Contenido Habitación de
Portada
6
la palabra
Crisis en el paraíso
22
Portada
Opinión Convención de la palabra Locutores de América en Santo Domingo, República Dominicana
8
24
Especial
10
26
De Viaje
28
Opinión
30
Portada
Las voces de Agenda Fórmula
Crónica El carnaval ¿se despide del Paseo Montejo?
32
Cultura
18
Abusos sexuales, los problemas no acaban para el Vaticano
Especial Resuena la voz de Cuba La palabra, envoltura del pensamiento
16
Adiós a Totó: se fue la primera abogada yucateca
Vaticanerías Santo Domingo en imágenes Una mirada a la primera ciudad española de América
14
Los vitrales de Chagall
Especial Teo Veras: El hombre de la radio
12
La cola del león: retrato de lo lejano
El viaje que esperó 64 años
La última y
nos vamos
El romanticismo ¿vigente en Mérida?
Encuéntranos en:
34
Es el último “Pancho”…
Directorio José Luis Preciado Barreto Director General Virginia Carrillo Rodríguez Editora
Carta Editorial
Luis Roberto Pech Cimé Diseño Cristian Manzanero Sarabia Relaciones Públicas Benjamín Ruiz Ávila Reportero Gráfico Bruno Barreto Margarita Díaz Rubio Cinthia Pacheco Moo Eduardo Lliteras Sentíes Roberto Mac-Swiney Salgado Colaboradores Silvia Zavala Arce Finanzas Aldrin Martín Briceño Asesor Legal Ildefonso Pérez Manzanero Malú Núñez Echeverría Fundadores
Ruta de navegación Santo Domingo es un golpe de conciencia, allí está la primera calle de América, la primera universidad, la primera catedral, el primer castillo y múltiples cosas que se dieron por vez primera al pisar el Nuevo Mundo. El Museo de Casas Reales consigna esta llegada de Colón: rutas, elementos de sometimiento, personajes y cartas de navegación. Hay que verlo con ojos de asombro, reconociendo ambos lados de este tropiezo español, la herencia de la lengua, a cambio de fe impuesta a gotas de sangre y esclavitud. Muchas cosas comienzan a tener sentido a partir de esta visita. La situación económica actual de República Dominica es parecida a la del resto del continente, gobiernos ensoberbecidos por el poder, ansiosos de eternidad, esas sillas del gobierno de qué material estarán hechas que todos quieren quedarse trepados en ellas; el presidente es Leonel Fernández y quiere cambiar la constitución “para poder tener tiempo de terminar su obra”, los dominicanos se burlan y dicen que para poder terminar de joder al país, su mayor obra, en el fondo no le perdonan que no haga cambios en su gabinete, “se llenó de vándalos” dicen los dominicanos.
Portada
Carnaval en Santo Domingo, República Dominicana
REVISTA YUCATÁN Calle 50 número 424-A entre 43 y 45 Centro, C.P. 97000, Mérida, Yucatán revistayucatan@yahoo.com.mx Ventas: (999) 924 74 04
Allí en Santo Domingo, locutores hispanoamericanos tomaron el micrófono para impulsar movimientos tendientes a mejorar los contenidos, esto va desde la capacidad de reinventarnos, hasta improvisar de manera más efectiva habiendo leído lo suficiente. Locutores hispanoamericanos se reunieron la primera vez en La Habana, luego en Veracruz y ahora fue Santo Domingo la sede, en el 2013 el encuentro será en el Perú. José Luis Preciado B. joseluispreciadob@yahoo.com.mx joseluispreciado@revistayucatan.com
Portada
Crisis en el paraíso Una mirada a República Dominicana, su gente espera la realización del sueño americano. Por José Luis Preciado
L
o que más me llamó la atención en Santo Domingo y sus alrededores, fue ver a tanto joven sin hacer nada en horas productivas de la mañana. Serían las diez, once, doce del día, y ellos estaban sentados en las banquetas, en las calles, caminando o esperando algo. Mientras los más viejos se despachaban su respectiva partida de dominó alrededor de una mesa montada sobre la acera, allí pasaban el día entre bromas, risas, chanzas y juegos interminables; escenario muy parecido a Cuba, pero aquí en Dominicana con mayor confianza en que un golpe de timón los pueda sacar adelante. En la televisión, Leonel Fernández, habilidoso presidente de este país -como en
6
México-, mostraba cifras triunfalistas de su nación que no concuerdan con la realidad. Decía el presidente en su mensaje al pueblo dominicano, que el empleo estaba en su mejor momento, la recuperación económica ya era una realidad, la seguridad en el país era motivo de orgullo internacional y que en suma la pobreza, con cifras de la ONU, no de su gobierno, era la envidia de todo el Caribe. Allá en las calles, la gente lucha por el pan de cada día, grupos de mujeres se organizan para vender productos de fácil consumo, que van desde zapatos usados, frutas, preparados de arroz y maíz, mientras en “los colmados” -tiendas de abarrotes donde se vende de todo incluyendo cerveza que es
“Los estamos viendo”
consumida allí mismo-, la gente pide fiado y el dueño tiene que acceder a la solicitud o se queda sin clientela; de hecho desde los colmados sale un propio rumbo al domicilio a surtir el pedido, mismo que es trepado a los edificios en canastitas que son jaladas desde el piso en turno. Los gritos, la risa y alegría dominicana, contrastan con todo el entorno empobrecido, todos hablan mal del presidente, pero admiten que es muy astuto al querer cambiar la ley para quedarse un tiempo más -lleva ocho años en el poder-; por lo visto la mayor parte le perdonaría el propósito de eternizarse si hace un cambio de fondo en su gabinete, porque según los dominicanos el grupo en el poder ha salido muy beneficiado en este gobierno. En algunos comercios de Ciudad Colonial ya se colocaron letreros pegados a los exhibidores donde advierten a sus autoridades: “Gobiernen bien, el pueblo está atento”. Las noticias que llegan desde el mundo árabe hacen que la economía dominicana anda peor que nunca, la gente paga casi 20 pesos por litro de gasolina, allí no se produce nada. Un salario promedio ronda entre los tres y cinco mil pesos al mes. Un dólar vale 33 pesos. El mercado de la especulación es grande, en la misma calle se instalan jóvenes con www.revistayucatan.com
portafolios comprando y vendiendo dólares, los billetes falsos (RD$) están a la orden del día. Viejas combis circulan cargadas de pasaje por las calles de Santo Domingo, minibuses adornados con cortinas de terciopelo, semejan peligrosos catafalcos que zigzaguean por las avenidas cargadas de tráfico. Santo Domingo de Guzmán es la primera capital de España en el nuevo mundo, una ciudad muy bella… tuve, con mis compañeros de la Delegación Yucatán de la Asociación Nacional de Locutores, la oportunidad de recorrerla a pie -como decía Eduardo Galeano las ciudades se conocen pateándolas-, yendo de un rumbo colonial y turístico a barrios marginales, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo -la primera del Continente Americano-, hasta las afueras de la ciudad, allá por Juan Dolio, San Pedro Macoris y otras zonas. En Santo Domingo se ubica también la primera cate-
www.revistayucatan.com
dral americana, Santa María de la Encarnación, aunque la primera en tierra firme es la de San Ildefonso en Mérida, la de Yucatán. Así que además de la primera universidad y la primera catedral, Santo Domingo tiene el primer castillo y la primera calle con nombre: Isabel la Católica. Es una ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad decretada por la UNESCO. República Dominicana cuenta con poco más de de diez millones de habitantes, es el segundo país más grande del Caribe después de Cuba; luego de Santo Domingo, la ciudad donde más dominicanos habitan es Nueva York, sueño de todos los jóvenes dominicanos para hacerla en grande como su beisbolista Samy Sosa, quien fue rey en grandes ligas, pero del que todos hablan mal aquí debido a que se olvidó de sus raíces, a diferencia de Juan Luis Guerra, músico y compositor orgullo de los dominicanos que va por el mundo compartiendo su arte, pero quien siempre vuelve a su casa, una hermosa mansión ubicada en un sitio exclusivo, La Romana, cerca de Santo Domingo. El sueño de los jóvenes es dar el brinco a los Estados Unidos y hacerla en grande en Nueva York, aspiración que parece un destino fatal compartido por todos los que habitamos América desde el centro hasta el sur, pasando por el Caribe: soñar con otros paraísos, a pesar de vivir precisamente en ellos.
