Apuntes de literatura. La literatura medieval hasta el siglo XIV. 3º de E.S.O. 1
LA EDAD MEDIA (V-XV) CONTEXTO HISTÓRICO: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL • •
•
•
•
•
•
Sociedad estamental muy rígida, piramidal: pueblo llano, clero y nobleza. Feudalismo: el vasallo obedece al su señor a cambio de protección. El Rey, por encima de todos (esta relación se reflejará en la literatura del amor cortés, siendo el enamorado el vasallo). Guerras: invasión visigoda, pugnas entre reinos cristianos al norte, invasión árabe de la península Ibérica (711), Reconquista (p. 180). Idealización de la figura del héroe o caballero en la literatura. Fragmentación en nuevos reinos y lenguas. Surgimiento de las lenguas romances (o románicas) procedentes del latín (a excepción del vasco, única lengau prerromana conservada): galaico-portugués, asturleonés, castellano, navarro-aragonés, catalán y mozárabe (p. 180 y p. 196). Las GLOSAS son la primera manifestación escrita en prosa romance. Las primeras composiciones literarias en romance son las JARCHAS. Época oscura con momentos de esplendor en los siglos XII y XIII: nacimiento de la burguesía, fundación de las primeras universidades y centros de culturales, como la Escuela de Traductores de Toledo (Alfonso X, el Sabio), ejemplo de tolerancia y de la convivencia de las tres culturas: árabe, crstiana y judía. Los mudéjares son musulmanes que permanecen en zona cristiana y los mozárabes, cristianos en territorio musulmán (p. 180) IDEAS Y CULTURA MEDIEVALES Teocentrismo: Dios rige el destino del hombre y determina el orden de la sociedad. La influencia religiosa se manifiesta en todas las artes, convirtiéndose muchas veces en instrumentos para difundir los valores del cristianismo (Milagros de nuestra señora, de Berceo, por ejemplo). Cultura cerrada, concepción estática del saber. "Todo está dicho". Gran índice de analfabetismo, cultura al alcance de muy pocos. Se abrirá el panorama cultural a partir del XII. LA LITERATURA MEDIEVAL
• • •
CARACTERÍSTICAS GENERALES Transmisión oral. Alto grado de analfabetismo, obras pensadas para el auditorio: llamadas a los oyentes ("ahora oriéis lo que decía", "míralo por dónde viene"...), ritmo y música. Autor colectivo (modificaciones), anónimo. Reflejo de las clases sociales en los géneros literarios: poesía lírica cantada y poesía épica de juglares para el pueblo llano (poemas de tradición oral y cantares de gesta); poesía narrativa de temas religiosos escritos por el clero con la intención de moralizar (mester de clerecía); y poesía amoroso, cortesana (amor cortés), para la nobleza (p. 181).