellos no les interesa que el minero informal se formalice. Lo que les interesa es que siempre trabajen en función al sistema que tienen, por lo tanto si en el análisis olvidamos esta característica de lo que ocurre, no interpretamos de manera correcta cómo se desarrolla esta actividad económica. Nos preocupa mucho cómo esta empresa compra productos extraídos de manera totalmente ilegal y se traslada por todo el Perú con todos sus camiones y ahí lógicamente se requiere que las instancias oficiales, competentes en este caso actúen, o sea que solamente cumplan con su función, nada mas. Es decir, que cumpla con su función la Policía Nacional, por sus propios ojos pasan los camiones y no se controla en absoluto. En el foro han dado sus opiniones el Ministerio Público, que reveló algunas limitaciones que tiene, al igual que la Sunat.
ProActivo al 31 octubre de 2011
L
os funcionarios de Sunat, gobiernos regionales de Ica y Piura, Dicapi e Ingemmet, tuvieron oportunidad de contrastar con estudiosos sobre el tema y empresarios mineros, respecto a sus propuestas y la realidad que atraviesan para encontrar las mejores propuestas. La enriquecedora reunión permitió descubrir y examinar aspectos que abarca esta actividad como el mercado negro en torno al mismo.
9
Responsabilidad Social
Citibank afianza su compromiso con Perú
E
l equipo de voluntarios de Citibank, liderado por su gerente general, José Antonio Blanco, y en alianza con la ONG “Un Techo Para Mi País” construyeron 20 casas en Cerrito Alegre en San Juan de Lurigancho como parte de las actividades por el “Día Global de la Comunidad”.
ProActivo al 31 de octubre de 2011
gerente general José Antonio Blanco junto a sus hijos Nicolás y Cristóbal
10
Las actividades por el “Día Global de la Comunidad”, se celebran desde el 2006, en los más de 160 países en los que opera Citibank. Cada año reúne a miles de empleados, sus familias y amigos para realizar obras como: renovación de escuelas, tutoría a estudiantes, alfabetización, protección ambiental, construcción de casas, campañas de salud y ayuda a la pequeña empresa. Este año en la actividad de Cerrito Alegre, participaron más de 150 voluntarios -Citi, junto a sus pares de la ONG “Un Techo para mi país”. Simultáneamente se realizaron actividades similares en las sucursales de Citibank en Trujillo y Arequipa. Compromiso con la sociedad El gerente general de Citibank, José Antonio Blanco, recordó que este año también ejecutaron en el Callao el programa “Operación Sonrisa”, que sirvió para operar a niños con labio leporino. “Hace unos meses estuve en el Callao, ahí operamos a más de 30 niños, incluso entré a la sala de cirugía para
hacer todo lo que me pedían, estaba ahí para ayudar” recordó Blanco. Asimiso recalcó que Citibank tiene 91 años en Perú y que su posicionamiento en el mercado peruano se debe a su cultura de valores. “Tenemos 4 principios fundamentales que son el objetivo común, ingenio, liderazgo y responsabilidad financiera”. “Las empresas presentes en Perú que hemos logrado hacer buenos negocios, tenemos la responsabilidad de devolverle a la sociedad parte de lo que logramos gracias a nuestra incursión aquí”, subrayó el ejecutivo. Al respecto, expresó su satisfacción de que cada día haya más empresas que adopten políticas de responsabilidad social y cuyas acciones deben ser de conocimiento de la sociedad. “No con el afán de publicidad, sino para motivar a que cada vez sean más las empresas que adopten estas políticas”, consideró.
Pioneros en voluntariado La vicepresidenta de Recursos Humanos y Relaciones Públicas, Mónica Perales, señaló que todos los “Citibaqueros”- funcionarios y trabajadoresvaloran la importancia de la responsabilidad social. “Somos pioneros en actividades de voluntariado en Perú; fuimos los primeros en desarrollar el programa de salud Operación Sonrisa”, indicó. Valoró el rol de “Un Techo Para Mi País” que, junto con Citibank, ayudan a muchas familias en extrema pobreza “a tener su primer hogar y que sea el primer escalón hacia el desarrollo”. Asimismo, Perales resaltó la participación de Citibank en el programa Bancos en Acción, en alianza con Junior Achievement, a través del cual se les enseña a escolares de educación secundaria sobre los procesos de un banco, desde cómo pedir un crédito hasta la importancia del ahorro. Añadió que también se han aliado con la ONG “Vidas Solidarias”, para llevar el concepto del ahorro a los niños preescolares. Ayuda para titulación de terrenos El equipo legal de Citibank encabezado por Lorena Carrillo, asesoró a los residentes de Cerrito Alegre interesados por conocer cómo obtener los títulos de propiedad de sus terrenos. Dijo que la mayoría tiene certificado de posesión, con el que deben tramitar sus títulos de propiedad ante la municipalidad, el que es engorroso porque requiere de inspecciones que no se realizan.
