Proyecto Revista: la mujer pintada y pintora

Page 1

NÚMERO 1 · 4,95 $

OPUS MULIERIBUS

1

OPUS MULIERIBUS


C

EDITORIAL

omo este es el primer número de la revista OPUS MULIERIBUS, nos vemos en la obligación de presentarnos junto con nuestro proyecto. Somos Óscar Almerich i Sala,

José Vicente Navarro Tadeo y Miguel Navarro Soriano. Los tres formamos parte de la Universidad

de

Valencia,

siendo

alumnos

del

Grado

de

Historia.

Suponemos que os preguntareis como hemos llegado a desarrollar esta revista. En tiempos de COVID­19, los alumnos del Tercer Grado de Historia tuvimos que adaptar nuestros trabajos a la complicada situación provocada por este virus. La última semana de enero, nuestro profesor José San Ruperto Albert nos propuso desarrollar un trabajo de investigación diferente con la siguiente

pregunta:

¿Cómo

podemos

aplicar

la

Historia

a

la

sociedad?

Con el objetivo de utilizar la Historia como un motor social, teníamos que desarrollar un proyecto para ser ejecutado por una asociación, colectivo, ONG, revista de ámbito local o regional que tuviera como prioridad el tratamiento o defensa de un grupo social. No obstante, el COVID­19 truncó nuestra situación académica y tuvimos que adaptarnos a las nuevas circunstancias. Como resultado de diversas conversaciones, decidimos plasmar nuestro trabajo de investigación a través de una revista, que a nuestro juicio representa un modelo interesante, práctico y sencillo de transmitir la Historia a la sociedad. Mediante este instrumento tratamos de presentar al grupo social, que con todas las probabilidades, ha sufrido las mayores secuelas del dominio del género masculino de la sociedad: las mujeres. No obstante, no queremos presentar al prototipo de mujer que la mayor parte de la sociedad tiene en la cabeza, sino presentar a la mujer exigente, inconformista y que lucha constantemente por abrir su camino contra

los

prejuicios

del

patriarcado

y

sus

efectos.

Efectivamente, la finalidad de nuestro proyecto es presentar a este grupo social de una forma muy distinta a los estereotipos que le atribuye la sociedad en épocas pasadas. Utilizando la Edad Moderna como marco temporal, queremos desmentir la invalidez de la mujer para crear y desarrollar aspectos artísticos y mostrar a la mujer que no se conforma con el papel que el hombre le ha asignado en la sociedad. A través del mundo del arte, y más concretamente mediante el mundo de la pintura, exhibiremos a la mujer como un agente activo, pero para descubrir todos los obstáculos que tuvieron que sortear, también la presentaremos como agente pasivo. Con este humilde proyecto, creemos aportar nuestro grano de arena a la lucha feminista, visibilizando a un grupo de mujeres que, con mayor o menor grado, sirvieron de ejemplo sobre el

que

posteriormente

otras

muchas

se

verían

reflejadas.

Esperamos que disfrutéis en cada una de las líneas redactadas, que os hagamos reflexionar y que juntos rompamos toda una serie de muros culturales y sociales que nos rodean día a día.

2

OPUS MULIERIBUS


ÍNDICE

4 BLOQUE 1: LA MUJER EN LA ÉPOCA MODERNA 10 BLOQUE 2: LA MUJER PINTADA Y LA MIRADA SUBJETIVA

11 LA MUJER REPRESENTADA EN LA EDAD MODERNA 17 LA MUJER REPRESENTADA EN LA ACTUALIDAD

26 BLOQUE 3: LA MUJER PINTORA

28 SOFONISBA ANGUISSOLA 31 ISABEL SÁNCHEZ COELLO 33 JOSEFA DE AYALA 35 ARTEMISIA GENTILESCHI 38 LA DESIGUALDAD DE GÉNERO ESTRUCTURAL

40 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 3

OPUS MULIERIBUS


LA MUJER EN LA ÉPOCA MODERNA 4

OPUS MULIERIBUS


L

a situación de la mujer en los siglos XVI, XVII y

XVIII se vio directamente condicionada por su subordinación con respecto a los hombres. Dicho sometimiento encontró argumentos y se justificaba en teorías de todo tipo: religiosas, morales, científicas o legales. Muchas de ellas venían de antiguo, otras se iban desarrollando con el paso del tiempo. A partir de todo esto, se fue estableciendo la situación de la mujer dentro de la sociedad. Su dependencia estaba siempre en relación al varón con quien estaba vinculada: el padre, el marido, o incluso un hermano; en definitiva, del hombre, tanto jurídica como económicamente. Su realidad estaba condicionada por la familia, esencialmente por el matrimonio, siendo considerada continuamente como dependiente. Es en estos momentos, cuando comienzan a difundirse teorías moralizantes que van generando la imagen de mujer ideal, que se corresponde con su permanencia en el hogar, es decir, la mujer doméstica. Esto provocó que las mujeres quedaran reducidas al ámbito privado y a las labores de

La Lavandera. Jean Siméon Chardin,1735 reproducción, cuidado de los

de las mujeres en la sociedad, y

hijos y del hogar. El hombre

especialmente dentro del

había definido que papel social

matrimonio.

debía desempeñar la mujer, y

Son de sobra conocidos Juan

para ello lo fundamental era

Luis Vives y su libro

definir su espacio y sus

Instrucción de la mujer

competencias. Este concepto de

cristiana, publicado en el año

mujer doméstica, y su

1523 en el que se detallaban las

desarrollo social, fue

cualidades que debían poseer

evolucionando con

las mujeres cristianas para

posterioridad mediante

cumplir adecuadamente sus

aportaciones de filósofos e

obligaciones para con el

intelectuales, hasta llegar al

marido, o el agustino Fray Luis

siglo XIX en que nos

de León y su libro La perfecta

encontramos definido el papel

Casada, publicado en el año

que se le asigna en la sociedad,

1584, definición del modelo

enclaustrándola en la esfera

ideal de mujer casada, entre

privada, mostrándola como el

otros muchos.

ángel del hogar.

El discurso de dependencia de

Son teorías que definen el papel

la mujer, en el cual se pone de

5

OPUS MULIERIBUS


manifiesto que debe quedarse

impedimentos establecidos,

facetas de la mujer como

en casa y a disposición del

desarrolló trabajos diversos:

campesina, junto al hombre,

padre, marido o familiar que

comadronas, nodrizas,

realizando los trabajos agrícolas

ejerza su tutela, dejando claro

lavanderas, traperas, etc., o se

sin distinciones. También

su estatus y su condición,

integró en familias de artesanos,

encontramos pastoras y pescadoras, ayudan en la descarga y transporte del pescado para su venta, es decir, todo un repertorio de trabajos que la mujer realizaba fuera del hogar –otra cosa eran los trabajos de la casa, que no eran considerados como tales, si no obligaciones propias de la mujer–, y así la vemos retratada en numerosos cuadros. A partir de diferentes muestras pictóricas podemos apreciar, como se ha señalado, que las mujeres no quedaron dedicadas solo al ámbito doméstico y a las actividades propias del mismo, si no que ejercieron oficios diversos, aunque sin la consideración dada a los

La Lechera. Johannes Veermer, 1660

hombres. Instituciones como los

limitándola a un nivel de

un trabajo que refleja una

gremios jugaron su papel en

reconocimiento de sus

condición en el que no se

este punto, pues regulaban la

capacidades. A pesar de esto,

aprecian diferencias entre

actividad de las diferentes

una cosa era la teoría y otra la

hombres y mujeres, trabajando

profesiones, donde las mujeres

práctica. Como ya se ha

ambos al unísono. Ejemplos

difícilmente tuvieron acceso a

indicado, argumentos de todo

tenemos en la manufactura

ellos.

tipo, religiosos, morales,

textil de la lana, la seda, etc., en

Con todo, muchas mujeres

científicos o legales, limitaban

los cuales desarrollan los

ayudaban a la economía

de derecho a la mujer. En la

trabajos que les correspondían

familiar colaborando, con sus

práctica, y de ello la pintura nos

dentro de los procesos

padres o maridos, en el oficio

da pinceladas, vemos que la

productivos. Además, han

que estos ejercían sin necesidad

mujer, esquivando los

quedado también registradas

de pertenecer al gremio

6

OPUS MULIERIBUS


mujer supeditada al hombre, y aunque esto sea cierto, parece apropiado aceptar que la mujer en cuanto tenía posibilidades de actuar lo hacía. Encontraba los cauces apropiados para abrirse camino en una sociedad moldeada por y para los hombres. Es cierto que entre las mujeres también había clases sociales, y por tanto la educación que pudiera recibir una mujer de clase alta, por mínima que fuera, no estaba al alcance de una de inferior categoría social. El cambista y su mujer. Quentin Massys, 1514 tanto, podemos afirmar que la correspondiente, de una manera opaca y sin reconocimiento

mujer cuando ha recibido una

alguno, lo que dificulta conocer

educación acorde con la de los

el papel real que la mujer

hombres ha sido capaz de

desarrolló en al mundo laboral,

aprovecharla, ha podido mostrar

aunque como se ha indicado,

sus capacidades de adaptación,

existen como muestra infinidad

su dinamismo frente al cambio,

de cuadros que nos indican cual

o incluso generándolo ella

podía ser esta realidad.

