Guiaflamenco

Page 1

Biblioteca Remigio J. Aguayo. I.E.S. Jorge GuillĂŠn Torrox



Con motivo del Proyecto Documental Integrado que vamos a desarrollar en el IES Jorge Guillén de Torrox,

durante

el

curso

2013-2014,

como

responsable de la Biblioteca Remigio J. Aguayo, que es la biblioteca de dicho centro, he elaborado esta guía de lecturas sobre el flamenco y los gitanos. He intentado que haya variedad entre los libros seleccionados , por eso aparece poesía, teatro, novela y ensayo y he citado desde una novela romántica hasta estudios profundos sobre este arte que, aun teniendo hoy trascendencia internacional, nació en nuestra tierra. Posiblemente se me escape algún título que debería aparecer en esta guía y, sin duda, será debido a mi ignorancia o a mi despiste. Pido perdón por ambas cosas. Mª José Collado.


La reina descalza, de Ildefonso Falcones En enero de 1748, una mujer negra deambula por las calles de Sevilla. Atrás ha dejado un pasado esclavo en la lejana Cuba, el hijo al que nunca volverá a ver y un largo viaje en barco hasta las costas españolas. Caridad ya no tiene un amo que le dé órdenes, pero tampoco un lugar donde cobijarse cuando se cruza en su camino Milagros Carmona, una joven gitana de Triana por cuyas venas corre la sangre de la rebeldía y el arte de los de su raza. Las dos mujeres se convierten en inseparables y, entre zarabandas y fandangos, la gitana confiesa a su nueva amiga su amor por el apuesto y arrogante Pedro García, de quien la separan antiguos odios entre ambas familias. Por su parte, Caridad se esfuerza por acallar el sentimiento que está naciendo en su corazón hacia Melchor Vega, el abuelo de Milagros, un hombre desafiante, bribón y seductor aunque también firme defensor del honor y la lealtad para con los suyos. Pero cuando un mandato real convierte a todos los gitanos en proscritos, la vida de Milagros y Caridad da un trágico vuelco.

Pistola y cuchillo, de Montero Gonzáles Un relato apasionante y absorbente llamado a convertirse en el gran libro sobre Camarón de la Isla. En Pistola y cuchillo, Montero Glez revive al cantaor José Monge, camino de la muerte. Entramos con el gran artista en la Venta de lugar sagrado, donde Camarón, enfermo y sin resignarse a morir, deberá tomar una de las decis iones más duras de su vida. Pistola y cuchillo es una carrera contra el olvido donde Montero Glez, con voluntad de prosa, resucita el sabor de los antiguos colmados y del cante flamenco en su expresión más jonda. Diálogos a golpe seco, frases que van a galope y que convierten esta magnífica novela en una obra maestra.


Vestida de novia, de A. González. Novela Finalista del Premio Fernando Lara de Novela 2003. Las desventuras de una bailaora en busca del verdadero amor. La capitana, nombre artístico de una bailaora que quiere hacer carrera en Madrid al arrimo de un conocido empresario, ha viajado por diversos países con su marido y es reo de adulterio continuado sin que haya probado lo que supone una relación sexual en regla. Pasto del chismorreo general, piensa tirar la toalla, pero puede más en ella el deseo de restablecerse la justicia, lo que al fin conseguirá ingeniosamente vestida de novia. Obra de gran dinamismo que no excluye ni la reflexión profunda ni el fino sentido del humor popular, constituye una fábula inolvidable de la que tampoco puede estar ausente el sentido moral que este autor imprime en todas sus novelas.

Carmen de Prosper Mérimée: Tras las guerras napoleónicas, los viajeros románticos “redescubrieron” España, ofreciéndonos una visión misteriosa, primitiva y exótica del país, sobre todo de Andalucía. Prosper Mérimée (1803-1870) contribuyó decisivamente a fijar esa visión de España con la creación de Carmen, la cigarrera gitana, mitad ángel, mitad demonio, poseedora de una belleza tan ideal como lasciva. Publicada en forma de libro en 1847, la historia de José Navarro, un soldado ejemplar, serio y cumplidor que acaba convirtiéndose en desertor, bandolero y asesino a causa de la inexorable pasión que Carmen le inspira, expresa a la perfección la fatalidad del deseo amoroso y la pulsión autodestructiva que conlleva. La temprana popularización de la obra a través de la ópera homónima de Georges Bizet y el hecho de que, posteriormente, se haya adaptado al cine en numerosas ocasiones demuestra la pertenencia de Carmen al terreno del mito.