Responsabilidad Social
CIS trae catering con ISO 22000 para la seguridad alimentaria
La empresa CIS desarrolla catering en sitios remotos en Sudamérica, en Brasil, Bolivia y Perú, para los sectores minería, construcción y petróleo, comprometida a contribuir con las comunidades aledañas a las operaciones donde brinda sus servicios. El director de América Latina de CIS, Olivier Liem, estuvo en Lima y conversó con ProActivo sobre la visión de su firma en cuanto a la seguridad alimentaria y los beneficios que redundan a la empresa. “Nosotros abrimos el tema de seguridad, salud y cuidado ambiental en los servicios de catering, que en su mayoría son masivos”, anotó el empresario. CIS se ha convertido en un importante proveedor de la industria minera y petrolera para servicios de catering responsable, que tiene certificaciones internacionales. “El que ofrece catering se convierte en el dueño de casa y no puede solo dar de comer sino que tiene que brindar calidad, además de otros factores que pueden afectar el bienestar de la gente como el cuidado del medio ambiente y la seguridad”, anotó Liem. Explicó que el primer reto para un come-
dor de gran escala es servir cuidando la cadena de suministro, lo cual no es tan fácil por el volumen, ya que se trata de miles de personas, “es un proceso que empieza desde los recursos humanos y necesita de capacitación profesional”.
“Nosotros abrimos el tema de seguridad, salud y cuidado ambiental en los servicios de catering que en su mayoría es masivo” Entre otros aspectos relevantes, manifestó que el personal de CIS recibe visitas médicas para cuidar su salud y evitar ser portador de enfermedad alguna. “Cumplimos con el ISO 14001, OHSAS 18000 y el ISO 22000. Tenemos el 60 por ciento de nuestra operación calificada. Es un gran logro”, precisó. CIS es la primera empresa en su género con dichas certificaciones en 15 plataformas petroleras de Petrobras en Brasil y
en Chad es la primera empresa –en todo rubro- que cuenta con dichas certificaciones. El empresario anotó que ahora las empresas buscan un servicio integral que alcance a las comunidades del entorno, anotó que “CIS es el mejor en este tema. El concepto es que las comunidades tienen que estar integradas a los proyectos de forma empresarial para que acepten el proyecto”. El alimento masivo De otro lado, Martín Quijandría, gerente de Operación y Desarrollo de CIS, comentó que el negocio de brindar alimento masivo, no es visible, por lo que consideró que su empresa influirá en las instituciones (gastronómicas) para insertar este rubro”. Las minas han mejorado sus instalaciones y los servicios que prestan a sus trabajadores. “El nivel (de exigencia) en Perú es mayor que en otros países. Por ejemplo, en Chad es difícil para ellos porque no tienen agua”, precisó Liem. En Chad –detalló- CIS fue contratada por Exxon Mobil y allí han logrado promover la creación de un emprendimiento de las comunidades para abastecer de frutas y verduras a las empresas y además a su propia localidad. “La dinámica depende de cada país, es muy local. Normalmente hay representantes de las comunidades con los cuales se habla más porque tienen exigencias de su comunidad y deben ser tomadas en cuenta” definió. Sobre el ISO 22000 El ISO 22000 es un estándar internacional certificable, que especifica los requisitos para un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria, mediante la incorporación de todos los elementos de las Buenas Prácticas de Fabricación (GMP) y el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC); es decir, la cadena alimentaria. Sobre CIS La firma francesa CIS cuenta con 19 años en el mercado internacional. Tiene presencia en cuarenta y tres países y es la tercera empresa a nivel mundial en el rubro de servicios y catering.
ProActivo al 31 octubre de 2011
L
a francesa Catering International & Services (CIS), la única en su género orientada a trabajar solo en lugares remotos y condiciones extremas, avanza en Perú imponiendo un servicio de catering a sitios apartados con seguridad alimentaria, bajo los estándares de la ISO 22000. Sus directivos conversaron con ProActivo .
