Publicación quincenal que monitorea la dinámica de temas de particular relevancia en la agenda de los medios escritos y su impacto en la opinión de los lectores N0. 4. Año 2013 28 de enero al 28 de febrero pop@url.edu.gt Tel: 2624-2424, ext. 3088 / 2538
Por: ¿Qué pasa con los guatemaltecos que al parecer nada es capaz de motivar actitudes más contestarias, ante los hechos que le rodean? ¿Cómo explicar el poco o nulo seguimiento que, desde los medios escritos o desde los ciudadanos se realiza a casos de especial relevancia social? En esta edición se presentan algunas respuestas.
Carmen Ortiz y Waleska Ruiz
La presente publicación resume el seguimiento comparativo a las noticias de especial relevancia en la agenda de los medios escritos durante el mes de febrero, siendo éstas: la crisis en la red hospitalaria, el juicio a Efraín Ríos Montt, el asesinato de la abogada Lea De León y el confuso incidente del motorista calcinado. Más que un seguimiento estadístico a la dinámica de estos acontecimientos, el Programa de Opinión Pública de la Universidad Rafael Landívar pretende estudiar el tipo de abordaje que los medios escritos realizan a este tipo de hechos, las perspectivas de la opinión publicada (tanto por columnistas como por instituciones académicas) y los comentarios de los lectores de las versiones digitales, sus argumentos, posiciones, tendencias y posibles evoluciones en el tiempo.
En esta ocasión el POP rescata una inquietud permanente en la opinión de los lectores y algunos formadores de opinión: ¿Qué pasa con los guatemaltecos que al parecer nada es capaz de motivar actitudes más activas, ante los hechos que le rodean? ¿Cómo explicar el poco o nulo seguimiento que, desde los medios escritos o desde los ciudadanos se realiza a casos de especial relevancia social? Para responder a estas interrogantes el equipo del POP partió de dos perspectivas: la de los medios de comunicación, para lo cual consultó la opinión de profesionales de esta rama; y la de los ciudadanos, tratando de explicar su comportamiento, en consulta con profesionales de la sociología y la psicología, tanto social como clínica*. Presentamos a continuación la visualización gráfica de la volatilidad en la cobertura de las notas, para posteriormente dar paso a la explicación de los profesionales consultados, la Medios monitoreados: Prensa Libre, El Periódico, Siglo XXI, La Hora, Nuestro Diario, Al Día, Publinews, Diario Centroamérica, El Quetzalteco y Plaza Pública. 1
cual no agota la totalidad de las hipótesis que pudieran responder a los cuestionamientos planteados, pero orientan en cuanto a la complejidad de sus causas. La Gráfica No. 1 muestra comparativamente la cobertura mediática a los sucesos en mención y permite apreciar cómo la mayor parte de ellos no ha logrado posicionarse más de siete días en la agenda mediática, con excepción del juicio a Ríos Montt.
En la gráfica No. 2 se muestra la cantidad de notas publicadas en cada uno de los medios monitoreados, acerca de las cuatro noticias en mención. Siglo XXI es el medio que le dio mayor seguimiento al tema del Juicio a Ríos Montt, seguido por Prensa Libre.
Medios monitoreados: Prensa Libre, El Periódico, Siglo XXI, La Hora, Nuestro Diario, Al Día, Publinews, Diario Centroamérica, El Quetzalteco y Plaza Pública. 2
La gráfica 3, indica el total de comentarios realizados por lectores en las versiones digitales de los distintos medios. En relación al Juicio de Rios Montt, la versión digital de Prensa Libre fue la que registró la mayor participación con 325 comentarios, seguido por Siglo XXI (184), El Periódico (129) y la Hora (45). Los niveles de participación de los lectores de las versiones digitales tienen correspondencia con la cobertura que los medios realizaron en torno a cada uno de estos sucesos. . Se debe indicar que los medios escritos Al Día y Nuestro Diario, no cuentan con la opción de comentarios.
