Introducción a las actividades propuestas Uno de los objetivos del proyecto es conectar la producción histórica con la sociedad, es decir, hacer que el trabajo de los historiadores no se quede únicamente en el ámbito académico, sino que resulte útil para la sociedad. En este sentido, después de elaborar un trabajo de investigación sobre el juego y la apuesta en la edad moderna, hemos intentado adaptar los conocimientos adquiridos para su difusión a la sociedad. Claro está, esta adaptación está dirigida principalmente a un grupo concreto como son los estudiantes de secundaria y bachillerato. El motivo por el que nos hemos centrado en este grupo concreto se debe al aumento de la ludopatía que en los últimos años se está dando entre los menores de edad. En este sentido, las actividades propuestas tienen como objetivo servir de pretexto a los profesores para tratar problemas actuales que pueden afectar a sus alumnos, partiendo del marco de la asignatura de historia. Es decir, conectar a través de la historia con los hablando con ellos sobre un problema actual que pueden sufrir. En este sentido hemos elaborado un PowerPoint, cuyo fuerte son las imágenes de pinturas modernas sobre el juego. De esta manera, los profesores podrán tratar a través de las imágenes, de época moderna, aspectos de la ludopatía que transcienden cronologías, y llegan aún a nuestros días. Con el objetivo de que resulté más fácil dirigir la exposición también aportamos una guía al profesor sobre los aspectos históricos del juego y la apuesta. Puede utilizar esta, para saber qué aspectos tratar en cada apartado del PowerPoint. Pero siempre teniendo en cuenta que lo que se busca con el PowerPoint no es dar una conferencia, sino tratar la ludopatía en los menores y conectar con sus alumnos. Para finalizar, y con el objetivo de despertar interés en los alumnos hemos elaborado un kahoot sobre el tema tratado en el PowerPoint. Lo ideal sería crear grupos de 3 personas para realizarlo, de esta manera 1) aquellos alumnos que no dispongan de recursos electrónicos pueden participar, 2) reforzamos el trabajo en grupo, y 3) incorporamos las nuevas tecnologías en la enseñanza, de acuerdo con los objetivos de desarrollo sostenible. (NOTA: La idea original era que nosotros mismos hiciéramos esta charla con un grupo de estudiantes, pero las circunstancias actuales desencadenadas por la crisis
sanitarías lo han impedido. Por ello, lo hemos orientado de tal forma que sea el propio profesor quien pueda llevar a cabo la exposición, facilitándolo una guía a este respecto.) GUÍA DEL POWERPOINT: JUEGO Y APUESTA EN LA EDAD MODERNA Diapositiva 2: ¿Dónde se apostaba? Las apuestas iban acompañadas del juego, los lugares donde se solía practicar el juego eran las tabernas, pulperías (estas sólo en Hispanoamérica) y los salones privados. En las dos primeras el juego se mostraba como una consecuencia del ambiente que se respira en un lugar donde el alcohol era el rey. Con los excesos del mismo, se daban disputas en las apuestas, y el propio tabernero se aprovechaba de ellas para sacar su tajada. El control de estos recintos se hacía mediante la supervisión del cabildo local quien establecía su propia normativa (horarios, precios y medidas) y una revisión periódica para comprobar el buen funcionamiento del local. Mientras que en las tabernas y pulperías iban los miembros de las clases bajas y soldados de frontera, en los salones privados la práctica de la apuesta involucraba a burgueses y nobles. Las mujeres también se hacían partícipes del juego, sobre todo en las capas altas de la sociedad. Por el contrario, las más humildes eran contratadas como taberneras y pulperas, las cuales eran importantes para dar la armonía perfecta al local. Diapositiva 3: ¿Quién apostaba y por qué? El juego y la apuesta no conocía de estructuras sociales, afectaba tanto a privilegiados como a no privilegiados. De hecho, no era extraño ver partidas entre participantes de muy variada condición social, en este sentido podemos entender que el juego era una manera de transgredir las estructuras sociales del Antiguo Régimen. Más interesante es tratar la motivación que llevaba a apostar. Los debates y reflexiones del período nos muestran diferentes opiniones al respecto. Aquellas más cercanas a la Iglesia veían en la apuesta y el juego una tentación al pecado dispuesta por el mismo diablo. Y puesto que el hombre por naturaleza estaba corrupto, caía en la tentación por culpa de su avaricia por el dinero, considerado pecado capital. Desde los entornos más científicos del periodo, se abogaba por remarcar la motivación de la apuesta en un error de entendimiento. Es decir, pensaban que lo que llevaba a aportar era el creer que se podía ganar.