11
Responsabilidad Social
Richard Wells presidente de The Lexington Group
Preparándose para un futuro mundial incierto
E
ProActivo al 31 de octubre de 2011
l presidente de The Lexington Group, Richard Wells, sostuvo,que ante las perspectivas de un futuro mundial incierto y complejo, los países y empresas deben prepararse para enfrentar ese reto, asumiendo que la sostenibilidad es uno de los factores vitales para hacerlo.
12
“El desarrollo sostenible será la columna vertebral de la competitividad de empresas y países en el largo plazo”, acotó, al señalar que esto es un imperativo para Latinoamérica. Wells agregó que los elementos del desarrollo sostenible son inseparables. “Queremos países prósperos y competitivos; países democráticos, pacíficos y justos. El crecimiento no puede hacer más ricos a los ricos y mantener a los pobres igual. Necesitamos países ambientalmente sostenibles, de crecimiento con equidad”, apuntó al intervenir en el XVI Foro Internacional de Responsabilidad Social Empresa Moderna “Construyendo con Inclusión el Camino del Perú al Primer Mundo” organizado por Perú 2021.
ingresos. El tema aquí es encontrar buenos empleos”, ponderó. Además dio a conocer otras mega-tendencias como el crecimiento de la clase media, las mega-ciudades, la conectividad universal e interdependencia, escasez de recursos no-renovables, deterioro de ecosistemas y cambio climático. “Debemos pensar cómo ajustarnos a este cambio y prevenir para que la situación no sea peor para las próximas generaciones”, añadió. Argumentó que el pensar en escenarios del futuro nos permitirá identificar las acciones que debemos tomar ahora. Asimismo, dijo que las empresas son conscientes de que el valor agregado se definirá más por calidad de vida que por bienes materiales y que los mercados
Mirando el futuro “La tecnología ha cambiado mucho, basta ver cómo era un teléfono en 1995 y como es ahora. Steve Jobs lo transformó en un centro de música, de entretenimiento con televisor incluido y otras funciones. El iphone, los celulares son una revolución”, reforzó. “Si no sabes a dónde vas, es posible que llegues a otro lado”, expresó al recalcar la urgente necesidad de que los países y empresas tomen previsiones para afrontar diversos escenarios futuros.
“Perú puede ser el modelo de un país responsable en un nuevo mundo sostenible”
Mega-tendencias Dijo que una forma de prepararnos para acontecimientos que nos pueden afectar en el futuro es mediante instrumentos como las denominadas Megatendencias, que brindan diagnósticos del mundo; por ejemplo, saber que Rusia, Europa y Sudáfrica tienen una tasa de crecimiento poblacional de cero o negativa y envejecida, explica en parte el porque de sus crisis financieras. “México, Brasil y Perú tienen una ventaja llamada el Bono Demográfico, que es la creación de una población económicamente activa, que genera
Innovación y pequeñas empresas Resaltó la necesidad de innovación en investigación y desarrollo, con nuevos modelos de negocios, productos y servicios, redefinir cadenas de valor ambiental socio-económico, incluyendo a las pequeñas empresas y comunidades, en alianza público-privadas. Wells destacó que en esa línea, “Perú puede ser el modelo de un país responsable en un nuevo mundo sostenible”. Al conversar con ProActivo agregó que desarrollo sustentable “es alcanzar las necesidades del presente, sin perjudicar el potencial de futuras generaciones. Una empresa que no tome esto en cuen-
serán globales. “Perú está en buenas condiciones para enfrentar ese futuro, pero hay países como Estados Unidos, con una creciente deuda nacional, que cuando entra en crisis, en recesión, ya no tiene una herramienta de gastos fiscales de soporte”, agregó.
ta no puede ser exitosa”, subrayó. También sostuvo que las empresas pequeñas también deben adoptar las prácticas del desarrollo sustentable. “Si bien estas no tienen la capacidad de las grandes empresas, en cierta manera tienen dos importantes ventajas: son más flexibles porque tienen menos procesos burocráticos y viven con la comunidad”, explicó. Endeudamiento ecológico Indicó que este es un tema preocupante, equivalente al endeudamiento nacional o familiar, que involucra problemas muy serios de sobrevivencia. “Como mundo nos estamos endeudando ecológicamente, y aunque todavía tenemos reservas de recursos, los estamos consumiendo con mucha rapidez, la tierra no puede reemplazarlo a tiempo y en el largo plazo causará graves problemas”, advirtió. Perú por buen camino Afirmó que es un problema serio, pero que afortunadamente en Perú hay empresas líderes ambientales que así lo están asumiendo, e irán por ese camino “no solo por el bienestar de la comunidad, sino para ser competitivas, ya que para sobrevivir en el futuro tienen que considerar el medio ambiente”. “Desde la primera vez que vine a Perú he visto un cambio muy importante; Perú 2021 y otras empresas han tenido una visión muy innovadora en este tema. Claro que hay problemas como alto consumo, desigualdad, impactos ambientales, pero veo en Perú una voluntad de cambiar y eso es lo más positivo”, resaltó.