Nuestra Sra. De Paris, de Víctor Hugo En el París del siglo xv, con sus sombrías callejuelas pobladas por desheredados de la fortuna y espíritus atormentados, la gitana Esmeralda, que predice el porvenir y atrae fatalmente a los hombres, es acusada injustamente de la muerte de su amado y condenada al patíbulo. Agradecido por el apoyo que en otro tiempo recibió de ella, Quasimodo, campanero de Nuestra Señora, de fuerza hercúlea y cuya horrible fealdad esconde un corazón sensible, la salva y le da asilo en la catedral. Nuestra Señora de París ha dado lugar a numerosos libretos de ópera y a varias versiones cinematográficas.

La Gitanilla, de M. de Cervantes

Es la historia de una muchacha raptada en su niñez, que llega mas tarde a ser reconocida por sus padres (…) La Gitanilla, criada bajo la tutoría de una vieja gitana, cargada de malicia, vive entre gitanos con el nombre de preciosa hasta un poco mas de los 15 años. Cumplidos los quince años de edad, por preciosa, “un mancebo gallardo y ricamente aderezado”, cuyo apellido o completa identidad no se revelara hasta el epilogo, se presenta a los gitanos locamente enamorado de la supuesta jovenzuela gitana.


El maestro Juan Martínez que estuvo allí, de M. Chaves Nogales. Después de triunfar en los cabarets de media Europa, el bailarín flamenco Juan Martínez, y su compañera, Sole, fueron sorprendidos en Rusia por los acontecimientos revolucionarios de febrero de 1917. Sin poder salir del país, en San Petersburgo, Moscú y Kiev sufrieron los rigores provocados por la Revolución de Octubre y la sangrienta guerra civil que le siguió. El gran periodista sevillano Manuel Chaves Nogales conoció a Martínez en París y asombrado por las peripecias que éste le contó, decidió recogerlas en un libro. Se trata, en realidad, de una novela que relata los avatares a los que se ven sometidos sus protagonistas y cómo se las ingeniaron para sobrevivir. Por sus páginas desfilan artistas de la farándula, pródigos duques rusos, espías alemanes, chequistas asesinos y especuladores de distinta calaña. Compañero de generación de Camba, Ruano o Pla, Chaves de perteneció a una estirpe de La matanza los gitanos, de brillante Ken Bruen periodistas que, en los años 30, viajaron Jack Taylor, antiguo policía caídoofreciendo en desgracia y profusamente por el extranjero, algunas reconvertido detective ha español seguidode de las mejoresenpáginas del privado, periodismo deslizándose por la pendiente de la todos los tiempos. desesperación. Después de pasar un año en Londres, regresa a Galway, su ciudad natal en Irlanda, con chaqueta de cuero y adicción a la cocaína. Nada más volver se encuentra entre las manos con un nuevo caso. Alguien está asesinando de manera sistemática a jóvenes nómadas cuyos cuerpos aparecen tirados en el centro de la ciudad. El jefe de un clan gitano, al que pertenecen algunos de los jóvenes, le encarga que investigue las muertes. Incluso en su estado actual, hundido entre la cerveza y la cocaína, Jack Taylor mantiene su extraña capacidad para saber dónde mirar, qué preguntas hacer, y con la ayuda de un policía inglés parece resolver el caso.


Gitanos en camino, de Baudelaire. Es uno de los poemas que aparecen en la obra de Baudelaire titulada Las flores del mal, considerada la obra máxima de su autor. La censura que recayó sobre algunos de sus poemas no será levantada en Francia hasta 1949. Las Flores del mal es considerada una de las obras más importantes de la poesía moderna, imprimiendo una estética nueva, donde la belleza y lo sublime surgen, a través del lenguaje poético, de la realidad más trivial, aspecto que ejerció una influencia considerable en poetas como Verlaine, Stéphane Mallarmé o Arthur Rimbaud.

Romancero gitano, de F. García Lorca El Romancero gitano es una obra poética de Federico García Lorca, publicada en 1928. Está compuesta por dieciocho romances con temas como la noche, la muerte, el cielo, la luna. Todos los poemas tienen algo en común, tratan de la cultura gitana. Presenta una gran síntesis entre la poesía popular y la alta, transcurre entre dos motivos centrales, Andalucía y los gitanos, tratados de manera metafórica y mítica. La obra refleja las penas de un pueblo perseguido que vive al margen de la sociedad y que se ve perseguido por los representantes de la autoridad, y por su lucha contra esa autoridad represiva. Sin embargo, el propio García Lorca señala que su interés se centra no en describir una situación concreta, sino en el choque que se da una y otra vez entre fuerzas encontradas: en un poema que describe la pugna entre la Guardia Civil y los gitanos, llama a estos bandos "romanos" y "cartagineses", para dar a entender esa permanencia del conflicto


La gitana de Shirlee Busbee: Catherine Tremayne's era una encantadora aristócrata, una flor a la que ningún hombre se había atrevida a deshojar aún. Sin embargo, cuando Jason Savage contempló por primera vez la belleza de sus ojos lila, ella estaba disfrazada de gitana: una doncella raptada de al lado de su padre mucho tiempo atrás. Sólo después que él la sacó de París en una peligrosa misión para el presidente Jefferson, Jason descubrió el secreto de Catherine. El destino arrojaría a Catherine a un mundo de intrigas y peligros, hasta que su verdadero encuentro con el temerario aventurero apagaría finalmente el fuego del alma de la gitana. Para los amantes de la novela romántica. Muy rosa.

