Novela de posguerra. Novelas inaugurales.

Page 1

IES COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura. Silvia Martínez López. 2º de Bachillerato. Trabajo colaborativo. 1

La novela española en el siglo XX puede organizarse en 14 epígrafes:

1. La novela de posguerra: Las novelas inaugurales de los años 40 (Cela, Laforet, Delibes) 2. El realismo social en algunas novelas de los años 50: Temas. Técnicas y estilo. Títulos emblemáticos (La colmena, de Cela; El Jarama, de Sánchez Ferlosio). 3. La renovación de la novela en los años sesenta: Procedimientos narrativos. 4. Algunos nombres: Luis Martín-Santos y Tiempo de silencio. Juan Marsé. Juan Goytisolo. 5. Un novelista atraviesa el siglo: Miguel Delibes. La visión crítica de la realidad. 6. El espacio rural y otros espacios. 7. El estilo. 8. La evolución novelística (desde La sombra del ciprés es alargada hasta El hereje). Estudio de Los santos inocentes: 9. La denuncia social. 10. Los personajes. 11. El espacio y el tiempo. 12. Las técnicas narrativas. 13. La estructura. 14. El habla popular.


1. LA NOVELA DE POSGUERRA.

IES COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura. Silvia Martínez López. 2º de Bachillerato. Trabajo colaborativo. 2

LAS NOVELAS INAUGURALES DE LOS AÑOS 40 (CELA, LAFORET, DELIBES) En la inmediata posguerra, destaca lo que se ha llamado “novela existencial”. Posteriormente, ya en los años 50, el “realismo social” será la línea dominante en la narrativa (al igual que en otros géneros). Hay que advertir, antes de explicar la evolución d la novela en España, que hubo novelistas españoles en EL EXILIO. Su narrativa fue bautizada por uno de ellos, José Bergamín, como la “España peregrina”. Se conoció tarde y sólo los más famosos pudieron llegar a los lectores. Algunos ya habían iniciado su obra antes de la Guerra, como Sender, Ayala, Aub o Chacel, entre otros. Otros la comenzarían en el exilio: Andújar, Arana, Serrano Poncela… Nos referiremos, por ser aragonés, a Ramón J. Sender (1901-1982). Completó su obra en el exilio. Buena parte de ella está dedicada a la España del primer tercio del siglo XX y a la Guerra Civil. Lo autobiográfico y la España anterior a la Guerra se aúnan en la serie de nueve novelas titulada Crónica del alba (1942-1966). La parábola domina en El rey y la reina (1949), con preocupaciones existenciales que reaparecen en obras posteriores. También ofrece una visión de la guerra a través de un sacerdote atormentado por el recuerdo del asesinato de un feligrés en su excelente novela Réquiem por un campesino español (1960; publicada en 1953 con el título de Mosén Millán). Cultivó, además, la novela histórica y otras de ambientación americana. EN ESPAÑA, la desorientación cultural domina la novela. Se ha roto con la tradición inmediata, pues quedan prohibidas las novelas sociales de preguerra y las obras de los exiliados. La novela “deshumanizada” (la de Jarnés, por ejemplo), dada la situación social, no puede servir de modelo, ni tampoco las de Miró, Pérez de Ayala o Ramón. En lo referente a la periodización de la novela que se inicia después del año 1939, la crítica literaria ha señalado cuatro etapas sucesivas (Posguerra, Realismo Social, Renovación técnica y la novela escrita desde 1975) y cinco generaciones de novelistas que se han ido incorporando a lo largo de estos años: a. Generación del 36.- Autores que se dan a conocer durante la Guerra Civil o en los años inmediatamente posteriores. b. Generación del 50.- Novelistas que comienzan a publicar en torno al año 1950. Literatura española del siglo XX.- 68 c. Generación del 68.- Autores que aparecerán en la década de los 60. d. Promoción del 80 y del 90.- Últimas incorporaciones a la novela española. GENERACIÓN DEL 36. Sólo la obra de Baroja parece servir de ejemplo a ciertos narradores de la llamada generación del 36 (O DE LA GUERRA). Junto al realismo barojiano, se cultivaron otras líneas: la novela psicológica, la poética y simbólica, etc. Es una época de búsqueda: • Autores que ya habían publicado antes de la guerra y que gozaron del favor oficial servirían de puente: García Serrano, Sánchez Mazas…, pero sus aportaciones fueron escasas. • Otros, como Zunzunegui o Daría Fernández Flórez alcanzarían cierta resonancia dentro de un realismo tradicional.


