Reporte ICSEd-Prodem 2016 Resultados preliminares

Page 1

Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico 2016 Novedades y tendencias para fortalecer e integrar los ecosistemas de la región Resultados preliminares

Hugo Kantis Juan Federico Sabrina Ibarra García


Acerca de los autores

Hugo Kantis Hizo su PhD en Entrepreneurship and Small Business Management (Universitat Autónoma de Barcelona-Växjö University , Suecia). Lic. en Economía y en Administración (UBA). Director de Prodem. Especialista en diseño, asesoramiento y evaluación de programas institucionales y políticas para fomentar el emprendimiento, con más de 15 años de experiencia en la región. Miembro del Comité Editorial de varios journals tales como Venture Capital, Journal of Small Business Management e International Small Business Journal. Profesor y Director de la Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con especialización en PyMEs de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Director de Dinámica Emprendedora, la Newsletter del Prodem y autor de diversos libros y artículos en la temática.

Juan Federico Candidato a Doctor en Creación y Gestión de Empresas de la Universidad Autónoma de Barcelona, Magister en Economía y Desarrollo Industrial (UNGS) y Economista (UNS). Trabaja en el Prodem desde sus inicios como Investigador y docente. Es autor de varios artículos, libros y capítulos de libros sobre la temática de los nuevos emprendimientos en América Latina, empresas jóvenes y las políticas que promueven su surgimiento. Además, ha participado como consultor en varios proyectos, tanto nacionales como internacionales sobre estos temas.

Sabrina Ibarra García Cursó la carrera de Economía (UBA) y la Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con mención en PyMEs. Investigadora y docente del Equipo del Prodem desde 2008. Ha colaborado en diferentes trabajos de investigación y consultoría en el procesamiento y análisis de datos cuantitativos. Sus principales intereses de investigación son: los condicionantes del surgimiento de nuevos emprendimientos dinámicos en América Latina, la construcción de indicadores y los métodos cuantitativos.

.2


página 4

página 7

página 11

01 introducción 02 la visión sistémica del emprendimiento dinámico 03 panorama general

página 20

04 américa latina 2016: en foco

página 33

05 ganadores y perdedores del último trienio

página 38

06 comentarios finales

.3


01 introducciรณn

01 introducciรณn

.4


introducción

01

La importancia de los emprendedores dinámicos para la diversificación del tejido productivo, la introducción de innovaciones y la generación de empleo de calidad es algo en torno a lo que hoy existe un gran consenso. Son, por lo tanto, actores clave para el desarrollo de los países latinoamericanos. Contar con ecosistemas capaces de ayudar a que ellos nazcan y crezcan es una cuestión estratégica. Los países de América Latina están buscando impulsar distintas iniciativas para el desarrollo y fortalecimiento de sus ecosistemas y, en consecuencia, para la creación y crecimiento de estos emprendimientos. Si bien algunos países cuentan con una mayor trayectoria y han avanzado a ritmos diferentes, en la actualidad prácticamente no hay país de la región que no cuente con alguna iniciativa o institución de fomento trabajando en el ámbito del emprendimiento. Pero no se trata sólo de iniciativas públicas o lideradas desde los gobiernos. Por el contrario, hoy tenemos una cantidad importante de actores no gubernamentales que, con distintos roles, intentan contribuir a la construcción de ecosistemas fértiles. Este camino no está libre de obstáculos y desafíos. En algunos casos es necesario desarrollar las capacidades de distintos actores para que puedan dar cuenta de su nuevo rol en los ecosistemas y también es clave fomentar sus relaciones. En otros, inclusive, es imprescindible que surjan nuevos actores que vengan a completar casilleros vacíos. En este contexto, un escenario de integración regional entre ecosistemas puede abrir una serie de oportunidades para encarar en conjunto algunos de estos desafíos y atacar debilidades comunes. Una agenda de integración entre ecosistemas podría contribuir a desarrollar procesos de aprendizaje más efectivos y eficientes, donde los ecosistemas con menor grado de desarrollo puedan beneficiarse del intercambio de experiencias y del trabajo conjunto con otros más avanzados. Un paso ineludible en este camino, es compartir información y conocer la situación de cada país en el punto de partida, identificar sus principales debilidades y poder definir áreas de potencial interés en base a su cruzamiento con las oportunidades que ofrecen los procesos de integración regional. Los países de la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú) están avanzando en esta dirección y han utilizado el ICSEd-Prodem para mapear las condiciones de partida. Sobre este punto se avanzará más en detalle en el reporte final. En este sentido, el ICSEd-Prodem puede jugar un papel relevante dado que permite conocer las condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico de los distintos países, así como también ordenarlas en un ranking regional e internacional, conformado por 56 países. Además de identificar sus principales fortalezas y debilidades, registra los avances y retrocesos más importantes de los últimos años y, al contar con una base de información común, ayuda a compararse con otros países de América Latina y también de otras regiones. A continuación presentamos un resumen de los principales resultados de la actualización de los datos del ICSEd-Prodem para 2016 y un análisis de la evolución del último trienio. Un mayor detalle de los resultados del análisis de los datos del ICSEd-Prodem, se presentará en el reporte final de próxima aparición. El mismo incluirá también casos de emprendedores dinámicos de la región y una descripción de las principales novedades en materia de políticas e instituciones en los diferentes ecosistemas de la región. Junto a ello, se presentan reportajes a destacados profesionales de la región, que compartirán su visión sobre lo que está sucediendo en la región. De esta forma, se dará cuenta de los importantes avances que se están registrando en América Latina pero que aún no se llegan a visualizar en las estadísticas. .5


La estructura de este resumen es la siguiente. Primero se plantean en forma muy breve las bases conceptuales del enfoque que da sustento al ICSEd-Prodem así como también algunos detalles de su construcción. Luego, se comentan los principales resultados observados a nivel global y, más adelante, de América Latina. Posteriormente, se presentan los cambios más relevantes del trienio 2013-2016 y, por último, algunos comentarios a modo de cierre.

.6


la visión sistémica del emprendimiento dinámico

02 la visión sistémica del emprendimiento dinámico

.7

02


En primer lugar, están aquellas dimensiones que determinan la existencia de una masa crítica de emprendedores con capacidades y vocaciones para emprender, es decir, el capital humano emprendedor. Este proceso, está influido por diferentes cuestiones entre las que se destacan el conjunto de valores y creencias que moldean la cultura de la sociedad. Del mismo modo, el perfil de las familias donde las personas nacen y crecen, representado por las condiciones sociales, influye en la formación de valores y actitudes de las personas. Finalmente, un aspecto a destacar en este proceso formativo es el rol del sistema educativo, no sólo en cuanto a la adquisición de conocimientos técnicos sino también a la formación de vocaciones y competencias emprendedoras. Más tarde en la adultez, las empresas donde las personas trabajan completarán una trayectoria de formación continua. El enfoque sistémico también considera a aquellos factores que influyen sobre la existencia de oportunidades de negocios, incluyendo a las condiciones de la demanda, por ejemplo el tamaño y dinamismo del mercado. También es clave el perfil de las empresas que conforman la estructura empresarial dado que a través de sus demandas pueden generar oportunidades de negocios de alto potencial que den origen al nacimiento de nuevas empresas para dar respuesta a sus necesidades. Finalmente, están los esfuerzos registrados en el campo de la ciencia y tecnología, a los que el ICSEdProdem denomina plataforma de ciencia y tecnología para la innovación (plataforma de CTI) y su vínculo con el sistema productivo, que permite transformar el conocimiento en innovaciones que fortalezcan la estructura empresarial y productiva de las economías. El último eje incluye aquellos factores que hacen a la conversión de los proyectos en empresas, y su posterior desarrollo. Es fundamental que estos emprendedores accedan a una oferta apropiada de financiamiento para crear y hacer crecer sus emprendimientos. Pero también es clave la existencia de capital social, es decir, de relaciones de confianza que faciliten la construcción de redes de contacto con otros actores relevantes (empresarios, instituciones, etc.) y el acceso a los recursos. Por último, el proceso de emprendimiento se ve afectado por el contexto de políticas y regulaciones que, por acción u omisión, acaban incidiendo sobre los emprendedores y sus empresas. De esta manera, el abordaje conceptual del ICSEd-Prodem no sólo parte de un foco en los emprendimientos dinámicos y el enfoque sistémico, sino que también incluye un conjunto de variables estructurales que dan cuenta de las especificidades de contextos menos desarrollados, como los países de América Latina. Por ejemplo las condiciones sociales, la estructura empresarial, el capital social y la cultura.

