Las Consecuencias Psicosociales del Abuso Sexual Transgeneracional

Page 1

LAS CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DEL ABUSO SEXUAL TRANSGENERACIONAL Investigaci贸n Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Con el apoyo de:

Con el apoyo de:

1


Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Esta investigación psicosocial es elaborada por el Programa de Programa de protección y seguridad infantil y juvenil; en la contribución a la construcción de una Cultura de Respeto a los Derechos de la niñez, Adolescencia y Juventud en Guatemala, con apoyo financiero de Kinderpostzegels de Países Bajos. Investigación sobre las consecuencias psicosociales de la violencia en NNA. 109 páginas tamaño carta. 1. Marco teórico. 2. Marco metodológico. 3. Presentación de resultados. 4. Análisis de Resultados. 5. Conclusiones. Primera edición. 2014109 páginas tamaño carta. El contenido aquí expresado es responsabilidad exclusiva de sus autores y el mismo no necesariamente refleja las opiniones ni la posición oficial de las agencias y Gobiernos cooperantes que apoyaron la iniciativa. Se permite la reproducción parcial o total de este documento siemprem que no se alteren los contenidos, ni los créditos de autoría y edición. Se estimula el uso de todo o parte de este documento con fines de estudio, investigación o diseño e implementación de políticas públicas, citando la fuente bibliográfica como corresponde.

2


Créditos PROGRAMA DE PROTECCION Y SEGURIDAD INFANTIL Y JUVENIL CONSEJO POLITICO Lic. Miguel Ángel López Guerra, Director Ejecutivo, CONACMI Dr. Haroldo Oquendo Reyes, Representante Legal, CONACMI Lic. Leonel Dubón, Director Ejecutivo, El Refugio de la Niñez Marta Chicoj, Directora General, Peronia Adolescente Sofía Ángel, Representante Legal, Peronia Adolescente

CONSEJO TÉCNICO Lic. Miguel Ángel López Guerra, Director Ejecutivo, CONACMI Lic. Leonel Dubón, Director Ejecutivo, El Refugio de la Niñez Anabella Arias Salas, Directora de desarrollo institucional Refugio de la Niñez

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Marta Chicoj, Directora General, Peronia Adolescente Karen Ramos, Coordinadora Programa de Protección y Seguridad Infantil y Juvenil Lic. Mario Alberto Juárez, Comunicador Sandra Carina López Solís, Contadora General

INVESTIGADORES Dr. Haroldo Oquendo Reyes Licda. Claudia Adriana Juárez Ponciano Licda. Rosa María España Rueda Telma Lucrecia Maldonado Donado Edith Janeth Revolorio Canan

Nancy Rivera, EPS de Diseño Gráfico y Publicidad

3


Presentación El siguiente informe representa un esfuerzo del equipo técnico de la Asociación Nacional contra el Maltrato Infantil (Conacmi), realizado en el marco del programa “Protección y Seguridad Infantil y Juvenil”. Dicho programa integra, además de Conacmi, a otras organizaciones como Aguja, y Refugio de la Niñez. El programa de “Protección y Seguridad Infantil y Juvenil” es una iniciativa apoyada y financiada por Kinderpostzegels Holanda. Sus objetivos son: 1. Promover acciones para la prevención de diferentes formas de violencia en contra de la niñez, adolescencia y juventud. 2. Elaborar acciones para la atención integral, la protección y la restitución de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud violentadas.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

3. Incidir de manera articulada a favor del acceso a los servicios sociales integrales de la niñez, adolescencia y juventud violentadas. Como programa se plantearon varias estrategias de trabajo, entre ellas la coordinación interinstitucional, el fortalecimiento de capacidades, la promoción del abordaje integral de la problemática relacionada a niñez, adolescencia y juventud, el protagonismo de la niñez, adolescencia y juventud, la incidencia y la investigación. Desde el marco de la estrategia de investigación, que desarrolla este proceso, se busca caracterizar y entender desde la experiencia de los sujetos abordados las consecuencias psicosociales que genera la violencia sexual en la persona que lo vive y en las familias. El punto de partida será, por lo tanto, desde el testimonio directo de las personas involucradas en este proceso, y que han recibido terapia en el Centro de Atención Psicosocial de Conacmi.

4


Toda palabra trata de iluminar una porción de lo real. Pero, al hacerlo, transforma el acontecimiento, ya que su objetivo es esclarecer algo que, sin ella, permanecería en la esfera de lo confuso, o de la percepción sin representación.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Decir lo que ha sucedido es ya interpretarlo, atribuir un significado a un mundo conmocionado, a un desorden que no se comprende bien y al que ya no somos capaces de responder. Es preciso hablar para restaurar el orden, pero al hablar se interpreta el acontecimiento, cosa que puede orientarlo en mil direcciones diferentes. (Cyrulnik, 2003, pág. 73).

5


Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Índice Introducción

7

Marco Teórico Referencial

9

Marco Metodológico

30

Presentación de Resultados

34

Análisis de Resultados

98

Conclusiones

102

Recomendaciones

103

Referencias Bibliográficas

104

6


Introducción La violencia que afecta a la niñez guatemalteca está condicionada por una serie de factores latentes en el contexto familiar, social, cultural y estructural. Este es un estudio de casos, realizado con la participación informada de familias afectadas por historias de abuso sexual, que han abierto las puertas de su casa, de su historia y nos han permitido conocer desde la experiencia directa varias de las causas y consecuencias que generan la violencia sexual y cómo este fenómeno determina el ser de las personas y las familias que lo sufren. El estudio permite identificar que en el cien por ciento de los casos objeto de estudio, el abuso sexual se dio en la etapa de la niñez, en un contexto familiar marcado por algún grado de disfuncionabilidad y desconocimiento de su sexualidad. De seis familias abordadas, cinco son monoparentales, caracterizadas por situaciones de pobreza y pobreza extrema. Este proceso tiene como punto de partida para el análisis once casos de niños, niñas y adolescentes y familiares referidos a Conacmi. En el proceso de atención se logra identificar historias de abuso sexual que atraviesan diferentes ámbitos y dinámicas familiares.

Además se consideran subvariables sociales como la funcionabilidad de la familia, el conocimiento de su sexualidad y los factores económicos. También se profundiza en el proceso legal, principalmente en la ruta de la denuncia seguida por las personas afectadas. Dentro del análisis se hace principal énfasis en las variables traumatológicas tales como la sexualización traumática, la traición, la indefensión y la estigmatización, planteadas por Finkelhor. Los objetivos de la investigación que desde el inicio se plantearon para este proceso son: 1. Analizar los factores de riesgo y protectores a nivel individual, familiar y comunitario para 7

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Las principales variables a considerar en este proceso son: la edad que tenía el niño, niña o adolescente en el momento en que ocurrió el abuso; duración del abuso; si hubo develación del abuso y en qué momento; la relación de la víctima con el agresor; la etapa del proceso de atención psicosocial en la que se encuentran al momento de este proceso de investigación; la dinámica transgeneracional; si hubo réplica del abuso sexual y ciclos de abuso transgeneracional; o si existió abuso en otros miembros de la misma generación.


Introducción conocer la incidencia de estos factores en la problemática de abuso sexual. 2. Conocer las consecuencias psicosociales que la violencia sexual genera a las víctimas, niños, niñas, adolescentes y grupo familiar. 3. Identificar las diferencias y similitudes entre los casos seleccionados de abuso sexual para analizar si existen patrones predisponentes para ser víctima de abuso sexual. 4. Reconocer en los sujetos de estudio los antecedentes del abuso sexual transgeneracional. Por la naturaleza de este proceso de investigación, se utilizó la metodológica cualitativa, haciendo principal énfasis en la participación de los principales actores de este proceso: niños, niñas, adolescentes y familias que han vivido un proceso de violencia sexual, y que han pasado o se encentra en un proceso de atención psicosocial en Conacmi.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Otro aspecto que prima en este proceso investigativo es el diálogo intergeneracional, como aspecto fundamental para el proceso de reflexión para entender desde los distintos actores las consecuencias psicosociales y la relación existente con la violencia.

8


Marco Teórico Referencial Diferentes formas de violencia sexual Cuando se habla de violencia la Organización Mundial de la Salud (2002), la define como: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo contra uno mismo, otra persona, grupo o comunidad que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.”

Abuso sexual

Por lo regular, el abuso sexual infantil no es realizado con actos agresivos de carácter físico en contra del niño o de la niña, sino que el abusador, quién generalmente es una persona conocida o muy cercana a la familia, y que goza de confianza del niño o niña y de su círculo familiar, aprovecha esa situación para buscar gratificarse sexualmente a través de diferentes acciones. La Asociación Nacional Contra el Maltrato Infantil (2002) plantea que el abuso sexual

1. Tocar a un niño en sus genitales (con o sin ropa). 2. La penetración en sus genitales, con un objeto. 3. La penetración en sus genitales, ya sea con el dedo o el pene. 4. El forzar al niño, niña o adolescente a tener una actividad sexual con un adulto u otro niño o niña ya sea anal, oral o vaginal. 5. Acto sexual sin penetración. 6. El exhibirse desnudo ante un niño, niña o adolescente. 7. El espiar a un niño, niña o adolescente desnudo. 8. Mostrarle a los niños, niñas o adolescentes material pornográfico, ya sea escrito, fotográfico o audiovisual. 9. La explotación sexual comercial infantil, la cual contempla la prostitución infantil, el turismo sexual infantil, pornografía infantil, tráfico e incesto. 10. Violación. Asimismo Conacmi (2002) plantea que existen ciertos indicadores que pueden ayudar a identificar si un niño o niña está siendo abusado sexualmente.

Indicadores de certeza 1. Embarazo. 2. Infecciones de transmisión sexual (ITS): VIH–Sida. Sífilis adquirida, gonorrea, líquido seminal, espermatozoides o fosfatasa ácida en la vagina, cavidad oral, piel, ropa interior, 9

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

El abuso sexual infantil es una de las peores formas de violar los Derechos Humanos de la niñez y la adolescencia. Conacmi (2002) define el abuso sexual como una expresión de violencia que se fundamenta en una relación de poder, es decir en una relación desigual entre una persona y la otra (la víctima y el victimario). Busca someter la voluntad del niño, niña y adolescente por medio del ejercicio del poder físico o emocional que se expresa en cualquier contacto sexual directo e indirecto hacía un niño, niña o adolescente por parte de un adulto o joven mayor, con el objeto de tener una satisfacción de contenido sexual.

se puede manifestar de diferentes formas, por ejemplo:


orina.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Indicadores de alta sospecha 1. Cuando el niño o niña cuenta el hecho de manera espontánea. Cuando un familiar, vecino, maestro o alguien cercano manifiesta haber visto algo sospechoso, o escuchado algo sospechoso, ya sea de parte de la víctima o alguien más cercano al niño o niña. 2. Si el niño o niña presenta moretones en diferentes partes del cuerpo. 3. Que el niño o la niña presente ardor o dolor en el ano o este se encuentre dilatado. 4. Moretones en las nalgas y en el área genital. 5. Lesiones de la región escrotal.

Indicadores de probabilidad 1. Cuando el niño o la niña realiza juegos con una carga de actividad sexual, la cual no corresponde a su edad. 2. Al observarse cambios de conducta y aprendizaje repentinos. 3. Al presentar exagerada curiosidad por situaciones relacionadas a la sexualidad. 4. Las actitudes que muestra no son comunes en él o ella, o bien se queja de pesadillas, temor a la oscuridad, temor a estar solo o acompañado de alguien de la familia o muy cercano a la misma. 5. Su conducta es de aislamiento (prefiere estar solo y no juega con los demás o bien se vuelve agresivo con los demás o con él mismo). 10

6. Cuando un niño o una niña se masturba de manera excesiva, mostrando placer frente a los demás. De acuerdo a la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, el abuso sexual ocurre cuando una persona en una relación de poder o confianza involucra a un niño, niña o adolescente en una actividad de contenido sexual que propicie su victimización y de la que el ofensor obtiene satisfacción incluyéndose dentro del mismo cualquier forma de acoso sexual (Artículo 54 literal b. LEYPINA). La Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de personas plantea dos conceptos: Violación: Quien, con violencia física o psicológica, tenga acceso carnal vía vaginal, anal o bucal con otra persona, o le introduzca cualquier parte del cuerpo u objetos, por cualquiera de las vías señaladas, u obligue a otra persona a introducírselos a sí misma, será sancionado con pena de prisión de ocho a doce años. Siempre se comete este delito cuando la víctima sea una persona menor de catorce años de edad, o cuando sea una persona con incapacidad volitiva o cognitiva, aun cuando no medie violencia física o psicológica (Artículo 28 LEYVET). Agresión sexual: Quien con violencia física o sicológica realice actos con fines sexuales o eróticos a otra persona, al agresor o a sí misma, siempre que no constituya delito de violación, será sancionado con prisión de cinco a ocho años. Siempre se comete este delito cuando la víctima sea una persona menor de catorce años de edad o cuando sea una persona con incapacidad volitiva o cognitiva, aun cuando no medie videncia física o psicológica (Artículo 29 LEYVET).


Consecuencias a corto plazo Echeburúa y de Corral (2006) mencionan que las secuelas emocionales en las víctimas de abuso sexual son: Los menores muy pequeños pueden ser conscientes del alcance del abuso sexual en las primeras fases, lo que puede aplicar la compatibilidad de estas conductas con el cariño mostrado al adulto por el niño.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Al menos un 80 por ciento de las víctimas sufren consecuencias psicológicas negativas. El alcance del impacto psicológico va a depender del grado de culpabilización del niño por parte de los padres, así como de las estrategias de afrontamiento de que disponga la víctima. En general, las niñas tienden a presentar reacciones ansiosodepresivas; los niños fracaso escolar y dificultades inespecíficas de socialización, así como comportamientos sexuales agresivos. Respecto a la edad, los niños muy pequeños (etapa preescolar), al contar con un repertorio limitado de recursos psicológicos, pueden mostrar estrategias de negación de lo ocurrido. En los niños mayores (etapa escolar) son más frecuentes los sentimientos de culpa y de vergüenza ante el suceso. En la adolescencia se agrava porque el padre o agresor puede intentar el coito, existe un riesgo real de embarazo y la adolescente toma conciencia del alcance de la relación incestuosa. No son por ello infrecuentes en la víctima de casa, consumo abusivo de alcohol y drogas, promiscuidad sexual e incluso intentos de suicidio.

11


Tabla 1. Principales consecuencias a corto plazo del abuso sexual en niños y adolescentes.

Tipos de efecto Físicos

Conductuales

Emocionales

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Sexuales

Sociales

12

Síntomas Problemas del sueño (pesadillas) Cambios en los hábitos de comida Pérdida del control de esfínteres Consumo de drogas o alcohol Huidas del hogar Conductas autolesivas o suicidas Hiperactividad Bajo rendimiento académico Miedo generalizado Hostilidad y agresividad Culpa y vergüenza Depresión Ansiedad Baja autoestima y sentimientos de estigmatización Rechazo del propio cuerpo Desconfianza y rencor hacia los adultos Trastorno de estrés postraumático Conocimiento sexual precoz o inapropiado para su edad Masturbación compulsiva Excesiva curiosidad sexual Conductas exhibicionistas Problemas de identidad sexual Déficit en habilidades sociales Retraimiento Conductas antisociales

Período evolutivo Infancia y adolescencia Infancia y adolescencia Adolescencia Adolescencia Adolescencia Infancia Infancia y adolescencia Infancia Infancia y adolescencia Infancia y adolescencia Infancia y adolescencia Infancia y adolescencia Infancia y adolescencia Infancia y adolescencia Infancia y adolescencia Infancia y adolescencia Infancia y adolescencia Infancia y adolescencia Infancia y adolescencia Infancia Adolescencia Infancia Infancia y adolescencia Adolescencia


Sobre las consecuencias que deja la violación pueden estimarse un número de situaciones que van a afectar la vida del abusado comprendiendo los aspectos psicológicos y sociales de su vida causando un trauma perdurable. Cabe recalcar que las consecuencias que se suscitan no solo son para el niño sino para la familia, y la sociedad que está enterada de esta situación porque sufre una desconfianza e inseguridad total. Por otro lado en el manual de Formación para Profesionales de Save the Children (2001), se indica que entre las consecuencias a corto plazo, conviene recalcar un fenómeno importante: el Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil, que tiene muchos paralelismos con el Síndrome de Estocolmo y que incluye cinco fases:

Mantenimiento del secreto. La manipulación y la amenaza a la que son sometidos les obliga a mantener, sobre todo en los casos de abuso intrafamiliar, una doble vida para mantener el secreto y evitar la revelación. Entrampamiento y acomodación. Si el abuso se prolonga en el tiempo, el niño poco a poco irá asumiendo el papel de pareja del agresor. Revelación espontánea o forzada. Cuando se llega a la revelación, suele ocurrir con un igual, pudiendo producirse bien de manera espontánea o bien forzada por un adulto al valorar los indicios.

En el manual (2001) recalcan que posteriormente las consecuencias asociadas al abuso sexual tienen que ver igualmente con el Síndrome de Stress Postraumático. Es importante recordar que algunos niños pueden vivir un abuso sexual y permanecer asintomáticos, es decir, no mostrar signo alguno de trauma. El motivo puede ser desde la propia vivencia del niño (que según su edad y la ejecución del abuso, puede no percibirlo como una agresión) a un fenómeno de bloqueo pasajero. Por eso, es fundamental hacer seguimiento a los niños víctimas de abuso sexual, presenten o no una sintomatología.

Consecuencias a largo plazo Respecto a la evolución a largo plazo, Griffin y Resick (1997) citados por Esplugues (2008) indican que el factor influyente es la duración prolongada de la exposición a los estímulos traumáticos, la intensidad alta de los síntomas experimentados y la presencia de síntomas disociativos en horas y días posteriores al suceso. Blume (1989), citado por Batres y Recinos (2011), menciona que al condenarse a sí misma, la sobreviviente de abuso sexual bloquea el conocimiento de su victimización, interiorizando que ella es la única culpable. Lo que a menudo es más fácil que enfrentar las implicaciones de lo que les fue ocasionado. Entre las consecuencias a largo plazo Blume expone las siguientes: Aumento de la culpa y de la vergüenza. Las niñas víctimas de incesto sienten vergüenza al 13

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Impotencia. Los niños víctimas de abuso sexual generan un fenómeno de indefensión aprendida, puesto que sus intentos por evitar el abuso resultan vanos. Poco a poco dejarán de intentarlo siquiera.

