Lc primaria secundaria 2014 2015

Page 1


Lectura Científica Nivel Primaria-Secundaria LECTURA CIENTÍFICA Nivel Primaria - Secundaria Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Michoacán Primera Edición: septiembre del 2014 D.R. Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación (CECTI) Calzada Juárez No. 1446, Villa Universidad C.P. 58060, Morelia, Michoacán, México. http://cecti.michoacan.gob.mx Autores: Ana Claudia Nepote González Ek del Val de Gortari Joel Edmundo López Meza Rafael Fernández Flores Judit Araceli Aviña Verduzco Graciela María Eugenia Letechipía Vallejo Luis Manuel Villaseñor Cendejas Adriana Gazol Patiño Paulina Rivera Heredia María Elena Rivera Heredia Víctor Hugo Garduño Monroy Miguel Ángel Rodríguez Pascua Martín Bonfíl Olivera Morelia, Michoacán Edición 2014 Dirección General / Esther García Garibay Directora General

Coordinación / Alejandro Martínez Fuente Subdirector de Planeación y Fomento Tamara Arechavala Monterrubio Jefa del Departamento Académico Leticia Acosta Rodríguez Técnica Profesional del Departamento Académico Coordinación Editorial / Lilia Vázquez Diego Subdirectora de Difusión Diseño Gráfico / María Bernardette Arroyo Gaona Técnica Profesional del Departamento de Difusión Areli Vázquez Ferreira Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. PROHIBIDA SU VENTA


DIRECTORIO GOBIERNO Salvador Jara Guerrero Gobernador del Estado de Michoacán José Carlos Rodríguez Pueblita Secretario de Finanzas y Administración

Rodrigo Iván Maldonado López Secretario de Política Social

Carlos Hugo Castellanos Becerra Secretario de Seguridad Pública

Juan Zacarías Paz Secretario de Pueblos Indígenas

Carlos Pfister Huerta Cañedo Secretario de Desarrollo Económico

Samantha Flores Adame Secretaria de la Mujer

Roberto Enrique Monroy García Secretario de Turismo

Luis Carlos Chávez Santacruz Secretario del Migrante

Jaime Rodríguez López Secretario de Desarrollo Rural

Francisco Xavier Lara Medina Secretario de los Jóvenes

Jaime Camacho Moreno Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas

José Martín Godoy Castro Procurador General de Justicia

Mauro Ramón Ballesteros Figueroa Secretario de Urbanismo y Medio Ambiente

Alexandro López Cárdenas Coordinador de Planeación para el Desarrollo

Armando Sepúlveda López Secretario de Educación

Gabriel Joaquín Montiel Aguilar Coordinador de Contraloría

Marco Antonio Aguilar Cortés Secretario de Cultura

Georgina Morales Gutiérrez Coordinador General de Comunicación Social

Carlos Esteban Aranza Donis Secretario de Salud


DIRECTORIO CECTI

Esther García Garibay Directora General Alejandro Martínez Fuentes Subdirector de Fomento y Planeación Rubén Salazar Jasso Subdirector de Vinculación y Desarrollo Tecnológico Lilia Vázquez Diego Subdirectora de Difusión América Paola de Jesús Zuloaga Delegada Administrativa


COMITÉ ACADÉMICO Dr. Luis Felipe Rodríguez Jorge Profesor-Investigador del Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México - Campus Morelia UNIVERSIDAD MICHOACÁNA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO. (UMSNH)

Unidad de Vinculación y Asistencia Técnica de la Subsecretaria de Educación Básica.

Francisco Alarcón Ahumada Coordinador General del Bachillerato Nicolaita.

María Guadalupe Guzmán Martínez Auxiliar de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de la Unidad de Vinculación y Asistencia Técnica de la Subsecretaria de Educación Básica.

Graciela María Eugenia Letechipía Vallejo Profesora-Investigadora de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez”. Ana María Méndez Puga Directora de la Facultad de Psicología. Judit Araceli Aviña Verduzco Profesora-Investigadora del Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas. Francisco Javier Domínguez Mota Profesor-Investigador de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) CAMPUS MORELIA Adriana Gazol Patiño Investigadora del Centro de Radioastronomía y Astrofísica. Ek del Val de Gortari Investigadora del Centro de Investigaciones en Ecosistemas. Ana Claudia Nepote González Coordinación de Comunicación Social de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia. Víctor Hugo Anaya Muñoz Profesor y responsable académico de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia.

J. Abelardo Mejía Rodríguez Enlace de la Dirección de Educación Primaria. Enrique Maldonado Miranda Apoyo Técnico de la Dirección de Educación Secundaria. Néstor Dimas Huacuz Departamento de Desarrollo Curricular de la Dirección de Educación Indígena. CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO (CONAFE) Eréndira Báez Guzmán Departamento de Programas Educativos de la Delegación Estatal. COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE MICHOACÁN (CECYTEM) Mónica Erandi Ayala García Jefa del Departamento de Difusión y Concertación. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MICHOACÁN (COBAEM) Elvia Lemus Ortíz Jefa del Departamento de Investigación Educativa.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO (SEE)

SECRETARÍA DE PUEBLOS INDÍGENAS

Jaime Aguilar Corona Coordinador de Ciencia y Tecnología de la

José Alfredo Reyes Martínez Enlace.


INSTITUCIONES ORGANIZADORAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PURÉPECHA.

Armando Sepúlveda López Secretario de Educación

Adán Ávalos García Director General

Rafael Mendoza Castillo Subsecretario de Educación Básica

Flor María Valtierra Nuci Jefa del Departamento de Desarrollo Académico

Rogelio Novoa Moreno Director de Educación Secundaria José Muñíz Ochoa Director de Educación Primaria Ramón Rosas Rangel Director de Educación Indígena SECRETARÍA DE PUEBLOS INDÍGENAS. Juan Zacarías Paz Secretario de Pueblos Indígenas UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO. José Gerardo Tinoco Ruiz Rector DELEGACIÓN ESTATAL DEL CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO. Alfredo Martínez Corona Delegado Estatal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CAMPUS MORELIA. Alejandro Casas Fernández Presidente del Consejo de Dirección COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MICHOACÁN. Antonio Zaragoza Michel Director General COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE MICHOACÁN. Manuel Anguiano Cabrera Director General


Presentación

PRESENTACIÓN

Para el Gobierno del Estado de Michoacán, a través del Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación (CECTI), así como para el grupo de instituciones e investigadores que progresivamente se han sumado a la organización del “Programa de Lectura Científica” (antes “Concurso de Lectura Científica”), es un verdadero gusto celebrar que en breve se cumplirán 10 años desde su inicio en el 2005.

Durante el periodo transcurrido desde su puesta en marcha, esta actividad ha ido creciendo para que puedan participar un mayor número de estudiantes y un mayor número de niveles educativos en nuestro estado; gracias a lo cual, se han beneficiado más de 70,000 niños y jóvenes con una gran variedad de características y circunstancias, entre los que se cuentan alumnos que hablan una lengua indígena como el purépecha, los que tienen alguna discapacidad, incluyendo a quienes viven en ciudades grandes o en pequeñas comunidades rurales a las que se puede llegar después de muchas horas de camino, que viven cerca del bosque o de la costa, por nombrar sólo algunos ejemplos.

Mientras seguimos trabajando para que un mayor número de estudiantes pueda beneficiarse de este programa, hemos preparado pensando en ti los materiales de lectura científica que ahora tienes en tus manos, con el firme deseo de que, donde tú te encuentres, en una ciudad o una comunidad pequeña, en la sierra, en la costa o en algún otro punto de nuestro estado, a través de esta lectura, puedas despertar tu imaginación, crecer y enrriquecerte, mientras te adentras en el apasionante viaje que es conocer la ciencia.

Esther García Garibay Directora General del CECTI

7



Introducción

INTRODUCCIÓN

El maravillarnos por el entorno natural es una característica de todos los seres humanos que nos ha permitido acceder al conocimiento de cómo funciona el planeta Tierra. Esta curiosidad de alguna manera ha provocado avances tecnológicos impresionantes, de tal forma que somos capaces de viajar al espacio, de alumbrar la noche oscura, de entender de donde sale la energía que utilizan las plantas y de vacunar a los niños para evitar enfermedades mortales. La ciencia en las diferentes sociedades se ha desarrollado gracias a la sistematización de este asombro por el mundo, un número importante de humanos curiosos han sido metódicos en anotar sus observaciones de la naturaleza, este orden en las anotaciones nos ha permitido experimentar a partir de los datos en las libretas de campo y laboratorio, y encontrar las causas de los fenómenos observados para después generar teorías que son comprobables y universales, es decir que se cumplen aquí y en China. Esta forma de trabajar ordenada y sistemática es lo que une a los científicos de todas las áreas del conocimiento, así un antropólogo que estudia como funciona la medicina tradicional entre los indios Guaraníes del Paraguay tiene que anotar todas sus observaciones de la misma forma que un químico en un laboratorio de Suecia que estudia el movimiento de las moléculas anota los resultados de sus experimentos, en ambos casos, esta forma de trabajar les permitirá sacar conclusiones y contrastar sus resultados con la información que existía previamente. De tal manera que las aportaciones a la ciencia son universales, replicables y documentables. Además de los apuntes sistemáticos y rigurosos, los científicos necesitan de imaginación y una cultura vasta, por lo que una parte muy importante en el quehacer científico es la lectura, ya sea de problemáticas relacionadas con lo que se estudia como también novelas o relatos de otros temas, la lectura es fundamental porque nos permite conocer otros mundos y nos ayuda a hacer conexiones entre diferentes aspectos de la vida que de otra forma no se nos ocurrirían. Con el hábito de la lectura, el científico desarrolla además un pensamiento crítico para poder discernir cuál es la información importante para su investigación así como cuáles interpretaciones de experimentos o de datos recabados son correctas y cuáles no. El pensamiento crítico es fundamental para el trabajo de los científicos pero también es una herramienta muy útil para la vida diaria de cualquier ciudadano, nos permite tomar decisiones informadas como por ejemplo, el decidir cuáles alimentos son mejores por ser más nutritivos, qué productos de limpieza son menos dañinos para el ambiente, que propuestas políticas resultan más congruentes con nuestros ideales y un sin fin de decisiones que tomamos todos los días. La lectura inspira y es a través de este hábito en peligro de extinción que se generan las hipótesis más importantes y novedosas y se vinculan las ideas fundamentales para el conocimiento de nuestro entorno. Con esto en mente, me gustaría resaltar la importancia del “Programa de Lectura Científica” en las escuelas michoacanas que comienza con el libro que tienes es las manos. Este programa busca fomentar entre los niños, los jóvenes y los maestros el pensamiento crítico que les ayude a formular preguntas sobre su entorno, sobre los conocimientos que les transmiten en las escuelas, y conocer diferentes aproximaciones para estudiar la ciencia. Este programa tiene la firme intención de sumar a muchos niños y jóvenes michoacanos a las carreras de ciencia, para que entre todos podamos continuar con la construcción del conocimiento así como con el mejoramiento de la

9


vida diaria de todos los seres en el planeta. Espero que las lecturas comprendidas en este libro los impulsen a seguir estudiando y que la fascinación por entender como funcionan las cosas no se les acabe nunca. Leer no solo enseña sino además fortalece el fantástico músculo de la inteligencia. Este libro ofrece los elementos fundamentales para ese ejercicio tan importante que es el pensar y aprender a pensar.

Ek del Val de Gortari Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México


Índice

PALEONTOLOGÍA 15

Restos del pasado: dinosaurios en Michoacán Ana Claudia Nepote González

ECOLOGÍA 23

Las plagas agrícolas: una historia interminable Ek del Val de Gortari

30

La ruta de los gusanos de la seda Ek del Val de Gortari

34

No todas las moscas son domésticas Ek del Val de Gortari

SALUD 39

Los beneficios de comer fibra Joel Edmundo López Meza

44

La comida de los astronautas Rafael Fernández Flores

50

Aminoácidos, partículas de vida Judit Araceli Aviña Verduzco

54

¡Lávate las manos! Graciela María Eugenia Letechipia Vallejo


Índice

TECNOLOGÍA 61

Nanotecnología Luis Manuel Villaseñor Cendejas

ASTRONOMÍA 67

Lluvia de no-estrellas Adriana Gazol Patiño

DIVERSOS 77

Entre rayos, truenos y relámpagos Paulina Rivera Heredia y María Elena Rivera Heredia

81

Sismos, ofrendas y sacrificios humanos Víctor Hugo Garduño Monroy y Miguel Ángel Rodríguez Pascua

86

Microbios eléctricos Martín Bonfil Olivera


PALEONTOLOGร A

15

Restos del pasado: dinosaurios en Michoacรกn Ana Claudia Nepote Gonzรกlez



PALEONTOLOGÍA

M. en C. Ana Claudia Nepote González. Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM Campus Morelia.

Dinosaurio Hadrosaurio Fuente: http://historiaenlinea.com

Tiquicheo es un municipio del estado de Michoacán que se limita con los estados de México y Guerrero. Allí, predomina un clima tropical con bosques que pierden sus hojas durante la época seca, también hay bosques de pinos y encinos. Los suelos de esta región de Michoacán datan de los periodos mesozoico y cretáceo inferior y es una zona de interés para los geólogos. En una exploración geológica en mayo de 2003, un investigador del

Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tuvo la fortuna de encontrarse con algo inesperado. Durante su trabajo en campo enfocado a conocer los tipos de suelos que existen en la Barranca Los Bonetes encontró un húmero –uno de los huesos que integran los brazos de los animales – de dinosaurio en una capa de rocas donde no se habían encontrado ningún resto óseo fosilizado. Este hallazgo despertó el

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

15


PALEONTOLOGÍA

interés de los geólogos por continuar explorando la zona. Días después, los especialistas descubrieron una tibia completa, una vértebra de la cola del dinosaurio, una parte de la fíbula y algunos tendones de dinosaurio. Los exploradores compararon este material encontrado en Tiquicheo con restos de otros dinosaurios que tenían en la Colección Nacional de Paleontología del Museo del Instituto de Geología de la UNAM. Gracias a estas comparaciones, pudieron atribuir los restos que encontraron en Tiquicheo a las partes fosilizadas de un hadrosaurio, conocido como dinosaurio “pico de pato”.