13
ProActivo al 31 octubre de 2011
Responsabilidad Social
UNMSM Escuela de Minas
Propuestas para superar conflictos sociales
L
os cuestionamientos a los proyectos mineros y su contribución al fisco, se han convertido paradójicamente en un descontento para las empresas, las comunidades y el Estado; en tal sentido, la Escuela de Ingeniería de Minas (UNMSM) y su Centro de Estudiantes, en el marco de la Semana de Minas “Minería del Siglo XXI: Moderna y con Responsabilidad socio-ambiental” convocaron a diversos profesionales para abordar la insólita problemática. en Mesas Redondas multidisciplinarias.
ProActivo al 31 de octubre de 2011
“En los 90, cuando comienza el auge minero en Perú, surgen también las ONGs críticas de la actividad”, recordó el profesor universitario, Mario Cedrón, al iniciar la Mesa Redonda. Cedrón recordó que un estudio de la consultora Arellano sentenció que “A mayor inversión social mayor conflictividad”; y dijo que un ejemplo de ello es Cajamarca con Yanacocha, que invierte 25 millones de dólares al año en responsabilidad social, pero no supera los conflictos que tiene con la comunidad” y otro caso ocurrió en Puno, con el proyecto de Bear Creek, donde líderes “espontáneos”, paralizaron la región hasta lograr que el gobierno suspenda la actividad minera en el lugar. Asimismo, opinó que el ordenamiento territorial, como herramienta para decidir donde se puede o no hacer minería, genera temores porque “las mineras tendrían que negociar directamente con los dueños de la superficie, que son las comunidades, pero esto traería problemas, como posibles invasiones de terreno”, advirtió.
14
El agua y conflictos socio ambientales Al tratar el tema, el economista Miguel Santillana, investigador del Instituto del Perú de la Universidad San Martín de Porres, consideró que los conflictos socio ambientales tienen que ver con el uso del agua, la que en un 89 por ciento es canalizada por el agro, donde se contamina el recurso con pesticidas y otras sustancias. “La minería sólo usa del 2 al 3 por ciento del total de agua, y los mineros formales tienen que devolver a la cuenca una calidad de agua industrial III, que si bien no es
potable, puede ser usada en los procesos agrícolas y fabriles”, remarcó También manifestó que las comunidades ignoran que los concesionarios no son dueños del agua, y que no pueden hacer huecos en zonas urbanas, protegidas y arqueológicas; información que debe ser divulgada a la población por el Estado, pero este no lo hace. Destacó como un mecanismo favorable las asociaciones de las comunidades con las empresas mineras, como el caso de Minera IRL en Olaechea, Carabaya, en Puno, “que le ha dado el 5 por ciento de sus utilidades a la comunidad”, informó. Apuntó que las comunidades campesinas e indígenas son personas jurídicas y pueden negociar a través de la fórmula Asociación en Participación, y que en ese caso, les concede el 5 por ciento de utilidades, un asiento en el directorio y tener información de estados financieros auditada por agencias internacionales. “Las comunidades deben aceptar tales beneficios, y con el dinero que reciben crear dos tipos de fondos: el Intergeneracional, cuyos recursos sean manejados por bancos de Inversión y no por ONGs, y el de Satisfacción de Necesidades Básicas e Inmediatas, para la contratación de profesores o médicos, sin depender del servicio público”, planteó. Respeto a las costumbres La periodista, Mónica Belling, directora de revista ProActivo, cuestionó las apreciaciones despectivas contra las costumbres ancestrales, que lastima la sensibilidad de las comunidades y ahonda las
distancias. Sugirió, que para establecer una comunicación fluida con las comunidades es necesario desarrollar “empatía” con esos poblados. En cuanto al estudio de la consultora Arellano de que “a mayor inversión social hay mayor conflicto”, opinó que “no es necesariamente así”. “Los problemas en Cajamarca no se dan por la inversión social, sino porque primero se dio el conflicto y luego la inversión social, que es la peor fórmula, cuando lo idóneo es comenzar con la inversión social y evitar ese conflicto”, fundamentó. La Consulta Previa Entre tanto, el ingeniero Rómulo Mucho, de la UNMSM, expresó que la ley de Consulta Previa, es una norma muy compleja que ha generado muchas expectativas, pues hay quienes dicen que “va a empoderar a las comunidades originarias”. En torno a la implementación y aplicación de esta ley, manifestó que el Estado es quien tiene que informar y tomar las decisiones del caso, pero que éste “no tiene la capacidad para hacerlo”, pues carece de los medios necesarios. “¿Con que fondos lo hará? Porque la información siempre se ha hecho con dinero de la empresa interesada”, se cuestionó Satisfacer necesidades inmediatas Por último, la comunicadora Rosa Figueroa, gerente de Comunicación y Asuntos Externos de OSINERGMIN, sostuvo que las mineras no deben centrar sus acciones en el desarrollo sostenible para ganarse a las comunidades, tal como pensaba cuando trabajaba en Tintaya BHP Billiton. “Nos habíamos creído el cuento de que hay que hacer únicamente trabajos de desarrollo sostenible, sin darnos cuenta que la gente tenía otras necesidades inmediatas. Cuando asumimos esa tarea mejoramos nuestro relacionamiento con las comunidad”, relató.