Retracción. Si no hay una intervención efectiva, incluso habiéndola, la retracción es frecuente, por culpa, vergüenza o miedo.


mismo tiempo que culpa. Las sobrevivientes de incesto se condenan a sí mismas por otras características positivas, se sienten avergonzadas de ser “víctimas de abuso sexual”, lo que a veces llega a ser su modo primario de definirse a sí mismas durante su edad adulta. La culpa es una alternativa a la impotencia, y la vergüenza es una alternativa a una realidad más amenazadora.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Baja Autoestima. Debido a que el hecho ocurrió en su niñez cuando su autoestima y su identidad aún se estaban desarrollando, en la vida adulta se han interiorizado los sentimientos de culpa. La baja autoestima que posea se basa, no en su propia creencia sobre su dignidad, sino en lo que ella puede hacer por los demás. Falta de Asertividad. La asertividad se ve particularmente afectada. Siendo desde ya una habilidad difícil para que sea desarrollada por las mujeres a causa de su acondicionamiento para ser “sumisas, señoras, y agradables”, la asertividad es virtualmente imposible para muchas sobrevivientes de incesto que no han recibido tratamiento. Ellas sienten que no merecen ni aun un pequeño gesto de buena voluntad. Muchas sobrevivientes de incesto nunca esperan un tratamiento amable y, cuando su experiencia es insatisfactoria, ellas piensan que lo que merecen. A causa de esta expectación, ellas entran en diversas situaciones en forma defensiva. Invisibilización. El deseo de ser invisible comienza con el abuso; si ella es invisible, pueda ser que su abusador no la moleste. El abuso sexual ocurre generalmente cuando también se suceden otros abusos (tal como en las familias alcohólicas o en familias en las que hay golpes a la esposa y a los hijos). Si él no la ve a ella, quizás ella pueda librarse de 14

otras formas de abuso emocional o físico. Aún si el abuso viene de fuera de la familia inmediata, en muchos casos, la niña víctima es más vulnerable a los requerimientos emocionales del abusador porque ella está huyendo de una familia similarmente abusiva. El hecho de que estos abusos se hallen en el pasado no tiene significado para muchas sobrevivientes de incesto, quienes sienten el peligro como si fuera en el presente. Para asegurar su invisibilidad, ella se vestirá de colores suaves, no levantará su mano en clases, se reservará sus opiniones. Uno de los efectos de esta secuela de invisibilidad se puede apreciar en las relaciones en general. Muchas sobrevivientes de incesto (así como hijos adultos de alcohólicos) esperan ser invisibles a los ojos de los demás; ellos no esperan que sus relaciones duren mucho tiempo. Así, ellos tampoco esperan que los demás piensen sobre ellos cuando se hayan ido, y se sorprenden cuando alguien lo hace perfecta. Una sobreviviente de incesto, en cambio, puede tratar de ser perfecta. Esta instancia sobretrabajada, luchando por obtener una meta imposible (porque ella es humana, ella es necesariamente “imperfecta”), puede parece infalible desde fuera, pero nunca se siente lo suficientemente buena en su interior. La autocondena, vergüenza, culpa y autoestima baja de la sobreviviente de incesto se transforman en una doble conducta. Ella no siente que merece ser bien tratada, por lo tanto tolera un trato abusivo o negligente que reduce aún más su autoestima. Y a menudo no se siente lo suficientemente bien sobre sí misma como para buscar la ayuda que necesita para hacerlo. Echeburúa y Guerrica Echevarría citados por Esplugues (2008) mencionan que el alcance de


las consecuencias va a depender del grado de culpabilización y de la victimización del niño por parte de los padres, así como las estrategias de afrontamiento que disponga la víctima.

1. Aislamiento y ansiedad social. 2. Dificultades en la relación de pareja. 3. Dificultades en la crianza de los hijos.

Respecto a la evolución a largo plazo, Griffin y Resick (1997) citados por Esplugues (2008), indican que el factor influyente es la duración prolongada de la exposición a los estímulos traumáticos, la intensidad alta de los síntomas experimentados y la presencia de síntomas disociativos en horas y días posteriores al suceso.

Problemas funcionales

Problemas emocionales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Trastorno depresivo y bipolar. Síntomas y trastornos de ansiedad. Trastorno de estrés post traumático. Baja autoestima. Alexitimia. Trastorno límite de la personalidad. Conductas autodestructivas. Ideación y conducta suicida. Autolesiones.

Trastornos de la conducta alimentaria. Dolores físicos. Trastorno de conversión. Crisis compulsivas no epilépticas. Trastorno disociativo. Trastorno de somatización. Desórdenes ginecológicos. Abuso de substancias.

Problemas de conducta y adaptación 1. Hostilidad. 2. Trastornos de conducta. 3. Huidas del hogar. Problemas sexuales 1. 2. 3. 4.

Sexualidad insatisfactoria y disfuncional. Conductas de riesgo sexual. Maternidad temprana. Conductas de riesgo (mantenimiento de relaciones sexuales sin protección, mayor presencia de infecciones de transmisión sexual).

Problemas de relación Barudy (2000), citado por Ibaceta (2007), explica 15

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Pereda (2010) realizó un estudio cuyo objetivo fue ofrecer una revisión actualizada de las principales consecuencias psicológicas a largo plazo encontradas en los estudios llevados a cabo con víctimas de abuso sexual infantil en la última década. Clasificó los distintos síntomas en cinco categorías:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.


que la agresión sexual produce en la víctima un proceso de trauma el cual es sincrónico a la ocurrencia de la agresión sexual. Se ubican no solo los efectos a corto plazo, sino que también el despliegue de una variedad de mecanismos defensivos que permiten sobrevivir a la víctima a la traumatización y que pueden aparecer como desadaptativos a la vez que deterioran el funcionamiento social.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Ibaceta (2007) indica que se deben tomar en cuenta los siguientes factores al momento de ponderar el riesgo y gravedad del abuso sexual:

problemáticas para poder intervenir en estos casos de forma adecuada y eficaz. Se ha identificado que otra de las consecuencias del abuso sexual es el llamado Síndrome de Estocolmo, el cual es un fenómeno psicológico de plataforma traumática en el que se induce a la víctima a un modelo mental de naturaleza cognitiva y anclaje contextual. Este trastorno emocional se caracteriza por la justificación moral y el sentimiento de gratitud de un sujeto hacia otro de quien forzosa o patológicamente dependen sus posibilidades reales o imaginarias de sobrevivir.

1. La frecuencia y duración de experiencia abusiva. 2. El tipo de agresión sexual. 3. La utilización de violencia y coerción para cometer las agresiones. 4. El vínculo de la víctima con el agresor. 5. La reacción de los padres al momento de la revelación.

Las alteraciones psicológicas obedecen a claros desajustes afectivos que no afectan el normal desenvolvimiento en lo social y laboral del individuo. Es una reacción psicológica en la cual la víctima de un secuestro, violación o retenida contra su voluntad, desarrolla una relación de complicidad y de un fuerte vínculo afectivo, con quien la ha secuestrado. Se debe, principalmente, a que malinterpretan la ausencia de violencia contra su persona como un acto de humanidad por parte del secuestrador.

El mismo autor menciona que existen otros factores a tomar en cuenta como:

En la bibliografía sobre el tema, se mencionan posibles causas para tal comportamiento:

6. La existencia de múltiples agresores 7. La presencia de múltiples maltratos 8. Haberse encontrado en riesgo vital producto de las agresiones sufridas

1. Tanto el rehén o la víctima, como el autor del delito, persiguen la meta de salir ilesos del incidente, por ello cooperan.

Los resultados confirman la gravedad de los problemas que pueden presentar estas víctimas y su extensión a lo largo del ciclo evolutivo, siendo necesario que los profesionales sean capaces de detectar estas 16

2. Los rehenes tratan de protegerse en un contexto de situaciones que les resultan incontrolables, por lo que tratan de cumplir los deseos de sus captores. 3. Los

delincuentes

se

presentan

como


benefactores ante los rehenes para evitar una escalada de los hechos. De aquí puede nacer una relación emocional de las víctimas por agradecimiento con los autores del delito. 4. Con base en la historia de desarrollo personal, puede verse el acercamiento de las víctimas con los delincuentes, una reacción desarrollada durante la infancia. Un infante que percibe el enojo de su progenitor, sufre por ello y trata de “comportarse bien”, para evitar la situación. Este reflejo se puede volver a activar en una situación extrema.

De acuerdo con el psiquiatra Nils Bejerot, asesor de la policía sueca durante secuestros, el Síndrome de Estocolmo es más común en personas que han sido víctimas de algún tipo de abuso, tal es el caso de: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Rehenes. Personas agredidas en un entorno familiar. Miembros de una secta. Niños con abuso psíquico. Víctimas de incesto. Prisioneros de guerra. Prisioneros de campos de concentración.

La lealtad a un abusador más poderoso, a pesar del peligro que conlleva, es común entre víctimas de abuso doméstico, los maltratados y el abusador de niños (infantes dependientes). En muchos casos las víctimas eligen seguir siendo leales a su abusador, y eligen no dejarlo, incluso cuando se les ofrece un lugar seguro en hogares adoptivos o casas de acogida. Factores de riesgo La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como factor de riesgo “cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión”. A continuación se enumeran los factores de riesgo que más se evidencian en los documentos revisados como base para la presente investigación y que inciden en la práctica de maltrato y abuso sexual en niñas, niños y adolescentes. Palacios (2006) expone que los factores de riesgo se pueden evidenciar dentro los diversos contextos, dando énfasis a los siguientes niveles ecológicos: 1. Desarrollo del individuo. 2. Microsistema: socio-laboral y vecindario. 3. Macrosistema: social y cultural. Palacios (2006) define dentro de los factores de riesgo y factores protectores predisponentes en el desarrollo de las personas a nivel individual los siguientes: 17

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

5. La pérdida total del control que sufre el rehén durante un secuestro es difícil de asimilar. Se hace más soportable para la víctima convenciéndose a sí misma de que tiene algún sentido, y puede llevarla a identificarse con los motivos del autor del delito.

8. Abusos de pareja.


Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

1. 2. 3. 4. 5.

Introversión. Discapacidad física/psíquica. Historia previa de abuso. Baja autoestima. Pobres habilidades de comunicación y resolución de problemas. 6. Falta de asertividad y sumisión. 7. Ser mujer. 8. Desconocimiento sobre la sexualidad. 9. Ser hijo no deseado. 10. Trastornos congénitos. 11. Nacimiento prematuro. 12. Bajo peso al nacer. 13. Falta de habilidades de autodefensa. 14. Habilidades interpersonales de comunicación y resolución de problemas. 15. Alta autoestima. 16. Asertividad. 17. Desarrollo normalizado. 18. Educación afectivo-sexual adecuada. 19. Apego materno/paterno. Microsistema: socio-laboral y vecindario 1. Trastornos físicos/ psíquicos (ansiedad y depresión incluidas) de algún miembro de la familia. 2. Drogodependencias de algún miembro de la familia. 3. Familia monoparental. 4. Madre joven. 5. Historia familiar de abuso. 6. Falta de afectividad en la infancia de los 18

padres. 7. Desarmonía familiar. 8. Ausencia de vínculos afectivos. 9. Abandono familiar. 10. Elevado tamaño familiar. 11. Ambiente familiar sin exposición a violencia. 12. Experiencia en los cuidados del niño. 13. Planificación familiar. 14. Satisfacción personal de los miembros de la familia. 15. Educación afectivo sexual adecuada en la familia. 16. Apego materno/paterno al hijo. 17. Armonía marital.

Factores de riesgo predisponentes desde el microsistema a) Socio-laboral 1. Dificultades en el acceso a recursos sociales y económicos. 2. Insatisfacción laboral. 3. Acceso a recursos sociales y económicos. 4. Aislamiento social. 5. Red de apoyo psicosocial amplia.

Factores de riesgo predisponentes desde el macrosistema a) Social 1. Alta criminalidad.


2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Baja cobertura servicios sociales. Alta frecuencia desempleo. Marginalidad. Inhibición social a la hora de la denuncia. Fácil acceso a la pornografía infantil. Políticas discriminatorias. Falta de relación afectiva entre los hombres y los niños durante la crianza. 9. Procedimiento penal exclusivamente protector de los derechos del agresor. 10. Políticas igualitarias. 11. Aplicación adecuada de las penas a los agresores. 12. Procedimiento penal protector de la víctima.

independiente y con derechos. 12. La familia como un ámbito social integrado. 13. Consideración del niño como miembro de la familia, no como propiedad de los padres.

b) Cultural

• Por repetición transgeneracional de experiencias previas de abuso en la infancia. • Por un componente psicopático de personalidad. • Por trastorno de control de impulsos. • Pedófilo exclusivo, por fijación obsesiva con un objeto sexualizado.

1. Motivación del agresor para cometer el abuso. En este sentido, los estudios establecen distintas categorías de motivaciones en los agresores sexuales, cada uno de los cuales desarrolla un “modus operandi” diferente:

2. Habilidad del agresor para superar sus propias inhibiciones y miedos. Razones individuales de la desinhibición son el alcohol, la psicosis, la senilidad o el fracaso en la represión del incesto dentro de la dinámica familiar. Entre los motivos socioculturales se encuentran la tolerancia social y la debilidad de las sanciones por el abuso sexual, una ideología defensora de las prerrogativas patriarcales sobre los hijos, la pornografía infantil y la incapacidad de los adultos para identificarse con las necesidades de los niños.

19

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

1. Aceptación de castigo corporal. 2. Valoración del niño como propiedad de los padres. 3. La familia como un ámbito de privacidad aislado. 4. Concepción del niño como proyecto de persona, no como persona. 5. Tolerancia con todas las formas de maltrato infantil. 6. Negación de la sexualidad infantil. 7. Mito de la familia feliz. 8. Sexismo: fomento de la idea de poder y discriminación. 9. Subcultura patriarcal. 10. Actitud positiva hacia la infancia, la mujer y la paternidad. 11. Concepción del niño como persona

Villanueva (2005) plantea que de los diferentes modelos que investigan las causas del abuso sexual infantil, uno de los más aceptados es el elaborado por Finkelhor y Krugman. Aquí se describen las cuatro condiciones para que el abuso sexual se produzca:


3. Capacidad del agresor para superar las barreras externas o los factores de protección del niño: ausencia, enfermedad o distanciamiento de la madre o que esté dominada a sea maltratada por su compañero, el aislamiento social de la familia, la existencia de oportunidades de estar a solas con el niño, la falta de vigilancia, etcétera.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

4. Capacidad del niño para evitar o resistirse al abuso sexual. Aumentan la probabilidad de los abusos, la inseguridad emocional del niño, su ignorancia acerca del tema, y una relación de confianza entre el niño y el agresor. Varios autores agrupan los factores predisponentes del abuso sexual como factores de riesgo. Ceballos (2012) señala los siguientes:

Factores de riesgo del niño o de la niña 1. 2. 3. 4.

Sometimiento y dependencia. Autoestima negativa. Vínculo afectivo débil con sus padres. Menores muy pequeños o discapacitados física o intelectualmente. 5. Menores que desconocen qué es el abuso sexual y la manera de evitarlo.

Factores de riesgo de la familia y otros 1. Ausencia positivas. 20

de

expresiones

afectivas

2. Nivel bajo de comunicación. 3. Poca claridad de normas de comportamiento sexual y autocuidado. 4. Sumisión de la madre y los hijos hacia el padre autoritario. 5. Familias cerradas, aisladas, con pobres redes sociales.

La sobreprotección como factor de riesgo 1. Se convierten en niños ansiosos y temerosos. Se vuelven egocéntricos y muchas veces tiranos con su entorno. No rinden pues sienten que son incapaces y están atrapados en ser bebés. De adultos, tienden a tener dificultades para separarse de parejas abusadoras o maltratadoras.

Factores de riesgo sociales 1. Sobrevaloración de la figura masculina. 2. Tabúes, mitos y creencias erradas frente a la sexualidad. 3. Estructuras inequitativas. 4. Utilización de la infancia y la mujer como objeto de consumo. 5. Condiciones de pobreza.

Factores de riesgo culturales 1. Modelos autoritarios. 2. Poco reconocimiento de derechos a NNA y LGTBI. 3. Mitos y desinformaciones sobre abuso sexual y sexualidad, entre otros.


4. Presiones de los grupos sociales a los cuales pertenecen los ni帽os y ni帽as. 5. Medios de comunicaci贸n. 6. Publicidad de los episodios de violencia producidos en los centros educativos. 7. Influencia negativa de la televisi贸n/ programas con un alto contenido de violencia. Videojuegos.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional 21


Tabla 2. Factores de riesgo del agredido y agresor.

1. 2. 3. 4.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

22

5. 6. 7. 8.

Del agredido Baja autoestima Bajo nivel educativo con dependencia económica y emocional del agresor Pasividad e inseguridad Educación basada en estereotipos de genero Desconocimiento de sus derechos Enfermedad mental Limitaciones físicas Inadecuada educación sexual

9. 10. 11. 12. 13. 14.

Del agresor Dificultad en relaciones sexuales con personas adultas Predilección por relaciones sexuales con niños Actuación infantil Personalidad dominante Consumo de alcohol Objeto de abuso sexual en la infancia


Condiciones de la niñez vulnerabilidad frente a la violencia sexual. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

En situación de calle. Que trabajen niñas con hijos. En situación de desplazamiento. Vivienda en zonas de conflicto armado. Con dependencia de drogas. Con orientación sexual LGBTI.

Otros factores de riesgo que es importante mencionar son:

La edad de las víctimas. La edad de mayor riesgo corresponde a la adolescencia inicial, especialmente entre los 12 y 13 años, período en el cual, el adolescente presenta algún grado de desarrollo de caracteres sexuales físicos. Niñas, niños y adolescentes con necesidades especiales. Otro grupo de riesgo lo constituyen las niñas, niños y adolescentes con necesidades especiales, particularmente aquellos con discapacidad intelectual, pues presentan mayor sumisión y dependencia a los cuidadores, mayor confianza a desconocidos, menor discriminación de conductas abusivas y carencia de educación sexual. Las relaciones familiares en las que vive la víctima. Las prácticas de crianza que se traducen en desamparo afectivo de la

La situación socioeconómica en la que vive la víctima. La pobreza, promiscuidad, aislamiento social, desprotección emocional, así como toda situación que produzca un ánimo depresivo bajo determinados modelos conceptuales, pueden significar mayor vulnerabilidad.

Tratamientos para el abuso sexual infantil Belén Sarasua, Irene Zubizarreta, Paz de Corral y Enrique Echeburùa (2011) creen que ha habido algunos tratamientos que han mostrado ser útiles para hacer frente al trastorno de estrés postraumático en víctimas adultas de abuso sexual en la infancia. Entre ellos se han incluido la terapia de exposición, la reestructuración cognitiva, el entrenamiento en inoculación de estrés y la terapia de procesamiento cognitivo. Así, por ejemplo, Smucker, Dancu, Foa y Niederee (1995) han propuesto una “reescritura” de imágenes, apoyada en la exposición en imaginación y la reestructuración cognitiva, en donde se trata de sustituir las imágenes de victimización por imágenes de control en un programa de nueve sesiones. La propuesta de Resnick y Newton (1992) se ha basado en una combinación de la terapia de exposición con el entrenamiento en inoculación de estrés y ha incluido, entre otras, técnicas tales como la respiración controlada, la relajación muscular o las autoinstrucciones. A su vez, Jehu (1989) mostró que la reestructuración cognitiva era útil para desmontar las distorsiones cognitivas de las víctimas y para mejorar su estado de ánimo. Se trata, sin embargo, de estudios no controlados. 23

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

El sexo de las víctimas. Las niñas poseen entre dos y tres veces mayor riesgo de abuso sexual que los niños. Algunas teorías explican este hecho porque los abusadores sexuales son mayoritariamente hombres heterosexuales.

niña, niño o adolescente, tales como padres ausentes, madres con problemas de salud o discapacidad, relaciones conflictivas, uso de castigo físico y violencia intrafamiliar, constituyen factores de riesgo de abuso sexual.


Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Si bien se cuenta en general con terapias empíricamente validadas para el trastorno de estrés postraumático (Foa, Keane y Friedman, 2003), el apoyo empírico a los tratamientos psicológicos para el Abuso Sexual Infantil (ASI) es aún escaso (Taylor y Harvey, 2010). Los estudios controlados en esta área, con muestras bien definidas, grupos de control adecuados y un seguimiento a largo plazo, son casi inexistentes. Además, lo que las víctimas adultas de abuso sexual infantil comparten es un suceso traumático común, pero no un trastorno específico (Maniglio, 2009). De hecho, cuando los efectos del ASI son a largo plazo, variados e inespecíficos, las propuestas terapéuticas han sido asimismo muy diversas. Si bien la terapia psicológica para las víctimas adultas del ASI parece beneficiosa para mejorar el malestar emocional, hasta la fecha ningún tratamiento ha mostrado una clara superioridad ni tampoco ningún formato (individual o grupal) o duración específicos (breve o prolongado) han probado ser superiores a otros (Martsolf y Draucker, 2005; Taylor y Harvey, 2010). Los resultados sistemáticos obtenidos con un tratamiento cognitivo-conductual aplicado a una muestra amplia de mujeres adultas víctimas de abuso sexual en la infancia, con un seguimiento de un año, y centrado en diversos objetivos terapéuticos (trastorno de estrés postraumático, malestar emocional y evitación de contactos sexuales deseados) fueron presentados por Belén Sarasua, Irene Zubizasrret, Paz de Corral y Enrique Echeburúa. El objetivo principal fue la evaluación del programa individual cogntivoconductual en 131 víctimas adultas de abuso sexual en la infancia que buscaron ayuda terapéutica más de 15 años después de haber sufrido abusos sexuales graves y repetidos 24

a manos de un familiar. Esta fue una muestra amplia y representativa de mujeres jóvenes (en torno a 25-30 años) que presentaban un malestar emocional crónico que desbordaba sus recursos psicológicos de afrontamiento y que interfería negativamente en su vida cotidiana, tal y como se muestra también en otros trabajos (por ejemplo, Cortés et al., 2011; Fergusson et al., 2008). La búsqueda tardía de tratamiento se debe a la cronicidad de los síntomas, a los problemas afectivos y sexuales en las relaciones de pareja o a los cambios adaptativos frecuentes en personas en esta fase evolutiva de la vida (Echeburúa et al., 1997). Por lo que se refiere a las características psicopatológicas de la muestra, las víctimas presentaban cuadros clínicos diversos porque el abuso sexual es un suceso traumático, no un diagnóstico clínico (Maniglio, 2009). Los trastornos más frecuentes en la muestra estudiada eran el malestar emocional (un 66.9 por ciento del total), el trastorno de estrés postraumático (un 44.6 por ciento del total) y las conductas de evitación sexual (un 44.7 por ciento del total). Los cuadros clínicos podían ser razonablemente atribuidos a los efectos del abuso sexual porque en dos de cada tres casos no presentaban otra vía de victimización, ni las víctimas eran consumidoras abusivas de alcohol o drogas. En las víctimas había dos factores de agravamiento de los síntomas: casi la mitad de ellas sufrieron un abuso sexual con penetración y también casi la mitad no se sintieron apoyadas por la familia cuando revelaron la existencia de los abusos. El programa de tratamiento expuesto se llevó a cabo en un centro especializado en un medio comunitario, en donde las víctimas han acudido


al programa por iniciativa propia, por los Servicios Sociales o por derivación de los centros de Salud Mental. La intervención propuesta, fue de doce sesiones, estructurada en diversos módulos (aspectos motivacionales y de empatía, psicoeducación, reevaluación cognitiva y habilidades de afrontamiento), se aplicó en un formato individual y se llevó a cabo un seguimiento suficientemente amplio (un año, con controles periódicos). El tratamiento propuesto en la investigación, tanto en el enfoque teórico como en el formato y la duración propuestos, fue coherente con las recientes revisiones metanalíticas de Peleikis y Dahl (2005) y de Taylor y Harvey (2010).

Respecto al balance de la terapia, cabe señalar, en primer lugar, que hubo una tasa de rechazos (7.6 por ciento) y de abandonos (28.1 por ciento) del programa relativamente alta. Al margen de ciertas variables coyunturales, como enfermedades o cambios de residencia, una circunstancia explicativa de este hecho puede ser la dureza de una terapia que obliga a la víctima a confrontar cogniciones y emociones negativas (vergüenza, culpa, odio o repugnancia) que, además, estaban relacionadas con personas de su propia familia. En las víctimas que completaron el tratamiento

Un aspecto destacable es que las tasas de éxito terapéutico se mantienen relativamente constantes (e incluso aumentan en el caso del malestar emocional) hasta el seguimiento de los doce meses. Esta respuesta favorable al tratamiento ha aparecido también en las revisiones de Peleikis y Dahl (2005) y de Taylor y Harvey (2010). Los resultados encontrados en este estudio son muy positivos si se tiene en cuenta que las víctimas presentaban un cuadro clínico severo y crónico ligado a un abuso sexual sufrido hacía más de 15 años, que el programa de tratamiento ofertado fue breve (doce sesiones con una periodicidad semanal) y que el éxito terapéutico obtenido se mantuvo en el seguimiento de un año. Este último dato es meritorio porque en la mayor parte de los estudios realizados no se han controlado los efectos del tratamiento más allá de los seis meses (Taylor y Harvey, 2010). Se trata, por tanto, de un estudio que ha mostrado la existencia de un tratamiento efectivo, pero también eficiente porque se puede implementar en la práctica habitual de los Centros de Atención a la Víctima sin necesidad de grandes inversiones económicas o en recursos humanos (Echeburúa y Corral, 2007; Echeburúa, Corral, Sarasua y Zubizarreta, 1996). Algunas limitaciones de este estudio son que 25

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

A diferencia de otros estudios previos centrados exclusivamente en el trastorno de estrés postraumático (Echeburúa et al., 1997; Foa y Rothbaum, 1998; Resnick y Newton,1992; Smucker et al., 1995), el objetivo de la investigación fue la mejoría terapéutica de las víctimas en un espectro de conductas más amplio (trastorno de estrés postraumático, malestar emocional y conductas de evitación sexual), tal como se manifestó también en otros estudios (Martsolf y Draucker, 2005; Pearson, 1994; Peleikis y Dahl, 2005; y Taylor y Harvey, 2010).

(71.9 por ciento) los resultados obtenidos fueron muy positivos, si variables también en los distintos objetivos terapéuticos. Es decir, en el postratamiento hubo una desaparición del trastorno de estrés postraumático y de las conductas de evitación sexual en el 90.7 por ciento y el 81.2 por ciento de los casos, respectivamente, pero la desaparición del malestar emocional fue algo más reducida (64.5 por ciento), quizá porque esta última variable es más resistente al cambio.


Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

carece de un grupo de control (difícil de obtener en este tipo de investigaciones) y que, al tratarse de un programa con muchos componentes, resulta difícil establecer el peso específico de cada uno de ellos. Además de depurar el contenido del tratamiento, resultaría de interés en el futuro conocer el perfil de las víctimas que completan el tratamiento en relación con el de las que no lo hacen o lo rechazan, así como poner a prueba distintos formatos de tratamiento –individual y grupal– (Echeburúa, Sarasua, Zubizarreta y Corral, 2009; Sarasua, Zubizarreta, Corral y Echeburúa, 2012).

observa que los enfoques más seguidos son el cognitivo-conductual y en segundo lugar, el enfoque psicodinámico, predominando los procesos grupales sobre el abordaje individual.

Una limitación adicional es que en este estudio, a efectos de homogeneizar la muestra, se han excluido víctimas con trastornos mentales graves (trastorno bipolar y límite, fundamentalmente) y que, por tanto, las conclusiones acerca de la eficacia de la terapia no se pueden generalizar a este tipo de víctimas. Parece de interés abordar este tema en estudios futuros. Por último, un reto prioritario es diseñar estrategias motivacionales para el tratamiento, a efectos de reducir la tasa de rechazos y abandonos, y adaptar el programa de tratamiento a las necesidades específicas de cada víctima (Echeburúa, FernándezMontalvo y Corral, 2008; Echeburúa, Sarasua, Zubizarreta, Amor y Corral, 2010).

La mayoría de tratamientos dirigidos a menores víctimas de abuso sexual inciden en la intervención con el entorno, que debe apoyar y facilitar un adecuado desarrollo de aquellas áreas que se han encontrado más afectadas en los estudios sobre secuelas a largo plazo, como dificultades en habilidades sociales, habilidades relacionales, intimidad y autoestima. Sin embargo, este apoyo no siempre resulta eficaz o suficiente para evitar los posteriores efectos del abuso sexual en la edad adulta (Corcoran y Pillai, 2008) y, menos aún, si no se realiza un seguimiento terapéutico de la víctima y de su entorno (Grosz, Kempe y Kelly, 2000).

Otro estudio realizado por Johan Rull y Noemi Peredes (2011) del Grupo de Recerca en victimización infantil y adolescencia (GREVIA), de la Universidad de Barcelona. El mismo describe y analiza de forma crítica trabajos publicados en los últimos diez años respecto a la intervención psicológica con víctimas adultas de abuso sexual en la infancia. Se obtuvo resultados rigurosos sobre la efectividad de programas y líneas de intervención que pueden estar aplicando en la práctica clínica y que requieren de una revisión crítica. Y se 26

En lo que hace referencia a la terapia de mindfulness (Kimborough et al., 2010) y a las terapias centradas en el cuerpo (Price, 2005), si bien quizá no son los enfoques terapéuticos más frecuentes, presentan resultados prometedores sobre las secuelas a largo plazo del abuso sexual en la infancia.

Son diversos los trabajos publicados sobre cómo tratar estas múltiples consecuencias desde diversas disciplinas, perspectivas teóricas y formatos, sin llegar a demostrarse ninguna de estas intervenciones superior a las otras de una forma global (Hetzel-Riggin, Brausch y Montgomery, 2007). En lo que respecta a la intervención psicológica, ni los metanálisis (Harvey & Taylor, 2010) ni las revisiones sistemáticas (Martsolf & Draucker, 2005) publicadas hasta el momento, han podido demostrar la mayor eficacia de un tratamiento sobre otro, siendo los programas que combinan diferentes técnicas en búsqueda del mayor beneficio del paciente


los que han conseguido unos efectos más relevantes (Taylor & Harvey, 2010).

La duración media de las terapias analizadas ha sido de 33.9 semanas, siendo la más corta de seis semanas, y la de mayor duración de poco más de dos años. El número de sesiones, su duración y frecuencia son más bien variables, destacando las sesiones semanales de más de una hora de duración. Cabe mencionar que la mayoría de profesionales que intervienen en el proceso terapéutico provienen del ámbito de la salud mental (psicólogos y psiquiatras), si bien en un caso la intervención es realizada por trabajadores sociales (Gorey et al., 2001). Respecto al seguimiento de los resultados obtenidos con el tratamiento, se encontró que habitualmente se realiza a los seis meses. El mayor tiempo en el que se comprueba si se mantienen los beneficios de los resultados es un año, con evaluaciones de seguimiento que varían entre 2 y 12 meses.

Cabe destacar que en algunos estudios de revisión (Martsolf y Draucker, 2005), se ha encontrado que los trabajos utilizan como criterios de exclusión del tratamiento para víctimas de abuso sexual, las ideas suicidas, las crisis psiquiátricas o la presencia de enfermedades mentales graves, cuando es en estos grupos poblacionales en los que la prevalencia de abuso es mayor (Parker et al., 2007; Flitter et al., 2003), lo que puede estar sesgando los positivos resultados obtenidos. La escasez de estudios centrados en el tratamiento de varones víctimas, si bien algunos trabajos como el de Garnefski y Arends (1998) y Garnefski y Diekstra (1997), sugieren una mayor afectación psicológica en víctimas de abuso sexual infantil de sexo masculino, tanto respecto a problemas conductuales como emocionales. En general, los estudios indican una mayor presencia de síntomas externalizantes en estas víctimas (para una revisión ver Romano y De Luca, 2001), relacionándolo con un mayor riesgo de convertirse en agresores en la edad adulta (Glasser et al., 2001), lo que subraya la importancia del tratamiento en estos pacientes. La sintomatología depresiva es la variable que más ha sido tratada en los artículos revisados y en la que se obtienen mejores resultados. Debe tenerse en cuenta que la literatura existente señala la importancia que tiene en las víctimas de hechos traumáticos el apoyo social percibido en el momento en que se produce la revelación que, por sí sola, produce efectos beneficiosos sobre el estado de ánimo (Brown, 1997). En este sentido, puede considerarse que 27

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Al ver la complejidad y diversidad de trastornos y problemas que se relacionan con el abuso sexual en la infancia, la idea de un tratamiento único, aplicable a todas las víctimas de esta experiencia, no parece una opción realista ni adecuada, dado que el abuso sexual en la infancia es una experiencia vital, no un conjunto de síntomas específicos, y cada persona cuenta con sus propios recursos para llegar al objetivo de la superación (HetzelRiggin et al., 2007; Parker et al., 2007). En este sentido, el concepto de resiliencia y la existencia de factores de protección en la víctima, refiriéndose a la interacción entre las características del individuo y de su entorno con la situación, (Luthar, Cicchetti y Becker, 2000) juegan un fuerte papel, que no puede obviarse.

De este modo, la totalidad de los artículos sometidos a revisión ofrecen resultados positivos para al menos alguna de las variables que trabajan, siendo generalmente efectivos para la sintomatología postraumática, la ansiedad y la depresión.


Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

cualquier tratamiento que acoja debidamente al paciente ayudará a mejorar su estado de ánimo y a reducir, de este modo, los síntomas psicológicos más vinculados con la falta de apoyo social y el sentimiento de soledad. En síntesis, destacaron la diversidad de enfoques teóricos que toman los diversos trabajos revisados para tratar las consecuencias vinculadas al abuso sexual en la infancia, no observándose una mayor eficacia por parte de ningún enfoque teórico sobre otro si bien sí de unas terapias sobre otras, dentro de un mismo enfoque. La gran cantidad de variables a tratar propuestas y en las que se obtienen resultados de eficacia variable, confirmaron la hipótesis del estudio, basada en los trabajos de Harvey y Taylor (2010) y Martsolf y Draucker (2005), y que concluye que la mejor terapia es aquella que tras la experiencia traumática y su revelación, da apoyo a las emociones de la víctima y aborda sus dificultades concretas, teniendo en cuenta que el abuso sexual es una experiencia que no puede olvidarse, sino que debe integrarse en la historia de vida, no existiendo un síndrome del abuso sexual en la infancia, sino problemas específicos en personas distintas. Según Enrique Echeburúa y Paz de Corral, de la Facultad de Psicología de Universidad del país Vasco (1999), el progresivo acercamiento de la terapia de conducta a los trastornos de personalidad en la década de los 90 Beck y Freeman, 1995) se explica por dos razones: 1. La evidencia acumulada por los clínicos sobre la dificultad de producir o mantener cambios en estados emocionales (ansiedad, depresión, etcétera) cuando figuran de forma subyacente pautas de conducta inadaptativas relativamente estables que no se deben ni pueden 28

ignorar. 2. El mayor desarrollo explicativo de modelos sobre la organización cognitiva humana y su influencia en la conducta (por ejemplo, procesamiento de la información, constructivismo, etcétera). 3. En el tratamiento de estos problemas han predominado los enfoques más cognitivos de la terapia de conducta. En concreto, los diferentes puntos en común de la diferentes terapias cognitivas son los siguientes (Wessler, 1993). Inclusión de procesos no conscientes. No se trata de aceptar el inconsciente freudiano, pero sí procesos encubiertos que operan habitualmente fuera de nuestra conciencia, como las cogniciones (Beck), los esquemas (Young) y las reglas personales.

Énfasis en los procesos interpersonales Interés por los procesos emocionales, que actúan en interdependencia con la cognición, como se ha puesto de relieve en la propuesta terapéuticas de Safran, Young y Wessler. Importancia de la relación terapéutica. En la terapia cognitiva de Beck se trataba de una serie de técnicas para examinar y corregir los pensamientos, en donde la relación terapeuta-paciente era secundaria. En estas terapias, por el contrario, la tarea del terapeuta es fundamental: encontrar evidencia a partir de la cual inferir procesos y contenidos no conscientes, atender a la conducta interpersonal que tienen lugar dentro de la sesión y provocar experiencias emocionales. No obstante, algunas terapias cognitivas no son propiamente tales. Las técnicas utilizadas, además de cognitivas, son conductuales emocionales e interpersonales. Por otra parte,


los objetivos de cambio son básicamente conductuales. En realidad, solo es cognitivo el modelo o la teoría, pero, incluso desde esta perspectiva, la cognición no es sino un elemento más de un sistema interdependiente de pensamientos, emociones y conductas (impersonales e interpersonales).

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional 29


Marco Metodológico Objetivos 1. Analizar los factores de riesgo y protectores a nivel individual, familiar y comunitario para conocer la incidencia de estos en la problemática de abuso sexual. 2. Conocer las consecuencias psicosociales que la violencia sexual generan a las víctimas, niños, niñas, adolescentes y grupo familiar.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

3. Identificar las diferencias y similitudes entre los casos seleccionados de abuso sexual para analizar si existe patrones predisponentes para ser víctima de abuso sexual. 4. Reconocer en los sujetos de estudio los antecedentes del abuso sexual transgeneracional.