Tiquicheo, Michoacán Fuente: http://mw2.google.com

Actualmente conocemos más de 800 tipos distintos de dinosaurios. Algunos paleontólogos piensan que eventualmente este número podría aumentar a mil tipos de distintos dinosaurios en todo el mundo. Pero el descubrimiento y el conocimiento de los dinosaurios depende, completamente, de la preservación adecuada de sus restos óseos enterrados a través del paso de millones de años. De acuerdo con el maestro René Hernández Rivera, especialista en dinosaurios en México, nuestro país destaca a nivel mundial por los restos que se han encontrado de estos reptiles prehistóricos. Los hallazgos han sido principalmente en

16

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

el norte del país, en el estado de Coahuila. Como consecuencia de la gran riqueza de fósiles, en Saltillo existe el Museo del Desierto que está dedicado a promover una cultura ecológica de valoración y respeto del desierto al mostrar la riqueza de vida y de historia de esa región. La primera vez que se encontró un fósil de dinosaurios “pico de pato” en territorio mexicano fue en 1972 en Baja California, luego, en el año 2007 encontraron otros restos del mismo tipo de dinosaurios en Coahuila. El hallazgo de los fósiles en Michoacán en 2003 fue el primer registro que se hizo para este grupo de dinosaurios en el centro-occidente. Sin embargo, los


PALEONTOLOGÍA

Museo del Desierto en Saltillo, Coahuila. Fuente: www.sedeturcoahuila.gob.mx

primeros fósiles de dinosaurios encontrados en México se descubrieron hace 87 años en Coahuila. Hallazgos de fósiles Los fósiles de dinosaurios son restos de huesos y dientes conservados a través del tiempo. Pueden existir restos conservados de huevos fosilizados y de huellas o rastros que dejaron algunos dinosaurios a su paso por algún lugar cercano a un río o lago. Al morir - los dinosaurios o cualquier otro animal vertebrado - las partes blandas se pudren y el esqueleto queda expuesto. Si existen las condiciones adecuadas, los esqueletos quedan enterrados y con el paso del tiempo, se acumulan sobre los huesos varias capas de barro. Millones de años de capas de barro se acumulan y el peso de estas capas superiores comprimen las capas inferiores para convertirlas en roca. Los minerales del agua de lagos y ríos se filtran en la roca y endurecen los huesos para convertirlos en fósiles.

Fuente: blog.educastur.es

Con los eventuales movimientos de la tierra se pueden alterar las capas de la roca y los restos enterrados durante millones de años salen a la superficie. La erosión de los suelos también puede contribuir al descubrimiento de fósiles. Cuando los paleontólogos descubren algún tipo de hueso fosilizado inicia un trabajo muy cuidadoso que requiere de

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

17


PALEONTOLOGÍA

Fuente: trelewpatagonia.blogspot.com

herramientas y técnicas especializadas para descubrir las piezas sin dañarlas. Los materiales encontrados se transportan a un museo en donde se limpian y luego, inicia un complicado trabajo de unir las piezas como si se tratara de un inmenso rompecabezas de huesos. El maestro René Hernández considera que el dinosaurio más antiguo que se ha descubierto en México es precisamente el de Tiquicheo, pues se ha calculado que vivió hace unos 80 millones de años. Curiosamente, en México se han descubierto más huellas de dinosaurios que fósiles de huesos. En particular en San Juan Raya en el estado de Puebla se han encontrado muchas huellas de dinosaurios y fósiles, los habitantes de esta comunidad resguardan el área y organizan recorridos para que los visitantes admiren las huellas preservadas de los dinosaurios. Los restos de dinosaurios de mayor abundancia en México son los “picos de

18

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

pato”, luego los que tienen cuernos en la cara como los ceratópidos y también se han encontrado restos de terópodos, dinosaurios carnívoros. Se han encontrado restos de dinosaurios de otros grupos como los anquilosáuridos, los nodosáuridos, los tiranosáuridos, los ornitomímidos y los titanosáuridos. Los geólogos que descubrieron los restos fósiles del dinosaurio en Tiquicheo, dieron a conocer su hallazgo mediante un reporte publicado en el año 2005 en la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas. En el 2012, publicaron otro reporte en donde “bautizaron” al dinosaurio con el nombre científico Huehuecanauhtlus tiquichensis. El reporte científico se publicó en la Revista Canadiense de Ciencias de la Tierra. En su reporte, los investigadores de la UNAM explican el significado de este nombre. El género Huehuecanauhtlus fue compuesto de las palabras en náhuatl “huehuetl” que significa viejo o antiguo, y


PALEONTOLOGÍA

“canauhtli” que significa pato. La palabra tiquichensis, que determina la especie a la que pertenece el dinosaurio, hace referencia a la localidad donde se encontraron los fósiles. Los investigadores decidieron nombrarlo así para agradecer la generosidad y hospitalidad que tuvieron los habitantes de Tiquicheo hacia los paleontólogos durante el periodo en el que duró el trabajo de campo.

Huehuecanauhtlus tiquichensis Fuente: wikipedia.es

Ahora ya sabes que además de la riqueza biológica y cultural que hay en Michoacán, también pueden existir piezas importantes para la paleontología y la geología en México. Está en nuestras manos, en las de los michoacanos, conocer, valorar y preservar las riquezas que tenemos a nuestro alrededor.

Glosario Periodo mesozoico. O era mesozoica, conocida zoológicamente como la era de los dinosaurios o botánicamente como la era de las cícadas, es una división de la escala temporal geológica que se inició hace 251,0 ± 0,4 millones de años y finalizó hace 65,5 ± 0,3 millones de años. Durante estos 186 millones de años no se produjeron grandes movimientos orogénicos. Los continentes gradualmente van adquiriendo su configuración actual. El clima fue excepcionalmente cálido durante todo el período, desempeñando un papel importante en la evolución y la diversificación de nuevas especies animales.

Periodo cretáceo inferior. Esta época se extiende desde 145,5 ± 4,0 hasta 99,6 ± 0,9 millones de años. En todo este tiempo proliferaron varios tipos de dinosaurios, aunque otros se extinguieron. Los ceratopsianos, tirannosáuridos, hadrosaurios abundaron pero los stegosaurios se extinguieron y los grandes saurópodos sufrieron varios cambios disminuyendo su tamaño. Aparecieron muchas de las primeras aves. También hicieron su aparición las primeras plantas monocotiledoneas.

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

19



ECOLOGÍA

23

Las plagas agrícolas: una historia interminable Ek del Val de Gortari

30

La ruta de los gusanos de la seda Ek del Val de Gortari

34

No todas las moscas son domésticas Ek del Val de Gortari



ECOLOGÍA

Dra. Ek del Val de Gortari Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM Campus Morelia

1

Diabrotica undecimpunctata Fuente: www.parfaitimage.com

Anualmente dañan gran cantidad de cultivos en todo el mundo y el cambio climático está empeorando la situación. ¿Qué puede aportar la ciencia para combatirlas? Con excepción del mal clima, las plagas son la peor pesadilla de los agricultores. Cada año miles de hectáreas de cultivos son atacadas por feroces insectos y patógenos que disminuyen por igual las ganancias de pequeños y grandes agricultores. Esto no es ninguna novedad, textos muy antiguos dan testimonio de que las plagas han sido un problema desde la domesticación de los cultivos: el Antiguo Testamento habla de la plaga de langostas como uno de los 10 castigos que Dios infligió a los egipcios para dejar

partir a los hebreos a nuevas tierras, y el Popol Vuh hace referencia a otras plagas devastadoras. La langosta, un chapulín de la familia Acrididae, sigue siendo una de las grandes plagas del mundo. Apenas en marzo pasado, nubes de millones de langostas provenientes de Egipto causaron daños enormes en los cultivos de Israel; los agricultores dijeron que era la peor infestación en décadas.

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

23


ECOLOGÍA

En un estudio reciente realizado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) se encontró que las plagas y las malezas causan la pérdida de más del 40% del suministro mundial de alimentos cada año. Se calcula que en México tan sólo el control de la langosta cuesta anualmente 10.5 millones de pesos. Si sumáramos a esta cifra lo que se invierte en nuestro país para controlar orugas, pulgones y demás insectos, la cifra se vuelve exorbitante. Además de las pérdidas millonarias que ocasionan las plagas, el uso excesivo de insecticidas para combatirlas conlleva

problemas de salud muy graves en las personas que los aplican sin ropa de trabajo adecuada y en quienes terminan consumiendo sus residuos en los productos agrícolas. Los insecticidas afectan también a la fauna silvestre. Un ejemplo reciente es lo que encontró un estudio de la agencia canadiense de control de plagas publicado en la revista PLOS ONE en febrero de este año. El estudio reveló que entre 1980 y 2003, en varios lugares de Estados Unidos la diversidad de aves en los pastizales disminuyó drásticamente por la aplicación excesiva de insecticidas.

Equilibrio entre insectos y plantas Se considera que un animal o planta se convierte en plaga cuando ocasiona daños económicos por arriba de un umbral aceptable, esto es, un organismo no es en sí mismo una plaga hasta que ocasiona daños significativos sobre algún cultivo o plantación de interés económico. Los insectos que se alimentan de plantas también han evolucionado junto a ellas. Las plantas intentan escapar del ataque de los insectos produciendo sustancias químicas (ver ¿Cómo ves? Núm. 58) y estructuras físicas para disuadirlos, mientras que los herbívoros desarrollan mecanismos para lidiar con los venenos y las barreras físicas que ponen las plantas. Los registros fósiles de insectos herbívoros más antiguos datan del Devónico Temprano, cuando las plantas colonizaron el medio terrestre, por lo que las plantas llevan por lo menos 400 millones de años interactuando con esos insectos. Las plantas producen muchos venenos para evitar a los insectos depredadores, y éstos se defienden procesando los venenos en el estómago o evitando las partes más venenosas de una planta. No obstante, el mundo sigue siendo en su mayor parte verde y la diversidad de insectos también es muy grande. ¿Cómo se mantiene este equilibrio?

24

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

Helicoverpa zea Fuente: www.wikipedia


ECOLOGÍA

La explicación de que los insectos no terminen con las plantas y que éstas no envenenen a todos los herbívoros es que, por un lado, los insectos herbívoros tienen también depredadores que han mantenido sus poblaciones pequeñas, y por otro, que las plantas no pueden vivir en todos los lugares del mundo sino que tienen requerimientos específicos de nutrientes y de clima. Ambos, plantas y herbívoros, son parte de una gran cadena de la que ellos y nosotros somos únicamente eslabones. Males de la agricultura intensiva A partir del inicio de la Revolución verde en los años 40, en la que se pretendía volver productiva toda la tierra disponible en el mundo, empezó el uso a gran escala de maquinaria, fertilizantes, herbicidas e insecticidas, lo que tuvo un enorme impacto. Bosques, pastizales y selvas con gran diversidad de plantas, que además conservaban el suelo, se transformaron en monocultivos; es decir, sembradíos de una sola especie. La cantidad de alimento para un insecto herbívoro que consumía únicamente maíz o trigo se volvió prácticamente infinita, y por ende la posibilidad de que ese insecto se reprodujera y aumentara sus poblaciones.

Melittia cucurbitae Fuente: www.discover.org

Podría pensarse que en los monocultivos las poblaciones de los depredadores de insectos herbívoros, como arañas, hormigas o avispas, aumentaron también sin límite. Sin embargo, esos depredadores se alimentan además de polen, hojas, frutos y otros insectos que no viven en los monocultivos; al eliminar de la superficie la diversidad de la vegetación, sus poblaciones tienden a desaparecer. Así, los insectos herbívoros que pueden volverse plaga de un cultivo tienen la doble ventaja de contar con alimento ilimitado que éste les ofrece y de que sus depredadores son menos abundantes.

En respuesta al marcado aumento de las poblaciones de insectos herbívoros en los cultivos, los agricultores comenzaron a utilizar cantidades aún más grandes de insecticidas para combatirlos. Al principio los insecticidas eran muy efectivos, pero las plagas se fueron volviendo resistentes. Además se empezaron a reportar casos de intoxicación en los humanos y efectos negativos sobre los animales silvestres. Hoy esa resistencia es muy frecuente y tiene que ver con los procesos de variabilidad de los seres vivos y con la presión de selección impuesta por los insecticidas.

