ZĞǀŝƐƚĂ KĮĐŝĂů ĚĞ ůĂ ĄŵĂƌĂ EĂĐŝŽŶĂů ĚĞ WƌŽĚƵĐƚŽƌĞƐ ĚĞ >ĞĐŚĞ͘ ĚŝĐŝſŶ ηϮ ͻ ŹŽ ϱ ͻ ^ĞƟĞŵďƌĞ ϮϬϭϰ
Economía de Costa Rica: situación actual y retos de corto plazo. Lactonoticias: Representación de la Cámara visita la Asociación de Productores de Monteverde. Conforman Mesa Ganadera para impulsar estrategia de producción baja en carbono. Cámara visita Tilarán para entregar premio al Mérito Lechero a doña Yolanda Peraza. Efecto del uso de sustancias húmicas en la producción de biomasa del pasto Estrella Africana (Cynodon nlemfluensis). 30 pasos para la crianza ideal de las terneras. Desarrollo de la ganadería en Costa Rica: Que se la crea pizote. Estrategias de suplementación de vacas lecheras en pastoreo.
E
DITORIAL José Antonio Madriz C. Presidente
EL FENÓMENO DEL NIÑO:
IMPLICACIONES PARA EL SECTOR LÁCTEO COSTARRICENSE os efectos del Niño se han sentido con fuerza en los últimos meses.Tuvimos una canícula y un veranillo muy prolongados en el litoral pacífico y en el Valle Central de nuestro país. Esto se acompañó de unos pocos aguaceros de mucha intensidad. Al contrario de lo anterior, en la Vertiente del Caribe se ha presentado un aumento en la precipitación, ya sea con fuertes aguaceros, “temporales” o una combinación de ambos. Se prevé que estas condiciones se mantendrán en los próximos dos meses.Y para complicar aún más las cosas, se pronostica la salida anticipada de la estación lluviosa, así como un intenso verano en el 2015.
L
Nos enfrentamos entonces con un fenómeno meteorológico que reduce sustancialmente la disponibilidad de forrajes para nuestros animales, de distinta naturaleza según la zona de producción; por sequía en la costa Pacífica y Valle Central y por exceso de agua y baja luminosidad en el litoral Atlántico y las regiones montañosas bajo su influencia. Esta situación se puede observar en los pronósticos realizados, en los cuales se definen un Corredor Seco (Figura 1) y un Corredor Húmedo (Figura 2), según la influencia que tenga El Niño. Figura 1: Corredor Seco
Muchos organismos internacionales han reportado condiciones de intensa sequía durante este año en Brasil, en Centroamérica, Colombia, Bolivia, Venezuela, República Dominicana y Estados Unidos. El Ministerio de Agricultura y Ganadería, reportó pérdidas en el Sector Pecuario por $8.7 millones de dólares al 31 de julio de este año. Dicho monto contempla las pérdidas de 5 800 TM de leche y de 2 500 TM de carne, ocasionado por el déficit forrajero que sobrevino por este fenómeno climatológico. Se estima que se han visto afectados 3 300 productores de leche y 6,072 productores de carne. Esto representa unas 40 375 vacas lecheras y 118.864 cabezas de ganado de carne. El área de pastos bajo esta condición es de unas 262 500 hectáreas.
2
Edición Nº 2 - Año 5 - Setiembre 2014
Para enfrentar las posibles consecuencias de El Niño en el sector agropecuario de Costa Rica, es necesario realizar a la mayor brevedad acciones de mitigación y tomar medidas integrales y permanentes que aseguren una mejor preparación de los productores ante la variabilidad climática. En este contexto, los productores tenemos que prepararnos de la mejor manera posible, aprovechando los pocos meses de lluvia que nos quedan este año, para tomar las decisiones más adecuadas que nos aseguren la mejor provisión posible de forrajes y otras fuentes de alimentación para nuestro ganado.
Figura 2: Costa Rica, Corredor Húmedo
Algunas medidas que podemos tomar para minimizar el efecto del Fenómeno del Niño son: s s
s s s s s s s s s s s
$ISMINUCIØN DE LA CARGA ANIMAL !PROVECHAR LAS LLUVIAS DE SETIEMBRE Y OCTUBRE PARA LA SIEMBRA DE FORRAJES de rápido crecimiento y reducida demanda de agua, tal como el sorgo o algunas variedades de pasto de fácil establecimiento para corta. &ERTILIZAR FORRAJES DE PISO Y CORTA #ONSERVACIØN DE FORRAJES MEDIANTE LA HENIlCACIØN EL HENILAJE O EL ENSILAJE al final de la temporada de lluvias 2ESERVORIOS DE AGUA (ABILITAR ACCESO DEL GANADO A ABREVADEROS EN RÓOS #OMPRA DE FORRAJES SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES O SUPLEMENTOS DE BAJO costo, para guardarlos para el próximo verano 2ESERVA DE POTREROS PARA DESTINARLOS A CORTA DE FORRAJE )NSTALACIØN DE EQUIPOS DE RIEGO ECONØMICOS PARA REGAR ÉREAS DE FORRAJES de corta 5TILIZAR SEMIESTABULADOS $IVIDIR POTREROS EN APARTOS MÉS PEQUE×OS -EJORAR LA ROTACIØN DE LOS APARTOS %STABLECER BANCOS FORRAJEROS ENERGÏTICOS Y PROTEICOS Y DE CERCAS VIVAS QUE puedan servir de alimento
Nuestra Cámara está coordinando acciones con el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Servicio de Salud Animal para llevar asistencia técnica a los productores de las zonas más alejadas del país y de menor nivel de escolaridad.
Horizonte Lechero
Instamos a todos los productores que aprovechen los pocos meses de lluvias que nos quedan, para que almacenen el máximo posible de alimentos, con la intención de minimizar el efecto de El Niño. El próximo verano será muy seco y se prolongará más de lo habitual. Q
3
CRÉDITOS Junta Directiva: Presidente: José Antonio Madriz Carrillo Primer Vicepresidente: Álvaro Coto Keith Segundo Vicepresidente: Eduardo Halabí Chryssópulos Secretario: William Corrales Corrales Tesorero: Leonardo Gutiérrez Sanabria Vocales: Primer vocal: Marcela Echeverría Heigold Segundo vocal:Vernon Montero López Cuarto vocal y representante de industria cooperativa: Bernardo Macaya Trejos Quinto vocal y representante de industria cooperativa: Ivannia Quesada Villalobos Sexto vocal y representante de industria privada: Víctor Arias Murillo Suplentes: Suplente de productores: Juan Agustín Rojas Rodríguez Suplente de productores: Roxana Echeverría López Suplente de industria cooperativa: Marvin Rojas Rodríguez Suplente de industria cooperativa:Víctor Julio Vargas Bolaños Suplente de industria privada: Jessika Golfín Cartín Fiscal: Manuel Collado Sobrado Periodista: Karen Dondi Vindas
Contenidos
Dirección Ejecutiva: Erick Montero Vargas Economista agrícola: Carlos Salazar Aguilar Ingeniero agropecuario: Daniel Sanabria Quesada Asistente administrativa: Emma Ávila Córdoba Ubicación: Edificio Sede Lechera, 250 metros de la Universidad Veritas Teléfono: (506)2253-5720 Fax: (506)2253-6573 Correo electrónico: contactenos@proleche.com Impreso por: E Digital, S.A. La revista Horizonte Lechero, es la publicación oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica, circula entre todos los productores de industrias lácteas asociadas a la Cámara (Dos Pinos, Coopeleche, Coopebrisas, Corporación Monteverde, Sigma Alimentos, entre otras), así como en las entidades públicas y centros de educación vinculados con el sector. La Cámara Nacional de Productores de Leche se reserva los derechos de autor de la información presentada en esta revista, asimismo no se hace responsable de los contenidos, imágenes e informaciones publicadas en los artículos de opinión y los publirreportajes
2. Editorial. 6. Economía de Costa Rica: situación actual y retos de corto plazo. 10. Lactonoticias: Representación de la Cámara visita la Asociación de Productores de Monteverde. 10. Lactonoticias: Nueva reunión de FECALAC. 12. Lactonoticias: Conforman Mesa Ganadera para impulsar estrategia de producción baja en carbono. 14. Lactonoticias: Representación de la Cámara visita finca La Roca. 16. Lactonoticias: Cámara visita Tilarán para entregar premio al Mérito Lechero a doña Yolanda Peraza. 18. Lactonoticias: SENASA realizará exámenes de ADN al ganado. 22. Lactonoticias: Representación de la Cámara visita finca El Cántaro. 24. Efecto del uso de sustancias húmicas en la producción de biomasa del pasto Estrella Africana (Cynodon nlemfluensis). 28. 30 pasos para la crianza ideal de las terneras. 32. Desarrollo de la ganadería en Costa Rica: Que se la crea pizote. 34. Estrategias de suplementación de vacas lecheras en pastoreo.