Pertinencia metodológica.

epistemológica

y

Es una investigación de tipo cualitativa, ya que utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). El tipo es fenomenológico hermenéutico, se orienta en la descripción de la experiencia de los sujetos de estudio en cuanto al abuso sexual. Al tener en cuenta que el interés de la investigación radica en las consecuencias psicosociales que presentan los niños, niñas 30

y adolescentes posterior a ser expuestos a la violencia, se asume que la modalidad del presente trabajo es de carácter fenomenológico hermenéutico. La fenomenología propone como alternativa para el análisis, las categorías de sujeto, subjetividad y significación, cuya mutua filiación se irá a encontrar en los conceptos de interioridad y vivencia. Desde el punto de vista del conocimiento, lo que interesa desarrollar es aquello que desde las percepciones, sentimientos y acciones de las familias de los niños, aparece como pertinente y significativo en el proceso de recuperación psicosocial post violencia. La hermenéutica, por su parte, hace explícita y directa la interpretación como proceso que acompaña de principio a fin el trabajo investigativo y tiene como propósito describir los significados de las cosas, interpretar las palabras, los escritos, los textos, los gustos, así como cualquier otro acto, pero conservando su singularidad en el contexto de que forma parte. Es, por tanto, un enfoque general de comprensión e indagación, concebido y diseñado especialmente para el descubrimiento y la explicación de las estructuras o sistemas dinámicos que se dan en los seres humanos o en la organización o dinámica de los grupos de personas, étnicos o sociales. Por lo tanto, en este trabajo se ofrece una interpretación en la que se retoma de los vínculos entre madre e hijo en sus contextos culturales, a partir de la exposición a violencia sexual y las consecuencias psicosociales de la misma. La teoría se va desarrollando durante la investigación en curso mediante el continuo interjuego entre los procesos de análisis y recolección de datos. Un rasgo básico de esta aproximación analítica, representada por la teoría fundada, es el empleo de un método general denominado Análisis comparativo constante, que


hace énfasis en la construcción de teoría o de identificación de consecuencias psicosociales y la relación existente con la violencia. Al emplear el método de análisis de la teoría fundada, la recolección de información y su análisis tienen lugar de manera simultánea. La generación de la teoría se basa en los análisis comparativos entre o a partir de grupos en el interior de un área sustantiva mediante el uso de métodos de investigación de campo para la captura de datos. Mediante el uso de la teoría fundada, el investigador trata de identificar de consecuencias psicosociales y la relación existente con la violencia.

Proceso metodológico en general

Lo cualitativo Este enfoque utiliza preferentemente información cualitativa descriptiva y no cuantificada. Es utilizada en el estudio de pequeños grupos: comunidades, escuelas o salones de clase. La investigación cualitativa se considera inductiva o cuasi-inductiva, su ruta metodológica se relaciona más con el descubrimiento y el hallazgo, que con la comprobación o la verificación. Es holística, el investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva de totalidad; las personas, los escenarios, los grupos no son reducidos a variables sino considerados como un todo integral que obedece a una lógica propia de organización de funcionamiento y de significación. Es abierta, por lo que no excluye

Lo participativo Se propiciará por un espacio en el cual cada participante sea sujeto activo en el abordaje de su experiencia y vivencia, el que permitirá construir un discurso colectivo. Lo dialógico El proceso investigativo tendrá un carácter dialógico en el sentido de propiciar espacios de diálogo, reflexión y entendimiento sobre lo que ha significado, consecuencias psicosociales y la relación existente con la violencia. Lo crítico Se facilitará un ejercicio de reflexión crítica sobre la lectura de su realidad, el descubrimiento de la misma, su contextualización, sus relaciones e intencionalidades en cuanto a las consecuencias psicosociales y la relación existente con la violencia. Sujetos de investigación La investigación se llevó a cabo en el Centro de Atención Psicosocial de Conacmi, en la ciudad capital de Guatemala, por lo que las personas que participaron en el proceso de investigación 31

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Las etapas del proceso en general están orientadas por las siguientes condiciones las cuales tienen coherencia con los planteamientos anteriores.

de la recolección y el análisis de datos puntos de vista distintos. Se considera un tipo de investigación donde se estudian los fenómenos sociales en su ambiente natural. Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variable alguna.


son usuarios del centro y están distribuidos de la siguiente manera:

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

1. Tres madres de familia. 2. Una tía que se encuentra encargada de su sobrino. 3. Un joven mayor de edad. 4. Una adolescente. 5. Tres niños. 6. Una niña. Estos son provenientes de diferentes zonas de la ciudad capital y municipios de la misma. Cada uno de los sujetos de estudio tiene diferentes edades, diferentes religiones, nivel de escolaridad y estado civil. Una condición fundamental para que los sujetos participaran fue que hayan sido víctimas de abuso sexual en su niñez. Diez de los casos tienen historia de abuso sexual transgeneracional. Los casos seleccionados se encontraban en diferentes etapas del proceso psicológico. Los cuales están distribuidos de la siguiente manera: 1. Un caso en fase de evaluación y diagnostico 2. Seis casos en fase de tratamiento 3. Cuatro casos se encontraban con proceso concluido. Por lo cual los resultados que se obtuvieron de cada caso fueron diversos por encontrase en diferentes etapas del proceso.

32

Momentos metodológicos Contextualización. Reconocimiento de los actoressujetos y escenarios del proceso investigativo de los niños, niñas víctimas de violencia. Consulta de documentos. Realización de consultas a centros de documentación, y estudios previos en relación al fenómeno estudiado. Identificación de actores. Definición, caracterización e identificación de los sujetos participantes en el proceso de investigación (padres, madres, niños, niñas y adolescentes). Diseño de estrategia e instrumentos para las consultas dialógicas y participativas. Diseño de instrumentos, estrategias de diálogo, entrevistas a profundidad y listas de cotejo. Acciones de coordinación. Reuniones de coordinación entre el equipo responsable. Reuniones de coordinación interinstitucional, actores y personas clave, contacto con representantes locales. Organización. Reuniones de organización para las diferentes etapas del proceso. Conformación del equipo para la captura de la información. Organización logística y administrativa para el traslado a los diferentes frentes de trabajo. Capacitación. Reuniones de capacitación con el equipo técnico responsable del trabajo de campo para explicación de la propuesta estrategia metodológica e instrumental.


Trabajo de campo. Captura de la información simultánea o procesual a través de visitas domiciliares y atenciones en el Centro de Atención Psicosocial por parte del equipo. Trascripción y consideraciones en relación a la información obtenida por parte del equipo de campo. Sistematización de la información. Análisis y síntesis de la información colectada y registrada para estructurar un informe que exprese las dimensiones estratégicas y políticas de la experiencia en cuanto a las prácticas de crianza. • Elaboración del informe preliminar. • Elaboración y entrega del informe final.

Entrevistas a profundidad. Posibilita la obtención de la información por medio del discurso como un proceso de intercambio dinámico de sentimientos y pensamientos frente a la realidad de las personas que forman parte de la población investigada. Es un instrumento elemental de la investigación. Su empleo implica la realización de una o varias sesiones con la misma persona. Las entrevistas se transcriben y se realiza con ellas la reducción de datos posterior a la codificación.

Escala funciones familiares. Brindaron el grado de funcionabilidad de las familias que participaron en el proceso de investigación. Genograma. Muestra gráficamente los integrantes de la familia y las relaciones entre cada miembro, en los casos seleccionados se muestra la relación de la víctima con el agresor. Fuentes y medios de información. Las principales fuentes locales de información, utilizadas en el proceso de investigación son las siguientes: 1. Centro de atención psicosocial a víctimas de maltrato infantil de la Asociación Nacional contra el maltrato Infantil Conacmi. 2. Centros de documentación locales. 3. Expedientes de los casos seleccionados. 4. Información obtenida de las observaciones participantes, diálogos, entrevistas a profundidad, y otros en el proceso de captura. 5. Documentos oficiales, folletos, normativos.

Equipo de trabajo. Las personas que realizaron dichas entrevistas fueron: psicólogas y trabajadora social. Lista de cotejo. Ayudan para tener registro de la información que se quiere. 33

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Las principales técnicas a utilizar en la etapa de campo son las siguientes:

Desde consecuencias psicológicas a corto y largo plazo, así como su relación con variables traumatogénicas; hasta determinar factores de riesgo y protectores a nivel individual, familiar y comunitario.


Presentación de Resultados Para la presentación de cada caso, omitimos el nombre de las personas poniendo únicamente las iniciales que permiten identificar a cada uno de los casos abordados.

Casos número 1 y 2

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Datos generales del caso Este primer caso corresponde a la adolescente, a quien denominamos A.J.P.J. de 16 años de edad, de sexo femenino, referido al Centro de Atención Psicosocial por Abuso Sexual, siendo el agresor el tío paterno. El lugar de la agresión fue en el domicilio de la adolescente. El abuso se dio de manera continuada por un período de cinco años. El abuso se socializó en el 2011 a través de personal de Médicos Sin Frontera. Este caso ya había concluido su proceso de atención terapéutico al momento de este proceso de análisis. También se analiza la situación de abuso de la madre de la adolescente, quien de igual forma fue víctima de abuso sexual por parte de su cuñado a la edad de 12 años. Características de la familia La familia tiene una estructura nuclear, sin embargo la interacción de la adolescente con su grupo familiar es distante. Las problemáticas existentes en el grupo familiar es hacinamiento, empleo precario y ocasional. Historia de violencia intrafamiliar Se debe recalcar que dentro de la historia familiar no se ha logrado evidenciar 34

incidencia de violencia física. Aunque es importante mencionar que dentro de las normas disciplinarias los padres utilizan el castigo físico cuando agotan otros mecanismos disciplinarios. Patrones de crianza La situación económica no permite tener espacios recreativos y de esparcimiento planificado. Existe cierta flexibilidad en las reglas y roles para la solución de los conflictos, estos se ventilan en la familia y tratan de buscar las salidas oportunas. Se logra identificar que la comunicación a veces es poco clara y poco coherente, pero logran compartir los problemas que les afectan. En relación al cuidado y crianza de los hijos los padres comparten la responsabilidad, cada uno con sus características particulares. Factores de riesgo a nivel individual, familiar y comunitario. Individuales 1. 2. 3. 4. 5.

Desconocimiento de su sexualidad. Falta de habilidades de autodefensa. Historia de abuso sexual. Problemas de salud. Inseguridad hacia sí misma, ya que le cuesta tomar decisiones objetivas. 6. Fugas del hogar. 7. Familiares. 8. Historia familiar de abuso. 9. Hacinamiento, ya que utilizan un cuarto como dormitorio de toda la familia. 10. Empleo ocasional.


11. Conflictos legales, debido al proceso que se lleva en contra del agresor. La familia del lado paterno se distanció luego de la denuncia. 12. Se satisfacen las necesidades básicas de alimentación, educación, salud, vivienda, vestuario y recreación, aunque a veces tienen dificultades para garantizarlas. 13. Hay antecedente de alcoholismo y consumo de drogas por parte de un integrante de la familia, hermano de la adolescente. Comunitarias

Análisis del contexto familiar La familia de la adolescentes ha formado parte del proceso de atención psicosocial en Conacmi a partir del año 2011, referida por Misión Internacional de Justicia, organización no gubernamental con quien se tenía un proceso de coordinación para la referencia y contra referencia de casos de abuso sexual. La adolescente fue víctima de abuso sexual durante seis años, (2004-2010) por parte de su tío paterno, quien aprovechó la

Hay que empezar anotando que la familia de la adolescente es una familia nuclear compuesta por ocho integrantes, dos padres y seis hijos. Con una dinámica familiar que cumple con algunas funciones de acuerdo a las que han sido asignadas socialmente. Dentro de la función educadora y socializadora, se puede observar que la familia ha venido realizando un esfuerzo por facilitar la educación formal a cada uno de los integrantes del grupo familiar. Asimismo hay cierta preocupación por la trasmisión de valores, normas, costumbres y formación de hábitos. Dentro de la familia resaltan valores como la solidaridad y responsabilidad. Dentro de esta función es importante mencionar los patrones de crianza utilizados. En ocasiones se utiliza el castigo físico para disciplinar, aunque refieren que utilizan el diálogo como mecanismo primario. A partir de este análisis se logra evidenciar que no ha existido estimulación a partir del juego. Otro elemento importante dentro de los patrones de crianza ha sido la práctica responsiva, que implica el proceso de acompañamiento y garantizar las necesidades básicas de cada uno de los integrantes, aspecto que está condicionado por el acceso a los recursos económicos de parte de la familia. Hay evidencias de un esfuerzo por parte de los padres de atender a la demanda de cada uno de sus hijos, 35

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

1. Aceptación del castigo corporal, cuando los hijos rebasan los límites establecidos por los padres 2. Baja cobertura de los servicios sociales para familias de escasos recursos 3. Pobreza, ya que las necesidades básicas son cubiertas en forma escasa 4. Carencia de redes de apoyo comunales para familias de escasos recursos.

confianza y la vinculación afectiva para abusar de su sobrina de manera continuada. Este es el punto de partida que permite a Conacmi conocer de cerca la realidad de la familia desde el microsistema hasta el macrosistema que determina y predetermina las condiciones de vida de cada uno de los miembros de la familia.


sin embargo también se observan algunas falencias en relación a estos aspectos.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

En torno a la función económica, se evidencia acomodamiento y precariedad en el acceso a recursos económicos que les permita la satisfacción de las necesidades básicas. Únicamente dependen del trabajo ocasional que realiza el padre y algunas veces con el apoyo de la madre. Lo que provoca que en ocasiones no cuenten con los recursos para satisfacer las necesidades básicas. En el tema de la función de seguridad física, esta se ha visto vulnerada. En algunos momentos específicos no se tuvo la capacidad de cautelar y defender la integridad física de uno de sus integrantes, frente a un agresor sexual vinculado a la familia. Hay elementos que permiten deducir cierto nivel de preocupación por la integridad y, aspectos que reflejan incumplimiento en el resguardo físico constante de sus hijos e hijas. En el tema de la seguridad moral, es importante destacar que la familia hace énfasis en defender los valores, principalmente cristianos, en los cuales creen. Sin embargo, en la trasmisión de valores que permita prevenir a sus miembros de cualquier situación que vulnere su integridad, hay debilidades claras. Por ejemplo, en su momento no se supo orientar a un integrante de la familia y este se vio involucrado en problemas de drogadicción y alcoholismo. En el tema de la seguridad afectiva se observa disonancia en la dinámica familiar, por un lado el padre es visto por los hijos como cercano en las relaciones familiares, y la madre la que establece normas y límites. Aunque se 36

establezcan limites o normas, algunas no tienen la capacidad de interiorizarlos y asumirlos como propios. Se observa por parte de los padres un intento por corregir, aconsejar, estimular y brindar esperanza a sus hijos con el fin de garantizar que tengan otras oportunidades que ellos en su momento no contaron. Estas acciones respaldan y dan contención a los integrantes de la familia. La situación económica no permite tener espacios recreativos y de esparcimiento planificado. El encontrar espacios para compartir, romper el tedio y que permiten repararse tanto física como psicológicamente aún es un contenido pendiente de resolver, pues aunque no todo requiera de recursos económicos, no existen practicas a nivel de la familia que les permita establecer espacios de esparcimiento y diversión a través de juegos alternativos en casa. En base al análisis anterior y la evaluación de las funciones familiar se puede determinar que la familia es disfuncional. Este proceso de acercamiento al contexto familiar ha permitido identificar algunos factores de riesgo latentes a niveles individuales, familiares y sociales. Que de alguna manera predeterminan el debido funcionamiento de la familia. Dentro de los factores de riesgo a nivel individual se observa desconocimiento de la sexualidad, falta de habilidades de autodefensa, historia transgeneracional de abuso sexual, pobres habilidades de comunicación, problemas de salud, poca confianza en sí mismos y fugas del hogar por parte de la adolescente. A nivel familiar se evidencia hacinamiento, empleo ocasional, conflictos legales a partir del proceso de la denuncia, antecedentes de drogadicción y alcoholismo por un integrante de la familia.


A nivel del macrosistema se observa que no existe cobertura de los servicios sociales para familias de escasos recursos, comunidades que han vivido procesos migratorios y han ido empobreciendo. Existen carencias de redes de apoyo para este tipo de familias. Viven en comunidades con altos índices de criminalidad. El proceso legal inicia debido a la presión ejercida de parte de una profesional del trabajo social, de Médicos Sin Fronteras, quien dio asistencia médica en un primer momento, y a partir de los indicadores de abuso se orienta a los padres para que coloquen una denuncia en el Ministerio Publico, ya que al inicio había un poco de resistencia en iniciar un proceso de denuncia, por ser el agresor parte de la familia. Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Al iniciar el proceso de denuncia en el Ministerio Publico, estos refieren el caso a Misión Internacional de Justicia, quien inicia el proceso de investigación para la persecución penal. También se inicia el proceso de atención psicosocial a la familia por parte de Conacmi. El proceso de persecución penal avanza por la intermediación de Misión Internacional de Justicia, logrando así la aprehensión y condena del sindicado, quien ahora permanece cumpliendo la pena emitida por la Justicia. Lo cual se grafica en la figura # 1. Algo que resalta en el análisis de este caso es que pese al proceso psicoterapéutico concluido de la adolescente y la condena del agresor, aún persisten algunas consecuencias del abuso sexual sufrido debido a la victimización que la familia paterna realiza en contra de la adolescente debido a que constantemente la responsabilizan de que el tío se encuentre privado de libertad.

37


Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Fugura 1. Ruta de denuncia.

38


48

23

Figura 2.

Genograma.

19

17

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

39 16

14

5 43


Consecuencias psicológicas de la adolescente

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Debido a que la adolescente de 16 años fue víctima de abuso sexual desde los 9 a los 13 años aproximadamente, se identificaran los siguientes consecuencias a largo plazo.

40


Tabla 3. Indicadores a largo plazo.

1.

2.

3.

41

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

4.

Físicas Conductuales Emocionales Sexuales Sociales Enures 5. Tímida e 12. Emocionalme 16. Flashbac 17. Poca is introverti nte inestable ks del vinculació noctur da 13. Culpa suceso n con los na 6. Bajo 14. Episodios cuando miembros Ataqu rendimien depresivos se de la es to escolar 15. Intentos de encuentr familia epilépt 7. Desinteré suicidio a con su 18. Socializaci icos s por los actual ón con Dolore estudios novio pares s de 8. Problema cabeza s de relacio conducta nados en el con los centro ataque educativo s 9. Agresivid Mala ad higien 10. Fugas de e casa person 11. Mucho al apetito, sobrepeso .


Tabla 4. Indicadores a largo plazo de la madre.

1.

Físicos Dolores de cabeza

Conductuales 2. Llega 3. fácilmente a 4. la ira. 5. 6. 7. 8.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

42

Emocionales Baja autoestima 9. Pobre concepto de sí misma 10. Abandono emocional Dificultad para 11. expresar emociones Desconfianza Sentimiento de minusvalía

Sexuales Frigidez Insatisfacción sexual Recuerdos del suceso


Análisis psicológico de la madre y adolescente El factor de riesgo determinante para que se diera el abuso sexual de la madre de la adolescente fue la muerte materna, ya que a sus 11 años quedó a cargo de su hermana mayor esto mismo generó situaciones de vulnerabilidad, abandono y desprotección. Teniendo 12 años fue víctima de abuso sexual, maltrato físico, emocional y negligente. Nunca fue capaz de contarle a su hermana lo que había ocurrido. Por lo tanto nunca recibió la atención psicológica oportuna.

