Rural MX - Abril 2018

Page 1




Directorio Director General José Luis Preciado Barreto

Arte y Diseño Sarai Pech Vázquez

Relaciones Públicas Cristian Manzanero Sarabia

Finanzas Silvia Zavala Arce

Gerente Comercial Jorge Alanis Zamorano

Subgerente Comercial Isabel Juárez Torres

Editora Gabriela Pérez Tut

Redes Sociales Julio Leal Ortiz

Reportero Gráfico Benjamín Ruiz Ávila

Asesor Legal Aldrin Martín Briceño

Colaboradores Verónica Barrientos

Carta Editorial Asegúrate que estás en buen camino y entonces síguelo Kekén bienvenido a Rural MX

Yucatán se cuenta entre las regiones más productivas y sanas del país en la producción porcícola y en ello Kekén ha sido un factor determinante.

Kekén es: Crecimiento con sustentabilidad Kekén comparte la política de mantener operaciones enmarcadas en un ámbito de protección al medio ambiente y establecer dentro de sus procesos las mejores prácticas ambientales, así mismo reconoce el impacto de su actividad empresarial en la sociedad y busca promover el crecimiento y desarrollo integral. Kekén en su plan de expansión lleva a cabo la construcción de granjas, una planta de alimentos y otra de proceso de carne. Estos proyectos han ido de la mano con una visión sustentable, desplegando acciones de innovación tecnológica en los procesos para eficientar el uso del agua y la reducción de emisiones contaminantes, así como para promover el desarrollo de las comunidades locales.

Un conejo saltó a la mesa

La Asociación Ganadera Local de Cunicultores de Mérida, AGLECUM, tiene nueva presidenta, es Lucía Dimas García, quien nos cuenta que hay una buena demanda en las mesas y otras aplicaciones. La gran labor emprendida y agrupada está rindiendo buenos frutos y mejores conejos. José Luis Preciado B.

El portal del campo yucateco

www.ruraltv.com.mx (999) 924-74-04 C-50 Núm. 424-A entre 43 y 45 Estación Central, CP 97000 Mérida, Yucatán revistaruralmx@gmail.com

Rural MX, 1450858 número de registro certificado ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial. Distribuidor Govea Producciones S.A. de C.V. Calle 50 Núm. 424-A por 43 y 45 centro, Mérida, Yucatán, México, C.P. 97000.

4

joseluispreciadob@yahoo.com.mx


Contenido 6.7.8.9.10.12.14.16.18.-

6

Madurar en color naranja ¡Me gusta la yucateca! Necesidades de nuestros tiempos ¡Jóvenes al campo! Vulnerabilidad del recurso hídrico El conejo saltó a la mesa Kekén Comprender y aprender del suelo Habanero con denominación de origen

7

22.- Siempre serán tiempos de radio 24.- Tarifas eléctricas de estímulo 25.- Empoderamiento de las mujeres rurales

26.- Nos quitaron las playas

8

12 14 18 26


OPINIÓN

Madurar en color naranja Con avances concretos, se busca que Yucatán pise fuerte reconociéndole en todos los sentidos lo que se produce en el Comité de Sistema Producto del Chile con variedades de semillas registradas en una presentación llamada Mayan Bache. Es en un vivero certificado donde se producen las plantas logrando una variedad que madura en color naranja, que los productores de la península han probado con excelentes resultados.

Semilla de chile certificada Por Jorge Alanis Zamorano

A

compañados del Ing. Alfredo Ríos Urcelay, presidente del Consejo Estatal de Productores de Chile (CEPROCH) allá en la fiesta de Expocampo 2018 donde el Sistema Producto Chile Habanero tuvo lugar para presentarse, nos mostraron la semilla del chile habanero certificada. Durante el recorrido en el espacio destinado para ellos, nos comentó sobre el trabajo que se ha realizado y que el resultado de todo ello, entre otras cosas, es un chile con el picor y los estándares de calidad necesarios. El Ing. Eduardo Balante junto con la Dra. Nancy Santana han hecho una gran labor con las colectas de todas las variedades de Yucatán, logrando posicionar ocho variedades que son las que exhibieron. La gente va conociendo cada vez más las ventajas del chile, una de ellas, es que todas están en el Servicio Nacional de Certificación de Semillas y que cuentan con el registro oficial. Nos dicen que todas ellas (las semillas) en un momento dado participarían en las variedades que pueden concentrarlas como de origen.

6

Nos comentaron que en la zona centro del Estado, en terrenos pedregosos se producen los chiles habaneros así como el chile xkatik con excelentes resultados. Don Armando Palma Peniche es productor de puré y deshidratados, también hace su labor en la industria de la salsa, jalapeño y tomate. Están realizando un esfuerzo por limpiar el campo y no perder la parte orgánica porque hay mucha contaminación con productos de envases de agrotóxicos.