Un aspecto distintivo del ICSED-Prodem es la inclusión de un conjunto de variables estructurales que dan cuenta de las especificidades de los países de América Latina. .8

02

1. Verheul, I., Wennekers, S., Audretsch,D., &Thurik, R. 2002. “An eclectic theory of entrepreneurship: policies, institutions and culture”. In Entrepreneurship: Determinants and policy in a European-US comparison (pp. 11-81). Springer US. Acs, Z., Autio, E., and Szerb,L. 2014. “National systems of entrepreneurship: Measurement issues and policy implications”. Research Policy, vol 43(3) 476-494.

la visión sistémica del emprendimiento dinámico

El ICSEd-Prodem se basa en un modelo conceptual sistémico y ecléctico1. Esta visión sistémica identifica diez dimensiones clave que dan cuenta de los diferentes factores sociales, culturales, económicos y políticos que afectan no sólo la creación y desarrollo de nuevos emprendimientos dinámicos sino también la generación de futuros emprendedores. Estas diez dimensiones se agrupan en tres ejes conceptuales.


la visión sistémica del emprendimiento dinámico

02

el fenómeno del emprendimiento dinámico es sistémico

Capital social Financiamiento

Políticas y regulaciones

Estructura empresarial

Espacio de oportunidades

Propuesta de valor

Sistema educativo

Plataforma de CTI

Capital humano emprendedor Condiciones de la demanda

Capital humano emprendedor y sus determinantes Cultura

Factores que afectan el espacio de oportunidades

Condiciones sociales

Factores que promueven o inhiben el desarrollo de emprendimientos dinámicos Fuente: Elaboración propia.

.9


Además, de acuerdo a las recomendaciones de la literatura especializada, cada dimensión y el valor final del Índice se obtuvieron usando la media geométrica como medida resumen. Este método es consistente con el enfoque sistémico, ya que tiene la propiedad de hacer que las dimensiones más débiles influyan de manera más significativa sobre el valor final de cada dimensión y del ICSEd-Prodem.

02

2. OCDE (2008), Handbook on constructing composite indicators. Methodology and user guide.

la visión sistémica del emprendimiento dinámico

Para la construcción del ICSEd-Prodem se siguieron las mejores prácticas indicadas por la OCDE2. En total, se incluyeron 41 variables en la elaboración de las 10 dimensiones que forman parte del ICSEd-Prodem. Estas variables se obtuvieron de diversas fuentes de datos reconocidas internacionalmente como el Banco Mundial, el Global Entrepreneurship Monitor, el Global Competitive Index, el World Value Survey y UNESCO, entre otras3.

3. Ver Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico. Una herramienta para la acción en América Latina (http://www.ungs.edu.ar/ icsedprodem/).

.10


03 PANORAMA GENERAL

03 panorama general

.11


03

una primera mirada global

PANORAMA GENERAL

Singapur y Estados Unidos son los países con mejores condiciones para el surgimiento de nuevos emprendimientos dinámicos. Ambos países comparten el primer lugar del ranking 2016 con valores de 66 puntos en el ICSEdProdem seguidos, algo más atrás, por Finlandia, Suecia y los Países Bajos.

pcontinuación

Ranking País Índice

Δ15-16

Ranking País Índice

Δ15-16

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

0 0 0 0 + 1 + 1 + 1 + 1 - 4 0 + 1 - 1 + 1 + 1 + 2 + 3 - 1 0 + 1 + 1 + 3 - 9 + 2 - 1 - 3 0 0 + 13

29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56

+ 2 0 - 2 - 4 - 1 - 1 + 4 0 - 2 + 4 + 4 0 - 7 + 2 - 5 - 7 + 3 0 + 2 - 1 - 4 + 4 - 1 + 1 - 1 - 3 + 1 - 1

Singapur Estados Unidos Finlandia Suecia Países Bajos Suiza Alemania Reino Unido Canadá Irlanda Nueva Zelanda Noruega Japón Austria Francia Bélgica Hong Kong Israel Corea, Rep. Estonia Australia Dinamarca Republica checa China Letonia Polonia Portugal Hungría

66.67 66.66 64.58 61.98 61.90 61.83 60.38 60.23 60.00 58.76 56.54 55.33 55.32 54.52 54.51 52.76 51.91 51.50 50.01 49.70 49.53 46.83 44.93 44.54 44.46 42.77 42.60 40.30

Eslovenia Turquía Chile Tailandia Italia Rusia España India Brasil México Uruguay Colombia Costa Rica Sudáfrica Argentina Malasia Bolivia Perú Croacia Ecuador Panamá Irán, R.I Venezuela Grecia Egipto, R.A El Salvador República Dominicana Guatemala

39.47 39.05 38.42 37.56 37.38 36.96 34.87 34.46 33.74 31.90 31.60 31.33 31.32 30.32 29.94 29.69 25.81 25.71 24.82 24.73 24.37 22.25 19.27 18.30 16.08 15.64 12.87 11.71

continúap

.12


.13

Las condiciones sistĂŠmicas para el emprendimiento en AmĂŠrica Latina se encuentran en niveles medios o medio-bajos

alto medio alto medio medio bajo bajo

PANORAMA GENERAL

03


PANORAMA GENERAL

03

Tomados en su conjunto, los países desarrollados siguen dominando los primeros 20 lugares del ranking 2016. El mundo de los países en desarrollo, por su parte, es heterogéneo. Sin embargo, es muy importante el grado de asociación existente entre las condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico (medidas a través del ICSEd-Prodem) y el nivel de desarrollo de los países.

90.000 80.000 70.000 60.000

Pib per capita a PPP (2015 - 2014)

Las condiciones para emprender se relacionan positivamente con el nivel de desarrollo

50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 ICSEd-Prodem 2016

0

0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: Elaboración propia en base al ICSEd Prodem y Fondo Monetario internacional. Nota: Coeficiente de Correlación de Spearman 0,851, significatividad 0.01

Países desarrollados Países Emergentes Otros países en desarrollo

Entre los países emergentes se destacan China, Polonia y Hungría, con valores superiores a los 40, quienes acortan distancias con respecto a los más desarrollados. Por el contrario, existen otros como Malasia, Grecia y Egipto que se ubican hacia el final del ranking, despertando interrogantes acerca de su permanencia futura en el grupo.

.14


03 PANORAMA GENERAL

China, el líder de los países emergentes China ha mantenido su liderazgo entre los países emergentes en los últimos años. Las condiciones de la demanda son su principal fortaleza, con un valor superior a los 80 puntos, ocupando el segundo lugar a nivel mundial en esta dimensión. También se destaca por los avances que ha logrado en financiamiento y en menor medida en políticas y regulaciones, dos factores claves al momento de hacer realidad los proyectos emprendedores. Los logros van de la mano de un mejor acceso y disponibilidad de capital de riesgo y de las mejoras en algunas regulaciones. Pero también presenta algunas dificultades, en especial en el plano educativo, el que con un valor de 27 puntos ubica al gigante asiático hacia el final del ranking de esta dimensión. El bajo acceso a la educación superior y el reducido gasto público en educación per cápita explican principalmente esta situación. Sin dudas, esto no juega a favor del desarrollo de capital humano emprendedor, otra de sus principales debilidades, especialmente por la baja tasa de emprendedores ambiciosos. La estructura empresarial, por último, no parece estar contribuyendo al surgimiento de oportunidades para los emprendedores. Esta dimensión es la tercera dificultad más importante que enfrenta China.

condiciones de la demanda politicas y regulaciones

estructura empresarial 80 70 60 50 40

capital social

plataforma de cti

30 20 10 0

capital humano emprendedor

financiamiento

condiciones sociales

educación condiciones culturales

China Promedio TOP 3 ICSEd (Singapur, Estados Unidos y Finlandia)

Fuente: Elaboración propia en base a ICSEd-Prodem

.15


PANORAMA GENERAL

03

A pesar de los avances verificados en algunos países emergentes durante los últimos años, todavía subsisten diferencias importantes respecto de aquellos que encabezan el ranking internacional. Estas tienen que ver, en principio, con las limitaciones a la innovación derivadas de la falta de sofisticación de la demanda y de la baja articulación con cadenas globales de valor exigentes. A estas deficiencias relacionadas con el perfil de la estructura empresarial existente se suma la muy baja contribución de la plataforma de CTI, las restricciones de acceso al financiamiento y la escasa presencia de emprendedores ambiciosos con vocación de crear y hacer crecer sus empresas.

