Odontologia mod1

Page 1

Diplomado Odontología Odontopediatría Módulo I


Odontología Pediátrica

INDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 3 GENERALIDADES DE ODONTOPEDIATRIA ......................................................................................................... 5 RESEÑA HISTORICA ............................................................................................................................................. 5 HISTORIA ............................................................................................................................................................. 5 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ODONTOPEDIATRÍA ............................................................................................ 5 LA ASISTENCIA DENTAL INFANTIL ....................................................................................................................... 9 CONSIDERACIONES FINALES ............................................................................................................................. 11 DEFINICIÓN ....................................................................................................................................................... 12 ANTECEDENTES................................................................................................................................................. 13 EPIDEMIOLOGÍA................................................................................................................................................ 15 EL PACIENTE PEDIATRICO ............................................................................................................................... 19 1. UN NIÑO ........................................................................................................................................................ 19 2. FUNCIONES DE MADURACIÓN ...................................................................................................................... 19 3. FUNCIÓN DE APRENDIZAJE. .......................................................................................................................... 19 DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO ............................................................................................................. 20 PATRONES DE CONDUCTA CON RELACIÓN A LAS EDADES ................................................................................ 21 DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIETO DEL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO ................................................. 23 6.1 IDENTIFICACION DEL PACIENTE................................................................................................................... 24 6.2. ANAMNESIS................................................................................................................................................ 24 6.3. HISTORIA DENTAL ...................................................................................................................................... 25 6.4. ADMINISTRACION DE COMPORTAMIENTO................................................................................................ 25 6.5. HISTORIA MÉDICA ...................................................................................................................................... 26 6.6. HÁBITOS ..................................................................................................................................................... 27 EXAMEN FÍSICO – CLÍNICO ................................................................................................................................ 28 7.1 EXAMEN CLÍNICO GENERAL................................................................................................................................ 28 EXAMEN CLÍNICO EXTRABUCAL REGIONAL .................................................................................................................. 29 EXAMEN CLÍNICO INTRABUCAL ................................................................................................................................. 30 ANÁLISIS DE LA OCLUSIÓN ................................................................................................................................ 31 FICHA CLÍNICA ................................................................................................................................................... 32 EXÁMENES COMPLEMENTARIOS ...................................................................................................................... 32 DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO .......................................................................................................................... 33 PLAN DE TRATAMIENTO.................................................................................................................................... 34 FICHA CLINICA ODONTOPEDIATRIA IDENTIFICACIÓN ..................................................................................... 38 ....................................................................................................................................................................... 38 ODONTOPEDIATRÍA EN EL PERÚ..................................................................................................................... 40 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................................... 43 ODONTOLOGIA PEDIATRICA ........................................................................................................................... 44 PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL ............................................................................................... 44 CUESTIONARIO I ................................................................................................................................................ 44

MODULO I

Pág. 2

2


Odontología Pediátrica

INTRODUCCIÓN Una de las características más llamativas de la actitud de la población general es su creciente concientización sobre lo importante que es la prevención en lo que a la salud oral se refiere. Bajo el concepto de “prevención” se agrupa una amplia diversidad de consideraciones de todo tipo y no cabe duda de que, la salud es algo prioritario en el conjunto de todas ellas, la prevención en esta área debe comenzar durante el desarrollo temprano del individuo De la misma manera que se somete al recién nacido a un examen rutinario por parte de un especialista, el pediatra, que certifica el estado de salud del recién llegado y lo atiende en sus primeros años de vida y hasta la adolescencia, debería revisarse también la dentición del niño. Es muy importante que la boca y los dientes, que tanta relevancia va a tener a lo largo de su vida, reciban la atención de un especialista. No obstante, esta parte de nuestro organismo nos permite llevar a cabo estas funciones y de forma tan rutinaria, que muchas veces se pierde la perspectiva de la influencia que tiene en la vida de cada uno de nosotros. Cronológicamente,

la

Odontopediatría

es

la

primera

actividad

odontoestomatológica con que entran en contacto las personas; en otras palabras el odontólogo con especialidad en Odontopediatría es el que atiende los problemas bucales de la población infantil. Es responsable de establecer un vínculo positivo y duradero entre la población

infantil,

sus

padres

o

tutores,

y

los

profesionales

de

la

Odontoestomatología, y es necesario el apoyo afectivo de todos ellos. Los dentistas somos conscientes de la trascendencia, sobre todo en la actualidad, de que nuestra profesión sea justamente reconocida y valorada. De ahí que seamos nosotros mismos nuestros primeros y más severos críticos, y que no perdamos la ilusión por el aprendizaje, tanto del manejo de las más sofisticadas técnicas como de lo que nos aporten los comentarios de los compañeros, los

MODULO I

Pág. 3

3


Odontología Pediátrica

pacientes o cualquier otra persona que pueda enriquecer nuestra experiencia odontológica. Sabemos que otra de las funciones de la Odontopediatría, además de la inherente a nuestro oficio de ofrecer a los pacientes la atención que precisan, es informarles y formarles sobre los cuidados de los dientes, con la dedicación y el esmero que se merecen. 4

Hay que ofrecerles buen trato y buen tratamiento. Ahora vas a incursionar en el mundo de la Odontopediatría, que aborda el tratamiento odontológico del niño desde antes de su nacimiento hasta la adolescencia.

C.D. Vladimir Lenin Pariona Mantari

MODULO I

Pág. 4


Odontología Pediátrica

GENERALIDADES DE ODONTOPEDIATRIA RESEÑA HISTORICA HISTORIA En la historia antigua el hombre no había mostrado gran interés por la salud infantil, inclusive en muchas culturas el niño fue menospreciado. En la Grecia y Roma antigua no era castigado el infanticidio cuando el acto era realizado por el padre, por considerar que él era dueño del niño. Los textos de medicina y odontología no hacían alusión a la salud bucodental de los niños y fue hasta 1743 en que por primera vez se registra esta preocupación. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ODONTOPEDIATRÍA Podemos cuestionarnos si los problemas dentales del niño son un descubrimiento moderno. Particularmente creemos que no, pues en una esfera tan concreta como es la nuestra, desde la antigüedad existen textos que nos relatan las afecciones bucodentarias en la infancia y su tratamiento. La historia antigua de la odontología no nos habla con mucha precisión de los esfuerzos realizados por nuestros predecesores para aliviar los sufrimientos dentales de los pueblos de la antigüedad. El descubrimiento del papiro de Ebers y de Edwin Smith permitió poner luz en las prescripciones de estas épocas lejanas, pero poco revela sobre los procedimientos quirúrgicos ni sobre los instrumentos utilizados a este efecto por los antiguos médicos. En el tempo de Kom Ombo en Egipto existe, no obstante, un relieve con instrumental médico – farmacéutico en el que aparecen diversas pinzas que se suponen eran para extracciones. La primera referencia escrita de la odontología se encuentra las “Historias” de Heodoto de Halicarnasse (484 – 420 a. C.), en la que, además, cuenta que en Egipto se había llegado a una especialización efectiva de la medicina y que había médicos para los oídos, los ojos, el vientre y los dientes.

MODULO I

Pág. 5

5


Odontología Pediátrica

Hipócrates nacido en Cos (460 – 377 a. C.), y contemporáneo de Herodoto, estudio la enfermedad como un hecho natural, ajeno a la intervención de los dioses y malos espíritus. En sus obras recalcaba que el medico puede curar si tiene ciencia y debe apoyarse sobre todo en los conocimientos adquiridos, más que en los favores de las divinidades. Quizá, una de las obras de Hipócrates más conocida es el libro “sobre la dentición”, que en forma de sentencias populares muestra abundantes datos sobre las creencias populares de la erupción de los dientes: Se describe igualmente la irritación en las encías, las fiebres, las convulsiones y las diarreas que precedían o acompañaban a la erupción dental; así como las anomalías en la posición de los dientes. Sus terapéuticas se resumían en cauterizaciones de la encía, extracción de dientes y uso de gargarismos. Cayo Plinio Segundo, Plinio el Viejo, naturalista romano nacido en Come en el año 23 y muerto en el 79 durante la erupción del Vesubio, escribió “Historia natural” en la que relata consejos, algunos de ellos fantasías, sobre las enfermedades dentales y sus tratamientos, especialmente en su libro 28, capitulo VII y XLIX. En VII nos relata de la existencia de dientes natales y neonatales. Vaticinio excelente o maléfico según el género, la presencia de dientes en el nacimiento a perpetuado un folclore en Europa, Asia o África. Geoepfre relata que en Europa Central y Oriental el niño nacido con dientes era asimilado a un ser diabólico o vampiro y que en Alemania era considerado como un ser frágil, precozmente senil y anunciador de la muerte. En Pérgamo (1931 – 201 d.C.) nació Claudio Galeno Nicon, considerado como el mayor de los médicos greco – romanos. La influencia de las teorías y prácticas de Galeno fue muy grande, tanto en la época en que vivió como en siglos venideros; incluso hasta bien entrado el siglo XVII todavía se aceptaban como vigentes muchas de sus interpretaciones patogénicas de las enfermedades. A él se le debe la primera clasificación anatómica de los dientes, denominándolos incisivos, canino y molares. Después de Hipócrates y Galeno Nicon, la medicina y la Odontología van a dormirse en la noche del olvido hasta el medioevo.

