La educación de México a través de los siglos Escrito por Iván López Beltrán
* Trabajo elaborado en la Universidad Vasco de Quiroga, Morelia, Mich. Mex. Junio de 2005. Fue corregido y aumentado en 2007 para fines de esta publicación.
La educación en México ha sido un lazo mutuo en éste entramado nacional. Al mismo tiempo que el desarrollo socio-político ejercía un importante efecto en el entendimiento y la práctica educativa, a su vez, ésta respondía e iniciaba nuevos paradigmas conceptuales y vivénciales en el desarrollo de la misma sociedad. De tal forma que podemos indicar que la sociedad ha sido forjada en su gran mayoría por la educación de sus pobladores. Es decir, la sociedad mexicana ha sido guiada por la construcción y estructura educativa que conlleva. Y la estructuración educativa es elaborada acorde con la realidad social en donde se desenvuelve. Por lo que ambos desarrollos no sólo están yuxtapuestos, sino que se encuentran entremezclados de una manera compleja e interactiva. El presente trabajo muestra estructuralmente parte de esta historia y evolución, que sostiene que México se ha desenvuelto debido a los efectos educativos, realizando una síntesis en el entramado de diferentes etapas históricas en México y la estructura educativa de usanza. Tal estudio se realiza bajo un modelo esquemático conocido como las cuestiones inglesas. La propuesta para la aplicación de este método hacia el presente trabajo fue hecha por un historiador que vive en Purépero, Mich. México. El nombre del historiador es Rafael Cerda Córcoles, docente y formador jubilado, escritor de libros de historia y editor de un semanario provincial denominado Palestra, donde colabora el presente autor.Este método era utilizado en el lenguaje latín desde antes que se las adjudicaran los ingleses. Cicerón hacía uso de ellas en sus grandes discursos y apologías. Las cuestiones inglesas se utilizan para ubicar y concretar el contexto histórico de un hecho como cartabón o paradigma del análisis en un tema. Se reconocen gramaticalmente como palabras-pregunta. Estas cuestiones inglesas se ilustran y se explican a continuación. Las etapas que se analizan con este método son: La educación prehispánica en la cultura Azteca; la educación de la Colonia; la correspondiente al evento independiente; la educación de la épocas de las reformas; la educación del porfiriato; la educación ubicada en la revolución; la del México Nacionalizado en los años del Cardenismo y 1920-1958; la educación del Estado educador con Jaime Torres Bodet en el plan de los 11 años; la educación de la modernidad en las ultimas tres décadas y finalmente una más desde el análisis de Porfirio Muñoz Ledo denominada Educación y globalización. Es importante hacer mención que el lector no encontrará necesariamente una radiografía exacta de la historia de la educación mexicana, puesto que las ópticas cambian según la posición de donde se mire. El análisis es una interpretación desde el punto de vista del autor. Cuestiones inglesas Las cuestiones inglesas pueden considerarse como un método de análisis-síntesis. Como se mencionó, éste era conocido en la antigua Grecia y su utilización se debía a la simplicidad que presentan para abordar un estudio tan extenso, como lo es en nuestro caso: la historia de la educación en México. La denominación de estas cuestiones se hace mediante el