PRODUC TOS VE TERINARIOS DE CLASE ÚNIC A
Ecconomía Economía a de C Costa osta R Rica: ica: Si ituación actu uall y re etos de e ccorto orto plaz Situación actual retos plazo Dr. Luis Mesalles J. Socio/Consultor Ecoanálisis a economía costarricense ha mostrado en el primer semestre del 2014 algunos signos de mayor crecimiento en su producción. La recuperación de la economía internacional contribuye a generar expectativas positivas para el mediano plazo. Sin embargo, algunos retos presentes a nivel local generan preocupaciones sobre la estabilidad financiera. La relativa calma que ha experimentado Costa Rica en años recientes en sus macro precios (inflación, devaluación y tasas de interés), podría perderse si no se le pone atención a dichos retos.
L
El presente artículo pretende hacer un repaso de la situación actual de la economía internacional y la costarricense, para luego enfatizar en los retos que existen en el corto plazo. El objetivo final del artículo es dar una perspectiva general a empresarios, consumidores, ahorrantes, y deudores, sobre la posible dirección de la economía costarricense en el corto y mediano plazo.
El crecimiento económico es moderado y el desempleo tiene una clara tendencia a la baja. Eso ha generado mayor confianza de los consumidores y las empresas, lo que augura mayor dinamismo en el consumo, principal impulsor de la economía norteamericana. El déficit fiscal, que se elevó fuertemente durante la crisis, ha mostrado una clara tendencia a la baja. Con esa señal, el fantasma de una crisis de deuda se esfuma, por lo que se descarta que el gobierno tenga que tomar medidas restrictivas más fuertes. Al mismo tiempo, ante la recuperación del crecimiento y la baja en el desempleo, la Reserva Federal (FED) ha empezado a suavizar los estímulos monetarios que ha venido inyectando a la economía. Con solo el anuncio que lo iba empezar a hacer, en abril del 2013, las tasas de interés de largo plazo empezaron a subir. Eso significa que, conforme la FED vaya quitando los estímulos, es de esperar que las tasas de interés internacionales dejen de estar en sus niveles bajos que han tenido en los últimos años. Por su parte, la economía europea muestra señales de ir saliendo de la recesión. Su crecimiento ya es positivo, aunque bajo. El desempleo sigue siendo alto, pero ya no crece. La confianza de los consumidores empieza a subir. El premio de riesgo que los inversionistas imponen sobre la deuda de los países europeos ha empezado a bajar, lo que muestra que los principales problemas fiscales y deuda están siendo superados.
Recuperación de la economía internacional
Con ese panorama, es de esperar que la economía mundial tienda a crecer más hacia finales de 2014 y el 2015. Así, las exportaciones de Costa Rica, la entrada de turistas y de inversión extranjera, tienen mejores perspectivas. Sin embargo, la tendencia al alza de las tasas de interés que acompaña a la recuperación, implica una menor disponibilidad de capitales financieros para el país. Ese es, un factor de presión al alza sobre el tipo de cambio.
La principal economía del mundo, Estados Unidos, que a su vez es nuestro principal socio comercial, muestra señales de recuperación.Aunque aún hay algunos indicadores que emergen como negativos, la mayoría de los mismos son positivos.
6
Edición Nº 2 - Año 5 - Setiembre 2014
Recuperación del crecimiento en economía nacional La economía costarricense, luego de la debilidad mostrada durante el 2013, está mostrando señales de mayor crecimiento económico durante el primer semestre del 2014. El Indicador Mensual de Actividad Económica, IMAE, crece a un ritmo de poco más de 4%. Los sectores relacionados con servicios son los que muestran más dinamismo. Pero también la agricultura y la construcción están mostrando mayor crecimiento en este año. El sector industrial es el que continúa rezagado. Durante el 2013 las exportaciones de bienes cayeron. Esto a pesar de la recuperación económica de nuestro principal socio comercial. La apreciación del colón, sin embargo, le ha restado competitividad a algunos sectores. Esto es, se ha vuelto más caro producir en Costa Rica, ya sea para exportar o para competir contra productos importados. El sector de servicios, por otro lado, ha mostrado mucho más dinamismo. Las exportaciones de servicios, que incluye el turismo y los centros de negocios empresariales, siguen creciendo a una buena tasa. La provisión de servicios a lo interno, como los financieros, seguros, telecomunicaciones y transportes, también muestra crecimientos mayores al promedio de la economía total. En consecuencia, la creación de empleos de los sectores de servicios es muy positiva, mientras que en los sectores más tradicionales (agricultura e industria) es más lenta. En el agregado, si bien la tasa de desempleo aumentó en el primer trimestre del 2014, la tasa de ocupación se incrementó. Esto significa que hay más costarricenses con trabajo, lo que genera perspectivas de mayor crecimiento en el consumo, la demanda y la producción nacional hacia adelante.
Amenazas de inestabilidad Luego de los golpes sufridos por la economía nacional durante la crisis 2008-09, retornó la calma. La inflación ha sido la más baja en los últimos 40 años. El tipo de cambio se mantuvo en un rango
limitado, con poca variación, entre 500 y 520. La Tasa Básica Pasiva, que había subido a un nivel relativamente alto en el 2012, regresó al 6% durante el 2013. Sin embargo, la calma mostrada por dichos indicadores se ve amenazada por la sombra de lo que se denomina los “déficits gemelos”. La combinación de déficits externo y fiscal crecientes pone en peligro la estabilidad de los principales macro precios. El déficit externo de la economía se refleja en un nivel de exportaciones de bienes menor a las importaciones. Si bien las exportaciones de servicios son crecientes, estas no son suficientes para cubrir el faltante. Como resultado, se da un déficit de cuenta corriente del orden de unos $2.500 millones, lo que representa cerca del 5% del PIB. La inversión extranjera directa que entra al país ha ayudado mucho a cubrir dicho déficit, pero ya para el 2014 no alcanza. El déficit de cuenta corriente es menor que la inversión que ingresa, generando un ligero faltante de divisas. A esto se le debe sumar el hecho que las tasas de interés internacionales tienden al alza, como se apuntó anteriormente. Eso significa una posible salida de capital financiero del país y, por lo tanto, un eventual mayor faltante de divisas en la economía nacional. La consecuencia es una mayor presión a la devaluación del colón – contrario a lo que hemos visto durante los últimos 3 años. De hecho, durante el primer trimestre del 2014 ya se observó la devaluación del colón, con una mayor volatilidad del tipo de cambio. De 500 colones por dólar, el tipo de cambio pasó a cerca de 580 en algún momento, para luego regresar a un nivel promedio entre 540 y 550. La combinación de la intervención del Banco Central de Costa Rica, con un regreso a la calma de las expectativas de los inversionistas, llevó a que el tipo de cambio se estabilizara en dicho rango. Producto de la devaluación, los precios locales sufrieron un impacto al alza. La inflación, que había llegado a ser de apenas poco más de 2% por año en algún momento a finales del 2013, volvió a aumentar. En el primer semestre del 2014 la inflación llegó a ser de más de 4%. Desde el punto de vista de la competitividad de la producción nacional, la devaluación del colón ayuda. Pasa a la página 8
Horizonte Lechero
7
Pero, por otro lado, el aumento de la inflación la perjudica. Es de esperar que los salarios aumenten más rápido en los próximos meses, así como los costos de otros insumos de producción. Además, la mayor volatilidad de precios internos y externos (inflación y devaluación), hace un poco más difícil la toma de decisiones económicas a nivel empresarial y a nivel personal. La segunda fuente de inestabilidad en la economía es el déficit fiscal. Este ha venido aumentando año con año, hasta un nivel proyectado para el 2014 de unos 1.4 billones de colones (5.5% del PIB). La presión que este gran déficit pone sobre su financiamiento genera incertidumbre sobre la sostenibilidad de la situación. Por un lado, la posibilidad de financiarlo con deuda externa es limitada, sobre todo por la situación de una eventual menor disponibilidad de liquidez a nivel internacional, apuntada anteriormente. Por otro lado, el financiar el déficit a nivel interno le pone presión a las tasas de interés locales. Esto se da, sobretodo, por la tendencia creciente del déficit. Cantidades cada vez más grandes de deuda implica que la disponibilidad de recursos prestables para el sector privado disminuye. La única manera de compensar es a través de un precio creciente de la deuda. La creación de ese círculo vicioso, déficit-deuda –altas tasas de interés-mayor déficit, es pernicioso para la economía.