misma con su actitud, otra cosa

Una de las consecuencias que

es que no le hayan sido

extraemos de todo lo expuesto,

reconocidos sus méritos por el

es la habilidad que la mujer

hecho de su condición de

muestra para sortear todo tipo

mujer.

de impedimentos que la

Sobre este aspecto nos gustaría

sociedad androcéntrica le

incidir. La historia está hecha

presenta en cada momento,

por los hombres. Cuando se

buscando los canales más

comienza a estudiar la historia

adecuados según se requiere,

de las mujeres, más allá de la

frente a los obstáculos y

vida de las santas, reinas y

sabiendo cómo superarlos. Por

heroínas, se sigue viendo a la

7

Pero esto también les ocurría a los hombres, igualmente les afectaba la clase social a la que pertenecieran. No obstante, unas y otras eran capaces de exprimir las posibilidades a su alcance de la mejor manera posible. Es por esto por lo que tal vez sea conveniente poner a la mujer frente a la sociedad en la que vive, con todas las limitaciones que esta le impone, pero cambiando el punto de vista de su estudio y análisis. Se ha intentado poner en valor el papel desempeñado por la mujer en la sociedad, pero se sigue entendiendo este como supeditado al del hombre, pues es este el que dicta su situación social. Se les aplica el papel de

OPUS MULIERIBUS


víctimas, lo que conlleva de

femenino. No precisa para nada

su época, pero a pesar de ello,

alguna manera una cierta

la comparación con el trabajo

son desconocidas si las

infravaloración de su cometido

del hombre, tiene valor en sí

comparamos con la infinidad de

social. Se las ha estudiado

mismo.

pintores entre los que pasan

como sujetos pasivos, como

Volviendo al título de nuestro

desapercibidas y olvidadas. En

meras espectadoras; a pesar de

trabajo, cabe decir que, la mujer

cualquier caso, la condición de

que se conocen los muchos

pintora no tenía más fácil que

pintora era difícilmente

condicionantes sociales que las

otras el desempeño de su oficio.

aceptada por la sociedad, pues

constreñían, siempre en relación

Medrar en un campo como el

esta no estaba preparada para

con el hombre.

de la pintura, ya de por sí

aceptar esta realidad. Podríamos

¿Acaso la mujer o los trabajos

difícil, y además de hombres,

decir que “una mujer no podía

que realiza no tienen valor

era casi imposible; a pesar de

ser pintora, aun siéndolo”.

alguno?

todo, hubo ciertas mujeres

Asimismo, y aunque estas

Primeramente, habrá que

pintoras que consiguieron

pintoras, entre otras muchas no

aceptar que la mujer es por si

penetrar en ese mundo tan

citadas, podamos considerarlas

misma un agente activo y, por

cerrado; llegando a ser

un ejemplo a seguir en la lucha

lo tanto, sus acciones mantienen

reconocidas como grandes

por ser aceptadas como iguales

esta condición.

pintoras. Muchas eran hijas de

en una sociedad hecha para el

Todo sujeto activo lo es porque

pintores, conviviendo desde su

hombre, no podemos

toma decisiones, porque actúa;

infancia con el mundo de la

considerarlas como feministas

por tanto, la mujer, sus ideas y

pintura, creciendo en los

según hoy entendemos el

sus acciones las convierten en

talleres de sus padres, donde se

término, pues este y lo que para

protagonistas. Esta condición

formaron. Estas pintoras

nosotros significa es muy

confiere valor al trabajo

obtuvieron reconocimiento en

posterior en el tiempo, no se corresponde con la época. Sus pinturas no tenían objetivos feministas, eran el resultado de sus conocimientos, de su creatividad y de su tesón por demostrar su valía en competencia con el resto de los pintores del momento. “Algunas obras que hoy se consideran de la pintora Judith Leyster durante mucho tiempo se atribuyeron a Frans Hals, en cuyo estudio trabajó

La Cosecha. Pieter Brueghel, 1565

8

Leyster”. (Furió, 2000, p.230).

OPUS MULIERIBUS


Otra de las consecuencias que

segunda que la calidad de

cualquier caso, con sus

sufrían las pintoras era que sus

dichas obras debía ser excelente

actuaciones personales

cuadros tenían un menor valor

para que un pintor acreditado

demostraban que sus

en el mercado del arte,

aceptara que pasaran por suyas

capacidades eran iguales o

resultado de ser una mujer la

a la hora de venderlas, o al

superiores a las de sus

que lo había pintado, y aunque

menos que los expertos se las

compañeros pintores, aunque

no siempre esto fuera así, daba

atribuyeran a él.

resultara imposible que

pie a que estos cuadros se

Por lo tanto, resulta

alcanzaran el éxito igual que

vendieran como si hubieran

incuestionable la importancia y

estos. Por último, y no menos

sido pintados por pintores

la calidad de las pintoras y de

importante, ayudaron a

acreditados con la finalidad de

sus obras, llegando algunas de

demostrar que la mujer además

obtener un mejor precio. De

ellas a ser pintoras de las

de ser objeto pasivo “mujer

ello se desprenden dos

diferentes cortes de Europa.

pintada”, también puede ser

consecuencias; la primera que

Otras muchas obras, como ya

agente activo, es decir, “mujer

la obra de la pintora en cuestión

hemos dicho, se atribuyeron a

pintora”.

permanecía oculta, no existía; la

pintores ya acreditados. En

Autorretrato. Sofonisba Anguissola, 1556

9

OPUS MULIERIBUS


LA MUJER PINTADA

Y LA MIRADA SUBJETIVA 10

OPUSÂ MULIERIBUS


LA MUJER PINTADA EN LA EDAD MODERNA D

esde la Antigüedad se ha

males del mundo. Además,

prostituta. El periodo medieval

construido un ideal de la

ambas guardan la relación de

es una etapa en la que el

mujer y como debe ser; algunos

que fueron creadas a partir del

pensamiento religioso impregna

de los puntos cambiaron y otros

hombre, ya fuera a partir de una

a toda la sociedad. Las

se mantuvieron con la llegada

costilla o moldeada en arcilla.

instituciones eclesiásticas rigen

del Renacimiento. En los textos

En época medieval, la pintura y

la sociedad, incluso más que

míticos antiguos tenemos a esa

expresión artística era

algunos monarcas, pueden dar

mujer pecadora y causante de

fundamentalmente religiosa. En

cargos o quitarlos e incluso

todos los males que asolan a la

dicha iconografía, los

controlan el tiempo. Esto

humanidad. Esta idea misógina

personajes femeninos más

ideales quedan patentes en la

toma su personificación en las

destacados eran tanto la Virgen

producción artística del

figuras femeninas de Eva, que

María, en su papel de madre,

momento. Las obras persiguen

hizo a Adán caer en la

como María Magdalena, que de

tener una funcionalidad

tentación, o Pandora, que abrió

nuevo contaba con el estigma

práctica, ya sea en lo

la caja liberando así todos los

de pecadora por haber sido

arquitectónico o en lo pictórico. No hay una búsqueda de la representación natural de la realidad, sino transmitir una idea o enseñanza. La mayoría de los grabados o pinturas son esquemáticos y denotan cierta simpleza. A la hora de mostrar a Jesús, por ejemplo, es alguien de rostro tosco con el brazo derecho levantado y en el izquierdo las sagradas

Eva Prima Pandora. Jean Cousin, 1550

11

escrituras. A través de esta

OPUS MULIERIBUS


imagen no hay una

concepción de la mujer, no solo

personificados en la diosa

representación fidedigna de su

en lo artístico, también en lo

Venus. La primera Venus

personaje, sino más bien la idea

social. En la Edad Moderna

renacentista es El nacimiento

de juicio, castigo o miedo.

empezaba a haber una

de Venus de Botticelli, pintada

Todo esto cambia con la llegada

diferenciación entre la esfera

en 1484. En esta obra se nos

del arte renacentista. Huelga

pública y privada y a cada

muestra a Venus desnuda

decir que no hay un consenso

género se le atribuía una. El

encima de una concha, mientras

historiográfico en si el

hombre ocupara el espacio

se tapa el pecho y los genitales.