Sexualización traumática. Inhibición y rechazo sexual, disfunción sexual. Traición. Alteración en la manera de vincularse, disminución de la capacidad crítica acerca de la confiabilidad de las personas, desconfianza y hostilidad. Rechazo al establecimiento de relaciones con mayor grado de intimidad emocional. Indefensión. crónica Estigmatización.

de Sentimiento

Sexualidad traumática. Sexualidad asociada a lo traumático, dificultad generalizada respecto a la sexualidad. Traición: Alteración en la manera de vincularse, disminución de la capacidad crítica acerca de la confiabilidad de las personas, desconfianza y hostilidad rechazo al establecimiento de relaciones con mayor grado de intimidad emocional. Indefensión: Miedo y ansiedad, disminución del sentimiento de autoeficacia y de las habilidades personales en general. Estigmatización: Sentimiento de y culpa, sentimientos de

vergüenza rechazo.

Sensación vulnerabilidad. de

culpa.

A raíz de la indefensión se crea en la madre una incapacidad para proteger a su hija. La cercanía a la familia paterna al núcleo 43

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Como consecuencia presenta un daño traumático en las siguientes dinámicas:

familiar fue un factor de riesgo, colocando a la adolescente en una situación de vulnerabilidad ante el agresor. Quien abusó de ella de forma continua por varios años. Lo cual generó en la adolescente las siguientes consecuencias. Este análisis se grafica en la figura # 3


44 23

Figura 3. Genograma.

48

19

14

5

Masculino

Femenino

Defunci贸n

gemelos

S铆mbolos del genograma

16

4

Leyendas de relaciones familiares

17

43

HISTORIA DE ABUSO SEXUAL

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

2 Abuso Sexual

1 Distante / hostil

1 Hostil

2 Amistad cercana

2 Distante

Leyendas de relaciones emocionales


Caso número 3 y 4

necesidades de la familia. La familia tiene capacidad de promover las competencias y habilidades del niño dentro de las precariedades económicas.

Datos generales del caso Este caso corresponde a un niño y su madre, ambos fueron víctimas de abuso sexual en determinado momento de su vida por el mismo agresor. El niño fue víctima de abuso sexual a la edad de cuatro años, por parte de su tío materno. El caso ya había sido concluido el proceso terapéutico al momento de este análisis. Características de la familia

Violencia intrafamiliar La historia de violencia intrafamiliar a nivel del núcleo familiar actual no registra incidentes, ya que madre e hijo mantienen una vinculación afectica estable. Patrones de crianza Los métodos disciplinarios se reducen a la privación de privilegios cuando cometen alguna falta. No se han tenido los espacios para la estimulación a partir del juego. Sí logra tener una práctica responsable en relación a las

Individuales 12. Historia de abuso sexual. 13. Vínculo afectivo débil con el padre. 14. Introversión. 15. Desconocimiento del manejo de su sexualidad. Familiares 1. Dependencia económica. 2. Situación de empleabilidad precaria y temporal . 3. Ausencia de la figura paterna. 4. Baja cobertura de servicios sociales. 5. Dificultad en el acceso a los recursos sociales y económicos. 6. Pobreza. 7. Familia monoparental. 8. Historia de abuso familiar. 9. Desempleo. 10. Problemas para establecer relaciones estables de pareja. 11. Satisfacción de necesidades básicas de forma limitada.

45

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

La estructura familiar del niño es monoparental, la relación entre madre e hijo es afectuosa. Dentro de las problemáticas más acentuadas en el grupo familiar está la dependencia económica y la dinámica laboral que se ha tornado ocasional y precaria, lo que le limita el acceso a los recursos necesarios.

Factores de riesgo a nivel individual, familiar y comunitario


Comunitarios Aislamiento social

necesidades básicas, aunque esté condicionado por la dificultad en el acceso a recursos económicos.

1. No se ha logrado vincular a programas de apoyo gubernamental. 2. Sistema de seguridad social débil. 3. Ausencia de programas dirigidos a jefas de familia.

La promoción de competencias está vinculada a la capacidad que tiene la madre de escuchar, enseñar y orientar a su hijo cuando este lo necesite.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Análisis del contexto familiar La familia del niño es monoparental, compuesta por dos integrantes, madre e hijo. Dentro de la función educadora y socializadora, la madre del niño ha realizado un esfuerzo por garantizar la educación de su hijo. Como parte de esta función, la madre de acuerdo a sus capacidades parentales ha hecho énfasis en la trasmisión de valores, establecer normas, formar hábitos en su hijo. Como parte de los patrones de crianza, la madre no utiliza el castigo físico y sí el diálogo permanente. Cuando se agota este proceso se pasa a la suspensión de privilegios, tales como ver televisión o hacer algún juego que el niño prefiere. Sin embargo, no ha existido un proceso de estimulación a partir del juego. Esa parte se ve limitada debido al proceso de sobreprotección de la madre hacia el hijo a partir del proceso de abuso sexual sufrido. Un elemento importante presente en la dinámica de la familia es la practica responsiva que permite brindar un proceso de acompañamiento, garantizando de acuerdo a las posibilidades socioeconómicas las 46

Un aspecto analizado como parte de los patrones de crianza está relacionado al tema de la atención planeada y la disposición, estos aspectos son abordados por la madre. Un aspecto débil en es la función económica, pues hay dependencia económica y desempleo, lo que precariza las condiciones de la familia y el acceso a recursos para el sustento diario. Esto se da cuando el papá de la madre del niño se retrasa en el envío de la remesa. La función de seguridad física en un momento se vio vulnerada. Por parte de la madre no se logró identificar a tiempo el riesgo que representaba para su hijo un integrante de la familia. Sin embargo, a partir de ese suceso el proceso de sobreprotección se incrementó en un cien por ciento. La seguridad moral como física se ven cumplidas como parte de las funciones asumidas por la madre. El encontrar espacios para la recreación y fortalecer los vínculos afectivos entre ambos es un aspecto que se ha facilitado para la familia. En medio de este contexto, se puede identificar algunos factores de riesgo que vulneran la estabilidad de la familia. Un factor que predetermina el grado de desarrollo de la familia es la dependencia económica que, aunado a la ausencia de un empleo, se convierte en un problema.


Además de lo anotado anteriormente, existe una serie de factores a nivel del contexto comunitario y social que contribuyen en el debilitamiento de la estructura familiar. El hecho de que no existan programas de apoyo a madres de familia, la ausencia de entidades o programas gubernamentales que brinden contención a núcleos monoparentales sin ninguna red de apoyo familiar, ponen en amenaza el bienestar integral de la madre y el hijo.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

En relación al proceso legal, se acentúa la falta de credibilidad en el sistema de justicia, ya que el agresor quedó en libertad bajo fianza, la cual fue cancelada por el padre de la madre del niño. Para la madre del niño, este es un aspecto que deja inconcluso el proceso de recuperación integral, principalmente para ella, ya que el hecho de que el agresor esté en libertad, condiciona la estabilidad emocional de la familia. La ruta que se llevó del proceso legal se presentara en la figura # 4.

47


Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Figura 4. Ruta de la

denuncia.

48


Figura 5. Anรกlisis dinรกmicas traumatogenicas.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

49


Tabla 5. Funciones familiares.

1. 2. 3.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

50

Físicas Conductuales Problemas 4. Bajo 5. de apetito rendimient 6. No o escolar controla 7. 8. esfínteres Anorexia 9.

Emocionales Sexuales Miedo 13. No se han 1. Sentimiento de identifica culpa do en el Ansiedad niño Tristeza Baja autoestima 10. Dificultad para relacionarse con los demás 11. Desilusión 12. Enojo

Sociales Retraimiento


Tabla 6. Consecuencias psicológicas en niños, niñas y jóvenes.

1. 2. 3. 4. 5.

Emocionales Sexuales Sociales 7. Baja 13. Rigide 14. Tendenci autoestima z aa 8. Problemas desconfia de ansiedad r de las personas 9. Depresión 10. Temor a establecer una relación de pareja 11. Disociació n 12. Problemas para expresar emociones

51

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Físicas Conductuales Problema 6. Pensamiento s de salud s suicidas Anorexia Bulimia Insomnio Pesadillas Náuseas


Análisis psicológico de la madre y el niño En este caso existieron factores de riesgo que colocaron a la madre del niño en una situación de vulnerabilidad ante su agresor. La madre del niño refiere que cuando era una niña vio cómo su madre le era infiel a su padre. Se infiere que desde ese momento tiene una idea distorsionada acerca de cómo debería ser una relación de pareja.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

A raíz de estos conflictos, siendo la hermana mayor, se quedó a cargo de sus hermanos. En ese período de tiempo fue víctima de abuso sexual, el cual dejó serias consecuencias en su vida. Desde trastornos alimenticios y problemas de disociación, hasta otras como: • Sexualidad Traumática. rechazo sexual.

Inhibición

y

• Traición. Desconfianza, rechazo a la intimidad. • Indefensión. Necesidad disfuncional del control sobre otros. • Estigmatización. Vivencia de ser diferente, sentimiento de rechazo. Respecto al niño, este sufrió el abuso a los 4 años e inició la terapia a los 10 años, el indicador que permaneció es la estigmatización que sufrió de parte de su familia porque en varias ocasiones ha manifestado que quisiera ver a su abuela y tías pero que lamentablemente 52

no les creyeron y se pusieron en contra de él y su mamá. Se infiere que uno de los aspectos que más le afectó fue la traición, disminuyendo su capacidad de creer en las personas provocando una dependencia emocional intensa hacia la figura materna. Por lo que se encontraron las siguientes variables traumatogénicas: Sexualidad Traumática. No se identifica Traición. Al inicio del proceso manifestó sentirse traicionado por la abuela materna, lo cual en la última atención se pudo evidenciar que era algo que se supero. Indefensión. No se identifica Estigmatización. Al inicio por parte de la familia materna, lo cual se supero en el proceso. Después de la terapia el niño se muestra más seguro de sí mismo. Ha manifestado que ya no le disgusta como antes ver a su familia. En la escuela tiene un mejor rendimiento y asegura tener muchos amigos con los que comparte a la hora de recreación. Aunque no es continuo, porque la madre no le da muchos permisos, cuando puede participa con vecinos y amigos en actividades lúdicas o deportivas.


Figura 6.

Genograma.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

HISTORIA DE ABUSO SEXUAL

53


Caso número 5 Datos generales del caso C.S. es una adolescente de 16 años de edad, víctima de abuso sexual por parte del abuelo materno en dos ocasiones. El lugar de la agresión fue en su casa de habitación. Además sufrió de acoso sexual por parte de una compañera de la escuela, razón por la que la adolescente abandonó la escuela. El caso fue referido por la Procuraduría General de la Nación. Al momento de este proceso de investigación la adolescente se encontraba en la fase de tratamiento.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Características de la familia La estructura familiar es nuclear, es una familia integrada, la interacción de la adolescentes es afectuosa con su madre y una hermana, sin embargo con dos de sus hermanas es distante. La adolescente está en tratamiento médico indefinido ya que padece de mucha ansiedad y en los exámenes médicos realizados le diagnosticaron esquizofrenia. La familia refiere que tienen sospechas que esta situación sea hereditaria, ya que existe antecedentes de un caso reportado en la familia. Violencia intrafamiliar En no de

el

transcurso de la investigación se identificaron antecedentes violencia intrafamiliar.

Patrones de crianza 54

Patrón de crianza permisivo, con flexibilidad de límites. Las hermanas entre sí juegan y comparten con la madre. El padre comparte poco con la familia debido a la alta carga horaria laboral. La adolescente no comparte mucho con su familia, por lo general se muestra molesta con las hermanas. La relación de la madre con sus hijas es abierta y existe mucha comunicación. La adolescente pasa la mayor parte del tiempo con la madre, y es con quien ha establecido una mayor vinculación afectiva. Factores de riesgo a nivel individual, familiar y comunitario Individuales 1. Falta de asertividad en la forma de relacionarse con su familia, debido a que pasa por momentos donde no se comunica adecuadamente con la familia. 2. Historia de abuso sexual. 3. Pobres habilidades de comunicación. 4. Introversión. 5. Falta de habilidades de autodefensa. Familiares 1. Padre con altos horarios laborales. 2. Familia con expectativas irreales hacia la adolescente. 3. Baja tolerancia a la enfermedad psiquiátrica de la adolescente. Comunitarios


1. Altos índices de criminalidad 2. Alta frecuencia desempleo miembros de la familia

algunos

Análisis del contexto familiar La familia de la adolecente es nuclear, compuesta por seis integrantes, dos padres y cuatro hijas. La dinámica familiar busca cumplir la mayoría de las funciones socialmente asignadas.

En el tema de la función de seguridad física se ha visto vulnerado. En algunos momentos específicos no se tuvo la capacidad de cautelar y defender la integridad física de una de sus integrantes, frente a un agresor sexual vinculado a la familia, y en otros momentos externos a la familia. Pese a que la madre se preocupa por resguardar la integridad física de sus hijas, en determinado momento este fue un aspecto poco fortalecido en la familia. En el tema de la seguridad moral, es importante destacar que la familia hace énfasis en defender los valores, principalmente religiosos, en los cuales creen. Sin embargo, no hay una trasmisión de valores que permita prevenir a sus miembros de cualquier situación que vulnere su integridad, como en el caso del abuso sexual.

En esta función es importante mencionar los patrones de crianza utilizados. Hay cierta estimulación a partir del juego. Un elemento importante dentro de los patrones de crianza ha sido la práctica responsiva que implica el proceso de acompañamiento y garantizar las necesidades básicas de cada uno de los integrantes. En el caso de la adolescente esto ha sido diferente a las demás hermanas por el aislamiento, lo cual hace difícil la socialización adecuada de ella con los demás miembro de la familia. Hay evidencias de un esfuerzo por parte de la madre de atender a la demanda de cada una de sus hijas, mientras que el padre se encuentra de cierta manera ausente en la cotidianidad de las hijas por el trabajo, que no le permite estar presente en el hogar.

En el tema de la seguridad afectiva, la madre se muestra cercana a las hijas. En particular con la adolescente, con quien comparte la mayor parte del tiempo y le tiene paciencia en su proceso de recuperación. La madre procura que las demás hermanas entiendan lo que pasa. Por su parte, el padre muestra mayor exigencia a la adolescente al no comprender el motivo de su deserción estudiantil. Las hermanas manifiestan buena relación entre sí, a excepción de la adolescente la cual manifiesta dificultades de relacionamiento con ellas.

En relación a la función económica, se

En base al análisis anterior y la evaluación de

La familia busca espacios de recreación, ya que salen juntos en fines de semana a centros recreativos para el compartir familiar.

55

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Dentro de la función educadora y socializadora, se puede observar que la familia ha realizado un esfuerzo por facilitar la educación formal a cada una de las hijas. Asimismo hay cierta preocupación por la trasmisión de valores, normas, costumbres y formación de hábitos. Dentro de la familia resaltan valores como la solidaridad, hospitalidad y dedicación.

evidencia que la familia tiene una economía media-baja, donde se pueden cubrir las necesidades básicas de la familia.


las funciones familiares, se puede determinar que la familia padece una disfunción leve.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

El proceso legal empezó a raíz de la socialización del abuso de parte de la maestra hacia la madre, por lo cual se denunció en la Procuraduría General de la Nación. Debido a que el agresor se encontraba enfermo y su edad, la denuncia no continúa a otra instancia gubernamental. Por los otros abusos no se colocó ninguna denuncia.

56


Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Figura 7. Anรกlisis de dinรกmicas traumatogenicas.

57


58

Figura 8. Genograma.

20

18

Masculino

Femenino

Defunci贸n

S铆mbolos del genograma

12

39

2

Leyendas de relaciones familiares

17

79

HISTORIA DE ABUSO SEXUAL

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

2 Cercano / violencia

2 Amistad cercana

1 Distante

Leyendas de relaciones emocionales


Tabla 7. Consecuencias a corto plazo de la adolescente.

1. 2.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Físicas Conductuales Emocionales Sexual Social Problema 3. Se lastima a 6. Rechazo al 13. Rechaz 14. Tendenci s de sí misma sexo opuesto o al a aislarse sueño 4. Ideas 7. Agresividad sexo 8. Culpabilidad Poco suicidas opuesto apetito 5. Rendimient 9. Períodos o escolar depresivos 10. Esquizofreni bajo a 11. Ansiedad 12. Baja autoestima

59


Tabla 8. Consecuencias a largo plazo de la adolescente.

Físicos Conductuales Gastritis 3. Autoagresión 5. Úlcera 4. Abandonó nerviosa estudios 6. 7. 8.

1. 2.

9. 10.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

60

Emocionales Episodios 1. cíclicos de depresión Autoestima baja Ansiedad Temor al sexo opuesto Esquizofrenia Recuerdos de episodios de los abusos

Sexual Rechazo 2. al sexo opuesto

Social Tendencia aislarse


Análisis psicológico de la adolescente

las

A nivel emocional, la adolescente se encuentra seriamente afectada. Se le dificulta expresar sus emociones y hablar de lo sucedido como consecuencia de los abusos sexuales de que ha sido víctima. Se considera que el primer episodio de abuso fue determinante y se convirtió en un factor de riesgo que le afectó de tal manera que la hizo tener terror a la figura masculina y sentirse incapaz e impotente de poder defenderse de los siguientes sucesos.

Estigmatización. Por el profundo sentimiento de culpa y vergüenza y la distorsión de la autoimagen que tiene de sí misma. Los sentimientos de culpa y vergüenza le hicieron callar durante años lo que le había pasado.

Como consecuencia presenta un daño traumático en las siguientes dinámicas: Sexualización traumática. Se manifiesta a través de su rechazo a relacionarse con el sexo opuesto y su miedo e inhibición para relacionarse con el sexo masculino. Traición. Alteración en la manera de vincularse con su papá por ser hombre y el miedo a relacionarse con varones, así como el sentimiento ambivalente que tiene hacia sus hermanas. Tiene dependencia emocional intensa hacia la madre. Disminución de su capacidad crítica. Manifiesta desconfianza y hostilidad hacia las personas. Indefensión. Miedo y ansiedad. Disminución del sentimiento de autoeficacia y de

personales

en

general.

La adolescente ha presentado avances en su proceso terapéutico, debido que ha manifestado interés por un joven cercano a la familia siendo esto positivo para su pronóstico.

Casos número 6, 7, 8 y 9 Este caso está integrado por 4 personas que han sido víctimas de abuso sexual. Dos hermanas que actualmente son mayores de edad, que fueron víctimas de abuso sexual por parte de su padre, y posteriormente dos niños hijos de una de las hermanas, que fueron víctimas de abuso sexual por el mismo agresor. La presentación de estos casos múltiples se realizara de diferente forma, a como se han presentado los casos anteriores, debido a que cada uno viven en diferentes ámbitos familiares. Por lo que es necesario se presenten de manera separada. Datos generales del caso número 6 El primer integrante de la familia es el niño M.Á.A.T., de 12 años de edad. Sufrió abuso sexual por parte de su abuelo materno y se tiene sospechas que también fue abusado por su hermano mayor. En relación a la severidad del abuso, se utilizó la violencia física y hubo penetración. Como parte 61

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Además, la adolescente fue diagnosticada por la psiquiatra como esquizofrénica y actualmente se encuentra medicada por ello. De acuerdo a todos los síntomas que presenta y los resultados de la evaluación, la joven presenta un diagnóstico de Trastorno de Estrés postraumático.

habilidades


62

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Anรกlisis de dinรกmicas traumatogenicas.

