5 minute read
YA NO ME HALLO
Ciudad Nómada Natalia Fonseca es una mujer tica que vive en tierra mexicana desde hace siete años, nos platica un poco lo que este país le ha brindado. Nuevas oportunidades de desarrollo profesional y personal se describen en su andar por la Ciudad de México, así como su opinión sobre las diferencias entre los dos países, y sus recomendaciones culturales tanto en México, como en Costa Rica, además, nos comparte sobre la visión de algunos de sus compatriotas del regreso a su país.
Adan Raymundo Orta Trujillo Arturo Barush Garcia Perez Jorge Eduardo Martínez González
Advertisement
¿Cómo te llamas, cuántos años tienes y cuánto tiempo tienes viviendo en México?
Natalia Fonseca Marenco, 33 años, siete años de estar en México. Estudié teatro en la Facultad de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica y también soy graduada de la Licenciada en Docencia en la CeuVoz.
¿Qué te hizo venir?
En mi país, profesionalmente, ya me estaba estancando. Mi mayor objetivo, era venirme a hacer vida a México, a nivel teatral, poder entrenarme y adquirir más herramientas para mi profesión. ¡Ah bueno! y también me enamoré de un mexicano, ese fue un empujoncito para venirme, o sea, a parte de hacer vida a nivel profesional, también vine por amor.
¿Regresarías a tu país?
Sí, creo que sí, lo estoy dudando un poco, cada tiempo te da como un mal de patria, eso de extrañar a la familia, los amigos, las calles, los lugares, las playas. Me da para abajo no tener a mi gente cerca, pero también lo pienso por la situación laboral porque económicamente me va mucho mejor en México que en Costa Rica, en México puedo vivir totalmente del teatro.
Hay mucha gente que lo que hace es migrar para seguir creciendo profesionalmente y económicamente. Yo sé que si me devuelvo, a nivel profesional estaría en el mismo lugar, eso es lo que me hace dudar de devolverme.
¿Qué te gusta de México?
Lo que más me gusta, y una de las razones que me invitó muchísimo a venir, es la gente, el trato de la gente. La mayoría es muy amable, te invitan a su casa. se sienten orgullosos de lo que tienen: comida, lugares, les gusta hablar de su país. Me encanta la comida, la arquitectura de la CDMX, el centro histórico de noche, las
pachangas. Me ha sorprendido mucho la movida artística y musical, es una ciudad que nunca duerme, una ciudad monstruo. Al inicio me abrumaba, me hizo llorar, como que ya no aguantaba decía; esto es demasiado, es demasiada gente ya me quiero ir y ahora cuando no estoy aquí la extraño.
¿Qué no te gusta de México?
No me gusta que el mexicano sea racista, al indígena, a la gente prieta, lo he notado bastante. La inseguridad, los feminicidios, el machismo me ha tocado vivirlo muy de cerca, en el metro, en las calles, en alguna clase con algún profesor. Osea ya se ha avanzado en ese tema pero sigue siendo algo muy latente. Esa parte de inseguridad y de violencia entre los mismos mexicanos no me gusta.
¿Cuáles son las diferencias entre México y Costa Rica?
Allá (en Costa Rica) somos más desconfiados en algunas situaciones, por ejemplo; allá cuando se hacen fiestas entre jóvenes cada quién lleva lo que se va a tomar, pero no lo lleva para compartir, entonces si alguien agarra mis cosas sin pedir permiso yo me enojo porque allá las cosas son muy caras, entonces se tiende mucho a la “fiesta de traje”. El mexicano es mucho de compartir, allá somos un poquito más individualistas con eso, tal vez en fiestas con gente mayor, por ejemplo yo con mi familia ahí sí invitamos y todo mundo agarra de todo, pero entre amigos es más común esto de separar lo de cada quién.
¿Qué te gusta de Costa Rica?
Me encanta que todo es chiquito y te queda cerca. Hay verde por todos lados, desde la ciudad puedes ver verde. La flora y fauna, me encanta la biodiversidad.
¿Qué no te gusta?
El nivel político en mi país no me gusta nada y todo es muy caro.
¿Cuáles son las similitudes?
Los cierres a la cultura y las artes.
México y Costa Rica?
Durante la secundaria uno se debe especializar. No te enseñaban a producirte, a salir al mundo real. Estuve en la Universidad de Costa Rica. Las escuelas en México son más especializadas. En Costa Rica sales con todas las ramas, cursos, pinceladas.
¿Cuántas personas de Costa Rica, conoces, que radiquen aquí en México?
Son montones de ticos de la Ciudad de México, personalmente sólo conozco a 10. Estoy en un grupo de ticos en México, nos damos consejos, de lugares de papeleos y nos apoyamos en esos aspectos, veo que hay muchos ticos regados por todo el país, se crean unas pequeñas comunidades. De repente me doy cuenta que los Venezolanos y los Colombianos están más unidos. Los ticos, justo como una onda cultural, nos falta amarrarnos y juntarnos un poco más.
Mi amiga me dice “ya no me hallo” eso decimos mucho en Costa Rica, ya me siento tan aquí que no me quiero ir, ya no me visualizo yéndome y a mi apenas me dio el mal de patria, pero todavía, no me veo yéndome de aquí. En el grupo de Ticos en México dicen “Yo ya no pienso moverme de aquí”.
¿Qué lugares de la CDMX recomiendas para visitar?
Yo pienso en teatro, el foro Alicia es un lugar muy importante en contracultura. Otro lugar que recomiendo es el centro cultural del bosque; un circuito dónde se hace teatro independiente. Me gusta el teatro el vicio, la capilla, el milagro, las piezas David Olguín, Centro Cultural Autogestivo, en el 77; ensaya el grupo de teatro penitenciario, el boleto es de cooperación voluntaria y el Festival nacional de las artes con conciertos gratuitos