Renacimiento supuso una

público, el de la acción y en el

Esta escena mitológica narra su

ruptura o una continuidad con

que mostrarse; la mujer por su

nacimiento a partir de la

lo anterior. Hay autores que

parte queda recluida al ámbito

espuma de mar, y al llegar a la

defienden ambas posturas. Pero

doméstico, pasivo y en el cual

orilla por el soplido de Céfiro

aún así, con las ideas

debe ocultarse. La nueva

es arropada por las Horas. A

renacentistas hay una mirada al

manera naturalista e idealizada

raíz de esta representación, que

pasado clásico, se busca traer a

de retratar el cuerpo humano la

huía de la temática religiosa,

su presente el conocimiento e

afectaba también. Esta visión

otros autores la tomaron como

ideales grecorromanos. El

del cuerpo femenino estaba

referencia para realizar los

énfasis recae sobre sus antiguos

estrechamente ligada a los

posteriores desnudos femeninos

filósofos, sus arquitecturas y

artistas y la mayoría de ellos

y establecer un tropo que se

sus esculturas. Surgió así una

eran hombres. Ellos copaban la

repetirá.

nueva corriente neoplatónica y

producción artística de la

Vamos a empezar por la Venus

los estudios pasaron de una

época. Por tanto, uno de los

dormida de Giorgione, pintada

visión teocéntrica a una

géneros pictóricos más

en 1507 ­ 1510 (Figura 1). Este

antropocéntrica. La religión ya

prolíficos durante la época es el

ejemplo es muy paradigmático

no es el centro de la vida ni la

desnudo femenino. Gran parte

y del cual podemos extraer

rige, el punto de mira esta ahora

de estos desnudos estaban

mucho de esta visión de la

sobre el hombre. Este cambio en la manera de pensar acaba transformando la manera en la que se realiza el arte, la forma en la que se retrataba el mundo y los ideales. Todo ese pesimismo y oscuridad medievales dan paso a un hombre idealizado, el miedo se cambia por el perdón. Y en todo este cambio entra en escena la mujer. Hay una variación en la

Figura 1­Venus dormida o Venus de Dresde. Giogione, 1507­1510

12

OPUS MULIERIBUS


mujer. En el cuadro tenemos

al cuadro: nosotros. El

de colores también vuelve a

Venus desnuda y durmiendo,

espectador del cuadro,

repetirse con el blanco virginal

tumbada en algún lugar

probablemente masculino, aquí

y el rojo de la sexualidad y

inhóspito y desconocido. Parece

cumple una función de voyeur

lujuria. Venus se encuentra

ser el campo y al fondo vemos

que espía de manera disimulada

recostada sobre una cama,

un pequeño pueblo. Ella reposa

a Venus mientras sueña y no se

adornada con algunas joyas y

su cuerpo sobre dos telas, una

percata de nuestra presencia.

unas flores en la mano de

de color rojo y otra de color

Otro detalle a tener en cuenta es

derecha, que pueden hacer

blanco. Estos dos colores que

que resulta paradójico que la

referencia también a la

van a ser preponderantes en la

mujer, que ha quedado

sensualidad; la mano izquierda,

gran parte de los desnudos. Al

circunscrita al espacio

al igual que con Giorgione, esta

blanco podemos atribuirle el

doméstico, se muestre así en un

otra vez en los genitales

simbolismo de la pureza o la

espacio público a la vista de

aludiendo a la sexualidad.

virginidad, por otra parte, el

cualquiera; es decir: la mujer

Sobre sus pies descansa un

rojo es la sensualidad, el

tiene dejarse ver pero no ser

perro, que generalmente en la

erotismo y la lujuria. Venus está

vista.

iconografía suele ser un

dormida, con los ojos cerrados

En segundo lugar tenemos a la

símbolo tanto de fidelidad como

y descansando plácidamente.

Venus de Urbino, pintada por

de protección. Pero sin duda, el

Su mano derecha la lleva hacia

Tiziano en 1538 (Figura 2), y

detalle que más llama la

la parte de atrás de la cabeza y

que es deudora de la anterior de

atención respecto a la anterior

la mano izquierda la reposa en

Giorgione. Esta, en lugar de

es que esta Venus está

la zona genital, esto vuelve a

situarse en un espacio abierto al

totalmente despierta y

reforzar el deseo sexual y la

aire libre, lo hace en el interior

consciente. Esta cambia el

sensualidad de la diosa. Pero

de una habitación de una

juego establecido en la otra

falta hablar de la parte externa

manera más íntima. El patrón

obra, porque ahora no espiamos de manera tímida, sino que establecemos un contacto visual. Nosotros la observamos y ella nos observa a nosotros sabiendo que la estamos viendo. Su reacción, más allá de parecer molesta o avergonzarse, parece que va en la línea de una invitación al placer: se establece una complicidad que antes no estaba. En tercer lugar está la Venus

Figura 2­Venus de Urbino. Tiziano, 1538

13

recreándose con la Música,

OPUS MULIERIBUS


vuelve a tener un papel fundamental. El hecho de que esta vez se haya contado con incluir a un organista es probable que fuera por petición del mecenas de la obra. En cuarto y último lugar, vamos a centrarnos en otro de los desnudos femeninos más influyentes de la época, y se trata de La Venus del espejo de Figura 3­Venus recrándose en la música. Tiziano, 1555

Diego Velázquez, pintada en

también de Tiziano y pintada

tenemos otro cambio en la

1649 – 1651 (Figura 4). Se

alrededor de 1555 (Figura 3).

composición. A los pies de la

repite el tópico visto antes:

La obra se sitúa en el interior de

diosa hay un organista tocando

Venus desnuda y tumbada

una habitación y en ella

alguna pieza musical y a la

sobre una cama. Está en una

encontramos a tres personajes.

cabeza tenemos a Cupido.

habitación, pero esta vez no se

Venus, siguiendo con la

Entre ellos tres se va a construir

aprecia ninguna ventana al

tradición, esta desnuda,

la composición de la obra y con

exterior. Los colores blanco y

tumbada en una cama y con

su juego de miradas. Venus se

rojo hacen acto de presencia,

varias joyas en su cuerpo. Las

da la vuelta para mirar y hablar

aunque ahora se le suma una

telas de color rojo y blanco

con Cupido y el organista

tela de color azul, que da cierta

vuelven a hacer acto de

aprovecha justo ese momento

serenidad y tranquilidad.

presencia haciendo referencia a

de distracción para echar la

Velázquez introduce también

los elementos ya citados

vista atrás y poder mirar a la

un elemento diferenciador en la

anteriormente. Pero aquí

diosa. La mirada masculina

obra: Venus nos da la espalda. Ya no apreciamos el cuerpo desnudo de la diosa visto de frente, tenemos que imaginarlo y dar rienda suelta a la fantasía. Se juega más con la insinuación y la sugerencia que con la exhibición. Nosotros nos acercamos a la obra y nos genera cierta curiosidad y deseo. Además hay que prestar atención al espejo, en el cual

Figura 4­Venus del espejo. Diego Velázquez, 1649­1651

14

vemos reflejado el rostro de

OPUS MULIERIBUS


Venus. Pero aún así, su cara

San Jerónimo de Vasari, o

cambiado la forma, pero no el

sale difuminada y no la vemos

Diana y Acteón de Tiziano. E

fondo. Pasamos de la

bien acrecentando esas

incluso a todas estas podríamos

representación de la diosa a una

sensaciones de curiosidad y

añadir los desnudos de Rubens.

mujer que desconocemos

misterio.

La pintura del desnudo

totalmente. Perece estar en el

Estas obras son algunas de las

femenino acabó teniendo su

interior de una habitación, es un

más representativas del

influencia en la pintura

espacio muy pequeño y

desnudo femenino en esta

española, y ahí uno de los

constreñido. Prácticamente la

época, aunque aún hay muchas

máximos exponentes fue Goya

totalidad del cuadro lo ocupa esta mujer sentada sobre su sillón, que duerme plácidamente, al igual que la de Giorgione. Los colores más presentes vuelven a ser el rojo, el blanco y el azul con sus correspondientes significados. Aunque no sea un desnudo integral, la camisa de la chica esta ligeramente caída por un lado dejando a la vista uno de sus pechos, y, mientras duerme, se lleva ambas manos a la zona genital. Es una visión actualizada del erotismo que ya se dejaba ver en las Venus anteriores y el espectador vuelve a ser participe asomándose de manera indiscreta.

Figura 5­El Sueño. Pablo Picasso, 1932

Todo lo visto hasta ahora han

otras que se han quedado fuera

con su Maja desnuda.

sido desnudos femeninos, pero

por evidente tema de espacio y

Podemos rastrear la influencia

esto no quiere decir que fuera la

que si cabrían en un análisis

de estas obras también en la

única manera en la que se

más profundo. Algunas de ellas

pintura del siglo XX,

representaba a la mujer. Sería

son: Marte y Venus, tanto la de

concretamente en Picasso. La

bastante simplista reducirlo

Botticelli como la de Paolo

pintura en cuestión es El sueño,

todo a esto e ignorar los

Veronese, Venus y Cupido de

pintada en 1932 (Figura 5). En

distintos matices que hasta

Miguel Ángel, La tentación de

este cuadro vemos como ha

ahora hemos dejado fuera.