MODULO I

Pág. 6

6


Odontología Pediátrica

En España, aparece el libro más antiguo consagrado en parte

la

odontopediatría, obra de la que es autor el palentino Francisco Martínez (Castrillo de Onielo, 1952 – Alameda del Valle, 1985) que fue, además, el primer universitario dedicado al ejercicio de la odontología, lo que tiene su importancia si nos remontamos a esta época. Francisco Martínez, dentista de Felipe II publica en Valladolid en 1557, concretamente el 20 de Marzo, la obra titulada “Coloquio breve y compendioso sobre la materia de la dentadura y maravillosa obra de la boca. Con muchos remedios y avisos necesarios. Y la orden de curar y enderezar los dientes”. El libro fue dedicado al príncipe D. Carlos, ya que siendo el Bachiller dentista del Rey Felipe II, se ocuparía de si dentición desde los primeros años. Sin vacilación se puede afirmar que el Coloquio es el primer texto mundial que trata de la odontología infantil con peculiaridad. La trascendencia de la obra de Francisco Martínez pasó desapercibida a los historiadores de la medicina. En 1903 Endelman publica en “Dental Cosmos” un artículo titulado “ A dental book of the sixteenth century”, reivindicando la importancia de libro. A partir de entonces, se le consagraron estudios generales situándole en el lugar que le corresponde. En Francia, la odontología conoció un esplendor particular con Pierre Facuchard (1678 - 1761) considerado como el padre de la Odontología moderna. En su libro “El cirujano dentista o el tratado de los dientes”, publicado en 1728, Fauchard no se dedica mucho a las necesidades dentales de la infancia. Lo que si ofrece es una descripción correcta de los 20 dientes de la dentición temporal, demostrando que poseían raíces desarrolladas y que debajo de los cuales encontraban los gérmenes permanentes. Habló del origen y la prevención de la caries dental, rechazando de plano la teoría en boga de que esta enfermedad estaba producida por un gusano, ya que él no había visto tales gusanos ni con el microscopio. Pensaba que la caries era el resultado de una alteración de humores. El libro de Fauchard es un compendio de odontología en el que describe, además, múltiple instrumental odontológico diseñado por él mismo. Fauchard fue el primero en describir las mal posiciones de los dientes. En el siglo XVIII aparece el “padre de la odontopediatría moderna” Robert Bunnon (1702 - 1748). Este autor francés fija las grandes líneas del estudio sobre la

MODULO I

Pág. 7

7


Odontología Pediátrica

prevención y la odontología conservadora. Para Bunon “Tiene más mérito conservar que destruir”. No obstante sus métodos eran ciertamente empíricos pero sus demostraciones y teorías sobre la odontología infantil son originales y merecen nuestra atención. Bunnon es el primer autor que habla de una aproximación psicológica al niño; así cuando era

necesario realizar varias extracciones en un infante aconseja

empezar por la más sencilla, para de esta manera ganar su confianza. Posteriormente el autor publicó otro libro dedicado a la Odontopediatría titulado “Experiencias y demostraciones”, mostrando el problema de la reabsorción de las raíces de los dientes temporales. Otros autores que habría de destacar son: R. Mouton en 1746 en su “trabajo de odontotécnica o disección sobre los dientes artificiales” habla por primera vez del reimplante de los dientes. Cuenta el caso de una niña de cuatro años que, a consecuencia de una caída, tuvo una avulsión de los incisivos superiores. Mouton los recolocó en su lugar y los fijó con hilo de plata. Después de doce días constató que las piezas dentales estaban fijadas no necesitando ya la ferulización. A patir de entonces la ferulización de las luxaciones fue utilizada como rutina en la Europa Occidental. Mitscherlich, odontólogo de la clínica Real de Berlín también se preocupa del problema del reimplante tras una avulsión traumática, citando que un diente reimplantado en un niño no solamente se fijó, sino que también aumentó de volumen, cosa que parece inverosímil. En los inicios del siglo XIX algunos profesionales europeos también dedican parte de su atención a los problemas dentales infantiles. Así A. Laforge en 1802 escribe “El arte del dentista” en el que relata el reimplante de incisivos. Una práctica habitual de la época era extraer dientes sanos a niños y jóvenes de clases muy bajas, para posteriormente reimplantarlos a personajes ricos del lugar. Laforge se rebela contra esta práctica señalando que ella “no está permitida a los dentistas” y que “extraer dientes a jóvenes sin el consentimiento paterno no se debe realizar”. Del siglo XIX la literatura dental española es escasísima. Destaca una publicación en 1806 de Ventura de Bustos y Angulo “El conservador de la dentadura y de los niños en la dentición” que tuvo una segunda edición (1807) y hasta una MODULO I

Pág. 8

8


Odontología Pediátrica

tercera edición en 1825. El libro es un pequeño manual, muy elemental, cuyo mérito principal es el de ser el primer texto dedicado en España exclusivamente a la profilaxis e higiene bucodentaria. Hay que dejar constancia de la obra de un catalán, José Boniquet, médico cirujano miembro de la Escuela dentaria de París que en 1898 publica “Higiene razonada de la boca”. En su primera parte trata sobre la dentición caduca desde su formación en la vida fetal hasta la época del recambio dentario, haciendo énfasis en la patología que puede sobrevivir. Para algunos autores este si puede considerarse un tratado específico de odontología infantil, que merece la pena ser estudiado de forma exhaustiva por su didáctica expositiva y contenido teórico. LA ASISTENCIA DENTAL INFANTIL Hacia la mitad del siglo XIX, aparecen en Alemania e Inglaterra las primeras estadísticas sobre el estado de salud bucodental de los niños reclutas. En la Armada francesa de 1860 el 10 por 1.000 de los reclutas jóvenes eran rechazados debido a la cantidad de dientes careados, pues se consideraba que una mala salud dental era sinónima de una mala salud general. Los resultados de las estadísticas mostraban que casi el 100% de los niños presentaban caries. No obstante ya a finales del siglo XVIII se encuentran referencias de una asisencia dental en la infancia de una manera reglada. Así, Jhon Greenwod dentista de George Washington en Nueva York empezó a utilizar en 1780 un modelo de asistenta dental consistente en cobrar una tarifa reducida a los niños que eran citados para seguir un tratamiento periódico. En Zurich, desde 1866 algunos dentistas trataron gratuitamente a pacientes sin recursos. El primer servicio de asistencia dental escolar regular, de carácter privado, parece que fue el que atendía a los cadetes de las escuelas militares prusianas hacia 1880. Cinco años más tarde la Britsh Dental Associatión recomendó la odontología escolar obligatoria. También en Dinamarca parece que a finales del siglo xix ya funcionaba un servicio de asistencia escolar privado en la ciudad de Svendborg. En España, desgraciadamente, no sería hasta la segunda década del siglo venidero cuando se empezó a prestar atención a la asistencia dental escolar. Sin embargo, ya algunos compatriotas abogaban por la importancia que debería darse a

MODULO I

Pág. 9

9


Odontología Pediátrica

las medidas preventivas en la infancia para que no se perdieran dientes a causa de la caries. El siglo XX parece que será el definitivo para alcanzar los objetivos que poco a poco se han ido labrando. Así en Estrasburgo en 1902 se pone en funcionamiento la primera clínica municipal exclusivamente para niños, anexa a la Policlínica Universitaria bajo la dirección Ernst Jessen. En Estados Unidos hacia 1901 en Nueva York, se establece la primera clínica de asistencia odontopediátrica por los miembros de la Rochester Dental Society. El personal estaba compuesto por dentistas locales que trabajaban gratis medio día cada mes. Esta empresa de carácter humanitario atrajo el interés del hombre más rico e influyente de la ciudad, George Eastman que aportó los fondos suficientes creando en 1905 una gran clínica de asistencia infantil que pronto se convirtió en un centro avanzado de formación de jóvenes licenciados cuya vocación era a especialización en odontología infantil. El centro de Rochester tuvo tanto éxito que Eastman decidió abrir otras clínicas especializadas en niños en Europa, de modo que a finales de la década de los treinta funcionaban clínicas Eastman en Londres, Roma, París, Bruselas y Estocolmo. En la segunda década del sigo XX (1913) se crea la primera sociedad científica dedicada a la Odontología infantil. Fué en Detroit donde catorce dentistas formaron el “Pedodontic Study Club” con el objetivo de perfeccionar los conocimientos en el tratamiento dental. En 1925 se transformó en organización nacional y dos años más

tarde se fundaba la “American Society of Children´s

Dentistry”, apareciendo en 1928 la primera revista científica dedicada a la odontología pediátrica, el actual “Journal of Dentistry for Children”. En décadas posteriores, en los países del norte de Europa, se organizaron programas de salud mental escolar. Al principio la gran parte de las clínicas municipales se encontraban en las escuelas. A partir de 1920

se pusieron en

marcha clínicas móviles utilizando autobuses, transformados en clínicas móviles para desplazarse por las zonas rurales. En Estocolmo funcionaban clínicas dentales en embarcaciones marítimas desde los años cuarenta. Con relación a la terapéutica odontopediátrica en el año 1924 se publicó el primer libro de texto dedicado completamente a la materia “Practical Pedodontia, or MODULO I

Pág. 10

10


Odontología Pediátrica

Juvenile Operative Dentistry and Public Health Dentistry” por F. Hogeboon. En 1938 ya se habían publicado cuatro ediciones triplicando su volumen. El autor de esta obra siguió trabajando en la práctica odontopediátrica hasta los 83 años. En 1934 se publica un libro de M. Evangelin Jordon una de las pioneras de la Odontología infantil en Estados Unidos. El libro se tituló “Tratamiento odontológico de la infancia, profilaxis y tratamiento de los dientes infantiles”. N el texto la autora, según refiere, ofrece su experiencia dilatada – treinta y cinco -

en el ejercicio 11

exclusivo de la odontología pediátrica. En 1947 se crea la American Academy of Pedodontics que en el año q984 cambió su nombre a American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). La academia Americana ha extendido y modernizado el concepto de la odontopediatría para cubrir la atención de los niños desde el nacimiento hasta la entrada en la edad de adulto joven. Incluso ha extendido sus aspectos preventivos a la etapa prenatal. La AAPD ha desarrollado el concepto de atención global por parte del odontopediatra: crecimiento y desarrollo psicológico y físico de los niños, prevención y tratamiento de los problemas de los tejidos ortopédicos y ortodóncicos, atención de pacientes con necesidades especiales y la interrelación con los demás especialistas del área odontológica y de área de la medicina. La Academia Americana ha marcado la pauta filosófica de atención odontopediátrica que se ha extendido en el resto del mundo. En el siglo XX hay un gran impulso y desarrollo de la Odontopediatría en muchísimos países. Se fundan muchas sociedades Odontopediátricas y la especialidad se desarrolla en el ámbito universitario. En España la creación de Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP) en 1973 enriqueció la especialidad y los cuidados de los niños españoles. A principios de los años

90 se funda la

European Academy of Paediatric Dentistry (EAPD) que tendrá una influencia muy importante en el crecimiento de la Odontopediatría a nivel europeo.