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

25


ECOLOGÍA

En una población de insectos plaga tratada con insecticida, hay individuos que tienen alguna característica que los hace resistentes a éste, por ejemplo una cutícula más dura que los demás o enzimas que rompen las moléculas tóxicas; por lo tanto ellos son los únicos que sobreviven. Al paso de varias generaciones la mayoría de los individuos de esa población serán resistentes y el insecticida no servirá para acabar con ellos. Noctua pronuba Fuente: www.wildlifeinsight.com

Plagas y cambio climático El ciclo de vida de los insectos está muy relacionado con las condiciones climáticas que imperan en su hábitat, por ello la diversidad de insectos es mucho mayor en los trópicos, donde las condiciones climáticas son más benignas que en las zonas polares; en éstas los inviernos impiden que la mayoría de los insectos sobrevivan. Pero incluso para los insectos que habitan en las regiones tropicales, la temperatura es determinante en la duración de sus ciclos de vida: el tiempo que transcurre para que las larvas se conviertan en adultos y tengan crías, y el número de huevos que son capaces de poner. En general, a mayor temperatura los ciclos de vida de los insectos son más rápidos, aunque donde hace demasiado calor los insectos empiezan a cocinarse. El cambio climático que estamos experimentando a nivel mundial, y en particular el incremento de la temperatura, ejerce una fuerte presión de selección en las especies y solamente aquellas que tengan la posibilidad de adaptarse sobrevivirán. Las mariposas al parecer lo están haciendo muy bien e incluso han resultado favorecidas, por lo menos algunas especies. Se ha observado que algunas especies de mariposas revolotean por los pastizales europeos más temprano de lo que acostumbraban, pues los inviernos están siendo más cortos, y esto les permite procrear más en un mismo año. Las especies que tenían una sola camada al año pueden ahora tener dos porque el clima confortable para su especie se ha alargado. Incluso algunas especies están

26

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

aumentando su rango de distribución y pueden acercarse a las regiones polares. En una investigación reciente realizada en la Universidad de Bristol en Inglaterra, James Buckley y sus colaboradores publicaron en 2011, en la revista Molecular Ecology, que la mariposa Aricia agestis (una de las especies cuya distribución está aumentando) ha experimentando cambios a nivel molecular que le han permitido colonizar nuevos sitios. Que haya más mariposas durante el año o tenerlas en sitios donde antes no se les veía nos puede parecer muy positivo, pero las condiciones que lo han propiciado también influyen en las plagas agrícolas. Así, cabe esperar que la situación para los cultivos no vaya a ser muy alentadora, en


ECOLOGÍA

Aricia agestis Fuente: http://ancien.papillon-poitou-charentes.org

particular para nuestro país. Según los modelos de predicción de cambio climático para el centro de México, se estima que en 30 años tendremos en promedio 2º C más que la temperatura actual y esto podría favorecer que algunas de las plagas del maíz que tienen dos camadas en un año, como el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), pueda tener tres y por lo tanto más capacidad para dañar los cultivos. En la tesis de Juan Pablo Martínez, de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la UNAM, por ejemplo, se expone cómo el aumento de tres grados de temperatura provoca que las orugas de S. frugiperda se conviertan en adultos 10 días antes que las orugas cultivadas a la temperatura actual. Policultivo al rescate

Spodoptera spp. Fuente: www.maine.gov

Se ha incrementado la resistencia de las plagas a los insecticidas, la temperatura está aumentando y los monocultivos impiden el desarrollo de depredadores de plagas que normalmente existen en todos los ecosistemas. Por fortuna es posible proponer nuevas estrategias agrícolas que promuevan la diversidad de cultivos, por ejemplo no sólo sembrar maíz en una parcela, sino también frijol y calabaza, como lo hacíamos los mexicanos hasta hace 50 años. Esto traerá la presencia de depredadores naturales de las plagas, y por lo tanto las dosis de insecticida necesarias serán menores.

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

27


ECOLOGÍA

Fuente: www.bioag.novozymes.com

Además, la investigación científica puede aportarnos otros conocimientos que nos permitan hacer frente al problema de las plagas agrícolas. En la actualidad muchos científicos se dedican a estudiar los mecanismos que otorgan a las plagas su resistencia. Entre los más importantes se han encontrado unas proteínas denominadas citocromos P450, de las cuales hay muchos tipos; estas proteínas le añaden un oxígeno a las toxinas del insecticida y con ello éste pierde su capacidad de dañar a los insectos. Así, los insectos que cuentan con la mayor diversidad de citocromos P450 son los que más probabilidades tienen de ser resistentes. Si bien no podemos frenar el aumento en la velocidad de desarrollo de los insectos debida al cambio climático, sí podemos investigar qué plagas resultarán más favorecidas y a ello se dedican numerosos científicos. Lo que ellos descubren puede utilizarse para cambiar la dieta de esas plagas: en lugar de los monocultivos con los que ellas se alimentan, es posible ofrecerles la diversidad de vegetales del policultivo. Como no pueden comer todos los tipos de esos vegetales, su población se vería limitada de forma natural.

28

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria


ECOLOGÍA

Revolución verde Con la Revolución verde, un proyecto agrícola mundial para grandes extensiones que se llevó a cabo entre 1940 y 1970, se buscaba aumentar las cosechas sobre todo de granos y se pensaba además repartir arbitrariamente los cultivos por todo el mundo. Estados Unidos fue el primer promotor de esta revolución que implicaba, además de utilizar grandes cantidades de maquinaria (arado, sembradoras y cosechadoras), el uso de semillas híbridas producidas en laboratorios de compañías y universidades.

Las nuevas semillas efectivamente aumentaron los rendimientos de los cultivos por hectárea, pero con ellas se promovió la siembra de monocultivos para maximizar el uso de la maquinaria. Esto acabó con la diversidad de cultivos que había en muchas regiones. Para el buen desempeño de esta agricultura había que emplear también herbicidas contra las malezas e insecticidas que mantuvieran a raya a los insectos herbívoros.

Más información www.feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria18/B_L_ID%20Cultivo_de_catarinas_para_el_con.pdf www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Manejo%20integrado%20de%20plagas.pdf Greenwood, Pippa, Enciclopedia plagas y enfermedades de las plantas, Blume, España, 2009.

Glosario Patógeno. Microorganismos que causan enfermedades en otras especies, tanto en plantas como animales. Los patógenos por lo general son bacterias, hongos y virus. Popol-Vuh. Libro antiguo sagrado de los mayas donde se narra la creación de la Tierra, de los seres vivos y de los humanos. Herbívoro. Animal que se alimenta de plantas. Depredador. Animal que se alimenta de otros animales. Monocultivo. Agricultura que implica la siembra de una sola especie en toda la parcela utilizada.

Insectos resistentes. Son individuos de una población de cualquier insecto que tienen características que les permiten sobrevivir a pesar de ser rociados con insecticida. Éstos se han vuelto un problema muy grave para la agricultura moderna porque son difíciles de eliminar. Citocromo P450. Enzimas que presentan un núcleo de fierro que sirven para romper o detoxificar moléculas. El mecanismo por el cuál separan las moléculas es mediante la adición de átomos de oxígeno. 1 Artículo de Cortesía: “¿Cómo ves?”, Revista Mensual de la Divulgación de la Ciencia, México, UNAM, 15 (176), 30-33. Recuperado de http://www.comoves.unam.mx

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

29


ECOLOGÍA

Dra. Ek del Val de Gortari Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM Campus Morelia

1

Fuente: gretaandthefibers.blogspot.com

Pensar en mariposas evoca colores revoloteantes alrededor de hermosas flores o cuerpos de agua, sin embargo una gran cantidad de mariposas tiene colores poco llamativos, más bien feos, y pasan completamente desapercibidas. Dentro del grupo de las mariposas, conocidos como lepidópteros por los biólogos por poseer alas con escamas, también están las polillas que muchas veces tienden a ser nocturnas aunque no exclusivamente. Las polillas al igual que las mariposas diurnas y coloridas se alimentan de néctar de flores o de secreciones azucaradas de las frutas, y muchas especies también son polinizadoras pues al alimentarse de néctar de las flores también se llevan el polen que depositan en otras plantas que visitan, realizando así la polinización, un gran número de plantas dependen de ellas para poder tener hijos.

30

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria


ECOLOGÍA

Algunas polillas adultas han perdido la capacidad de alimentarse cuando emergen del capullo pues no tienen órganos bucales, solamente salen de capullo para aparease, y las hembras poner los huevos para en pocos días morir cuando se acaban las energías recopiladas en su estado larvario. Tal es el caso de un bicho maravilloso y famoso, que ha estado vinculado con el vestido y el lujo en las sociedades humanas: el gusano de la seda o Bombix mori. Bombix mori es una pequeña polilla blanca con antenas ramificadas originaria de Asia, que fue domesticada por los chinos y los primeros registros de su cultivo datan de 2500 a.C. por Confucio. La industria de la seda sigue siendo muy importante hasta nuestros días como se puede atestiguar en los aparadores de las grandes tiendas que exhiben vestidos y demás indumentarias de seda ¿cómo puede una mariposa producir la seda necesaria para vestir a miles de personas?

Gusano de la seda o Bombix mori Fuente: http://cercetaresericicultura.files.wordpress.com

La producción de seda se conoce como sericultura y es una actividad que se ha extendido por todo el mundo. Para producir los hilos de seda, se tienen que cultivar grandes cantidades de gusanos alimentados únicamente de la planta de Morera. Las orugas comen sin parar y

crecen exponencialmente entre 30 y 40 días hasta que están listas para construir su capullo y convertirse en adultos. Las orugas hilvanan su capullo con el codiciado hilo de seda, tejen y tejen hasta quedar completamente envueltas para comenzar la maravillosa transformación en adultos alados, conocida como metamorfosis. Cuando los capullos están listos, los sericultores los colectan y los ponen a hervir para desenrollar la madeja y poder obtener el codiciado hilo. Increíblemente un solo capullo puede medir hasta 1500 metros de largo. El hilo lo vuelven a enrollar en un carrete para poder usarlo en la fabricación de telas. Gusano de la seda o Bombix mori Fuente: http://lepidoptera.butterflyhouse.com.au

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

31


ECOLOGÍA

La producción de la seda era un secreto muy reservado en la antigua China y Japón, tanto así que el contrabando de gusanos o de sus huevos implicaba la pena de muerte, de tal manera que durante muchos miles de años la producción de la seda estuvo restringida al Oriente. Con el auge de los exploradores europeos a partir del siglo XVI el comercio mundial incluyó la expansión del cultivo de la seda, y entre las rutas de comercio se estableció la ruta de la seda. A pesar de que se lograron establecer cultivos de seda en casi todo el mundo, la enfermedades que aquejaban a los gusanos de la seda, acababan con la producciones locales periódicamente, por lo que la ruta de la seda, es decir la provisión de huevecillos del gusano de la seda para Europa siguió siendo importante hasta el siglo XIX. El giro radical en la Sericultura producción de la seda fuera de Asia se dio Fuente: http://upload.wikimedia.org gracias al afamado químico Luis Pasteur quien en 1865 se abocó a discernir que era la enfermedad que mataba a los gusanos conocida como “pebrina”. La pebrina era una mezcla de varias enfermedades, pero principalmente estaba ocasionada por un protozoario muy contagioso llamado Nosema bombycis que se transmitía de los gusanos infectados a los huevos, los sericultures no entendían porqué si ya estaban muertos los gusanos seguía esparciéndose la peste. Lo que sugirió Pasteur al analizar gusanos y huevos utilizando uno de los grandes inventos de la época, el microscopio, era deshacerse no solo de los gusanos sino también había que revisar con cuidado a los huevecillo infectados en cada cultivo, y separarlos para evitar que los bichos que seguían asociados a los huevecillos pudieran contagiar a otros. Con estas medidas higiénicas lograron rescatar a los huevecillos sanos y los cultivos de seda europeos se salvaron y perduran hasta nuestros días.

Nosema bombycis Fuente: ec.asm.org

32

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria


ECOLOGÍA

Así la próxima vez que toquen o usen una prenda de seda recuerden que podemos tener esa maravillosa tela gracias a unos gusanos asombrosos que trabajan para nosotros.

Fuente: es.forwallpaper.com

Glosario Lepidóptero. Categoría taxonómica utilizada por los científicos que agrupa a las mariposas y las polillas, su nombre viene del griego, de los vocablos “Lepis”= escama y “Pteron”= ala, es decir los que tienen alas con escamas. Sericultor. Agricultores que cultivan a los gusanos de la seda para producir el deseado hilo. Protozoario. Organismo unicelular de vida libre, algunos son parásitos de animales y plantas. Capullo. Es una fase de la historia de vida de las mariposas, cuando las larvas u orugas se convierten en adultos. Dentro del capullo ocurre la metamorfosis.

Metamorfosis. Proceso por el cual algunos insectos de transforman en adultos, en la que cambian radicalmente de apariencia, dejan de ser larvas reptantes para convertirse en adultos voladores. Polinización. Proceso por el cual el polen de una flor llega al estigma de otra, dando como resultado la fecundación del ovario de la flor y posteriormente la formación de las semillas. Las plantas dependen de este proceso para reproducirse, algunas especies dependen de animales para que esto ocurra mientras que otras son polinizadas por el viento.

1

Artículo publicado en la página web: http://sinembargo.mx

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

33


ECOLOGÍA

Dra. Ek del Val de Gortari Centro de Investigaciones en Ecosistemas UNAM Campus Morelia.

1

Mallophora bomboides Fuente: wikimedia.es

Poca gente quiere a las moscas, y no es para menos puesto que las moscas domésticas con las que nos topamos a diario, revuelan alrededor de los humanos de forma insidiosa y molesta, además transmitir muchas enfermedades y posarse sobre objetos sucios. Sin embargo, son una o dos especies de las más de 150,000 especies de moscas descritas alrededor del mundo, ¿habían imaginado tanta diversidad? En México se calcula que hay 30,000 especies y la mayoría se encuentra

34

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

en las zonas tropicales, incluyendo tanto moscas como mosquitos. Las moscas y los mosquitos están agrupados en el Orden Diptera (es decir los que tienen dos alas) y se caracterizan por presentar un solo par de alas porque el otro, que presentan los demás insectos como mariposas, escarabajos, cucarachas, etcétera, está modificado formando unas estructuras llamadas balancines que les permiten volar con mayor precisión. Dado este número gigante de especies


ECOLOGÍA

en el planeta, es fácil imaginar que pueden habitar en todos los lugares imaginables. Encontramos moscas detritívoras que se alimentan de la materia orgánica en descomposición, moscas minadoras que viven y se alimentan del interior de las plantas, moscas parasitoides que ponen los huevos dentro de otros insectos donde se desarrollan sus larvas, moscas que se alimentan del néctar de las flores y fruta, algunas son hematófagas como los mosquitos y los tábanos, y otras más raras de las que escribí en una entrega anterior que se alimentan de queso. En esta ocasión hablaré de un grupo de moscas cosmopolitas que son depredadoras y se alimentan de insectos de una manera muy peculiar. Estas moscas están en una familia numerosa donde se han descrito 7,100 especies y se denominan Asilidae, comúnmente se les conoce como moscas ladronas o salteadoras (Robber flies en inglés). Las moscas salteadoras se caracterizan por tener cuerpos peludos alargados con ojos grandes separados por una hendidura, un par de antenas cortas y su coloración va de grises y negros hasta amarillos dependiendo, de los hábitos alimenticios de la especie. Todas las especies de este grupo son voraces depredadoras de artrópodos, desde abejas hasta arañas, pero no se alimentan de sus presas a mordidas como un depredador clásico. Las moscas salteadoras son hábiles y veloces voladoras que acechan a sus víctimas desde el aire, una vez seleccionada la presa la atrapan con sus patas delanteras y les aplican una inyección letal. Con ayuda de sus partes bucales tubulares, perforan a sus víctimas y administran una saliva venenosa que contiene enzimas neurotóxicas y proteolíticas, con este líquido las presas quedan completamente inmovilizadas y todo su contenido es digerido. Las moscas llevan a su presa hacia alguna percha y después de unos minutos le succionan todo el contenido líquido de la víctima para regresar al acecho de más presas. Algunas Asilidae son la pesadilla de los apicultores, varias especies del género Mallophora son especialistas en comer abejas y avispas sociales, de tal manera que si localizan los apiarios pueden afectar las poblaciones de abejas mieleras. En

Fuente: www.flickr.com

general las moscas salteadoras no se meten a los apiarios sino que acechan a las abejas pecoreadoras que están recogiendo polen y miel en las flores desde una ramita o una hoja, en cuanto aparece alguna abeja trabajadora la interceptan y se la comen. El daño que producen a las colmenas no es muy significativo en términos numéricos estrictos, sin embargo la presencia de las moscas cerca de los apiarios sí disminuye la actividad de las colonias y por lo tanto reducen la tasa de producción de miel y la polinización de los cultivos, de tal manera que los apicultores están a la caza de las moscas salteadoras en las regiones donde son muy abundantes.