ENTREVISTA ¡Me gusta la yucateca! Logró el lúpulo para su cerveza Por Jorge Alanis Zamorano

Y

anik Adrián nos confesó algo que nos debe emocionar y enorgullecer, y es que tenemos artesanos de todo, pero en lo que se refiere a cerveza cada vez más se han logrado cosas que en verdad se veían un tanto lejanas o descabelladas. Creador de la Cerveza Amatista está produciendo su propio lúpulo artesanal. “…Esta cerveza tiene todo lo que uno quisiera, es lo más orgánica posible…”, nos presumió en la charla.

Él es un apasionado de las plantas y degusta de las buenas cosas, por lo que juntó sus dos pasiones y produjo las variedades de híbridos de lúpulo que utiliza. Nos comentó que cada uno de los lúpulos que logra tiene sabores únicos, que no se encuentran en ninguna parte del mundo y que las variaciones logradas se dan por el clima, el agua, la luz del sol y ese toque se imprime en el lúpulo. Nos explica que si la misma planta se produjera en Alemania arrojaría un sabor totalmente diferente. El resultado que logra en Yucatán es debido a las latitudes de la región que son más bajas. Yanik consiguió que el lúpulo florezca, a pesar de las condiciones ambientales, con ciertas herramientas produjo más de una versión. Nada más como dato: La mayoría del lúpulo que se consume para elaborar cerveza en México sólo se consigue por medio de importación, sea de EU o Alemania.

Contacto: Facebook: Cerveza Amatista

7


DE PORTADA

Necesidades de nuestros tiempos

Administración de los recursos naturales ¿Cómo ha sido la respuesta ante esta oferta educativa? Muy positiva -enfatiza-, porque antes sólo habían licenciaturas enfocadas a la investigación como las biologías pero, esta licenciatura tiene una formación muy integral porque los alumnos aprenden cuestiones administrativas, de economía, legislación ambiental, así como la parte de producción o de gestión donde pueden conocer y comprender el desarrollo de proyectos en cualquier área que se desenvuelvan, por lo que entonces, pueden enfrentar los problemas actuales de manera integral. Nuestra península presenta un escenario muy particular, muy diferente a lo que se conoce; las condiciones de suelo, agua, incluso sociales, por lo que tenemos que diseñar modelos tanto productivos como de gestión de recursos naturales adaptados a nuestra región, conscientes de su vulnerabilidad.

Por Jorge Alanis Zamorano

E

n un encuentro que tuvimos allá en Expocampo 2018 con la Maestra en Ciencias, María Pía Macmanus, de la Universidad Marista, nos platica que se está respondiendo a las necesidades y a la problemática socio-ambiental. Expone que los enfoques de sus licenciaturas son formar jóvenes que puedan hacer un diagnóstico a nivel global, nacional y regional, aterrizado y entendiendo cuáles son los problemas de manejo de recursos naturales así como, trabajar en empresas, organizaciones de la sociedad civil, promover y generar proyectos de desarrollo comunitario que fomenten una orientación de recursos naturales con dirección de sustentabilidad.

Aquí están las ofertas educativas, la Universidad Marista cuenta con la Licenciatura en Administración de Recursos Naturales y también ofrecen algunas maestrías en inocuidad agroalimentaria, proyectos acuícolas, gestión ambiental y un doctorado en bioeconomía pesquera. Se cuenta con la unidad experimental marista con proyectos de sistema de producción integral, cría de tilapias, langostinos, patos, abejas, hortalizas frutales; asimismo, se desarrollan proyectos de investigación sobre el rubro.

María Pía Macmanus Maestra en Ciencias Universidad Marista

8


ENTREVISTA ¡Jóvenes al campo!

Ellos vuelven a la tierra Por Jorge Alanis Zamorano

E

s bien sabido el poco interés de las nuevas generaciones por el campo y las tradiciones, las razones son variadas, por eso fue interesante encontrarnos con Emanuel Vázquez Andrade, presidente de Vanguardia Juvenil Agrarista en Yucatán. Ahí están reintegrando a los jóvenes al campo. Le pregunté ¿De qué manera? En estos tiempos es bastante difícil lograrlo ya que se lucha con un mundo muy cambiante y que al parecer “ofrece mejores ofertas”.

ventajas de crear aplicaciones enfocadas al campo, no lo ven como un área de oportunidad, porque saben que ahí el trabajo es arduo, pero cuando ven los frutos, se dan cuenta que existe la recompensa monetaria y una estabilidad sólida, entonces se interesan más. “A un joven del medio rural se le complica ir a la ciudad, en ocasiones no saben ni llegar a las Secretarías pertinentes o tienen miedo de acercarse a pedir información, es de esta manera que los apoyamos y enseñamos”.