CONSIDERACIONES FINALES La evolución histórica de la odontopediatría podemos considerarla en cuatro campos concretos: la asociación, la docencia, la investigación y la asistencia. La asociación, con la creación de las Sociedades Científicas que son el vehículo para

MODULO I

Pág. 11


Odontología Pediátrica

ofrecer al colectivo profesional aquellas ideas que unos compañeros creyeron en su día. La docencia con su impartición en Facultades de Odontología. La investigación ha permitido el crecimiento del conocimiento. Y por último la asistencia dental infantil, cuyo progreso ha sido imparable para el beneficio de la población odontopediátrica. El siglo XXI representa un reto para el avance de la odontopediatría a nivel mundial. El progreso nos ha llevado al momento actual, pero el trabajo tiene que continuar para que este no se pare y alcance cosas mayores. Además, tenemos que ser capaces de atender a los niños sin recursos de los países desarrollados y conseguir levar la asistencia a los niños de los países en vías de desarrollo. DEFINICIÓN Existen múltiples definiciones del término Odontopediatría, asociado también a términos como: Paidodoncia, Odontología Infantil y Odontología Pediátrica; sin embargo, un común denominador en todas ellas es que atienden la salud bucodental de un infante. Se considera a la Odontopediatría como una especialidad de la Odontología definida por la edad, que brinda cuidado oral preventivo y terapéutico a infantes, niños y adolescentes, incluyendo aquellos que requieren cuidados especiales. El Odontopediatra será, por tanto, el encargado de explorar y tratar a niños y recién nacidos. También se encarga de detectar posibles anomalías en la posición de los maxilares o dientes para remitir al ortodoncista, especialista en ortodoncia, y de hacer un tratamiento restaurador en caso de necesitarlo. La principal diferencia entre la odontología habitual y la Odontopediatría en el tratamiento de caries es la presencia de los dientes temporales o de leche en los niños lo cual hace que el tratamiento cambie, de forma que las lesiones ocurridas en la dentición temporal se tratarán de una manera menos conservadora y más agresiva que las ocurridas en los dientes permanentes, para evitar que, en el peor de los casos, se pudiera dar un tratamiento insuficiente a un diente temporal que luego repercutiría en su sucesor.

MODULO I

Pág. 12

12


Odontología Pediátrica

ANTECEDENTES A pesar de la preocupación de algunos autores, en cuanto a los cuidados odontológicos en niños de corta edad (bebés), los mismos no fueron divulgados en el inicio de este siglo sino recientemente fue que esos cuidados comenzaron a recibir una mayor atención por parte de los cirujanos dentistas, en Brasil y en otras partes del mundo. En Brasil, en 1929, Pereira, en el libro “Educación Dental del Niño” ya enfatizaba que “es necesario una divulgación sin límites en el seno de la familia, pues la profilaxia debe comenzar desde que el niño está en el vientre materno con la formación de los órganos dentarios sanos y bien calcificados”. Afirmaba que una profilaxia de caries dental debe caminar junto con una higiene post-natal, hecho este que evidencia la necesidad de colaboración entre pediatras y odontopediatras. Resaltaba que los dientes merecen los mayores cuidados higiénicos desde que los primeros aparecen en la cavidad bucal, y en función de la dificultad del cepillado, se previó su limpieza con gasa esterilizada, envuelta en un dedo, y embebida en solución de bicarbonato de sodio, friccionando bien todas las superficies de los dientes. Alertaba también, que el niño no debe dormir después de una comida sin antes lavarse la boca y limpiar los dientes, principalmente cuando se trata de alimentos muy azucarados. Diez años después, Costa (1939) tomó una posición contraria a Pereira, afirmando el concepto de su época según el cual la interferencia odontopediátrica debería abarcar niños desde los 2 años hasta los 12 años de edad y que, solamente en casos raros de erupción dentaria, muy precoz, en niños de algunos días es que debería haber interferencia de Odontopediatría. Este tipo de posición, es decir, iniciar la atención odontológica a los 2 o 3 años de edad también encontró defensores en otras partes del mundo, tanto que Brauer y col, (1960) dicen que, el momento ideal para comenzar los exámenes dentales periódicos de los niños y el tratamiento, cuando es necesario, es de 2 años de edad en delante de acuerdo con Kantorowicz (1949) de la Escuela Odontológica Alemana. En Inglaterra, en 1963, Robinson, Naylor afirmaron que lo referente a métodos preventivos en niños de edad escolar estaba bien documentado, pocos

MODULO I

Pág. 13

13


Odontología Pediátrica

eran los que destacaban el control de hábitos alimenticios como medio de prevención de caries en bebés, o sea, se daba mucho énfasis al daño causado por el uso indiscriminado de carbohidratos en niños de edad escolar y poco en bebés. Dicen, además, que en el pasado reciente se le daba poca importancia a la presencia de caries en niños de corta edad. Para implementar esta tendencia de atención odontológica, o hacerla más posible, en diferentes partes de mundo, fueron desarrollados programas de atención odontológica destinados a los bebés. Con el advenimiento de nuevos conceptos, este tipo de comportamiento de los cirujanos-dentistas comenzó a detentar modificaciones y Novak (1978), describe que históricamente, un niño debería ir inicialmente, al dentista a la edad de 3 a 5 años. No obstante, continuó diciendo que, nuestros cirujanos dentistas tienen conciencia de que los programas de prevención de enfermedades deben ser iniciados o promover más su realización el más cercano a la época de inicio de la erupción de los dientes. Persson y col.(1985), relataron que en Suecia los programas preventivos de caries dental son organizados por el servicio público de salud dental donde las orientaciones son transmitidas a los países, como procedimiento principal, cuando el niño tiene 6 meses de edad y repetido a los 18 meses. Con este tipo de atención, pretendía asegurar que, virtualmente, todos los niños suecos estarían libres de caries a los 3 años, objetivo este que no fue alcanzado plenamente. Porém, relató que hubo un progreso en la salud dental, dado en la ciudad de Umea, 45% de la muestra estudiada en 1970 tenía caries, con un índice ceos de 0,3. Esto representó una reducción efectiva de caries del 78% en los niños. En Japón, Morinushi y col (1982), afirmaron que un camino más seguro para el mantenimiento de la salud bucal fue la incorporación de una guía de salud bucal junto al servicio de examen médico. Esta orientación sobre los cuidados diarios fue transmitida a las madres de los niños con cuatro meses de edad y los resultados fueron evaluados después de 12 meses. Como resultado de este seguimiento, concluyeron que se debe hacer un refuerzo de las instrucciones de cuidados diarios

MODULO I

Pág. 14

14


Odontología Pediátrica

en las madres, a intervalos de 3 a 4 meses donde el control de alimentación con alto contenido de azúcar es muy importante para mantener la salud. En Inglaterra, en 1988, Cushing, Gelbier, informaron que en, en 1977 fue introducido en Londres un programa de cuidados dentales en el Departamento de Servicio Social. En este programa, prioritariamente, se enseñaban fundamentos de educación odontológica y un cuidado profesional de control mensual y bianual era realizado como profilaxia, con crema dental fluorada dirigido básicamente a reducir las necesidades de tratamiento y estabilizar la salud dental. En Estados Unidos, Elvely; Hewie (1982), describieron que muchos problemas podrían ser evitados si el médico conociera mejor los aspectos odontológicos, particularmente sobre la fluoroterapia; hábitos bucales y sus consecuencias; desarrollo de la dentición y métodos de prevención. En 1980, Blinkhorn destacó la necesidad de cambio en el comportamiento de los cirujanos – dentistas, una educación para la salud, estableciendo rutinas que podrían prevenir o controlar las afecciones más frecuentes de la cavidad bucal en los bebés. Esas rutinas, continuas, serían efectuadas a través de programas destinados tanto a las madres en gestación, como a los lactantes, enfocados a la influencia del azúcar en la caries dental y un conjunto de medidas de higiene bucal para dolencias periodontales. Goepferd (1989) informó que, basados en una serie de hechos entre esos la presencia de caries de biberón en bebés, en la Universidad de Iwoa se estableció durante 18 meses

(de 1984 a 1986) un programa destinado a diagnosticar,

interceptar y modificar practicas caseras que podrían ser potencialmente dañinas para la salud bucal de los niños. Basados en los resultados obtenidos se indicó que la primera visita del niño al dentista debe ser realizada alrededor de los 6 meses de edad, época en que se consigue mayor eficacia en atención primaria y control de caries dental. Afirmaron, también, que los pediatras deben recomendar el primer examen al niño a la edad de 1 a 2 años. EPIDEMIOLOGÍA Las enfermedades bucodentales como la caries dental, periodontitis y el cáncer de boca y faringe de la Salud (OMS) estima que cinco son problemas de MODULO I

Pág. 15

15


Odontología Pediátrica

salud de alcance mundial que afecta a los países industrializados, y con mayor frecuencia a los países en desarrollo, en especial entre las comunidades más pobres. La Organización Mundial mil millones de personas en el mundo tiene caries dental. Estas enfermedades bucodentales, en términos de dolor, deterioro funcional y disminución de la calidad de vida. Son considerables y costosas. Se estima que el tratamiento representa

entre 5%

y 10% del gasto sanitario de los países

industrializados, por encima de los recursos de muchos países en desarrollo. En nuestro país la caries dental es un problema de salud, que afecta a la mayor parte de la población. Las estadísticas del sistema de información de Salud (HIS) reportan que las enfermedades bucales de los tejidos duros y blandos, glándulas salivales y anexos ocupan el segundo lugar de la morbilidad general de la consulta externa a nivel nacional. Se ha reconocido a la caries dental como un problema prioritario de salud pública. Enfocándose en nuestra población escolar, los estudios reportan un promedio de seis piezas cariadas por persona, como consecuencia del origen multifactorial de esta enfermedad. Entre sus múltiples factores de riesgo, como se sabe de lo más recurrentes, se menciona a los ausentes o inadecuados hábitos de higiene bucal y al consumo de dieta altamente cariogénica, especialmente en población escolar, factores que en conjunto interactúan sobre la formación de la placa bacteriana, haciendo de la boca un ambiente propicio para la caries. Otros factores determinantes lo constituyen el escaso acceso a la atención estomatológica, la falta de conocimiento y actitud sobre cuidados de la salud bucal y, en consecuencia, la grave irresponsabilidad y desinterés por el autocuidado de la salud; además de factores políticos, económicos y socioculturales que intervienen como agravantes del problema. Precisamente la enorme importancia de realizar un análisis situacional de salud – ASIS, para identificar los determinantes sociales y los factores de riesgo a los cuales están expuestos en mayor medida los niños y adolescentes de cada comunidad escolar, resulta fundamental para poder comprender e interpretar en una mayor dimensión la realidad da salud bucal en nuestro país. Así como es primordial también el proceso sistemático de diagnóstico para determinar la experiencia de