A pesar de los avances, los países emergentes siguen mostrando importantes déficits

condiciones de la demanda estructura empresarial

politicas y regulaciones 80 70 60 50 40

capital social

plataforma de cti

30 20 10 0

capital humano emprendedor

financiamiento

condiciones sociales

educación

condiciones culturales

Promedio TOP 3 Emergentes (China, Polonia y Hungría) Promedio TOP 3 ICSEd-Prodem (Singapur, Estados Unidos y Finlandia) Fuente: Elaboración propia en base a ICSEd- Prodem.

.16


PANORAMA GENERAL

03

En conjunto, la brecha que separa a los líderes del mundo emergente de aquellos que encabezan el ranking del ICSEd Prodem en 2016 es del 55%, porcentaje que no se ha modificado sustancialmente en los últimos años. Dinamizar las condiciones para emprender es algo que cobra cada vez más importancia en un mundo en el cual los precios internacionales de los commodities han dejado de ser una fuente de crecimiento de alto dinamismo. Esto no sólo es válido para los países emergentes sino también para América Latina.

américa latina en el escenario global Los países de América Latina siguen ubicándose de mitad del ranking hacia abajo, con valores en torno a los 30 puntos y un promedio de 25. Esto es, lejos de las mejores condiciones internacionales. Lo anterior no implica desconocer los avances que se están verificando en algunos ecosistemas de la región, sino dar cuenta de la necesidad de capitalizar los logros alcanzados y de dar un salto de calidad para transformar el panorama regional. Las condiciones de la demanda y la cultura siguen siendo los puntos más fuertes en la mayoría de los países latinoamericanos alcanzando valores medioaltos. Sin embargo, estas noticias no deben dejarnos tranquilos dado que se observa una evolución desfavorable. Ya no aventajamos a los líderes internacionales del ranking del ICSEd-Prodem y eso tiene que ver principalmente con el deterioro de las condiciones de la demanda para los bienes producidos y exportados por la región, algo acerca de lo que ya alertamos al lector en el reporte 2015.

.17


PANORAMA GENERAL

03

América Latina sigue mostrando importantes debilidades para el surgimiento de emprendimientos dinámicos

condiciones de la demanda estructura empresarial

politicas y regulaciones 80 70 60 50 40

capital social

plataforma de cti

30 20 10 0

capital humano emprendedor

financiamiento

condiciones sociales

educación

condiciones culturales

Promedio Regional Promedio TOP 3 América Latina (Chile, Brasil, México) Promedio TOP 3 ICSEd-Prodem (Singapur, Estados Unidos y Finlandia) Fuente: Elaboración Propia en base al ICSEd-Prodem.

.18


PANORAMA GENERAL

03

Por su parte, en 2016 persisten las principales debilidades. El capital humano emprendedor exhibe valores promedio tres veces inferiores a los de los líderes internacionales. Se trata de un problema que, en distinta medida, afecta a todos los países de la región ya que inclusive los líderes no se separan significativamente del promedio. Además, se observan importantes déficits en otras dimensiones, como por ejemplo en la plataforma de CTI, con valores inferiores a los 10 puntos en una escala de 100 en la cual los líderes se ubican en torno a los 70 puntos. Tampoco la estructura empresarial está abonando a la emergencia de oportunidades para el dinamismo y la innovación de los emprendimientos. De este modo, a las limitaciones de la oferta de emprendedores se suman las debilidades del lado de la demanda, combinación que acaba restringiendo la aparición de propuestas de valor potentes. Y aquellas que se generan deben remar cuesta arriba para concretarse y crecer dado que el financiamiento y el capital social son recursos escasos. Estas dos dimensiones, clave para el desarrollo de los nuevos emprendimientos, se ubican en valores que en promedio son muy inferiores a los de la frontera internacional (entre 40 y 50 puntos). Nobleza obliga, hay que reconocer que algunos países están avanzando en materia de nuevos instrumentos y fuentes de financiamiento. Estos avances van de la mano de los esfuerzos que se verifican en políticas y regulaciones, donde los líderes regionales se encuentran a mitad de camino entre el promedio regional y la frontera internacional. Una descripción de las principales novedades que se estan registrando en la región en materia de políticas e instrumentos de financiamiento se ofrecerá en el informe final, de próxima aparición. Una agenda de integración entre los ecosistemas de América Latina podría nutrirse de un proceso de aprendizaje activo y crítico basado en la socialización y reflexión en torno a estas experiencias. El debate acerca de las mismas seguramente contribuirá a la mejora de las condiciones para el emprendimiento en América Latina. En el reporte final se ahondará en estas cuestiones.

Durante 2016 las debilidades de los países de América Latina persisten: capital humano emprendedor, plataforma de CTI, estructura empresarial, capital social y financiamiento.

.19


04 amĂŠrica latina 2016: en foco

04 amĂŠrica latina 2016: en foco

.20


04

resultados generales

américa latina 2016: en foco

Por tercer año consecutivo Chile lidera el ranking regional de condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico. Le sigue Brasil en el segundo puesto, a cierta distancia, y luego México y Uruguay, que se disputan el tercer lugar. Apenas más atrás se observa un empate técnico entre Colombia y Costa Rica, quienes completan el top 5 de la región. A continuación se comentan los resultados generales del ICSEd-Prodem 2016, incluyendo los principales cambios respecto de 2015, y luego cada uno de los tres ejes en los que se basa el marco conceptual que le da sustento. Tal como se mencionó en la sección anterior, los países de América Latina se ubican de mitad de tabla hacia abajo. Chile, el líder regional, ocupa el lugar 31 en un ranking de 56.

Ranking en América Latina

País

ICSEd 2016

Posición en el ranking global

cambio vs. ranking 2015

1

Chile

38,42

31

0

2

Brasil

33,74

37

+1

3

México

31,90

38

+3

4

Uruguay

31,60

39

+3

5

Colombia

31,33

40

0

6

Costa Rica

31,32

41

-4

7

Argentina

29,94

43

-3

8

Bolivia

25,81

45

+3

9

Perú

25,71

46

0

10

Ecuador

24,73

48

0

11

Panamá

24,37

49

-3

12

Venezuela

19,27

51

0

13

El Salvador

15,64

54

0

14

República Dominicana

12,87

55

+1

15

Guatemala

11,71

56

-1

Fuente: Elaboración propia en base a ICSEd-Prodem.

Respecto de los resultados de 2015, las principales buenas noticias son el ascenso de México y Uruguay, que consolidan su posición dentro del top 5 regional. Estos dos países habían desmejorado su posición el año pasado y ahora recuperan posiciones en el ranking. En ambos casos, las mejoras se dan principalmente en capital humano emprendedor.

.21


américa latina 2016: en foco

04

La contracara de estos ascensos es la caída de Costa Rica, que pasa del 2º al 6º puesto y de Argentina, que retrocede del 4º al 7º. Estas caídas obedecen, por un lado, al avance de México y Uruguay, pero también a debilidades propias de ambos países. En Costa Rica desmejoró la percepción acerca del acceso de los emprendedores al financiamiento. En Argentina ocurre algo similar y, además, retrocede en la dimensión política y regulaciones, profundizando las desmejoras de años previos. Ambas situaciones deberían llamar la atención de aquellos que buscan promover el desarrollo de los ecosistemas en estos dos países. Otro país que pierde posiciones, del puesto 8 al 11, es Panamá, también con retrocesos en financiamiento y políticas y regulaciones, a los que se suma una importante caída en los valores correspondientes al perfil de su estructura empresarial, aspecto que se comenta más adelante. Esta caída de Panamá contribuyó a que otros países como Bolivia avancen algunas posiciones.

emprendedores, oportunidades y recursos: factores clave En los párrafos que siguen se analizan los resultados del ICSEd Prodem 2016 a nivel de sus tres ejes clave.