Figura 9.


de esta experiencia replicó el abuso con su hermana menor. El abuso fue develado a la terapeuta por el niño. El niño está en la fase de tratamiento. Actualmente el niño vive con su tía materna, quien tiene la custodia legal. El niño se encuentra en proceso de tratamiento. Características de la familia

Datos generales del caso numero 7 El caso de la niña S.A.T., de 10 años de edad, es referido por abuso sexual por parte del abuelo paterno, quien abusó de la niña de manera consecutiva. Se utilizó violencia emocional, hubo caricias y penetración. El proceso de develación lo realiza la niña a su tía materna, quien inició con el proceso para poner la denuncia legal. La

Características de la familia La niña S. A. T. está a cargo de la abuela materna, quien recibió la custodia legal del caso luego de la denuncia realizada por la tía materna. La abuela materna tiene un hogar reconstruido, ya que desde hace varios años se separó de su esposo, el agresor. La niña ve a la madre con regularidad, y se ha logrado vincular de forma afectiva con su abuela. Dentro de las problemáticas que afectan a la familia se puede observar que existe una relación de apego ambivalente entre la familia. Datos generales del caso numero 8 La señora R.I.A.T. es madre de los dos niños mencionados con anterioridad, y también fue víctima de abuso sexual de forma continuada por su padre, agresor de sus dos hijos. Sufrió abuso sexual desde los 5 hasta los 28 años. Hubo una duración de 23 años de abuso sexual continuado. El agresor utilizó violencia física, y utilizó el afecto como mecanismo para mantenerse cerca de su víctima. De este proceso de violación constante la señora R.I.A.T. procreó tres hijos, se tiene la sospecha que sus dos hijos menores de edad son producto de estas relaciones incestuosas. Para la señora R.I.A.T. el proceso de develación se dio cuando sus hijos entraron en proceso de atención terapéutica, proceso en el que ella logró socializar el abuso. Características de la familia La señora vive actualmente con su pareja, debido a que sus hijos que corresponden al 63

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

M.Á.A.T. está bajo la custodia de su tía materna como resultado de las medidas de protección emitidas por el Juzgado de Niñez, y viven en la casa de una prima de la tía, que tiene un hogar monoparental, ya que está separada de su esposo. La tía del niño que está en esta investigación como caso 9 desempeña las funciones de una trabajadora de casa particular y por sus servicios su prima le mantiene un salario de 700 quetzales al mes, además provee de comida y vivienda. El apego que el niño mantiene con su familia es ambivalente. A su madre la ve de forma regular. Tiene problemas con la figura de autoridad, sin embargo su tía se ha constituido en una figura significativa para él. La principal problemática que enfrentan como familia extendida es conflictividad por la situación laboral y la forma de pago, ya que el salario devengado no satisface las necesidades básicas de la tía y el niño. Sin embargo, la tía hace lo posible por responder a las necesidades de este.

niña se encuentra en proceso de tratamiento.


caso 7 y 8 viven con otros miembros de la familia. Ve a los padres y hermana e hijos con regularidad. Mantiene relación con el agresor, por ser un referente de apoyo económico para ella. Los hijos le demuestran cariño, pero no desean vivir con ella por encontrarse cómodos con sus cuidadoras. El hijo mayor vive ocasionalmente con ella y por otros momentos con su abuelo, el cual ha llegado agredir física y verbalmente a la madre. Dentro de la dinámica familiar se evidencia problemas como alcoholismo esporádico.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Datos generales del caso numero 9 La señora A.A.A.T., de 37 años de edad, fue víctima de abuso sexual en varias ocasiones por parte de su padre, a la edad de cinco años. En relación a la severidad del abuso sexual, ella manifiesta haber sufrido agresión física. En algunas ocasiones, el padre se valió de la vinculación afectiva hacia su hija para cometer el abuso. La señora A.A.A.T. socializó el abuso durante el proceso de atención de sus sobrinos. Se encuentra en la fase de tratamiento. Características de la familia Son similares al caso 6 por ser A.A.A.T la encargada del niño. Historia de violencia intrafamiliar La violencia que la familia ha vivido ha sido de diferentes formas física y emocional. Se ha manifestado desde el trato que daba el abuelo a su esposa, sus hijas y nietos. Patrones de crianza 64

En relación a los patrones de crianza se presentara como ha sido la realidad que la niña y el niño han sido educados en el hogar desde pequeños, por lo que no hubo estimulación a partir del juego, también carecen de práctica responsiva, así como de promoción de competencias; atención planeada y alguna disposición para escuchar y atender a las necesidades de los niños. Se ha castigado a los niños físicamente. Factores de riesgo a nivel individual, familiar y comunitario Los factores de riesgo se presentan de una forma agrupada de los diferentes núcleos familiares debido a tener elementos en común y mantener interrelación. Individuales 1. Desconocimiento de su sexualidad: los encargados como los niños no han tenido acceso a orientación sexual. 2. Discapacidad física/psíquica de un integrante de la familia (problema cognitivo). 3. Falta de asertividad en la madre 4. Falta de habilidades de autodefensa 5. Historia de abuso sexual 6. Introversión 7. Pobres habilidades de comunicación 8. Sumisión 9. Víctimas de abuso anterior por parte del padre y abuelo paterno 10. Separación temprana y prolongada de la madre: dos de los niños han sido separados de su madre 11. Problemas de salud. En los adultos se ha


30. Alcoholismo, se identificó este problema en la madre de los niños.Integrante familiar con tendencias depresivas. 31. Problemas graves de salud en la madre de los niños. 32. Frecuente cambio de domicilio, debido a la falta de pago de alquiler por parte de la madre.

Familiares

Comunitarios

15. Abandono familiar 16. Ausencia de vínculos afectivos familiares 17. Conflictos conyugales 18. Falta de asertividad en la infancia: cada uno de los integrantes ha tenido momentos difíciles que afrontar. 19. Ha existido en la historia familiar abusos de parte del padre a sus hijas y nietos. 20. Relaciones familiares dominantes y de poder. 21. Hacinamiento. 22. Familias con baja tolerancia a la frustración: con frecuencia cambian sus decisiones. 23. Dinámica familiar incestuosa. 24. Negación al rol paterno o materno. 25. Desempleo y trabajo precario y temporal en los integrantes de la familia. 26. No se satisfacen las necesidades básicas de alimentación, educación, salud, vivienda, vestuario y recreación por la situación económica. 27. Experiencias traumáticas en la niñez. 28. Padres y madres poco protectores. 29. Presencia de expectativas irreales hacia el niño o niña.

1. Aislamiento social: la familia no está vinculada a ninguna red de apoyo. 2. Baja cobertura de los servicios sociales: hay ausencia de programas de apoyo concreto para este tipo de familias. 3. Dificultad en el acceso a los recursos sociales y económicos. 4. Percepción del niño y niña como objeto y no como sujetos de derechos. 5. Falta de credibilidad en el sistema de justicia. El Ministerio Público no le ha dado seguimiento a la denuncia y la agresor continúa en libertad (hasta el momento de concluir este proceso de análisis). 6. Pobreza se cubren pocas las necesidades básicas. 7. Carencia de sistemas de apoyo a madre de familia. 8. Permisividad social ante comportamientos desviados producto de estados de intoxicación: aceptar o ver como normal que las personas bajo influencia de alcohol o drogas muestren conductas impropias. 9. Comunidades que viven sin sentido alguno de pertenencia. 10. Sistema de seguridad social débil. 11. Tolerancia generalizada a la violencia. 65

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

identificado infecciones de transmisión sexual. 12. Desinformados. 13. Inseguridad y baja autoestima. 14. Revictimización y manipulación, el abuelo quien ha sido abusador sigue teniendo contacto con los niños que han sido víctima de abuso sexual


12. Falta de espacios de recreación y de tiempo libres familiar. Análisis del contexto familiares

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

La historia de la familia ha sido disfuncional, ya que desde los inicios de la relación se identifica una serie de indicadores que confirman la severidad de la disfuncionabilidad. Las funciones de educación desde el inicio no fueron satisfechas y se puede evidenciar en el nivel educativo de la familia. Asimismo, al separarse los padres, la madre o el padre no logran resolver las necesidades socioeconómicas de los hijos. La función de brindar seguridad al grupo familiar no fue una realidad, principalmente la capacidad de cautelar y defender el cuerpo y la salud de sus miembros ante el riesgo de una agresión física, una enfermedad, un accidente, etcétera. Tampoco se dio una seguridad moral, que conlleva la defensa de los valores morales de la familia, prevenir a sus miembros de no reunirse con malas amistades y evitar que caigan en vagancia, servidumbre, explotación, alcoholismo, drogadicción, prostitución, etcétera. Al contrario, se logra evidenciar que las hermanas se vieron en una desprotección moral por parte de sus progenitores. Otro aspecto importante es la seguridad afectiva, una función ausente dentro de la familia. Estas carencias se manifiestan en la realización de las funciones que ahora adultas se ven limitadas a realizar. No existe ningún patrón de referencia que les permita fortalecerse en estos aspectos. 66

La función recreativa implica en la familia una condición, que tiene que ver con proveer placer al abusador, quien se ha convertido en el proveedor, y utiliza a la familia para satisfacerse sexualmente, no importan si son las hijas, o los hijos de sus hijas, o sus hermanas. Es un requisito indeleble, frente a las penurias que pasa principalmente una de sus hijas. Otras de las características importantes ausentes en las familias es la falta de estimulación en el desarrollo de la identidad personal y la autonomía de cada uno de los integrantes de la familia. Las reglas y los roles para la solución de los problemas no se observan con claridad. La comunicación clara, coherente y afectiva no se logra establecer. Y no se adaptan a los cambios obligados por la coyuntura. El análisis antes realizado responde a la dinámica familiar de origen, la cual ha tenido impacto en la forma en la que han vivido los demás miembros de la familia. Uno de los aspectos a resaltar es que se acentúa la falta de credibilidad en el sistema de justicia, principalmente porque a nivel del Ministerio Publico no se le dio seguimiento al proceso de investigación para la persecución penal del agresor. En este caso del abuelo paterno de los niños. Quien es el principal sindicado de abuso sexual en contra de sus hijas y de sus nietos. Por lo que se presentara en la figura # 10 la ruta del proceso denuncia.


Ruta del proceso de la denuncia.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

67


68

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional


Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

69


70

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional


Familia con antecedentes transgeneracional de abuso Existencia de abuso transgeneracional de padre a hijos, de abuelo a nietos y de hermanos a hermana. Se presenta en la figura # 11

74

Figura 11.

Genograma.

38

16

Desconocido

33

63

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

10

HISTORIA DE ABUSO SEXUAL.

35

13

71


Tabla 8. Consecuencias a corto plazo del niño M.Á.A.T.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Físicos Emocionales Conductuales Sexuales Sociales 1. Poco 3. Miedo a 7. Desobediencia 10. Curiosidad 12. Dificultad apetit estar solo 8. Rebeldía precoz para o 11. Replicó el relacionar 4. Agresivo 9. Bajo 2. Miedo abuso en se con la verbalmen rendimiento a su hermana te Vergüenza queda 5. hermana Desea 6. rse regresar a solo vivir con su abuelo

72


Consecuencias psicológicas de la niña. Tabla 9. Consecuencias a Corto Plazo de la Niña S.A.T.

1. 2.

Sexuales Sociales Curiosida 8. Tímida d sexual 9. Introvertid precoz a 10. Dificultad para relacionars e con personas adultas 11. Dificultad para relacionars e con sus compañero s

73

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Físicos Emocionales Conductuales Pesadilla 3. Autoestim 5. Agresivida 7. s a baja d Bajo sobrepes 4. Sentimient 6. rendimient o o de culpa o escolar


Consecuencias psicológicas de la madre. En este caso se consideran consecuencias a corto plazo en base a la información que la madre de NN a proporcionado a la terapeuta que describimos como los síntomas que ella refiere fueron más próximos al abuso sexual vivido desde que ella era niña.

Tabla 10. Consecuencias a corto plazo de la madre R.I.A.T.

1. 2. Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

3.

74

Físicos Emocionales Conductuales Sexuales Sociales Pesadill 4. Ideas 9. Consumí 13. Relacion 14. Timidez as suicidas a licor es 15. Dificulta Poco 5. Culpa 10. sexuales d para Vivió en la calle apetito 6. Vergüen precoces relacion 11. Abandon Enuresis za arse o la 7. Temor a escuela los Bajo adultos 12. Recuerdo rendimie 8. s nto constante escolar s de lo (no sabe sucedido leer ni escribir)


Tabla 11. Consecuencias a largo plazo de la madre R.I.A.T.

75

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Físicos Emocionales Conductuales Sexuales Sociales 1. Diabete 3. Ansiedad 7. Ideas 9. Frigidez 12. Timidez s 4. Autoestim suicidas 10. Infecciones 13. Tendencia 2. Gastriti a baja 8. Problema de al s 5. Se le s con el Transmisió aislamient dificulta alcohol n Sexual o expresar 11. Infecciones 14. Influenciab emociones constantes le 6. Problemas 15. Se le en dificulta expresar poner ternura en límites a la sus hijos intimidad


Consecuencias psicológicas de la tía. Tabla 12. Consecuencias a corto plazo de la tía A.A.A.T.

1. 2.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

3.

76

Físicos Pesadill as Comer con ansieda d Sobrepe so

Emocionales Conductuales Sexuales Sociales 4. Rechazo 10. Beber licor 14. Dificultad 15. Dificultad 11. de los Huir de para para padres casa relacionar relacionars 5. Agresivid 12. se con el e con las Ideas ad sexo personas suicidas 6. Tristeza 13. opuesto Rendimien 7. Aislamien to bajo to 8. Recuerdo s recurrente s de lo sucedido 9. Baja autoestim a


Tabla 13. Consecuencias a largo plazo de la tía A.A.A.T.

1. 2.

Sociales Aislamiento Dificultad para relacionarse con las personas

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Físicos Emocionales Conductuales Sexuales Ansiedad 3. Agresiva con 7. Ideas suicidas 9. Frigidez 10. Problema el sexo 8. Bebe licor 11. para opuesto ocasionalmen quedar te 4. Dificultad embaraza para expresar da emociones y ternura en la intimidad 5. Abandonada y rechazada por su familia Recuerdos de 6. lo sucedido

77


Análisis psicológico de la familia Se ha abordado a una familia crónicamente afectada por el abuso transgeneracional, debido a la relación de poder del padre hacia sus hijas, nietos y nietas, y la incapacidad de la madre de cumplir su función protectora.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Análisis de las dinámicas traumatogénicas de la madre A raíz del abuso sexual las víctimas fueron dañadas de diversas formas. El problema de la madre de los niños acá abordados es que normalizó en su vida el abuso que sufrió y el Síndrome de Estocolmo que aún manifiesta, porque no está convencida que se encarcele a su padre por lo que le hizo a sus hijos y es a quien acude en momentos de necesidad económica. • Sexualización traumática. Inhibición y rechazo sexual. Disfunción sexual por la forma en que se le ha dificultado relacionarse con su actual pareja. • Traición. Alteración en la manera de vincularse, necesidad de protección y dependencia emocional intensa del agresor. • Indefensión. Necesidad de protección y dependencia emocional intensa del agresor • Estigmatización. Sentimientos de culpa, vergüenza y rechazo por lo ocurrido a sus hijos y a ella misma.

78

Análisis de las dinámicas traumatogénicas de la tía Presenta daño traumático en variadas dinámicas: Sexualización traumática. Sexualidad asociada a lo traumático por su dificultad para relacionarse con la figura masculina de manera adecuada y la presencia de frigidez. Dificultad generalizada respecto a la sexualidad, disfunción sexual al manifestar que nunca se ha sentido satisfecha después de haber tenido una relación íntima. Traición. Alteración en la manera de vincularse con el sexo opuesto, necesidad de protección, desconfianza y hostilidad por no haber tenido credibilidad de parte de la madre cuando buscó su ayuda al ser todavía una niña. • Indefensión. Miedo y ansiedad, que le afectó a tal grado que le llevó al sobrepeso. • Estigmatización. Sentimiento de culpa y vergüenza, distorsión de la autoimagen, sentimientos de rechazo de los padres por haber revelado y denunciado los abusos en el interior de la familia. Desde niña ha luchado porque le escuchen y le ayuden por el abuso de su padre. No le dieron credibilidad a sus declaraciones y por ello se solidarizó con su sobrina para poner la denuncia, aunque su familia se pusiera en contra de ella. Su niñez y adolescencia fueron difíciles. Alejada de sus padres logró encontrar una figura protectora con la abuela materna, pero el abuso le marcó para refugiarse en la comida y manejar una actitud agresiva y defensiva con el sexo opuesto.


Sus padres la rechazaron por haber expuesto el secreto familiar lo que le ocasionó una mala relación con ellos, situación que se intensificó al poner la denuncia por el caso de su sobrina. Actualmente es el único miembro de la familia que tiene claro que su padre debe ser juzgado y separado de la familia. Análisis de las dinámicas traumatogénicas de la niña El abuso sexual que sufrió la niña perpetrado por su abuelo y sus hermanos ha ocasionado en ella serios problemas a nivel físico, emocional, sexual, conductual y social.

Presenta problemas de conducta que lo llevan a la rebeldía y el constante reto a las figuras de autoridad. Muestra afecto a su tía y a su mamá, pero no desea vivir con la madre, no la respeta y muestra afecto y preocupación por el abuelo. Su relación con el hermano mayor es distante y a su hermana menor no le tiene mayor muestra de afecto; la rechaza. Su rendimiento escolar no es óptimo pero en el año actual ha mejorado a nivel académico. Su pronóstico es bueno si termina su tratamiento, para que no se replique de nuevo el abuso en un futuro. Actualmente la familia están respondiendo a su proceso terapéutico, pero se considera que habría mayores avances si el proceso legal no fuera tan lento e ineficiente para detener al agresor.

Se sospecha de algún problema cognitivo por los problemas de aprendizaje que presenta, aunque también hay problemas congénitos involucrados en el rendimiento académico. Análisis de las dinámicas traumatogénicas del niño Sexualización traumática. La consecuencia traumatológica que presenta el niño es en la dinámica de sexualidad traumática por haber replicado el abuso en su hermana y las actitudes precoces que manifiesta interesándose en temas de sexualidad. La atención psicoterapéutica que se le ha 79

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Ha sufrido por vínculos afectivos ambivalentes y el deseo de agradar a los demás aún en contra de sí misma ocultando sus verdaderas emociones o lo que le sucede a su alrededor para ser aceptada.

brindado al niño ha sido por el problema de abuso que sufrió y porque replicó el abuso en su hermana. Él no acepta que su abuelo le haya hecho algún tipo de daño, pero no se descarta.


Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Figura 12.

Anรกlisis de dinรกmicas traumatogenicas.

