
17 minute read
Bibliografía
Como se Aplica
Cuando se trata de debatir un tema, cuestión o problema determinado, en forma directa y sin actividades previas, es indispensable darlo a conocer con anticipación a los alumnos para que puedan informarse, reflexionar y participar con ideas claras.
Advertisement
Cuando se trata de un foro programado para después de una actividad o como conclusión de la misma (película, clase, simposio, mesa redonda, etc.), deberá preveerse la realización de esta actividad de modo que todo el auditorio pueda observarla debidamente, distribuyendo el tiempo de manera que sea suficiente para el intercambio deseado, etc.
La elección del coordinador o moderador debe hacerse cuidadosamente, puesto que su desempeño influirá en forma decisiva en el éxito del foro. Se recomienda que posea buena voz y correcta dicción, necesitará ser hábil y rápido en la acción, cordial y seguro de sí mismo, estimular la participación y saber controlarla.
El moderador, a su vez, debe ser justo para solucionar la situación sin provocar resentimientos o intimidaciones.
• 1. El profesor o moderador inicia el foro explicando con precisión el tema o problema que se ha de debatir, o los aspectos de la actividad que se han de tomar en cuenta.
Señala las formalidades a que habrán de ajustarse los alumnos (brevedad, objetividad, etc.). Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema, elaborada de antemano, e invita al auditorio a exponer sus opiniones.
• 2. En el caso, poco frecuente, de que no haya quien inicie la participación, el profesor puede utilizar el recurso de "respuestas anticipadas" (dar él mismo algunas respuestas hipotéticas y alternativas que provocarán probablemente que se acepte o rechace, con lo cual se da comienzo a la interacción).

• 3. El profesor o el moderador distribuirán el uso de la palabra por orden, según se haya solicitado (levantar la mano), con la ayuda del secretario, si se cuenta con él, limitará el tiempo de las exposiciones y formulará nuevas preguntas sobre el tema en el caso de que se agotara la consideración de un aspecto. Siempre estimulará las participaciones del grupo, pero no intervendrá con sus opiniones en el debate.
• 4. Cuando se agote el tiempo previsto o el tema, el profesor o el moderador hacen una síntesis o resumen de las opiniones expuestas, extraen las posibles conclusiones, señalan las coincidencias y discrepancias y agradecen la participación de los asistentes. (Cuando el grupo es muy numeroso y se prevén participaciones muy activas y variadas, la tarea de realizar el resumen puede estar a cargo de otra persona que, como observador vaya siguiendo el debate tomando notas).
Foro


Seminario
Se conoce como seminario de investigación a un conjunto de sesiones y actividades académicas coordinadas para conocer los avances de investigación dentro de una determinada especialidad, sea científica o humanística. En este tipo de seminarios se incluyen actividades como ponencias, charlas, conversatorios, foros y actividades culturales que brindan espacios para el mejoramiento profesional y para el encuentro entre pares profesionales. Estas actividades o sesiones pueden ser coyunturales o sistemáticas. Decimos que un seminario es coyuntural cuando se refiere a un evento que concentra en pocos días diferentes actividades para divulgar los avances en un área determinada, generar nuevos debates y establecer nuevas oportunidades de alianzas estratégicas de investigación, sea a nivel regional, nacional o internacional.

Algunas de estas iniciativas se pueden convertir, eventualmente, en espacios de formación continua que, al reunir características similares (charlas, ponencias, conversatorios) pero extenderse de forma indefinida, se convierten en seminarios permanentes.
Existen también seminarios de investigación integrados a los planes de formación curricular tanto en licenciaturas como especializaciones, maestrías y doctorados. Con una duración aproximada de un semestre o año, este tipo de seminarios tiene como propósito acompañar el desarrollo de los trabajos de investigación de los candidatos a titulación, por lo que se convierten en espacios para medir, evaluar, corregir, profundizar y mejorar los proyectos.

Seminario



Bloque 5. Técnicas que promueven la comprensión
• QQQ • Técnica de resumen • Técnica de síntesis • Ensayo

QQQ
La estrategia QQQ es una técnica de aprendizaje significativo construida a partir de ‘lo que veo, lo que no veo y lo que infiero’. Estos tres elementos, aunque parezcan muy distintos entre sí guardan una relación bastante estrecha. Esta técnica es muy buena porque de la suma de estos tres factores se puede desarrollar mucho más el sentido crítico y analizar los problemas desde otras perspectivas, atendiendo a sus causas y a sus consecuencias más probables. Lo más positivo de esta forma de aprendizaje es que continuamente relaciona las distintas partes que componen un tipo de pensamiento, de forma que todo guarda un sentido. Además, estimula la imaginación, por lo que podemos llegar a unas conclusiones mucho más creativas que si no relacionáramos las tres partes. Vamos a analizar cada una de las partes y a poner un ejemplo para que se entienda bien a qué se refiere la técnica QQQ.