Responsabilidad Social
Ministerio de Cultura con el reto de la Ley de Consulta Previa
Susana Baca aseguró que se están reuniendo con todos los involucrados, es decir indígenas y representantes de entidades públicas, para que sus aportes sean aprovechados. Además precisó que es primordial atender las expectativas que hay en relación a la Ley de Consulta Previa para los pueblos indígenas y originarios. Acerca del mismo tema, el jefe de la Unidad Ejecutora 004 de Indepa, Gustavo Zambrano, aseguró a ProActivo, que para la implementación de la esperada ley se trabajará junto con el viceministerio de Interculturalidad. “No se apunta a que el Indepa trabaje de manera sola en el sentido más amplio de la palabra, sino que todo se coordine con el viceministerio” señaló Zambrano. Explicó que hay una serie de avances con las organizaciones indígenas con quienes se han acordado respetar los acuerdos llegados con la anterior gestión. Además
señaló la creación de un cronograma de trabajo sobre la base establecida. “Esto no significa hacer un nuevo cronograma, sino que se revisarán con calma para hacerlo dentro de las formalidades de ley” precisó. Resaltó que el tema de la Consulta, no es un tema aislado del sector cultura, sino que es transversal a todos los sectores y niveles de gobiernos tanto regionales como locales. De otro lado, el nombramiento de Iván Lanegra como viceministro de Interculturalidad, en reemplazo del cuestionado Vicente Otta, ha dado mayor tranquilidad tanto a las comunidades, a los inversionistas y a los organismos no gubernamentales, sobre la adecuada implementación de la Ley de la Consulta Previa. El experto en temas de derecho medioambiental, Iván Lanegra, es profesor de la Universidad Católica y ha sido
parte del equipo de la Defensoría del Pueblo que lideró Beatriz Merino. Lanegra, con más de 15 años de experiencia en el aparato público, ha seguido el tema de las comunidades y el conflicto minero a lo largo de su trayectoria.
ProActivo al 31 octubre de 2011
L
a ministra de cultura, Susana Baca, confirmó sobre los avances que desarrolla su sector sobre la Ley de la Consulta Previa, asunto que subrayó es transversal a otros sectores y niveles de gobierno
15
BARRICK FUE RECONOCIDA EN CANADÁ, CHILE, PERÚ Y DOMINICANA Barrick fue reconocida como una de las cinco mejores compañías de Canadá por sus prácticas de divulgación de sus esfuerzos para colaborar en la lucha contra el cambio climático y ha recibido distintos premios por su desempeño en responsabilidad social empresarial (RSE). BOOM DE INVERSIONES MINERAS: YANACOCHA LIDERA Las inversiones mineras entre enero y agosto de 2011 se incrementaron en 70 por ciento, respecto a similar período de 2010, al registrarse 4,043 millones 986,058 dólares, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM). BUENAVENTURA: CRECEN LAS UTILIDADES POR YANACOCHA Y CERRO VERDE Buenaventura, la mayor productora de metales preciosos de Perú, dijo el viernes que su utilidad creció un 19% interanual en el tercer trimestre del año a 208 millones de dólares, gracias a los mayores precios del oro y cobre. VENA Y GOLD FIELDS INICIAN PROYECTO POLIMETÁLICO EN PUNO La minera canadiense Vena Resources y la sudafricana Gold Fields comenzarán la perforación del proyecto polimetálico Amantina, ubicado en Puno, una vez que reciban el permiso respectivo, lo que se espera para fines de octubre. SOUTHERN: AMPLIACIÓN DE TOQUEPALA DARÁ INGRESOS A TACNA La ampliación de la planta concentradora de la unidad Toquepala de la empresa minera Southern Perú, que demandará una inversión de 800 millones de dólares, dará ingresos adicionales a la región Tacna por 800 millones de nuevos soles . DOE RUN: INDECOPI GARANTIZÓ TRANSPARENCIA Y LEGALIDAD
ProActivo al 31 de octubre de 2011
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) descartó hoy la creación de una sala ad hoc para resolver las apelaciones presentadas en el marco del caso Doe Run, y garantizó la legalidad y transparencia en la resolución del caso.