Conclusiones La economía nacional se encuentra en un estado coyuntural donde se está retomando la senda de crecimiento, pero con amenazas a la estabilidad financiera. Es una situación en la que no se prevé una crisis en el muy corto plazo. Sin embargo, la presencia de los déficits gemelos, externo y fiscal, amerita pronta atención.Ambos déficits implican que la economía tiene un faltante de ahorro interno, que debe ser compensado con financiamiento externo. Mientras este continúe ingresando, en la forma de inversión extranjera, financiamiento del sector público y del sector privado, la estabilidad se mantendrá. Pero en el momento en que la disponibilidad de dicho financiamiento sea menor, la economía costarricense puede caer en una situación de mayor devaluación e inflación, de tasas de interés más elevadas y de crecimiento económico bajo o negativo. Para evitar dicha situación, se requiere de acciones prontas y concretas para disminuir el déficit fiscal. El problema que ha tenido Costa Rica desde hace ya varios años es lo difícil que es tomar decisiones de política pública. Si bien no se prevé que el escenario de crisis se presente en el país en el 2014 o 2015, si no se toman las acciones pronto para revertir la tendencia del déficit, se podría llegar pronto a una situación en la que la medicina salga más cara que la cura. Q
El gran reto para la nueva administración Solís Rivera es como reducir esa presión fiscal. Es claro que no es un problema fácil de resolver. Requiere de una acción integral sobre las finanzas públicas. La combinación de menores gastos, mayores ingresos y más crecimiento económico es la única manera de resolver el problema fiscal. Eso significa que se debe hacer una revisión de todos los rubros de gastos, para reducir los innecesarios y mejorar la eficiencia y eficacia en el uso de los necesarios. También mejorar la recaudación de los ingresos existentes, para reducir la evasión, elusión y contrabando, pero también revisar la estructura tributaria para hacerla más justa y eficiente.Y, finalmente, el gobierno debe coadyuvar con el crecimiento de la producción nacional, no solo con un uso eficiente de los recursos que tiene a disposición, generando mayores y mejores servicios públicos, sino además adoptando políticas que incentiven una mayor producción privada.
8
Edición Nº 2 - Año 5 - Setiembre 2014
ยฟQUร FUENTE DE PROTEINA LE ASEGURA MAS LITROS DE LECHE CON MENORES COSTOS?
12 11
&T IPSB EF CVTDBS VOB GVFOUF BMUFSOBUJWB EF QSPUFร OB 1 2
10 9
3
8
4 5
7 6
t*ODSFNFOUB los MJUSPT EF MFDIF QSPEVDJEPT t*ODSFNFOUB los QPSDFOUBKFT EF HSBTB y QSPUFร OB t*ODSFNFOUB MB EJHFTUJร O EF MB รถCSB t"IPSSP FO MB MPHร TUJDB y NBZPS GBDJMJEBE EF BMNBDFOBNJFOUP
%JOร NJDP
7FOUBKPTP
'MFYJCMF
Fs IoSB EF CVTDBS VOB
GVFOUF BMUFSOBUJWB EF QSoUFร OB
Horizonte Lechero
Alltech Centroamรฉrica y Caribe Tel/Fax: (506) 2256 1800 AlltechLA |
9
@Alltech | Alltech.com | centroamerica@alltech.com
Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted Representación de la Cámara visita la Asociación de Productores de Monteverde Por Cámara Nacional de Productores de Leche l pasado 14 de mayo, una representación de la Cámara Nacional de Productores de Leche (CNPL), visitó las oficinas de Asociación de Productores de Leche de Monteverde (APLM).
E
En dicha reunión la asociación expuso sobre su historia, en la que destaca una metamorfosis de filial de esta Cámara a asociación, lo que le permitió acceder a recursos de reconversión productiva, los cuales son utilizados en desarrollo del sector lácteo de la región, especialmente a través de su almacén de suministros. Los representantes de la Cámara expusieron sobre “¿Qué es y qué hace la Cámara?”; así como sobre la “Situación actual y perspectivas del sector lácteo a nivel nacional y mundial”.
De izquierda a derecha: Vernon Montero López (esquina inferior izquierda, Vocal CNPL), Erick Montero Vargas (Director Ejecutivo CNPL), Juan José Monge Marotho (Gerente Agropecuario Productores de Monteverde), Juan Carlos Jara (Presidente APLM), José Aníbal Murillo Méndez (funcionario Productores de Monteverde y miembro de Junta Directiva de APLM), Francisco Donato Díaz (Administrador APLM) y José Antonio Madriz Carrillo (Presidente de CNPL).
Ambas organizaciones se mostraron complacidas por la reunión. Finalmente, los miembros de Asociación de Productores de Monteverde mostraron su interés en afiliarse a la Cámara. Q
Nueva reunión de FECALAC Por Cámara Nacional de Productores de Leche
R
De izquierda a derecha: Jorge González y Aris Mejía – Nicaragua,Anabel Gallardo y Leopoldo Durán – Honduras, Lorena de Heredia – El Salvador, Bernardo Macaya y José Antonio Madriz – Costa Rica,Vilma de Calderón – El Salvador,Willmer Fernández – Nicaragua, Federico Colorado – El Salvador, Evelyn Barraza y Óscar Manuel Gutiérrez – El Salvador.
10
epresentantes de la Cámara participaron en reunión del Consejo Directivo de la Federación Centroamericana del Sector Lácteo (FECALAC), en San Salvador. En estos momentos discutiendo las posibilidades para establecer a nivel Centroamericano, un “Programa para el control y erradicación progresiva de la Brucelosis”, con representantes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE por las siglas de su antiguo nombre: Organización Internacional de Epizootias). Q
Edición Nº 2 - Año 5 - Setiembre 2014
Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted Conforman Mesa Ganadera para impulsar estrategia de producción baja en carbono Por Cámara Nacional de Productores de Leche Proponen reforzar medidas de corto plazo como sistemas de pastoreo racional y silvopastoriles; mejoras en la alimentación del ganado; bancos forrajeros de proteínas y utilización de estiércol para elaboración de abonos orgánicos, entre otros.
De izquierda a derecha: Carlos Hidalgo Ardón - INTA, Héctor León Hidalgo – Dos Pinos, Daniel Sanabria Quesada y Erick Montero Vargas – CNPL, Agripina Jenkins Rojas – PNUD, Ana Laura Vásquez Alpízar y Rebeca Gutiérrez Bermúdez – Dos Pinos, César Solano Patiño – Consultor Side, Sergio Musmanni Sobrado – GIZ, Mauricio Chacón Navarro – MAG.
C
on el fin de aumentar la eficiencia productiva y económica con una significativa reducción de los gases efecto invernadero, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), conformó recientemente la “mesa ganadera”, con la participación del sector ganadero, público y privado. Esta iniciativa, que fue propuesta por la ex Viceministra Tania López Lee, se enfoca bajo la Estrategia Nacional de Ganadería Baja en Carbono y las Medidas de Mitigación Nacionalmente apropiadas (NAMA), las cuales reúnen un conjunto de acciones tendientes a promover la eco-competitividad del sector ganadero. “El cambio climático tiene efecto sobre el sector ganadero por la afectación en temperaturas y en la cantidad y distribución de las lluvias en escenarios futuros. Esto obliga al sector a definir una agenda integral que permita mitigar gases efecto invernadero, adaptarse a condiciones ambientales que son irreversibles y generar mecanismos de reducción de riesgos para situaciones impredecibles y extremas que son los desastres naturales”, expresó al respecto la ex-Viceministra López Lee. La estrategia y la implementación de las NAMA, apuntan a valorar la capacidad de la ganadería
12
como fijador de carbono y define desarrollos tecnológicos y promoción de técnicas validadas que reducen las emisiones actuales. Entre las medidas que se pretenden reforzar están los sistemas de pastoreo racional y silvopastoriles (árboles, cercas vivas, protección de zonas acuíferas), mejoras de alimentación del ganado con pastos mejorados, bancos forrajeros de proteínas y utilización de estiércol para elaboración de abonos orgánicos, entre otras de corto plazo. Según el Gerente del Programa de Ganadería de Carne y Coordinador Institucional de la Estrategia de Ganadería Baja en Carbono, Mauricio Chacón Navarro, la actividad ganadera ocupa un 36% del territorio nacional. Del área total de las fincas, una cuarta parte está cubierta por bosques y se estima que un 25% más presenta grados de cobertura boscosa importantes. Además, reconoce que según los inventarios nacionales, la ganadería genera un 16% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEG). “La actividad ganadera nacional tiende a ser baja en carbono y presenta algunos casos de carbono positivo. Son más los gases que fija, que los que emite. Creo que en la medida
que tenemos mejores prácticas ganaderas en las fincas, se eleva la competitividad y mejora la biodiversidad general del país”, comentó Chacón Navarro. El funcionario añadió que la estrategia general provocará la transformación en el sector y asegura que la Mesa Ganadera se ha integrado con el fin de mantener vigente, actualizada y validada la agenda, con el objetivo de integrar todos los esfuerzos para tener una propuesta práctica y científica para atender el cambio climático. Diversas empresas, la academia e instituciones están desarrollando acciones que se pueden integrar. La Mesa Ganadera la integran altas autoridades de la Cámara Nacional de Productores de Leche, la Corporación de Fomento Ganadero (CORFOGA), la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC), la Dirección del Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, Energía y Mares de Costa Rica (MINAET), el Instituto de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Cooperativa Agropecuaria Regional de Productores de Leche, R.L. (COOPELECHE R.L.).