El capital humano emprendedor y sus determinantes La existencia de una masa crítica de emprendedores con el perfil motivacional, las capacidades y las aspiraciones de crecer es una condición clave para que surjan nuevas empresas dinámicas. La región continúa exhibiendo debilidades importantes en la materia. Seis de los últimos diez países del ranking global de capital humano emprendedor son latinoamericanos. En este contexto se destacan Colombia y Chile que encabezan el ranking regional de esta dimensión y logran ubicarse inclusive entre los primeros 20 del ranking global. Si bien es amplia la distancia que separa a los líderes internacionales (Singapur, Hong Kong y Estados Unidos) cuyos valores superan los 66 puntos, ambos países latinoamericanos (con valores por encima de 40 puntos) superan con creces el promedio regional de 23 puntos.

Colombia

51.04

18

Chile

42.35

30

Costa Rica

33.20

34

Argentina

29.01

36

Bolivia

26.85

37

Uruguay

24.37

42

Perú

22.24

43

Venezuela

22.15

44

Brasil

20.17

47

Panamá

18.45

50

Ecuador

16.34

51

México

14.68

52

República Dominicana

11.37

53

Guatemala

10.93

55

El Salvador

2.18

8

Promedio Regional

23.02

Promedio TOP 3 Dimensión

71.38

subíndice

ranking internacional

Capital Humano Emprendedor

Singapur, Hong Kong, Estados Unidos .22


Por ejemplo, las condiciones sociales de la región se encuentran en valores medio-bajos y esto es clave dado que contar con una fuerte clase media puede contribuir al surgimiento de emprendedores y de emprendimientos, no sólo debido a cuestiones culturales sino también porque los ahorros personales y familiares ayudan a concretar los proyectos. Aún los países líderes (Argentina y Uruguay) no alcanzan los 40 puntos y se ubican muy lejos de Noruega, Suiza o Singapur (70 puntos). A pesar de los avances registrados en el aumento de las clases medias, durante los últimos años, por el crecimiento económico y algunas políticas públicas subsisten importantes desafíos. No sólo porque esos avances aún deben consolidarse y profundizarse, algo que dista de estar asegurado, sino porque se debe traducir en una mayor fertilidad emprendedora. Es ahí donde la educación y la cultura están llamadas a jugar un papel crucial.

En promedio, en América Latina la porción de hogares de clase media es de poco más de un tercio de las familias. El país con mayor proporción de hogares de clase media es Uruguay (50%). Les siguen Argentina y Chile, con el 40% de los hogares. Fuente: Larrañaga, O., & Rodrıguez, M. E. (2014). Clases medias y educación en América Latina. Documento de Trabajo. PNUD.

32

Argentina

40.46

33

Uruguay

40.42

39

Venezuela

34.42

40

Chile

34.41

42

México

33.60

43

Panamá

33.44

45

Perú

32.05

46

Costa Rica

30.75

47

Ecuador

30.64

48

Brasil

29.17

49

El Salvador

29.06

51

Republica dominicana

27.84

52

Bolivia

24.76

53

Colombia

24.72

54

Guatemala

23.37

Promedio Regional

31.27

Promedio TOP 3 Dimensión

68.76

subíndice

ranking internacional

Condiciones Sociales

Noruega, Suiza, Singapur

Sin embargo, el sistema educativo contribuye en niveles medio-bajos (menores a los 40 puntos en promedio). Más aún, 6 de los 10 países más rezagados a nivel internacional, son latinoamericanos. Ello se debe a una conjunción de factores relacionados en alto grado con el nivel de inversión pública en el sistema educativo, que impacta sobre la calidad de la enseñanza, y con el grado de acceso a la educación observados en varios países. También son muy diversos los avances en materia de educación emprendedora.

.23

américa latina 2016: en foco

Entender las razones por las cuales existen estas debilidades, así como también el porqué de la heterogeneidad entre países es fundamental para detectar posibles caminos superadores. Para ello es necesario analizar los factores determinantes del capital humano emprendedor: las condiciones sociales, la cultura y el rol del sistema educativo.

04

Por otra parte, la brecha entre los líderes regionales y aquellos que ocupan las últimas posiciones es de cinco veces, evidenciando la existencia de fuertes contrastes entre ecosistemas muy diferentes. El desafío de fortalecer las bases de capital humano emprendedor, de gran importancia para todos los países, es especialmente crítico para República Dominicana, Guatemala y El Salvador.


53.44

Venezuela

52.69

37

Costa Rica

46.92

38

Bolivia

45.67

39

Chile

44.57

40

Colombia

43.45

42

México

41.65

43

Ecuador

38.28

46

Brasil

34.72

48

Panamá

31.54

49

Uruguay

29.92

50

Perú

28.80

52

Republica dominicana

28.76

54

El Salvador

26.88

55

Guatemala

23.52

Promedio Regional

38.05

Promedio TOP 3 Dimensión

76.78

Dinamarca, Finlandia y Suiza

Pero la situación regional dista de ser homogénea. Los valores correspondientes a los líderes regionales en esta dimensión (Argentina, Venezuela y Costa Rica) casi duplican a los de aquellos países más rezagados (República Dominicana, El Salvador y Guatemala). Los primeros se destacan principalmente por sus mayores niveles de acceso, especialmente a las universidades, y de inversión pública en la educación. Ello ocurre aun cuando la distancia por recorrer para alcanzar a países como Dinamarca, Finlandia y Suiza, líderes internacionales, es muy importante. Las brechas registradas entre países en materia de educación emprendedora, por su parte, se explican principalmente por el distinto avance alcanzado en los niveles medios e iniciales del sistema. Ello ocurre en un contexto general en el cual hay progresos mayores en la educación superior. Pero esta tendencia regional se verifica de manera más pronunciada en los países que ostentan valores más bajos. Por lo tanto, promover la educación emprendedora para ensanchar las bases del capital humano emprendedor requiere de una agenda ambiciosa cuya composición debe ajustarse a las realidades de cada país. La introducción de la educación emprendedora en la enseñanza media e inicial es una asignatura que deben encarar todos los países así como también la profundización y la mejora en la calidad de lo que ya se viene haciendo en las universidades. Pero en algunos países en los que el acceso al sistema educativo es bajo habrá que identificar en forma creativa nuevas alternativas, a la espera de que se inviertan mayores esfuerzos para mejorar el acceso y la calidad de la educación. Una última dimensión que contribuye a entender las limitaciones de capital humano emprendedor es la cultura, esto es el conjunto de valores y creencias compartidos por una sociedad. En el plano más concreto del desarrollo de los emprendedores ello se manifiesta en el grado de valoración social que reciben y la exposición a modelos empresarios inspiradores, a lo que se suma el grado de apertura para desarrollar las redes de contacto.

américa latina 2016: en foco

Argentina

26

subíndice

25

04

tasa de enrolamiento terciario ranking internacional

Educación

gasto público por alumno como % del pib per cápita

Fuente: UNESCO 2012/2014

Promedio América Latina Promedio TOP 3 América Latina (Argentina, Venezuela, Costa Rica) Promedio TOP 3 Internacional (Dinamarca, Finlandia, Suiza)

educación emprendedora en etapas iniciales

educación emprendedora a nivel terciario

Fuente: Global entrepreneurship Monitor Encuesta a expertos 2013/2015

En América Latina la contribución de la cultura al emprendimiento se ubica en valores intermedios, superiores a los 40 puntos en promedio. Más aún, la mitad de los países latinoamericanos tienen puntajes superiores a los 50 puntos y cuatro de ellos se encuentran entre los top 20 a nivel mundial, grupo liderado .24


04 Bolivia

65.46

14

Brasil

65.30

15

Perú

64.21

17

Costa Rica

61.24

23

Colombia

56.31

28

Ecuador

51.42

29

Chile

50.72

32

Venezuela

49.37

36

El Salvador

43.48

37

Uruguay

42.67

38

Argentina

42.09

42

Republica dominicana

38.66

46

Guatemala

35.64

50

Panamá

29.34

53

México

22.76

Promedio Regional

47.91

Promedio TOP 3 Dimensión

79.43

américa latina 2016: en foco

13

subíndice

ranking internacional

Condiciones Culturales

Finlandia, Nueva Zelanda, Irlanda

por países como Finlandia, Irlanda, Nueva Zelanda, Estados Unidos e Israel. Una nueva generación de emprendedores dinámicos, con su creatividad, esfuerzo e innovación, están haciendo que cada vez sea más valorada la opción emprendedora y los medios de comunicación están contribuyendo en esta dirección al dar a conocer modelos ejemplificadores.

valoración del emprendedor en la sociedad (% sobre el total de la población)