7
Portada
Locutores de América en Santo Domingo, República Dominicana. Señalan el peor de los males del locutor de cabina.
Por José Luis Preciado.
H
emos acudido al llamado de la palabra, atraídos por la pasión hacia uno de los oficios más hermosos y cuyo desempeño nos hacen sentir orgullosos, el de la locución. Los locutores hispanoparlantes ya se habían reunido antes, la primera vez en Cuba, la segunda en Veracruz, México, y ahora lo hicieron en el Tercer Congreso Hispanoamericano de Locutores en la Ciudad de Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana. En todo el continente se comparten los mismos miedos, sobre todo a la tecnología que nos atropella y distrae, pero igual se piensa que sabiendo utilizarla puede ser un magnífico aliado. Hay que encarar el reto. Existen otras grandes lagunas que preocupan a los comunicadores: la escasa legislación que proteja de los embustes generados por charlatanes y cantamañanas que han hecho del oficio de la palabra una suerte de venta y engaño. Los productos milagro son parte de esto. También ocurre que muchos falsos mesías se ha apropiado del micrófono para profetizar el fin del mundo o principio de la felicidad, en Santo Domingo escuchamos esa mezcla dolosa de canción con mensaje y voz del locutor, anunciando que Jesús nos ha de salvar. Aquí política, religión y medios van de la mano. Asunto que en México parece estar más resuelto. “La improvisación es un asunto serio”, anunciaron los locutores cubanos, al tiempo que nos avisaron de un estudio muy interesante que muestra la poca preparación que hoy se tiene para hacer de la improvisación una herramienta eficaz en el ejercicio coti8
Locutores yucatecos Raúl Esquivel, Oscar Zapata, Bernardo Navarro, Roxana Fuentes, y Roberto Mac-Swiney Salgado.
Convención de la palabra diano de la locución. Es frecuente en la radio de hoy, ante la falta de información para comunicar del locutor, escuchar recursos trillados como dar a cada rato la hora, repetir saludos al radioescucha y muletillas como “bonito, lindo, hermoso, grande, divertido, padre y súper”, entre otras expresiones que no hacen más que mostrar la escasa capacidad de almacenaje de datos e historias, que pueden ser de interés para los radioescuchas. Y es que la gente de radio no lee o lee muy poco, por ello no puede contar historias, sólo repite las cosas más comunes y superficiales que medio sabe. Ese es uno de los peores males del locutor de cabina. Algunos quieren subsanarlo con Google u otros buscadores de Internet, pero hasta para eso se requiere de cierto nivel de conocimiento del que muchos carecen. Oscar Zapata, presidente de la delegación yucateca, propuso la creación del ombudsman de la radio, una suerte de figura
moral que sirva de contrapeso entre radioescuchas y locutores. En México para ejercer el oficio, la ley ya no obliga a los nuevos locutores a poseer una licencia como aquella que otorgaba la SEP después de pasar exámenes complicados, como la prueba de cien preguntas en conocimientos generales, pronunciación de tres idiomas extranjeros y la más dura: improvisar en cabina; todo esto ante sinodales muy exigentes, viejos locutores que al menor tropiezo te mandaban de vuelta a casa. A un servidor le hicieron repetir este examen, la primera vez me dijo el maestro de locución que tenía buena voz, pero que era “muy silvestre”, que practicara y volviera meses después para un nuevo examen. Así lo hice y obtuve la tan afamada licencia de locutor. Ahora ya nadie presenta el examen, se puede incluso ser un mudo y obtenerla. Leer, vocalizar, apoyar en el diafragma, saber pararse en público, improvisar y volver a leer, es indispensable para ejercer uno de www.revistayucatan.com
José Luis Preciado , Rosalía Sánchez Boaum y Miguel Ortega presidentes de la Asociación Nacional de Loutores de México y de Republica Dominicana respectivamente.
Locutores dominicanos Many de León, Stanley Regalado y Harvey Santana.
los oficios que exige constante actualización. Es como en la medicina: si un médico se queda pensando que ya lo sabe todo, será arrollado por las nuevas tecnologías; el locutor podrá tener una gran voz, pero si no tiene qué decir perderá al público, ese que cada vez es más escaso. Al final del encuentro se levantó un acta con todos los acuerdos tomados entre los participantes así como sus propuestas y recomendaciones. Los gobiernos de cada país podrán hacer caso o no de lo que ahí se dijo, pero eso es de menor importancia, el gran logro es que cada locutor sensibilizado tome muy en serio su actuación ante la audiencia que recibe sus mensajes por el micrófono. Siempre habrá locutores buenos y locutores malos. Como existen médicos buenos y médicos malos. Así es la vida y cada quien es responsable de hacer de éste el mejor oficio del mundo.
Aspectos del tercer encuentro Hispano Americano de Locutores en Santo Domingo
www.revistayucatan.com
9
Especial
Teo Veras: El hombre de la radio
Por José Luis Preciado.