Q
Edición Nº 2 - Año 5 - Setiembre 2014
S
SERVICIO AL CLIENTE BELÉN TEL. (506) 2298 1881 FAX (506) 2298 1836
SERVICIO AL CLIENTE SARDINAL TEL. (506) 2639 1905 FAX (506) 2639 1360
Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted Representación de la Cámara visita finca La Roca, S.A. Por Cámara Nacional de Productores de Leche
D
on Edgar Sánchez de La Roca S.A. nos invitó a conocer su experiencia silvopastoril en su finca en Cañas Guanacaste, donde trabaja la producción de leche a base de cruces Simmental con Gyr Lechero. A ese cruce, él lo denomina Simgir. Comenta don Edgar que La Roca cuenta actualmente con 100 vacas en ordeño, con promedios de 8 litros por día en época lluviosa y 4 litros en época seca. Con mucho gusto atendimos la invitación y les mostramos un registro fotográfico de esta interesante alternativa para la producción de leche en bajura. Q
14
Edición Nº 2 - Año 5 - Setiembre 2014
Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted Cámara visita Tilarán para entregar premio al Mérito Lechero a doña Yolanda Peraza Por Cámara Nacional de Productores de Leche
Doña Yolanda Peraza recibió el reconocimiento de manos de los miembros de la Junta Directiva de la Cámara: Vernon Montero López, Eduardo Halabí Chryssópulos y José Antonio Madriz Carrillo.
L
a Junta Directiva de la Cámara Nacional de Productores de Leche, decidió entregar el Premio Mérito Lechero 2013, a dos mujeres extraordinarias que han realizado aportes muy importantes a nuestro sector. Nos referimos a doña Edith Voss von Storren, de la zona de Poás y a doña Yolanda Peraza, productora de leche de la zona de Tilarán. Estaba programado entregarles el reconocimiento en el marco del Congreso Nacional Lechero 2013, sin embargo, por razones de salud, doña Yolanda no nos pudo acompañar en esa ocasión. Por esa razón, miembros de la Junta Directiva y el personal de la Cámara, se trasladó a Tilarán a entregarle su reconocimiento. Doña Yolanda Peraza Monge, de 91 años, es una productora de leche pionera en la zona de El Silencio de Tilarán, estableciendo nuestra actividad en una zona dedicada tradicionalmente en los años 60 a la ganadería de carne y otras labores agrícolas. Inicialmente entregaba su producción a la empresa Productores de Leche de Altura (PLASA), pero al desaparecer ésta, se asocia a la Dos Pinos. En su finca “La Guaria”, a 900 msnm, de 170 manzanas de extensión, ordeña 90 vacas Holstein.
16
Tiene 53 años de vivir en su finca, y es una destacada líder comunal que ha impulsado la electrificación de la zona, construcción y mejoras en el camino de acceso, promotora del acueducto comunal que tiene naciente en su finca. Cuando ocurrió el terremoto de Tilarán donó los terrenos para la construcción de la ciudadela de El Silencio, igualmente ha donado terrenos para la Iglesia, la escuela, el EBAIS, la plaza y colaboró en la construcción del salón comunal. Su labor altruista y de proyección comunal no se circunscribe a El Silencio, ya que es una colaboradora importante de la Iglesia de Tilarán y de la Fundación Clínica para El Dolor, a la cual donó un carro nuevo para realizar sus labores humanitarias. Su labor social fue reconocida por la Municipalidad de Tilarán, con la declaratoria de “Hija Predilecta” del cantón. Es una mujer muy querida y reconocida en el poblado de El Silencio por su aporte a la comunidad. Actualmente, existe una iniciativa de los vecinos de la zona para nombrar con su nombre a la escuela del lugar. Q Felicidades doña Yolanda.
Edición Nº 2 - Año 5 - Setiembre 2014
Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted
Por Cámara Nacional de Productores de Leche
SENASA realizará exámenes de ADN al ganado
l Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, inauguró recientemente un nuevo servicio en apoyo a los ganaderos costarricenses. Se trata del Laboratorio de Bioseguridad, que forma parte del Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios, LANASEVE. En este laboratorio, se podrán realizar pruebas para determinar la presencia de enfermedades de origen viral así como muestras de ADN que podrán ser utilizadas en los tribunales de justicia como elemento probatorio con la validez científica necesaria, proporcionando una herramienta para la lucha contra el robo de ganado con una prueba de laboratorio que pueda determinar con un nivel de confianza del 99.9% los resultados.
E
“Para alcanzar esta meta, en servicio de los productores ganaderos y de toda la población costarricense, se unieron esfuerzos de varias instituciones, entre ellas, el SENASA, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el CONICIT que aportó ¢28 millones para el proceso, y el OIJ. De esta manera, consensuando voluntades, damos este gran paso en la lucha por resolver los delitos de robo y hurto de ganado”, expresó la ex Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham Peralta. Por su parte, German Rojas, ex director de SENASA indicó que los representantes de todas las instituciones se reunieron para precisar los protocolos más adecuados para que una prueba de ADN animal sea utilizara en un tribunal como elemento probatorio con la validez científica necesaria, ampliando así los servicios de laboratorios del SENASA.
18
Edición Nº 2 - Año 5 - Setiembre 2014
Aspectos técnicos “Se recolectaron muestras a nivel de campo y se capacitó al personal de las secciones de Robos y Hurtos y de Inspecciones Oculares y Recolección de Indicios de OIJ. A la vez el SENASA adquirió el equipo para mantener las muestras y contra muestras, el cual es sumamente especializado y cumple con los requerimientos para la correcta custodia de la muestra”, detalló Rojas. El Laboratorio de Bioseguridad (LSE) permite determinar la presencia de enfermedades de origen viral en muestras provenientes de animales. Dentro de los servicios que brindará a los ganaderos, está el diagnóstico de 6 enfermedades de aves, 3 de cerdos, 6 de bovinos, 4 de equinos, 11 de abejas y 8 de camarones, además del servicio de necropsias e histopatología. Los análisis de ADN consisten, esencialmente, en construir una “huella digital” única de ADN del animal analizado a partir de una pequeña muestra, ya sea carne, hueso o pelo con raíz. Posteriormente, esta huella de ADN se usa para comparar otras muestras y así constatar o descartar que se trate del mismo animal sacrificado o sustraído ilegalmente de la finca. A manera de ejemplo, con la puesta en práctica de estos análisis de ADN al ganado, la prueba sería capaz de determinar si los despojos encontrados en un potrero y la carne decomisada en una venta ilegal corresponden al mismo animal, así el sistema judicial será capaz de utilizar este insumo como elemento probatorio válido en un juzgado, igualmente se protege al consumidor asegurando que los productos que llegan a su mesa cumplen con todas las normas de inocuidad. Q
Horizonte Lechero
19
Lactonoticias Lo que la Cámara hace por usted Representación de la Cámara visita Agrícola El Cántaro, S.A. Por Cámara Nacional de Productores de Leche
E
l pasado 15 de mayo del presente año también visitamos Agrícola El Cántaro, propiedad de don Juan Manuel Sánchez, ubicada en Cañas, Guanacaste, nos presenta otra opción interesante de cruces para la producción de leche en bajura (trópico seco). Agrícola El Cántaro es una finca situada en la bajura guanacasteca, con una altitud de 50
22
metros sobre el nivel del mar. Con la intención de producir leche en tan difíciles condiciones, es que nace el proyecto Las Cantaritas. Este es el resultado del cruzamiento de razas lecheras como Holstein Rojo, Jersey y Sueco Rojo con ganado Senepol. El Senepol es una raza 100% Bos taurus, desarrollada y adaptada al trópico caliente y húmedo y a pastos pobres.