Otras propuestas contemporáneas las encontramos en el deseo del premio como atajo para la promoción social. Las estructuras formales requerían de tiempo, esfuerzo y suerte, mientras que, por este camino, de tener suerte, se podía acortar rápidamente. Aunque era difícil poder promocionar con la apuesta, a veces era más un falso deseo que una posibilidad. Más interesante es aquella propuesta que considera el factor de la apuesta no tanto el deseo del premio sino las posibilidades de consumo que este ofrecía. A parte de consumo, la apuesta generaba negocio, y en ocasiones importantes empresas como las de la lotería. Esta última ofrecía un modelo de apuesta atractivo, pues invirtiendo una pequeña cantidad “aceptable a ser perdida” se podía optar a ganar un gran premio. Además, por su mecanismo favorecía notablemente la participación femenina, que se establecía casi por el 30% del total. En conclusión, las partidas de apuesta solían contar con un público muy variado tanto en estatus como en condición. Establecer los motivos que llevaron a la apuesta resulta un tanto difícil, incluso para hoy día. Sin embargo, lo interesante para la historiografía no es tanto el saber que movían a las personas a apostar, sino aproximarnos a las reflexiones del período sobre este tema e intentar entender la visión social del momento sobre la apuesta. Diapositiva 4 y 5: ¿Qué tipos de juegos había? Realmente tanto a día de hoy, como en la Edad moderna se podía apostar a cualquier juego y actividad en la que haya más de un ganador, o situación ganadora, posible. Sin embargo, hubo una serie de juegos en los que se solía apostar con mayor intensidad. Juegos que podemos dividir en tres categorías, pues, aunque los dos estamentos sociales (privilegiados y no privilegiados) compartían la afición por algunos juegos concretos, también poseían juegos propios de su estamento. Además, es curioso ver como los nobles si que permitían a los no privilegiados participar en sus juegos (aunque nunca a su mismo nivel), pero a su vez, no solían rebajarse a participar en los de los últimos. Los juegos compartidos por ambos estamentos eran los naipes, los dados (Imágen 4) y los juegos de tablero (Imágen 5), los cuales al tener un alto grado de versatilidad podían ser disfrutados de diferentes maneras por cada estrato. Por otra parte, mientras el estamento privilegiado practicaba deportes como las torerías (En el siglo XVII nacería la base de la tradición taurina actual), la caza, las Cabalgadas, y el juego de Cañas (Imágen 3), los disfrutados casi exclusivamente por el
pueblo llano eran, los bolos (bajo diferentes nombres según la región), y los juegos de pelota y persecución. Diapositiva 6: ¿Cómo se veía la apuesta? Las apuestas se producían en un ambiente festivo en general, donde abundaban diferentes divertimentos distintos a los juegos de azar y que como es evidente eran potencialmente objetos de las apuestas. En cuanto al ocio y sus juegos, podemos señalar que estos estaban profundamente regulados como atestiguan las fuentes, tanto por los fuertes corsés morales imperantes en las sociedades de Antiguo Régimen, como por las exigencias de las autoridades regias, señoriales y eclesiásticas. En esta línea de cosas podemos indicar que ya desde la Edad Media se había venido produciendo un debate entre los moralistas y teólogos cercanos a la Iglesia sobre la naturaleza del ocio e incluso las apuestas. En estos debates, se discutía la idoneidad del juego y otras formas de diversión como agradable a los ojos de dios o de naturaleza pecaminosa, para ello, se llegaba a investigar la vida de los santos y sus enseñanzas. En términos generales podemos señalar dos corrientes principales que consideraban que los entretenimientos podían inducir al alma a la ociosidad y al pecado y los que lo consideraban una mera válvula de escape de tensiones necesarias en la naturaleza de los seres humanos. Podemos señalar que estos mismos tratadistas incluso los más deseosos de condenar a los jugadores, veían los juegos de inteligencia como el ajedrez, un entretenimiento bueno y decente para cualquier recto creyente. Por el lado contrario encontramos los juegos de azar proclives a ser objeto de apuestas. Diapositiva 7: ¿Cómo se veía la apuesta? el discurso de género y la apuesta Como vemos el discurso social mayoritario sobre la apuesta en la edad moderna era mayoritariamente contrario a la misma. A la hora de observar los remedios que se contemplaban para tratar este el vicio, nos encontramos con una postura compartida por la mayoría de las corrientes que reflexionaron sobre el tema, siendo la mejor cura la pedagogía con el afectado. En este sentido, fueron muchos y muy diversos los mecanismos que se utilizaron para hacer ver al afectado el mal que escondía la práctica de la apuesta.