S
i la radio es imaginación, en República Dominicana vive el mago. Su nombre: Teo Veras, locutor, publicista, escritor, guionista… actividades todas emprendidas con una pasión que contagia. Uno cierra los ojos y allí está, abriendo con la voz y el ejemplo nuevas aristas para la radio de nuestro tiempo. Teo diseñó una gran campaña de publicidad para su marca Presidente, la cerveza de mayor venta en República Dominicana, y la hizo desde el consumidor que hasta entonces le tenía poca fe al producto: repartió en los colmados – tiendas de abarrotes- miles de radios verdes –color de la marca- de regalo con una sola sintonía, aquella que emite la misma marca cervecera. Les programó buena música y los puso a bailar. Como 10
en todo al principio se fue tropezando con aquello de lo exclusivo, pero al final la marca impuso su cerveza y su música, los mismos promotores quería estar allí, pero ya tenían que pagar. Teo Veras nunca se queda quieto. Diseñó también una cabina de radio donde pregraba toda su programación para luego retrasmitirla en distintos horarios, música que a él le gusta y comparte con todos, la colección de Teo Veras, de pronto comenzaron a caer los primeros clientes. En sus ratos libres escribe sus experiencias de radio, lleva dos libros publicados, también asesora a los radiodifusores del país y del extranjero acerca de los medios de comunicación masiva, conoce mucho del tema, sabe de transmisores de marcas y de cómo levantar www.revistayucatan.com
Empresario radial; consultor; productor, locutor de programas y comerciales; editor de publicaciones. Nació el 1ro. de Agosto de 1950 en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. Inicia su carrera profesional en 1969 en Radio Unión de Santo Domingo, donde se desempeña como locutor y productor de programas. En esos mismos puestos realiza trabajos en Radio HIN (1969-1978), Radio Radio (1970-1974) y en Radio Clarín donde crea y produce el programa “Clarín Internacional”, transmitido por las frecuencias locales e internacionales de la estación (1974-1975). Desde 1973 ha sido consultor y realizador de campañas publicitarias (Radio y TV) para Cinema International Corp.; Avis Rent Car; Universal Pictures; Columbia Films Trading; Telecable Nacional, Paramount Pictures; 20th Century Fox; United Artist; Pelimex; American Life Insurance Co. y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de la República Dominicana entre otras. Productor Eje-
cutivo de documentales turísticos del Ministerio de Turísmo de República Dominicana. Ha sido Director del Servicio Internacional de Ondas Cortas de Radio Televisión Dominicana (estatal) en 1978-1979 y asesor de programación de La Voz de las Fuerzas Armadas Dominicanas. Director de Radio Universal AM y FM (1978-1982); programador de HILX FM (1973, 1978-1981); director de Radio Central AM y FM (1982-1984) en Santo Domingo; Director de Radio Exitos AM y FM (1982-1984) y asesor de programación en HIOO FM (1980-1983), ambas en la ciudad de Santiago de los Caballeros. Actualmente es Presidente de Teo Veras S.A., empresa dedicada a la operación de estudios de grabación a multicanales totalmente digitales; producción de comerciales (para Radio y TV); consultoría de medios; y al diseño de estrategias, estructura y programación de estaciones radiodifusoras. Representa a la empresa productora de
una estación, dónde colocar un antena, los mercados y sus motivaciones de compra y consumo, conoce a los radioescuchas como a sus hijos, los respeta, impulsa la libertad de expresión, ha hecho programas informativos, musicales, de entretenimiento y siempre desde la sencillez de la palabra, generoso y compartido, pide a todos que anoten su correo, que critiquen su trabajo en una emisora nueva que acaba de fundar que sólo se transmite por Internet: se llama www.raices.com Mucho más allá del dinero, este hombre de voz sencilla y acento dominicano, busca seguir vivo en medio de la pasión del oficio y vivo también del corazón: lleva ya tres operaciones a corazón abierto, cada una de ellas le ha hecho ver que sólo se debe de dedicar la vida a aquello que cause placer, lo demás es trabajo. www.revistayucatan.com
Jingles para Radio y TV, TM Century de Texas, E.U. y es 1er. Vicepresidente del capítulo dominicano de la International Advertising Association de los Estado Unidos de Norteamérica. El Sr. Veras también es el director de la cadena de estaciones “RAICES. La Radio de la Fundación Eduardo León Jimenes” (102.9 MHz FM) www.raicesradio.org.do basadas en Santo Domingo para dar servicio al Centro León www.centroleon.org.do de la ciudad de Santiago de los Caballeros, con emisores instalados en todo el territorio nacional y audio real por Internet las 24 horas, con una programación de música ligera y desde las 8 de la noche, cultural. Fue el creador, fundador, presidente y director desde 1985 de la estación “CLASICA RADIO”, primera radiodifusora de la República Dominicana dedicada a la música culta y las bellas artes; funciones similares desempeño hasta Diciembre de 1997 en la “CADENA DE NOTICIAS”, radio interactiva y de información en A.M. y F.M. con emisiones de noticias las 24 horas a traves de una red de estaciones repetidoras a nivel nacional y AUDIO REAL en Internet www.cdnradio.com.do
Teo Vera
11
De Viaje
Santo Domingo en imágenes
Una mirada a la primera ciudad española de América. Fotos de Bruno Barreto.
L
o más importante de un país es su gente. En República Dominicana, las personas siempre andan alegres, aquí el reparto de los dones los dejó contentos, de caderas generosas y bellos cuerpos, mujeres y hombres, niños y niñas, caminan con soltura por las calles de Santo Domingo, se les ve seguros, responden a bote pronto y nunca se inmutan ante la presencia del extraño, es más le buscan. A la menor provocación de la cámara fotográfica, viene la pose de modelo, nunca la huida, en casi todos existe la urgencia de ser famosos, de salir en la tele, revistas o en lo que sea, de inmediato piden el correo electrónico para que les mandemos las fotos. Felices a pesar de todo
Promesa de campaña
12
Aquí existe la cura para todo.
Pueden embarazar a las compus.
www.revistayucatan.com
Carnaval Dominicano
www.revistayucatan.com
13
Opinión
Delegación Cubana
Resuena la voz de Cuba La palabra, envoltura del pensamiento Por José Luis Preciado.
E
n Santo Domingo, la delegación cubana conformada por 13 personas se tomó muy en serio el encuentro de locutores, asumió un papel protagónico, mejor ordenado que el de México –éramos 67 los mexicanos-, hizo propuestas, debatió y presionó por cambios, buscó colocar agendas, exportar ideas sobre el ejercicio de este oficio del locutor. Si la palabra es la envoltura material del pensamiento, más vale que tengamos suficiente información para cubrir turnos completos de improvisación al frente de un micrófono en una cabina de radio. Poca gente sabe que la improvisación es un arte y no una serie de ocurrencias que se sueltan como salida fácil para llenar el tiempo. Hoy basta con encender el radio y escuchar al locutor, preso de incontinencia verbal, aferrado a los lugares comunes: saludos, la hora a cada rato, risotadas, vuelta a la hora y a los saludos y a 14
repetir la frecuencia de la emisora, sus siglas y teléfono y algunas cositas más, tratando de enmascarar la falta de capacidad para decir cosas coherentes en radio. La palabra del locutor viene cargada de autoridad y el escucha lo detecta, aprecia y le da su preferencia. Pero hay que saber qué decir y decirlo bien; un ejemplo escuchado en un anuncio de radio: “Se venden camas para niños de madera”, el error salta a la vista y engaña. “El mejor amigo del hombre es el perro” otro lugar común escuchado en la radio. De eso estamos plagados, explica el locutor cubano Antonio Medina. Para improvisar hay que tener en cuenta varios factores: El dominio del tema, un lenguaje fluido, coherente, tener conocimiento de causa, buscar tonos neutrales, no adjetivar, no usar diminutivos, hablar sin rebuscamiento idiomático, hacer la descripción del contexto sin excesos, poseer amplia cultura www.revistayucatan.com
general, porcurar la autopreparación, y respaldarse en un trabajo previo de lectura y conocimiento de varios temas. Alberto Fernández Pena, es locutor en Cuba y al mismo tiempo asambleísta del Parlamento Cubano, es uno de los 61 diputados y representa a la provincia de Ciego de Ávila, el cargo de representante popular no le genera ingreso alguno, allí es el centro laboral quien cubre los gastos de representación. Ciego de Ávila es la capital de la locución cubana, la provincia que más locutores aporta a la radio nacional , ahí es donde mejor se habla el español; en el 2009 se abrió la Alameda de los Locutores, un parque de tres cuadras coronado al centro por un micrófono de cinco metros, fundido en hierro. En Cuba la música mexicana es puntal de la programación, conocen bien a José Alfredo Jiménez, Antonio Aguilar, Pedro Infante, Jorge Negrete, Miguel Aceves Mejía, Luis Miguel, José José y otros mexicanos. Alberto trabajó en Radio Surco conduciendo noticieros de
Cabina de radio antigua.
provincia, en Antena Tres y en la revista Matices. En Cuba ejercer la locución es asunto serio, existen tribunales de evaluación integrados por notables de la profesión que someten a los interesados en salir al aire a diversos análisis y estudios, verifican estudios, oralidad, voz y capacidad para improvisación. Este tribunal notifica a las empresas de radio o televisión sobre el resultado de la prueba hecha al personaje en turno. Ocurre muchas veces, dice Fernández Pena, que la radio abre la puerta a los actores de moda, payasos de la tele o cantantes, y de la noche a la mañana ya tienen su programa, ellos también deberán pasar por este veredicto del tribunal, que no es condenatorio, sólo se trata de calificar aptitudes, al final la empresa es libre de decidir si acepta la recomendación o no. Shakespeare dijo una vez “presta a todo hombre tu oído, pero no a todos tu voz”. Caso un tanto distinto el del locutor: “Presta a todos tu voz, antes habrás prestado a todos el oído”.
www.revistayucatan.com
15
Portada
El carnaval
¿se despide del Paseo de Montejo?
Por Cinthia Pacheco.