“Somos una asociación civil, ya tenemos 55 líderes consolidados, hay que ver con seriedad la necesidad que tenemos todos para que el campo produzca. Invitamos a los jóvenes a no abandonarlo, que sin importar que tengan una carrera lo consideren como un estilo de vida, donde puedan aplicar sus conocimientos adquiridos en la universidad, desde hacer proyectos productivos, hasta solicitar los apoyos que se requieren en el campo”, nos comenta Emanuel. Son más de mil jóvenes que ya están integrados en su totalidad, esperan que más de ellos se interesen en el proyecto, al presentarse por primera vez en Expocampo. Es un camino difícil el lograr regresar a los jóvenes quienes están interesados en otros tipos de cosas, desaprovechando incluso las

Búscalos en la calle 67 por 48 y 50 Centro, Mérida, Yucatán. Encontrarás la Confederación Nacional Campesina, pregunta por ellos. Facebook: Vanguardia Juvenil Agrarista Yucatán.

9


ESPECIAL

Vulnerabilidad

Uso del suelo y de las comunidades Especial Rural MX

L

os coordinadores de las mesas de trabajo establecidas para analizar la sustentabilidad de futuras inversiones en el sector agropecuario en Yucatán dieron a conocer las conclusiones obtenidas en materia de recursos hídricos, usos de suelo y actividades económicas. Ante el director General de Planeación y Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Fomento Económico (Sefoe), Rodrigo Cejudo Valencia, el coordinador de Vinculación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Orlando Palma Marrufo, explicó que el objetivo principal fue realizar un informe técnico con lineamientos, recomendaciones y contenidos consensuados por un panel de expertos para sentar las bases de un plan de sustentabilidad. La responsable de la mesa uno, la investigadora titular de la Facultad de Ingeniería Química, Diana Cabañas Vargas, presentó en primera instancia los resultados sobre conservación y aprovechamiento de los recursos hídricos: Destacó la necesidad de realizar estudios de línea base y mantenerlos actualizados, establecer una red de monitoreo de la calidad del agua en el Estado y realizar una revisión técnica de los instrumentos de política pública existentes. Delimitar zonas de investigación para establecer criterios particulares que aseguren la protección de la calidad del recurso hídrico, promover buenas prácticas de manejo productivo y la educación ambiental, mediante un modelo para concientizar a la población sobre problemáticas ambientales a partir de la relación sociedad-naturaleza.

10

En su turno, el coordinador de la mesa dos y director General de Extensión y Vinculación de la Universidad Marista, Miguel Carbajal Rodríguez, abordó las conclusiones en materia de usos de suelo y protección de los ecosistemas: Se requiere dar continuidad en la generación de conocimiento sobre el territorio, así como definir criterios de selección de sitios de ubicación de proyectos que consideren la vulnerabilidad del agua, del suelo y los usos actuales de éste en el Estado. Hizo énfasis en la importancia de evaluar los impactos ambientales de la actividad para los ecosistemas afectados, principalmente sobre el suelo, y de considerar en esta evaluación la vulnerabilidad de los recursos. Señaló que “es necesario el desarrollo de buenas prácticas apropiadas para prevenir, mitigar y compensar correctamente los impactos y establecer mecanismos de monitoreo y vigilancia que respondan a los efectos generados por el proyecto y su dimensionalidad”. Para finalizar, Cejudo Valencia, de la tercera mesa, subrayó la participación de autoridades locales y federales, de instituciones académicas, de organizaciones no gubernamentales, empresarios, productores y consultores nacionales e internacionales para la realización de dicho análisis, pues el sector agropecuario en Yucatán significó el 28.9 % del PIB en 2016, según reportó el Inegi en 2017. Apuntó la necesidad de definir la vulnerabilidad socioambiental de la porcicultura y el turismo de naturaleza en el


del recurso hídrico Estado, y la afectación social de los proyectos mediante un mapeo y análisis de los sectores que interactúan en el territorio. Se deben generar medidas para prevenir, minimizar y mitigar los impactos de un proyecto mediante el diálogo con las

comunidades, así como generar un modelo de desarrollo de las actividades agropecuarias que permita compatibilizar su bienestar, considerando sus costumbres, tradiciones, cosmovisión y la sustentabilidad, sostuvo el directivo de la Sefoe. Fuente: Gobierno del Estado

11


CUNÍCULA

El conejo

Especial Rural MX

L

a Asociación Ganadera Local de Cunicultores de Mérida, AGLECUM, tiene nueva presidenta, es Lucía Dimas García, y nos cuenta que hay desabasto de conejos debido a las buenas ventas que se han logrado, por lo que piden de Quintana Roo y otros lados para poder dar respuesta a sus clientes y aunque ahora no tienen la capacidad al 100% esperan lograr el crecimiento esperado. Una cuestión para tomarse en cuenta es que no comercializan sólo el canal del conejo para consumo humano, también se pueden lograr buenas ganancias con la piel, el hueso, la patita, la colita ya que se venden muy bien.