En este sentido cabe destacar la producción pictórica, en donde se refleja notoriamente la condena de la misma práctica. Sin embargo, resulta curioso como en estas representaciones se tratar a la figura femenina. La imagen de partidas mixtas, lejos de una normalización de género, exponía la doble culpa moral que había de sufrir la mujer que apostaban. Una común al hombre, en donde se hacía referencia a la corrupción del alma por el juego y la apuesta. Y otra sólo a la mujer, por no haber cumplido con lo que la feminidad del momento establecía para ella, al entrar en una esfera y un espacio reservado a la masculinidad del momento. No obstante, la representación femenina en las imágenes, no sólo aludían a esta doble condena, sino que también son ejemplo de la misoginia del discurso de genero del momento. Así pues, en la representación de partidas mixtas encontramos como la mujer siempre se presenta haciendo uso de su sensualidad. Esta se entendía como un instrumento para el engaño, el cual era una de las armas que la naturaleza otorgaba al género femenino. Bajo el discurso de género de la época, las mujeres carecían de inteligencia y razón, a diferencia de los hombres. Por eso se entendía que si podían ganar a los mismos en una partida de cartas o cualquier otro juego era recurriendo a su única arma el engaño mediante su sensualidad y belleza. Otro uso del género femenino en las representaciones era al aquel destinado a alertar de las consecuencias que podía generar el juego en la moral social establecida. En este sentido, no es extraño encontrarnos con imágenes en donde aparecen ambos sexos con roles socialmente invertidos en donde la mujer aparece con rasgos masculinos, y el hombre con los femeninos. Es una manera de criticar hasta que punto los jugadores estaban dispuesto a perder por el juego, para el hombre su situación de Páter familias, y para la mujer su condición de madre. Diapositiva 8: Consecuencias Imagen 8: Pelea en lo que parece una taberna durante una partida de naipes, aunque también aparece representado el juego de los dados. Podemos ver a dos hombres enfrentados y una mujer asustada. Además, en el margen derecho podemos encontrar dos imágenes más en las que se representa el vicio y la violencia. Imagen 9: Vemos como una mujer engaña a un hombre para robarle el dinero.
Estas dos imágenes representan lo que para las fuentes de la Edad moderna se veía como las principales consecuencias del juego y la apuesta: el vicio, la violencia y la ruina. Las tabernas y las pulperías se convertían espacios donde se juntaba gente de todo tipo, alcohol y apuestas, las consecuencias eran el vicio y la violencia. Un triángulo que las autoridades trataron de perseguir sobre todo por el desorden que provocaba en las ciudades, aunque nunca se consiguió erradicar. Tenemos relatos de personas que llegaron a apostar incluso su herencia y al no poder cumplir la deuda, acabaron en la ruina o incluso asesinados, como se muestra en el grabado de la esquina superior derecha. Diapositiva 9 y 10: Conclusión En este último apartado planteamos unas preguntas finales en el power point, acompañadas de preguntas más concretas que puede ir lanzando el profesor con la intención de que los alumnos reflexionen. También exponemos una breve introducción explicando cuál es el funcionamiento básico del negocio de la apuesta. Sabemos que el juego y la apuesta era una manera de obtener dinero rápido, por este motivo se convertía en la opción más fácil para aquellos más necesitados. ¿Pero realmente era así? Hay que tener en cuenta que el juego es un negocio en el que se busca ganar dinero. Si hubiera más gente que ganara de la que perdiera el negocio no sería rentable. Por tanto, para que el juego y la apuesta sea rentable es necesario que la mayoría de jugadores pierda. “Pero entonces, ¿quién se beneficiaba realmente?” ¿El estado? ¿Las personas que permitían apuestas en sus casas y locales? ¿Aquellos que se aprovechaban del vicio para hacer negocio? ¿Los más ricos que se podían permitir apostar sin importarles las pérdidas? “¿Sólo importaba el dinero?” ¿O había otras motivaciones como el riesgo y la adrenalina? ¿El vicio se convertía en una manera de mantener a los más pobres alienados, dándoles falsas esperanzas de riqueza rápida? ¿Consiguiendo que así pudieran escapar por un momento de la dureza de su día a día? “¿Valía la pena el riesgo?”