Mitad payo, mitad gitano, de J. Ulled Esta es una historia sencilla, casi humilde. La de un hombre como tantos otros, con el que podríamos habernos cruzado en la calle en cualquier instante sin haber percibido un solo atisbo de su peripecia vital. Eso es lo que más llamó mi atención al leer esta especie de biografía novelada de Jacques Leonard, alguien que no pretendía dejar memoria de su andadura porque tampoco le daba importancia y solo la casualidad hizo que un hijo del protagonista pusiera en manos del autor un manuscrito que había dejado su padre, una pocas páginas que han sido el germen de esta novela, la novela de una vida.


La extraña soledad de los gitanos, de J.E. Nedich Cuando los caballos fueron sustituidos por camiones, las gitanas olvidaron sus pañuelas, los ancianos dejaron de imponer su autoridad y las parejas romaníes empezaron a besarse en la boca, todo un mundo empezó a desaparecer. Las viejas caravanas tenían los días contados: los gitanos argentinos pronto se verían obligados adoptar los hábitos de los sedentarios. La comunidad se encerraría en asfixiantes casas de obra, las familias se dispersarían, los niños se escolarizarían y dejarían de respetar a los mayores, las mujeres engañarían a sus marido y los policías saquearían a los gitanos. En este universo frágil y triste, Stieve, y su decidida mujer, Miltra, se debaten entre el apego a la tradición y la fascinación por la innovación, conscientes de que nada podrá volver a ser como era. Jorge Emilio Nedich nació en Sarandí partido de Avellaneda, en 1959. De un período que el autor considera oscuro datan sus dos primeras novelas Gitanos, para su bien o su mal (1994) y Ursari (1997). Nedich vivió de manera nómada hasta los 17 años, motivo por el cual no pudo escolarizarse; de todos modos, en 1999 y sin contar con estudios primarios ni secundarios ingresa a la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Actualmente coordina el seminario de Narrativa de la carrera de Letras en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y dicta talleres literarios.


Manuel el negro, de David Fauquemberg

Publicada en Francia el pasado mes de septiembre, la novela Manuel El Negro (Ed. Fayard), del escritor francés David Fauquemberg, está ambientada en el mundillo flamenco de los años cincuenta a los noventa, del barrio jerezano de Santiago al Albaycín granadino. Fruto de cuatro años de inmersión en la Andalucía flamenca, Manuel El Negro ha tenido un gran éxito de público y critica, incluso por parte de los aficionados y flamencologos más conocedores del cante, como por el musicólogo Claude Worms: «Ese libro seducirá evidentemente a todos los apasionados al flamenco». El crítico literario Nils Ahl escribió en Le Monde: «Fauquemberg, quien quería ‘cantar el flamenco’ con ese libro, nos da una interpretación que llora y ríe, embriagadora y sobrecogedora».

La leyenda del gitano cantaor, de P. Blanco Naveros

La novela se centra en Curro, un gitano portentoso del cante jondo, nacido el día que se promulgó la Segunda República, vive los horrores de la guerra civil y la guerra del monte, la del maquis, en un cortijo de la Sierra de las Guájaras. Posteriormente se trasladó a vivir a Granada, siendo conocido en el Sacromonte como El Guajareño hechizando con sus fandangos y su guitarra flamenca de palo santo, a toda la ciudad de la Alhambra.


Historia Social del Flamenco', de Alfredo Grimaldos, Ha sido considerado el mejor libro sobre el arte jondo publicado el pasado año, en la última edición de los premios 'Flamenco Hoy'. En la votación han participado críticos de flamenco de toda España. El volumen, cuya segunda edición acaba de llegar a las librerías,

ha

sido

editado

por

Península. Más de 300 páginas que recogen un relato sobre el cante jondo contado desde la pobreza, o bien un relato de la pobreza contado desde lo jondo.

El Gitanismo. Historia, Costumbres y Dialecto de los Gitanos, de Francisco de Sales Mayo Se trata aquí el devenir de esta singular raza desde la antigüedad hasta la aparición de este volumen, Su origen, Su procedencia,

Las

numerosas

persecuciones que ha sufrido a lo largo de su historia y las peculiaridades que la definen y diferencian.