IES COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura. Silvia Martínez López. 2º de Bachillerato. Trabajo colaborativo. 3

• DOS FECHAS suelen señalarse como INICIOS DE UN NUEVO ARRANQUE DEL GÉNERO: 1942, con LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE DE CELA, y 1945, con NADA DE CARMEN LAFORET. A ellas habrá que añadir, poco más tarde, 1948, con LA SOMBRA DEL CIPRÉS ES ALARGADA DE MIGUEL DELIBES. Junto a ellos, empezarán a revelarse autores como Torrente Ballester, Gironella… - La familia de Pascual Duarte, con su agria visión de la realidad, inauguró una corriente que se llamó TREMENDISMO (aunque Cela no lo aceptaba y decía que si existe el tremendismo es porque la vida es terrible) y que consistía en una selección de los aspectos más duros de la vida. Cela logra dotar de verdad a lo que parece inverosímil. Recuérdese el argumento: Pascual es un campesino extremeño que, en la cárcel, condenado a muerte, escribe su vida. Una infancia sórdida, unos padres monstruosos, una hermana que se prostituye, un hermanito anormal, a quien un cerdo el come las orejas y que termina ahogado en una tinaja de aceite… Luego, dos matrimonios desgraciados, peleas, crímenes, sangre… Y una horrible escena final en que el protagonista mata a su madre, a quine considera responsable de su infortunio. La novela ilustra una concepción del hombre: criatura arrastrada por la doble presión de la herencia y del medio social (determinismo propio del naturalismo). Pascual, según Marañón, es “un infeliz que casi no tiene más remedio que ser, una y otra vez, un criminal”. El mismo protagonista confiesa sentirse “un hombre maldito”, condenado de antemano; sobre él pesa un destino fatal. Todo ello tiene raíces sociales concretas, pero pesa más el pesimismo existencial. Pascual es el antihéroe. Muestra el drama personal de un condenado a muerte. La visión es unilateral, pues sólo tenemos una versión de las causas que le han llevado a cometer los crímenes. Sólo conocemos, además, los momentos más violentos de su vida; que además no están ordenados cronológicamente, sino en función de la violencia ejercida. Temporalmente, pues, utiliza la técnica estructural del flashback. Interesante es la técnica de la falsa autoría, o encuentro casual que el autor tiene del libro. El lugar está en las inmediaciones de Almendralejo, pero puede localizarse en cualquier pequeño pueblo de la profunda España rural; el tiempo, en cualquier momento antes de la europeización del país. Camilo José Cela (Ira Flavia, A Coruña, 1916-Madrid, 2002) considera la novela un espejo de la vida, aunque literaturiza ésta, narrándola desde un punto de vista subjetivo (de ahí que todo se contagie de su característico pesimismo radical). Su obra está plagada de seres marginales, de perdedores, de desarraigados… Defiende, como Baroja, que la novela es un género multiforme en el que todo cabe. Lo caracteriza su capacidad de renovación. Sus primeras obras suponen una ruptura estilística y temática con la inmediatamente anterior. Tanto La familia de Pascual Duarte como La colmena abren nuevas vías en el panorama narrativo. - Nada, de Carmen Laforet (Premio Nadal), causó un fuerte impacto. Su autora, una estudiante de veintitrés años, presentaba, sin el menor “tremendismo”, a una muchacha como ella que había ido a estudiar a Barcelona, donde vive con unos familiares en un ambiente sórdido de mezquindad, de histeria, de ilusiones fracasadas, de vacío… Era una parcela irrespirable de la realidad cotidiana del momento, recogida con un estilo desnudo y un tono desesperadamente triste.


IES COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura. Silvia Martínez López. 2º de Bachillerato. Trabajo colaborativo. 4