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

35


ECOLOGÍA

El ciclo de vida de estas moscas involucra una fase larvaria que vive en el suelo entre la materia orgánica y que también es depredadora, se ha reportado que cuando son larvas se alimentan de estadios inmaduros de escarabajos o huevos de otros insectos. Posteriormente pasan por la fase de pupa enterradas en el suelo donde ocurre la metamorfosis y emergen como adultos alados unos meses después. Las hembras después de copular, depositan los huevecillos sobre los tallos de las hierbas y cuando nacen las larvitas caen al suelo para proseguir su vida. La duración del ciclo de vida depende de la especie en cuestión y dura entre uno y tres años. Con esta información sabemos que en efecto no todas las moscas son domésticas y que el concepto generalizado de lo que significa ser “mosca” debería ser ampliado en la cultura popular.

Fuente: www.cirrusimage.com

Glosario Apiario. Lugar donde el apicultor mantiene las colmenas

Insidiosa. Maliciosa o dañina con apariencia inofensiva.

Apicultor. Criador de abejas.

Minadoras. Larvas de insectos que viven en el interior de las hojas alimentándose de sus tejidos.

Cosmopolita. Hablando de especies biológicas se refiere a que pueden encontrarse en prácticamente todo tipo de climas. Depredador. Que caza a otros animales de otra especie para alimentarse. Detritívoras. Que se alimentan de material orgánico en descomposición. Enzimas. Proteína que facilita reacciones químicas se realicen.

algunas

Parasitoide. Organismo, generalmente insecto, que utiliza otros insectos para depositar sus huevos y que les servirá como fuente de alimento hasta llegar a ser una pupa. Percha. Sitio donde se pueden colgar objetos. Proteolíticas. Que rompe proteínas.

Estadios. En biología se refiere a las diferentes etapas del desarrollo de un organismo.

Pupa. Etapa de desarrollo anterior al adulto en el desarrollo de los insectos.

Hematófagas. Que se alimenta de sangre.

Salteadoras. Ladronas.

Hendidura. Corte en un sólido que no llega a dividirlo del todo.

Voraces. Que comen sin medida.

1

36

que

Neurotóxicas. Que afecta la función del tejido nervioso.

Artículo de Cortesía: “sinembargo.mx”, http://www.sinembargo.mx

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria


SALUD

39

Los beneficios de comer fibra Joel Edmundo López Meza

44

La comida de los astronautas Rafael Fernández Flores

50

Aminoácidos, partículas de vida Judit Araceli Aviña Verduzco

54

¡Lávate las manos! Graciela María Eugenia Letechipia Vallejo



SALUD

Dr. Joel Edmundo López Meza, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UMSNH

1

Fuente:pancadadia.wordpress.com

El desarrollo y mantenimiento del ecosistema intestinal es crucial para el buen funcionamiento del sistema digestivo. Este ecosistema está constituido por las células, la microflora y los nutrientes. La interacción adecuada entre estos componentes es indispensable para mantener una buena salud, y si esto no ocurre, se pueden originar diversas enfermedades gastrointestinales. En el intestino encontramos una abundante microflora (aprox. 100,000 millones de organismos) compuesta esencialmente de bacterias, cuyo principal reservorio es el colon. Cada individuo tiene una microflora característica que es determinada primordialmente por el genotipo del huésped y por la colonización inicial al nacimiento como consecuencia del contacto con el ambiente. La microflora

puede modificarse a lo largo del tiempo por factores externos como la dieta, la medicación, el clima y otros, aunque ésta mantiene un relativo equilibrio en el individuo sano aún a edades avanzadas. Existe una clara relación entre la actividad biológica de la microflora, los metabolitos producidos por ésta y la fisiología del individuo. El vínculo entre una ingesta

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

39


SALUD

Fuente:pancadadia.wordpress.com

Las investigaciones han demostrado que las personas que aumentan la ingestión de fibra de granos integrales y de cereales tienen un riesgo menor para padecer esta enfermedad. Una dieta alta en fibra puede también reducir el riesgo de sufrir enfermedades como las hemorroides, el síndrome de intestino irritado y la enfermedad diverticular (el desarrollo de pequeñas bolsas en el colon). Además, la fibra puede disminuir los niveles de colesterol en sangre y retrasar la absorción de la glucosa. Los efectos benéficos de la fibra se atribuyen principalmente a la producción de diversos metabolitos generados a partir de su fermentación (proceso mediante el cual un microorganismo transforma alimentos en otros productos, generalmente ácido láctico, etanol y otros) por la microflora del colon. Por todo lo anterior, la fibra debe de ser considerada parte fundamental de la dieta.

apropiada de fibra dietética (parte de las plantas que no es digerible, pero que puede ser fermentada parcial o totalmente en el intestino grueso) y un buen funcionamiento fisiológico, es reconocido dentro de la cultura general por frases como “somos un reflejo de lo que comemos”. De hecho, los patrones dietéticos son tan importantes como el factor genético en la propensión a padecer ciertas enfermedades. La fibra no puede ser digerida ni absorbida por nuestro sistema digestivo, por lo que no tiene valor calórico ni aporta energía. Sin embargo, ayuda en la regulación del tránsito intestinal y en la prevención de algunas enfermedades. Los beneficios de la ingesta de fibra también incluyen el aumento de la saciedad después de una comida y la disminución del peso corporal y la masa grasa, además de prevenir o aliviar el estreñimiento. Una dieta alta en fibra puede reducir el riesgo de enfermedades como la diabetes tipo 2.

40

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

Fuente: genuinus.com


SALUD

Fuente: http://es.best-wallpaper.net

Se recomienda ingerir entre 20 y 30 gramos diarios de fibra. Algunos alimentos ricos en fibra son el pan integral, la pasta y el arroz. También son fuente de fibra las frutas, las verduras, las hortalizas, los frutos secos y las legumbres (garbanzos, lentejas, habas, etc.). Además, la fibra se utiliza como ingrediente en alimentos como las galletas, cereales, chocolate y productos lácteos, entre otros. Algunas de estas sustancias añadidas son la oligofructosa (utilizada como edulcorante, presente en el trigo, cebollas, plátanos, miel y ajo) y la inulina (presente en el agave). Uno de los metabolitos más importantes generados por la fermentación de la fibra son los ácidos grasos de cadena corta (AGCC). Los principales AGCC generados en el colon son el acetato (el cual se encuentra también en el vinagre), el propionato y el butirato (responsable del olor de la mantequilla), en una proporción 60:25:15, respectivamente.

Fuente:salud.kioskea.ne

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

41


SALUD

Fuente: http://www.1001consejos.com

Los AGCC se absorben rápidamente por las células del colon (colonocitos), lo cual favorece la absorción de sodio y agua disminuyendo las diarreas asociadas con una mala absorción de carbohidratos (como las generadas por la intolerancia a la lactosa).

Fuente: www.cosmoenespanol.com

42

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

El butirato es el principal AGCC utilizado por el colonocito (aunque no es el que más se produce) y es su principal fuente de energía, además de que estimula la producción de moco, la absorción de iones y la formación de bicarbonato. Asimismo, el butirato tiene efectos antiinflamatorios específicos en el colon y puede actuar como regulador de la expresión de genes involucrados en la proliferación y diferenciación del colonocito, lo cual tiene un papel importante en los mecanismos de defensa en contra de la carcinogénesis en el intestino grueso.


SALUD

Fuente: gladgestio.com

No obstante los beneficios de la fibra, ésta puede tener efectos adversos. Los más comunes son: flatulencia, distensión abdominal, meteorismo (molestias relacionadas con la presencia de gas en el intestino) y dolor abdominal. Por lo anterior, se recomienda que el consumo

de fibra se realice de forma gradual para que el tracto Una adecuada ingesta de fibra permite tener una adecuada comunicación entre nuestras células y la microflora, y por consiguiente llevar una vida más saludable. Para Saber más:

Importancia de la fibra dietética para la nutrición humana. Revista Cubana de Salud Pública, vol. 32, núm. 4, 2006. http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21420176015 El rol de la fibra dietética en la nutrición enteral. Revista Chilena de Nutrición, vol. 33, núm. 2, 2006. http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=46920904002

Glosario Microflora. También conocida como microbiota es el conjunto de microorganismos que se localizan de manera normal en distintos sitios del cuerpo humano, como el intestino. Reservorio. Lugar donde está la microflora en nuestro cuerpo.

Genotipo. Información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN. Metabolitos. Productos del metabolismo en forma, generalmente, de pequeñas moléculas.

1

Artículo de Cortesía: “Saber Más”, Revista de Divulgación Científica y Tecnológica, México, UMSNH, 2 (7), 4-5. Recuperado de http://www.sabermas.umich.mx

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

43


SALUD

Dr. Rafael Fernández Flores Servicio de Consultoría de Valor Agregado S.C.

1

Fuente: www.mundodigital.net

Cuando me preguntan mi profesión siempre tengo un poco de problema para responder. Pienso en lo que quiere saber quien me hace la pregunta y también pienso en lo que yo debería contestar. Unas veces digo simplemente: Físico, otras Doctor en Mecánica de Fluidos. A veces también contesto, profesor universitario, funcionario o director. Lo que realmente quisiera contestar, pero no creo que sea lo que mi interlocutor este esperando oír, es: Soy un curioso, que empezó por estudiar física, pero que sigue leyendo y estudiando los más diversos temas.

44

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

En realidad debería contestar profesor. Eso es lo que me gusta hacer, dar clase. Pero un profesor no es bueno si no sabe comunicar, así que finalmente me gustaría poder contestar que soy un comunicador, que algo aprendió de ciencia. Explico esto para decir cómo es que el tema de la alimentación de los astronautas empezó a interesarme. Creo que en primer lugar fueron lecturas como “De la Tierra a la luna” de Julio Verne y Robinson Crusoe, antes siquiera de que imaginara que iba a estudiar física, las que me pusieron en ese camino.


SALUD

Varios años después, ya como profesional de la ciencia y mientras escribía artículos de divulgación científica para comunidad CONACYT, Enrique Loubet, director de la publicación me pidió un artículo para un número sobre el viaje del transbordador espacial. Escribí un artículo que titulé: “La ciencia y la ficción de un viaje a la luna”, ahí comparaba las características del viaje imaginado por Verne y el realizado en 1969 por los tripulantes del Apolo XI. También para Enrique Loubet escribí otro artículo sobre la física de los viajes espaciales que apareció con el título de “Del sueño de Verne al transbordador espacial.” Mientras escribía estos y otros artículos de divulgación, daba clases en la Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México; impartía, ahí, el curso de fenómenos de transporte a los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Alimentos.

Fuente: http://www.ediciona.com

Esta es una carrera interesante, que en su momento dio a la facultad algo que hoy llamaríamos ventaja competitiva, al ser la primera escuela donde se impartió. Ahí todas las operaciones unitarias propias de la ingeniería química se estudian en su aplicación al proceso de alimentos. Como anécdota vale la pena recordar que una de las estudiantes de las primeras generaciones de la carrera de Ingeniería de Alimentos, Silvia Estrada Flores, ganó cuando era estudiante de bachillerato un concurso para proponer experimentos en la misión del transbordador espacial en la que viajó Rodolfo Neri Vela.

Fuente: http://www.thegranitetower.com

La lectura de Robinson Crusoe me hacía sentirme muy atraído por ese conocimiento que permitía a un náufrago hacer habitable la isla. Así que cuando a finales de los años ochenta se hizo el experimento de biosfera 2 lo seguí. itetower.com

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

45


SALUD

Biósfera 2 Fuente: http://farm1.static.flickr.com

Biosfera 2 fue un intento de crear un ecosistema cerrado autosostenible, como lo es la Tierra -que sería la Biosfera 1- bajo un domo en una superficie de unas 50 hectáreas, donde un grupo de 4 hombres y cuatro mujeres, cultivaban sus alimentos. El experimento tenía el propósito de estudiar los problemas que puede plantear un viaje de años en el espacio exterior, cuando no es posible llevar alimentos y estos deban producirse en el vuelo. Donde el agua debe reciclarse y las especies vivas seguir una cadena alimenticia. El experimento fracasó, sin que las causas sean muy claras.

Hay unas versiones que hacen responsable del fracaso a las malas relaciones interpersonales de los habitantes de Biosfera 2. Dicho sea de paso, se dice que los productores holandeses del programa Big Brother se inspiraron en Biosfera 2. El otro hecho que suele mencionarse como causa del fracaso es una disminución en la concentración de Oxígeno bajo el domo. Todos estos intereses se vuelven convergentes cuando se trata de analizar el problema de la alimentación de los astronautas. El primer hombre en comer en el espacio fue el ruso German Stepanovich Titov en 1961. Sus alimentos fueron los contenidos de tres tubos, como los de pasta de dientes, con sopa de puré de vegetales, paté de hígado y un jugo. Un año después John Glenn se convirtió en el primer estadounidense en comer en el espacio. Glenn disipó las dudas existentes en ese momento acerca de las dificultades de tragar el alimento. La alimentación de los astronautas en el espacio presenta varias dificultades. Una es la del peso, deben ser alimentos que pesen poco, pues las provisiones para una misión de varios meses, en la cual toman parte varias personas puede representar un peso considerable. Cada astronauta consume alrededor de dos kilos de alimento por día.