16
Institucional
Grupo Telefónica: apoyo para jóvenes emprendedores
Academia Wayra eligió a 10 empresas de Perú
E
l “Wayra Week” del Grupo Telefónica culminó con éxito al seleccionar a los 10 emprendedores que serán parte de la Academia Wayra y que recibirán 50.000 dólares, asesoramiento y todo lo necesario para desarrollar sus empresas.
seleccionó 10. ¿Cómo apoyarán a los proyectos seleccionados? Cada uno recibirá 50.000 dólares a cambio del 10 por ciento de acciones de su empresa. Muchas de estas empresas aun no están constituidas; entonces aparte de ese monto se les darán oficinas, hemos hecho un espacio para que durante 6 meses tengan acceso a lo último en tecnología, espacios cómodos donde puedan desarrollarse y sobre todo tendrán el apoyo integral del grupo Telefónica a través de las experiencia y de los mentores, que son una especie de directores externos al grupo que apoyarán al desarrollo de estas empresas. ¿Quiénes son los mentores? Son alrededor de 16, entre ellos están Isabel Elías de Fondo Inversión, Irzio Pinasco gerente general de inversiones La Mancha, Nano Guerra García presidente del directorio de Somos Empresa, entre otros.
¿Cómo fue el proceso de selección? En la inscripción tuvimos un record a nivel Latinoamérica obteniendo 1.217 proyectos, mientras que en Argentina fue de 880 y en Colombia de 500, entre otros. Perú ha demostrado que es super empredendor. Tuvimos la ardua tarea de reducirlos a 50, esto se hizo a través del departamento de Investigación y Desarrollo de Telefónica en España con un grupo de Telefónica local; después los redujimos a 30 quienes son los que han vivido la experiencia Wayra durante 3 días en Lima y de ellos un jurado totalmente independiente
¿Por qué es importante para Telefónica apoyar a los emprendedores peruanos? Este tipo de iniciativas se dan en países muy desarrollados, sobre todo por parte de las universidades, vemos que aquí también se dan algunas iniciativas pero con montos mucho menores. Esta es la primera gran acción de la empresa privada de apoyar el emprendimiento y desarrollo tecnológico con los montos que se están manejando.
Elegidos • Art-e-Manifiesto • Landmarker • Nisu.pe • Cuponium • Plataforma Inteligente • Ando Ayudando.com • Couchy.com • Face-me • Hipotekaexpress • Papaya.pe
ProActivo al 31 octubre de 2011
¿Qué es Wayra? Wayra es una iniciativa que busca impactar en la economía de Latinoamérica estimulando la productividad y la interconexión de los centros de los países donde opera, para formar una red que se convierta en factor de progreso. Los Wayra Week son encuentros entre los emprendedores preseleccionados en cada país Wayra y los mentores del programa; se realiza una vez al año. Este año, la reunión en Perú duró 3 días con talleres, ponencias, sesiones de trabajo y guía de mentores para resolver dudas y perfeccionar proyectos El director ejecutivo de la Academia Wayra Perú, Juan Francisco Rojas conversó con ProActivo acerca de esa iniciativa del grupo Telefónica.
¿Qué tal ha sido la experiencia de Wayra Perú? Wayra ha sido una experiencia espectacular que nos permitió ver proyectos novedosos, muy originales y con innovación. Hemos visto la emoción y los sueños de la gente, su empuje para llevar a cabo esos proyectos; es por esto que se fue bastante difícil seleccionar 10 de los 30 proyectos presentados. Los 20 que no fueron escogidos quedan como parte de la familia Wayra y también se van a beneficiar con asesorías; mientras que con los 10 proyectos seleccionados tenemos el compromiso de desarrollarlos para que se logren todos los objetivos de las empresas.