Pedraza y Rodríguez [2005] han señalado que Nada es “una historia de acciones, de conflictos y de confrontaciones entre seres descentrados que viven en un mundo completamente anormal”. Los personajes, atormentados por sus propias frustraciones, enrarecen un ambiente que cada día se vuelve más hostil para la joven protagonista. El tiempo de la narración es lineal, aunque los sucesos anteriores que ha marcado a los personajes llegan con analepsis. El espacio marca la dicotomía entre el piso y la universidad y las calles. La primera solapa su ilusión y su libertad; la segunda le da alas, pero acaban cortadas. El relato se formaliza en primera persona, lo que permite a la autora bucear en los pensamientos y las impresiones de Andrea: su tremendismo procede el choque entre el sórdido mundo que conoce en Barcelona y la ciudad que ella había imaginado, idílica (“envolvía todas mis impresiones en la maravilla de haber llegado por fin a una ciudad grande, adorada en mis ensueños por desconocida” –dice al comienzo de la novela). Carmen Laforet (Barcelona, 1921-Madrid, 2004) ha sido calificada por Faro y Casorrán [2011] como “tremendista existencial”, por prestar más atención al sentimiento que a los hechos. Sus protagonistas son mujeres asfixiadas socialmente, dotadas de una gran capacidad de comprensión y entusiastas a la hora de salvar o cambiar su universo más inmediato. Pero su lucha está perdida de antemano, porque no pueden controlar la realidad. Tal es el caso de Andrea, al protagonista de Nada, y de Paulina en La mujer nueva. A través de estos personajes femeninos retrata la miseria humana. - De tristezas y de frustración hablaba también Delibes en su primera novela, La sombra del ciprés es alargada (1948), aunque con el contrapeso de un ahonda religiosidad. La novela se centra en el análisis del comportamiento del protagonista, Pedro, y su concepción pesimista y fatalista del mundo, pero no hay crítica. Pertenece a su primer grupo: es una novela de tesis, de tipo tradicional, con tendencia al subjetivismo y la introspección. Su protagonista, frente a los de las novelas posteriores, presenta un comportamiento egoísta e insolidario: Pedro, misógino, decide no tender lazos con el mundo para no sufrir. Es clásica, pues es la biografía de su personaje, desde su niñez hasta un punto de su edad adulta. Pedro es un niño huérfano que empezó a vivir a los diez años, cando su tío lo dejó a pupilaje en casa del maestro Mateo Lesmes. Allí se educará en familia, pero sin más afectos que los de su amigo Alfredo, otro muchacho que, como él, tambie´n ha sido dejado al cuidado del maestro. La camaradería con Alfredo en esa edad en que empieza a descubrirse el mundo llena toda la primera parte, que concluye con la muerte del amigo. La segunda parte se inicia con Pedro estudiando Náutica en Barcelona. Allí conocemos su vocación de solitario, su decisión de ser marino para no tener vínculos. Pero, en su viaje a EEUU, conoce a una muchacha, Jane, de la que se enamora. Pedro simboliza el aislamiento, el pesimismo y la soledad. Su filosofía estoica se confirma con la muerte de Jane. Miguel Delibes (1910-2010, Valladolid). Su vida y su obra han ido siempre de la mano: la muerte de su esposa nos dejó la novela lírica Señora de rojo sobre fondo gris. Su trabajo de periodista le proporcionó personajes y la novela Las ratas, derivada de la imposibilidad de denunciar la situación del campo en el diario para el que trabajaba. Sus viajes los plasmó también en sus libros (Diario de un emigrante), y los mismo pasa con su gran pasión, la caza (Diario de un cazador). Su pensamiento cristiano y su visión existencialista aparecen en La sombra del ciprés es alargada y en Aún es de día…


IES COMUNIDAD DE DAROCA. Dpto. de Lengua Castellana y Literatura. Silvia Martínez López. 2º de Bachillerato. Trabajo colaborativo. 5

Aunque ha evolucionado estilísticamente, ha sido siempre fiel a sus principios estéticos: el valor de la palabra sencilla y precisa, el hombre como principio y fin de su novela. Le interesa lo concreto, lo cotidiano, lo vivencial. Le interesa el hombre, como individuo y como ser social. Aunque apuesta por la vida campesina, rehúye el tópico y la idealización del mundo rural: es una vida digna, pero difícil, dura. - Y diversas miserias y angustias entrarán en las páginas de otros autores: Gironella, Daría Fernández Flórez, Zunzunegui, etc. Pueden resumirse las características de la novela de posguerra así: • REFLEJO AMARGO DE LA VIDA COTIDIANA. • ENFOQUE EXISTENCIAL. De ahí que los grandes TEMAS sean la SOLEDAD, la INADAPTACIÓN, la FRUSTRACIÓN, la MUERTE… • PERSONAJES MARGINALES y DESARRAIGADOS, o DESORIENTADOS y ANGUSTIADOS (valgan como ejemplo los protagonistas de las obras citadas: Pascual Duarte, en la novela de Cela, es un condenado a muerte; la protagonista de Nada llega a Barcelona para estudiar y allí se encuentra fuera de su ambiente, insegura y triste). Todo ello revela el MALESTAR SOCIAL DEL MOMENTO, pero la CENSURA hace imposible cualquier intento de denuncia, por lo que no puede hablarse todavía de novela social. Lo característico de estos años 40 es la trasposición del malestar social a la esfera de LO PERSONAL, de LO EXISTENCIAL. Pero junto a esta novela, está la obra de otros autores “TRIUNFALISTAS”, conformistas o adictos al Régimen: • García Serrano canta la victoria militar en novelas como La fiel infantería. • Ignacio Agustí, aunque conformista, no puede omitir cierto malestar al trazar el amplio cuadro de la burguesía catalana en Mariona Rebull (1944) y su continuación. • Torrente Ballester supone un caso más complejo. En su primera novela, Javier Mariño (1943) no ocultar inquietudes sociales, pero tuvo que adoptar un final “triunfalista” por temor a la censura. Salvo las excepciones señaladas, domina la pobreza creadora. Técnicamente, estas novelas se caracterizan por su sencillez y tradicionalismo: • Narración cronológica lineal. • Narrador en tercera persona (mayoritariamente). • Ausencia de saltos temporales. La novela “echa a andar”, como dijo Martínez Cachero, y algunos de los autores surgidos en estos años confirmarán su valía más tarde. Tal es el caso de CELA, DELIBES y TORRENTE.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.