MODULO I

Pág. 16

16


Odontología Pediátrica

caries, a partir de lo cual se pueda estimar su incidencia y prevalencia luego de un periodo de seguimiento y vigilancia epidemiológica. Resulta esencial definir los términos de incidencia y prevalencia, según lo fundamenta la Organización Mundial de la Salud (OMS): La prevalencia es la proporción de un grupo

o población que

presentan un problema de salud determinado, en un periodo determinado; como indicador se considera el número de casos que presentan caries dental, dividido entre el grupo o población escolar de estudio, multiplicado por cien. La incidencia es aquella proporción de personas que habiendo sido sanos en un tiempo relativamente reciente desarrollan el problema de salud; su indicador viene a ser el número de casos nuevos de caries dividido entre la población escolar que estaba sana, multiplicado por cien, durante un periodo de seguimiento. En cuanto a antecedentes, si bien es cierto que en los últimos años, el Ministerio de Salud (MINSA) y el Colegio Odontológico del Perú, principalmente, han venido reportando algunos resultados relativos a la experiencia de caries, especialmente en niños y adolescentes, estos esfuerzos aún resultan insuficientes si se requiere construir un perfil epidemiológico de caries dental a nivel nacional. De acuerdo con reportes de la OMS, el Perú es uno de los países de Latinoamérica más afectados por las enfermedades bucales, como se demuestra al precisar que entre el 90% y el 95% de la población peruana (equivalente a 30 millones de habitantes según proyección 2013, del Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI), sufre de caries dental, además de tener uno de los índices más altos de caries en niños menores de 12 años. En el Plan Nacional Concertado de Salud (setiembre 2007), se mencionan los resultados del estudio epidemiológico de línea basal “Prevalencia de caries y fluorosis dental en el Perú del 2001, realizado en niños de 6 a 12 años”, donde se señala una prevalencia de caries dental de 90,93% y un promedio del índice CPOD de 5,84. Lo más preocupante es que algunos datos estadísticos señalan que el 95% de escolares peruanos padecen de caries dental. Al respecto, según el Área de

MODULO I

Pág. 17

17


Odontología Pediátrica

Estadística del Ministerio de Educación, año 2011, la población nacional escolar de nivel primaria corresponde a 5,946 935 estudiantes. Esta información permite tener una idea más próxima, a la actualidad, de la enorme proporción con experiencia de caries dental en etapa de vida niño y adolescente, pero también permiten reconocer a las instituciones educativas escolares como espacios estratégicos para el abordaje de intervenciones integrales de salud bucal. Sin embargo, como para el MINSA resulta difícil tener una cobertura suficiente sobre esta población escolar, es necesario el compromiso de otros actores sociales, especialmente las universidades, cuya responsabilidad social involucra acciones de docencia, investigación y servicio a la comunidad, orientados a mejorar las condiciones de salud de nuestra población. Es en este contexto que un estudio de incidencia y prevalencia de caries se justifica, porque al conocer la experiencia de caries dental en cada ámbito, se podrá diseñar y desarrollar posteriormente un abordaje preventivo, promocional

y

recuperativo, partiendo de una línea basal confiable. Según la información proporcionada por la OMS, en la cual el CPOD en escolares peruanos de 12 años de edad es de aproximadamente 6, ubicándonos según OPS en un país en estado de emergencia bucal

de acuerdo con esta

información, el Perú, después de Guatemala, es el país Latinoamericano con el índice más alto de dientes por caries en niños menores de 12 años de edad. Esta realidad sanitaria de salud bucal en nuestro país, también se refleja en los indicadores de salud MINSA 2010, en el que además se observa que entre las causas de morbilidad en niños de 5 a 9 años y en adolescentes de 10 a 19 años de edad, las enfermedades de la cavidad bucal, después de las enfermedades respiratorias, ocupan el segundo lugar a nivel nacional. Algunos reportes del MINSA y del Colegio Odontológico del Perú, coinciden en precisar una prevalencia de caries en dentición permanente (por persona) de 77,44% lo cual indica deficientes condiciones de salud bucal y consecuentes necesidades urgentes de atención integral estomatológica en población escolar.

MODULO I

Pág. 18

18


Odontología Pediátrica

EL PACIENTE PEDIATRICO 1. UN NIÑO Un niño es un ser en desarrollo físico, psíquico y social que recibe influencias natas y adquiridas, por tanto se desarrolla en tres sentidos básicos: céfalo- caudal, mesio – distal y del genérico para el especifico. Estas direcciones contribuirán a la maduración

de

las

funciones

básicas

iniciales

y fundamentales

para

la

supervivencia, adaptación y para la ejecución de las funciones de maduración y del aprendizaje. 2. FUNCIONES DE MADURACIÓN Son el proceso orgánico o modificaciones estructurales que, suceden en el cuerpo del individuo, son relativamente independientes de las condiciones, experiencia o práctica del medio externo. Por maduración se entiende, el desarrollo de un organismo en función del tiempo o edad, así, nadie aprende y/o ejecuta alguna cosa sin que esté preparado para eso. Ej. Un niño de 01 año de edad no tiene la madurez ni la capacidad para ser motivado a recibir un tratamiento odontológico convencional y, mucho menos, la madurez para permanecer sentado en una silla odontológica. 3. FUNCIÓN DE APRENDIZAJE. Es el proceso por el cual una actividad es originada o alterada a través de entrenamiento. Se concluye que una función de maduración es esencial para la función de aprendizaje, siendo importante destacar, que la motivación también lo es, y esta nada más es que del predisponer el individuo a recibir determinada actividad. Ej. Un premio, una recompensa como refuerzo del aprendizaje. El seguimiento de la atención permite al niño aprender a reconocer a su dentista.

MODULO I

Pág. 19

19


Odontología Pediátrica

DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO Existe una clasificación Psicológica actual donde se observa el desarrollo del niño. En este módulo se tomará en cuenta la clasificación de Walter… Rugless (1950), informa que un niño pasa por cuatro estadios de desarrollo, a saber: 

Estadio pre – salvaje: 0 a 2 años de edad.

Estadio salvaje: 3 a 7 años de edad.

Estadio de barbarismo: 8 a 12 años de edad.

Estadio primitivo de civilización: 13 a 16 años de edad

20

En la Odontología para bebes en la 1º Infancia, nos interesa conocer los estadios pre – salvaje, dado que los demás están relacionados con una Odontopedatría convencional. Estadio pre – salvaje: es aquel que va desde el nacimiento hasta los dos años de edad, donde el niño, al nacer presenta un mecanismo emocional pobre, no hay actividad del lóbulo frontal y él se encuentra en fase oral de desarrollo, donde la succión de las estructuras orales son fundamentales para su relación con el mundo. Su comportamiento es motivado en sentido de supervivencia y la satisfacción de sus necesidades primarias tales como: hambre, sed, enojo, etc, y este comportamiento es instintivo. Tanto la consciencia como la inteligencia están ausentes en las primeras etapas de este estado. El temperamento se inicia alrededor del 1º año y es un temperamento muy sensitivo, que se manifiesta casi siempre por accesos de ira “Temper Tantrum”, a través del cual el niño manifiesta sus gustos y preferencias. Es en este estado que se inicia la Odontología para Bebes. En esta fase, un niño presenta algunas alteraciones psicológicas que, de acuerdo con Spitz (1987), se relacionan con las actitudes de las madres. Dentro de ellas tenemos: 1) Reacción primaria manifiesta; como del recién nacido. Él bebe presenta aspecto comatoso, dificultad de succión.

MODULO I

Pág. 20


Odontología Pediátrica

Terapéutica: después de que el niño sale del estado comatoso, entra con una terapia de estímulo de succión y apertura de la boca. Usar dispositivo de Chenet, resortes y dispositivo de Dunn. 2) Cólico de tres meses: se origina de lo que Levy denominó como sobreprotección materna. Ella ocurre debido a un exceso en el amamantamiento, a petición (en respuesta al llanto). Esto lleva a una sobre alimentación y el llanto es resultante de una molestia intestinal (dolor de barriga). Signos y síntomas: llanto y dolor de barriga. Terapéutica: chupón, arrullo en la cuna, cariño, eliminación de las causas Estado salvaje.: ocurre desde los 3 hasta los 7 años y coincide, en la mayoría de los casos con el inicio de la atención odontológica convencional. Existe un predominio del instinto, pero un niño también es bastante curioso y fácilmente sugestionable. Estas condiciones deben ser aprovechadas para conseguir una adaptación o una motivación de un niño en dirección a un tratamiento dental. El temperamento es bastante pronunciado y la aparición de inteligencia y de la consciencia ya es muy evidente. Generalmente la inteligencia precede la consciencia. Ej. Un niño aprende a encender un fosforo antes de tener conciencia del peligro que representa, y ésta sólo vendrá con el tiempo o con la experiencia desagradable de quemarse los dedos. PATRONES DE CONDUCTA CON RELACIÓN A LAS EDADES Pre – salvaje 1. Nacimiento, mecanismo emocional pobre, sin o poca actividad del lóbulo frontal del cerebro. Niño dócil de fácil manejo, necesita de la presencia materna para contactos más prolongados. Es en esta edad que el niño entra en contacto con el dentista (Kamp 1991, Walter; Nakama 1992). Los tipos de conducta presentados por los niños en el primer año de vida, de acuerdo con estudios en el desarrollo de la clínica de Bebé son:

MODULO I

Pág. 21

21


Odontología Pediátrica

SÍMBOLO CONDUCTA A

CONDUCTA

CARACTERÍSTICAS DE LAS CONDUCTAS -

NEGATIVA

Llanto cuando va para los brazos del operador.