E
l Paseo de Montejo, estandarte de la modernización y símbolo de la parte “desarrollada” de Mérida, año tras año cambia su imagen, al ser sede de las fiestas carnestolendas. Vallas, tarimas, cierre de calles, basura; este año hasta a la estatua de los Montejo le tocó, pues se rumoró que la cambiarían de lugar, pero el Ayuntamiento no lo hizo, sólo instalaron la tarima de una de las empresas delante de ella, dándole la espalda. Sin embargo, el próximo año probablemente estas transformaciones no ocurrirán, pues
el Ayuntamiento tiene planes para el Paseo de Montejo, y entre ellos, el Carnaval no está contemplado. Así que el IPEPAC realiza la consulta pública para conocer la opinión de la ciudadanía respecto a cambiar los desfiles del carnaval de lugar; sin embargo la decisión la tomará a final de cuentas el propio Ayuntamiento de Mérida. X’matkuil, es la propuesta para el nuevo derrotero. A continuación se expone una síntesis de las principales opiniones encontradas sobre el porqué de cambiarlo y no:
¿Por qué cambiar el derrotero del carnaval? Cierre de calles. Año tras año, los camiones cambian de paraderos o de rutas, debido al cierre de calles, e inclusive tarda más su recorrido para llegar al centro. Los automovilistas deben redondear la ciudad para ir de un punto a otro, ya que donde se realiza el carnaval es el centro. Comercios establecidos afectados. Se ha declarado que los comercios formales tienen una pérdida de más del 40%, además que durante estos días el ambulantaje es permitido en las calles, ofreciéndose desde comida, bebida, accesorios y disfraces, hay de todo, pareciera una de las avenidas de X’matkuil. Baños emergentes/cantina pública Durante las fiestas del carnaval, el protagonista es el “rey cerveza”, ya que su venta es lo más gozoso de la celebración, pues se realiza en las calles y con permiso de las autoridades. Como se sabe, esta bebida es diurética por lo que a cada rato es necesario ir al baño. Así que casas, estacionamientos, callejones y espacios entre automóvil y automóvil estacionados, se convierten en espontáneos baños públicos. Y aunque hayan instalados portátiles, los caballeros y damas no se aguantan, y el Paseo de Montejo se convierte en un río de orines. 16
www.revistayucatan.com
¿Por qué no cambiar el derrotero del carnaval? Transporte Las instalaciones de X’matkuil se encuentran a las afueras de la ciudad, por lo que las personas tendrían que pagar el doble de pasaje para ir a divertirse al carnaval, afectando su economía destinada a la recreación. Derrotero largo Se ha propuesto que el derrotero inicie en la avenida que conduce a la feria de X’matkuil para que después la gente se traslade a las instalaciones. Así que se hará más fácil ver los desfiles de los carros alegóricos y quitarse después.
Tradición Existe una larga tradición en torno a la celebración del carnaval como fiesta de máscaras y privada. Conforme el tiempo transcurrió estas celebraciones se convirtieron en un evento popular donde se daban cita personas de diversas edades, géneros y clases sociales; compartiendo un mismo espacio, así que cambiar su sede, sería cambiar una tradición. Y dicen que no resultaría igual.
www.revistayucatan.com
Probablemente usted tendrá sus propios motivos para cambiar o no el derrotero, la consulta ya está en la mesa, la moneda al aire. La alcaldesa de Mérida, Angélica Araujo, ha dicho que las propuestas de la ciudadanía serán tomadas en cuenta, pero eso no significa decidir.
17
Cultura
El romanticismo Por Cinthia Pacheco.
N
¿vigente en Mérida?
uestro país se caracteriza por su música, tiene ritmo hasta debajo de las piedras, donde sea se escucha un arpa, una marimba, una tambora. A Yucatán se le ha reconocido por su música con esencia romántica, por las hermosas melodías de la trova yucateca, aquella que le canta al amor y al desamor y que le dedica a la figura femenina una serie de imágenes poéticas propias del romanticismo literario del siglo XIX. Nuestros trovadores, esos seres casi mágicos llenos de sensibilidad, dedicados a organizarse en tríos o cuartetos, son testigos de diversas historias, los únicos que saben cómo bajar lunas y estrellas ante el balcón de una mujer (en la actualidad hasta de un hombre) y consiguen que asomen iluminadas sonrisas, lágrimas de emoción, abrazos y amor desbordado. Se piensa que es cosa del pasado y que las generaciones actuales han olvidado estos detalles, sin embargo, acérquese una noche a la Plaza Grande de Mérida y ahí encontrará varios tríos, esperando ser contratados. Ellos dicen que el romanticismo sigue vigente, no se ha ido, ni se irá, “los yucatecos somos románticos”, afirman. 18
Trío Los tres yucatecos Llevan 50 años como trío, aseguran que el romanticismo sigue vigente en Mérida, e incluso ahora hasta las mujeres le llevan serenata a los hombres; las esposas a sus maridos, las muchachas a sus novios. Ellos sostienen: -Vivimos de esto, así hemos crecido a nuestros hijos. Somos trovadores natos, esto es una vocación. Es algo que nos gusta, algo que nos encanta hacer. La canción que nunca se deja de cantar es “Peregrina” –expusieron con emoción. Trío Los condes Esta agrupación lleva 51 años trabajando, sus integrantes consideran que la trova es una tradición, siempre ha existido, viene de los abuelos, piensan que lo romántico lo traen en la sangre, le cantan a la mujer, ya que es su inspiración: -Da gusto ser trovador porque somos partícipes de las situaciones, te vuelves parte de las familias – explicaron. Señalaron que hay canciones para toda ocasión, cuando hay problemas conviene dedicar: “Mi mal comportamiento” o “Perdón vida de mi vida”…
www.revistayucatan.com
Cuarteto Los provincianos Este cuarteto está integrado por familiares, apenas llevan ocho años juntos. Comentaron que el romanticismo siempre va a existir, ya que los yucatecos “lo traemos en la sangre”, “somos románticos al cien por ciento”, y al igual que los tríos coincidieron en que el principal cambio es que ahora las mujeres también llevan serenata: -Uno no sabe qué va pasar en la noche, es una anécdota diaria, cuando llegamos a una casa sólo con el hecho de que la gente disfrute lo que hacemos, nos sentimos contentos porque lo hacemos de corazón, los aplausos salen solos y es lo que nos enorgullece. -Uno comienza por gusto, y luego te das cuenta de que puedes conseguir un poco de dinero, lo que traemos es lo que damos. Somos parte de una cultura que lleva mucho tiempo, y lo hacemos con amor –compartieron. En la actualidad al repertorio musical se le anexan otras canciones además de las clásicas que no pertenecen a la canción yucateca, como las de Franco de Vita, para satisfacer a las generaciones nuevas. Víctor Manuel Gutiérrez del trío Madrigal Él nació como trovador en 1973, dice que aún queda romanticismo en los yucatecos, eso no ha cambiado, pero que en la actualidad han aumentado los tríos: “Antes sólo habían dos agrupaciones: la Ferráez en la (calle) 60, y el Olimpo; eran las únicas agrupaciones, ahora en cada esquina hay un sindicato.” -Ser trovador es hacer lo que me gusta, yo fui chofer, pero cuando descubrí que me gustaba la trova, me dediqué a esto... Si me muero y vuelvo a nacer, sería otra vez trovador –afirma don Víctor. Clemente López, del trío Flamingos Este trovador tiene 50 años dedicado a la música romántica. Dijo que el romanticismo no ha cambiado, y que nunca va a acabar, el problema es la crisis económica, pues ya no se llevan tantas serenatas. Sin embargo, la clientela los contrata a veces por una canción, y utiliza el teléfono para que la persona amada escuche. -Un trovador se vuelve parte de una historia, por ejemplo cuando hay una molestia y después de la serenata sale la esposa y se abrazan, ves el efecto que causa una serenata, te sientes satisfecho de ser parte de la historia. www.revistayucatan.com
Los trovadores se dan cita en diferentes puntos de la Plaza Principal, de lunes a sábado, aparecen alrededor de las ocho de la noche y están ahí hasta las dos de la mañana. Una canción cuesta aproximadamente cien pesos, y una serenata que incluye cinco canciones con entrada y salida, alrededor de 500. En el Mes de la Trova, enviamos un reconocimiento a los trovadores de la región, por no permitir que la tradición muera, pese a los cambios generacionales, y que continúen inundando de romanticismo las calles de nuestra ciudad.