Es originaria de la isla de Saint Croix en las Islas Vírgenes. El Senepol ofrece la resistencia y adaptabilidad que se necesita para los cruces en zonas de altas temperaturas y bajas condiciones nutricionales. Las vacas son de tamaños medianos, longevos, con gen de pelo corto, sin cuernos y precoces. Tienen además eficiencia maternal, facilidad de parto y docilidad. Q
Edición Nº 2 - Año 5 - Setiembre 2014
aria ag gríc í olla esp Maquinaria agrícola especializada COSECHADORA PLAT PLATAFORMA L TAFORMA COSECHADORA (opcional en JM60) para área total: Pasto, P to, Pas avena, mijo, brachiaria brachiaria, mombasa, entre otras g gr amíneas. gramíneas.
COSECHADORA CARGADOR DE FORRAJE BISON 3, 3.5 y 4 toneladas de capacidad de carga, de accionamiento hidráulico o estándar. Tandem. Ofreciendo mayor maniobrabilidad para espacios reducidos, útiles para labores agrícolas de carga, cosecha y transporte.
FORRAJERA JUMIL, MODELO JM60.
Modelo: JM 60 PLENA - 4 rodillos. Potencia mínima del tractor: 60 CV. Rotación de la toma de potencia: 540 RPM. Nº cuchillas segadoras: 14. Nº cuchillas picadoras: 12. Tamaño de corte con 12 cuchillas: 3, 5, 8, 11, 14, 18 MM. Acoplamiento al tractor: Enganche tres puntos - CAT. II. Producción aproximada dependiendo del cultivo y de su productividad: de 20 A 30 t/h. Indicaciones de cultivos: Maíz, sorgo, girasol forrajero, caña y pastos forrajeros y gramíneas en general.
ENSILADORA VENCEDORA B - 615 T Accionada por Toma de Fuerza de tractor (opcional motor eléctrico). Ancho Interno (mm) 115. Peso (kg): 210. Diámetro de la Polea X PRM: 100 x 1.400/1.800. Cantidad de navajas. 3. GROSOR DEL CORTE 3 mm
4mm
5mm
6 mm
7mm
9mm
CHAPEADORA YOMEL LINEA REFORZADA, CARGADORES FRONTALES BISON Aplicable a todas las marca de tractores. La mejor opción en precio y desempeño. Son fuertes y para todo tipo de trabajo. Disponibles para tractores de 15 a 120 H.P.
de 1.10 hasta 3.20 metros de ancho de labor.
SEMBRADORA ABONADORA CONVENCIONAL JUMIL JM2040 Es para 02 hasta 08 líneas de siembra convencional. Se usa en diferentes condiciones de suelo. De grano grueso, maíz, frijol, sorgo etc..
Para Servicio Pesado de 1.50, 1.75, 2.20 y 3.20 Mts. Con Caja de transmisión con giro libre. Rueda de Apoyo Trasera de Hierro, Sistema de Regulación y Zapatas regulares.
SILO PACK 50 KILOS MODELO J-401, Hasta 4 toneladas por hora
Empaca cantidades pequeñas de silo con la mejor compactación y presentación. Ideal para comercializar ensilaje y/o transportarlo de un lugar a otro. La portabilidad es su gran fuerte, puede ser transportado sin ningún problema y operado mediante su motor propio o mediante conexión a su tractor.
DIRECCIÓN:
El Coyol, Alajuela, del Hotel Aeropuerto 600 mts. Oeste, entrada mano derecha.
Tel: 2433-1661 Apdo. 375-2010 E-mail: maverdesia@kaisercr.com
www.kaisercr.com
Efecto del uso de sustancias húmicas en la producción de biomasa del pasto Estrella Africana (Cynodon nlemfluensis) Pablo Chacón Hernández1, Ricardo O. Russo2, Carlos Boschini3
se puede disminuir la fertilización nitrogenada y así disminuir emisiones de óxido nitroso; de manera que sería una acción ambientalmente apropiada para la mitigación y adaptación al Cambio Climático (conocidas como NAMA, por sus siglas en inglés).
Introducción n años recientes el procesamiento de diversos materiales de desecho generados en sistemas productivos por diversos medios se ha venido incrementando considerablemente (Atiyeh et al., 2002); un ejemplo de esto lo constituye es uso de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) para la producción de abono orgánico.
E
Las lombrices son capaces de degradar la materia orgánica de los remanentes produciendo sustancias de tipo húmico llamadas comúnmente “lombricompost” con tamaños de partícula menores y grados de actividad microbiana mayor a los del compost producido de forma tradicional (Atiyeh et al., 2002). Diversas investigaciones han demostrado que el lombricompost producido tiene efectos benéficos sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas, mejorando el estado de la raíz, hojas y tallos por la interacción de ciertos compuestos denominados comúnmente como sustancias húmicas y los diferentes procesos metabólicos y fisiológicos de la planta, incluyendo mayor absorción nitrógeno (N) y otros nutrientes (Atiyeh et al., 2002, Dominguez et al, 2010, Eyheraguibel et al., 2008). En este marco referencial, en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata (EEAVM) de la Universidad de Costa Rica, se realizó un ensayo con el fin de determinar el efecto de extractos húmicos de lombricompost obtenido en la finca, sobre el crecimiento y la producción de biomasa del pasto Estrella Africana (Cynodon nlemfluensis) durante la época lluviosa del año 2013. Este ensayo tiene relevancia porque si se incrementa la eficiencia de utilización de N del pasto estrella, 1
2
3
24
Investigador de la Estación Experimental “Alfredo Volio Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Rica. pablo.chacon@ucr.ac.cr Investigador de la Estación Experimental “Alfredo Volio Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Rica. ricardo.russo@ucr.ac.cr Investigador de la Estación Experimental “Alfredo Volio Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Rica. carlos.boschini@ucr.ac.cr
Mata”. Costa Mata”. Costa Mata”. Costa
¿Qué son las sustancias húmicas? Las sustancias húmicas (SH) son un componente principal de la materia orgánica del suelo (ca. 60%); además, se ha comprobado que tienen efectos bioestimulantes (directos e indirectos) sobre el crecimiento de las plantas, pero debido a que constituyen una mezcla heterogénea de compuestos, muchas de sus funciones potenciales son aún poco conocidas; su acción fisiológica se atribuye a sus grupos funcionales, entre los que se encuentran grupos carboxilos, alcohólicos y cetónicos formando parte de grupos fenólicos (anillos aromáticos) que interactúan entre sí formando compuestos de diferente masa molecular (Nardi et al., 2002, Estévez, 2006). Entre las SH se incluyen los ácidos húmicos, los ácidos fúlvicos, las huminas (Fernández, 2003) y los ácidos hematomelánicos (Estévez, 2006). Cuando nos referimos a extractos húmicos, son una extracción primaria que contiene una mezcla de dichas compuestos. Además se sabe que el uso de sustancias húmicas (conocidas como bioestimulantes), tiene la capacidad de producir efectos similares a los reguladores de crecimiento (auxinas, giberelinas, citoquinas) o mimético-hormonales (Atiyeh et al., 2002, Eyheraguibel et al., 2008); y que pueden ser absorbidas directamente por la planta y tener un efecto fisiológico en ésta (Nardi et al., 2002). En respuesta a los avances en la agricultura se han desarrollado los llamados “humus líquidos”, que se aplican a través de riego y entregan los mismos beneficios al suelo y la planta que los “humus sólidos” (Fernández, 2003). Los mayores efectos de éstos productos, han sido determinados con la aplicación de pequeñas dosis, pudiendo llegar a generar incrementos considerables en el crecimiento (Atiyeh et al., 2002), los cuales son obtenidos por aumento en la absorción de nutrientes, permeabilidad de las células y modificación de los mecanismos que controlan el desarrollo vegetal (Eyheraguibel et al., 2008).
Edición Nº 2 - Año 5 - Setiembre 2014
En términos generales a través de los años diversos productos a base de sustancias húmicas han sido producidos y en algunos casos distribuidos comercialmente para su uso en pasturas, horticultura u otros, generando diversos resultados debido a su naturaleza variable (Estévez, 2006, Eyheraguibel et al., 2008).
Una semana antes de iniciar los tratamientos, a la pastura se le efectuó un chapeado mecánico con tractor para uniformarla en altura, con el fin de evaluar el crecimiento en los tres tratamientos (EH de lombricompost, EH de turba canadiense y control sin aplicación de EH). No se realizó fertilización nitrogenada durante las ocho semanas del ensayo y tampoco se había realizado en 4 semanas previas a los tratamientos.