15

OPUS MULIERIBUS


Como ya he mencionado al

Velázquez y su contrapartida en

Velázquez las retrata en primer

inicio, la mujer quedó relegada

la pintura flamenca y países

plano en la obra, no como algo

al ámbito doméstico, pero esto

protestantes Johannes Vermeer.

anecdótico. En Vermeer

no significa que no hiciera nada

Del primero podemos

podemos fijarnos en Lectora en

como comúnmente se ha

centrarnos en Las hilanderas

azul (1662 – 1666), Mujer con

pensado. Había mujeres que se

(1657) (Figura 6), Vieja friendo

laúd (1664), o Muchacha

adueñaron del espacio

huevos (1618), o Cristo en casa

dormida (1657) (Figura 7). En

doméstico, y que puede ser

de Marta y María (1618). En

estas tres obras observamos una

visto como una manera de

todas ellas, vemos a varías

concepción con matices

reivindicarse y salirse de los

mujeres trabajando y realizando

diferente a las mujeres

márgenes. Siguiendo esta línea,

tareas domésticas. En el

retratadas por Velázquez. Las

vemos que hay muchas obras

primero un grupo de mujeres

retratadas realizan actividades

que muestran a las mujeres

hilan juntas para confeccionar

de una índole más intelectual y

trabajando dentro del hogar,

un vestido, que está relacionado

cultural, además los decorados

algunas muestran actividades

con la fábula de Aracne. En el

poseen una decoración de alto

más domésticas y otras

segundo y el tercero, vemos

valor: libros, mapas y telas muy

realizando actividades de una

actividades relacionadas con la

ornamentadas. Están leyendo y

mayor categoría social, así que

cocina, ya sean unos huevos

afinando un instrumento,

vamos a ver cierta

fritos o machacando con en el

aunque en la chica dormida hay

diferenciación. En estos retratos

mortero algún ingrediente.

una copa con alguna bebida que

costumbristas los máximos

Ahora las mujeres han pasado

puede indicar ocio tras el día de

exponentes son Diego

de la pasividad a la actividad y

gestión del hogar.

Figura 6­Las Hilanderas. Diego Velázquez, 1655

16

Figura 7­Muchacha Dormida. Johannes Vermeer, 1657

OPUS MULIERIBUS


LA MUJER REPRESENTADA EN LA ACTUALIDAD T

odas estas formas e

personajes siempre han estado

tenemos una situación similar

ideario de retratar a las

muy diferenciadas. Los

en lo referente al cine de gran

mujeres es algo que aún

masculinos han sido fuertes y

presupuesto destinado al gran

perdura en nuestros días y

carismáticos, intentando

público. Los protagonistas de

forma parte del imaginario

simular una fantasía de poder,

estas mastodónticas aventuras

colectivo visual que hemos

los femeninos han tirado hacía

de acción suelen ser hombres

visto durante muchos años. Es

la sensualidad, tener un gran

fuertes, decididos, viriles que

algo que tenemos tan presente

atractivo físico y desprendiendo

llevan sobre sus hombros el

en el día a día que lo incluso lo

cierto erotismo. Algunos

peso de la película. Los

hemos interiorizado, se ha

ejemplos son: She­Hulk (Figura

personajes femeninos en estos

convertido en algo banal y que

8), Wonder Woman y Batgirl

casos actúan como contrapunto

no nos llama la atención. Ya

(Figura 9). En el caso contrario

del masculino. Simone de

sean películas, series de

tenemos otros personajes

Beauvoir hablaba de la

televisión, cómics, publicidad,

femeninos en los que se han

construcción de la mujer como

literatura, e incluso

preocupado por ofrecer una

una alteridad del hombre, se

videojuegos, en todas estas

estética más acorde a las

define en contraposición: una

disciplinas artísticas

nuevas visiones, como la Thor

mujer es todo lo que no es un

encontramos estos tópicos

de Jane Foster en la etapa de

hombre y viceversa. De este

respecto a la idea de cómo es

Jason Aaron (Figura 10), Kate

modo, las mujeres son débiles,

una mujer. En el terreno del

Bishop de Kelly Thompson

sensibles, irracionales. Indiana

cómic/novela gráfica hay que

(Figura 11) o Ms. Marvel de

Jones, La Momia, Men In

tener en cuenta que iba dirigido

G. Willow Willson. Se intenta

Black, James Bond,

– y ha ido dirigido – durante

construir una nueva imagen

Independence Day: todas ellas

mucho tiempo al público

huyendo de los tropos y que

son películas o franquicias en

masculino y joven. Siendo este

transmita la personalidad y una

las que estos clichés se

el público objetivo, las

idea del tono de la historia. En

cumplen. Además, en Titanic

maneras de representar a los

términos cinematográficos

(1997) vamos a ver una escena

17

OPUS MULIERIBUS


Figura 8­She Hulk

Figura 9­Batgirl

Figura 11­Kate Bishop de Kelly Thompson

Figura 10­La Thor de Jane Forest en la etapa Jason Arron

18

OPUS MULIERIBUS


que guarda cierta similitud con las pinturas de unas líneas más atrás. En ella aparece el personaje Rose desnuda en una posición similar a la de las Venus mientras Jack la dibuja. Pero centrándonos en filmes de este siglo o década los más representativos en estos aspectos son Fast & Furious y Transformers. Encontramos en ambas esta masculinidad exacerbada, los coches Figura 12­Megan Fox en Transformers

deportivos de lujo, donde el personaje femenino sirve de interés amoroso y de excusa para realizar alguna heroicidad. Aun así, las imágenes vistas en estas sagas, a principios de los años dos mil o de final de la anterior década, no se corresponden con los que podemos encontrar en sus nuevas entregas. La mirada del personaje de Megan Fox en Transformers (Michael Bay, 2007) (Figura 12) es diametralmente opuesta a la que hemos podido ver en Bumblebee (Travis Knight, 2018) (Figura 13). La presentación de Michaela (Megan Fox) es con una ropa más sugerente, con muchos planos desviando nuestra atención hacia su cuerpo, mientras se acerca al capó abierto de un Chevrolet

Figura 13­Megan Fox en Bumblebee Camaro. Es una intención más

le introdujo esa música y

provocativa que otra cosa. En

conocimientos mecánicos. Hay

cambio, en Bumblebee tenemos

un choque entre estas dos

a Charlie (Hailee Steinfeld), su

formas de filmar: una es

aparición es nada más

exhibición pura y la otra se

levantarse, una canción de The

centra en introducirnos a un

Smiths suena de fondo cuando

personaje y parte de su

se pone unos auriculares,

trasfondo.

vemos también que es diestra

Siguiendo con la franquicia de

con la mecánica. Estos

los robots transformables

elementos guardan relación con

podemos establecer otra

su padre fallecido que era quien

diferencia con una de las

19

OPUS MULIERIBUS


mayores sagas del

hacer es quitarse la gafas

Max: Fury Road (George

entretenimiento, y que volvió

protectoras que la cubren.

Miller, 2015). Es una época en

hace un par de años levantando

Abrams decide que lo primero

la que los remakes y reebots

una gran expectativa. Star

que veamos de su personaje van

están a la orden del día, así que

Wars: El Despertar de la

a ser sus ojos (Figura 14). Pero

el estreno de una nueva entrega

Fuerza (J.J. Abrams, 2015)

no acaba aquí, los próximos

de esta locura apocalíptica

iniciaba una nueva trilogía

planos van a enseñar que lleva

generaba más bien

apostando por un personaje

la cuenta de los días, que vende

desconfianza, ¿Qué podía

femenino como principal, algo

lo que roba para sobrevivir y

aportar esto hoy en día? Este es

hasta entonces inédito en las

que, llevando un casco de piloto

un buen ejemplo de cómo el

películas. Los primeros pasos

en la cabeza, se emociona al ver

contexto en el que vivimos

de Rey nos muestran un avance

una nave en el cielo. Haciendo

afecta a nuestra visión y a lo

dentro de la representación

uso del lenguaje

que hacemos. Miller ha sabido

blockbuster si lo enfrentamos a

cinematográfico y las imágenes

coger su creación y adaptarla a

Carley (Rosie Huntington –

se nos narra las principales

un nuevo tiempo en el que el

Whiteley) en Transformers: El

preocupaciones de este

discurso que transmite es

Lado Oscuro de la Luna

personaje: como vive y lo que

considerado necesario. Llamaba

(Michael Bay, 2011). La

anhela.

la atención precisamente por lo

exhibición de la primera

Como último ejemplo, hablar

estrafalario de la propuesta: una

entrega se vuelve a repetir en esta. El plano inicial que abre la película es uno de ella desde la parte de atrás y visto desde abajo. La seguimos mientras sube unas escaleras lentamente en ropa interior hasta que llega donde esta Sam, el protagonista. En Star Wars vemos como alguien ha trepado por una cuerda y abre una caja de componentes para saquear