12

Para los que quieran invertir en este sector pecuario, en AGLECUM se les brinda toda la información para que aprendan la actividad, les indican los pasos a seguir. Ahí producen conejo para consumo humano, enseñan cómo guisarlo, de tal suerte que encontraremos no sólo la venta de carne en canal sino también el plus de comercializarlo ya procesado, obteniendo (el que invierte) mayores ganancias. Como ejemplo de ello te regalamos una deliciosa receta que bien puedes hacer para comer en casa o vender ¡listo para tu cliente!


saltó a la mesa

Conejo al ajillo Ingredientes:

1/2 Kg de conejo limpio y troceado

y si tiene poco líquido le añadiremos un vaso con agua. Tapada la cazuela dejamos que hierva por 20 minutos hasta que el conejo al ajillo este tierno. A mitad de cocción le añadimos una ramita de tomillo fresco o en su lugar un poco de tomillo seco.

4-5 Dientes de ajo 1 Papa mediana 1/2 Vaso de vino blanco; unos 125 ml Aceite de oliva Sal y pimienta Tomillo (opcional)

Elaboración

Tener los ajos sin cáscara, con la ayuda de un cuchillo romperlos ligeramente. En una cazuela amplia con aceite que cubra la base ponemos los ajos a dorar a fuego bajo, y que no se nos quemen. Paralelo a esto, vertimos sal y pimienta a la carne ya en trozos; lavamos y pelamos la papa para cortarla en pedazos medianos. Cuando los ajos estén dorados los retiramos y los reservamos para añadírselos al final. En la misma cazuela colocamos el conejo y a fuego alto lo doramos (si fuera necesario lo dividiremos en dos tandas para que se dore bien y se selle, de esta manera la carne nos quedará más jugosa). Retiramos el conejo dorado y lo reservamos. Seguimos en la misma cazuela y doramos los trozos de papa para añadir de nuevo el conejo, después se vierte sobre nuestra receta el vino blanco. Dejamos que el conjunto hierva

El conejo es de alto contenido nutritivo, sin grasa, excelente alternativa para combatir la obesidad de niños y adultos.

Lucía Dimas García/AGLECUM y Jorge Alanis Zamorano/Rural MX

13


DE PORTADA

Ke

Sistema de tratamiento de aguas residuales en granjas

Crecimiento con sustentabilidad

Especial Rural MX

K

ekén mantiene la política de tener operaciones enmarcadas en un ámbito de protección al medio ambiente y establecer dentro de sus procesos las mejores prácticas ambientales, así mismo reconoce el impacto de su actividad empresarial en la sociedad y busca promover el crecimiento y desarrollo integral. Kekén en su plan de expansión lleva a cabo la construcción de granjas, una planta de alimentos y otra de proceso de carne. Estos proyectos han ido de la mano con una visión sustentable desplegando acciones de innovación tecnológica en los procesos para eficientar el uso del agua y la reducción de emisiones contaminantes, así como para promover el progreso de las comunidades locales, desa-

14

rrollando programas con el objetivo de mejorar la calidad de vida en las zonas que opera y áreas de influencia, con formación para el emprendimiento y capacitación en actividades de conocimiento y entrenamiento deportivo. Desde hace 25 años se implementó un modelo de negocio incluyente generando participación de las comunidades en el proceso productivo. Lo anterior ocurre bajo el esquema de aparcería, en la que Kekén transfiere conocimiento y suministra los insumos para la crianza con el fin de brindar a las personas la oportunidad de desarrollar una actividad económicamente rentable que favorece mejores condiciones de vida y arraigo a la comunidad.


kén

Actividades deportivas Xaya, Tekax/ Actividades de cultura Sahé, Tixpéhual

En materia ambiental se minimiza el impacto a través de: Tratamiento de aguas residuales y reutilización del agua liberada para riego. Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Generación de energía limpia con el biogás captado. Aprovechamiento integral de residuos orgánicos. Uso de equipos con eficiencia energética.

jos de granjas y administrado por un Consejo Consultivo con la participación de la UADY, Universidad Marista de Mérida, CICY y SEDUMA.

Motogenerador a biogás

Finalmente, Kekén es un importante promotor de la cultura ambiental mediante el fomento a la biodiversidad, campañas de reforestación, limpieza de playas y manejo de residuos. Planta de tratamiento de agua residual, planta procesadora Umán

Se preservan más de 13,000 hectáreas de selva, que actúan como mecanismo de protección de riesgos sanitarios a las granjas, generando al mismo tiempo servicios ambientales que promueven la conservación del hábitat de especies nativas. Adicionalmente se ha creado un área de conservación que funge como laboratorio natural y permite el desarrollo de investigaciones en una zona aledaña a los compleSocios campesinos

15


RADIO YUCATÁN FM.COM

Comprender

Agricultura orgánica

Por Jorge Alanis Zamorano

Y

a pasó algún tiempo cuando se consideraba a la producción orgánica un gasto excesivo, los costos eran muy altos y la poca producción que se lograba llevaba a la deserción de la actividad. Hoy día, está resultando eficaz y con altos beneficios económicos y para la salud.