Los tres factores del aprendizaje QQQ
• El significado de lo que veo se refiere, como su propio nombre indica, a todas aquellas cosas que puedo observar de manera directa, que no necesitan un análisis profundo, sino que directamente se perciben tal cual y no generan ningún tipo de duda. Por poner un ejemplo gráfico aclaratorio sobre ‘lo que veo’, en el caso del servicio de lavado de vehículos sería un coche, un túnel de lavado y un área de servicio con gasolinera. • Lo que no veo hace referencia a aquellas cuestiones que no aparecen de manera explícita, pero que guardan relación con el tema en cuestión. De alguna manera tiene relación con la observación de una determinada situación, que cuando se produce directamente el cerebro lo asocia con algunas cosas. Por simplificar, son cosas que se dan por hecho que ocurren dentro de ese contexto. Siguiendo con el mismo ejemplo del lavado automático de coches, ‘lo que no veo’ sería el movimiento de las escobillas automáticas dentro del túnel de lavado, la lluvia de agua con jabón que cae desde los laterales del túnel para limpiar el coche, etc. • Por último, está lo que infiero que son aquellas cosas que se deducen de un determinado tema. Es decir, una vez que se cuenta con las imágenes que se han visto y las que no se han visto; finalmente, llegan las que se infieren. En este ejemplo del servicio de lavado automático de vehículos
‘lo que infiero’ es que el coche está bastante sucio y lo están lavando de manera automática en un túnel de lavado. Se trata del típico lavado de coche que se realiza con cierta frecuencia, sobre todo, después de viajes largos, etc., cuando el coche vuelve con distintas manchas de todo tipo. 72

Ventajas de utilizar la técnica QQQ
• Desarrolla la capacidad de razonamiento: esto se refiere a la facultad que adquieren las personas a lo largo de su existencia para resolver los problemas que surgen en la vida, extraer sus propias conclusiones y aprender de los errores cometidos en el pasado. Esto es muy positivo porque se establecen conexiones causa efecto entre una serie de premisas y unos determinados resultados obtenidos. Lo bueno de esta técnica de aprendizaje es que no se empieza por el final; es decir, no se dice lo que pasa o cómo se tiene que pensar, sino que se muestra solo el principio, lo que se ve a simple vista. Si se enseña a unos menores a aprender dándoles información sin que ellos mismos puedan descubrir por sí solos lo que está ocurriendo, no se les está ayudando a aprender a pensar, que es la asignatura más importante de la infancia. No se está enseñando a pensar cuando se dice cómo se tiene que pensar o cuando se da una información para que se aprenda de memoria, previamente elaborada por otras personas sin ninguna intervención propia. En cambio, aquí lo que se hace es presentar unos hechos iniciales, unas imágenes y que a partir de ahí cada niño indague, reflexione, piense qué es lo que está pasando en ese lugar, etc. Por tanto, se está favoreciendo lo contrario a una educación alienada. • Desarrollar el pensamiento crítico: este es un tipo de pensamiento caracterizado por su capacidad de analizar, entender o evaluar una serie de datos que se han observado, dándoles una respuesta coherente independientemente de la opinión general o más frecuente. Tampoco hay que caer en el error de creer que el pensamiento crítico es sinónimo de ser siempre la voz de la discordia. Para nada tiene que ser así, aunque en ocasiones pueda darse dicha circunstancia. Es decir, una persona con mucha capacidad de pensamiento crítico no es aquella que por sistema se opone a todo o a casi todo, sino aquella persona que tiene una opinión propia bien configurada y que puede coincidir o no con la teoría general sobre ese asunto en concreto. Mediante el método QQQ se desarrolla esta virtud porque nadie dice cómo se tiene que pensar, sino que uno mismo, basándose en una serie de datos que tiene encima de la mesa, debe configurar su propia teoría sobre lo ocurrido. • Desarrollar la creatividad: La creatividad es la capacidad de generar unas ideas diferentes, novedosas, alternativas a los conceptos de siempre. Estas ideas, por sus características, generan soluciones distintas a las habituales. Por eso está tan cotizada esta virtud. También guarda mucha relación con la imaginación. De alguna manera imaginación y creatividad están interconectadas. Se trata de una capacidad que tiene el cerebro humano, como la memoria o la inteligencia. En este sentido, también la técnica QQQ favorece la creatividad porque deja a la libre interpretación de cada persona los sucesos que están ocurriendo. Es decir, partiendo de unas mismas imágenes iniciales cada persona puede llegar a unas conclusiones totalmente diferentes y algunas muy poco convencionales. Por eso sirve para desarrollar la imaginación de las personas. 73