19
Habitación de la palabra
La cola del león:
retrato de lo lejano
Nueva novela de Hernán Mena que mira la Mérida que se ha ido…
“
Por Virginia Carrillo. La cola del león” novela de Hernán Mena Arana, se presentó en una fresca noche de marzo en la Biblioteca “José Martí” ubicada en el Parque de las Américas. En el evento participamos, acompañando al autor con comentarios sobre la obra, el periodista cultural Jorge Iván Rubio y quien esto escribe. Hernán Mena empezó a escribir y publicar desde muy joven, a los 20 años ya había visto la luz su primer libro de relatos “En la penumbra de una ciudad blanca” y era parte del grupo de jóvenes, encabezado por Roger Gutiérrez, que editaba la revista “Quórum” cuyo contenido irreverente causó revuelo y atrajo a un gran público lector entre la juventud de los sectores sociales altos de la Mérida de finales de los ochenta y principios de los noventa. Escandalizadas por su contenido que abordaba la sexualidad y hacía críticas al go22
bierno, a la iglesia católica y a la sociedad, hubo universidades que impidieron la distribución de Quórum en sus instalaciones, de modo que los propios colaboradores la repartían a la salida de los estacionamientos y en las calles aledañas causando siempre expectativa entre sus lectores. Las anécdotas sobre el intenso periodo de producción de Quórum, han sido relatadas por Hernán Mena en un libro llamado “La cruzada ofuscada” que editó el Instituto de Cultura de Yucatán en 2004. Hernán Mena vive desde hace más de siete años con su esposa Gabriela Pacheco y sus dos hijas en los Estados Unidos, pero desde ahí ha seguido mirando su ciudad natal, la Mérida que se ha transformado poco a poco en otra, a la que le dedica “La cola del león” un retrato desde lo lejano, desde aquello que ha ido desapareciendo, a través de cuatro personajes que, vinculados a una www.revistayucatan.com
Virginia Carrillo, Hernán Mena e Iván Rubio
mediana empresa familiar, dejan ver desde sus historias particulares el verdadero rostro de la sociedad a la que indefectiblemente pertenecen, con sus vicios y su doble moral. El relato comienza en 1962 y acaba en 2003, tejiendo la vida de Felipe -uno de los protagonistas-, desde su infancia hasta su edad adulta, cercana a la jubilación. En su sencillo contar lo cotidiano, pero con el andamiaje del hecho literario, Hernán da en el centro de la esencia misma de las cosas: “El guardar un secreto sólo es difícil hasta que uno comienza a creer todas sus mentiras de tanto actuarlas”, dice Samuel, otro de los protagonistas, al hacerse preguntas en el espacio marginal que da sentido a su existencia: la relación con Lucero, su amante; vínculo edificado fuera de la norma social, paradoja indispensable para sobrevivir en el esquema tradicional que ahoga cualquier intento de ser libre y auténtico. Las esferas principales de desarrollo de estos individuos, de estos personajes que son representación del tipo social de las clases media y alta, están corrompidas en su centro: se actúa por conveniencia, la ley es la del dinero y esto atraviesa familia, matrimonio, empresa y gobierno. En “La cola del león” todo está herido, todo lo corroe la urgencia de aplastar al otro para sobrevivir uno mismo: hasta el esparcimiento en un juego de fútbol entre camaradas de la oficina. Abusar se aprende en la infancia como revela el robo de dulces de Felipe niño o la sustracción de pilas que los hijos de Saúl, el personaje menos impuro del www.revistayucatan.com
relato, hicieron en un supermercado. Asimismo, la narración da fe de cómo las mujeres son moneda de cambio en una sociedad machista donde se compra de manera habitual el cuerpo femenino: desde la prostituta de burdel hasta la esposa, niña de familia, adquirida por la vía del casamiento. En “La cola del león” las mujeres son objeto. Y es a partir de dicha visión, que me resulta imposible no hallar en esta novela de Hernán Mena, la misma impronta en su vínculo con lo femenino de otros escritores locales que puedo decir son de su generación, como Rafael Gómez Chi autor de “El delirio de un alebrije”, o Alejandro Pulido Cayón y “La mejor defensa”, donde las mujeres son ante todo, objeto y donde los personajes masculinos interactúan con ellas principalmente en mundos sórdidos y marginales mediados por el dinero y que al aparecer involucrados en amores socialmente aceptados, tienen el sabor de mero artificio. Dicotomía excluyente, asimetría en el eje de las relaciones de género. Esta arista que caracteriza la escritura de los yucatecos de hoy, como pueden ver en esta muestra elegida a vuelo de pájaro, tendría que explorarse más a fondo. Muchos rostros pasan por “La cola del león” todos ellos construidos y reconstruidos a partir de fragmentos de personas reales, que consiguen hacer el efecto de “espejo” en la lectura. “La cola del león” fue editada por el Ayuntamiento de Mérida y puede conseguirse en los puntos de distribución de su Dirección de Cultura, como la propia biblioteca “José Martí”. 23
Opini贸n
Los vitrales de Chagall
24
www.revistayucatan.com
Moisés en el monte Sinaí, y Moisés ante el faraón. Detalle en dos lóbulos de un Vitral de la catedral de Colonia, Alemania.
Por Margarita Díaz Rubio.
V
Vitral que representa a San Agustín de Hipona.
www.revistayucatan.com
erlos es una cosa pero entenderlos es otra. Doce espectaculares vitrales en amarillos, rojos, azules, naranjas y dorados me dejaron anonadada al mirar esa capacidad de expresión creativa y me hicieron sentir pequeña frente a la genialidad del autor. Chagall, presente en la inauguración de la sinagoga donde están los vitrales, en 1962, expresó: “Mi deseo, al hacer este presente, es extender mi mano a poetas y artistas de nuestro pueblo y los pueblos vecinos en la búsqueda de la cultura y considero que esto es un modesto obsequio al pueblo judío, que siempre ha soñado, con amor a la Biblia, en la amistad y la paz entre los pueblos. Se lo ofrezco a sus habitantes, a quienes viven aquí hace miles de años, entre otros pueblos semitas.” Chagall escribió poemas, ejecutó escenografía y vestuario, diseñó ilustraciones de libros, hizo numerosos vitrales, elaboró esculturas y su obra gráfica es numerosa. Pablo Picasso escribió sobre el artista: “Cuando Marc pinta no se sabe si está durmiendo o soñando. Debe de tener un ángel en algún lugar de su cabeza”. La sinagoga -que es iluminada por una lámpara colgante- mientras que el sol con sus rayos de luz completa la magnificencia de los vitrales, se encuentra dentro del Centro Médico de la Universidad Hebrea Hadassah. El lugar, para alguien que no conoce, es difícil de encontrar pero los hebreos, con gentileza, conducen al visitante hasta la maravilla que conservan con amor y esmero. El hospital que se encuentra sobre el Monte Scopus, pertenece a una organización médica que incluye escuelas de medicina y todo lo relacionado con la salud, así como programas comunitarios. El sanatorio es servido por un grupo voluntario, cuyos miembros hacen guardia para asistir a los
pacientes internados y realizan actividades recreacionales para los niños pacientes. También patrocinan una librería circulante, una tienda para la venta de regalos y una cafetería. Los vitrales representan a los doce hijos del patriarca Jacob de los cuales procedieron las doce tribus de Israel. En la inauguración Chagall expresó también: “Durante toda mi vida he trabajado y he visto caer delante de mí a mi padre y a mi madre. Detrás de ellos había judíos que aguardaban idéntico destino. Y así como ellos, millones de judíos fueron aniquilados ayer y hace miles de años.” El artista se iluminó y encontró la mayor inspiración en la Biblia para el trabajo que le llevó más de dos años. En la placidez del lugar, se percibe de manera sutil, cuando Jacob bendijo a sus doce hijos y también lo que dice el Deuteronomio al bendecir Moisés a las doce tribus. El color dominante en cada vitral fue inspirado por esas bendiciones. La creación de los vitrales resultó del trabajo arduo de Chagall y su ayudante Charles Mark que desarrolló un proceso especial de pigmentos enchapados sobre cristal, encima de una simple lámina de vidrio ininterrumpido, decidiendo utilizar la técnica tradicional de separación de cada vidrio para llevarlo a láminas. La obra de Chagall parece insistir en unir dos polos opuestos: un profundo enraizamiento en la vida, la práctica de las tradiciones judías enmarcadas en su primer núcleo familiar, y una aspiración a la libertad de pintar y expresar lo universal. El uso del color y la búsqueda formal son parte del expresionismo y del cubismo, como también del surrealismo francés. Con el tiempo, como todos los grandes artistas, logró un estilo propio, sugerente y emotivo. Tuvo el privilegio, como Monet de ser longevo -murió a los 97 años-, rodeado de reconocimiento y en el marco de continuos homenajes. Los vitrales son ofrenda reconocida de un genio en el arte pictórico a nivel internacional.