-

Llanto a acostarse en la silla.

-

No se interesan por los objetos presentados.

-

No reaccionan positivamente a los toques en la región de labio y mentón.

-

Mantienen

los

labios

cerrados

en

el

momento de la limpieza. -

Intentan impedir los procedimientos del operador con las manos.

B

CONDUCTA

-

Empujan el dedo del operador con la lengua.

-

Apenas acompañan los objetos con la vista,

INDEFINIDA

pero in agarrarlos. -

No lloran cuando van a los brazos del operador.

-

No lloran al ser colocados en la silla.

-

Presentan sensibilidad en la región del labio y mentón.

-

Lloran cuando son abordados por detrás, cuando son inclinados en la silla.

-

Cuando se inicia la limpieza en la cavidad bucal, reaccionan con llanto franco.

C

CONDUCTA

-

Gran reflejo de succión.

POSITIVA

-

Interés por todos los objetos presentados

-

Se comportan naturalmente en la silla, sin extrañar lo que es nuevo

-

MODULO I

Reaccionan positivamente

Pág. 22

22


Odontología Pediátrica

DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIETO DEL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICO Clásicamente la odontología ha establecido un modelo de abordaje para el diagnóstico que coloca en privilegio a las enfermedades bucales y de cierta forma acentúa una visión centralizada en la unidad dentaria. Sin embrago, la determinación del diagnóstico y la ejecución de un plan terapéutico no se consolida de manera cualitativa sino existe una visión integral del individuo. Es decir, no existe desequilibrio en la salud (sistémica o bucodental) que no mantenga relación con los aspectos físicos generales, de comportamiento, ambientales y socio – culturales. En el paradigma de la promoción de salud en Odontopediatría es necesario trasformar el concepto de diagnosticar la enfermedad, buscando un mejor entendimiento de los patrones de normalidad, del binomio crecimiento y desarrollo y de la relación individuo – medio ambiente. Observar estos factores probablemente va disminuir las impresiones diagnósticas y sus secuelas indeseables. Dentro de las especialidades odontológicas, la Odontopediatría está obligada a cumplir con este papel por varias razones: -

Frecuentemente se nos solicita atender niños pequeños

-

Se ha establecido también la atención a la gestante, con fines de mantener la salud bucal (y sistémica) del recién nacido.

-

Gran número de las alteraciones sistémicas infantiles se manifiestan primero en la cavidad bucal.

-

En tratamientos curativos rehabilitadores existe un contacto profesional – paciente y núcleo familiar frecuente y prolongado, que facilitará las observaciones de comportamiento.

-

El examen diagnóstico pasa a tener funciones preventivas y terapéutico – curativas.

La intersección de todos estos factores exige del profesional conocimientos básicos de psicología infantil, de pediatría médica, fonoaudiología entre otros,

MODULO I

Pág. 23

23


Odontología Pediátrica

requiriendo también de una evidente relación multiprofesional con el propósito de prevenir e interceptar desvíos de la normalidad y mantener la salud general del niño. En este contexto, es necesario mantener una secuencia lógica y disciplinada del examen físico clínico odontopediátrico, de tal manera que la interpretación de las señales y de los síntomas conjugados con exámenes complementarios nos proporcione conductas precisas y eficaces. La composición de una secuencia sistemática representada por la identificación del niño a través de la anamnesis y el examen físico clínico determinaran entonces la frecuencia del tratamiento. Conceptualmente se refiere a una propuesta de tratamiento, como resultado de un ejercicio singular de aproximación de la sabiduría científica del arte clínico. 6.1 IDENTIFICACION DEL PACIENTE El registro de identificación del paciente deberá ser obtenido previamente a través de la anamnesis. En estas anotaciones caben resaltar informaciones tales como el nombre y apellido, sobrenombre, fecha de nacimiento, sexo, dirección y teléfono para contacto. Esos datos, además de ofrecer una identificación personal, también

pueden favorecer para que el profesional realice una preparación

ergonómica previa del consultorio, principalmente basada en la edad del paciente. 6.2. ANAMNESIS Mediante la anamnesis se establece el primer contacto entre el profesional, el paciente y los padres y/o responsables. En realidad, la división de la anamnesis y del examen físico es apenas una conveniencia didáctica y profesional, ya que durante la anamnesis el examen general también está siendo realizado tanto en el sentido físico como psíquico. La observación clínica “a distancia” nos permite clasificar el biotipo del niño, el cual se puede relacionar con la edad previamente conocida, el andar, los gestos, el habla (dependiendo de edad) y la expresión facial; los mismos que nos pueden anticipar en perfil psíquico del niño. De cualquier manera, el clínico dirigirá su abordaje anamnésico mediante una conversación, preguntándoles a los padres y/o

MODULO I

Pág. 24

24


Odontología Pediátrica

responsables, sin embargo, no debe olvidar de que el centro de atención siempre deberá ser el paciente pediátrico. El registro sistemático, claro y definido de la anamnesis facilitará la identificación de anormalidades y nos prevendrá de informaciones involuntariamente no emitidas 6.3. HISTORIA DENTAL Parecía contradictorio establecer a la historia dental como un plan primario en la anamnesis, cuando justamente se está proponiendo la ruptura de actitudes que aborden exclusivamente a la unidad dental. Sin embargo el área en la historia dental destinada al “motivo principal de la consulta”, ofrecerá el soporte para definir la expectativa de tratamiento de los padres y del paciente. Además, la historia dental resume el motivo principal de la consulta. De acuerdo con la historia dental podrá obtenerse también una noción sobre el estado emocional del niño y de los padres. Adicionalmente, es posible detectar las necesidades odontológicas, observando si ellas se limitan a ser preventivas o también curativas, o que determinara la atención y tratamiento adecuado. Los padres que acuden en busca de un tratamiento exclusivamente curativo, exigirán del profesional un esfuerzo doble, es decir además de tratamiento restaurador, será necesario enfatizar y motivarlos sobre los aspectos preventivos. 6.4. ADMINISTRACION DE COMPORTAMIENTO La dinámica del crecimiento y desarrollo del niño determina invariablemente su actitud en el comportamiento. A medida en que el recién nacido crece, su capacidad de entendimiento y reacción a estímulos también se altera, desarrolla su control motor, amplía su capacidad comunicativa y su vocabulario. La adaptación del comportamiento y la personalidad también está en proceso de maduración. En este sentido, la odontopediatría necesita reconocer este patrón de normalidad con la finalidad de administrar o disminuir alteraciones de comportamiento, principalmente durante tratamientos que requieran de mayor colaboración como usualmente suelen ser los procesos invasivos y/o restauradores, los mismos que eventualmente son necesarios.

MODULO I

Pág. 25

25


Odontología Pediátrica

Otro factor relevante, es que el comportamiento psicológico del niño guarda una relación directa con la formación ofrecida por los padres. Su actitud en el consultorio odontológico es un reflejo del comportamiento socio-familiar. Es necesario, por ejemplo, conocer si el niño es tímido, para que basados en este factor el profesional sea capaz de individualizar y condicionar a su paciente, con el propósito de ofrecer un trabajo operatorio efectivo. 6.5. HISTORIA MÉDICA

26

El conocimiento de la historia médica (pasada y actual) y la capacidad del profesional de relacionarla con la historia dental, proporcionan datos relevantes en el diagnóstico clínico que podrían útiles para el posterior plan de tratamiento. Enfermedades cardiovasculares, fiebre reumática, enfermedades peculiares o enfermedades comunes en la infancia, enfermedades infectocontagiosas, así como el uso de medicamentos, deben ser considerados antes de instituir un plan de tratamiento. En la historia médica deben también ser incluidos los antecedentes hereditarios, especialmente aquellos relacionados a la fase pre y post natal del niño. El registro medico prenatal ofrece una relación diagnóstica de anomalías dentarias numéricas y efectos de terapéutica medicamentosa en la época de formación dental. En el perfil post natal se evalúa la salud general del paciente y su relación con los diferentes

sistemas

vitales,

tales

como

alteraciones

gastrointestinales,

dermatológicas, cardiocirculatorios, hormonales, convulsiones. Obtener informaciones médicas y/o paramédicas durante la anamnesis, definirá la necesidad de una actuación interprofesional paralela y organizada, de tal manera, que el niño cuente con un diagnóstico definido y con un tratamiento integral.

MODULO I

Pág. 26


Odontología Pediátrica

Fig.1

27

Fig.2

Fig.1 y fig 2. Niño portador de Edidermólisis bulosa. Alteraciones presentadas en las manos, rostro y cavidad bucal, son físicamente idénticas. FOTOS.

GUEDES – PINTO. Rehabilitación en Odontopediatría. Atención Integral. ”Diagnóstico y Plan de Tratamiento del Paciente

Odontopediátrico”. Editorial Amolca. 2003

6.6. HÁBITOS A semejanza del comportamiento psicológico del niño, gran parte de los hábitos establecidos en el paciente pediátrico tiene origen en el ámbito doméstico. Hábitos higiénicos o profilácticos nocivos y alimenticios deben ser investigados y deben formar parte de la adquisición de la información del paciente, con el propósito de prevenir y mantener tanto la salud sistémica como bucal. Los hábitos nocivos de mayor interés para el odontopediatra incluyen la succión digital o de chupones onicofagia, bruxismo, alteraciones respiratorias y posturales. Es necesario enfatizar que para inhibir estos hábitos adquiridos se debe comprender la etiología (física o emocional) de ellos Entre los hábitos

alimenticios son incluidos la lactancia prolongada, el uso de

biberón asociado con azúcar y principalmente la frecuencia y horario en el cual es ofrecido al niño. El concepto de salud sistémica general y en particular el de salud bucal puede estar definido por el patrón de hábitos establecidos durante la primera infancia, lo que demuestra la responsabilidad que el odontopediatría tiene en la educación del paciente durante edades precoces.