80


Caso número 10 Datos generales del caso

Factores de riesgo a nivel individual, familiar y comunitario Individuales

F. J. S. H. es un niño de 9 años que fue víctima de abuso sexual por un pariente cercano al niño vinculado al crimen organizado. El niño intentó replicar el abuso sexual en la escuela y por esa razón se refirió a CONACMI para la atención. Al momento de este estudio el niño se encontraba en la fase de tratamiento.

12. 13. 14.

Características de la familia

Familiares

Es una familia extendida, se ha observado una relación cercana y afectuosa. Dentro de las problemáticas se observa hacinamiento, empleo precario y ocasional, familia vinculada a hechos delictivos.

1. 2. 3. 4.

A nivel del núcleo familiar no se identificaron indicadores de violencia intrafamiliar. Patrones de crianza En cuanto a la disciplina los padres aplican la suspensión de privilegios y modificadores conductuales. Los padres tienen conocimiento de cuáles son las actividades recreativas preferidas del niño, le han proporcionado juguetes, con los cuales es muy cuidadoso. Le prohíben juegos violentos. Regularmente, una vez por semana, lo visita un amigo para jugar en su casa.

Ausencia de padres biológicos. Familia numerosa. Subempleo. No se satisfacen las necesidades básicas de alimentación, educación, salud, vivienda, vestuario y recreación; por la falta de ingresos necesarios. 5. Antecedentes de delincuencia; el primo del niño (agresor) ha estado ligado a pandillas, por lo que en la actualidad se encuentra privado de libertad. Dos de los tíos maternos se encuentran ligados a procesos legales. 6. Tolerancia social al interés sexual en niños y niñas; la familia materna tenía negocios relacionados a la prostitución en donde laboraban menores de edad. Comunitarios 1. Sistema de seguridad social débil. 2. Dificultad en el acceso a los recursos sociales y económicos. 81

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Violencia intrafamiliar

Historia de abuso. Desconocimiento sobre la sexualidad. Menores que desconocen qué es el abuso sexual y la manera de evitarlo, al momento de vivir el abuso.


3. Pobreza Análisis del contexto familiar

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

El caso del niño ingresó a la institución referido por una escuela pública por un hecho aislado, sin antecedentes de abuso transgeneracional. Sin embargo, luego de diferentes entrevistas con la madre, se identificaron varios hechos de violencia sexual dentro de la historia familiar. El primer abuso sexual que sufrió el niño se dio dentro de la casa donde conviven más de tres generaciones, por lo que la familia no cumplió con la función de seguridad brindando protección al niño. Debido a las amenazas de su agresor, la develación se dio tiempo después. No existe seguridad moral ya que varios miembros de la familia se dedican o han dedicado a actividades delictivas, como la comercialización del sexo. Sin embargo, brindan afecto e incentivan a la superación cumpliendo además con la función educadora y socializadora con la transmisión de valores, normas, tradiciones, formación de hábitos y educación. A pesar de contar con mínimos recursos satisfacen las necesidades básicas. En base a la tabla de la funcionabilidad familiar se puede decir que esta familia tiene una disfunción familiar leve. La denuncia no fue colocada debido al temor de la familia a las represalias del agresor, debido a estar vinculado en pandillas. Actualmente el agresor está privado de libertad por homicidio. Familia con antecedentes transgeneracional de abuso 82

Las tías-abuelas del niño fueron víctimas de abuso sexual por parte de su padre. Tres tías maternas del niño fueron víctimas de abuso sexual por parte de un tío paterno y de un medio hermano. Su prima fue víctima de abuso sexual por parte de su primo-hermano.


Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

83


Consecuencias psicológicas del niño. Tabla 14. Consecuencias psicológicos a corto plazo del niño 1. 2. 3.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

4.

Físicos Problemas 5. para dormir Bruxismo 6. Miedo a estar solo Enuresis

84

Conductuales Emocionales Mal 7. Bastante 13. comportamien sensible to 8. Llanto sin Enojo y llanto razón aparente constantes 9. Miedo hacia el agresor 10. Ansiedad 11. Miedo de expresarse 12. Vínculo afectivo cercano con su madre

Sexuales Sociales Conducta 14. Dificultad sexualizada para con relacionars compañero de e con los la escuela niños de su escuela 15. El niño expresa que tiene una novia que es una niña, prima de un vecino


Análisis psicológico del niño La dinámica que envuelve el abuso sexual del cual el niño fue víctima es bastante compleja, ya que el agresor es su primo y en el momento en que ocurrió el abuso vivían en la misma casa. El agresor utilizó el chantaje y la amenaza para acercase al niño, por esta razón el niño mantuvo el secreto por un tiempo. Un elemento importante es que el agresor pertenece a una pandilla y se valía de esto para intimidar al niño y a su familia.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

El principal indicador que presentó el niño luego del abuso sexual fue la conducta sexual precoz con sus compañeros en la escuela. Esta situación desencadenó que la maestra le prestara más atención y el niño fuera capaz de dar su testimonio. Luego de haberse dado la develación, el niño presentó cambios en el estado de ánimo y cambios conductuales que afectaron la interacción que tiene con sus compañeros. Esto le ha dificultado entablar una amistad con ellos y actualmente no se siente parte de un grupo. A pesar de que han transcurrido menos de dos años de la agresión sexual, se ha identificado que el niño presenta indicadores de las siguientes variables traumatológicas: • Traición. Ya que tiene dificultad en la manera de vincularse y disminución de la capacidad crítica acerca de la confiablidad de las personas. • Indefensión. Miedo y ansiedad. • Estigmatización. Sentimientos de culpa y vergüenza. 85


Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Figura 14.

Análisis de dinámicas traumatogénicas

86


Caso número 11

Patrones de crianza

Datos generales

En relación a los patrones de crianza no hubo estimulación a partir del juego. Tampoco se dieron practica responsiva, promoción de competencias, atención planeada y disposición de los padres para escuchar y atender a las necesidades de sus hijos. Se desarrolló violencia física para castigar a los hijos y violencia psicológica hacia el joven por manifestar preferencias homosexuales.

E.E.T. es un joven de 21 años de edad, que fue víctima de abuso sexual por parte de su hermano mayor. En relación a la severidad del abuso, no se utilizó violencia física y sucedió una vez. El proceso de develación lo realizó hace pocos años a su hermana mayor. El joven se encuentra en proceso de evaluación y diagnóstico. Características de la familia

Historia de violencia intrafamiliar La violencia intrafamiliar era ejercida desde el padre y madre al no asumir las funciones asignadas socialmente a la familia y agredir física y emocionalmente a cada uno de sus miembros.

Individuales 1. Desconocimiento de su sexualidad. 2. Falta de asertividad en la toma de decisiones. 3. Falta de habilidades de autodefensa. 4. Historia de abuso sexual familiar. 5. Introversión, de algunos hermanos. 6. Pobres habilidades de comunicación. 7. Víctimas de abuso anterior en hogares sustitutos y en la calle. 8. Inseguridad y baja autoestima. 9. Experiencias traumáticas en la niñez. Familiares 10. Madres a muy temprana edad. 87

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Estructura familiar desintegrada y disfuncional. La figura paterna está ausente, el rol asumido fue únicamente de reproductor. La interacción del niño con su familia en un momento fue distante, sin embargo poco a poco fue desarrollándose una relación de afecto. Los problemas que más se acentúan en la familia son la falta de estructura, empleo temporal y precario, y drogodependencias.

Factores de riesgo a nivel individual, familiar y comunitario


Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

11. Trabajo infantil. 12. Falta de educación. 13. Alcoholismo. 14. Fugas del hogar. 15. Drogadicción . 16. Abandono familiar. 17. Ausencia de vínculos afectivos familiares. 18. Familia numerosas. 19. Hacinamiento. 20. Familia con baja tolerancia a la frustración. 21. Familia que reproduce modelos de comunicación disfuncionales. 22. Familia desinformada. 23. Fallecimiento de un integrante familiar. 24. Desempleo. 25. No se satisfacen las necesidades básicas de alimentación, educación salud, vivienda, vestuario, recreación. 26. Trayectoria migratoria. 27. Inmadurez en el grupo familiar. 28. Padre y madre poco protectores. 29. Madres solas o aisladas. 30. Uso de disciplina severa. 31. Incapacidad de establecer relaciones adultas satisfactorias. 32. Subempleo. 33. Antecedentes de delincuencia. 34. Patrones de crianza autoritarios por parte de encargados de los menores de edad. Comunitarios

88

1. Aceptación del castigo corporal como método para disciplinar. 2. Aislamiento social. 3. Altos índices de violencia y criminalidad en el sector. 4. Baja cobertura de los servicios sociales. 5. Desempleo. 6. Dificultad en el acceso a los recursos sociales y económicos. 7. Percepción del niño y niña como objeto y no como sujetos de derechos. 8. Historia de pobreza extrema. 9. Sistemas sociales erosionados y excluyentes. 10. Permisividad social ante comportamientos desviados producto de estados de intoxicación. 11. Comunidades que viven sin sentido alguno de pertenencia, por lo procesos de migración de las familias. 12. Condiciones inapropiadas de alojamiento, hacinamiento. 13. Falta de espacios de recreación y de tiempo libres familiar. 14. Carencia de redes de apoyo comunales 15. Falta de espacios de orientación y asesoría oportuna para niños, niñas y adolescentes que lo requieran. Análisis del contexto familiar Familia del joven llegó a CONACMI a través del seguimiento que se le da a los adolescentes del hogar de protección, en el cual estuvieron institucionalizados tres de sus hermanos a petición de una institución, para brindar acompañamiento específico a dos adolescentes, siendo la hermana mayor quien brinda información de


sus hermanos y de la dinámica familiar. Esto permite a CONACMI conocer la realidad desde el microsistema hasta el macrosistema que determina y predetermina las condiciones de vida de cada uno de los miembros de la familia.

Los integrantes de la familia están ubicados en un contexto con altos índices de criminalidad, ausencia de programas sociales, economía de subsistencia y subempleos que no son suficientes para satisfacer las necesidades básicas. Algunos de los miembros de la familia están involucrados en pandillas y actividades delictivas relacionadas al tráfico y comercio de drogas. Dos de ellos se encuentran en prisión, uno está desaparecido y dos han sido asesinados.

Su estancia en la calle condujo a los menores de edad a la prostitución. Primero un hermano a los 8 años, y luego el joven. Al ser internados en un hogar de protección el joven abandona la prostitución y mejora su relación con su madre luego de la muerte de su padre. El joven se involucra en un grupo de la Iglesia y su estado emocional, familiar y económico mejora. Pero al fallecer la madre pierde el vínculo emocional y ocasiona un nuevo trauma, abandona los estudios y el grupo, se acerca a su hermana mayor quien aún no ha logrado salir de sus propios conflictos emocionales, comentándole el abuso sexual del que fue víctima. La hermana lo comenta a la trabajadora social, quien le da acompañamiento. Es entonces cuando el joven inicia proceso terapéutico. En ese momento se encontraba estudiando, con trabajo informal repartiendo pan. Actualmente el joven, por conflictos con uno de sus hermanos menores, vive solo, lo cual no le agrada. Abandonó los estudios, el trabajo informal que tenía, y vive de la ayuda que el hermano que está en prisión le brinda. Carece de interés para obtener un empleo, aunque refiere querer estudiar. Se define como homosexual, pero comenta a su hermana querer casarse y tener hijos. En este caso no se realizó denuncia, debido a que el joven en su etapa de niñez no develó el abuso sufrido por el hermano mayor.

89

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Es una familia severamente disfuncional en la que el padre y la madre no asumieron las funciones socialmente establecidas y necesarias para el desarrollo de los hijos, como la función educadora y socializadora ya que ninguno de los hijos tienen educación formal. A excepción de la brindada por el hogar de protección en el cual estuvieron algunos miembros de la familia, no se les transmitieron normas, valores y formación de hábitos, estando cada uno de ellos al cuidado de sí mismos. Por lo que la violencia física y psicológica fueron normas en la crianza. Las funciones económica y de seguridad física, moral o afectiva están totalmente ausente. Los niños y niñas salían a la calle a pedir dinero para comer, siendo los encargados de llevar el recurso a su hogar y estando expuestos a peligros de toda clase, siendo precisamente esta actividad la que provoca el involucramiento de varios hermanos en la prostitución, sin que la madre preguntara de dónde se obtuvo el recurso. Menos aún se cumplió con la función recreativa, por la precariedad y desinterés de los progenitores.

Estos factores facilitaron el abuso sexual sufrido por varios integrantes de la familia. Debido a que los niños y niñas no contaban con herramientas personales para su autoprotección, el contexto familiar más que protegerlos les demandaba cubrir sus propias necesidades y proveer recursos para el sustento del grupo familiar. La única función cumplida por los padres fue la reproductora.


Familia con antecedentes transgeneracional de abuso

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

La madre del joven fue forzada a unirse maritalmente a los 14 años con un señor mayor, con quien tuvo 3 hijos, una niña y dos varones a quienes deja a cargo de la abuela paterna cuando viene a trabajar obligada a la capital. Establecida en la ciudad conoce al padre del joven –10 años menor que ella–, con quien tiene 8 hijos a los cuales no reconoce. Una de sus hijas sufre abuso reiteradamente por el abuelo materno. Su segundo hijo abusa del joven. La quinta hermana es abusada sexualmente por un grupo de hombres. Otro de los hermanos intenta abusar sexualmente de su sobrina. Se tiene referencia del hogar de protección donde estuvo que ha mantenido relaciones con su hermana menor. Otro dato importante en la historia de abuso transgeneracional es que el padre del joven, quien mantenía una relación paralela con otra mujer la cual tenía tres hijos antes de conocerlo y con quien procreó tres hijos de los cuales solamente reconoció a la última. La madre de estos niños y niñas indica que el padre del joven abusó sexualmente de su hija mayor, la cual era su hijastra, dicha joven posteriormente desapareció dejándole un niño del que se desconoce quién sea el padre.

90


13

39

40

9

6

38

4

39

1

29

Genograma

Figura 15.

28

14

22

Defunción

21

17

12

8

Leyendas de relaciones familiares

Femenino

Símbolos del genograma

Masculino

17

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

91

59

16

22

25

24

13

1 Armonía

6 Abuso Sexual

1 Violencia

1 Amistad cercana

1 Distante

Leyendas de relaciones emocionales

15


Consecuencias psicológicas del joven. No se registraron consecuencias a largo plazo, ya que el abuso ocurrió a los seis años de edad y se develó a la hermana mayor cuando tenía aproximadamente 19 años.

Tabla 29. Consecuencias a largo plazo

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Emocionales 1. Estados 3. depresivos 2. Sensación 4. de un futuro desolador, no espera obtener 5. empleo o casarse

92

Conductuales Desinterés por 6. los estudios Reducción del 7. interés o la participación en actividades significativas Consumo de drogas

Sexuales Problemas 8. de identidad de género Cosificación de la sexualidad

Sociales Dificultad para relacionarse con las personas


Análisis psicológico del joven Traición. Alteración en la manera de vincularse, necesidad de protección y dependencia emocional. Regularmente visita la casa de una vecina en donde le proporcionan alimento. Extraña mucho a su hermana H. No quiere dejar la casa donde vivió con la madre. Refiere no tener amigos cercanos. Indefensión. Miedo y ansiedad al estar solo. Alberga personas en su casa. Disminución del sentimiento de autoeficacia y de las habilidades personales en general. Abandono de los estudios sin causa aparente.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Sexualidad traumática. Cosificación de la sexualidad. Utiliza el sexo para agenciarse de recursos. Problemas de la identidad sexual. Actualmente se define como homosexual, pero comenta a la hermana que desea formalizar un hogar al encontrar una buena mujer. Problemas emocionales. Evitación, esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso. Problemas de conducta y adaptación. Abandono escolar. Callejización. Conductas delictivas. Inestabilidad laboral. Consumo de drogas. Dificultad para relacionarse. Dificultad para establecer relaciones de pareja estable. Problemas sexuales. Prostitución infantil.

93


Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Figura 16.

Análisis dinámica traumatogénica.

94


Variables principales

Variables psicosociales

x

Develación del abuso Relación de la víctima con el agresor

Pobreza

Factores Económicos X

X

X

X

Pobreza

x

X

2

2

x

concluido x

1

x

1 vez

Caso 4 12

1

x

concluido

Tío paterno cuñado

x

5 años

Caso 3 7 - 11

x

x

Acceso a servicios Públicos Falta de acceso a servicios públicos Proceso Legal No denunciado

x

1 vez

concluido concluido

Abuso en otros miembros de la misma generación Funcionabilidad de la familia Disfunción familiar severa Disfunción familiar Disfunción familiar leve Funcionamiento familiar adecuado Falta de Conocimiento adecuada de su sexualidad

Réplica del abuso No. De ciclos de abuso transgeneracional

Dinámica transgeneracional

Etapa del proceso de atención

1 vez

Duración del abuso

Caso 2 14

Tío hermano materno

Caso 1 4

Edad en que ocurrió el abuso

X

X

X

x

X

1

Atención

X

x

X

Pobreza

x

x

2

x

atención

x

Repetidas ocasiones

Caso 7 7

Abuelo Abuelo materno materno Desconocido s Compañera de estudios

Caso 6 7 11/13 3 veces 1 vez/3 meses x

Media baja Pobreza

X

x

3

x x

atención

primo

x

1 vez

Caso 5 7

Resultados del proceso de investigación por grupo de variables.