Sabiendo que las posibilidades de ganar son mínimas, ¿creéis que valía la pena apostar? Para acabar, la pregunta final, a modo de cierre de la actividad: “¿Creéis que la situación ha cambiado actualmente?” Todos hemos pasado por una calle donde hay una famosa “Casa de apuestas”, incluso cerca de parques y colegios, hemos entrado en bares donde hay una máquina tragaperras o una máquina de apuestas, nuestros jugadores de fútbol favoritos llevan letreros en sus camisetas anunciando casas de apuestas, y estos anuncios además aparecen incontables veces en la publicidad del propio partido. ¿Lo hemos aceptado con normalidad, pero realmente debería ser así? ¿Es ético que unos pocos especulen con la miseria y la adicción de la gente más pobre?
NOTA: Esta guía parte de la adaptación de un trabajo de investigación realizado previamente (citado abajo), en el cual se encuentra la bibliografía de la que hemos hecho uso. -
ALADREU PÉREZ, José; DUARTE CORTIJO, Juan, MARTÍ DOMINGUÉZ, Joan, JULVE MARTÍ, Marcos; MARTÍNEZ GANDÍA, Javier; (2020), El juego y la apuesta en la edad moderna, Universitat de València.
KAHOOT: LINK DE ACCESO https://create.kahoot.it/share/juego-y-apuesta/bdec8850-e77d-4b87-9787-e2c76491bc28
Juegos y Apuestas en la Edad Moderna José Aladreu Pérez, Juan Duarte Cortijo, Joan Martí Domínguez, Marcos Julve Martí y Javier Martínez Gandía
¿DÓNDE SE APOSTABA?
-Tabernas. -Pulperías. -Casas privadas.
1. David de Teniers el Joven, Escena de la taberna, 1658, National Gallery (Londres).
¿QUIÉN APOSTABA Y POR QUÉ? - Nobles
- Monjes
- Burgueses
- Pulperos
- Campesinos
- Taberneros
- Soldados
- Reyes
- Motivación: económica y social 2. David Teniers el joven, Le reniement de saint Pierre, 1646, Musée du Louvre département des Peintures.
¿QUÉ TIPOS DE JUEGOS HABÍAN?
3. Juan de la Corte, Plaza mayor de Madrid. Siglo XVII. Museo Municipal, Madrid.
4. Giuseppe Maria Mitelli, Game of Truth, etching, 1688. (CACRB).
¿QUÉ TIPOS DE JUEGOS HABÍAN?
5. Jose Jiménez Aranda, El Café, 1889.
¿CÓMO SE VEÍA LA APUESTA?
6. (izq,) Hans Holbein the Younger, Death and the Devil Strike a Player (Antwerp, ca. 1680), Rijksmuseum, Amsterdam
7. (dcha.) Monogrammist SH, Giovanni da Capistrano Preaching against Games,frontispiece of the Vita Iohannis Capistrani. Sermones eiusdem (Augsburg, 1519).
¿CÓMOSE VEÍA LA APUESTA?
Imagen 8: Sad is that Home Where the Chicken Crows and the Cock is Silent, etching, 1678. (CACRB).
Imagen 9: Woodcut illustration from chapter 77, “On Gamblers,” from Sebastian Brant, Das Narrenschiff (Basel, 1494).
CONSECUENCIAS
Imagen 10: Quentin Massys, The Ill-Matched Lovers, oil on panel, ca. 1520–25, National Gallery of Art, Washington.
Violencia
Vicio
Ruina
Imagen 11: Jacob Matham, Two Men Argue and Fight over a Game of Cards, engraving from the series The Consequences of Alcoholism, ca. 1600, British Museum, London
CONCLUSIÓN
¿Quién se beneficiaba realmente del juego? ¿Sólo importaba el dinero? ¿Valía la pena el riesgo? Imagen 12: Giuseppe Maria Mitelli, Il giuoco del blasone, etching, 1714–18, British Museum, London.
CONCLUSIร N
Imagen 13: Pintada en casa de apuesta, Google Imรกgenes.