Figura 14­Rey en la tercera triología de Star Wars

su interior; no sabemos qué o quién es, lleva todo su cuerpo y

del cambio de paradigma a la

película sobre la locura en un

rostro cubierto. Una vez sale al

hora de mostrar las mujeres,

mundo arrasado y un tipo con

exterior, junto a su vehículo,

implica también hacerlo sobre

una guitarra eléctrica que

cambiamos a un plano medio

uno de los filmes que ha

escupe fuego; y que en realidad

en el que seguimos sin ver a

supuesto dentro de este tema un

esconde un subtexto

este ser, lo primero que va a

antes y después, esa es Mad

marcadamente feminista que

20

OPUS MULIERIBUS


está muy presente a la hora de escribir estas líneas. Es probable que de haberse realizado hace 10 años el enfoque podría haber sido distinto. La película cuenta la historia de cómo Imperator Furiosa busca liberar a las jóvenes y bellas esposas que Inmortan Joe tiene encerradas en una habitación, que parece una caja fuerte gigante, para que le proporcionen niños Figura 16­Furiosa en Mad Max: Fury Road

sanos. El largometraje deja claras sus intenciones desde el

esposas de Inmortan Joe

del 8M, había dos carteles en la

minuto uno (Figura 15). El

(juventud), Furiosa (mediana

facultad que llamaban la

personaje de Furiosa escapa de

edad) y las Vuvalini (vejez)

atención; uno de ellos

esta imagen clásica de la

todas juntas se pondrás en

demandaba la aparición de las

sensualidad, es alguien que ha

marcha para volver a la

mujeres en el plano de estudios

sufrido, que viste de manera

Ciudadela y liberarla del tirano.

de Historia del Arte, y el otro

sucia y desaliñada propia del

Pero no todo se ciñe a la

era uno de color violeta y hecho

mundo que habita (Figura 16).

representación en los personajes

a mano que rezaba el siguiente

Otro punto a destacar es la

en las obras artísticas, porque

enunciado: “¡Queremos ser artistas, no musas!”. La diversidad de miradas aporta nuevas perspectivas de plasmar y entender la realidad, que aportan riqueza a nuestro entendimiento y percepción de los que nos rodea. Esta variedad en el punto de vista a veces puede enseñarnos y transmitirnos sensaciones

Figura 15­Furiosa en Mad Max: Fury Road

contrapuestas. En el caso de la pintura podemos prestar

confluencia de mujeres de tres

hay una demanda de diversidad

atención a una misma situación,

rangos de edad, algo que no

en la parte autoral. Antes del

retratada de manera distinta por

suele ser bastante común. Las

confinamiento, con la llegada

un hombre y una mujer. Las

21

OPUS MULIERIBUS


obras son La alcahueta

su tarea. Este momento a través

Volviendo al presente, una

(Johannes Vermeer, 1656)

de la mirada masculina y

muestra de la diferencia en las

(Figura 17) y Hombre

femenina vemos tanto la

miradas lo podemos apreciar en

ofreciendo dinero a una joven

aceptación como el rechazo.

el cómic El azul es un color

(Judith Leyster, 1631) (Figura

Los desnudos mentados al

cálido (Julie Maroh, 2010) y su

18). La acción es la siguiente:

inicio son encargos realizados

posterior adaptación a la gran

un hombre ofrece dinero a una

en su mayoría por hombres de

pantalla de la mano de

mujer a cambio de lo que parece

la nobleza y gran poder, por

Abdellatif Kechiche llamada La

Figura 17­La alcahueta. Johannes Vermeer, 1656 Figura 18­Hombre ofreciendo dinero a una joven. Judith Leyster, 1631 ser algún favor sexual o su tanto esa es la amor. En el primer cuadro,

mirada que persiste en todos

vida de Adèle (2013). El cómic

pintado por Vermeer, el hombre

ellos. Las mujeres usaban la

es una historia sobre la relación

vestido de rojo, muestra

pintura para reivindicarse, las

amorosa entre dos mujeres, la

también de fuerza, pone una

que se dedicaban a ellos eran o

aceptación de su

mano sobre un pecho de la

hijas de algún pintor y maestro

homosexualidad y que la autora

mujer y esta se ve en actitud de

de un taller o formaban parte de

había plasmado a través de sus

complacencia, como si aceptara

la nobleza. Cuando pintaban

propias experiencias personales.

la oferta. Por la otra parte,

hacían uso del autorretrato para

Tras la victoria de la película en

Leyster muestra al señor con

mostrarse tal y como eran.

el festival de Cannes, la autora

unos ropajes oscuros y una

Algunas de ellas fueron

escribió una carta puntualizando

iluminación tenue, mientras él

Artemisia Gentileschi (1638 –

algunos aspectos del film; en

intenta ofrecerle el dinero, ella

1639) (Figura 19) y Sofonisba

ella aclara que “es otra visión

lo ignora y continúa realizando

Anguissola (1554) (Figura 20).

de la misma historia”, y que “a

22

OPUS MULIERIBUS


(

Figura 19­Autoretrato como alegoría de la pintura. Artemisia Gentileschi, 1638­1639 excepción de algunas escenas, me parece una exhibición brutal, quirúrgica, exuberante y fría del sexo entre mujeres, convirtiéndolo en pura pornografía”. En la actualidad ha habido un auge de autoras. Dentro del cómic, está la ya mencionada Kelly Thompson, que empezó guionizando a algunos personajes algo menores, como Ojo de Halcón, y que actualmente se encarga de Deadpool, Capitana Marvel o Viuda Negra. En la industria cinematográfica actual, aunque pocos, hay nombres de directoras que rescatar como: Sofia Coppola (La Seducción, 2017), Kathryn Bigelow

Detroit, 2017) – la

Figura ­Autoretrato. Sofonisba Anguissola, 1554

única en ganar un

(Marianne) que es contratada

Óscar – , Claire Denis (High

para realizar un retrato una

Life, 2018), Jennifer Lee

mujer (Héloïse), este retrato

(coodirectora de Frozen II,

será enviado a su prometido

2019) , Anna Boden

para que él decide si casarse o

(coodirectora de Capitana

no. El problema es que la

Marvel, 2019), Lorene Scafaria

retratada se niega a posar,

(Estafadoras de Wall Street,

porque no quiere casarse y los

2019), Patty Jenkins (Wonder

pintores anteriores se niegan a

Woman 84, 2020), Cate

pintarla. Así que la artista,

Shortland (Viuda Negra, 2020),

contratada por su madre, tendrá

Greta Gerwig (Mujercitas,

que hacerse pasar por una

2019) y Céline Sciamma

acompañante y pintarla si que

(Retrato de una mujer en

ella lo sepa. Finalmente, entre

llamas, 2019). Curiosamente,

ellas surge el amor pero Héloïse

esta última nos viene que ni

tendrá que verse obligada a

pintado. En Retrato de una

casarse aunque nunca la

mujer en llamas se nos relata la

olvidará a ella. Es una película

historia de una pintora

23

OPUS MULIERIBUS


bastante ilustrativa porque

cuadros estuviesen firmados por

trabajo por hacer. De esta

vemos esa lucha por intentar

un hombre era una manera de

manera, las desigualdades se

salirse de los márgenes, un amor

ganar visibilidad de cara al

estudian, se matizan y se ponen

lésbico visto desde un prisma

público y notoriedad y así

de manifiesto. Estas nuevas

femenino y homosexual: es

hacerse un hueco en el

miradas también quieren su

íntimo y contenido, no una

mundillo.

presencia en la ficción que

explosión de voyeurismo,

Como hemos visto, desde la

consumimos y detrás de ella,

además, la película se esfuerza

época moderna hasta la

lejos de clichés manidos. Ahora

por ser un lienzo vivo (Figura

actualidad la manera de

mismo vivimos en una edad en

21). También hay otro punto que

representar a las mujeres ha

la que la sociedad está

nos condujo a la realización de

mantenido estereotipos, pero

totalmente interconectada ya sea

este trabajo y ya visto en La

también es cierto que ha habido

mediante Internet o redes

Peste (2018). Hacia el final,

un cambio con la llegada de

sociales. Twitter puede ser un

Marianne se encuentra en una

nuevas visiones en nuestra

arma de doble filo: por un lado,

venta de obras de arte y ella

sociedad. Las manifestaciones

un instrumento de acoso y

aguarda con su cuadro al lado,

del 8M de este año, o el

derribo; por otro, una

un señor se le acerca y le dice

anterior, a nivel nacional y

herramienta con la que

que es un gran cuadro el que ha

global tienen una mayor

mostrarse al mundo y darse a

pintado su padre – está firmado

repercusión que hace 15 o 20

conocer como artista, también para mostrar una queja o descontento pero siempre desde el respeto. En esta nueva era digital es algo más fácil llegar al gran público. Hay editoriales que apuestan por contenido con perspectiva de género, o de minorías ya sean raciales o LGTBI, con los ebooks es más sencilla su publicación. También se abre un mundo a través del

Figura 21­Héloise en Retrato de una mujer en llamas.

micromezenazgo, autoras y autores pueden realizar su contenido en Patreon mediante

por él – ella contesta diciendo

años. Cada vez, más estudios

un pago mensual de distintos

que en realidad lo ha pintado

sobre la igualdad y perspectiva

mecenas. En el caso del

ella. Esta práctica al parecer era

de género se añaden a los planes

crowdfunding se relata de

usual por parte de algunas

educativos como el

manera concisa un proyecto

pinturas, el hecho de que sus

universitario, aunque aún quede

(cómic, libro, película etc.) y se

24

OPUS MULIERIBUS


establece una meta monetaria,

apuestan por una ingente

el riesgo y diversidad de

los backers que realicen una

cantidad de contenido el que da

propuestas. Estamos en un

determinada aportación apoyan

igual su temática, no hay que

momento en el que se puede

el producto y reciben la obra. Y

preocuparse de un ingreso en

dar voz y visibilidad a los que a

como no, el streaming;

taquilla o una determinada

lo largo de la historia no la han

plataformas como Netflix

audiencia, así que se favorece

tenido.