46

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

German Stepanovich Titov Fuente: http://paginassueltasydecolores.files.wordpress.com


SALUD

Otro asunto a considerar es la conservación de los alimentos. Hoy en día, los astronautas de la estación espacial internacional tienen refrigeradores y hasta un comedor. Los alimentos les son enviados tanto por los rusos como por los estadounidenses. El tipo de alimentos que comen son: • Alimentos termo estabilizados, que son alimentos calientes procesados, como por ejemplo una sopa de chícharo. • Alimentos ionizados, son aquellos que se esterilizan mediante radiación, podemos contar aquí por ejemplo carnes frías. • Alimentos de humedad media. Se

trata de alimentos deshidratados como frutas secas. • Alimentos congelados. Estos alimentos han sido deshidratados por sublimación del agua. Se comen tal cual, o agregándoles agua. • Alimentos naturales. Barras de cereal, galletas, nueces, etc.

Entre las bebidas que se consumen están el café, té y polvos para agregar agua y tener una bebida de sabor. Otro asunto importante es la variedad de los alimentos y su contenido calórico. Los astronautas del proyecto Géminis tenían menús que les permitían no repetir un alimento antes de cuatro días. Entre sus alimentos estaban coctel de camarones, pollo con vegetales, pan tostado, pudín de mantequilla y jugo de manzana Su dieta era de unas 2 mil 800 calorías por día. De las cuales el 16 o 17 % eran proteínas, entre el 30 y el 32 % grasas y entre 50 y 54 % clorhidratos. La NASA agrega entre 3 y 6 nuevos platos por año a la dieta de los astronautas. Actualmente el contenido calórico de los menús se calcula de acuerdo a una fórmula que toma en cuenta la edad, el peso y la estatura para calcular la energía que el cuerpo requiere en estado de reposo, el BEE, por sus siglas (Basal Energy Expenditure) Para un hombre, es: BEE = (13.7 x P) + (5 x T) - (6.8 x E) + 66 Para una mujer: BEE= (9.6 x P) + (1.7 x T) - (4.7 x E) + 655 En ambas expresiones P es el peso en Kilogramos, T la estatura en centímetros y E la edad en años. Así, por ejemplo, un hombre de 79 kilogramos de peso, de 1.85 metros, y con una edad de 29 años deberá consumir: (13.7)(79)+(5)(185)-(6.8)(29)+66 = 1876 cal.

John Glenn Fuente: wikimedia.org

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

47


SALUD

En el espacio, debido a la baja gravedad, los huesos se vuelven más débiles por lo que la dieta debe ser rica en calcio y deben consumir vitaminas. Otra dificultad que hay que resolver es la de la escasa fuerza de gravedad, que puede hacer que la comida literalmente flote por toda la nave, lo mismo que los cubiertos. Para resolver estas dificultades se han diseñado implementos magnéticos que se adhieren a las superficies sobre las que se colocan. También, en algunos casos, se amarran los recipientes de comida a las piernas de los astronautas.

Fuente: wikimedia.org

Ya desde los vuelos de la misión Apolo fue posible contar con agua caliente en los vuelos. El problema del abasto del agua se ha resuelto de varias maneras. Una de ellas es llevándola desde la Tierra. Éste método es poco eficiente, pues el agua es muy densa, o como decimos comúnmente: pesa mucho. Otra manera de contar con agua, es produciéndola en el espacio, generalmente a partir de la combustión de hidrocarburos. Una posibilidad más, en uso en la estación espacial internacional,

48

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

es el reciclado del agua que se encuentra en el aire y que proviene del sudor, del aliento que se exhala, etc. Esta agua se usa principalmente para limpieza, pero puede filtrarse y beberse. Otra cuestión importante, es la relacionada no solo con los alimentos y su contenido calórico sino con la forma de prepararlos. Toda la parte relativa a la cocina y el procesado de alimentos se realiza en la Tierra y en el espacio solo se “prepara” es decir se descongela, se le agrega agua o se hidrata.


SALUD

Para calentar los alimentos los habitantes de la estación espacial internacional cuentan con un horno de convección que puede alcanzar un máximo de 82 grados y trabajar con temperaturas sostenidas de 65. Una alternativa, que se está desarrollando, es la de hacer pasar una corriente eléctrica directamente a través de los alimentos para calentarlos, por la resistencia que presentan al paso de esa corriente. Cultivar en ambientes de microgravedad presenta problemas pues los nutrientes no circulan bien y no hay fuentes de energía baratas, que no generen demasiado calor, para ayudar al crecimiento de las plantas. Además existen una serie de gases que se producen por la respiración de las plantas -no solo oxígeno- que en la Tierra son despreciables por que van a

la atmósfera, pero que en un ambiente cerrado se vuelven un problema. Para un viaje a Marte, que podría tomar dos años se estima que se requerirán hasta 40 aparatos para procesar los alimentos para convertir una cosecha de trigo o jitomates en pan y sopa. El reto es que ese equipo sea ligero, pequeño y de fácil mantenimiento. No he encontrado ninguna referencia al vino ni mucho menos al alcohol en los alimentos de los astronautas, posiblemente porque se estima poco prudente (“Si bebe no maneje”) y como los alimentos vienen todos de la Tierra no hay alternativa, pero en un viaje de dos años y pudiendo sembrar uva y cosecharla, quizás el añejamiento no sería mucho pero podría beberse ya una copa de vino hecho en el espacio.

Glosario CONACYT. Consejo Tecnología.

1

Nacional

de

Ciencia

y

Microgravedad. Es el término que se utiliza para indicar que las fuerzas de gravedad son muy pequeñas.

Artículo publicado en el blog http://desarmandolamafia.blogspot.mx

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

49


SALUD

Dra. Judit Araceli Aviña Verduzco Instituto de Investigaciones Químico - Biológicas, UMSNH

Fuente: www.masalladelgluten.com

Los aminoácidos son moléculas pequeñas formadas por átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Estas moléculas se encuentran en todas las células de los seres vivos como responsables de la producción de proteínas. Estos aminoácidos se unen entre sí formando cadenas de diferentes tamaños dando lugar a miles de compuestos llamados proteínas. Se ha identificado una gran variedad de aminoácidos en los organismos vivos pero solo son 20 los que son importantes para los humanos, de éstos tu cuerpo puede fabricar 12 sin que ni siquiera pienses en ello. Los ocho restantes no los puede fabricar, pero se pueden adquirir a través de los alimentos. A estos aminoácidos se les llama esenciales ya que es esencial que los ingieras a través de los alimentos.

50

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

Representación de uno de los 20 aminoácidos importantes para el humano, la Alanina. Fuente: http://images.fineartamerica.com


SALUD

¿Cómo ocurre? Cuando ingerimos alimentos que contienen proteínas, nuestro sistema digestivo transforma las proteínas de los alimentos en moléculas más pequeñas los “aminoácidos”. Estos aminoácidos se recombinan para crear nuevas proteínas que necesita nuestro organismo para formar y mantener los músculos, los huesos, la sangre y los distintos órganos del cuerpo. Por lo tanto, es muy importante que la dieta incluya alimentos ricos en aminoácidos. La mayoría de las proteínas, fuente de aminoácidos, provienen de los animales y sus derivados como son el huevo, la leche, el queso y el yogurt, además de legumbres como frijol, lentejas, soya, habas, chicharos, cacahuates, entre otros, así como cereales como la avena, el trigo, la cebada y vegetales como la espinaca, el brócoli, la lechuga, la zanahoria, los rábanos, el repollo o col, las cebollas, los pepinos, los nabos y todas las verduras que poseen hojas verdes constituyen buenas fuentes de aminoácidos.

Fuente: www.cosmoenespanol.com

Entre las frutas ricas en aminoácidos se encuentran aguacate, kiwi, plátano, fresa, melocotón, uva y melón. Algunos condimentos, como la menta, el ajo, el jengibre y las almendras, también contienen grandes porcentajes de aminoácidos.

Fuente: es.forwallpaper.com

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

51


SALUD

¿Por qué son importantes los aminoácidos? El metabolismo es el conjunto de procesos físicos y químicos que ocurren en las células. Los procesos metabólicos convierten a los nutrientes de los alimentos en la energía necesaria para que el cuerpo cumpla con todas sus funciones vitales, como respirar, hacer la digestión, hacer circular la sangre, mantener la temperatura corporal y eliminar los desechos (a través de la orina y excremento). Los aminoácidos son la base de todos estos procesos metabólicos. Como se dijo anteriormente los aminoácidos forman parte de las proteínas y desempeñan un papel fundamental en las funciones corporales siendo importantes para el mantenimiento y la reparación de los músculos, tendones, piel, ligamentos, glándulas, uñas y cabello. Ayudan en la producción de hormonas como la insulina, que facilita que la glucosa que circula en la sangre pueda entrar a las células para convertirse en energía; neurotransmisores,

Fuente: http://www.blogmujer.org

que son sustancias químicas que transportan información entre células nerviosas, y enzimas que activan las funciones corporales. Dentro de sus funciones más importantes son el transporte y almacenamiento de nutrientes (es decir, agua, grasas, carbohidratos, proteínas, minerales y vitaminas). ¿Qué ocurre si hay deficiencia de aminoácidos?

Fuente: Fotolia.com

52

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

El organismo produce las diferentes clases de proteínas de acuerdo a sus necesidades. Pero si alguno de los aminoácidos esenciales faltara, la elaboración de proteínas no se realizaría adecuadamente. Esto causaría una deficiencia de proteínas vitales para el organismo, generando problemas tales como indigestión, depresión o retraso en el crecimiento.


SALUD

Fuente: saludtv.tv

La deficiencia de aminoácidos será debido a una dieta desequilibrada e inadecuada en proteínas. Una dieta que no nos proporcione una cantidad suficiente de aminoácidos, conducirá a padecer alguna enfermedad o trastorno. Pero existen situaciones donde a pesar de tener una dieta adecuada, la deficiencia de aminoácidos ocurre de todas formas. Esa falta puede provocarse principalmente por una mala absorción de nutrientes, estrés, consumo de drogas, infecciones y traumas. Es importante destacar que la solución no es la ingesta excesiva de proteínas, ya que no sería saludable, y se produciría una sobrecarga en los riñones y en el hígado.

Siempre se debe ingerir una cantidad adecuada de proteínas. Así, el hígado las metabolizará correctamente y de esta manera no será perjudicial para nuestra salud. Por otro parte, la mayoría de las enfermedades de la sociedad actual son debidas a nuestro estilo de vida, tales como: obesidad, colesterol, diabetes, estrés, hipertensión, etc. Todas ellas se atribuyen a trastornos metabólicos básicos, por lo que es importante asegurarse de consumir la cantidad suficiente de aminoácidos esenciales para nuestro organismo. Desafortunadamente, esto no siempre ocurre, ya que en la mayoría de lo casos nuestra alimentación es desequilibrada y por tanto nutricionalmente deficiente.

Glosario Hormonas. Son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endócrinas, o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es fungir como mensajeros químicos.

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

53


SALUD

Dra. Graciela María Eugenia Letechipía Vallejo Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez”, UMSNH

Fuente: influenza.blog.hu

Pasaste una tarde muy divertida en el parque, jugando y compartiendo con tus amigos. Te diriges a tu casa, cansado y con mucha hambre. Entras a casa, directamente a la cocina. Encuentras algo delicioso, estás a punto de darle una mordida… cuando escuchas una voz que interrumpe el primer bocado… ¡Lávate las manos! Pero porque si tienes tanta hambre,-¿puedo comer primero y después lavarme las manos? Suplicas. La voz ahora más fuerte, insiste… ¡Lávate las manos! Y te preguntas, entre enojado y hambriento ¿es tan importante lavarme las manos?

54

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

Pues sí, lavarte las manos es tan importante, que aunque lo dudes, se trata de un asunto de ¡vida o muerte! Para eso te contare un relato que ocurrió hace algunos siglos, para ser preciso en el siglo XIX. En 1846 en una maternidad situada en la Ciudad de Viena, en Austria, país situado en el centro de Europa, llego un joven médico a prestar sus servicios. Su nombre era Ignacio Felipe Semmelweis y provenía de un país vecino, Hungría. A su arribo el doctor observo una situación muy preocupante que ocurría en el hospital. Una gran cantidad de mujeres, morían en el hospital después del nacimiento de sus hijos. Las pacientes permanecían


SALUD

Con este dato, el Dr Semmelweis, comenzó una búsqueda de la solución al elevado número de pacientes que morían. Como un investigador, se dedicó a observar detenidamente a los estudiantes de Medicina. Los estudiantes llegaban al pabellón, elegantemente vestidos de acuerdo a la época con sus trajes negros muy formales. Semmelweis, no observo nada raro en su comportamiento. Pregunto de donde venían antes de ingresar al pabellón del Dr. Klein. Así se enteró, que los estudiantes, antes de tener contacto con las pacientes, habían estado en su clase de Anatomía, para lo cual hacían disecciones en cadáveres. Al terminar se dirigían a la Maternidad.

Fuente: wikimedia.org

algunos días, antes de irse a casa y sin ninguna explicación, empezaban a tener fiebre muy alta, su estado de salud empeoraba y morían irremediablemente. A esta inexplicable fiebre en esa época se le llamo fiebre puerperal y ocasionó la muerte de más de la mitad de las mujeres que asistían al Hospital. Preocupado, Semmelweis, se preguntaba cual podía ser la causa de ese lamentable hecho. El Doctor Semmelweis, empezó a hacer observaciones tratando de buscar una posible solución. Se percato que en la maternidad había dos salas contiguas donde se atendían los partos. El pabellón del Dr. Bartch, donde las mujeres eran atendidas por otras mujeres que se les llama parteras. Mientras que en el pabellón del Dr. Klein las mujeres eran atendidas por estudiantes de Medicina. Curiosamente, al analizar Semmelweis el número de mujeres muertas, era mayor en el pabellón atendido por los ¡estudiantes de Medicina!