QQQ


TÉCNICA DE RESUMEN
Resumir es acotar o achicar un texto, pero no de cualquier manera, sino tomando las ideas principales, que se aprecian previa lectura minuciosa y luego de haber efectuado la técnica del subrayado, y enlazándolas de tal modo que no se pierda claridad y relación entre esas ideas.
Hacer un resumen importa un análisis exhaustivo de cada párrafo, para distinguir en él lo que es relevante y lo que no, que serían las aclaraciones, los ejemplos, los datos de contextualización, lo que resulta obvio, etcétera. Debemos preguntarnos cual es el tema central y en torno a ese tema armar el resumen, como para que al leerlo entendamos el texto nosotros, y otras personas que no leyeron el tema completo.

TÉCNICA DE RESUMEN
No siempre las ideas principales están al principio del párrafo, hay que analizar de qué se está hablando como asunto central. Lo que se descarta es aquello que aunque no esté el sentido del escrito sigue siendo el mismo; lo que no altera su sustancia.Para hacer el resumen no necesitamos cambiar las palabras del autor, pues si lo hiciéramos estaríamos empleando la técnica de síntesis.
• Por ejemplo: Los acontecimientos que involucran cambios trascendentes, reciben el nombre de revoluciones, como lo fueron la Revolución Industrial, la francesa o la rusa. Lo que no está subrayado se excluye, por ser ejemplos.
• Puede hacerse un primer resumen menos acotado, y luego releerlo, para ver si aún hay ideas poco importantes, para hacer el resumen del resumen.
• En el resumen no se incluyen apreciaciones críticas ni personales sobre el texto, y debe expresarse en tercera persona y voz activa.

El resumen es una herramienta fundamental a la hora de estudiar, pero cada uno debe hacerlo de su propio resumen, pues es muy personal, y surge de haber leído la obra completa, de lo contrario se corre el riesgo de memorizarlo y no entenderlo.


SINTESIS
Las técnicas de síntesis son tomadas en cuenta cuando se quiere organizar las ideas englobadas en un texto. Estas técnicas son muy importantes ya que le permitirá al estudiante, desarrollar su capacidad de síntesis. Estas técnicas tienen como finalidad, aportar una visión general del texto y una organización ordenada de cada una de sus partes.


SINTESIS
Las técnicas de síntesis que son utilizadas habitualmente son :
El subrayado: consiste en trazar líneas debajo de ciertas palabras, con el fin de destacar su significado. El subrayado es considerado como la primera fase dentro de la jerarquización de ideas incluidas en un texto. Entre sus ventajas está: Promueve la creación de funciones mentales como por ejemplo, la observación, la capacidad de análisis y la jerarquización. Permite el repaso rápido, la elaboración de esquemas y resúmenes. Para el subrayado se debe cumplir con ciertas exigencias, algunas de ellas son: Se debe leer el texto con anterioridad. El subrayado debe ser a lápiz. El texto que se subraya debe presentar todas las ideas principales posibles. El texto debe tener coherencia. Es decir, que si al leerlo, solamente por las palabras subrayadas, éste tiene sentido, entonces el subrayado está bien hecho.

2. El Esquema: representa una muestra gráfica de lo que se ha subrayado, ya que este incluye de manera resumida las ideas principales y secundarias alineadas de una forma coherente. Los esquemas son importantes de realizar porque basta con solo una mirada al texto para obtener una idea precisa y global del tema. Los esquemas pueden venir expresados en forma de llaves y en forma combinada de letras y números.
3. Mapa Conceptual: esta técnica se fundamenta en la elaboración gráfica de un tema, partiendo de conceptos principales, los cuales se encuentran enlazados con proposiciones lingüísticas y flechitas, permitiendo de esta manera una estructura gráfica, que pueden ser leídas siguiendo la trayectoria de las flechas.
Es importante tener en cuenta que antes de trazar un mapa conceptual se debe primero leer, subrayar y comprender el texto. Luego se realiza una lista con todas las palabras o conceptos principales del texto. La idea principal debe ser colocada en la parte superior de la página o en la parte del centro de la misma. Luego se escriben las ideas que estén asociadas y se unen por líneas, que van a evidenciar el nexo que existe entre ellas.

SINTESIS


ENSAYO
El ensayo es un género literario que se determina primordialmente por la propuesta y la defensa de un punto de vista personal, pues estos escritos hacen uso de de diversas herramientas académicas, es decir, usan textos educativos. Un punto importante que debe mencionarse, es que es el género que más libertad le concede al autor, además, no tiene requisitos para formalidades que sí tienen otros tipos de textos que se utilizan en el ámbito académico, por ejemplo, estudios o tesis de investigación.