Sus inicios.

El Lic. Pedro Isabeles Flores nos acompañó en cabina para explicarnos el qué de la agricultura orgánica, fue tan simple como la actividad misma. Nos dijo que como en todas las áreas del conocimiento, la agricultura y la ciencia han evolucionado. A Pedro le tocó realizar todas las etapas. Desde el tirar estiércol sobre el suelo, aplicar composta, los humus de lombriz, los bocashi. Nos cuenta que en esos tiempos fue mucho el ensayo y error, la nueva aplicación era hasta los seis meses

16

o hasta el siguiente año debido a que no existía investigación científica detrás y con las opciones de funcionalidad. Pudiera ser que pongas de más o de menos, incluso, la pérdida total del cultivo por no elaborar bien el insumo o no aplicarlo en el momento adecuado. Pedro Isabeles apunta que no es sólo hacer un buen insumo, sino aplicarlo a la planta a tiempo para que cuando lo requiera se encuentre disponible. La falta de investigación hacía que la agricultura orgánica no resultara igual que la convencional por lo que muchos productores después de experimentar en carne propia y de perder su cosecha -en casos extremos- optaban por regresar a la manera convencional. En esos momentos no se sabía por qué no funcionaba y de igual manera cuando sí.

De la mano con la ciencia.

Conforme avanzó con la ciencia en los últimos años, se han realizado investigaciones a los niveles de grandes compañías trasnacionales en agricultura orgánica. Hoy día, los análisis de suelo los están realizando en microscopio electrónico, cosa que normalmente no se hace, ni en el convencional. Si ves las muestras de suelo en microscopio electrónico te das


y aprender del suelo cuenta de lo que hay; se detecta qué minerales existen, por ejemplo, ahora podemos saber cuánto nitrógeno existe en el aire del suelo y cuánto hay en los primeros centímetros que a través de los microorganismos al fijarlo, lo pueden convertir en nutrición para la planta.

Esto fue lo que nos lo dio la lectura del microscopio en el suelo; en cada diez centímetros existen mil toneladas de minerales y para obtener una buena cosecha necesitamos sólo 900 kilos por hectárea. En el suelo existe mineral para muchísimo tiempo, el problema es que no está disponible para las plantas, esa era la función natural del frijol y la calabaza, el hacerlos disponibles”.

Regresar al origen, el principio.

Se dio cuenta que los mayas lograban nueve mazorcas por planta, aquí en este suelo tan poroso, calcáreo, con pocos minerales. Fue cuando comenzó a buscar la explicación científica. “¿Cómo es posible que hace 800 años, nuestros antepasados lograban eso sin la tecnología de hoy día? Fue que me interesé en el sistema de la milpa. Ellos nunca sembraban sólo maíz, siempre lo acompañaban con frijol y calabaza. Ahora, a través de la investigación nos damos cuenta, el frijol tiene millones de microorganismos que fabrican la nutrición que necesita el maíz y fijan el nitrógeno que hay en la atmósfera por lo que ya no tienes que poner 100 o 200 kilos de nitrógeno artificial, si tienes la bacteria ahí debajo. Luego, lo combinaban con la calabaza; las cucurbitáceas son unas excelentes desintegradoras y devoradoras de piedra que tanto abunda en nuestro suelo, por eso se adaptan bien la sandía, calabaza y toda esa familia de plantas que prácticamente ‘comen piedra’, la solubilizan y el mineral que genera lo hace disponible también para las plantas que están a su alrededor, por eso los mayas lograban que el maíz tuviera la nutrición que hoy día no logramos con los paquetes que utilizamos, por lo que siempre fue un matrimonio: maíz, frijol y calabaza.

Pedro Isabeles siempre hace la siguiente reflexión al iniciar sus diplomados “Aquí tenemos miles de hectáreas de selva con árboles de cinco a diez metros y todo lleno de vegetación, vas a un área que no ha sido intervenida por el hombre y ves miles de plantas conviviendo ¿Quién está fertilizando esas plantas? ¡Nadie lo hace! Existe un sistema natural establecido”.