Sin embargo, también en este caso existen diferencias entre países. México, Panamá y Guatemala exhiben valores inferiores a los 30 puntos, contrastando con los casos de Bolivia, Brasil, Perú y Costa Rica, todos ellos por encima de 60. Además, es importante hacer una aclaración dado que, según informantes clave, en algunos de estos países aún falta que se valore el crecimiento empresarial y no sólo a los emprendedores cuando recién se inician. Por último, el análisis de los factores que inciden en la formación de capital humano emprendedor ayudan a explicar los contrastes existentes entre los países que se ubican en ambos extremos del ranking regional en esta dimensión. Las principales diferencias se focalizan en el mayor nivel de acceso a la enseñanza secundaria, terciaria y superior verificado en Colombia, Chile y Costa Rica en comparación con El Salvador y Guatemala en los que, al igual que en República Dominicana, se invierte mucho menos en educación. Por otra parte, Colombia y Costa Rica exhiben mayores avances en educación emprendedora, tanto a nivel del nivel terciario como de la enseñanza media. Además, Guatemala y República Dominicana son sociedades donde la cultura es más jerárquica, algo que limita la circulación de modelos inspiradores a través de las redes entre segmentos sociales diversos. En resumen, el capital humano emprendedor es una debilidad compartida, en distinto grado, por los países de la región. Cambiar este panorama llevará tiempo dado que hace falta promover cambios profundos en las políticas educativas para elevar el acceso a una educación de calidad y fomentar la educación emprendedora, para profundizar y generalizar los avances existentes en el nivel superior y para empujar su introducción en la enseñanza media e inicial. Ello no inhibe a las instituciones educativas de avanzar hasta ese entonces, con sus propias iniciativas.

el emprendimiento en los medios Porcentaje de personas que cree que los medios de comunicación ponen atención suficiente al tema del emprendimiento

Promedio América Latina Promedio TOP 3 América Latina (Brasil, Bolivia, Perú) Promedio TOP 3 Internacional (Finlandia, Irlanda, Nueva Zelanda) Fuente: Global Entrepreneurship Monitor - Encuesta población adulta 2014/2015 .25


04

Factores que afectan el espacio de oportunidades

américa latina 2016: en foco

Que haya nuevas propuestas de valor innovadoras y dinámicas depende de la existencia de emprendedores capaces de identificar oportunidades cuya amplitud y potencia se ve influida por las condiciones de la demanda, la estructura empresarial y la plataforma de CTI. Las condiciones de la demanda, por ejemplo su grado de sofisticación así como también el tamaño y el dinamismo de los mercados, ciertamente cuentan. En tal sentido, las condiciones de la demanda han tendido a debilitarse pero, por lo general, aún se mantienen en niveles medios o medio-altos. Los primeros 5 lugares del ranking regional incluyen a países muy diversos como Panamá, cuya economía se encuentra fuertemente orientada al comercio y los servicios financieros, y otros (por ejemplo Guatemala, Perú y Chile) que, a pesar de sus diferencias, aún sostienen cierto crecimiento.

10

Panamá

66.48

14

Guatemala

64.45

15

Chile

64.22

16

Perú

63.98

17

México

63.57

18

Bolivia

63.02

21

Colombia

61.51

22

Republica Dominicana

61.17

26

El Salvador

59.23

27

Ecuador

58.81

29

Costa Rica

58.77

30

Argentina

58.70

37

Uruguay

56.21

38

Brasil

55.59

56

Venezuela

27.84

Promedio Regional

58.91

Promedio TOP 3 Dimensión

81.88

subíndice

ranking internacional

Condiciones de la Demanda

China, Malasia, India

Junto con las condiciones de la demanda también incide en las oportunidades el papel que juegan las empresas existentes, por ejemplo las grandes firmas y las cadenas de valor. Existen evidencias de emprendimientos que nacen para atender o solucionar demandas insatisfechas de determinada industria o sector. Sin embargo, éstos son más el resultado de la iniciativa de sus emprendedores que de la tracción de las grandes empresas. De hecho, la estructura empresarial de los países latinoamericanos no contribuye al surgimiento de nuevos emprendimientos dinámicos. El promedio regional de esa dimensión está apenas por encima de los 20 puntos, cuando los líderes internacionales (Singapur, Irlanda y Estados Unidos) muestran valores superiores a 65. Es más, 8 de los últimos 10 países a nivel internacional son de América Latina.

.26


04 Costa Rica

34.53

31

México

34.03

38

Chile

27.88

41

Brasil

26.87

43

Argentina

24.39

45

Uruguay

24.26

46

Colombia

21.92

47

Guatemala

20.54

48

El Salvador

20.08

50

Perú

18.18

51

Republica dominicana

17.94

52

Ecuador

17.36

54

Bolivia

13.13

55

Venezuela

10.70

56

Panamá

10.38

Promedio Regional

21.48

Promedio TOP 3 Dimensión

69.98

américa latina 2016: en foco

29

subíndice

ranking internacional

Estructura Empresarial

Singapur, Estados Unidos, Irlanda

Un rasgo distintivo de varias estructuras empresariales latinoamericanas es el predominio en la base de la pirámide de un conjunto de microempresas, en general de subsistencia, que operan con bajos niveles de productividad, y que constituyen más una alternativa a la falta de inserción laboral que a la búsqueda y explotación de una oportunidad. Por otra parte, las empresas pequeñas se articulan poco con el más estrecho parque de firmas medianas y grandes, definiendo un círculo vicioso en donde las brechas de productividad entre unas y otras dificultan esta articulación y así tienden a perpetuar la heterogeneidad estructural que caracteriza a la región4. Este tipo de estructuras empresariales tiende a reproducirse en el tiempo y no suele favorecer el surgimiento de las oportunidades para el emprendimiento dinámico5. Esta tendencia regional, sin embargo, encierra situaciones diversas. Por un lado, la brecha que separa a los líderes regionales de los más rezagados es la misma que los distancia de los que encabezan el ranking internacional. Además, entre esos países es posible encontrar casos como los de las tres economías más grandes (Brasil, México y Argentina), con estructuras productivas más diversificadas y fuerte presencia de PyMES y Costa Rica, una economía pequeña con sus grandes empresas tecnológicas exportadoras. Chile, por su parte, se destaca por poseer un sector de empresas de clase mundial en sectores de recursos naturales y de servicios.

4. Pagés, C (2010): La era de la productividad. Cómo transformar las economías desde sus cimientos. Banco Interamericano de Desarrollo: Washington DC 5. Schoar, A. 2010. “The divide between subsistence and transformational entrepreneurship”. En J. Lerner y S. Stern (Eds.), Innovation Policy and the Economy, Volume 10 (pp. 57-81). National Bureau of Economic Research: Cambridge. CAF. 2013. Emprendimientos en América Latina: Desde la subsistencia hacia la transformación productiva. CAF Banco de Desarrollo de América Latina: Bogotá

productividad del trabajo (producto/empleo)

La asignatura pendiente consiste en encontrar nuevas fórmulas para que estas empresas se articulen con los ecosistemas de emprendimiento e innovación y contribuyan a generar nuevas oportunidades para emprendedores basadas en sus desafíos y problemas por resolver. Un camino de este tipo podría ser aún más promisorio si contara con la colaboración de la plataforma de CTI. Sin embargo, la situación observada en esta dimensión no despierta grandes expectativas por el momento en la mayor parte de los países. En 9 de 15 países latinoamericanos el valor de esta dimensión se ubica por debajo de los 10 puntos (en una escala de 100) cuando los líderes globales (Israel, Finlandia y Corea) exhiben valores 8 veces superiores. Sólo Brasil y Argentina – líderes a nivel latinoamericano – muestran valores de al menos 20 puntos. En el otro extremo de la tabla aparecen El Salvador, República Dominicana y Guatemala.