En base a esta sencilla observación, el Dr Semmelweis supuso que los estudiantes trasladaban a las mujeres partículas dañinas provenientes de los cadáveres. Y se le ocurrió una sencilla solución: coloco lavabos al ingreso de la sala y obligo a los estudiantes a lavarse las manos antes de atender a sus pacientes. Como resultado, el número de mujeres que morían disminuyó considerablemente.

Fuente: neohegquito.blogspot.com

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

55


SALUD

Sin embargo, esta sorprendente y sencilla solución no fue bien recibida por los expertos colegas del joven doctor. Aunque te resulte insólito su solución fue rechazada y además ¡el Dr. Semmelweis fue expulsado del hospital! Los siguientes años, no fueron sencillos para el Dr Semmelweis. Fue constantemente rechazado por la comunidad médica que no creía en sus procedimientos y perseguido para que no ejerciera la medicina. Murió a sus 47 años, en situación de abandono y pobreza. Su muerte fue producto de una herida que el mismo se

causo utilizando un bisturí contaminado, con una agonía similar a las de las múltiples mujeres que él vio morir, para demostrar su propia teoría. Sin embargo, aquí, no termina la historia. Transcurrieron más de 50 años, cuando los detallados y múltiples estudios de un químico francés, Luis Pasteur, lograron demostrar que las bacterias, esos seres diminutos que no es posible que los observemos sin usar un microscopio, son los causantes de muchas enfermedades e incluso responsables de la muerte de muchas personas.

Luis Pasteur Fuente: http://4.bp.blogspot.com

Luis Pasteur, es un científico muy reconocido por sus enormes aportaciones que dieron inicio a una nueva ciencia: la Microbiología. Su prestigio favoreció la formación de nuevos científicos que en conjunto lograron grandes aportaciones a la humanidad, demostrando que muchos padecimientos son causados por esos seres invisibles pero capaces de ocasionar la muerte a miles de personas.

56

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria


SALUD

Fuente: www.inventionary.com.ar

Como ejemplo, el médico británico Joseph Lister, atendiendo las recomendaciones de Luis Pasteur, cambio los procedimientos en la cirugía. Los médicos y enfermeras antes de entrar al quirófano, debían lavarse las manos, utilizar guantes y ropa especial, el instrumental quirúrgico debía esterilizarse justo antes de ser usado, y había que limpiar cuidadosamente las heridas. Esta mejoría en la higiene del personal, del instrumental y quirófano, cambio por completo los procedimientos médicos para el beneficio de los pacientes que en muchos casos morían no por la cirugía sino como resultado de la infección de las heridas. Esto provoco un cambio en la vestimenta

de los profesionales de la salud, por esa razón los médicos, enfermeras y dentistas utilizan batas y uniformes impecables, como seguramente lo has confirmado. Otro descubrimiento trascendental en la Microbiología, fue la aportación de Dr. Alexander Fleming, en 1929. De manera accidental, en su laboratorio descubre una substancia producida por un hongo capaz de ocasionar la muerte de bacterias. Esa substancia fue el primer antibiótico, la penicilina. Los antibióticos son fármacos que han salvado a millones de personas en todo el mundo de seres tan diminutos pero muy peligrosos.

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

57


SALUD

Como te das cuenta, atrás de muchos procedimientos para la prevención de enfermedades infecciosas como son las vacunas que seguramente te aplicaron hace varios años o las medidas de higiene que te recomiendan en casa, en la escuela o a través de los medios de comunicación, surgieron por los descubrimientos e investigaciones de muchos científicos. Gracias a estos investigadores, ahora sabemos que muchas enfermedades causadas por esos seres invisibles, peligrosos que nos acechan por todos lados, como las bacterias y virus, las podemos prevenir a través de vacunas y con un procedimiento tan sencillo, económico y fácil como ¡Lavarse las manos!

Fuente: www.realfitness.es

Glosario Maternidad: hospital o sala dentro de un hospital preparado para atender a las mujeres durante el parto, es decir al nacimiento de un bebe. Fiebre puerperal: Elevación de la temperatura en la mujer en el periodo inmediato al nacimiento de su hijo como uno de los síntomas clínicos de una infección. Bacterias: microorganismos que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) que solo pueden observarse a través de un microscopio. Algunas bacterias pueden causar enfermedades, otras conviven con nosotros y otras son utilizadas en la industria para la elaboración de alimentos como el yogur o el queso. Virus: microorganismos que solo pueden multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias. Los virus son 100 veces más pequeños que las bacterias.

58

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

Microscopio: instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Microbiología es la ciencia encargada del estudio de los microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano también conocidos como microbios. Quirófano: sala independiente en un hospital, en la cual se practican intervenciones quirúrgicas y procesos de anestesia, también se le conoce como sala de operaciones. Infección: término que indica la presencia y proliferación de microorganismos como bacterias o virus que causan daño a un huésped, ocasionando lesión a los tejidos. Antibiótico: sustancia química producida por un ser vivo o derivado sintético, que mata o impide el crecimiento de cierta clase de microorganismos sensibles, generalmente bacterias.


TECNOLOGÍA

61

Nanotecnología Luis Manuel Villaseñor Cendejas



TECNOLOGÍA

Dr. Luis Manuel Villaseñor Cendejas Coordinación de la Investigación Científica, UMSNH

Fuente: http://www.udg.mx

La ciencia de la nanotecnología se ocupa de los materiales de dimensiones muy pequeñas, es decir de escala nanométrica. El profijo nano significa una mil millonésima, así que, un nanómetro es una mil millonésima de metro. Otra forma de decir lo mismo es que, si hacemos una fila apretada de mil millones de objetos que miden un nanómetro cada uno, la distancia que ocupan es de un metro. Por ejemplo, el diámetro de un cabello humano mide alrededor de 80 mil nanómetros de diámetro, una de las bacterias más comunes, la Escherichia coli, que por cierto vive en el intestino humano, mide aproximadamente 500 nanómetros de diámetro por 2 mil nanómetros de largo, la molécula de la vida, el ADN tiene un diámetro de alrededor de 2.5 manómetros, finalmente, el tamaño de los átomos varía entre 0.1 y 0.5 nanómetros.

Escherichia coli Fuente: artsonearth.com

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

61


TECNOLOGÍA

La nanotecnología tiene su antecedente más remoto en una conferencia científica dictada por un famoso físico norteamericano del siglo pasado, el Dr. Richard Feynman, quien describió en una conferencia que impartió en el Tecnológico de California a fines de 1959, un proceso que podría permitir la manipulación de átomos y moléculas individuales a través del desarrollo gradual de instrumentos cada vez más pequeños.

IBM Fuente: en.wikipedia.org

En ese tiempo las computadoras más poderosas ocupaban cuartos enteros, “desperdiciando” muchísimo espacio, mientras que hoy, gracias a los avances predichos por Feynman, contamos con computadoras mucho más poderosas de tamaño cada vez más reducido. Pasaron 30 años para que la propuesta de Feynman de manipular átomos individuales se convirtiera en realidad, en efecto, en 1989 un grupo de científicos de la compañía IBM logró manipular los átomos, uno por uno, para formar la palabra IBM usando tan sólo 35 átomos de xenón. Richard Feynman Fuente: wikimedia.org

62

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria


TECNOLOGÍA

Fuente: http://5oymexico.org

La nanotecnología posee un enorme potencial de afectar la vida de los seres humanos, en maneras que podrían parecer sacadas de libros de ciencia ficción, a través de nuevos campos interdisciplinarios como la llamada nanomedicina, que permite el diseño de fármacos a nivel

molecular; la nanobiología, que aplica las técnicas de la nanotecnología a los nanoorganismos; y la nanorobótica, que permite la creación de robots nanométricos, por mencionar sólo algunos.

Glosario Nanotecnología. Es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas (nanomateriales).

1

Artículo de Cortesía: “Saber Más”, Revista de Divulgación Científica y Tecnológica, México, UMSNH, 1 (3), 30. Recuperado de http://www. sabermas.umich.mx

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

63



ASTRONOMÍA

67

Lluvia de no-estrellas Adriana Gazol Patiño



ASTRONOMÍA

Dra. Adriana Gazol Patiño Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Campus Morelia

Fuente: imagenes.4ever.eu

Hace algún tiempo una persona me preguntó angustiada si podría haber una lluvia de estrellas tan intensa que el cielo se quedara sin estrellas. La pregunta me sorprendió enormemente, pero para mí fue un gran gusto poder aliviar la angustia de esta persona explicándole que eso no sucedería jamás porque en lo que

nosotros llamamos “lluvia de estrellas” lo que se ve caer no son estrellas. El nombre “lluvia de estrellas” es muy poco adecuado y la confusión que produce no solamente puede generar preocupación sino que puede llevar a ideas falsas sobre uno de los fenómenos más espectaculares del cielo nocturno.

¿Qué es entonces una «lluvia de estrellas» ? Para responder a esta pregunta hay que hablar un poco de los cometas, del movimiento de la Tierra alrededor del Sol, y de la gruesa capa de gas que rodea la superficie de nuestro planeta, la atmósfera.

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

67


ASTRONOMÍA

Los cometas Los cometas son cuerpos celestes que forman parte del Sistema Solar y que ocasionalmente se pueden observar a simple vista como hermosos objetos nebulosos, extendidos y brillantes durante algunas semanas.

Fuente: ihttp-//indagadores.files.wordpress.com

Ahora se sabe que los cometas son pequeños, que tienen formas irregulares y que están hechos de roca y hielos de diferentes tipos, así que muchas veces se les describe como “pedazos de hielo sucios”. Además de hielo de agua, los cometas contienen cantidades importantes de hielo de otras sustancias comunes en la Tierra como amoniaco, metano y dióxido de carbono. Cuando un cometa pasa cerca del Sol, el calor hace que los hielos más cercanos a la superficie se conviertan en gas, liberando también parte del material rocoso y formando una nube muy brillante alrededor, a la que se le llama coma. Además, el gas y los fragmentos de roca más pequeños, que son del tamaño de las motas de polvo, son empujados por el viento solar creando así dos imponentes colas, una de gas y otra de polvo, que surcan el cielo.

68

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

Cuando los cometas están lejos del Sol son difíciles de observar incluso con telescopios, pues no solo no poseen brillo propio, sino que son muy oscuros y miden como máximo unas cuantas decenas de kilómetros, típicamente entre 1 y 60 kilómetros.

Fuente: curiosidades.batanga.com


ASTRONOMÍA

Eso es muy poco si lo comparamos con los tamaños de otros objetos del Sistema Solar y, sobre todo, si lo comparamos con las distancias que nos separan de ellos. La Tierra y la Luna miden 12 740 kilómetros y 2 476 kilómetros de diámetro, respectivamente y están separadas por una distancia promedio de 384 400 kilómetros. También es poco si lo comparamos con los tamaños de la coma y las colas que se forman conforme el cometa se acerca al Sol. La coma puede llegar a ser del tamaño del Sol y se han llegado a medir colas tan largas como la distancia que separa a la Tierra del Sol. ¡Son grandísimas! Pero las colas y la coma son muy tenues, tanto que se pueden distinguir estrellas que se encuentren detrás de las colas.

Muchos de los cometas que se conocen giran alrededor del Sol siguiendo caminos (llamados órbitas) cerrados con forma de elipses muy alargadas. Entre estos cometas conocidos algunos regresan cerca del Sol después de algunas décadas mientras otros tardan hasta miles de años en volver a aproximarse al Sol. Estos cometas se llaman “cometas periódicos”. Entre los cometas periódicos más conocidos se encuentra el cometa Halley, llamado así en honor a quién determinó la duración de su periodo e hizo los cálculos necesarios para entender que los cometas eran objetos del Sistema Solar, el astrónomo inglés Edmond Halley (1656-1742).

Cometa Halley Imagen: http://newswatch.nationalgeographic.com

El cometa Halley se acerca al Sol cada 76 años y es un gran espectáculo admirarlo a simple vista desde la Tierra, la próxima vez que se verá será a mediados del año 2061, así que quienes son jóvenes actualmente seguramente tendrán oportunidad de disfrutarlo.

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

69


ASTRONOMÍA

Cada vez que un cometa pasa cerca del Sol pierde parte de su material. El gas y los fragmentos de roca más pequeños son arrastrados lejos del cometa por el viento solar y se dispersan en el espacio interplanetario sin dejar rastros. Por el contrario, los fragmentos de roca más grandes, que en general tienen tamaños que van desde tamaños menores que un grano de arena hasta aproximadamente el tamaño de un puño mediano, se quedan en la órbita del cometa formando una estela de desechos, y son estos fragmentos los que nos interesan para entender eso que llamamos “lluvia de estrellas”.