Los expertos responden ¿Qué pasa con los guatemaltecos que al parecer nada es capaz de motivar actitudes más contestarias ante los hechos que le rodean? Para el psicólogo social Iván Monzón, la sociedad guatemalteca ha sido un fértil campo de experimentación de lo que podría llamarse “la pedagogía del olvido”, debido –en parte- a cuatro factores:
“La gente no quiere recordar experiencias dolorosas o traumáticas del pasado, prefiere no ver hacia atrás ni revivir hechos que se los recuerde”. Monzón
Bloqueos traumáticos: la gente no quiere recordar experiencias dolorosas o traumáticas del pasado, prefiere no ver hacia atrás ni revivir hechos que se los recuerde. La cultura del consumo: la agresividad del mercado de consumo –especialmente en las áreas urbanas- conduce a las personas al encierro individualista en detrimento del sentido de comunidad. Las presiones, especialmente sobre los sectores de niveles Medios monitoreados: Prensa Libre, El Periódico, Siglo XXI, La Hora, Nuestro Diario, Al Día, Publinews, Diario Centroamérica, El Quetzalteco y Plaza Pública. 3
socioeconómicos medios, les confinan a vivir el día a día. Lo que importa es sólo el hoy, mañana será otro día. La manipulación y el permanente ambiente electoral: los escándalos propios de las notas rojas pueden usarse para destruir la imagen del partido de turno o de un potencial candidato, a la vez que podrían elevar el ranking de popularidad del contrincante. Ello explicaría, desde la perspectiva de los medios de comunicación, el por qué de la rápida sustitución de una nota por otra, con la finalidad de manipular la opinión pública. La noticia vieja, no vende: los medios tienden a “preparar pan fresco” cada día y dan seguimiento únicamente a casos considerados paradigmáticos, que en muchas ocasiones, pueden ser usados (de vuelta) para fines electorales. La explicación de la psicóloga Scarlett Balz, parte de lo que en psicología se conoce como “desesperanza aprendida”. En su opinión, “los hechos no motivan interés permanente en el guatemalteco porque ya se sabe y se reconoce que vivimos en un país donde al final, no pasa nada. No importa lo que se haga o reclame, nada pasa”. La desesperanza aprendida, es un estado de rendición, de resignación ante la imposibilidad que las cosas salgan bien, se resuelvan o mejoren. Implica la pérdida de motivación, de esperanza. Es una especie de frustración e impotencia que orilla al abandono. Enfatiza que la desesperanza no nace con la persona, sino se adquiere como resultado de una continuidad de fracasos y situaciones adversas. Para el sociólogo Gustavo Berganza, movilizar la voluntad y sentir ciudadano requiere de organización y liderazgos. Los guatemaltecos no cuentan actualmente con canales suficientes e idóneos para canalizar sus demandas. La ausencia de partidos políticos institucionalizados, de movimientos sociales estructurados y de liderazgos reales abonan a la fragmentación y ahogan cualquier intención de asumir una actitud más activa.