Tabla 32.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

95

X

Extrema Pobreza

X

x

2

x x

atención

x Hermano Abuelo materno

Repetidas ocasiones

Caso 8 9

X

x

x

x

X

1

X

x

atención

padre

x

Caso 9 5 a 28 años 20 años

X

X

Pobreza

X

x

1

X

x

atención

padre

x

3 veces

Caso 10 5

X

X

Extrema pobreza

X

x

3

X

diagnóstic o

Hermano mayor

x

1 vez

Caso 11 6


X

x

X X

X

X

X

X X X

X X

X X

X X

X

Denunciado x Sentencia favorable Sentencia desfavorable x Sexualización traumática x Cosificación de la sexualidad Sexualidad asociada a lo traumático Excesiva preocupación por cuestiones sexuales Erotización de las relaciones Promiscuidad sexual Repetición compulsiva de conductas sexuales Dificultad generalizada respecto a la sexualidad Inhibición y rechazo sexual Disfunción sexual Problemas con la identidad sexual

X X

X

X X

X

X X

X

x

X

X

X

x

X X X

X

X

X X

X X X

X X

X

X X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X X

X

X

Traición X Alteración en la manera de vincularse Necesidad de protección Disminución de la capacidad crítica acerca de X la confiabilidad de las personas Dependencia emocional intensa Desconfianza y hostilidad Rechazo al establecimiento de relaciones con mayor grado de intimidad emocional Indefensión

X X

X

X

X x x

X

X

X

x

x X

x x

x X

X X X

X X

X

X

X X X

X

X

X

X X

X

X

X

X X X

X

X

96

Sensación crónica de vulnerabilidad Miedo y ansiedad Disminución del sentimiento de autoeficacia y de las habilidades personales en general Necesidad disfuncional del control sobre los otros y sobre lo que ocurre Estigmatización X

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Variables traumatológicas


Sentimientos de culpa y vergüenza Distorsión de la autoimagen Vivencia de ser diferente a los demás Sentimientos de rechazos

X

X X

X X X

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

97

X

X

X X X

X

X X

X X


Análisisde resultados Es importante anotar que esta investigación es únicamente un acercamiento a la problemática y consecuencias que han marcado la vida de muchos niños, niñas y adolescentes que buscan apoyo o son referidos por diversas instituciones a CONACMI. Este es un estudio que caracteriza e intenta analizar desde los diversos contextos en donde se gestan las violencias y la violencia sexual en contra de niños, niñas y adolescentes. Los protagonistas principales de este proceso son seis familias de distintas zonas de la ciudad de Guatemala, que han vivido de cerca el flagelo de ser víctimas de abuso sexual por parte de algún integrante de su grupo familiar. A nivel individual, once personas fueron objeto de estudio.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Variables Principales para el análisis Edad en ocurrió el abuso. Dentro de las principales variables, es importante remarcar que la edad en que ocurrió el abuso sexual para la mayoría de los casos está entre las edades de 4 a 7 años, (7 de los 11 casos) lo que confirma que los menores de edad que comprende el rango están en una mayor situación de vulnerabilidad. La duración del abuso. Fue distinta para cada una de las víctimas. Una de las niñas fue víctima de abuso durante 5 años de abuso continuado. Otro de los casos refiere que el abuso inició desde los 5 años hasta los 28 años. Producto de este abuso hubo embarazos y está por establecerse si el agresor es el padre de los niños. En dicho caso existió una dinámica incestuosa, sin que la justicia vindique los derechos violentados de los sobrevivientes. La develación. Esta se fue dando en distintos momentos y en diversas circunstancias. En algunos casos la develación por parte de las 98

víctimas se dio a partir del proceso de atención psicosocial, y en otros por indicadores que las víctimas presentaban. En algunos casos, los agresores fueron descubiertos por algún integrante de la familia, o porque los niños o niñas manifestaron estar sufriendo abuso. Relación del agresor con las víctimas. En relación a los agresores, se puede identificar a tíos, dos hermanos, un cuñado, un primo, dos abuelos y dos padres. Algunas de las víctimas fueron abusadas por más de dos agresores. Esto confirma que generalmente los agresores sexuales se encuentran dentro del grupo familiar, y en algunos casos gozan de credibilidad y existe una vinculación afectiva de estos con las víctimas. Etapa del proceso de atención. De los once casos abordados a nivel individual, cada uno se encuentra en una etapa diferente de atención. Por lo que el análisis de cada caso varía de acuerdo a su proceso individual y familiar. Las familias que ya han concluido su proceso de atención han permitido realizar un análisis más profundo de cada una de las áreas abordadas, por lo que se tiene mayores elementos para el análisis. Dinámica transgeneracional de abuso. El proceso de investigación y atención psicosocial ha permitido profundizar en la dinámica familiar de cada uno de los casos. Esto permitió a las familias que pudieran externalizar, y en algunos casos develar, las situaciones de violencia y abuso sexual de las que fueron objeto. Algunas familias se acercaron a CONACMI a buscar apoyo porque sus hijos o hijas fueron objeto de abuso sexual, y es a partir de ese proceso en donde las madres o encargadas encuentran el espacio para develar las situaciones de abuso de las que ellas también fueron objeto. Esto desencadena la historia familiar de abuso sexual. Desde el padre que abusa de sus hijas, de sus


nietos y de otros integrantes cercanos de la familia, hasta hermanos que abusan de sus hermanos. De aquí se puede concluir que el abuso sexual es un fenómeno complejo y que tiene múltiples causas y consecuencias a corto y largo plazo para las personas que lo sufren. El hecho que una madre haya sufrido de abuso sexual puede convertirse en una “herencia” a transmitir a sus hijos.

Funcionabilidad de la familia Un aspecto importante es que en todas las familias se ha identificado un grado de disfuncionalidad, y disfuncionalidad severa. Se toma como punto de partida cinco aspectos para evaluar el grado de funcionabilidad. Función biológica o demográfica. Muchas de las familias reducen el sexo como a hecho de la reproducción que contribuye a la perpetuación de la especie humana, y de alguna manera a dar cohesión a la sociedad. Sin embargo, en este aspecto se observa a muchas familias desvinculadas de su entorno y sin ninguna red de apoyo social. Cabe aclarar que esta función está condicionada por el tema de la migración y las zonas en donde están ubicadas las familias.

En el cien por ciento de los casos abordados no se utilizó la estimulación de los niños y niñas a través del juego. Los padres o encargados no se dan ese espacio para estimular a sus hijos e hijas. Bajo esta misma función podemos ubicar también la práctica responsiva de los padres o encargados hacia sus hijos. Cómo se garantiza que los niños coman en los horarios establecidos. Cómo se da respuesta a las necesidades de sus hijos, como facilitarles vestuario, calzado, alimentación adecuada y comunicarles los mensajes de manera clara, entre otros aspectos. Un dato importante es cómo los padres y encargados asumen la promoción de competencias de sus hijos. Este aspecto es abordado de manera exigua por algunos padres, quienes por diversas situaciones no han desarrollado las respectivas competencias o habilidades parentales. Pocos padres establecen un plan de enseñanza guiada que le permita a sus hijos aprender a expresar sus emociones, comprender su higiene personal, o enseñar el nombre y uso que se le da a cada objeto que les rodea. Estas parecieran actividades muy básicas, sin embargo en muchos casos se omiten. Eso no 99

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Muchos autores remarcan que si un una persona ha sufrido abuso sexual en algún momento de su vida tiende a replicar este abuso. En este caso dos de los once casos analizados mostraron evidencias de replicar lo que en algún momento de su vida vivieron. En el resto de los casos no se logró profundizar hasta tal punto. Varias de las familias abordadas también manifestaron que otros integrantes de la familia fueron objeto de abuso.

Función educadora y socializadora. Permite identificar cómo los padres o encargados transmiten conocimientos, valores, normas, costumbres, tradiciones, formación de hábitos y actitudes a sus hijos. Esta función se reduce a enviar a los niños a la escuela, en el mejor de los casos. Los menores de edad no encuentran en sus padres o encargados un modelo a seguir. Este aspecto incide de manera significativa en la autonomía de la niñez, y que va íntimamente ligada a los patrones de crianza que los padres utilizan. La disposición y la atención planificadas son aspectos que fortalecen los vínculos afectivos.


Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

quiere decir que los niños no cuenten con ninguna habilidad o conocimiento. Hay una dinámica de sobrevivencia que bien o mal se aprende, y es parte del proceso de aprendizaje que se tiene dentro de las dinámicas familiares. En el caso de la corrección, prevalece el castigo físico, y en pocos casos se utilizó el diálogo y otros métodos de disciplina. Y en tres de los casos se observa un buen desempeño de las habilidades parentales. Función económica. El 95% de las familias no cuenta con un empleo estable y un salario que les permita cumplir con las necesidades básicas. La mayoría de familias se ubican dentro del trabajo temporal y precario. Estos son factores socioeconómicos que marcan de manera significativa el desarrollo integral de las familias. Hay muchos casos de familias que están en una situación de pobreza y pobreza extrema. Este aspecto merece la pena abordarlo de manera amplia, principalmente porque muchas familias tienen dificultad en el acceso a los recursos. Esta situación de pobreza parte de un escaso, si no paupérrimo, acceso a oportunidades laborales dignas al grueso de la población. Un sistema de desarrollo capitalista que tiene como centro la industria, la tecnología y la economía, por naturaleza excluye a muchas de las familias que se ven afectadas por situaciones de pobreza. No solo se les ha negado acceso a una educación integral, sino que además su microsistema está condicionado por todo lo que la realidad global representa para ellos. La pobreza y la pobreza extrema son un factor común en las familias objeto de estudio. Existen una serie de problemas histórico–estructurales que han venido cultivando el empobrecimiento de muchas familias. Esto debido a la ausencia 100

de políticas de contención salarial que debieran ser promovidas por el Estado. El Estado de Guatemala está condicionado por instrumentos nacionales e internacionales, que determinan la reducción del gasto social y la privatización de los servicios públicos, lo que precariza aún más las condiciones de vida de la población. Los factores de riesgo identificados en el grupo familiar están relacionados a la dificultad que tienen las familias de satisfacer las necesidades básicas de su grupo familiar. Aunque los menores de edad no tienen que procurar su propia subsistencia, sí se ven limitados en la satisfacción de sus necesidades. Función de seguridad. Este aspecto implica la seguridad física, moral y afectiva. En muchos de los casos es importante señalar que la función de seguridad física se vio vulnerada ante la incapacidad de los adultos de poder cautelar y proteger la integridad de sus hijos. Hay un elemento importante que remarcar, en los casos abordados hay evidencia de historia familiar de abuso sexual en los encargados de los niños, niñas y adolescentes. Estos en su momento no tuvieron la capacidad de identificar o prevenir a tiempo situaciones de abuso en sus hijos y trasladarles las destrezas para su autocuidado, lo que implica preparar a los niños para velar por su propia integridad. En todos los casos analizados se logra evidenciar que las familias no tenían las herramientas necesarias para evitar situaciones traumáticas de abuso. La mayoría de las familias no tuvieron acceso a educación sexual de manera oportuna, que les permitiera en su momento trasladar herramientas a sus hijos. En un contexto donde las familias tienen un nivel educativo bajo y ningún espacio de formación que les permita recibir orientación, les pone


en una situación de mayor vulnerabilidad. El 100% de los sujetos de estudio no tenían conocimiento adecuado de su sexualidad acorde a la etapa del desarrollo en la que se encontraban al momento del abuso. Esto se constituyó en un factor de riesgo que permitió al agresor mayor acceso a la víctima. Dinámicas traumatogénicas

Estigmatización. El 90% de los casos abordados presentan sentimiento de culpa y de vergüenza, que son directamente relacionados con la dinámica de estigmatización. Estos surgen como una respuesta al hecho de ser culpados y encontrar reacciones negativas por parte de sus cuidadores con respecto al abuso. Es importante mencionar que el 36% de los sujetos mantuvieron en secreto el abuso sexual, lo que incrementa el sentimiento de estigmatización al reforzar la sensación de diferenciación frente a los demás.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Sexualización traumática. En todos los sujetos de estudio se determinó que entre la adolescencia y la edad adulta presentaron una sexualización traumática. El 80% presenta consecuencias relacionadas al desarrollo psicosexual, en su mayoría en el tema de inhibición, rechazo sexual y disfunción sexual. Esto ha afectado la forma en la que se relacionan con su pareja, y en el caso de los niños se ha generado una distorsión acerca del tema de la sexualidad. Traición. De 11 casos, 10 presentan alteración en la manera de vincularse con las personas que debieron protegerlas en su momento. Esto ha generado en ellos una disminución en la capacidad crítica acerca de la confiabilidad de las personas, y ha llevado a varios de ellos a un rechazo al establecimiento de relaciones con un grado de intimidad emocional.

no fue protegida durante su niñez, difícilmente podrá brindar esa misma protección a sus hijos.

Indefensión. El 75% de los casos se ve afectado en la dinámica de indefensión, la cual ocurre cuando el territorio y el espacio corporal de la víctima son constantemente invadidos en contra de su voluntad, y se refuerza cuando la víctima ve que sus intentos para detener el abuso son frustrados. Se plantea que si una persona 101


A modo de conclusiones 1. El 90% de las familias abordadas en este proceso se encuentra en una situación de pobreza a pobreza extrema. Únicamente el 10 por ciento se encuentran en una situación de estabilidad económica, aunque esto no implica que no estén en riesgo de que su situación se precarice, tomando en cuenta el contexto socioeconómico que el país atraviesa y las condiciones de educación y habilidades con que cuentan los integrantes que asumen el rol de proveedores.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

2. Se ha evidenciado que el 100% de las familias que participaron en este estudio presentan algún grado de disfuncionalidad. No logran cumplir con las funciones asignadas socialmente a las familias. Este aspecto condiciona el desarrollo integral de sus miembros. 3. Un aspecto importante que queda plasmado en este proceso de investigación y análisis es que el 100% de las personas abordadas fueron víctimas de abuso sexual durante su niñez, etapa en la que los menores de edad requieren de más atención por parte de los cuidadores. En todos los casos los adultos no contaban con las herramientas necesarias para cautelar y proteger la integridad de sus hijos. 4. En relación a las dinámicas traumatológicas, las que se ven más acentuadas en cada uno de los casos son las variables de traición y estigmatización. Los adultos encargados de la protección no lograron cautelar y protegerles cuando los niños lo requerían. En muchos casos los menores de edad develaron la situación de abuso del que estaban siendo víctimas, sin embargo los encargados no lograron evitarles este sufrimiento. Esta situación de 102

abuso, en muchos casos, sirvió para acentuar aún más las situaciones de abuso sexual. 5. Una limitación de este proceso de investigación es que no se logró profundizar en el perfil de los agresores. 6. El abuso sexual sigue siendo un tabú, y el silencio sirve como una herramienta al agresor para continuar con el abuso. 7. Por ser un estudio de casos, esta investigación está condicionada por el contexto particular de cada familia. 8. Los abusos no evidenciados o no denunciados proyectan a largo plazo un daño irreparable a la personalidad de la víctima, y le ocasionan serios problemas en sus relaciones interpersonales y a nivel sexual. 9. Durante el abuso sexual, la invasión a la privacidad, la intimidad, la identidad y la capacidad de autoprotección se agrava según la intensidad y repetición en que se da el abuso. El sentimiento de traición también se agrava cuando el agresor es cercano a la familia o a la persona que debió proteger a la víctima. 10. 11. En tres casos de la población investigada, no se evidenció el abuso sexual sufrido por las madres cuando eran niñas, por lo que no recibieron ayuda oportuna. En uno de los casos se fortaleció el vínculo con el abusador hasta comprometer la integridad de la víctima. En este caso también se evidenció el miedo a enfrentar el abuso, porque esto revivió su propio trauma infantil y la pudo inmovilizar para intervenir adecuadamente en el abuso que sus hijos sufrieron.


Recomendaciones 1. Es necesario para el proceso de recuperación integral de las víctimas establecer a nivel de la familia ambientes seguros antes de iniciar un proceso terapéutico, pues se ha evidenciado que si el contexto familiar no es un ambiente protector, las terapias individuales con el menor de edad no tienen el impacto esperado. 2. También es importante recalcar que todos los casos requieren de un tratamiento diferenciado, por lo tanto unos casos necesitaran más tiempo que otros, para que puedan resignificar el hecho traumático.

crear más organizaciones que protejan y atiendan psicosocialmente con modelos de atención especializados a las víctimas de abuso sexual y sus familias. 8. El Estado debe fortalecer los programas educativos públicos y privados para la prevención del abuso sexual y de género, promoviendo los valores del respeto, equidad y tolerancia. También se debe implementar programas de educación para la paz, con el fin de aprender nuevas reglas de convivencia.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

3. Es de suma importancia crear espacios de orientación a las familias para que puedan romper el silencio y develar las situaciones de abuso de las que fueron objeto. 4. Se sugiere profundizar si el sexo es una condicionante para replicar el abuso. 5. La familia que descubre el abuso también recibe un impacto secundario del trauma. Es de gran importancia que la familia de las víctimas de abuso sexual reciba ayuda terapéutica y se les oriente cómo actuar y responder a las crisis familiares que puede causar una revelación de abuso sexual de alguno de sus miembros. 6. Se evidencia denunciar los porque con ello las víctimas que

la importancia de casos de abuso, se da a entender a se les cree y apoya.

7. Asimismo, el Estado debe aportar recursos estables y formales para 103


Referencias Bibliográficas Batres, G. (1997). Del ultraje a la esperanza. San José, Costa Rica: ILANUD.

Gobierno de Guatemala (2009). Ley contra la violencia sexual, explotación y trata. Decreto 9-2009. Diario de Centroamérica, Guatemala.

Batres, G. y Recinos, S. (2011-2012). Antología de lecturas II. Diplomado facultativo para el entrenamiento de profesionales de la salud mental en el tratamiento del abuso sexual en niñas, niños, adolescentes y adultas. Universidad Rafael Landívar. Guatemala

Gobierno de Guatemala (2003). Ley de protección Integral de niñez y adolescencia Decreto 27-2003. Diario de Centroamérica, Guatemala.

Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Belia Rodas (2002). Guía metodológica: el maltrato y abuso sexual. Asociación Nacional Contra el Maltrato Infantil, CONACMI. Guatemala. Echeburúa Enrique y Corral de Paz (1999). Avances en el tratamiento Cognitivo-Conductual de los trastornos de personalidad. Facultad de Psicología, Universidad del país Vasco. España. Análisis y Modificación de Conducta, 1999. Vol. 25, N° 102. Esplugues, J. (2008). Violencia contra Niños. Editorial Ariel. España Ibaceta Watson, Francisco (2007). Agresión Sexual en la Infancia y Viaje al Futuro: Clínica y Psicoterapia en la Edad Adulta. Centro de Terapia del Comportamiento. Chile. Intebi, I. (2011). Proteger, reparar, penalizar. Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Ediciones Granica S.A. Argentina Versión digital.

104

Organización Mundial de la Salud, OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. Palacios, J. (2008). El abuso sexual a niños, niñas y adolescentes: un secreto familiar. Revista Electrónica Educare. Volumen 12, No.1. Pereda, N. (2010). Consecuencias psicológicas a largo plazo del abuso sexual Infantil. Papeles del psicólogo. Volumen 31, No. 2. Belen Sarasua et al. (2011). Tratamiento psicológico de mujeres adultas víctimas de abuso sexual en la infancia: resultados a largo plazo. (Faltan referencias a la bibliografía) Save the children (2001). Abuso sexual infantil: manual de formación para profesionales. Save the children. España. Rull Joan y Pereda Noemí (2011). Revisión sistemática de los programas de tratamiento psicológico aplicados a víctimas adultas de abuso sexual en la infancia. (Faltan referencias a la bibliografía) Anuario de Psicología Universidad de Barcelona vol. 41, No. 1-3, diciembre 2011. (Faltan


referencias a la bibliografía) Urquiza, M. L. (2012). Consideraciones Criminológicas Sobre el síndrome de Estocolmo. (Faltan referencias a la bibliografía) Villanueva, I. (2012). Factores de riesgo para el abuso sexual intrafamiliar-incesto. Justicia, pp. 47-66. (Faltan referencias a la bibliografía) Webgrafía Anales de Psicología http://dx.doi.org/10.6018/ analesps.29.1.145281 Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional 105


LAS CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DEL ABUSO SEXUAL TRANSGENERACIONAL Las consecuencias del abuso sexual transgeneracional

Investigaci贸n

Con el apoyo de:

106


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.