Fuente: wallpaperstock.net

¿Qué relación hay entre los cometas y las lluvias de estrellas? Durante la vuelta que cada año da la Tierra alrededor del Sol, su trayectoria se cruza con numerosas órbitas de cometas y por lo tanto algunas veces se encuentra con los desechos de algún cometa que están esparcidos a lo largo de la órbita de este. Por ejemplo, a principios de mayo y a finales de octubre, la Tierra cruza la órbita del cometa Halley. Son precisamente estos fragmentos de cometa los que producen las “lluvias de estrellas”, a las que sería mejor que les llamáramos por su otro nombre, “lluvia de meteoros”, que es menos conocido y probablemente menos atractivo pero mucho más adecuado. Las lluvias de meteoros producidas por fragmentos de cometas ocurren con regularidad, aunque no todas se pueden observar cada año porque algunas veces la Tierra atraviesa una región de la órbita del cometa en la que en ese momento no hay fragmentos. Algunas lluvias de estrellas son producidas por fragmentos de cometas que ya no tienen actividad, es decir por cometas viejos en los que se ha terminado el material volátil de sus hielos y que solamente poseen material rocoso. ¿Qué pasa cuando los fragmentos de cometas se cruzan con la Tierra? No es difícil notar que la superficie de la Tierra está rodeada por una envolvente de gas, pues esta envolvente, llamada atmósfera, contiene el oxígeno que respiramos y las nubes de vapor de agua que producen la lluvia. Lo que es un poco más complicado es darse cuenta a simple vista hasta dónde se extiende la atmósfera y cómo está distribuido el gas conforme nos alejamos de la superficie terrestre. La mayor parte del gas de la atmósfera se concentra en la zona más cercana a la Tierra es decir, a menos de 11 kilómetros. Más lejos la atmósfera es muy tenue pero llega hasta más de 100 kilómetros de altura por

70

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria


ASTRONOMÍA

Fuente: www.fotos.org

encima de nuestras cabezas. Cuando los pequeños fragmentos de cometas, también llamados micrometeoroides, se encuentran con la atmósfera terrestre, esta los comprime y los evapora. Con el calor que se produce, se ilumina el gas de la atmósfera que se encuentra alrededor y se genera una estela de luz que a la que tradicionalmente se llama estrella fugaz a pesar de no tener nada que ver con las estrellas. De ese nombre, que se originó cuando todavía no se sabían las causas de estos fenómenos, viene toda la confusión que mencioné al principio, así que es mejor llamarlos simplemente meteoros. La evaporación de los fragmentos sucede a grandes distancias de la superficie de la Tierra, entre 80 y 100 kilómetros y ocurre muy rápidamente, por lo que muy poco de

este material llega hasta la superficie. Entonces, aunque las estrellas fugaces no sean estrellas si son fugaces, pues se les puede ver solo durante aproximadamente un segundo. También hay estrellas fugaces o, mejor dicho, meteoros que no son causados por fragmentos de cometas sino por otro tipo de desechos interplanetarios. De hecho, durante noches despejadas y en lugares alejados de la luz de las poblaciones se pueden ver siempre varios meteoros. Algunos de los desechos que los producen pueden tener origen humano y ser pedazos de satélites artificiales, pero la mayoría son de origen natural y simplemente son fragmentos de otros pequeños cuerpos del Sistema Solar llamados asteroides.

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

71


ASTRONOMÍA

Fuente: www.fotos.org

Observando lluvias de no estrellas. Es más fácil ver las lluvias de meteoros producidas por los cometas porque estas ocurren en fechas fijas, así que nos podemos preparar para verlas. Estas lluvias de meteoros tienen nombres, que se les dan usando el nombre de la constelación hacia la que se pueden observar. Los que gustan de ver el cielo habrán notado que si lo miran todos los días a la misma hora, las estrellas que se observan van cambiando a lo largo del año; pero también habrán notado que cada año en la misma fecha se ven las mismas estrellas. Esto se debe al movimiento de la Tierra alrededor del Sol. Entonces, cuando cada año

72

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

la Tierra cruza la órbita de un cometa, se pueden ver las mismas estrellas que el año anterior y siempre la lluvia de meteoros se podrá ver en la misma dirección. Así que el nombre de la lluvia nos ayuda a orientarnos para saber hacia qué constelación debemos dirigir la vista si queremos disfrutarla. Así, las lluvias de meteoros producidas por la intersección de la órbita de la Tierra con la órbita del cometa Halley, se llaman Liradas (alrededor del 21 de abril) y Oriónidas (alrededor del 20 de octubre) ya que los meteoros se observan hacia las constelaciones de Lira y Orión, respectivamente.


ASTRONOMÍA

Una lluvia de meteoros que se ve casi todos los años ocurre alrededor del 12 de agosto en dirección de la constelación conocida como Perseo, por lo que las estrellas fugaces que se observan llevan el nombre de Perseidas. Este fenómeno se produce por el encuentro con fragmentos del cometa

Swift-Tuttle, que se acerca al Sol cada 133 años y cuyo próximo acercamiento está previsto para el año 2126. Como no lo podremos ver, esperemos que tengamos oportunidades para disfrutar muchas veces de la lluvia de meteoros que producen sus fragmentos.

Lluvia de meteoros Perseidas. Fuente: http://indagadores.files.wordpress.com

Glosario Amoniaco. Se usa frecuentemente en productos de limpieza y el metano es el principal componente del gas natural, ambos son también producidos como desechos de organismos vivos. Elipse. Es una figura geométrica que parece un círculo alargado, pero que en realidad tiene una definición matemática precisa. Para dibujar una elipse y estar seguro de que el dibujo no es sólo un círculo aplastado hay que pintar dos puntos, fijar cada uno de los extremos de un hilo a cada uno estos puntos, y con un lápiz tensar el hilo y trazar una curva que rodee a los dos puntos manteniendo el hilo tenso. Así, la suma de la distancia entre la curva y los dos puntos será siempre igual a la longitud del hilo. Asteroides. La principal diferencia entre los asteroides y los cometas es que estos últimos tienen cantidades importantes de hielo mientras que los primeros están principalmente formados por roca. Dióxido de carbono. Es producido por los autos, y todas las máquinas que utilizan gasolina, también es producido por nuestra respiración.

Constelación. Es un grupo de estrellas que, al ser vistas en el cielo nocturno parecen cercanas entre sí. En realidad estas estrellas no necesariamente están cerca unas de otras, ya que sus distancias a la Tierra pueden ser muy diversas. Al conjunto de estrellas se le suele asociar una forma producto de la imaginación humana y algunas veces algún mito. Cada cultura ha tenido sus propias constelaciones, pero en la actualidad las constelaciones oficiales son aquellas aceptadas por la Unión Astronómica Internacional (88) y se usan como referencia para ubicar los objetos en el cielo. Viento solar. Una corriente de partículas que sale constantemente de las capas más exteriores del Sol. Este viento atraviesa todo el Sistema Solar y llaga más allá de sus confines. Hay muchos tipos de estrellas que poseen vientos. Coma. El proceso a través del cual el hielo se transforma directamente en gas se llama “sublimación” y es lo que ocurre con el hielo seco que muchas veces se usa para ambientar los bailes de XV años y que es dióxido de carbono congelado.

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

73



DIVERSOS

77

Entre rayos, truenos y relámpagos Paulina Rivera Heredia y María Elena Rivera Heredia

81

Sismos, ofrendas y sacrificios humanos Víctor Hugo Garduño Monroy y Miguel Ángel Rodríguez Pascua

86

Microbios eléctricos Martín Bonfil Olivera



DIVERSOS

Lic. Paulina Rivera Heredia Colaboradora del Programa de Lectura Científica, 2012 Dra. María Elena Rivera Heredia Facultad de Psicología, UMSNH

Fuente: elinversorinsaciable.blogspot.com

Había una vez una niña muy bonita de tez blanca, ojos grandes y cara redondita llamada Clarita. A ella le encantaba ver llover desde la ventana de su cuarto y de vez en cuando se le escapaba a mamá para salir y sentir la lluvia en su cara y brincar de charco en charco. Pero tenía un grave problema y es que en cuanto empezaba a relampaguear el cielo, Clarita corría a esconderse debajo de la cama y se tapaba los oídos con sus manos o con las almohadas para no escuchar los truenos. La mamá de Clarita se mortificaba mucho al ver a su hija asustada debajo de la cama, sobre todo porque no podía hacer nada para sacarla de ahí. Y fue entonces que se le ocurrió hablarle a la prima mayor de

Clarita, una niña llamada “Vanessa” que ya cursaba el sexto grado de la primaria. Vanessa encantada con la idea de ir a visitar a su primita dijo que sí sin titubear. Pero antes de ir, recordó que en su clase de ciencias le habían enseñado acercade los rayos y truenos y unas cuantas cosas más sobre el clima, así que se puso a investigar y lo que encontró es que “los rayos son descargas electrostáticas procedentes de nubes de tormenta. Estas

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

77


DIVERSOS

Fuente: elinversorinsaciable.blogspot.com

descargas además producen luz, debido a la ionización de las moléculas de aire, lo que conocemos como relámpago”. Cuando el rayo, pasa por la atmósfera, va calentando el aire rápidamente, lo que produce el fuerte sonido que conocemos como “trueno”. Los truenos los escuchamos después de los rayos y los relámpagos debido a que el sonido viaja más lento que la luz, y por lo mismo llega más tarde. Vanessa en cuanto llegó a casa de Clarita se fue a buscarla debajo de la cama. Clarita aún con su cara de susto se alegró al ver a su prima. Vanessa le preguntó por qué se escondía, a lo que Clarita contestó rápidamente que le daban mucho miedo los truenos -¡Es que suenan muy feo!Y en voz muy baja le contó a su prima que en el kínder una de sus amiguitas le había

78

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

platicado que arriba en el cielo vivían “los gigantes” y que cuando ellos tenían dolor de estómago, se ponían muy molestos y agresivos. Aquí en la Tierra nos podíamos dar cuenta de su malestar cuando empezaba una tormenta. ¡Y la verdad es que Clarita no estaba dispuesta a conocer a ningún gigante, sino que más bien se escondía de ellos! Vanessa se empezó a reír y Clarita no entendía qué le había causado tanta gracia. Y fue entonces cuando Vanessa empezó a explicarle que todo lo que pasaba a nuestro alrededor tenía una explicación científica, y que no había porque tener miedo de nada, que lo importante era estudiar y conocer los fenómenos naturales que pasan alrededor de nosotros todos los días.


DIVERSOS

También le explicó que las tormentas son uno de los fenómenos más maravillosos que existen ya que suceden muchas cosas en ellas; así como que primero que nada es importante saber que el trueno es el sonido que hace un rayo. Es por eso que siempre están ligados entre sí. Luego, Vanessa le pidió que observara las nubes de la tormenta, haciendo que poco a poco Clarita fuera saliendo de su escondite para observar que las nubes eran altas, oscuras y muy grandes.

alcanzan a escuchar el sonido. Y es que la luz se mueve a una mayor velocidad que el sonido. Pero que le quedara claro que el rayo y el trueno ocurren al mismo tiempo. En eso, Vanessa sacó un libro que llevaba con ella de meteorología que estudia los fenómenos de la atmósfera y le mostró a su prima de dónde había sacado la información que tenía sobre rayos, relámpagos y truenos.

Vanessa estaba contenta al ver los ojos tan grandes y bonitos de su primita voltear al cielo con asombro y curiosidad. Y continuó explicando que en esas nubes había pequeñas partículas de hielo y agua. Y cuando esas partículas chocan unas con otras, se produce electricidad en el interior de la nube. Y después le explicó que esos “gigantes” que le platicó su amiguita no eran otra cosa que electricidad, que se traslada de la nube hacia la tierra o hacia otra nube. Y ese movimiento provoca un destello de luz muy brillante al que le llamamos “rayo”. Clarita boquiabierta admirada de tanta maravilla, aunque le quedaba la duda del por qué los rayos hacían vibrar la Tierra con ruidos muy fuertes. A lo que Vanessa rápidamente le contestó que los rayoso relámpagos son muy calientes y al estar en el ambiente calientan el aire y empujan el aire frío y es por eso que se sienten las vibraciones ruidosas a las que llamamos “trueno”. Todas las dudas de Clarita parecían estar despejadas pero al observar los rayos de la tormenta se dio cuenta que primero los veía en el cielo y después sentía el trueno en la tierra. Vanessa rápidamente le contestó que eso también tenía una explicación científica y es que nuestros ojos pueden observar la luz más rápido de lo que nuestros oídos

Fuente: autora

-Por cierto Clarita, déjame decirte que para proteger a la gente y a las comunidades de las descargas eléctricas de los rayos y relámpagos, en la mayoría de los lugares existen unos instrumentos llamados “pararrayos”, los cuales fueron inventados por un importante científico llamado Benjamín Franklin. Aunque Vanessa le advirtió, que hay una situación en la que sí debería de tener cuidados y precauciones especiales: cuando le tocara una tormenta eléctrica fuera de casa, por ejemplo en el campo, en donde no existan pararrayos cerca.

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

79


DIVERSOS

-Aunque no te apures, los que si van a estar cerca de ti van a ser tus papás, o alguna otra persona adulta de la familia, como nuestros tíos o abuelos. -Si eso ocurriera, lo mejor es no correr y agacharse o incluso acostarse. Hay que evitar buscar refugio en un árbol que esté solito, pero se puede buscar una zona con muchos árboles y tratar de colocarse cerca de los más pequeños de tamaño. Si traes algún objeto de metal, hay que alejarlo de ti. También le recomendó que, si la casa está cerca, lo mejor sería buscar refugio adentro de ella. -Algo que se puede hacer cuando hay tormentases desconectar los aparatos

eléctricos dentro de la casa. Y si es posible tener reguladores con supresores de picos. Clarita feliz, abrazó a su prima y le dijo que nunca más iba a tener miedo a una tormenta ya que en ella ocurrían grandes maravillas y fenómenos del clima, ¡Es una forma de sentir la fuerza de la naturaleza! Además de que ahora ya tenía ideas sobre cómo cuidarse si le tocaba alguna tormenta fuera de casa. Vanessa se sintió muy contenta de haber apoyado a su prima en ese momento. Y Clarita entendió que no debe de creer en todo lo que le dicen, que lo mejor es investigar, leer y estudiar. Para así estar informada y no tenerle miedo a nada.

Glosario Atmósfera: aire (gases) y su estado que rodean, en este caso, a la Tierra. Miedo: respuesta que tenemos las personas ante algunas situaciones desconocidas o atemorizantes. Algunas reacciones físicas y emocionales cuando las personas sienten miedo son, escalofrío, estremecimiento, latido cardiaco acelerado, frio, así como deseo de huir o de esconderse. Rayos:intensas descargas eléctricasque llegan a la tierra y que son producidas por la diferencia de voltaje entre: 1) diferentes partes dentro de una misma nube, 2) dos nubes distintas, o3) una nube y la tierra. Relámpago: son las descargas eléctricas que se dan entre dos nubes, o entre la parte alta y la baja de una misma nube. Frecuentemente se utiliza como sinónimo de los rayos. También se considera que son una forma de resplandor, o de un chorro de luz que se prende y apaga rápidamente.