MODULO I

Pág. 27


Odontología Pediátrica

EXAMEN FÍSICO – CLÍNICO El examen clínico es una etapa posterior al registro o identificación y a la anamnesis del paciente. En este examen se asociarán señales y síntomas que naturalmente establecerán un probable diagnóstico. Históricamente los recursos para el examen físico-clínico son: inspección, palpación percusión y auscultación. El examen físico – clínico, particularmente en odontopediatría, se basa en una visión integral del niño. Por lo tanto, la atención profesional se centra en la evaluación general del niño hasta concretarse en la salud dental. Esta postura exige un seguimiento y una conducta profesional sistemática y uniforme, pudiendo ser dividida en las siguientes evaluaciones: -

Examen clínico general.

-

Examen clínico extrabucal regional

-

Examen clínico intrabucal

-

Evaluación de la oclusión

-

Exámenes complementarios

7.1 EXAMEN CLÍNICO GENERAL Es importante resaltar que el examen clínico general ya ha sido iniciado durante la anamnesis. Sin embargo algunos de los datos obtenidos pueden ser verificados mediante una inspección táctil. Además de confirmar los patrones de normalidad del niño, el objetivo del examen clínico general es obtener información sobre posibles alteraciones que pueden indicar enfermedades sistémicas, constituyendo una oportunidad para una actuación preventiva médico - odontológica. Una observación minuciosa no solo de la fisonomía general del niño, como también de los movimientos, del lenguaje, de las manos y de la piel ofrece al profesional informaciones fundamentales para el diagnóstico precoz y para un tratamiento efectivo.

MODULO I

Pág. 28

28


Odontología Pediátrica

29

Fig.3

fig. 4

Fig 5.

Fig. 3 y fig.4. Alteraciones en las manos en niños portadores de Anemia Férrica. Fig.5. Piel pálida y queilitis, son también factores indicativos de anemia por deficiencia de hierro. FOTOS.

GUEDES – PINTO. Rehabilitación en Odontopediatría. Atención Integral. ”Diagnóstico y Plan de Tratamiento del Paciente

Odontopediátrico”. Editorial Amolca. 2003

EXAMEN CLÍNICO EXTRABUCAL REGIONAL Este examen está dirigido a la región de cabeza y cuello, constituyendo el área de mayor interés para el cirujano dentista. De esta manera la observación clínica está dirigida al cuello, a la cabeza, los ojos, los oídos, la nariz, la ATM. Obviamente si durante la evaluación se observa alguna alteración que consideremos esta fuera de nuestra área de actuación, es obligación proceder a una interconsulta con la finalidad de que el niño sea atendido por el área médica correspondiente.

Fig. 6

fig. 7.

Fig.8.

Fig. 6 La posición adecuada (inclinación de la cabeza) facilita la palpación de la cadena ganglionar.

MODULO I

Pág. 29


Odontología Pediátrica Fig.7 La posición Clínica de la ATM en oclusión. Fig.8 Evaluación clínica de la ATM con movimientos de apertura y cierre de la cavidad bucal. FOTOS.

GUEDES – PINTO. Rehabilitación en Odontopediatría. Atención Integral. ”Diagnóstico y Plan de Tratamiento del Paciente

Odontopediátrico”. Editorial Amolca. 2003

EXAMEN CLÍNICO INTRABUCAL Consta de una inspección visual y de auscultación de las estructuras bucales, necesitando de preferencia de una buena iluminación con la finalidad de visualizar de manera minuciosa todas las estructuras anatómicas. Básicamente los instrumentos y materiales disponibles durante el examen clínico intrabucal están constituidos por un espejo bucal infantil, una sonda exploradora, una pinza clínica, una espátula de madera, gasa, algodón, hilo dental, agentes reveladores de placa bacteriana y pastas profilácticas. Una estandarización de la secuencia del examen facilita bastante la evaluación final, de tal manera que una norma correcta es verificar inicialmente las condiciones de los tejidos blandos, las anomalías dentarias eventualmente establecidas y finalizar con una evaluación de la oclusión. Al evaluar los tejidos blandos es importante que sean observados los labios, el paladar, la orofaringe, el piso de boca, la lengua y el periodonto. Al realizar el examen de las piezas dentarias se deberá verificar el color, la forma, el tamaño, número, evaluando asi cada diente. La identificación de la enfermedad caries es obtenida a través de una evaluación diagramada y secuencial de los elementos dentarios, siendo estos previamente higienizados y bien iluminados. El diagnóstico de las lesiones de caries se realizara básicamente mediante un examen visual, racionalizando, en lo posible, el uso de la sonda exploradora, a través de su punta activa redondeada con manipulación suave, sin ejercer presión.

MODULO I

Pág. 30

30


Odontología Pediátrica

Fig 9.

Fig.10

31

Fig.9 y fig 10. Fosetas congenitas del labio inferior .

Fig 11

Fig.12

Fig. 11 Caries dental de evolución aguda provocada por el uso incorrecto del biberón y sustancias azucaradas. Fig. 12 Alteración anatómica del paladar. Típico en respiradores bucales. FOTOS.

GUEDES – PINTO. Rehabilitación en Odontopediatría. Atención Integral. ”Diagnóstico y Plan de Tratamiento del Paciente

Odontopediátrico”. Editorial Amolca. 2003

ANÁLISIS DE LA OCLUSIÓN El estudio de la oclusión, especialmente del paciente pediátrico, está relacionado con el binomio crecimiento y desarrollo establecido por la edad. Durante la dentición decidua es importante observar el tipo de arco tipo I, tipo II o mixto; presencia de espacios primates, y relación terminal de los segundos molares deciduos. Durante la dentición mixta es importante resaltar y observar las relaciones de los molares, caninos e incisivos. De manera general el examen clínico rutinario de la oclusión incluye el perfil y la simetría facial, la línea media dental, relación esquelética maxila – mandíbula y la posición de los labios y su

MODULO I

Pág. 31


Odontología Pediátrica

relación con el tercio inferior del rostro, así como la secuencia y cronología de la erupción dentaria. Desajustes en la oclusión exigen el auxilio de estudios complementarios como modelos de estudios y técnicas radiográficas específicas para una evaluación mas detallada.

32

Fig. 13

fig.14

Fig. 13 Arco de Tipo I. presencia de diastemas Fig. 14 Arco de tipo II. Ausencia de diastemas

FOTOS.

GUEDES – PINTO. Rehabilitación en Odontopediatría. Atención Integral. ”Diagnóstico y Plan de Tratamiento del Paciente

Odontopediátrico”. Editorial Amolca. 2003

FICHA CLÍNICA El registro de las informaciones obtenidas durante la anamnesis y las observaciones clínicas probables o eventuales anormalidades bucodentales son descritos y anotados en la ficha clínica. Además de servir de aporte para la evaluación del diagnóstico y plan de tratamiento, la ficha clínica también constituye un importante documento legal. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS En algunos casos la anamnesis y el examen clínico no nos llevan a conclusiones satisfactorias del diagnóstico. Esta situación exige exámenes complementarios que darán soporte a la conclusión diagnóstica, al plan de tratamiento y a la mejor atención de paciente. Los exámenes complementarios están básicamente representados por exámenes radiográficos y de laboratorio.

MODULO I

Pág. 32


Odontología Pediátrica

El examen radiográfico es en algunos casos fundamental y concluyente, actuando básicamente como un recurso adicional para la determinación de diagnóstico. Incluye radiografías periapicales, interproximales, oclusales y si es necesario documentaciones radiográficas suplementarias como panorámicas y cefalométricas. Los exámenes de laboratorio deben incluir especificaciones y valores claros, de tal manera que el cirujano dentista sepa indicarlo así como interpretar sus resultados. Siguiendo este raciocinio, los exámenes de laboratorio más indicados son: biopsia, para un examen anátomo – patológico, tiempo de sangría (TS), que informa el tiempo necesario para la hemostasis sanguínea, el tiempo de coagulación (TC), que establece deficiencias plasmáticas. También pueden ser solicitados exámenes de laboratorio de la actividad cariogénica, que podrían estimar la futura incidencia de caries en individuos susceptibles. Recuento de Lactobacillos, recuento de S. mutans, determinación del flujo salival y de la capacidad buffer de la saliva, son algunos de estos exámenes que podrían ser utilizados para alcanzar tales objetivos. Dividir en tópicos la identificación del paciente, la anamnesis, el examen físico clínico y los exámenes complementarios tienen un fundamento exclusivamente didáctico. Idealmente todos estos datos diagnósticos deben ser incluidos en la ficha clínica y deben ser obtenidos a través de un sistema de

preguntas y

respuestas. Considerando que la Odontopediatría incluye toda el área odontológica relacionada con el niño, es recomendable que el profesional siempre tenga a la mano aquellas preguntas que el considere de interés, con la finalidad de facilitar la obtención de una conclusión diagnóstica y un futuro plan de tratamiento. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO La evaluación de los registros obtenidos durante la anamnesis y el examen clínico determinaran la presencia o ausencia de un patrón de normalidad. La comprensión, clasificación y comparación

de estos registros nos llevaran a

obtener datos concluyentes.

MODULO I

Pág. 33

33


Odontología Pediátrica

La previsión del ciclo de la enfermedad, en base a la duración y el término de ella, establecen el pronóstico. El tipo de enfermedad, daños anatómicos y funcionales producidos, condición general del niño y recursos técnicos y terapéuticos también deben considerarse. Una vez determinados el diagnóstico y el pronóstico, se planteara una estrategia que definirá la ejecución de un tratamiento específico. 34

PLAN DE TRATAMIENTO Los tres factores: anamnesis, examen físico – clínico y exámenes complementarios son imprescindibles para la ejecución

de un plan de

tratamiento. Sin embargo, en Odontopediatría sólo estos factores no definen una estrategia de tratamiento eficaz. El profesional necesita comprender que el sistema estomatognático del niño todavía está en desarrollo y reconocer que, además de las unidades dentales, debe estar incluido en el plan de tratamiento el seguimiento de las estructuras óseas de soporte, la maduración neuromuscular asi como los cambios de comportamiento peculiares de cada edad. Los aspectos educativos deben ser introducidos simultáneamente en la práctica clínica preventiva y/o curativa, tanto al paciente pediátrico como a los padres. Usualmente, la secuencia de un plan de tratamiento busca racionalizar las intervenciones técnicas que pueden ser catalogadas como de: emergencia, tratamiento médico – sistémico, educación del paciente, tratamiento preparatorio o adecuación del medio bucal, tratamiento restaurador y control periódico Las situaciones de emergencia recaen básicamente cuando existe referencia de sintomatología dolorosa. Un diagnóstico diferencial correcto será realizado para determinar la causa y eliminar el problema. Las situaciones clínicas de urgencia y emergencia más comunes en odontopediatría son: alteraciones pulpares, traumatismos y eventualmente lesiones de tejidos blandos.