17
Institucional
China Mining: puerta a la inversión tro potencial minero.
Lara Exploration es una de las empresas que encabezó la delegación para el foro China Mining a realizarse en Tianjin. Henry Luna Director de Planeamiento del Instituto Geológico Minero y Metálico (Ingemmet) aseguró a ProActivo que el objetivo de la delegación será mostrar el potencial minero, para lo cual el Ingemmet mostrará un video institucional que difundirá la cartografía minera, las áreas con potencial y el catastro
minero nacional. De igual forma, dijo que se buscará incrementar el número de unidades mineras, principalmente de mediana y gran minería por que generan desarrollo y divisas para el país” afirmó Luna. Añadió que la idea no es sólo promovernos con China; sino con otros países como Australia, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, entre otros donde hay inversionistas interesados en nues-
Reunirá a lo mejor del sector
VII Ingepet 2011
E
ProActivo al 31 de octubre de 2011
l VII Ingepet 2011 que se desarrolla cada 3 años, será el evento petrolero mas importante de Perú que contará con la presencia de reconocidos especialistas que tratarán sobre los avances y tendencias en la industria de los hidrocarburos.
18
El evento contará con conferencias magistrales, sesiones plenarias y exposiciones en simultáneo del programa técnico y de e-posters. Las sesiones plenarias tendrán una especial connotación por la importancia y trascendencia de los temas que serán expuestos y el nivel de los ponentes. Entre los temas que se tratarán están sobre “Tendencias en la Industria de Petróleo: Nuevas Fronteras y Recursos no Convencionales”, a cargo de Giovanni Paccaloni, Presidente de Paccaloni Consulting Intl (Italia); y “Sostenibilidad de Negocios- Aspectos Socio Ambientales- Experiencias Exitosas en el Manejo Sostenible de Hidrocarburos en la Región” cuya presentación estará a cargo de Sandra Martínez, Gerente Corporativo de Medio Ambiente y Asuntos Comunitarios,
Pluspetrol (Argentina). Concurso Estudiantil Además se tendrá el primer Concurso Estudiantil en el Ingepet, dirigido a estudiantes de los últimos ciclos de carreras afines a la industria de los hidrocarburos. De los trabajos presentados se seleccionaron 15 que serán expuestos en el Swissotel. Además la exposición de 143 trabajos del programa técnico en 7 salas, así como los 40 E-Posters permitirá al público apreciar trabajos de temas vinculados al sector petrolero tales como geología, perforación, ingeniería de reservorios entre otros. La exposición de estos será en el Swissotel y Novotel. Los trabajos ganadores recibirán el Premio Ingepet el viernes 11 en el Hotel Westin, donde será la Cena de Clausura.
Participación de empresas peruanas Reveló que este año hay pocas empresas peruanas en la delegación. “Digamos que no hemos tenido en esta ocasión una gran participación, sin embargo como Estado, como ministerio de Energía y Minas e Ingemmet- promovemos sin distinción del sector público o privado a todas las empresas en general”. Finalmente, Luna remarcó, “nuestro país tiene tradición minera y tenemos potencial minero, sin embargo si bien es cierto se han solicitado gran cantidad de concesiones en el país no hay inversiones en exploración, es importante que promovamos inversiones para que vengan a explorar nuestro territorio y explorar nuevos yacimientos e incrementar el número de unidades mineras, principalmente de mediana y gran minería por que generan desarrollo y divisas para el país.
San Martín: beca para los mejores San Martín Contratistas Generales otorgó becas de estudio con su programa “Reconocimiento a la Excelencia Académica 2011”. El proyecto consiste en entregar becas por 4.000 soles, a los mejores alumnos de colegios, institutos y/o universidades, que a su vez son hijos de los trabajadores de esta firma, en reconocimiento a sus altos rendimientos académicos. Los beneficiados fueron estudiantes de quinto año de secundaria con promedios mayores a 15; “cachimbos” con notas superiores a 15 o que ingresaron directamente a la universidad por pertenecer al tercio superior; y universitarios con promedios superiores a 14. Los directivos de San Martín anunciaron seguir en los próximos años con dicha iniciativa que es parte de su programa de responsabilidad empresarial, como reconocimiento a sus trabajadores, “claves para lograr sus objetivos”, y en respeto a la sociedad y a su entorno, como elementos que mueven a estas industrias.