25
Especial
Adiós a
Totó:
se fue la primera abogada yucateca Por Virginia Carrillo.
A
26
ntonia Georgina Alemania Jiménez Trava, nació en Mérida en febrero de 1917. Conocida por haber sido la primera mujer en graduarse de abogada en Yucatán, fue pionera de la incursión de las mujeres en la vida pública de México, ya que fue de las primeras en presidir un Tribunal Superior de Justicia y en ocupar cargos públicos. “Totó”, como la llamaban de cariño sus seres queridos y amistades, se tituló como abogada en la Escuela de Jurisprudencia de la Universidad de Yucatán, en julio de 1939, con la tesis profesional “La Mujer y los Derechos Políticos y Civiles”. Antonia Jiménez fue directora general del Registro Civil de 1958 a 1964, y durante el desempeño de ese cargo redactó una epístola matrimonial que el ejecutivo local de ese entonces dispuso que sustituyera a la Epístola de Melchor Ocampo, que expresaba la posición subordinada de la mujer al hombre, como establece la tradición patriarcal. El texto de Jiménez Trava en cambio, reflejaba una posición de igualdad entre los sexos. Cuando recibió el nombramiento “Mujer Yucatán 2003” Revista Yucatán le dedicó su portada y platicó con ella sobre su propuesta epistolar para la celebración de matrimonios; en aquel entonces explicó: “En la epístola de Melchor Ocampo la mujer aparece en condición de esclava del hombre, no podía leerla y la cambié. Eso me valió un premio en la revista La mujer de hoy. Mil pesos me produjo. Fue en 1958.” Antonia Jiménez, también fue catedrá-
tica de la Universidad de Yucatán, así como magistrada y presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado. Recibió la medalla Rafael Matos Escobedo al mérito jurídico el 12 de julio de 2010, en el marco del Día del Abogado. También fue recipiendaria de las medallas Ignacio I. Altamirano, en 1984; Eligio Ancona, en 1988; Héctor Victoria, en 1991 y Manuel Crescencio Rejón, en 1992, entre otros reconocimientos. Un fraccionamiento ubicado al oriente de Mérida lleva su nombre desde 1994, así como una avenida del Polígono 108. A su fallecimiento, acaecido el pasado 16 de marzo –en el mes de la mujer-, fungía como presidenta honoraria de la Asociación de Mujeres Profesionales en Derecho de Yucatán “Abogada Antonia Jiménez Trava”, que lleva su nombre desde 1990. Descanse en paz, la abogada pionera de Yucatán. www.revistayucatan.com
UNIPRINT
Vaticanerías
Abusos sexuales, los problemas no acaban para el Vaticano Siguen apareciendo casos desde Baviera, Alemania, hasta Sinaloa, México... Por Iacopo Scaramuzzi y Eduardo Lliteras Sentíes. www.infolliteras.com con información de www.ilmondodiannibale.it
E
l escándalo de los abusos sexuales a menores no se ha terminado para la Iglesia Católica mundial. De Estados Unidos a Holanda, de Alemania a Italia y México, siguen surgiendo denuncias del pasado reciente y remoto que envuelven a sacerdotes, obispos y cardenales. En efecto. Si el 2010 ha sido el año del escándalo internacional y de las perquisiciones, así como de la política de la dizque “tolerancia cero” iniciada por Ratzinger, ahora la batalla se transfiere a las aulas de los tribunales y al interior de la misma Iglesia, donde se ventilan numerosos y comprometedores casos. Por ejemplo: En los Estados Unidos, el Gran Jurado, incriminó hace pocas semanas a un alto funcionario de una diócesis, monseñor William Lynn, acusado de haber empantanado –con el transferimiento a los sacerdotes culpables de los abusos sexuales de una parroquia a otra– los casos de pederastia perpetrados contra dos menores. William Lynn, obispo entre 1992 y 2044, fue director colaborador del arzobispo de Filadelfia en la época del cardenal Anthony Bevilacqua. Según el Gran Jurado “es conocido que en el curso de los años el cardenal fue constantemente informado de las actividades del monseñor Lynn, pero por el momento no es posible proceder en forma eficaz para perseguir penalmente también al cardenal”. Por su parte, el actual arzobispo de Filadelfia, Justin Rigali, ha dicho: “Es mi intención considerar atentamente y tomar muy
en serio las observaciones y las recomendaciones del Gran Jurado”. Siempre en las aulas de los tribunales, pero ahora en Italia, y más precisamente en la ciudad del Papa, en Roma, se desarrolla en estos meses otra batalla jurídica. El primero de febrero el ministerio público Francesco Scavo, pidió una condena de 18 años para don Ruggero Conti, acusado de abusos sexuales a menores por una parte de los fieles de la parroquia de Selva Candida y defendido a capa y espada por otra parte de los fieles. Los jueces tomarán una decisión en las próximas semanas y no se excluye que decidan investigar también la responsabilidad en este caso del obispo Gino Reali, de 64 años, jefe de la diócesis de Fiumicino, en Roma, en la que se encuentra la parroquia. Un ejamplo más. En Holanda, mientras tanto, el cardenal Ad Simonis admitió, según lo que publica la prensa local, haber nombrado párroco de la ciudad de Amersfoort a un sacerdote que tenía antecedentes penales por pedofilia. Y siempre en el norte de Europa, otro caso está mostrando cómo el conflicto de los abusos sexuales cometidos por sacerdotes toca los equilibrios internos de la Iglesia Católica. Así es. Un maestro del monasterio benedictino de Ettal, en Baviera, Alemania, fue acusado de haber abusado de un menor cuando, hace 25 años, estaba de servicio en dicho monasterio. En los meses pasados el monasterio ha sido objeto de investigaciones, así como de una visita apostólica, cuando se supo que a lo largo de las décadas, los jóvenes que vivían en su internado fueron mal-
Ruggero Conti.
Cardenal Ad Simonis.
28
www.revistayucatan.com
Neocardenal Reinhard Marx.