Lic. Pedro Isabeles Flores en entrevista con Jorge Alanis por Radio Yucatán FM.com

17


ORGÁNICOS

Habanero con

Inocuidad es la clave Por Jorge Alanis Zamorano

E

stimado lector, en la edición de febrero número 86, la portada con la abeja ¿Recuerdas? Expusimos un tema sobre el manejo y promoción como clave de la certificación de la semilla del chile habanero en entrevista con el Mtro. José Jorge Gerardo Trujillo Aguirre. ¿Qué exponemos ahora? Pues una cuestión “sencilla” que al parecer resulta tan enredosa y desgastante como es la organización. Cuestión vital para que el mecanismo de negocio de los productores resulte como debe ser. Expone el Mtro. Trujillo que ha tenido la oportunidad de estar con personas de la Universidad Tecnológica del Mayab en Peto, Yucatán, donde los muchachos se están formando

18

precisamente en el manejo de la inocuidad. Busca que exista un enriquecimiento mutuo: el conocimiento que los jóvenes traen -ya que son hijos de productores que crecieron en el campo- junto con el manejo desarrollado por la empresa, dos perspectivas paralelas: capacitación técnica y visión empresarial. Entrados en el tema le pregunto: ¿Cómo ve el futuro de la producción de chile habanero con semilla certificada? Tienen que encadenarse empresas con los productores organizados, si éstas producen de manera insuficiente ante la demanda, aunque estén en crecimiento o esforzándose por certificarse tarde o temprano tendrán que llegar a los


denominación de origen productores organizados que a su vez deben seguir toda la normatividad que exige el esquema de producción. Productores organizados hay muchos, pero que todos trabajen con una misma visión ¿es real? Con una sola visión irse todos a donde compren, en Europa pagan muy bien y están muy interesados en lo que se produce aquí, sin embargo, si no se deshace la maraña seguiremos manejando variedades de chiles que luego ni son de aquí. Existe también otra cuestión: algunos empresarios logran certificarse con la semilla para trabajar en siembra, pero los productores no están realizando los procesos adecuados, no están organizados o simplemente “jalan agua para su propio molino”.

¿Y si no se deshace esta maraña? Creo que 2018 trae buenas cosas y una de ellas es deshacer esa maraña, es nuestra intención. ¿Qué me dice respecto a la denominación de origen? Todos debemos hacer el esfuerzo, pero desafortunadamente, los representantes del Sistema Producto en general, los que lideran los proyectos de chile, no están haciendo su tarea, es decir, están pasando los años y no hay la organización adecuada para que esto camine.

El Mtro. Trujillo nos regala un dato a considerar: “…nos ha tocado ver que compran semilla y no germina absolutamente nada. Al comprar un sobre de semilla certificada, los resultados tienen que cumplir con las características que se describen en la etiqueta y entre ellas se encuentra el porcentaje de germinación, por eso no debe abrirse a que la gente multiplique la semilla nada más así porque sí, sin embargo, el productor es libre de hacerlo, pero al momento en que el industrial o algún comprador pregunte -¿Qué semillas me estás vendiendo? -Pues es de un chile que yo estoy produciendo, conteste el productor. -¡No, no, no! Yo quiero la variedad Jaguar certificada y registrada, diga el comprador, ya que es difícil tener confianza de otras maneras”. ¿Quieres saber más al respecto? Mtro. Jorge Trujillo Cel. 9991844183 Correo: jjgta55@prodigy.net.mx Busca la entrevista en nuestro canal de YouTube: Rural MX “Manejo y promoción de las semillas certificadas para la producción del chile habanero”

¿Qué se debe hacer? Consolidar el Consejo Regulador desde el esquema de producción de semilla ya que es lo básico. Hoy por hoy no se tiene consolidada la producción de semillas para certificarlas y darles el peso a empresarios, a productores en sí, el apoyo específico para que a través de un organismo se ofrezcan las semillas y no en otros lugares; esto se requiere a partir de ya.

19




ESPECIAL

Siempre serán

La radio rural que pueda contar historias...

Por José Luis Preciado

D

A Isidra Michel

esde la cocina evocaba cánticos aprendidos en su niñez revolucionaria: Si Adelita se fuera con otro, la seguiría por tierra y por mar, si por mar en un buque de guerra, si por tierra en un tren militar... La masa iba cobrando forma de rueda y con la gracia de una bailarina de danza, era depositada en un comal ardiendo a pura leña. Aquella cocina era una kermés de olores que se tatúan en la geografía de la lengua, papilas dilatadas por la carencia y el hambre, en cada pase de tortilla un perfecto olé al ruedo del comal.

cariño y respeto por la tierra que tanto trabajo y sangre agrarista les costó. Siempre nos aconsejó: “Mira bien, si te quedas aquí, tendrás que sufrir y disfrutar del fruto paciente de tu trabajo; si te vas, estudia una profesión o te metes al comercio, de lo contrario serás el peón de cualquiera”. Isidra más bien callada, generosa y compasiva, menudita, candorosa y tierna, cabecita de cebolla, rostro blanco y apergaminado por el tiempo, ojos azul profundo colocados allá al fondo de la cuenca, había que asomarse para apreciar la belleza, una vez adentro te quedabas para siempre, ella era nuestro refugio cariñoso ante el severo carácter del abuelo.