MODULO I

Pág. 34


Odontología Pediátrica

Fig. 15

Fig. 17

Fig. 16

35

Fig.18

Fig. 19 Fig.15 Alteración pulpar con reflejo facial en el niño, provocando asimetria facial momentánea en función del abceso dentoalveolar: tratamiento de emergencia. Fig.16 fractura coronaria provocada por impacto frontal: tratamiento de emergencia Fig. 17 Fractura coronaria por traumatismo: remoción del coágulo. Fig 18 Aspecto clínico de la fenestración patológica ósea gingival con indicaciones quirúrgicas como tratamiento de emergencia. Fig. 19 Caries dental activa en arco dental inferior que requiere de una previa adecuaciòn o acondicionamiento del meido bucal.

MODULO I

Pág. 35


Odontología Pediátrica FOTOS.

GUEDES – PINTO. Rehabilitación en Odontopediatría. Atención Integral. ”Diagnóstico y Plan de Tratamiento del Paciente

Odontopediátrico”. Editorial Amolca. 2003

El tratamiento médico – sistémico a pesar de ser de responsabilidad del pediatra, obligatoriamente exige que el Odontopediatra tome una actitud interprofesional. En algunos casos específicos, el seguimiento médico formará parte del plan de tratamiento Odontopediátrico. 36 La educación del paciente no puede ser negligente, pudiendo acarrear que con ello todo el trabajo técnico del profesional fracase. Esa medida pasa por un proceso de motivación del paciente y de los responsables, permitiendo que exista una comprensión de la propuesta de tratamiento sugerida, así como una integración del paciente con el responsable del monitoreo de su salud, reeducándolo si es necesario, con nuevos hábitos alimenticios y cuidados de la cavidad bucal. El objetivo primordial de la preparación o adecuación del medio bucal es eliminar los microorganismos cariogénicos y/o periodonto – patogénicos, impidiendo la progresión de las enfermedades placa – dependientes. Además de ello, la adecuación del medio bucal proporciona al profesional otra posibilidad de reafirmar y comprobar los “nuevos” hábitos del paciente, motivándolo así a participar del proceso de readquisición y del mantenimiento de la salud. Algunos autores entienden que la adecuación del medio representa una forma de acondicionamiento al tratamiento dentario, donde se debe evitar el uso de anestésicos locales y/o el aislamiento absoluto, utilizando métodos atraumáticos. Estamos de acuerdo con la opinión de que el acondicionamiento debe ser realizado en la fase de educación del paciente y que la denominada adecuación del medio ya incluye exodoncias y terapias pulpares conservadoras o radicales. Consideramos que para dientes con cavidades. En especial para aquellos con cavidades superficiales y extensas, se debe remover la dentina infectada y obturar la cavidad con ionómero de vidrio, principalmente por sus cualidades de liberación

de

fluoruros

biocompatibilidad

MODULO I

y

su

y adhesión

a

acción la

cariostática.

estructura

Adicionalmente,

dental merecen

su

también

Pág. 36


Odontología Pediátrica

confiabilidad, en caso que eventualmente, la fase de adecuación del medio bucal se prolongue más tiempo del deseado. El tratamiento restaurador sólo deberá ser iniciado cuanto el paciente pediátrico y el núcleo familiar estén preparados para recibirlo y conscientes de su necesidad. Dentro de lo posible, el tratamiento restaurador debe ser realizado por cuadrantes de preferencia iniciando el tratamiento con los dientes superiores. La secuencia clínica dependerá de la necesidad de cada paciente y de la elección de los diferentes tipos de materiales restauradores seleccionados por el profesional. En cierta forma, la ortodoncia preventiva y correctiva también son parte integrante del tratamiento restaurador, a pesar de que normalmente ellas son instituidas después de la ejecución de la fase restauradora. El control periódico debe ser establecido por el profesional de acuerdo con la necesidad individual del paciente. Sin embargo, algunos factores pueden ser considerados para ello, tales como el tipo de enfermedad, hábitos de higiene bucal, hábitos alimenticios, riesgo de caries y enfermedad periodontal. A pesar de que la secuencia del plan de tratamiento preconizada sea entendida como rigurosa, en determinadas ocasiones es necesario algún tipo de flexibilidad. Pequeños cambios en la secuencia pueden ser necesarios, dependiendo de factores como el comportamiento emocional de niño en determinada consulta, o la necesidad operatoria. La aplicabilidad clínica de esta filosofía

de tratamiento, sabe canalizar

nuestras aspiraciones profesionales para una resolución prácticamente total de los posibles cambios morfofuncionales, así como también puede conducirnos al concepto biológico de la verdadera promoción de salud.

MODULO I

Pág. 37

37


Odontología Pediátrica

FICHA CLINICA ODONTOPEDIATRIA IDENTIFICACIÓN

Nombre…………………………………………………………………………………………………………………………… Nombre de cariño…………………………… Fecha de nacimiento …../…./….. Sexo………………..…… Raza…………………………………..…Natural de……………………………….………………. Dirección …………………………………………………………………………………………… ………………………….Teléfono…………………………………………….. Barrio ………………………………………….…Distrito ………………………..…………Ciudad ……….……………………………Departamento……………….… Año de estudios………………………………………..……… Escuela …………………………………………………….Horario……..…………..………………………. Nombre de la madre ……………………………………………………….……Profesión…………………………….……Lugar de Nacimiento………..………… Nombre del padre ………………………………………………………………… Profesión…………………………….……Lugar de Nacimiento………..……… Dirección comerial……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Documento de identidad del responsable …………………………………………………………………………………………………………………………………… Médico o pediatra de la familia………………………………………………………………………….. Telefono………………………………………………………… Indicado por………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Fecha: …../……/……

Flúor

Anamnesis

Sistémico:……………….cuál: ………………..cuánto:………………….

1. Historial dental Motivo de la consulta: ………………………………………………………… Ya fue al CD? S N Odontopediatra Tratamiento concluido? S N Comportamiento: ………………………………………………………………. Observaciones : …………………………………………………………………. 2. Historia medica Postnatal: Estado de salud actual:………………………………………………………. Está en tratamiento médico? S N por qué? Fecha del último examen médico: ……./……../…….. Enfermedades de la infancia (periodo):……………….….…………… ………………………………………………………………………………..…………… Enfermedades…………………………………………………………………….. generales……………………………………………………………………………. Medicamentos utilizados : pasado ……………………………………. Presente …………………………………. Estuvo hospitalizado? S N Fecha…../……/……… Motivo ………………………………………………………………………………. Ha recibido anestesia S N Tipo-……………cuantas veces? …. Reacción alergia :………………………… psicológica……………….. Hemorragia S N Hemorragia nasal S N Frecuencia………………….. ……………… Cicatrización normal? sS N Nacimiento : Tipo de parto:……………N° de partos …..……………N° de hijos…..… Intervalo.................................................................................….. Ha recibido lactancia materna? S N Periodo………………….. Biberón nocturno……………………………

Aplicación tópica Cuál:…..……..Útima aplicación…………….

MODULO I

Frecuencia: …………………………………………………………………….. Enjuagues : Frecuencia: ………….. Concentración: ………….. Regularmente? Pasta dental

S S

N N

Agua

sistémico publico Sistema domiciliario …… periodo……. Sistema escolar ………………………………}

Hábitos alimenticios Dieta cariogenica?

S N

Ingestión de golosinas De vez en cuando Frecuenta Exagerada Nula Biberón nocturno?

S

N

De qué?

………………………….

Habitos de higiene bucal

Pág. 38

38


Odontología Pediátrica Anomalías congénitas………………………………………………………………. Prenatal Condiciones generales de la madre durante la gestación (infecciones, medicamentos, altraciones metabólicas sprecocido) 3. Habitos bucales S N Tipo

Inicio…………….periodo………..Frecuencia………. Métodos analizados para atenuar los hábitos

Se cepilla los dientes?

Cuantas veces al dia?......

Sellantes de fosas y fisuras: Ha oído hablar de ello? Le han aplicado?

39

MODULO I

Pág. 39


Odontología Pediátrica

ODONTOPEDIATRÍA EN EL PERÚ La educación profesional ha tenido en las últimas décadas enfoques importantes, que han evolucionado como consecuencia de los grandes cambios tecnológicos, culturales y sociales. Las especialidades odontológicas se han convertido en el boom actual frente a la demanda y exigencia de pacientes, y más aún frente a la cantidad que va sumando de colegas Odontólogos, hace que las especialidades en cada rama de la Odontología, sea necesaria para brindar un tratamiento de calidad a nuestros pacientes. Pero cabe resaltar que la realidad de la Odontopediatría tiene sus inicios en nuestra formación profesional, las universidades con la carrera de Odontología difieren en su contenido curricular y por ende en la preparación en el área de Odontopediatria. En el Perú para el año 2004, existían 60 universidades que pertenecen a la Asociación Peruana de Universidades (26 públicas y 34 privadas), de este numero 22 ofrecen la carrera profesional de Odontologia (9 públicas y 13 privadas), con una mayor concentración en la ciudad de Lima Desde 1943 cuando se funda la primera Facultad de Odontología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la enseñanza de la Odontología ha evolucionado significativamente con la aparición de numerosas instituciones universitarias. Lamentablemente, algunas de ellas han descuidado el diseño de un buen currículum y la elaboración de un plan de estudios apropiado, para el momento y la realidad del país, lo cual podría constituir una grave amenaza de consecuencias peligrosas para la salud y el bienestar de la población y el desarrollo y progreso de la profesión. Las deficiencias conocidas en cuanto a recursos humanos calificados para la enseñanza universitaria, la escasez de infraestructura adecuada, los insuficientes recursos económicos, son barreras muy difíciles de vencer en corto plazo. Mientras tanto, los profesionales que egresen de estas universidades tendrán muchas debilidades para asumir eficientemente la responsabilidad de atender a sus pacientes. Se asume que los sistemas de enseñanza de la Odontología en el Perú difieren considerablemente en las diversas universidades.