Fuente: The Conference Board 2014/2015

.27


25.51

Argentina

19.86

42

Costa Rica

16.99

44

México

15.94

45

Chile

15.07

47

Uruguay

11.77

48

Colombia

9.03

49

Panamá

7.54

50

Perú

6.28

51

Venezuela

6.03

52

Ecuador

5.90

53

Bolivia

5.46

54

El Salvador

1.21

55

Republica dominicana

0.80

56

Guatemala

0.69

américa latina 2016: en foco

Brasil

40

subíndice

36

04

gasto en i+d empresas (% pib) ranking internacional

Plataforma de CTI

gasto en i+d gobierno y universidades (% pib)

Fuente: UNESCO 2011/2013

Promedio Regional 9.87 Promedio TOP 3 Dimensión 80.67 Finlandia, Israel, Corea

La agenda para transformar este panorama no sólo incluye la necesidad de estimular incrementos significativos en los esfuerzos de la I+D que se realizan, especialmente en las empresas, o ampliar la base de investigadores. También es necesario fomentar la vinculación entre el mundo de la ciencia y el del emprendimiento. No necesariamente, ni preferentemente, se trata de convertir a los científicos en empresarios, sino de capitalizar la plataforma de conocimientos innovadores que se generan en estos ambientes para alimentar propuestas de valor lideradas por equipos mixtos integrados por emprendedores.

Promedio América Latina Promedio TOP 3 América Latina (Brasil, Argentina, Costa Rica) Promedio TOP 3 Internacional (Israel, Finlandia, Corea)

investigadores / pea

En resumen, el panorama comentado en los párrafos anteriores pone de manifiesto la necesidad imperiosa de dar un mayor protagonismo y articulación a las políticas de innovación, ciencia y tecnología y a las de emprendimiento, en el marco de estrategias proactivas de diversificación productiva y empresarial. El punto de partida encuentra a algunos países más avanzados que otros, ofreciendo la oportunidad de compartir experiencias y aprendizajes. Pero el desafío abarca a la región en su conjunto.

Factores que facilitan el desarrollo de los emprendimientos La posibilidad de convertir una propuesta de valor liderada por un equipo emprendedor potente en una nueva empresa dinámica y escalable depende de un conjunto de factores habilitadores como el capital social para tejer redes, el financiamiento y el papel de los gobiernos en materia de políticas y regulaciones. Uno de los más importantes es el de las redes de contacto que pueden facilitar el acceso a la información, los consejos y los recursos de distinto tipo mediante la vinculación con otros colegas emprendedores, potenciales proveedores y clientes, instituciones de apoyo, mentores e inversores.

Fuente: UNESCO 2011/2013

relación universidad empresa

Nota: Escala 1-7 Fuente: Global Competitive Index 2015/2014

Estas redes de contacto no se forman automáticamente. Son el resultado de un proceso de construcción en el cual las bases de capital social, esto es la facilidad para apoyarse en relaciones de confianza, juegan un papel fundamental.

.28


Argentina

51.72

30

Uruguay

47.70

37

México

41.52

42

Brasil

35.98

44

Chile

31.24

46

El Salvador

29.14

48

Costa Rica

25.96

49

Panamá

25.29

50

Venezuela

22.40

51

Perú

22.00

52

Bolivia

21.91

53

Republica Dominicana

21.26

54

Colombia

19.32

55

Ecuador

11.16

56

Guatemala

américa latina 2016: en foco

26

subíndice

ranking internacional

04

Capital Social

2.52

Promedio Regional 27.27 Promedio TOP 3 Dimensión 90.17 Dinamarca, Suecia, Países Bajos

El promedio del indicador de capital social en los países de América Latina se encuentra por debajo de los 30 puntos, muy lejos de los niveles de los líderes internacionales (Países Bajos, Suecia y Dinamarca) que están cerca de 90. Sin embargo, existen situaciones muy diferentes al interior de la región. Mientras que Argentina y Uruguay muestran valores cercanos o incluso superiores a los 50 puntos, Colombia, Ecuador y Guatemala, en el otro extremo, no superan los 20 puntos. Si bien el apoyo del núcleo más cercano de relaciones formado por familiares y amigos, por lo general, existe, las dificultades suelen aparecer a la hora de expandir los contactos más allá de este círculo social más cercano. Si bien la posibilidad de descansar en el apoyo de familiares y amigos resulta muy importante, sobre todo en los primeros pasos, a medida que la empresa va desarrollándose, los contactos clave se hacen más específicos al mundo de los negocios y no siempre ellos se encuentran dentro del círculo más cercano. Es más, la teoría de redes a menudo enfatiza la importancia de estos “lazos débiles”, entendidos como los menos frecuentes y más distantes. Precisamente, lo que distingue a los países que encabezan el ranking regional de los demás es la mayor apertura para generar estas relaciones en base a niveles más altos de confianza interpersonal. Se trata de sociedades más abiertas, menos polarizadas y jerárquicas, en donde es más sencillo generar espacios de vinculaciones entre individuos de diferentes segmentos o círculos sociales. Los resultados del ICSEd-Prodem 2016 ponen de manifiesto la importancia de promover iniciativas que explícitamente apunten a desarrollar estos lazos entre los emprendedores y el resto de los actores clave para bajar las barreras de acceso a un menú de contactos variados. Esta característica, distintiva de los ecosistemas virtuosos (p.ej. Israel o Silicon Valley) es algo que sin lugar a dudas debe estimularse en la región.

confianza interpersonal

Fuente: World Value Survey 2010/2014

tendencia de la población a ampliar las redes por fuera de su circulo cercano

Fuente: Hofstede 2010

Promedio América Latina Promedio TOP 3 América Latina (Argentina, Uruguay, México) Promedio TOP 3 Internacional (Países Bajos, Dinamarca, Suecia)

El segundo ingrediente necesario para el desarrollo y escalamiento de los emprendimientos dinámicos es el acceso a las fuentes de financiamiento. Esta es una de las principales debilidades de la región, con un valor apenas inferior a los 20 puntos. El ranking regional lo lidera Chile con poco más de 35 puntos, aún muy lejos de las mejores condiciones internacionales de países como Singapur, Hong Kong o Estados Unidos que se encuentran en torno a los 90 puntos. Chile se destaca por la percepción positiva del acceso al financiamien.29


américa latina 2016: en foco

04

to bancario, algo que también ocurre en los demás países que encabezan el ranking regional. Asimismo sobresale, aunque en menor medida, en la percepción sobre el financiamiento específico para los emprendimientos. El papel de CORFO con los instrumentos de capital semilla explica en buena medida esta situación, dado que incentivos más recientes dirigidos a desarrollar una oferta privada de capital emprendedor en fases tempranas aún no exhiben resultados. En el mismo sentido, cabe destacar los esfuerzos que están llevando a cabo los gobiernos de México y Colombia en la constitución de nuevos fondos siendo aún temprano para ver su impacto.

30

Chile

36.54

31

Bolivia

35.60

34

Brasil

29.73

35

Panamá

27.56

36

México

26.70

39

Ecuador

24.86

40

Uruguay

24.79

41

Colombia

23.68

42

Perú

22.18

47

Guatemala

13.21

49

Venezuela

10.64

51

Argentina

7.13

52

Costa Rica

6.97

53

El Salvador

6.84

56

Republica Dominicana

0.57

subíndice

ranking internacional

Financiamiento

Promedio Regional 19.80 Promedio TOP 3 Dimensión

84.58

Singapur, Malasia, Hong Kong

Entre los países más rezagados en materia de financiamiento se encuentran Argentina y Costa Rica. En ambos casos las debilidades registradas en esta dimensión explican en gran medida porqué estos países abandonaron el top 5 regional en el ICSEd-Prodem 2016. En el primer caso, se destaca una muy mala percepción tanto en cuanto al financiamiento específico para emprendedores como al acceso a los créditos bancarios. En el “caso tico”, son las limitaciones del financiamiento específico para las primeras etapas las que empujan el valor hacia abajo. Un último factor que contribuye a que los emprendimientos logren crearse y crecer se refiere a la actuación de los gobiernos en materia de regulaciones y políticas, tanto generales como específicas. La realidad de América Latina en esta dimensión es marcadamente heterogénea, por lo que el valor promedio de 37 puntos no constituye un buen resumen. En efecto, los países que encabezan el ranking (Chile, México y Colombia) se ubican por encima de los 50 puntos estando los primeros dentro del top 20 a nivel internacional. Por otro lado, los países más rezagados de la región (Argentina, Bolivia, Venezuela y Guatemala) no llegan a los 20 puntos. Los tres líderes regionales cuentan con una mayor tradición de desarrollo institucional y de políticas en el campo del emprendimiento junto con un entorno regulatorio más “amistoso” para desarrollar negocios y nuevas empresas. Sin embargo, existen algunas diferencias entre estos tres países. Mientras que Chile se destaca por buenos indicadores en materia de regulaciones y la opinión favorable de los informantes clave del GEM (acerca de las políticas de .30