80

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

Trueno: es un ruido muy fuerte que se escucha a partir del surgimiento de un rayo o de un relámpago. Cuando se escucha un trueno por mucho tiempo, puede deberse a que en realidad están ocurriendo varios rayos o relámpagos conjuntamente o uno después del otro. Pararrayos: es un instrumento que está diseñado para ser colocado en la parte alta de los edificios. Por lo general es metálico, se coloca de manera vertical y su parte final tiene forma de punta. Su función es recibir el rayo y dirigirlo mediante un cable hasta que toque tierra evitando desperfectos en las personas y edificios a su alrededor. Lonización atmósferica: es un fenómeno que consiste en que la atmósfera puede conducir electricidad. Nota: las definiciones incluidas en este glosario se construyeron a partir de la integración que hicimos las autoras de diferentes definiciones sobre el tema.


DIVERSOS

Dr. Víctor Hugo Garduño Monroy Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, UMSNH Dr. Miguel Ángel Rodríguez Pascua Instituto Geominero de España

1

Fuente: arqueologiapublicalap.blogspot.com

Los sismos en México fueron sin duda alguna eventos que acompañaron el desarrollo de los pueblos de Mesoamérica, ello debido a que formamos parte del Cinturón del fuego, margen geológica que ocasiona una constante actividad sísmica y volcánica. Una forma de enfrentar a estos fenómenos fueron el ofrecer ofrendas a los dioses para tenerlos en paz, estas ofrendas podrían ser en forma de estelas o de sacrificios humanos.

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

81


DIVERSOS

Toda la margen occidental de Mesoamérica se encuentra bajo el sometimiento de la actividad tectónica que producen las placas de Rivera, Cocos, Caribe y Norteamérica. Así la actividad sísmica no es un fenómeno de nuestra época, todos los pueblos precolombinos dejaron claros índices de cómo enfrentaban a estos eventos de la Tierra (Fig.1). Todas estas inquietudes de

la Tierra ligados a los movimientos de las placas fueron generando una cultura del conocimiento que repercutió en los estilos arquitectónicos y formas de construcción de las pirámides y más adelante en los diseños de las iglesias, como son los casos de Oaxaca, donde las torres son bajas debido seguramente a los antecedentes sísmicos.

Fig. 1. Principales placas tectónicas en Mesoamérica. Las líneas rojas representan las fronteras de las placas.

En Mesoamérica los fenómenos naturales excepcionales siempre fueron considerados como una calamidad, a veces anunciada mediante la astrología o bien por la percepción de los sacerdotes y de la gente. En todas las culturas mesoamericanas la palabra sismo fue un término muy conocido e ilustrado a través del ollin o tlalollin que significa sismo en lengua náhuatl. En otras, la palabra sismo se reconocía como Xoó en mixteco, jenchekua en purhepecha, péekáamba en maya. En todos los casos se pensaba que los sismos eran provocados por los dioses principales durante sus travesías por el lado oscuro de la Tierra, cuando tropezaban con algún obstáculo. Para evitar esos tropiezos los aztecas ofrecían prendas o chalchíhuatl, que significa en náhuatl “el agua preciosa del sacrificio”, a los dioses, la cual les daría fuerza en su travesía. Uno de los trabajos científicos que abordan esta posible relación son los que presenta Kovach (2004) en su libro Early Earthquakes of Americas, mencionando la importancia de estos fenómenos en las culturas Maya y Náhuatl. Por un lado él analiza los tipos de construcciones para enfrentar los sismos y por el otro la forma de dejar en los códices el efecto de eventos sísmicos importantes.

82

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria


DIVERSOS

Fuente: cursodiverelcalero.blogspot.com

Ilustraciones de Sacrificios-Sismos Una ilustración que llama la atención es la del códice Magliabechiano (Fig.2), donde se aprecia una pirámide inclinada y aparentemente en movimiento, como parece indicarlo el banderín que oscila arriba a la izquierda. También se observa un sacrificio humano, con el corazón volando hacia el cielo para aplacar a los dioses y evitar así el acontecimiento que estaba ocurriendo y que interpretamos como un sismo. En las ilustraciones de la Relación de Michoacán se observan también evidencias de sismos como la que aparece en la figura 3, donde una pirámide (cúes) se está colapsando mientras desciende la sangre sacrificial por los escalones y la de unos sacerdotes que señalan en el cielo el signo ominoso de un cometa. A este respecto, la Relación de Michoacán dice: “...cuatro años continuos se les hendían las cúes, desde lo alto hasta lo bajo, y lo(s) tornaban a cerrar, y luego se tornaba (n) e hender (a fracturar) y caían piedras...”

Fig. 2. Ilustración del Códice Maglibechiano, que parece indicar un sismo y un sacrificio humano para evitarlo.

Fig. 3. Ilustración de la Relación de Michoacán, con representación de colapso de la pirámide, cometa y sacrificio Hallazgos en Jarácuaro, Mich.

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

83


DIVERSOS

Hallazgos en Jarácuaro, Mich. La palabra Jarácuaro tiene, entre otros significados en lengua purépecha “el de lugar que aparece o se levanta”. Estudios de Arqueosismología y Paleosismología en la región de Jarácuaro revelan dos casos de posibles acciones realizadas por los purépechas para tratar de calmar los movimientos sísmicos. (Fig. 4)

Fig. 4. Principales rasgos geológicos del lago de Pátzcuaro y los asentamientos principales de la cultura Purépecha. Las líneas rojas son fallas geológicas asociadas con los sismos en el sur de Pátzcuaro. También se nota el derrumbe de El Estribo.

Las obras antropológicas actuales y los daños al lago de Pátzcuaro han convertido a lo que fue una isla en una península, la isla fue generada por un levantamiento de más de 40 metros de los sedimentos que ocuparon el fondo del lago, no se trata de una isla volcánica, como es el caso de Janitzio, Jarácuaro se encuentra constituida solo de rocas sedimentarias formadas de arcillas, limos y cenizas volcánicas. En la isla se detectaron fallas geológicas de dirección este oeste, que están muy relacionadas con la morfología de la isla (Fig. 4). Por ello en dichas fallas geológicas se llevaron estudios de Paleosismología. En esos estudios se cavaron dos trincheras para estudiar cambios morfológicos relacionados con posibles rupturas de la superficie del terreno generadas por los sismos. Encima de los terrenos excavados se encontraron grandes bloques de rocas volcánicas (andesitas) traídos de la orilla sur del Lago de Pátzcuaro, este tipo de roca no existe en Jarácuaro que antes fue una isla. Estos bloques fueron colocados precisamente sobre la traza de las rupturas de la superficie del terreno (rupturas cosísmicas) más recientes. El primer bloque andesítico es conocido como La Piedra del Pez y se encuentra sobre lo que fue una falla geológica generada por un sismo, la cual

84

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

está desplazando a suelos que contienen cerámica prehispánica (Loma Alta). Este bloque de piedra volcánica podría ser una estela que se colocó en su sitio para tratar de detener los movimientos telúricos vividos por los habitantes del periodo de Loma Alta (Fig. 5).

Fig. 5. Ruptura generada por un sismo y posición del bloque de Piedra del Pez.


DIVERSOS

El otro bloque de andesita recibe el nombre de La Silla, por su forma (Fig.6) es un bloque bien trabajado, pulido, que también podría ser relacionado, por su forma, con un pre Chac mol, lugar donde colocaban las personas para su sacrificio a fin de que la sangre viajara por la falla geológica generada durante el sismo y alimentar así a dios principal para que se fortaleciera, evitara los tropezones... y no hubiera más sismos.

Fig. 6. La piedra de La Silla relacionada con un posible lugar de sacrificios.

En la Figura 7 se ilustra la posición de los dos bloques andesíticos mencionados en relación con las rupturas generadas por sismos y al Lago de Pátzcuaro. Se puede notar en la figura, que hay una clara relación entre el trazo de las fallas generadas por algún sismo antiguo y la posición de los bloques, lo que indica que fueron colocados intencionalmente.

Fig. 7. Esquema que muestra la relación entre los bloques y la traza de fallas con actividad reciente.

Es claro que las culturas precolombinas sufrieron grandes eventos sísmicos en el territorio de lo que hoy constituye México. El temor a estos movimientos de origen desconocido fue el acicate para buscar maneras de tranquilizar a los dioses y a la madre Tierra, que pudieron estar relacionados con sacrificios humanos. Sin embargo, hacen falta más estudios de Arqueosismología para comprobar esta hipótesis. Referencias

Escalante Gonzalvo P., (2010). Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista. Fondo de Cultura Económica. 413p. García Acosta, V., (2001). Los sismos en la historia de México, vol. II, UNAM/CIESAS/Fondo de Cultura Económica, México. 281p. Kovach R.L., (2004), Early Earthquakes of the Americas, Cambridge University Press, 267p. http://www.famsi.org/spanish/research/loubat/Telleriano-Remensis/thumbs0.html http://claseshist.blogspot.mx/2011/05/sacrificios-humanos-mostrados-en-el.html

Glosario Precolombinos. Nombre que se les da a los pueblos originarios de América que habitaron dicho continente desde las primeras migraciones provenientes de Asia hasta antes de la llegada de los europeos a este continente. Arqueosismología. Estudia los terremotos del pasado mediante el análisis de yacimientos arqueológicos.

Paleosismología. Consiste en investigar el comportamiento de fallas activas durante los últimos miles de años, esto permite mapear las fallas activas, una vez identificadas, se procede con un método de excavar trincheras en sitios selectos. 1

Artículo de Cortesía: “Saber Más”, Revista de Divulgación Científica y Tecnológica, México, UMSNH, 3 (13), 4-6. Recuperado de http://www.sabermas.umich.mx

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

85


DIVERSOS

Q.F.B. Martín Bonfil Olivera Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM

1

Rhodopseudomonas palustris Fuente: http://diarioenred.com

A primera vista la noticia de que se han descubierto microbios capaces de “alimentarse” de corriente eléctrica suena rarísima. Estamos acostumbrados a que son los aparatos los que funcionan con electricidad; ¡los animales comemos comida! Y sin embargo… ¿Recuerda usted sus clases de química en secundaria? ¿Aquellas horrorosas ecuaciones que había que balancear por óxido-reducción? La sustancia que gana un electrón, que tiene carga negativa, se reduce (como le pasa al oxígeno en muchas reacciones). La que pierde un electrón, se oxida (por eso el oxígeno es “oxidante”).

86

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

Fuente: http://www.artinaid.com


DIVERSOS

Pues bien, le voy a decir un secreto: detrás de los procesos vitales de comer y respirar hay solamente reacciones de óxido reducción. Nada más. En forma simplificada, la cosa es así: los alimentos que consumimos (por ejemplo, carbohidratos producidos por las plantas mediante la fotosíntesis) contienen mucho hidrógeno. Al contrario del oxígeno, el hidrógeno es un elemento que tiende a ser “reductor” (cede un electrón… ¡el único que tiene!). Así, los carbohidratos son compuestos reducidos. Lo que hacemos al comerlos –luego de digerirlos, transformarlos y transportarlos a través de la sangre a cada célula de nuestro cuerpo– es precisamente oxidarlos. A los carbohidratos se le arrancan electrones, que son pasados de mano en mano por toda una serie de moléculas en el interior de las células; en especial en las mitocondrias. Ese flujo de electrones va liberando energía, y es lo que impulsa la maquinaria vital de la célula como si fuera una corriente de agua que impulsa varios molinos. Al mismo tiempo, el carbono y el hidrógeno de los carbohidratos, por separado, se combinan con oxígeno –se oxidan– para producir dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) que exhalamos al respirar. Los electrones pasan de un compuesto reducido (carbohidratos), de alta energía, hasta el agua y el dióxido de carbono, oxidados, de baja energía. Y en el trayecto ceden su energía para mantenernos vivos. Todos los procesos vitales están, en última instancia, impulsados por el flujo de electrones de las reacciones de óxidoreducción dentro de la célula.

Fuente: www.i-ambiente.es

(Por si tenía la duda, en la fotosíntesis ocurre lo contrario: se combinan agua y dióxido de carbono para formar carbohidratos. Pero en este caso el proceso requiere energía, en vez de liberarla: las plantas usan la energía de la luz solar para lograrlo).

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

87


DIVERSOS

Pues bien: lo interesante del descubrimiento de las bacterias “eléctricas”, Rhodopseudomonas palustris, (realizado por P. R. Girgis, de la Universidad de Harvard, y su equipo, y publicado en la revista Nature Communications el pasado 26 de febrero) no es que usen flujos de electrones para funcionar, sino que pueden tomar electrones no de otras sustancias en disolución, como normalmente ocurre, sino directamente de un electrodo metálico.

Rhodopseudomonas palustris Fuente: nature comunications

Ya se conocían bacterias capaces de donar electrones a sustancias sólidas, como óxidos de hierro, pero el proceso inverso era desconocido. Aparte de las implicaciones ecológicas (al parecer R. palustris puede, al oxidar el hierro a su alrededor, ir formando una capa de cristales de óxido de hierro capaces de conducir la electricidad, con lo que podría robar electrones del hierro enterrado lejos de la superficie, donde vive, pues también realiza la fotosíntesis), el descubrimiento podría algún día tener aplicaciones tecnológicas (por ejemplo para producir pilas biológicas o generar biocombustibles). Todos somos “eléctricos”. Pero no todos podemos, como esta pequeña bacteria, conectarnos directamente a la corriente. ¡Y luego dicen que la química no es importante! Glosario Mitocondrias. Son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular (respiración celular). Actúan, por lo tanto, como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos).

1

88

Publicado en el blog http://lacienciaporgusto.blogspot.mx

Lectura Científica / Nivel Primaria Secundaria

Reacción de óxido-reducción. O de reducciónoxidación, o simplemente, reacción redox, a toda reacción química en la que uno o más electrones se transfieren entre los reactivos, provocando un cambio en sus estados de oxidación.


Física PREGUNTAS

Lectura Científica / Nivel Medio Superior

89


PREGUNTAS

90

Lectura CientĂ­fica / Nivel Medio Superior


Física PREGUNTAS

Lectura Científica / Nivel Medio Superior

91


PREGUNTAS

92

Lectura CientĂ­fica / Nivel Medio Superior


Lectura Científica Nivel Primaria y Secundaria Editado por el Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación (CECTI) Se terminó de imprimir en el mes de Septiembre de 2014, en ediciones Michoacanas. Morelia, Michoacán.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.