A los abuelos siempre los conocimos viejos.

Isidra Michel nunca bajaba a la ciudad, no la quería nadita, la encontraba loca, bulliciosa y materialista, sin lugar para sembrar, la gente vivía arracimada, no cabía en sus casas, sin

El abuelo Rosalío, optimismo sabio de un hombre de la vida, el mejor contador de historias sembró en nosotros el

22


tiempos de radio espacio para que caminen las gallinas, ni chiqueros para criar los cerdos, ni lugar para colgar las calabazas, hacer queso, bajar elotes y guayabillas menos. Y luego en las calles torear a los carros, caminar por las angostas banquetas donde la gente se empujaba tratando de ganar el paso, aunque seas viejo no te dejan lugar, allí todos tienen prisa por llegar a ningún lado. En fin, no quería bajar a la ciudad ni para ver al médico, una vez la llevaron por un parto complicado, pero ni vio las calles, despertó en su casa otra vez ya con Pedrito en sus brazos y tomando caldito de pollo.

¡Qué te calles!

Queríamos mucho a la Nina, así que para acompañar su soledad -según nosotros- le compramos un radio de pilas, una mañana se lo dejamos sintonizado allí en la cocina y nos fuimos al patio para atender a los animales, ella cantaba como siempre lo hacía, de pronto escuchó que alguien la estaba interrumpiendo: “Vamos a la información, desde Tonaya las noticias de Radio Páramo”… Doña Isidra, se molestó por la interrupción y dijo de manera suave pero muy clara: ¿Te quieres callar? -La voz del radio no le hizo caso y seguía con las noticias. “Cinco muertos y cuatro heridos, saldo del accidente ocurrido en la carretera Guadalajara-Chapala... Según la policía…”. -¡Que te calles!- sonó de nuevo la voz de Nina Isidra, algo más fastidiada, mientras la radio seguía, así que no había otra salida, se fue directo al origen de la molestia, donde nacía la

voz entrometida, para eso todos acudimos al lugar de la discusión, allí encima de la mesita estaba el aparatito, con la voz intrusa llena de efectos y cortinas que separaban entre nota y nota. Ruidos, sólo ruidos. Todos pensamos que la abuela apagaría la radio, pero oigan lo que pasó: Lo tomó en sus brazos y comenzó a zarandearlo, arriba y abajo, mientras gritaba -cállate, cállate ¿qué no entiendes? cállate- y la voz no se callaba, ni variaba el tono ceremonioso de la crónica. Pegaba saltitos con el radio abrazado, luego lo tiró al piso, buscando acallar la voz y nada, era de esos viejos radios resistentes a la peor embestida, a todas éstas, la voz seguía firme, voluminosa y engolada, -no había de otra-, tomó al radio en sus manos y se fue directo a la pila de agua, todos miramos petrificados la carrera, una vez allí, hundió la locura entre burbujas y chapoteos imaginarios, atenazados por los brazos que metidos hasta el codo en el agua resistían el reclamo de esa voz... hasta que por fin a puro gorgorito aquello quedó en silencio. No hubo reclamos, no hubo regaños, la abuela volvió a depositar las ruedas saladitas sobre el comal y a cantar sin más distracción... “esas tierras del rincón, las sembré con un buey pando, se me reventó el barzón y sigue la yunta andando”... Al fondo de la pila, donde beben agua los animales, se ahogaron; Kalimán y Solín, Chucho El Roto, El Ojo de Vidrio, Felipe Reyes, El Payo, El Risametro, Sube Pelayo Sube, Panzón Panseco, Celia Cruz, Hermanitas Núñez, Las hermanas Águila, Pedro Infante, Jorge Negrete, La Tremenda Corte, Julio Chávez y su radio Páramo.

23


GANADERÍA

Tarifas eléctricas de estímulo

En lugar de la cuota energética Especial Rural MX

M

uchos productores ya están entendiendo el uso de buenas prácticas, además la utilización de programas de energía eléctrica de Uso Agrícola (PEUA) y el Programa Sectorial, que apoya el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a través de la tecnificación del riego y el uso óptimo del agua, con esto, se impulsa la productividad y el desarrollo de las actividades agropecuarias que utilizan energía eléctrica en el bombeo y rebombeo de agua para uso de riego agrícola facilitando los procesos primarios de la agricultura a partir de una cuota energética a tarifa de estímulo que les permita a los productores ser más competitivos. El Prof. Raúl Monforte Peniche, propietario del “Rancho San Pedro”, por medio de la agricultura orgánica siembra coco, sandía, papaya y chile habanero.