Materiales y métodos
Los tratamientos fueron aplicados a la pastura de acuerdo a un diseño estadístico de cuadrado latino, rociando la solución sobre el pasto hasta goteo de las hojas. Transcurridas ocho semanas de aplicación, se muestreó la biomasa aérea y se determinó peso fresco (materia verde) en cada tratamiento y se tomaron submuestras que se pesaron en fresco y se secaron en horno a 60oC durante 72 horas para determinar porcentaje de materia seca de la biomasa aérea en el Laboratorio de Bromatología de la EEAVM.
Para esta prueba, se utilizaron sustancias húmicas extraídas de lombricompost elaborado con lombriz roja californiana, a partir de excretas bovinas recolectadas en la misma estación experimental; y de turba canadiense (Sphagnum o Peat Moss) comercial, la cual es conocida por producir extractos húmicos de muy buena calidad. Las sustancias húmicas fueron extraídas mezclando el respectivo abono orgánico (lombricompost o turba) con una solución de hidróxido de potasio (KOH) 0,1N en una relación de 1:10 masa/volumen, la mezcla luego se dejó reposar durante 24 horas a temperatura ambiente. Posteriormente, el material precipitado se separó de la fracción líquida compuesta de las sustancias húmicas por medio filtrado simple. El extracto húmico (EH) fue aplicado por aspersión foliar cada siete días, durante un periodo de ocho semanas en una d di ilu lució ción ci ón 11/100 /1100 00 0 0 ccon on bbomba on om o omba mbbaa d spa palld da (1 ((180 180 80 m dilución dee es espalda mL de extracto h húm hú úmi micco o o/b //b bom omba ba d 18 LL). )).. húmico/bomba dee 18
Resultados En la Figura 1, se muestra la producción (biomasa aérea) del pasto Estrella Africana (Cynodon nlemfluensis) para los tratamientos utilizados según la zona del aparto en que fueron utilizados. Se observa que la aplicación de EH produjo en promedio un incremento de alrededor de 54% con respecto a la áreas dónde no fueron aplicadas (Control), produciendo un máximo de 20.800 kg/ha el tratamiento de EH de lombricompost contra 13467 kg/ha del tratamiento control.
Figura Figu Fi gura gu ra 1. 1. Pr Producción P oduc od ucci có ón nd de materia verde y materia seca del pasto Estrella Africana (C Cyynodo nod no do on nlemfluensis), nlle n em mfl flu uens en e nsi sis), ), según el tipo de sustancias húmicas aplicadas. Cartago, 2013. (Cynodon 20693 Kg g
Kg K de d for forraje o raj rajje p producidos rodu rod uciidos dos do
25000 250 2 500 5 00 0 20000 200 2 20 0000 0
K 20800 Kg
13467 134 34 46 67 7 Kg Kg
150 15 15000 5 00 0 10000 10 100 00 000 0
6810 Kg
4294 Kg g
K 6300 Kg
5000 500 00 0 Control C Con ntro troll
Turba Canadiense Tu urba Ca Canad nadien iense se
Lombricompost Lom mbri bricom compos ot
Tratamiento Tr Tra raat atam amie am ient ie nto nt o ut util utilizado ililiz izad iz ado ad o
El contenido de materia seca (MS) en la biomasa aérea no presentó variaciones entre tratamientos (Figura 2). La producción de biomasa, en términos de kg de materia seca producida por hectárea (Figura 1), se mantiene la mayor productividad de la pastura por efecto de las sustancias húmicas, pudiéndose alcanzar los 6810 kg/ha o 6300kg/ha para la Turba
Horizonte Lechero
Canadiense y el lombricompost, respectivamente. De forma tal, que si tomamos en cuenta la biomasa producida excluyendo la humedad se ve favorecido el forraje tratado con Turba Canadiense la cual produjo un aumento de casi 12% en los kg de MS/ha. Pasa a la página 26
25
Figura 2. Contenido de materia seca (%) en la biomasa aérea del pasto Estrella Africana (Cynodon nlemfluensis), según el tipo de sustancias húmicas aplicadas. Cartago, 2013.
33,06% 33 ,06%
% de Mater Materia iaa Seca
33,50 0 33,00 32,50 32,5 32 ,50 0 32,00
31,71% 31,71%
31,43% 31 43%
31,50 31,00 30,50
Control Co Cont ntro roll
Canadiense TTurba urrba C an nad adiiens nsse
LLombricompost omb om bricompostt bri
Tratamiento utiliz utilizado zad a o % MS
Conclusiones
Referencias
Los datos de producción obtenidos demuestran el potencial de las sustancias húmicas como bioestimulantes de la pastura al incrementar la biomasa, tanto en base fresca como seca, lo cual permitiría el mantenimiento de más animales por unidad de área y por lo tanto incrementar la producción/ha de las lecherías.
Atiyeh, R. M.; Lee, S.; Edwards, C. A.; Arancon, N. Q. y Metzger, J. D. 2002. The influence of humic acids derived from earthworm-processed organic wastes on plant growth. Bioresource Technology: 84:7-14. Domínguez, J.; Lazcano, C. y Gómez-Brandón, M. 2010. Influencia del vermicompost en el crecimiento de las plantas.Aportes para la elaboración de un concepto objetivo. Acta Zoológica Mexicana (Número Especial): 2:359-371. Estévez,V. S. 2006. Efectos de la aplicación de tres ácidos húmicos comerciales con diferentes dósis en el cultivo de brócoli (brasica oleracea var. Italica) en la hacienda pasta ví, cantón otavalo, parroquia quichinchie. Ecuador. Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Sede Ibarra. 101 pág. Eyheraguibel, B.; Silvestre, J. y Morard, P. 2008. Effects of humic substances derived from organic waste enhancement on the growth and mineral nutrition of maize. Bioresource Technology: 99:4206-4212. Fernández, M. 2003. Evaluación agronómica de sustancias húmicas derivadas de humus de lombriz. Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile. 52 pág. Huelva López, R.; Martínez Balmori, D.; Calderín García, A.; Hernández González, O.L.; Guridi Izquierdo, F. 2013. Propiedades químicas y química-físicas de derivados estructurales de ácidos húmicos obtenidos de vermicompost.Actividad biológica. Rev. Cs.Técnicas Agropecuarias, 22(2):56-60. IMN (Instituto Meteorológico Nacional). s/f. Factores de emisión de gases de efecto invernadero. IMN, San José, Costa Rica. 9 p. Nardi, S.; Pizzeghello, D.; Muscolo, A. y Vianello, A. 2002. Physiological effects of humic substances on higher plants. Soil Biology & Biochemistry: 34:1527-1536. Q
Además; las características de este tipo de compuestos, permitirían hacer un mejor uso de los recursos ya que no solo permite aprovechar lo que en otros casos podría significar un desecho con poder de contaminación, sino que también podría reducir las necesidades de fertilizantes aplicados al suelo, mismos que suponen una carga ambiental a considerar, evitando de ésta forma efectos negativos sobre el medio, o dicho en otras palabras, se generan servicios ambientales dentro del sistema productivo de la finca. Si se mantienen los resultados de este ensayo preliminar, se asume que se incrementa la eficiencia de utilización de N del pasto estrella, lo cual puede significar una disminución en la fertilización nitrogenada que tendría como consecuencia una disminución de emisiones de óxido nitroso provenientes de la fertilización4; de manera que sería una acción ambientalmente apropiada para la mitigación y adaptación al Cambio Climático (conocidas como NAMA, por sus siglas en inglés).
4
26
100 kg de N aplicados al suelo emiten 1 kg de óxido nitroso, equivalente a 310 kg de dióxido de carbono (IMN s/f).
Edición Nº 2 - Año 5 - Setiembre 2014
SISTEMA AVANZADO DE CONTROL DE ORDEÑO
HEATIME HR DETECCIÓN ELECTRÓNICA DE CELOS Y MONITOREO DE RUMIA
30 pasos para la crianza ideal de las terneras Dr. José Renato Saalfeld Asesor Independiente
H
ay tres cosas muy importantes para conseguir una Crianza Ideal de Terneras: pesar, pesar y pesar. Debemos pesar las terneras cada mes para ver si cumplen con la tabla de Ganancia de Peso Diaria de la raza. En caso de razas cruces comunes del trópico, debería ser entre 15 y 20 kg/mes, pues necesitamos cargarla con 15 a 18 meses y mínimo 310 kg. Si nace con 40 kg y gana 18 kg/mes serían los exactos 310 kg a los 15 meses. Ganancias de 18 kg al mes
significan 600 gramos al día, que después que se hagan rumiantes, se pueden lograr solo con pasto, desde que tenga en cantidad suficiente y no esté maduro (sazón). En la práctica, esto se consigue en potreros rotacionados con 1 día de pastoreo con una área disponible de 30 a 50 metros cuadrados para cada 250 kg peso vivo. Si hay ganancias inferiores por problemas climáticos (temporales o sequia), hay que suplementar para que lleguen a la meta.