BIBLIOGRAFÍA Imagen 1: David Teniers el joven, Escena de la taberna, 1658, National Gallery (Londres). . Extraída de: https://www.pinterest.es/pin/504966176954111134/ Imagen 2. David Teniers el joven, Le reniement de saint Pierre, 1646, Musée du Louvre département des Peintures. Extraida de: https://www.pinterest.es/pin/541065342703441769/?nic_v1=1ar3im%2BK119DAyttNKKl2HQsi55zaiHXlhKAzW B%2FBTsnRGcQNQiSBQXxGuv%2BZs3mXd Imagen 3. Juan de la Corte. Plaza mayor de Madrid. Siglo XVII. Museo Municipal. Madrid. Extraída de: https://barbararosillo.com/2019/02/07/fiestas-de-toros-en-la-plaza-mayor-de-madrid/ Imagen 4: Giuseppe Maria Mitelli, Game of Truth, etching, 1688. Collezione d’Arte e di Storia della Fondazione Cassa di Risparmio di Bologna (CACRB). Extraida de: ROCCO, Patricia, (2017), Virtuous Vices: Giuseppe Maria Mitelli’s gambling prints and the social mapping of leisure and gender in Post-Tridentine Bologna¸ dentro de Playthings in Early Modernity. Party Games, Word Games, Mind Games, pág. 169.
Imagen 5. Jose Jiménez Aranda, El Café, 1889. Extraída de: http://deludoscachorum.blogspot.com/2011/03/josejimenez-aranda.html
BIBLIOGRAFÍA Imagen 6: Hans Holbein the Younger (after), Wenceslaus Hollar (primer), Death and the Devil Strike a Player (Antwerp, ca. 1680), Rijksmuseum, Amsterdam. Extraida de: FENECH KROKE, Antonella, (2017), Ludic intermingling / lúdic discrimitatión: women’s card playing and visual proscriptions in early modern Europe¸ dentro de Playthings in Early Modernity. Party Games, Word Games, Mind Games, pág. 51. Imagen 7: Monogrammist SH, Giovanni da Capistrano Preaching against Games, frontispiece of the Vita Iohannis Capistrani. Sermones eiusdem (Augsburg, 1519). Extraida de: Fenech Kroke, Antonella, (2017), Ludic intermingling / lúdic discrimitatión: women’s card playing and visual proscriptions in early modern Europe¸ dentro de Playthings in Early Modernity. Party Games, Word Games, Mind Games, pág. 52. Imagen 8: Sad is that Home Where the Chicken Crows and the Cock is Silent, etching, 1678. Collezione d’Arte e di Storia della Fondazione Cassa di Risparmio di Bologna (CACRB). Extraida de: ROCCO, Patricia., (2017), Virtuous Vices: Giuseppe Maria Mitelli’s gambling prints and the social mapping of leisure and gender in Post-Tridentine Bologna¸ dentro de Playthings in Early Modernity. Party Games, Word Games, Mind Games, pág. 183. Imagen 9: Woodcut illustration from chapter 77, “On Gamblers,” from Sebastian Brant, Das Narrenschiff (Basel, 1494). Extraida de: FENECH KROKE, ANTONELLA, (2017), Ludic intermingling / lúdic discrimitatión: women’s card playing and visual proscriptions in early modern Europe¸ dentro de Playthings in Early Modernity. Party Games, Word Games, Mind Games, pág 54.
BIBLIOGRAFÍA Imagen 10: Quentin Massys, The Ill-Matched Lovers, oil on panel, ca. 1520–25, Ailsa Mellon Bruce Fund, National Gallery of Art, Washington. Courtesy National Gallery of Art, Washington. Extraida de: FENECH KROKE, ANTONELLA, (2017), Ludic intermingling / lúdic discrimitatión: women’s card playing and visual proscriptions in early modern Europe¸ dentro de Playthings in Early Modernity. Party Games, Word Games, Mind Games, pág 60. Imagen 11: Jacob Matham, Two Men Argue and Fight over a Game of Cards, engraving from the series The Consequences of Alcoholism, ca. 1600, British Museum, London. Courtesy © Trustees of the British Museum. Extraida de: FENECH KROKE, ANTONELLA, (2017), Ludic intermingling / lúdic discrimitatión: women’s card playing and visual proscriptions in early modern Europe¸ dentro de Playthings in Early Modernity. Party Games, Word Games, Mind Games, pág 62. Imagen 12: Giuseppe Maria Mitelli, Il giuoco del blasone, etching, 1714–18, British Museum, London. Extraida de: WOOD, Kelli (2017), Performing Pictures: Parlor Games and Visual Engagement in Ascanio de’ Mori’s Giuoco piacevole¸ dentro de Playthings in Early Modernity. Party Games, Word Games, Mind Games, pág 21. Imagen 13: Pintada en casa de apuesta, Google Imágenes.