Monseñor Christophe Pierre .
www.revistayucatan.com
tratados y abusados sexualmente. A causa de la gestión autónoma de sus monasterios, han sido los benedictinos y no las arquidiósecis de Mónaco y Frisinga, las que han tenido que dar cuenta de las acusaciones. El actual arzobispo, el neocardenal Reinhard Marx, hombre de confianza de Ratzinger, dispuso, de todas maneras, la remoción de los directores del convento benedictino. Además, desde Ettal han disparado un torpedo hacia el mismo cardenal Marx: El arzobispo es acusado de haber esperado tres meses para denunciar ante la Procuraduría el caso de abuso. La arquidiócesis ha respondido aduciendo que el purpurado respetó el deseo de la misma víctima, que inicialmente pidió que el hecho permaneciera en estado confidencial, y denunció al diario que publicó la noticia, el Die Welt. Lo cierto es que, entre la diócesis y el monasterio benedictino, no hay una buena relación. Y también, es cierto que la historia no le gusta al Vaticano; tan es así que el cardenal Marx fue recibido por el Papa Ratzinger en una audiencia por la tarde fuera de la práxis en San Pedro. A esto habría que añadir las denuncias contra el obispo auxiliar mexicano Emigdio Duarte de la diócesis de Culiacán, oficialmente de viaje de estudios en Jerusalén, pero en realidad escondido en Cuernavaca en el monasterio benedictino local, por las acusaciones e investigaciones sobre presuntos abusos sexuales cometidos en Sinaloa. En efecto, el tema es delicado, porque al obispo más joven del mundo se le acusa de haber abusado sexualmente de varios menores y su salida precipitada de Sinaloa ha dejado perplejos a los fieles, quienes se
interrogan en páginas webs, blogs y periódicos locales, qué ha sido del obispo ordenado en mayo de 2007. Pero se pudo saber, de buena fuente, que Emigdio Duarte se encuentra en Cuernavaca gracias a las influencias del nuncio pontificio en México, Christophe Pierre, del que por cierto se dice que encubre al abusador a pesar del enojo en parte de la Conferencia Episcopal Mexicana, la que además ya pide su recambio a la Santa Sede. La desinformación corre por Sinaloa al grado de que medios locales afirman que la salida de la diócesis de Culiacán del obispo pederasta, se debe en realidad a “rivalidades políticas” entre el imberbe obispo auxiliar y el obispo Benjamín Jiménez Hernández (de tiene 72 años), a quien ya algunos lo quieren jubilar precipitadamente para abrirle cancha al pederasta. Este, es un ejemplo más de las tensiones que está causando en el interior de la misma Iglesia, los casos de abusos sexuales. Email: infolliteras@yahoo.com.mx
Obispo Emigdio Duarte
29
Especial
Las voces de
Agenda Fórmula
José Luis Preciado
Aldrin Briceño
Eduardo Lliteras
Especial de Revista Yucatán.
G
anando cada vez mayor audiencia, el programa sabatino Agenda Fórmula fortalece su posición en la frecuencia 94.5 FM, con una propuesta de contenido donde diversas voces analizan y dialogan sobre temas de interés en la opinión pública de la actualidad. ¿Quiénes forman el equipo de Agenda Fórmula? José Luis Preciado, líder de opinión de la localidad quien ha ejercido el periodismo en los medios electrónicos desde hace 20 años. Además conduce el noticiero matutino de Radio Fórmula “José Luis Preciado Informa” que según cifras del INRA, tiene el más alto rating en el estado. También es conductor de “Hechos Yucatán” de Tv Azteca, director de Revista Yucatán y encabeza el noticiario televisivo “Infórmese con José Luis Preciado” de Telefórmula Yucatán. Aldrin Briceño, abogado de profesión, es comentarista de la nota política desde hace más de 15 años. Incursionó en los medios con el programa “Enlace 810”, después tuvo el segmento “Entre sorbitos de café” en “Radio Noticias” de Sistema Rasa, luego participó en el programa “Línea Abierta” y ahora 30
colabora en Radio Fórmula en esta propuesta informativa. Eduardo Lliteras, periodista de larga trayectoria, autor del libro “La muerte de un Papa”, también fue corresponsal de un periódico mexicano durante varios años en el Vaticano. Participa como comentarista en el noticiero “José Luis Preciado Informa” que se transmite de lunes a viernes de 5.30 a 8:00 de la mañana, por el 94.5 de FM. Es editor del portal www.infolliteras.com Tomás Martín, comunicólogo y periodista, es editor en jefe del periódico Tribuna Yucatán. Ha sido corresponsal en Yucatán de Notimex y aparece como comentarista en el noticiero de Telefórmula “Infórmese con José Luis Preciado”. Felipe Ahumada, psicólogo, escritor y periodista, participa en Agenda Fórmula con epigramas (composiciones poéticas breves que expresan un pensamiento satírico o festivo de forma ingeniosa) escritos de manera espontánea, con los que consigue reflejar el espíritu de los temas de interés público. Virginia Carrillo, comunicóloga y periodista cultural, conductora del segmento “El sillón de la lectura” que se transmite por Telefórmula Yucatán. Es editora de Revista Yucatán y de Yucatán Rural; forma parte del www.revistayucatan.com
Consejo Editorial del Instituto de Cultura de Yucatán. La producción de Agenda Fórmula está a cargo de Luis Roberto Pech y Cinthia Pacheco,
Tomás Martín
Virginia Carillo
como asistente de producción colabora Sandra Morales. Siga este programa los sábados de siete a nueve de la mañana por el 94.5 de FM de Radio Fórmula Yucatán.
Felipe Ahumada
Crónica
El viaje que esperó 64 años El sueño de viajar a la selva amazónica que empezó a los doce años, se hizo realidad cuando el autor cumplió los 76. Aquí el relato de la peripecia.
Primera parte Por Roberto Mac-Swiney Salgado.