25

OPUS MULIERIBUS


LA MUJER

PINTORA 26

OPUSÂ MULIERIBUS


A

partir del siglo XVI,

diseños para bordados y

Los cambios en la educación,

empiezan a aparecer

tapices, iluminaban manuscritos

que sumergieron en los

mujeres artistas de manera

y cubrían de frescos los

ambientes cortesanos,

gradual, dejándonos un legado

monasterios y conventos, y

proporcionaron dos vías más

de obras de primera magnitud.

trabajaban solas o junto al

para el acceso de las mujeres al

Como ya hemos comentado

padre, el hermano o el esposo,

mundo de la pintura y del arte.

anteriormente, el Renacimiento

en los estudios de pintura y

Si estas pertenecían a la

fue un punto clave para la

escultura de éstos. Por lo tanto,

aristocracia o a una familia de

relación del género femenino

no nos resulta extraño que en la

artistas, podían tener la

con la cultura, porque se

Edad Moderna, las mujeres

oportunidad de buscar una

introdujeron una serie de

pudieran acceder a la pintura a

carrera profesional como

variaciones en la educación, la

través de la vía religiosa. No

pintora, un hecho nada habitual

esencia de las mujeres y la

obstante, aunque las monjas

entre el conjunto de las

nobleza del arte, que permitió

pudieran leer y escribir, tanto

mujeres. En el primer caso, si

el acceso de las mujeres a la

en latín como en lengua vulgar,

eran de la aristocracia, se les

práctica artística con más

iluminar y copiar manuscritos

asignaba a un maestro

viabilidad que anteriormente. A

y, si tenían la suficiente

consagrado. En el segundo

lo largo de los siglos, la

habilidad, pintar retablos para

caso, se formaban en talleres

mayoría de trabajos y obras

su monasterio o convento, estas

por lazos familiares con el

realizados por mujeres,

mujeres no llegaron a ser

mesto. Por lo tanto, la

aparecen de forma anónima, y

grandes artistas reconocidas,

educación humanista de las

si se conservan son

aunque existen excepciones que

damas de la corte y el acceso a

injustamente valorados con una

posteriormente señalaremos.

la educación profesional

menor categoría que la de los

Generalmente, la vida de

mediante un taller, se

hombres. Por lo tanto, aunque

aislamiento, la carencia de

consideraban los dos

en este periodo histórico, como

formación profesional y de

principales medios de

es el Renacimiento, se

dedicación exclusiva a la

desarrollo de las mujeres

produjesen algunas mejoras

pintura, la ausencia de

artistas.

para la relación de la mujer con

competitividad y la incapacidad

No obstante, aún con la

el arte, continuaban existiendo

de realizar viajes que les

posibilidad de acceso a estudios

trabas de formación e inserción

permitieran aprender y conocer

de pintura, a las mujeres se les

en el embrionario mercado del

las novedades artísticas que se

limitó en su formación, porque

arte que dificultaron

estaban desarrollando en ese

se les prohibió la práctica del

enormemente una posible

momento, provocaron que su

dibujo del natural, que

igualdad de condiciones entre

arte quedase muy tradicional y

constituía la base de la docencia

los dos sexos.

caduco para su tiempo, y por lo

académica desde el siglo XVI

Durante la Edad Media, las

tanto que no se les reconociera

hasta el XIX. Por lo tanto, las

mujeres realizaban sus propios

como artistas.

mujeres tuvieron que dedicarse

27

OPUS MULIERIBUS


a otro tipo de géneros

indudable desequilibrio entre

referencia para muchas otras

considerados “menores”, como

géneros, que artistas como

mujeres que sí tuvieron la

los retratos, interiores y

Elisabetta Sirani, Artemisia

oportunidad de romper los roles

bodegones. Las mujeres artistas

Gentileschi, Judith Leyster o

de género. Todas estas pintoras,

no pudieron pasarse años

Liviana Fontana trataron de

en su conjunto, consiguieron

practicando sus habilidades,

romper con las expansiones de

desacreditar una de las citas

normas, fundamentos teóricos y

sus posibilidades artísticas. No

más importantes de Giovanni

técnicas de cada arte, además de

obstante, también hay que

Bocaccio en el Decamerón: “el

su gran dificultad para el acceso

destacar a todas aquellas

arte es ajeno al espíritu de las

a las antigüedades, grabados,

mujeres, que aunque no trataron

mujeres, pues esas cosas sólo

modelos y pinturas famosas.

de romper las desigualdades de

pueden realizarse con mucho

Todo este conjunto de

género como las citadas,

talento, cualidad casi siempre

limitaciones compone un

posteriormente servirían como

rara en ellas”.

SOFONISBA ANGUISSOLA 28

OPUS MULIERIBUS


S

ofonisba Anguissola ha pasado a la historia como la

primera mujer de éxito en el Renacimiento. Nacida en Cremona, probablemente en 1532, fue hija de Amilcare Anguissola, miembro de la baja nobleza de Génova, y Bianca Ponzone. Esta fue la mayor de siete hermanos, de los cuales seis eran mujeres y sólo uno varón. La familia Anguissola formaba parte de la pequeña aristocracia cremonense, una condición que pudo aprovechar Amilcare para dotar a sus hijos de una educación completa a la muerte de su esposa el 1537. Así, Sofonisba, Lucia, Europa y Ana María se inclinaron y formaron en la pintura. A la edad de los catorce años empiezan las primeras influencias directas, por parte de otros artistas, hacia Sofonisba. En el 1546, junto a su hermana Elena, se convierte en alumna de Bernardino Campi, pintor de Cremona. Durante tres años, en el taller de Campi se enseña a preparar lienzos para pintar, elaborar pigmentos y realizar sus primeras obras, generalmente copias de obras de otros pintores y retratos de su familia. Aún las limitaciones por su género, Sofonisba creó una pintura íntima, personal, humana, emocional y tierna. No obstante,

Partida de Ajedrez. 1555 el 1549 Campi abandona la

destacar que Miguel Ángel era el

ciudad y Sofonisba sigue su

único artista, con vida, del que se

formación junto a Bernardino

habían realizado dos biografías,

Gatti. Con este comenzará a

por lo tanto se tiene que apreciar

realizar autorretratos y

la importancia de que un artista,

desarrollará una preocupación por con una reputación legendaria, los pequeños detalles, que revelan el estado de ánimo y el carácter del retratado. El talento de Sofonisba hizo que empezara a labrarse una reputación como retratista y su padre, convencido del talento de su hija, la ayudó a trasladarse a Roma en 1554. A la edad de los veintidós años, Sofonisba conoce a Miguel Ángel Buonarrotti. Sorprendido por las facultades de la joven pintora de Cremona, Miguel Ángel decide encargarse informalmente de su formación, supervisando todo el trabajo de Sofonisba. Cabe

29

Retrato de la familia del artista, 1558­1559 decida dirigir y proteger el trabajo

OPUS MULIERIBUS


de Sofonisba. No obstante, durante esta época en Roma, las influencias de la pintora no dejan de aumentar, conociendo también a Giorgio Vasari, que en su obra de 1550 Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos se encarga de recoger diversas biografías de pintores, arquitectos y escultores de la época. A pesar de su fructífera carrera en Roma, Sofonisba regresa a Cremona entre 1555 y 1556, donde se encarga de pintar retratos de su familia y atender Felipe II, 1573

a los encargos de la nobleza y miembros de la Iglesia de

Nápoles aconsejó a Felipe II

por sus obras, ni las firmaba,

ciudades como Milán o

para que Sofonisba viajase

resultó fácil desatribuirle

Mantua. Debido a su género,

junto a la corte española, con la

diversas obras, porque no

Sofonisba no podía aceptar

finalidad de convertirse en

existía ningún documento físico

dinero por sus obras, no podía

dama de honor de Isabel de

que pudiera acreditar su

estudiar la anatomía humana y

Valoirs, casada con Felipe II en

autoría.

no podía retratar a personas que

1559 por el Tratado de Cateau

Debido a la destacada posición

comprometieran su reputación.