MODULO I

Pág. 40

40


Odontología Pediátrica

En las últimas décadas, la atención de salud de la población infantil del país ha recibido mayor importancia, debido al incremento de la misma y a las más frecuentes causas de enfermedad. Se han implementado medidas preventivas, aunque limitadas y no totalmente efectivas. Los problemas de caries dental lejos de disminuir han aumentado. El tratamiento restaurador ha sido insuficiente e ineficiente no sólo por la falta de recursos humanos sino también por la falta de interés de los profesionales en la atención de la población infantil. En consecuencia surge la necesidad de capacitar mejor a los docentes universitarios de este campo, homogenizando criterios, estableciendo objetivos y sobretodo creando en ellos conciencia y responsabilidad para la enseñanza de Odontología Pediátrica en las diversas Facultades de Odontología.

En la mitad de las facultades de odontología, los estudiantes tienen su primera experiencia con la especialidad de odontopediatría en el cuarto año. La mayoría de universidades tienen programas de Odontopediatría con una estructura académica poco definida. Los cursos o materias relacionados que se enseñan se dividieron en ciencias básicas (Anatomía, Genética, Embriología), ciencias clínicas (Psicología Odontología

y

Nutrición), Pediátrica,

Ortodoncia

(incluyendo

Odontopediatría

Odontopediatría y Ortodoncia.

crecimiento

(incluyendo

y

Cariología),

desarrollo), clínica

en

Sólo dos facultades tienen un departamento

independiente de Odontopediatría; la mayoría son cátedras, cursos o áreas, lo que demuestra que muchas universidades no le dan la importancia debida a la enseñanza de la Odontopediatría.

El énfasis que muchos dan a una odontología más restaurativa que preventiva, determina que la gran mayoría de facultades de Odontología den mayor importancia a otros cursos, dejando como cursos secundarios a aquellos relacionados a la población infantil. Es lamentable que esto suceda; pensamos que tal vez hay desconocimiento que los niños tempranamente pueden presentar problemas de salud bucal, como caries dental antes de un año de edad. Si se le da énfasis a la enseñanza de la Odontopediatría, tendremos odontólogos más preocupados por la población infantil, y con un esquema más preventivo para ellos. Un niño que recibe una atención odontológica adecuada desde el punto de vista MODULO I

Pág. 41

41


Odontología Pediátrica

restaurativo, preventivo y emocional, será un paciente adulto con menos riesgo de enfermedades orales y con una mejor actitud hacia la consulta dental.

La mayor parte de facultades de odontología inicia la enseñanza de la Odontopediatría en el cuarto año. Se puede considerar tarde el inicio de la enseñanza de Odontopediatría en ese momento, ya que en muchos casos esa sería la única oportunidad y el único año que recibirían educación en una especialidad que requiere de mucho más tiempo por la cantidad de conocimientos que necesitan cubrir los estudiantes. Consideramos que la enseñanza de la Odontopediatría se debe iniciar tan temprano como el segundo año con alguna información teórica, continuar en el tercero y cuarto año con cursos teóricos y práctica clínica, y volcar los conocimientos adquiridos durante esos años en el internado del último año, donde se debe dar énfasis a la especialidad.

En muchas universidades en el mundo, existen ciertos roces entre los docentes de Odontopediatría y Ortodoncia. Esto se ha explicado muchas veces por celos profesionales que pueden existir en dos especialidades que tienen algunas actividades muy similares. Fue muy interesante encontrar que en la mayor parte de facultades de Odontología del Perú, la relación entre los grupos de Odontopediatría y Ortodoncia es buena. Es importante que esta relación sea sólida y armoniosa, ya que ambos tratan fundamentalmente a la población infantil. Si existe una relación sólida entre ambos grupos, entonces habrá mejores programas y con protocolos mejor diseñados, en beneficio de los alumnos y sobretodo de la población infantil que recibe servicio en las universidades. Y además, se formará un odontólogo con mejor sentido de integración de ambas especialidades, y con mejor criterio para realizar las referencias cuando sea requerido.

El inadecuado y excesivo crecimiento de las facultades de odontología a nivel nacional con un número disminuido de profesores para la enseñanza de la especialidad da como resultado una pobre preparación académica de los egresados. Fuente: Castillo R, Perona G, Castillo J, Perea M. P. La enseñanza de la odontología pediátrica en el Perú. Rev Estomatol Herediana 2004; 14(1-2): 63 - 69

MODULO I

Pág. 42

42


Odontología Pediátrica

BIBLIOGRAFIA 1. Prevalencia e incidencia de caries a partir de vigilancia epidemiológica realizada a escolares de 6 y 12 años de Chiclayo, Peru. KIRU. 2013; 10(2): 107-15 2. Ministerio de Salud. Plan nacional concertado de Salud. Lima: MINSA, 2007 3. Ministerio de salud. Prevalencia nacional de caries dental, fluorosis del esmalte y urgencia de trataiento en escolares de 6 a8, 10, 12 y 15 años, peru. 2001 – 200. Lima: oficina general de epidemiologia – MINSA; 2005. 4. Higashida B. odontología entiva. 2 Edicion Mexico. Mc Graw; 2012 5. Cuenca e. Baca P. odontología preventiva y comunitaria; principios, métodos y aplicaciones. 3 Ed. Barcelona: Edit. Masson; 2005. 6. Melgar Ra. Bases para una prevención efectiva. Lima: comisión nacional de salud bucal del colegio odontológico del peru; 1998. 7. Asociación peruana de odontología preventiva y social. Principios de prevención de salud bucal. Lima: ediciones fragmento s.a.c; 2008 8. OMS. Indicadores epidemiológicos para medir la realidad de salud de los países del mundo. Ginebra: OMS; 2006. 9. Heredia C. Alva F. relación entre la prevalencia de caries dental y desnutrición crónica en niños de 5 a 12 años de edad. Rev. Estomatología herediana. 2005; 15(2) 10. Ministerio de Salud. Indicadores Básicos 205. Situación de salud en el peru. Lima: oficina de estadística e informaica del Minsa; 2005 11. Ministerio de Salud. Informe Técnico. Mapa epidemiológico de caries dental en el Perú. Índice General CPO según edad y región. Lima: Minsa; 1996. 12. GUEDES

PINTO.

Rehabilitación

en

Odontopediatría.

Atención

Integral.

”Diagnóstico y Plan de Tratamiento del Paciente Odontopediátrico”. Editorial Amolca. 2005. 13. JARAMILLO, DARIO. Odontología Pediátrica. Ediorial CIB. Tercera Edición. Bogotá Colombia 2003. 14. BARBERIA LEACHE E. ODONTOPEDIATRIA. Editorial MASSON. Barcelona – España 2002. 15. HEREDIA , CARLOS, AZZERAT. Manual de procedimientos. ODONTOLOGIA PREVENTIVA EN EL NIÑOSY EL ADOLESCENTE. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

MODULO I

Pág. 43

43


Odontología Pediátrica

ODONTOLOGIA PEDIATRICA PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Desarrolle el siguiente cuestionario y entréguelo a nuestras coordinadoras académicas o envíelo a nuestras oficinas de enlace académico a nivel nacional.

44

CUESTIONARIO I 1. Según las estadísticas del sistema de información de Salud reportan que las enfermedades bucales de los tejidos duros y blandos, glándulas salivales y anexos ocupan a) Primer lugar de la morbilidad general b) Segundo lugar de la morbilidad general c) Tercero lugar de la morbilidad general d) Ninguno 2. Según la OMS “La proporción de personas que desarrollan un problema de salud habiendo estado sanas temporalmente” pertenece a: a) Prevalencia b) Incidencia c) Caso-control d) Comportamiento de riesgo 3. El Perú es uno de los países Latinoamericanos más afectados por las enfermedades bucales, principalmente de caries dental, entre:

MODULO I

Pág. 44


Odontología Pediátrica

a) 70% b) 80% c) 95% d) 100% 4. No hay actividad del lóbulo frontal y él se encuentra en fase oral de desarrollo, donde la succión de las estructuras orales son fundamentales para su relación con el mundo. a) Estadio pre- salvaje

45

b) Estadio salvaje c) Estadio de barbarismo d) Estadio primitivo de civilización 5. Respecto a la conducta del niño al no llorar cuando son colocados en la unidad, pero si expresa llanto franco al realizar la limpieza de la boca, se refiere a: a) Conducta A b) Conducta B c) Conducta C d) Ninguna 6. Dentro de los hábitos nocivos, aquel que genera alteraciones en el desarrollo de los maxilares como mordida abierta: a) Onicofagia b) Succión digital c) Paladar ojival d) Deglución atípica 7. El arco “ideal” en la dentición decidua, presenta diastemas para el desarrollo de la oclusión permanente sin aparente problemas de apiñamiento. a) Arco tipo I b) Arco tipo II c) Escalón Mesial d) Escalón distal

MODULO I

Pág. 45


Odontología Pediátrica

8. Respecto al análisis de la relación terminal de los segundos molares deciduos: el Plano terminal con escalón distal, lleva a una relación molar de Angle de tipo: a) Clase I 85% y Clase II de un 15% b) Clase II al 100%

46

c) Clase III al 20% d) Clase III severo o prognatismo

9. Respecto al mecanismo de acción del Flúor Diamino de Plata (FDP) es falso: a) La dentina tratada disminuye su permeabilidad y aumento de resistencia eléctrica. b) Las proteínas de la dentina aumentan resistencia a la colagenasa y tripsina bacterianos c) El producto en contacto con la mucosa, es pigmentada entre 7 a 10 días d) Ninguno

10. Caso clínico: paciente de 6 años de edad acude a consulta con dolor en la pza 6.4, desde hace 10 días, se incrementa a la percusión horizontal y vertical. Clínicamente manifiesta lesión cariosa amplia en las caras mesio oclusal. Se evidencia inflamación moderada de la zona yugal con periodos de fiebre intermitente. No se evidencia fistula mucosa. Elabore un plan de tratamiento para el caso.

MODULO I

Pág. 46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.