¿Cómo explicar el poco o nulo seguimiento que, desde los medios escritos o desde los ciudadanos se realiza a casos de especial relevancia social? En opinión de Gustavo Berganza, los medios de comunicación tienen la función de dar cobertura a “lo discontinuo”, es decir, a los acontecimientos que rompen o alteran el ciclo normal de la vida. Por ende, responden a la coyuntura, no tienen agenda. Afirma que éstos realizan, una mediación entre lo que pasa y la visión del medio, contenida en la guía de principios editoriales. La función del medio es informar, indica. En el mismo sentido opina Silvio Gramajo, aunque agrega otras funciones como la de educar, socializar y coadyuvar en la adopción de mejores decisiones políticas. En este sentido, la periodista Heidi Melgar, agrega que los medios de comunicación son formadores de opinión, ya que el abordaje que éstos realizan de la actualidad, incide en el pensamiento de la sociedad y comparte la siguiente cita de Enric Saperas, autor del libro Medios monitoreados: Prensa Libre, El Periódico, Siglo XXI, La Hora, Nuestro Diario, Al Día, Publinews, Diario Centroamérica, El Quetzalteco y Plaza Pública. 4
Los Efectos Cognitivos de la Comunicación de Masas: “Los medios, como comunicación pública, determinan las formas de orientación de la atención pública, la agenda de temas predominantes que reclaman dicha atención y su discusión pública posterior, la jerarquización de la relevancia de dichos temas y la capacidad de discriminación temática que manifiestan los individuos”. En virtud de lo anterior, es evidente el rol estratégico de los medios al moldear las percepciones de la gente sobre asuntos determinados. Así, la forma en que se presentan las notas (iconográfica, lingüística y semióticamente, entre otros) tiene un impacto en el pensar y sentir de los lectores. De ahí la importancia de dar seguimiento no sólo al tipo de abordaje o tratamiento que hacen los medios de las noticias, sino también, a la evolución de la opinión pública y publicada a fin de determinar sus variaciones en el tiempo. En síntesis, el seguimiento –poco, nulo o mucho- que los medios puedan dar a determinados hechos, depende de los intereses editoriales del medio; de sus intereses comerciales, en las palabras Iván Monzón, de su necesidad de “ofrecer pan fresco”; y de la información disponible. En este último caso, Silvio Gramajo indica que el seguimiento a los sucesos publicados, muchas veces queda interrumpido por el inicio de procesos judiciales, a los cuales los medios no pueden accesar. Generalmente, estos casos vuelven a ser noticia en el momento en que se activan en los tribunales de justicia. El juicio al General Ríos Montt es un buen ejemplo de lo anterior. Tal y como pudo apreciarse en la gráfica No. 1, es uno de los acontecimientos que más presencia ha tenido en los medios escritos de manera sostenida. Las escaladas coinciden justamente con particulares etapas judiciales del proceso que han requerido la presencia del General ante el juez responsable del caso. Berganza comenta que su seguimiento y permanencia en los medios escritos, también responde al especial interés que algunas organizaciones internacionales de derechos humanos muestran en torno a lo que ha sido calificado como un caso paradigmático de justicia. A la vez, dicho interés es refrendado por decenas de organizaciones nacionales. Con ello, puede inferirse que los medios de comunicación también están condicionados por intereses políticos. Si bien, éstos fueron escasamente o tangencialmente mencionados por los entrevistados, inciden al momento de decidir, qué publicar o qué no, cómo y cuándo. De lo anterior puede concluirse que existen razones, desde los medios de comunicación y desde los ciudadanos, que condicionan las reacciones y comportamientos ante los sucesos noticiosos. En el caso de los primeros, éstas guardan relación con sus funciones, intereses mercantiles y políticos, así como con las posibilidades de acceso a la información. En cuanto a los ciudadanos, éstos se ven afectados por factores psicológicos –individuales y colectivos-; por la oferta mediática a disposición –qué, cómo y cuándo se informa-, y las posibilidades de organización para la movilización política.
Medios monitoreados: Prensa Libre, El Periódico, Siglo XXI, La Hora, Nuestro Diario, Al Día, Publinews, Diario Centroamérica, El Quetzalteco y Plaza Pública. 5
* Nuestro agradecimiento especial a: Dr. Gustavo Berganza, sociólogo y periodista Dr. Silvio Gramajo, periodista Licda. Heidi Melgar, periodista Licda. Scarlett Balz, psicóloga clínica M.A. Iván Monzón, psicólogo social
Agradecemos sus comentarios a la siguiente dirección: pop@url.edu.gt
Medios monitoreados: Prensa Libre, El Periódico, Siglo XXI, La Hora, Nuestro Diario, Al Día, Publinews, Diario Centroamérica, El Quetzalteco y Plaza Pública. 6