Cambresis. Sofonisba serviría a

que ocupaba en la Corte, Felipe

Sin embargo, estas limitaciones

la reina como compañera y

II decide concertar el

no frenaron la carrera artística

profesora, compartiendo

matrimonio de Sofonisba con

de Sofonisba, que llegaba a

música y clases de pintura.

don Francisco de Moncada,

acuerdos previos con los

Durante su estancia en España,

hijo del virrey de Sicilia. En

clientes para recibir regalos

entre 1559 y 1573, trabajó con

este momento, la pintora poseía

como método de cobro de sus

artistas como Alonso Sánchez

cuarenta años, una edad

obras.

Coello, Antonio Moro o

avanzada para casarse, pero que

La cima de la carrera de

Tiziano, a los que se les

no resultó un impedimento

Sofonisba llegó a partir de

atribuyeron posteriormente

debido a la voluntad del

1558, cuando se encuentra en

muchos retratos que Sofonisba

monarca, que se encargaría de

Milán con el Duque de Alba. El

realizaba a la familia real.

la dote de Sofonisba. Con el

duque de Milán y virrey de

Como Sofonisba no cobraba

matrimonio, el 1573, Sofonisba

30

OPUS MULIERIBUS


se traslada a Sicilia para

treinta y cinco años siguientes

con noventa y tres años de

conocer a su marido, que muere

de vida, donde dispuso de su

edad, cuando Sofonisba fallece

entre 1578­1579 por un asalto

propio taller, realizó pinturas de

en Palermo, convirtiéndose en

pirata. A la muerte de Francisco

carácter religioso y se convirtió

una mujer que rompió muchos

de Moncada, Sofonisba decide

en maestra de muchos pintores

estereotipos de género y luchó

regresar a Cremona, un destino

jóvenes.

contra las grandes limitaciones

al que nunca llega porque se

Con ochenta y tres años de

que se les imponían a las

vuelve a casar, esta vez con el

edad, Sofonisba y su marido se

mujeres en el mundo del arte.

noble genovés Orazio

trasladaron a Palermo, donde

Lamellino. Seria en Génova

pintaría sus últimas obras. Sería

donde la pintora residiría sus

el 16 de noviembre de 1625,

ISABEL

SÁNCHEZ COELLO 31

OPUS MULIERIBUS


T

odas las mujeres que se

miniaturista Hernando de Ávila.

es que Isabel seguramente

dedicaron a la pintura en

Por las diversas referencias,

trabajó en el taller de su padre,

la Edad Moderna no tuvieron la

podemos plantear la hipótesis

realizando copias y algunos

vida, la fama y las

de una vida despreocupada y

encargos de miniaturas, ya que

oportunidades de las que

tranquila, y con relaciones

su padre no tuvo mucho interés

dispuso Sofinisba Anguisola, y

sociales de un prestigio e

en ellas. Estos trabajos con

por eso es importante presentar

importancia social altísima,

miniaturas pueden desarrollarse

otro tipo de biografías que

como las propias infantas. No

de su relación con Hernando de

exhiban aún más las

obstante, esta vida,

Ávila, que era gran amigo de su

desigualdades de género

proporcionada por su padre por

padre. Además, no hemos de

existentes entre los hombres y

ser el pintor de cámara de la

olvidar que las miniaturas,

las mujeres en la pintura.

corte del rey, se truncó con el

como los bodegones o

En este caso, siguiendo la línea

fallecimiento de este.

autorretratos eran los géneros

de la autora anterior,

Conocemos que tuvo un hijo, el

más aptos que una mujer podía

presentamos a Isabel Sánchez

1598, con don Francisco de

pintar.

Coello, hija y discípula más

Herrera y Saaveda, al que se

cercana de Antonio Sánchez

nombró Antonio.

Coello, que trabajó con

En relación a sus trabajos

Sofinisba Anguisola. Sus

pictóricos, solo se le ha

referencias son mucho más

reconocido una pintura que se

escasas que el caso anterior,

encuentra en la Hispanic

encontrando pinceladas de su

Society de Nueva York. Por lo

vida en pocos párrafos de

tanto, lo que podemos plantear

diversas obras como Varia Historia de Sanctas e Ilustres mujeres (1583) de Juan Pérez Moya, Hijos ilustres de Madrid (1789) de José Antonio Álvarez y Baena, Casa de la Memoria de Vicente Espinel y Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII. En esta última referencia se apunta a Isabel Sánchez Coello como la madre de Antonio Herrera y la

Felipe II y sus hijos, 1585

madrina de Ana María, hija del

32

OPUS MULIERIBUS


JOSEFA DE AYALA E

l caso de Josefa de Ayala,

y estudio sobre ella.

Sevilla, es hija de Catalina de

o de Óbidos, se asemeja al

El desarrollo de la vida de esta

Ayala y de Baltasar Gómez

de Isabel Sánchez Coello en

pintora está muy ligado a la

Figueroa. La figura de su padre

que conocemos muy poco sobre

situación política del momento.

es clave, porque es pintor y era

su vida. Al igual que en la

Damiao Froes Perym afirma

de Óbidos. En este momento, el

pintora anterior, encontramos

que Josefa murió el 2 de julio

territorio de Portugal pertenecía

pinceladas de su vida en

de 1684 a la edad de cincuenta

a la monarquía española, por lo

diversas obras, que José

años. No obstante, debemos ser

tanto no debe de extrañar en

Hernández Díaz recoge en un

más cautos y plantar la

exceso la presencia de Baltasar

monográfico del año 1967,

hipótesis que pudo nacer entre

en Andalucía. Edmund Joseph

realizando el pertinente análisis

el 1630 y el 1635. Nacida en

Sullivan plantea que la

33

OPUS MULIERIBUS


presencia de su padre puede

fue una excepción. Esta pintora

diferentes influencias. La

deberse al reclutamiento de este

es más conocida por las obras

influencia más directa para

para el ejército español. Lo que

de bodegones, que por la fama

Josefa es Zurbarán, pero

sí que conocemos con certeza

de retratista que tenía. Esto

también encontramos

es que el año 1636, la familia

puede deberse a que se

influencias de Murillo en los

de Josefa de Ayala se desplaza

conservan solo tres retratos de

temas religiosos, de Herrera el

al lugar natal de su padre,

Josefa. También podemos

Viejo en el dibujo y su

Óbidos, donde viviría, junto

encontrar un grabado suyo de

expresividad y de caravaggistas

con Coimbra, el resto de su

sus inicios como artista.

holandeses en las naturalezas

vida. El motivo del traslado

A diferencia de Isabel Sánchez

muertas. Aunque a través de su

parece ser que fue la defensa de

Coello, de la cual sólo

padre pudo conocer a muchas

la independencia del reino

poseemos una obra reconocida,

influencias, la versatilidad en su

lusitano.

Josefa de Ayala puede ser

estilo demuestra que Josefa

Como hemos comentado

estudiada a través de su estilo.

pudo ser una mujer muy

anteriormente, las mujeres

Esta importante artista del

influyente en su tiempo y por

practicaban los considerados

barroco portugués demuestra

eso es recordada como una de

“géneros menores” de la

tener una gran versatilidad y

las mejores artistas del barroco

pintura, y Josefa de Ayala no

capacidad para asimilar

portugués.

Cordeiro Pascal, 1670 Nativity of Jesus, 1669

Naturaleza Muerta, 1660

34

OPUS MULIERIBUS


ARTEMISIA GENTILESCHI E

l caso de esta pintora es

injustamente, es más recordada

Orazio educó a todos sus hijos

tremendamente particular

per la violación y el juicio que

en el estilo de Caravaggio, una

porque está marcado por un

sufrió, que por sus aportaciones

técnica que retuvo Artemisia a

hecho muy concreto. Pese a su

artísticas.

lo largo de toda su vida

fama en vida y su influencia en

Artemisia nació en Roma el año

artística. Esta, como Isabel

la pintura napolitana, italiana y

1593. No se conoce el nombre

Sánchez Coello y Josefa de

europea se conserva solamente

de su madre, pero si el de su

Ayala, empezó su relación la

la biografía de Baldinucci, que

padre, Orazio Gentileschi, un

pintura a través de la influencia

escribió entre 1681 y 1728, y

exitoso pintor de gran

de su padre, trabajando en su

los testimonios escritos con

reputación que decidió

taller. En este caso, Orazio fue

patrones y amigos. Su vida,

encargarse de su educación.

muy estricto con la educación

35

OPUS MULIERIBUS


humillada. Con la finalidad de acabar con la fama de promiscua y devolverle la honra, Orazio organizó el matrimonio de su hija con Pietro Antonio di Vicenzo Stiattesi, un pintor florentino. Una vez casados, el matrimonio se trasladó a Florencia el 1614, done tuvieron su primera hija, Prudenza. En el año 1616, fue Cleopatra, 1633­1635 de Artemisia, a la que solo

como profesor de perspectiva,

dejaba salir de casa para ir a

un pintor que colaboraba con él

misa y tener relación con los

en el proyecto de las bóvedas

trabajadores del taller.

del Casino della Rose. Agostino ya poseía una fama controvertida, y violó a Artemisia en 1612. Este hecho marcaria, tanto la vida de la pintora como su recuerdo futuro. Orazio había llegado a un acuerdo con Agostino, para que este se casase con Artemisia como compensación a lo sucedido y que esta no sufriera una humillación pública, pero este no se casó

Susana y los Viejos, 1610

con ella y Orazio denunció a Agostino ante el tribunal papal.