En un ensayo el autor desarrolla a través de la escritura sus ideas, con un carácter y estilo muy personal. Al realizarlo, se debe tener en cuenta una serie de puntos claves considerados como pasos para hacer un ensayo:
Portada
Para hacer la portada primero se debe tener en cuenta si guiarse por las normas APA o realizarla con un estilo libre, esto básicamente va a depender de quien recibirá el trabajo. Cuando el ensayo es para una universidad el formato debe ser formal, pero si es para mostrarlo a los amigos o familiares es menos formal.
Una portada que cumpla las normas APA debe llevar:

• Título. • Nombre completo del autor. • Nombre de la Universidad. • Facultad a la cual pertenece. • Carrera. • Ciudad. • Año de presentación del ensayo. • Todos estos elementos deben estar centrados, la letra debe ser Sanserif, se debe evitar colocar adornos y colores muy vistosos
Estructura de un Ensayo
Empecemos viendo cuáles son las partes del ensayo de un libro. Estos textos se deben estructurar de tal manera que lleven un orden lógico y sean comprensibles para el lector. Las partes principales de la estructura de un ensayo de un libro son las siguientes:
• Título del ensayo: debe ir en la parte inicial del trabajo, por supuesto.
Ten en cuenta que los títulos muy cortos suelen no decir nada y que los títulos muy largos tienden a confundir al lector, así que lo mejor será buscar un título te extensión media. Debajo del título, debes especificar cuál es tu nombre, es decir, el del escritor del ensayo. • Introducción: en esta parte del ensayo tendrás que exponer el tema a tratar, es decir, que habrá llegado el momento de hablar del libro que vayas a analizar. ¿Un consejo? No hagas un breve resumen del libro, mejor explica un concepto relacionado con él (amistad, amor, venganza, tradición, etc.) y aprovecha para situarlo en contexto (dónde se publicó, cuándo, qué supuso esta publicación, etc.). Tendrás que mencionar también cuáles son los objetivos de la investigación, la metodología utilizada y los alcances que te propongas.

Estructura de un Ensayo
Desarrollo o cuerpo del ensayo: esta es la parte del ensayo que desarrolla ámpliamente el tema a tratar. Aquí debes presentar los argumentos y razones de peso que sustentan las ideas principales del ensayo, lo que significa que tendrás que ahondar en las ideas principales del libro (no olvides citar algunos párrafos para dar peso a tus argumentos) y hablar de los personajes para analizar sus motivaciones, miedos, deseos, etc. Conclusiones: en la conclusión tendrás que exponer tus opiniones y puntos de vista finales. Deberás hacer un repaso analítico del libro y ver a qué resolución has llegado. Resume las ideas finales más importantes y da sentido a las preguntas realizadas al principio del ensayo, es decir, durante la introducción. Una vez tengas claro el tema que vayas a tratar y conozcas bien la estructura de un ensayo, habrá llegado el momento de ponerte manos a la obra. Te ofrecemos algunos consejos para realizar el ensayo de un libro correctamente, siempre en orden lógico y coherente para que se entienda bien y para no perder el hilo de la explicación.

ENSAYO


CONCLUSIONE S

CONCLUSIONES
Como maestros y alumnos que un día fuimos podemos darnos cuenta que la elección de una buena estrategia de estudio puede ser muy significativa en los resultados que obtenemos, cuantas veces enfrentamos en nuestra etapa de estudios temas que no podíamos entender, sin embargo, nunca pensamos si la manera en que estábamos abordando los contenidos era la correcta.
Los contenidos tienen estructuras y grados de complejidad, lo cual nos va a determinar la estrategia que se adecua para poder desglosar y analizar el tema. Es importante conocer y saber escoger las estrategias de aprendizaje más adecuadas para nuestro estudio, en la medida de esto estará los resultados obtenidos. También es muy importante manejar distintas estrategias de aprendizaje ya que es una forma distinta del trabajo rutinario en clase. Además sirve para que el alumno ponga a prueba sus capacidades, desarrolle habilidades que le permitan elaborar, construir y modificar su aprendizaje haciéndolo significativo y le permite la interacción con sus compañeros.

BIBLIOGRAFÍ A

Richards, J. y Rodgers, T. (1988). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Cambridge University Press.
Centro Virtual Cervantes. Plan curricular del Instituto Cervantes. Consultado en el sitio: http://cvc.cervantes.es
Sánchez, A. (1997). Los métodos en la enseñanza de idiomas. Madrid: Sociedad General Española de Librería, S.A.
Centro Virtual Cervantes. Diccionario de términos clave de ELE: Método Respuesta Física Total. Consultado el 20 de noviembre de 2016.