Un viaje entre gitanos, de E. Guibert Después de obras como "El fotógrafo" y "La guerra de Alán", Emmanuel Guibert firma este reportaje gráfico basado en la experiencia del periodista y fotógrafo Alain Keler, que durante 10 años recorrió Europa en su viejo Skoda para contar la historia del pueblo romaní, probablemente uno de los pueblos más castigados de Europa.Perseguidos por los albanokosovares, estigmatizados por los neonazis de la República Checa, y en la mayoría de países europeos, rechazados por la sociedad, los romaníes son el hilo inductor de esta obra que refleja un modelo de humanismo y de amistad.La publicación en Francia de "Un viaje entre gitanos" coincidió con la orden del gobierno de Nicolás Sarcozy de desmantelar todos los campamentos de gitanos existentes en todo el territorio francés. Una historia del flamenco, de J.M. Gamboa

Una visión global y actualizada de lo que se sabe del género flamenco en sus distintas facetas, y que dista mucho de lo ampliamente divulgado hasta el momento: los creadores, el cante, sus músicas y sus coplas, el baile y el toque, la guitarra, el piano, el cajón y las castañuelas, la flamencología,

la

discografía,

dramatur gias, concursos, festivales y demás elementos que han contribuido al desarrollo de este arte. Sin olvidar los diferentes estilos, presentados con nuevos enfoques de su génesis musical.


El flamenco en Málaga, de Paco Vargas Paco Vargas hace en su nuevo libro un recorrido por la historia y las formas del flamenco malagueño desde el siglo XIX hasta hoy. Pocas son las editoriales que se atreven con el flamenco, pero se han publicado obras de indudable interés a pesar de que en España se lee poco y a los flamencos que leen les interesa menos. La editorial Almuzara, cordobesa, y la sevillana Signatura Ediciones son las que más fuerte están apostando por el ensayo flamenco desde sus respectivas colecciones. También debemos destacar el esfuerzo de algunas editoriales independientes, como la almeriense La Hidra de Lerna, y la heroicidad de la auto publicación, único camino en muchos casos para ver la obra en el mercado. Flamencos, de J. Navarrete Desde hace más de veinte años el productor teatral y fotógrafo Jerónimo Navarrete ha acompañado a las principales figuras del flamenco en sus actuaciones dentro y fuera de España. Puristas y renovadores han pasado por la lente de su cámara sin las adulteraciones del estudio fotográfico, sin maquillaje ni más luces que las del propio escenario en el que actuaban en ese momento. Esos veinte años de trabajo en Madrid, Barcelona, Nueva York o Buenos Aires han permitido realizar a Jerónimo Navarrete un inventario gráfico de artistas ya desaparecidos, como Camarón de la Isla, Bambino, Enrique Morente o Lola Flores y otros nuevos valores tan consolidados como Raimundo Amador, Estrella Morente o Pitingo. A partir de ese material el periodista José María Goicoechea y el crítico musical José Manuel Gómez han escrito las semblanzas biográfícas de cada uno de los personajes, para componer un diccionario básico que descubre la evolución de un género musical netamente español, aunque cada día con mayor proyección internacional.


Reina del duende, de María Estévez Un retrato de la vida de Pastora Imperio. Un viaje a sus memorias, a ese mundo que ella ayudó a construir. Este libro revela secretos nunca contados. Una mujer que en la cúspide de su carrera se casó con un torero, Rafael El Gallo, el hombre a quien amaba y por quien renunció a todo. La generación del 98 le regaló el nombre de Pastora Imperio, porque ella fue el Imperio que España ganó después de perder Cuba. Falla se inspiró en ella para crear El Amor Brujo. Mata Hari quedó prendada de su arte, igual que Alfonso XIII. Tuvo una hija a quien educó ella sola. La vida de Pastora Imperio es una aventura. Ella fue una mujer moderna, que aprendió día a día a sobrevivir en un mundo que cambiaba a gran velocidad. Conoció una España monárquica, republicana y franquista, vivió tres guerras y supo lo que es el hambre y el éxito. Aun así nunca dejó de ser ella.

Bodas de sangre, de F. García Lorca A partir de un hecho real, una pequeña noticia del periódico, Lorca construye una tragedia cargada de lirismo y de elementos simbólicos. Escenifica, en prosa y en verso, la crónica llena de presagios de una pasión, de la lucha por una mujer que lleva hasta la muerte a los dos rivales. Fernando Lázaro Carreter analiza en la introducción la génesis de la tragedia y su situación en la obra de Lorca, y desvela su simbología y sus significación última.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.