D
esde que era un adolescente de 12 años tuve el deseo de conocer el Río Amazonas y la selva amazónica brasileña, pero tuvieron que pasar 64 años para que a mis 76 años de edad ese deseo se pudiera convertir en realidad. La vida me ha gratificado de muchas maneras (la salud, mi familia y mi trabajo son las principales) y una de ellas ha sido que hasta el pasado 9 de febrero hubiera conocido ciudades y lugares de 15 países, pero el Brasil siempre se mostraba renuente a que yo lo conociera. Mi deseo -un tanto extraño-, de conocer al padre de todos los ríos del mundo y a la selva que es el mayor pulmón oxigenador del mundo, nació una tarde de domingo del año de 1947, en la ciudad de San Luis Potosí, cuando estaba internado en un 32
colegio de profesores maristas, el Instituto Potosino. Esa tarde se exhibió una película documental brasileña llamada “Yacaré” -es el nombre del cocodrilo amazónico- en la que habían escenas de alto impacto donde unos hombres muy audaces y valientes se dedicaban a la captura de yacarés, anacondas, pirañas, jaguares y diversas clases de monos en la espesura de la selva o en las márgenes y las profundidades del río. Las imágenes de esa película siempre estuvieron conmigo y se volvieron mi voz el último viernes del pasado mes de septiembre en la ciudad de México. Luego de concluido el programa mensual de la Delegación Metropolitana de los Amigos de la Trova Yucateca en el teatro “María Teresa Montoya” de la Casa de la Cultura del Periodista
(estos programas se hacen desde hace 20 años el último viernes de todos los meses y el responsable de hacerlos, y de hacerlos muy bien, es el Ing. Raúl Esquivel Díaz, amigo mío desde hace casi 50 años, gran conocedor de la trova yucateca), cenábamos en un “Vips” cercano, cuando de pronto Raúl me dijo: “Roberto: estoy cumpliendo 70 años y me quiero regalar un viaje a la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, ¿me acompañas?”. Antes de contestarle, y como si fuera un rayo, me vinieron a la mente las imágenes de la película “Yacaré” y mi respuesta casi instantánea fue: “Claro que te acompaño, pero con una condición: que también vayamos a la ciudad brasileña de Manaos”. Raúl mostró mucha extrañeza (él ya conocía Manaos, que es la principal ciudad brasileña a orillas del gran río, www.revistayucatan.com
como conoce muchos lugares de 60 países) y luego de escuchar mis argumentos sólo me dijo una palabra: “¡Vamos!”. Raúl Esquivel se encargó de todo lo concerniente al diseño del viaje y a la elección de la agencia de viajes, Julia Tours. El itinerario incluyó los vuelos a las ciudades de Panamá, Cartagena de Indias y Manaos, haciéndolo siempre en aviones de la aerolínea panameña “Copa” (notable por su puntualidad y por su cobertura de numerosos lugares de Centro y Sudamérica, teniendo como punto de destino y de embarque la ciudad de Panamá) y los servicios de tierra necesarios para el traslado de los aeropuertos a los hoteles y para hacer recorridos de ciudad. La agencia también estuvo pendiente de las visas que pide el gobierno brasileño (Panamá y Colombia no piden visa a los mexicanos) y de que ambos estuviéramos vacunados contra la fiebre amarilla (sin esa vacuna el consulado brasileño no otorga la visa). Finalmente llegó el día que me llamó Raúl para decirme: -Vamos a salir el día 2 de febrero a las seis de la mañana de la Terminal 2 del Aeropuerto de la Ciudad de México, estaremos cuatro días en cada una de las ciudades de Panamá, Cartagena y Manaos. Aunque tengo tu pasaporte con la visa brasileña, también trae el pasaporte donde tienes la visa americana y la carta comprobatoria de que te fue puesta la vacuna de la fiebre amarilla. Te espero en mi casa un día antes porque tenemos que documentar a las tres de la mañana. Y así fue como comenzó mi gran aventura de convertir los 64 años de espera para conocer el Amazonas en el momento en que el avión de “Copa” despegara del suelo mexicano con rumbo a Panamá. En esos momentos Panamá y Cartagena eran meras escalas para llegar a mi anhelado destino final: la ciudad de Manaos, el Río Amazonas y la impenetrable selva amazónica. Nuestra salida de México fue hacia Pan-
Frente al hotel “Tropical Manaos” el Río Negro más parece lago que un río por su anchura de 12 kilómetros
amá donde estuvimos los cuatro días iniciales y luego nos trasladamos a Cartagena de Indias (en una colaboración inmediata siguiente quiero referirme a lo mucho que me impresionaron esas dos ciudades que tienen lugares bellísimos, con gente muy cordial y con la música de ambiente tropical que conseguí para nutrir mis programas de radio), pero aunque disfruté mucho esos días, mi mente siempre estaba anhelando el encuentro con el Amazonas y que se cumpliera la cita que yo me había propuesto tener, durante tantos años, con el gran Padre Río. Mientras volábamos de Cartagena a Panamá, y de Panamá a Manaos tenía los nervios como la cuerda de un arco lanzaflechas, y hasta que ocurrió el aterrizaje en suelo brasileño la tarde lluviosa del miércoles 9 de febrero y pasamos con facilidad los servicios migratorios y aduanales, me abrí por completo a la realidad de haber llegado bien, con salud, y con fuerzas e ilusiones a un lugar largamente anhelado. Desde los primeros momentos, y aún antes de aterrizar, aunque la visibilidad era muy poca por la lluvia (en esas latitudes ahora es invierno y la estación lluviosa), pude constatar tres cosas: que Manaos es una ciudad muy grande, que Palacio de la Ópera de Manaos es un verdadero Monumento cultural nacional está a orillas de un río gibrasileño. Ahí estuvo el gran tenor Enrico Caruso a principios del Siglo. gantesco y que materialwww.revistayucatan.com
mente está aprisionada por la selva. El trayecto del aeropuerto al espléndido hotel “Tropical Manaos” (construido entre río y selva) acompañados de un guía duró unos 15 minutos y viajamos siempre en anchas avenidas de doble vía entre muchos edificios y hoteles playeros (playas de río, no de mar) muy altos. El guía nos dijo que Manaos tiene ahora dos millones de habitantes, que es la cuarta ciudad más industrializada del Brasil con más de 400 industrias no contaminantes y que tuvo un pasado histórico de gran esplendidez (hace más de 100 años), cuando la selva brasileña era el único sitio en el mundo para proveer el látex, la materia prima básica del caucho, y el puerto flotante de Manaos, una maravilla de ingeniería fluvial, recibía barcos de todo el mundo (y los sigue recibiendo, de cualquier tonelaje y calado) que remontaban mil 700 kilómetros del Río Amazonas para venir a Manaos y luego regresar al Océano Atlántico para llevar ese mágico producto a todo el mundo, así como también madera y minerales. Durante ese recorrido siempre tuvimos a la vista el caudaloso y ancho río que frente a Manaos llega a tener una anchura variable entre los cinco y los doce kilómetros, y al que confianzudamente saludé así: “Hola, Gran Río Amazonas, vine a verte desde Mérida, la de Yucatán”. Esa noche la dormí con la sensación de que si bajaba los pies de la cama me los mojaría el Amazonas. Al día siguiente a nuestra llegada aprovechamos la mañana (a las dos de la tarde nos recogería un pequeño barco para llevarnos al “Eco Park”) para hacer un recorrido de ciudad. Mi gran sorpresa fue que el río que yo vi desde la llegada y desde la ventana de mi cuarto de hotel no era el Amazonas… Continuará…
33
La última y nos vamos
Es el último “Pancho”… Las horas más felices de mi amor, fueron contigo…
Por José Luis Preciado.
E
nrique Cáceres es yucateco. Lo conocí recién en República Dominicana, allí acudió al Congreso Hispanoamericano de Locutores. Me cayó bien a la primera por liviano. Dondequiera que caminaba le decía a la gente “estás frente al último Pancho” y luego soltaba una tonadita de aquellas románticas canciones que inmortalizara este trío de fama internacional, la gente enseguida conectaba la voz y la imagen y le pedía un autógrafo o la foto y que cantara más. Siempre al lado su esposa tenía a la mano un disco compacto listo para obsequiar a todo aquel que conviniera. Enrique Cáceres fue una de las primeras voces del trío Los Panchos, de 1968 a 1972 alternó con Chucho Navarro y Alfredo Gil, ambos, piedras angulares de este proyecto, al mismo tiempo que otras primeras voces fueron relevantes junto con Enrique, Johnny Albino, Ovidio Hernández, Hernardo Avilés y Rafael Basurto Lara, que fue la última voz de Los Panchos. Procuré tomarle varias fotos, allí como usted lo ve, en condición de pueblo y frente al aseador de calzado que impávido escuchaba el canto de “El reloj”, mientras 34
lavaba –qué raro- unos zapatos tenis de tela, gente de edad adulta se fue acercando para ser testigo del último Pancho. Algunos jóvenes sólo atinaban a sonreír, ellos nunca escucharon los hermosos boleros del trío en cuestión, porque decir “bolero” es decir Los Panchos. Enrique seguía cantando a los presentes… “Sin un amor la vida no se llama vida, /sin un amor, le falta fuerza al corazón”… Unos arañaban los recuerdos y sonrientes cerraban los ojos para fijar la imagen, otros de plano sólo disfrutaban de la tonadilla. Aquí mismo en este, Parque Colón allá por 1951, comenzaron una gira internacional por el Caribe, Centro y Sudamérica, Panamá, Guatemala, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina y Chile. Empezaba el reinado del trío mexicano. Miren bien: allí está el último de Los Panchos, Enrique Cáceres, paseando por el Parque Colón, cantando boleros, aquí donde muchas cosas tuvieron que morir para conquistar un continente…
www.revistayucatan.com