04 Chile

69.04

19

México

61.09

28

Colombia

52.97

30

Ecuador

51.94

31

Costa Rica

49.69

35

Uruguay

41.64

36

El Salvador

41.24

39

Panamá

35.65

40

Brasil

35.15

41

Republica dominicana

32.83

48

Perú

26.84

50

Argentina

20.87

51

Bolivia

18.73

53

Venezuela

8.33

54

Guatemala

7.42

américa latina 2016: en foco

13

subíndice

ranking internacional

Politicas y Regulaciones

Promedio Regional 36.90 Promedio TOP 3 Dimensión

89.71

Singapur, Suiza, Dinamarca

emprendimiento y a nivel general) en el caso azteca sólo se destacan las opiniones favorables acerca de la actualidad de las políticas de emprendimiento. El accionar del INADEM (Instituto Nacional del Emprendedor), que ya lleva casi 5 años, parece estar siendo reconocido actualmente por estas opiniones. Algo similar ocurre en Colombia a partir de la intervención de iNNpulsa Colombia. En ambos países, la percepción general acerca de lo que se está haciendo en materia de políticas de emprendimiento es positiva, pero no es tan favorable en cuanto a la importancia que estas políticas tienen en el marco general de las políticas del gobierno ni del marco regulatorio. Otro país que ha avanzado en materia de políticas específicas de emprendimiento es Uruguay, acompañando condiciones regulatorias favorables (arriba de 60 puntos en ambas variables). Sin embargo, aún existe una baja percepción acerca de las políticas generales y el lugar que le asignan al emprendimiento, no siendo considerado entre las prioridades para el gobierno. Integra así un segundo bloque de países dentro del ranking regional junto a Costa Rica y Ecuador (ver gráfico página siguiente). En resumen, el análisis de los resultados del ICSEd-Prodem en cuanto a los factores que promueven o inhiben el desarrollo y escalamiento de los emprendimientos dinámicos muestra un panorama que combina luces y sombras. Los aspectos más positivos se encuentran en el avance de las políticas específicas de fomento del emprendimiento y en las regulaciones, aun cuando no han logrado todavía modificar sustancialmente las dificultades más estructurales que existen en materia de acceso al financiamiento y al capital social. Es necesario redoblar la apuesta focalizando en los aspectos menos cubiertos, ampliando la cobertura e impacto de los programas de capital semilla con la inclusión de instrumentos de pre-capital semilla y de desarrollo post-semilla, a la vez que se fomenta la oferta privada de capital para fases tempranas posteriores y para el crecimiento. Otro aspecto clave que revela este análisis del ICSEd-Prodem 2016 es la imperiosa necesidad de fortalecer los lazos y las conexiones entre emprendedores y entre éstos y la red de soporte que conforma el ecosistema. Naturalmente, es mucho lo que los países pueden beneficiarse a partir del intercambio de experiencias y de la integración entre ecosistemas, conformando así una red abierta hacia dentro y fuera de la región. .31


04 américa latina 2016: en foco

Programas específicos de apoyo

Importancia de la politica de emprendimiento en la agenda

Regulaciones

A pesar de los avances en la implementación de los programas de apoyo todavia no logran tener la relevancia que merecen en la agenda de políticas

TOP 3 ICSEd Singapur, Dinamarca, Suiza

Chile México Colombia Ecuador Costa Rica Uruguay El Salvador Panamá Brasil Republica Dominicana Perú Argentina alto medio alto medio medio bajo bajo

Bolivia Venezuela Guatemala

Fuente: Elaboración propia en base a ICSEd-Prodem en base a Easy Doing Business y Encuesta expertos Global Entrepreneurship Monitor.

.32


05 ganadores y perdedores del Ăşltimo trienio

05 ganadores y perdedores del Ăşltimo trienio

.33


05

6. Para calcular las tasas de variación del ICSEd-Prodem y sus dimensiones entre 2016 y 2013 se realizó una estimación del ICSEd-Prodem 2016 manteniendo los valores extremos del ranking de 2013 constantes. De este modo, solo se reflejan los cambios en los valores originados en la evolución de cada país, y no los producidos en los valores extremos.

ganadores y perdedores del último trienio

Usando una analogía con el mundo del deporte, en esta sección se habla de “ganadores” y “perdedores” en un sentido figurado. De ninguna manera ser “ganador” implica haber logrado un contexto fértil para el emprendimiento dinámico. Ser “perdedor” tampoco significa lo contrario. Se trata solamente de reflejar los principales avances y retrocesos verificados en el ranking regional de condiciones sistémicas y mostrar que la fotografía presentada en las secciones anteriores no debe ser entendida de manera estática6.

Cambios en el ranking del ICSEd-Prodem entre 2016 y 2013 Ranking 2013

Ranking 2016

Variación

1

Chile

Chile

0

2

Brasil

Brasil

0

3

Argentina

México

1

4

México

Uruguay

3

5

Costa Rica

Colombia

1

6

Colombia

Costa Rica

-1

7

Uruguay

Argentina

-4

8

Perú

Bolivia

9

Panamá

Perú

10

Ecuador

Ecuador

0

11

Venezuela

Panamá

-2

12

El Salvador

Venezuela

-1

13

Bolivia

El Salvador

-1

14

Republica Dominicana

Republica Dominicana

0

15

Guatemala

Guatemala

0

Fuente: Elaboración propia en base a ICSEd-Prodem.

5 -1

En los últimos tres años, algunos países registraron progresos sustantivos que se tradujeron en su posicionamiento relativo en tanto que otros retrocedieron7. Entre los ganadores se destacan Uruguay y Bolivia. El primero de ellos pasó desde el 7° al 4° puesto en el ranking regional respaldado en un crecimiento del 5% del ICSEd-Prodem. Esta buena noticia ha sido motorizada por las mejoras observadas en el capital humano emprendedor. También se registró una evolución favorable de las condiciones culturales, principalmente en la difusión de modelos de rol y la presencia de emprendedores en los medios.

7. Ello no significa desconocer que existen países en los cuales han existido variaciones parciales (positivas y/o negativas) en algunas dimensiones pero que no se han traducido en cambios de sus posiciones en el ranking. Estos cambios parciales se comentarán en el reporte final. Este resumen se focaliza en las modificaciones que han dado lugar a alteraciones en las posiciones de los países en el ranking regional.

Pero no todas son buenas noticias para Uruguay dado que han habido retrocesos en la plataforma de CTI, fundamentalmente por la caída en los montos de gasto en I+D del sector privado y del sector público, así como también, aunque en menor medida, en la percepción acerca de la relevancia de las políticas de emprendimiento entre las políticas generales del Gobierno y de .34