Gráfico con pesos aproximados de las diferentes razas. Chumecas y cruces con cebú considerar metas similares a la raza Pardo Suiza. 500 Holstein 400
300 3 00 Pardos P Pa ardos
20 200
Je sey Jersey Jer 10 100
0 2
3
4
Holstein H olstein olst
1 55
75
100
125
150 0
5
Par do dos o Pardos
50 5 0
70
90
115
135 5
Jersey JJerse Je Jer e se ey ey
40 40
55
70
90 90
110 11 0
6
1 16 6 1 17 7 1 18 8
1 19 9 2 20 0
2 21 1 22 2 2 23 3 24 24
190
210
230
250
270
290 0
310 0
330 330
350 50 0
368 3
385
403 403
420 420
438 8
455 455 45 5
473 473 3
490 90
508 50 508
153
170
188
205 20 05
223 2 22
240
258 258 58
275 27 75
293
310 10 0
325 25 5
340 0
355 355
370 370 37
385 38 85
400
415 415 5
430
445 45
125 12 25
140 140
155 15 55 55
170 170 70
185 185
200 20 00
215 15
230 230
245 2 5 24
260 260
272 27 2 7 72
284 28 84 84
296 296 96
308 8
320 320
332
344
356
368 68 8
170
7
8
De 0 a 2 meses. 1. Calostro de buena calidad. Mínimo, 4 tomas de un litro. 2. Desinfección del ombligo. 3. Desparasitar cada mes. Alternar inyectable con oral. 4. Usar promotor de crecimiento. Sí o sí, pues las terneras llevan por lo menos 30 días para desarrollar sus defensas y como la mayoría de los calostros es deficiente (novillas, vacas que se enfermaron, etc…) y como las condiciones tropicales de humedad y calor son óptimos para los microorganismos, hay que ayudarlas en el primer mes. El método más práctico es inyectar Oxitetraciclina L/A según peso una vez a la semana, preventivo, a todas las terneras durante el primer mes. También se puede usar Aurofac* con la leche. Y hay una opción natural llamada
28
9
10 11
12 13 14 4 15
Actigen* (prebióticos) que funciona si hay buen manejo. 5. Hacer desinfección diaria con productos para tal fin. 6. Si hay diarreas negras usar Toltrazuril (Baycox). Diarreas verdes o claras un antibiótico de última generación (Baytril o similar). 7. 4 a 6 litros de leche o de un buen reemplazador al día por 8 a 10 semanas. En chupón produce saliva y ayuda la digestión. 8. Un buen iniciador de terneras con pre y probióticos, grasa micronizada y proteínas de alta digestibilidad (harina de pescado, leche en polvo, etc…). Sabemos que es bueno si hay consumo y ganan los 600 gramos/día. 9. Agua limpia a voluntad. (Es muy importante, pues terneras con sed no consume concentrado y no gana peso).
Edición Nº 2 - Año 5 - Setiembre 2014
Es importante ofrecer agua para las terneras 10. Destetar a las 8 a 10 semanas (consumo mínimo de concentrado de 700 gramos/día), pues cómo la leche tiene mucha agua, atrasa la ganancia de peso y cuanto antes destetamos, mejor. (Ganancia de peso hasta el destete: 500 gramos. Después del destete: 600 a 700 gramos). De 2 a 5 meses: 11. No dar pasto ni heno hasta el día 90. Solo concentrado y agua. La ternera NO es rumiante con esta edad, y un suplemento fibroso solo atrasaría el desarrollo del rumen y de la ternera.Y un concentrado iniciador de buena calidad. 12. Seguir con el Concentrado de inicio hasta los 150 kg de peso (5 a 6 meses).
13. Después del día 90, poco a poco ir suministrando heno o pasto verde de buena calidad (mucha hoja y poco tallo). Si el pasto (o el heno) y el concentrado son de buena calidad, debe llegar a este peso entre los 4 y 5 meses. 14. Empezar a usar un mineral con sal, a voluntad para ir formando a futuro un excelente sistema reproductivo. 15. Agua limpia y fresca a voluntad. 16. En esta edad empezar en programa sanitario (vacunación y desparasitación) según recomendación del veterinario sanitarista y/o laboratorio fabricante. De 5 a 15 meses: 17. Seguir pesando y corregir concentrado según ganancia de peso ideal (15 a 20 kg/mes).
Hay 3 cosas importantes para una buena crianza de terneras: Pesar, pesar y pesar. 18. Si necesario, usar de 1 a 2 kg del concentrado desarrollo de terneras, según calidad y cantidad de pasto. Buen pasto sustituye el concentrado. Nos damos cuenta de la calidad del pasto por el peso de los animales. Si no aumentan los 15 kg/mes, suministrar el concentrado. Se pasan de 20 kg/mes, quitar el concentrado. No son aconsejables gaHorizonte Lechero
nancias superiores a 1 kg al día (30 kg/mes) pues las novillas pueden acumular grasa en la glándula mamaria tornándola improductiva. 19. Seguir usando el mineral a voluntad. 20. Usar programa sanitario según recomendado (Desparasitantes+Virales+Clostridiales) Pasa a la página 30
29
Las terneras pueden recibir pasto (despunte o heno de hojas) a partir del día 90
De 15 a 24 meses:
De 24 a 27 meses:
21. Seguir pesando y usar concentrado Novillas si necesario. Buen pasto (un potrero al día y que no esté sazón) sustituye el concentrado. 22. Usar buen mineral mezclado con sal 1 x 1 a voluntad. 23. Agua limpia y fresca a voluntad. 24. Seguir programa sanitario (vacunas y desparasitantes) 25. 15 días antes del parto empezar el uso del concentrado preparto para adaptar el rumen.
26. Usar concentrados individualmente a cada vaquilla, según producción (Tabla Tropical). 27. Adicionar 700 gramos de harina de soya/día por 90 días (o hasta que se preñe). 28. Usar minerales para PRODUCCIÓN de leche, 7 gramos por litro de leche. 29. Usar sal blanca a voluntad en el corral de espera. Tener bebederos al sol (las vacas prefieren el agua tibia) en el corral de espera y en la salida del ordeno. Con 2 ordeños al día no es necesario agua en los potreros.
Las vacas prefieren el agua tibia
Conclusión: Una crianza ideal de terneras no es fácil. La actividad lechera tampoco. Para tener éxito se necesita potencial genético, una nutrición de precisión, buena salud, instalaciones adecuadas y especialmente un buen manejo. Pero si la hacemos bien, podemos aumentar mucho nuestra producción, y cómo diluimos costos fijos, podemos aumentar mucho más la rentabilidad. Q
30
Edición Nº 2 - Año 5 - Setiembre 2014
*Nuestra Historia
¡QUE SE LA CREA PIZOTE! * Cuarta entrega de los artículos históricos sobre “El desarrollo de la ganadería en Costa Rica”, escrito por el periodista Joaquín Vargas Coto en 1950.
o es cosa de aburrir a los pacientes lectores refiriendo todos los informes que hay acerca del desarrollo de la ganadería colonial de Costa Rica, tronco de la actual. Mal tronco, por cierto, el cual a fuerza de injertos va desapareciendo poco a poco, pero al fin fundamento de esa rama del trabajo que consiste en criar ganado vacuno y desarrollar las industrias de la leche, la carne y la tenería.
N
Queríamos solamente dar algunos detalles y consignar algunas anécdotas acerca de los primeros hombres que tuvieron la idea de que en nuestras sabanas, valles y montes podría establecerse una población ganadera. No es probable que su idea principal, al traer toros, vacas y novillos fuera la de hacer de nuestra tierra un gran centro ganadero: sus planes no serían tan ambiciosos, conformándose con tener unas vaquitas para la leche de la casa y algunos novillos cebados para destazar y tener carne una o dos veces a la semana. “No mucho comemos carne, pues suele desguazarse res los días miércoles y sábados” dice un documento de Cartago de 1667. Sin embargo, si no fortunas, sí un bien pasar daban a sus dueños los primeros hatos gana-
32
deros de que hay memoria; el propio Adelantado don Gonzalo Vázquez de Coronado, en la estancia de Aranjuez, vivió hasta el final de sus días de su ganado. Y lo mismo en Cartago y Barva los descendientes de Gerónimo de Retes, los Acuña, los Zamora, los Bonilla, los Saborío, los Echavarría Navarro; y en Esparza los descendientes de Pereira y los de Sojo, Lorenzo Sánchez, más otras gentes nuevas que iban llegando, todas ellas sin escudo, pero algunas con escudos. Cuéntase el caso de María Josefa Soto, hija del Capitán José Antonio Soto y de doña Josefa Cabezas, nacida en Barva en 1735 y “nacida de pies”. Como era la hija primogénita, sus padres le buscaron padrino de viso y lo encontraron en el teniente de Gobernador de Barva, que lo era por entonces el chapetón don Martín de Garayar. Era éste, de acuerdo con el cronista “dueño de una hacienda en cuya extensión se dilataba medio mundo de Bagaces, en cuyas abras formaban horizontes las sabanas y en cuyos recónditos rodeos pululaban siempre innúmeros ganados”. Don Martín, en cuanto el padre puso sal, óleo y agua a la ahijada y la cristianizó, le hizo don y gracia por tinta y papel, de cincuenta terneras “añojas para que le trajeran con el tiempo confortación y holgura a la dicha mi ahijada”.Y si que le trajo aquello, no solamente a la niña, sino también a los padres, pues a cuenta de las cincuenta reses, años después la casa del Capitán Soto, situada a poco andar de Villa Vieja (Heredia), hacia Barva, tornóse en morada de abundancia. Pues él, de labriego simple, se convirtió en “Capitán de las milicias y doña Josefa Cabezas en donosa dama del Valle”.