24

En el huerto de limones “San José”, propiedad de José Elpidio Vargas, ubicado en el municipio de Sucilá, cuenta con una superficie de 40 hectáreas y una producción anual de 25 mil toneladas aproximadamente, en su mayor parte se destinan al mercado de Quintana Roo. El Rancho “El Chaparral” se dedica a la elaboración de varios productos lácteos que derivan de la cría de ganado ovino, bovino, caprino y como actividad adicional la cunicultura. En el “Rancho Nuevo”, donde se observó el funcionamiento de una sala de ordeño, cuenta con un hato de 42 unidades para reproducción de ganado, producción de leche, y comercialización principalmente de quesos.


ESPECIAL Empoderamiento de las mujeres rurales

Producen nuestros alimentos, pero están desnutridos Por Lic. Verónica Barrientos vbarrientos@educampo.org.mx

L

a desnutrición infantil en las zonas rurales es una constante que aqueja al medio rural, ya sea por falta de ingresos para el abastecimiento de alimentos o por la falta de información sobre una alimentación adecuada; -según estadísticas de Unicef México- la desnutrición infantil crónica es de 7.25% en las poblaciones urbanas, mientras que en las zonas rurales se duplica; es decir, 14.5% de la población total de infantes.

Lo hacemos primeramente en el ámbito económico -al impulsar su proyecto productivo- con el fin de que generen ingresos a la familia y con ello abastezcan los alimentos necesarios; por otra parte, con un acompañamiento nutricional -que realizamos a través de especialistas en el tema- para que aprendan a identificar los nutrientes de cada alimento y aprovechen los que tienen a su alcance, tanto por la zona geográfica en donde se encuentran como por el costo.

Se podría considerar como una de las principales causantes, la insuficiencia del ingreso promedio mensual para adquirir la canasta básica alimentaria, pues en el medio rural el 33% de la población no cuenta con éste y el 74% no tiene un ingreso suficiente para satisfacer todas las necesidades básicas. En conclusión, las personas que producen nuestros alimentos, no tienen el poder adquisitivo para proporcionarse los propios.

Lo cierto es que las mujeres rurales fungen un papel primordial en la alimentación de sus familias; por ende, es necesario comenzar con la modificación de hábitos alimenticios con ellas para dar pauta al involucramiento y al conocimiento de los demás integrantes de la familia.

Por otro lado, está la falta de conocimiento sobre los alimentos que se encuentran en las zonas rurales y que pueden aportar los nutrientes necesarios a toda la familia. En Educampo, Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, (www. educampo.org.mx) también trabajamos para contrarrestar la desnutrición infantil a partir del empoderamiento de las mujeres rurales.

Un campo sano implica no solamente que los productos generados en él, y que de hecho llegan a nuestras mesas, sean de calidad, sino que las personas que los producen se encuentren en óptimas condiciones, tanto físicas como económicas, para tener una realidad más justa y sustentable. Contacto: Facebook/Twitter/Instagram: @EducampoMX LinkedIn: Educampo, Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural

25


ESPECIAL

Nos quitaron las playas

Los hoteles se las quedaron

-

Por Gabriela Pérez Mamá, ¿por qué no podemos entrar a la playa? -Porque no tenemos dinero hijo. -Pero, ¿no las playas son de todos los mexicanos? No me gustaría tener una charla así con mis hijos o escucharla incluso de otras personas, es triste, pero las playas cada vez son menos nuestras… El mar es un recurso natural, que por excelencia, nos hemos encargado de explotar de maneras inimaginables, comenzando desde el consumo descarado de todas las especies que vienen del mar. Pero el ser humano en ocasiones no se conforma con ello, nuestras playas, tan presumibles, el Caribe y sus colores, han sido opacados por la ambición del ser humano. La privatización de playas es una realidad, aunque según el Artículo 11º. Constitucional la libertad de tránsito es la facultad que tiene toda persona de entrar, salir, viajar y mudar de residencia en la República, pescadores, ejidatarios y la

26

sociedad civil en general comienza a ser desalojada de sus playas con un letrero indignante “propiedad privada”. Hoteles y particulares han decidido que son dueños de las playas, y no es solamente la prohibición, sino también solicitar un cobro por acceder a ellas, bajo pretexto de que ellos son dueños de dicho lugar, hace unos días salió la noticia que un acceso en la bahía de Akumal, había sido cerrada, cobrando $150 para ingresar, según explicaron más tarde, únicamente había sido esa entrada ya que era parte del hotel, pero que habían siete formas gratuitas de ingresar. La Riviera Maya, irónicamente es un lugar donde los mayas no pueden acceder, la hemos perdido por diversas causas, y aunque el mar, durante años, noblemente nos ha alimentado, es manipulado por aquellos que se creen dueños de tierras y mares, debemos reflexionar y saber que como decía mi abuelita, “Lo que está en México, es de los mexicanos”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.