Institucional
La XVI edición del Simposio de Responsabilidad Social de Perú 2021, “Construyendo con Inclusión el Camino de Perú al Primer Mundo” fue un éxito.
ProActivo al 31 octubre de 2011
Atlas Copco presentó sus pavimentadoras Dynapac. El gerente general de Atlas Copco Perú, Francisco Menéndez con el Gerente Regional RCE BM Sur y Centro América Carlos Pinto.
19
Atlas Copco: Nueva generación pavimentadoras Dynapac
A
tlas Copco Peruana S.A. presentó una nueva generación de pavimentadoras de alta calidad que es considerada la más avanzada en el mercado, con características técnicamente superiores altamente competitivos que brindan un acabado perfecto acorde con las altas exigencias que requieren los aeropuertos, carreteras, infraestructura, etc. sin dejar de lado la seguridad y la relación amigable con el ambiente.
ProActivo al 31 de octubre de 2011
“De lejos Dynapac es la mejor. Su acabado final es casi perfecto, la pista es sumamente pareja, sin ondulaciones”.
20
El Gerente Regional para Sudamérica y Centro América, Carlos Pinto, informó que dicha pavimentadora se fabricó recopilando las mejores características de modelos anteriores, y acorde a las necesidades de clientes que precisan incrementar y mejorar la eficiencia, productividad y ahorro de combustible de sus operaciones. “Se analizaron 25 temas técnicos de innovación para obtener una máquina más optimizada que las anteriores”, detalló. El uso de esta máquina mejora la producción con sistemas técnicamente superiores en transportadores, sensores, diseños de la tolva, en la descarga de material, tracción, y con un sistema de nivelación para lograr acabados de alta calidad. “La cabina del operador es muy amigable, es ergonómica, con un tablero de mando con funciones organizadas de tal manera, que derivan en un manejo sen-
cillo y rápido”, apuntó. Sostuvo que si un operador trabaja con comodidad, sin estrés y con mejor visibilidad, su rendimiento será más productivo que de su par que carece de ese entorno. Nuevos equipos para mejores obras En otro momento, afirmó que la filosofía del Grupo Atlas Copco es ser lo más amigable posible con el medio ambiente, por lo cual dicha maquinaria se acciona con sistemas hidráulicos de motor Diesel, que consume menos combustible y produce mejor transformación de energía, lo que significa menor contaminación ambiental. “Se precisa de nuevos equipos para ejecutar con mayor eficiencia importantes obras, como las de infraestructura, que van a integrar a los pueblos y campos productivos hacia las ciudades, para así mejorar la cadena de comercialización
de productos en la sierra, selva y costa”, subrayó. Anotó que la comercialización de este producto por Atlas Copco Peruana S.A.lo consolida como empresa, al prestar un mejor servicio a todos los usuarios del sector construcción. “En cada proyecto importante estamos ahí, y queremos estarlo en muchos más para contribuir con el desarrollo del país”, aseguró. Características “La intención de Dynapac, parte del grupo Atlas Copco, es seguir con la filosofía de que siempre hay una mejor manera de realizar las cosas, en está ocasión lo logramos mediante innovaciones tecnológicas”, explicó Miguel Granados Yamasaki, de Acting BLM División RCIAPE, de Atlas Copco. El ejecutivo detalló que las pavimentadoras tienen un comando-monitor, intercambiable a ambos lados de la máquina, que da al operador comodidad y sobretodo seguridad absoluta durante la operación Entre las características más saltantes tenemos que la regla de extendido, con menos altura, es capaz de graduarse en tres posiciones preliminares en pocos segundos, lo que antes podía tomar horas. La tolva -que es de menor alturapuede recibir mayor descarga del volquete, permite un vaciado más rápido, sus filos redondeados evitan la acumulación de material frío. Contamos con un amplio túnel de distribución de material , el más amplio del mercado. Existen opciones tales como deslizar la plataforma del operador 500 mm fuera de la cabina que permite tener una excelente vista a todo su alrededor. Precisó que la Nueva Generación de Pavimentadoras Dynapac, tiene un panel de control en la gama “SD” con un display, de 6.5 pulgadas, con 11 menús de fácil acceso para el operador. “Consume menos combustible, el operador puede regular las rpm y por más que acelere no pasará del determinado”, anotó. “De lejos Dynapac es la mejor. Su acabado final es de alta calidad, la pista es sumamente pareja, sin ondulaciones, como lo exigen los aeropuertos, autódromos y las grandes carreteras”, puntualizó.