ganadores y perdedores del último trienio

05

la educación emprendedora en los niveles medios e iniciales. Para sostener en el largo plazo las mejoras comentadas es muy importante prestar atención a estos retrocesos. En particular, los mismos pueden afectar en horizontes más largos a algunas variables como capital humano emprendedor, donde han existido progresos. Otro país que se destaca es Bolivia. En el marco de una macroeconomía saludable que no ha dejado de crecer, este país ha registrado un importante avance, pasando desde las últimas posiciones del ranking regional al 8º puesto, es decir, hacia mitad de la tabla. Esta evolución se sostiene con un crecimiento del 18% en el valor del ICSEd-Prodem que se explica principalmente por los progresos registrados en algunas áreas de debilidad, como las políticas de emprendimiento y su importancia para el gobierno y en el capital humano emprendedor, así como también por la mejora en las condiciones sociales y culturales y en la educación. Sin embargo, ha registrado una evolución desfavorable en el marco regulatorio, en especial en la presión impositiva, y en capital social debido al deterioro de la confianza entre las personas. La profundización de esta debilidad debe establecer un alerta en el ecosistema boliviano. De lo contrario, las mejoras en capital humano emprendedor encontrarán escollos por las mayores dificultades para tejer redes de contacto requeridas para crear las empresas. Del otro lado, entre los perdedores se destacan Argentina y, en menor medida, Panamá. El primero de ellos perdió cuatro lugares pasando del 3° puesto al 7°. En gran medida, esta caída se debe al desmejoramiento de las variables relacionadas con la cultura, una dimensión que se encontraba entre sus principales fortalezas, y que tres años más tarde se encuentra en valores medio-bajos. La principal explicación de este retroceso se debe al desmejoramiento en la valoración social de los emprendedores, según muestran los datos del GEM. Si bien la pérdida de terreno en el campo de la cultura emprendedora es una tendencia común para gran parte de los países de la región, ésta toma mayor importancia en el caso argentino. Se trata de un tema complejo cuyo análisis excede el alcance de este estudio pero que amerita ser investigado con mayor profundidad. Además, Argentina también ha registrado retrocesos en dos de sus principales debilidades: políticas y regulaciones y financiamiento, manteniendo valores bajos y ubicándose entre los países de América Latina más rezagados en la percepción que existe de la disponibilidad de recursos para los emprendedores. A ello se suma el desmejoramiento en las condiciones de la demanda resultante del estancamiento de la economía. Otro de los países que retrocedieron en el ranking es Panamá, que pasa de la mitad de la tabla a formar parte de los 5 últimos puestos. La caída de este país se debe fundamentalmente al deterioro de la estructura empresarial, que paso de valores medios bajos a bajos. Según el Banco Mundial se ha verificado una fuerte caída en el contenido tecnológico de las exportaciones panameñas. Pero además, ha incidido negativamente el retroceso en las percepciones acerca de la importancia de las políticas de emprendimiento y de la educación emprendedora. El análisis de “ganadores” y “perdedores” puede aplicarse también a las distintas dimensiones que conforman el ICSEd Prodem para poder así identificar aquellas áreas en las que la mayoría de los países han registrado avances y/o retrocesos. Las condiciones sociales han seguido mejorando en forma generalizada, ubicándose como una de las “ganadoras”. Luego de largos años de crecimiento económico y la implementación de políticas sociales en numerosos países, las clases medias se han expandido junto al crecimiento de los ingresos de la .35


En un contexto de bonanza económica, como el que se verificó en los años pasados, la mayoría de los países ha avanzado en el campo de la educación, registrándose incrementos de importancia en la proporción de la población que finaliza la escuela secundaria y, en algunos países, también en el enrolamiento terciario (5 casos). Esta es una muy buena noticia que podría traducirse en un fuerte mejoramiento de las bases de capital humano emprendedor si, además, se registrasen avances en la educación emprendedora. Pero curiosamente, y a contramano de la tendencia positiva registrada en períodos anteriores, la percepción de los informantes clave acerca del lugar que tiene el emprendimiento en el sistema educativo retrocedió en la mayoría de los países, principalmente en la enseñanza media e inicial (9 casos) y también, aunque en menor medida, en la enseñanza terciaria (6 casos). Se trata de una oportunidad desperdiciada.

05

8. Escala de crecimiento: Alto (mayor al 10%), Moderado (entre el 5% y el 10%), Estable (entre 5% y -5%) y Caída (menor al - 5%). Las dimensiones ganadoras son aquellas donde con mayor frecuencia los países han tenido un crecimiento moderado o alto, y las dimensiones perdedoras son aquellas donde mayor cantidad de países han tenido caídas mayores al 5%.

ganadores y perdedores del último trienio

población. En 9 de los 15 países del ranking del ICSEd-Prodem se registran variaciones positivas, aunque debe destacarse que las mismas son de menor magnitud que las reportadas por el ICSEd-Prodem del año pasado8.

Otra dimensión donde predominan los avances es en la plataforma de CTI. En nueve casos se registran progresos, fundamentalmente debido a incrementos de la producción y, en menor medida, de la cantidad de investigadores. Sin embargo, cabe recordar que el punto de partida era muy limitado en la mayor parte de los casos y, además, que los avances no han estado acompañados, en general, de mejorías en las relaciones entre las instituciones de investigación y el resto del ecosistema. Del otro lado, las dimensiones que son netamente “perdedoras” son las condiciones de la demanda y el capital social, en ambos casos con retrocesos generalizados. A su vez, en poco más de la mitad de los países también se verifican caídas en la dimensión cultura. Esta situación invita a la reflexión debido a sus potenciales implicancias para el ecosistema. Por un lado, el deterioro de la demanda podría afectar no sólo a las oportunidades para emprender sino también a otras dimensiones, como las condiciones sociales, la educación e inclusive la CTI, que se habían beneficiado del anterior escenario de bonanza. Por otra parte, el deterioro del capital social es un tema clave por su incidencia sobre las condiciones para el desarrollo de redes de contacto, que son vitales para los emprendedores. Otro tanto puede decirse de la cultura. En ocho países se registran retrocesos, explicados por cierto deterioro en la valoración social de los emprendedores, evolución que es negativa para el surgimiento de nuevos emprendedores. Ello sucede inclusive en algunos países en los cuales el papel de los medios de comunicación, exponiendo ejemplos y testimonios de emprendedores y emprendimientos, ha ganado terreno. Se trata, sin duda alguna, de cuestiones muy relevantes cuyo análisis y comprensión merece ser profundizado. Completan el panorama otras dimensiones tales como el financiamiento, el capital humano emprendedor, las políticas y regulaciones y la estructura empresarial donde coexisten casos de países que registran avances y otros que sufren retrocesos, sin que exista un predominio muy claro de unos sobre otros.

.36


Plataforma de CTI

53%

Educación

47%

Capital humano emprendedor

47%

Políticas

47%

Políticas

40%

Financiamiento

47%

Cultura

53%

Condiciones de la demanda

60%

Capital Social

73%

ganadores y perdedores del último trienio

05

Panorama de dimensiones ganadoras y perdedoras

.37


06 comentarios finales

06 comentarios finales

.38


comentarios finales

06

Los principales resultados del ICSEd-Prodem aportan un conjunto de elementos de interés para los distintos protagonistas de los ecosistemas de emprendimiento de la región, ofreciendo una clara identificación de las principales fortalezas y debilidades así como también de su evolución reciente. Los principales resultados de la fotografía de la región en 2016 muestra la vigencia del liderazgo de Chile, encabezando el ranking regional, aunque lejos todavía de los líderes globales que casi duplican su valor. El liderazgo de Chile parece no estar amenazado en el corto plazo ya que sus inmediatos seguidores han tendido o bien a mantenerse estables o a perder posiciones. En este contexto, las novedades más destacadas respecto del año 2015 han sido la recuperación de México y el ascenso de Uruguay, ambos hoy dentro del top 5 regional. Entre las malas noticias llama la atención la caída de Costa Rica y de Argentina, quedando estos dos países fuera del grupo líder a nivel regional. Las principales fortalezas de la región se mantienen en torno a las condiciones de la demanda y la cultura, aunque en ambos casos se nota una desmejora respecto de años anteriores. Por otra parte, las debilidades más importantes siguen estando en la base de capital humano emprendedor y en distintos factores que hacen al surgimiento de oportunidades de alto potencial (como son la plataforma de CTI y el perfil de la estructura empresarial existente). No menos importantes son los déficits en materia de financiamiento y capital social, éste último de particular relevancia dado el deterioro observado en las bases de confianza interpersonal en gran parte de los países de la región durante los últimos años. En varios ecosistemas emprendedores de la región se esta trabajando duro para modificar este panorama, aunque no está tan claro que se parta de un diagnóstico claro de prioridades en todos los casos. Por otra parte, promover una agenda de integración entre distintos ecosistemas de América Latina podria ser muy beneficioso pues permitiría acelerar los aprendizajes en forma activa y crítica, promoviendo la socialización y reflexión sobre las experiencias que se están llevando a cabo en la región. El ST Prodem es el encuentro anual donde los profesionales de los distintos ecosistemas de la región se reunen con este fin. Otra avenida a transitar es la del desarrollo de proyectos conjuntos ente actores de distintos ecosistemas que puedan contribuir a la superación de debilidades comunes, especialmente cuando existen umbrales y economías de escala. El debate conjunto en torno a estos resultados del ICSEd-Prodem 2016 da una primera base común para la reflexión y el pensamiento estratégico de cara a la mejora de las condiciones para el emprendimiento en América Latina. Cada país está invitado, además, a profundizar en el análisis de sus condiciones en particular. El informe final del ICSEd-Prodem 2016, de próxima aparición, ofrecerá mayor detalle en el análisis de los resultados, así como una sección de novedades en los ecosistemas, reportajes a destacados profesionales y casos de emprendedores.

.39


Contรกctanos www.prodem.ungs.edu.ar prodem@ungs.edu.ar @ProDemUNGS Prodem Ungs

.40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.