No obstante, el nivel de

La crueldad e insensibilidad del

Artemisia en el arte de la

juicio fue traumático para

pintura aumentaba a pasos

Artemisia, que tuvo que

desmesurados, y las

aguantar torturas como el

limitaciones de su padre como

“aplastapulgares” y exámenes

profesor hicieron que este

“ginecológicos” en público,

contratase a Agostino Tassi

además de ser atrozmente

36

admitida en la Academia de Disegno de Florencia, consagrándose como la primera mujer admitida desde su fundación. En Florencia, el estilo caravaggista que tanto le había enseñado su padre no estaba muy desarrollado, por lo que sus trabajos ayudaron a popularizar el naturalismo. Con el tiempo, Artemisia se convirtió en una mujer independiente, separándose de su marido, y adoptando el apellido Lomi, que tenía prestigio en Florencia por la importancia de su tío Aurelio Lomi. En esta etapa florentina, Artemisia ganó prestigio, adquirió la libertad de crear y firmar contratos, conoció a Galileo Galilei y fue protegida por Cristina de Lorena y Miguel Ángel Buonarotti el Joven. La tercera etapa de la vida de Artemisia la tenemos que situar

OPUS MULIERIBUS


entre Roma y Venecia. La

grandes oportunidades. En

brillantes, y unos fondos

pintora se estableció el año

Nápoles se estaba produciendo

desarrollados y abiertos con

1621 en Roma, de forma

una transición del estilo

atmósferas luminosas. Su

independiente, y realizó varios

caravaggista al estilo de los

última gran contribución al arte

viajes a Venecia que le

Carracci, una transformación

antes de morir el 1653, fue su

relacionaron con la arquitectura

que también tendrá que hacer la

trabajo en Londres del 1638.

y la pintura de paisajes. En

pintora. En esta última etapa,

Allí, ayudó a su padre con la

Roma formó parte de la

consiguió el mecenazgo del

decoración de la Queen’s

Academia dei Desiosi.

Duque de Alcalá y el conde de

House de Greenwich y pintó

Por último, Artemisia se

Monterrey. En esta etapa, la

para el rey Carlos I.

trasladó a Nápoles el 1630, la

pintora desarrolla unos métodos

segunda ciudad más poblada de

más clasistas, con gamas

Europa, que podía ofrecerle

cromáticas más amplias y

Autoretrato como mártir femenino, 1615

37

OPUS MULIERIBUS


LA DESIGUALDAD DE GÉNERO ESTRUCTURAL L

os casos presentados de

pintoras, y solo conocemos los

ser familiares del artista o

estas cuatro mujeres

nombres y algún dato concreto.

aristócratas, sí que podían

pintoras no son los únicos

Como ya hemos comentado, no

representar paisajes y no

existentes durante los siglos

todas las mujeres pintoras

necesitaban unas cualidades

XVI, XVII y XVIII. En Europa

tuvieron ni la fama ni las

extraordinarias para poder ser

existen muchísimos casos de

mismas cualidades de los cuatro

artistas. Por lo tanto, la cantidad

mujeres pintoras, como Lavinia

casos citados anteriormente.

de limitaciones y obstáculos

Fontana, Clara Peeters, Barbara

Existieron mujeres pintoras que

que tuvieron que sortear las

Longui, Marietta Robusti,

quedaron en el olvido por no

mujeres para dedicarse al

Caterina Van Hemessen, Levina

ser unas celebres artistas en su

mundo del arte pictórico fueron

Teerlinc, Fede Galizia, Lucrinia

vida, pero hay que destacar que

desmesurados.

Fetti, Giovana Garzoni,

aunque quedaron en el olvido,

En el artículo Mujeres artistas

Elisabetta Sirani, Rosalba

existieron. Todas las pintoras,

en España en la Edad

Carriera, Judith Leyster,

con fama, cualidades,

Moderna: Un mapa a través de

Margaretha de Heer, María Van

habilidades naturales o sin ellas,

la historiografía española,

Oosterwyck, Rachel Ruysch,

tuvieron que luchar contra una

Daniel Lavín González muestra

María Sybilla Merian, Louise

sociedad que las limitaba y las

a la perfección como existen

Moillon, Elizabeth Vigée­

restringía enormemente. Esta

una gran cantidad de artistas de

Lebrun, Marie Bashkirtseff,

sociedad mostraba una

las que no se conoce

Adelaide Labille­Guiard, Marie

desigualdad de género

prácticamente nada. Este

Loir o Plautilla Nelli.

abrumadora, porque los hombre

estudiante de Historia del Arte,

No obstante, en la España

que querían dedicarse a la

que actualmente está realizando

Moderna existieron más casos

pintura sí que podían cobrar por

un Máster de Estudios

aparte del de Isabel Sánchez

sus obras, sí que podían

Avanzados en Historia del Arte

Coello. El problema surge

estudiar la anatomía del cuerpo

Español, hace un recorrido por

cuando no se dispone de apenas

al desnudo y representarla, sí

la historiografía que nos

información sobre estas mujeres

que podían entrar en talleres sin

permite percatarse de los

38

OPUS MULIERIBUS


numerosos casos de artistas

Jesús, Magdalena Gilarte,

largo del trabajo, sus trabajos,

mujeres olvidadas en la España

Isabel Carrasquilla, Jesualda

obras y vidas no han sido

de la Edad Moderna.

Sanchís, María Ignacia, Rosalía

recordadas ni valoradas como

Encontramos casos como Ana

Navarro, Estefania de la

merecerían. Si hubieran tenido

Lastanosa, Teresa Huesca,

Encarnación, Beatriz de

libertad artística ¿cuántas

Dionisia del Segura, Teresa

Villena, etc. Ya sea por ser

mujeres hubieran brillado en la

Sarmiento de la Cerda, María

hermanas, esposas o hijas de

Época Moderna?

de Guadalupe, María Abarca,

algún hombre, o por todas las

Isabel de Varros, María de

limitaciones comentadas a lo

Judit con la cabeza de Holofernes. Elisabetta Sirani

39

OPUS MULIERIBUS


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ­

De la Torre Fazio, J. (2009). El retrato en miniatura español bajo los reinados de Felipe II y

Felipe III (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga. ­

Furió, V. (2000). Sociología del Arte. Madrid, Ediciones Cátedra.

­

Lavín González, Daniel. (2018). Mujeres artistas en España en la Edad Moderna: Un mapa a través

de la historiografía española. Anales de Historia del Arte, (28), 69­85. Recuperado de http://dx.doi.org/ 10.5209/ANHA.61604 ­

Matas, R. F; Rodrigo, L. L. (2010). La mujer en el espacio pintado. De la Edad Moderna a la

Contemporánea/La mujer en el espacio pintado. Asparkía. Investigació feminista, (21), 47­64. ­

Mielost, C. (2015). Sofonisba Anguisola. Historia de una artista. Revista Atticus, (5), 47­58.

Recuperado de https://www.dropbox.com/s/eyqdsn363lnf21r/ Revista%20Atticus%20Cinco%20Final%20web.pdf?dl=0 ­

Pérez de Tudela Gil, A. (2018). La mujer en el mundo del arte: pintoras del siglo XVI al XX

(TFG). Universidad de Alicante. ­

Ramos Moro, C. (2017). Pintoras del Barroco (TFG). Universidad de León.

­

Rubio Pérez, I. (2001). Mujeres que rompieron el estereotipo: las pintoras. Murcia, Secretaria

Sectorial de la Mujer y la Juventud. ­

Sauret T. (1996). Historia del Arte y Mujeres, Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones

­

Vacas, Á. Q. (2019). La imagen de las mujeres en la pintura holandesa del siglo XVII. LA

MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES EN HUMANIDADES, (27). ­

Val Cubero, A. (2004). La percepción social del desnudo femenino en el arte (siglos XVI­XIX):

pintura, mujer y sociedad. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.

40

OPUS MULIERIBUS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.