Sigamos el relato, que es de buen sabor añejo y que dice, hablando de aquella casa, parada por las cincuenta reses del padrino: “… a uno y otro lado del Virilla no había entonces “vela” tan sonada como la del Ecce-Homo bendito, ni espada tan reluciente como la acerada guacalona de José Antonio de Soto, ni prendas tan bien llevadas como las sayas y mantellinas de doña Josefa Cabezas, pues era de ver cómo se ponían en ella las ávidas miradas de los fieles, cuando en función de día solemne entraba a la Iglesia de Villa Vieja, luciendo saya negra de seda, camisa con lentejuelas, mantellina de lana verde, medias de algodón, calzado chirreador, collar de cuentas de oro y pulsera de coral”. Allí creció en años y gracia la afortunada María Josefa y en 1874 prendóse de ella y casó un joven aristócrata guatemalteco, Sebastián Coronado y Ulloa, que fundó su hogar en Barva con la que, habiendo recibido cincuenta terneras añojas en la cuna, ya era dueña de poblados hatos y extensas sabanas. Hija de éste hogar fue doña Rita Coronado que casó con Romualdo de Zamora; de ellos nació doña Joaquina Zamora que casó con don Ramón Ximénez, gobernador que fue de la provincia; de éstos nació don Jesús Jiménez Zamora, presidente dos veces de la República, padre de D. Manuel de Jesús, que introdujo de los primeros vacas jerseys a Costa Rica y de don Ricardo, presidente tres veces de Costa Rica, fundador del hato de Chicuá y renovador de Finca Bonilla en el Pacífico, en la que adaptó ganado indio de la cría de El Coyolar. Los hatos de Garayar, no eran únicos hacia mediados del siglo XVIII. A principios del mismo don Diego de la Haya
Edición Nº 2 - Año 5 - Setiembre 2014
y Fernández (1719), informaba: “Tiene dos valles en su jurisdicción (Costa Rica), nombrados el de Landecho y el de Bagaces, los que se componen de hatos de ganado vacuno...” De cómo eran los hatos en este valle de Landecho, nos da la idea de uno, situado sobre la margen derecha del Río Grande, en la jurisdicción de Esparza, un testimonio de venta del mismo hecha por Juan Muñoz a Tomás Calvo. Este hato llamábase de San Felipe de Landecho y constaba en 1631 de “seiscientas cabezas de yeguas; a más dos burros garañones; y trece bestias mansas, más siete machos y tres mulas cerreras; doce caballos, ganado de cerdas más trescientas setenta y cinco reses de vacuno”. Aún a finales del siglo XVI, año en que vinieron las primeras cabezas vacunas
al país, ya había haciendas bien pobladas de ellas, a juzgar por otro documento relativo a los bienes de doña Ana de Gómez, vecina de Cartago, hija del famoso encomendero Román Benito y de Juana de Gómez; esta ganadera; puesto que ella misma a caballo recorría potreros y sitios, tenía, en “Pacaca una enormidad de tierras y en ellas más de novecientas cabezas de ganado”. Nótese que el año a que se refiere este dato es el de 1585, apenas 24 años después de la llegada al país de las vacadas que trajo Cavallón. Para vivir si daban estos hatos y hasta para vivir con lujo, porque la tal doña Ana de Gómez solía ir a misa los domingos y fiestas de guardar muy emperifollada, y “en silla de manos o litera cargada por cuatro esclavos negros”. Bien que no poseía solamente la
vaquería en tierras del famoso Alcalde, sino también “casa grande en Cartago; cuatro solares mayores en la ciudad; estancia, huerta y caballos de montar en tierras cercanas, por donde llamaban de La Pontezuela”. Como se ve los progenitores y progenitoras de los ticos, desde que trajeron a esta tierra la sangre de su raza, quisieron tener junto a sus casas ganado vacuno. Esto es cierto; lo que ya parece ser cosa de andaluzada y da ganas de decirle que se la crea Pizote, es lo que decía el Padre Estrada Rávago, compañero de Cavallón, refiriéndose a nuestra tierra: “críase y dáse el ganado mejor que en parte alguna, por ser el temple tan bueno como es; y así se come la mejor carne del mundo...” Q
La Cámara Nacional de Productores de Leche tiene a su disposición el libro completo para sus asociados. Si desea una copia, puede pasar a nuestras oficinas, ubicadas en el Edificio Sede Lechera, 250 metros al este de la Universidad Veritas sobre carretera a Zapote o comunicarse al teléfono 2253-5720 o al correo electrónico: cnpl@proleche.com.
s %QUIPOS PARA ANÉLISIS de leche Células Somáticas Bacterias Componentes MUN s $ATALOGGERS Temperatura Humedad Presión s %QUIPO DE LABORATORIO Centrífugas Autoclaves Preparación Medios de Cultivo Monitero ambiental y otros SOLUCIONES ANALÍTICAS LA INDUSTRIA 2265-2271 / 8398-8424 gmurillo@htscentroamerica.com
Estrategias de suplementación de vacas lecheras en pastoreo Juan Carulla, PhD Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Departamento de Producción Animal
Introducción
U
na gran parte importante de la leche, en Colombia (40 a 50%) y en otros países como Costa Rica, se produce en los que se han denominado sistemas de producción lechería especializados. Este nombre lo reciben gracias al uso de razas especializadas (Holstein, pardo suizo, jersey en la producción lechera). En estos sistemas de producción, el consumo de nutrientes por parte de las vacas proviene principalmente de la pastura y de alimentos balanceados comerciales que se suministran durante el ordeño. La cantidad de alimento comercial suministrado normalmente está asociado al volumen de leche producido por
animal. El aumento en el costo de los alimentos balanceados debido a los altos costos de las materias primas como el maíz y la soya ocurrida en años recientes ha llevado a cuestionarse si el uso de este recuso se hace adecuadamente así como a la búsqueda de alternativas de alimentación diferentes al suplemento comercial. En este artículo se explora cual es el potencial nutricional de la pastura para la producción de leche (base forrajera) así como los criterios que se deberían tener en cuenta para determinar el nivel de balanceado comercial u otro recurso a suplementar esta actuales de producción de leche de la pastura.
trientes (energía, proteína, minerales) depende de la cantidad de alimento ingerido y de la calidad del mismo. La cantidad de leche que se puede producir con el uso exclusivo de la pastura se ha denominado por algunos autores como la base forrajera. Para pasturas de kikuyo, la base forrajera esta puede ser cercana a 10 a 12 L/vaca/d aunque varía dependiendo de la calidad y abundancia de la pastura. En términos teóricos la base forrajera se puede estimar usando la siguiente formula: Base forrajera = (Consumo de energía – Req. de energía para el mantenimiento)/Req. Energía para un litro de leche A su vez,
Potencial de las pasturas para la producción de leche
El consumo de energía = Consumo de pastura * energía de la pastura
En sistemas de producción lechera especializados en pastoreo, la genética de las vacas normalmente no restringe la producción de leche. Esta está más estrechamente asociada a la ingesta de nutrientes por la vaca. A su vez, la ingesta de nu-
y los requerimientos de mantenimiento dependen principalmente del peso del animal y de los gastos asociados al pastoreo (Tabla 1). Los gastos energéticos serán mayores para una vaca Holstein que para una Jersey.
Tabla 1. Requerimientos de mantenimiento (Mcal ENL /d) para vacas lecheras de diferente peso y condiciones de pastoreo diferencialesa. Condiciones del terreno
Peso de la vaca (kg)
(pendiente)
400
450
500
550
600
650
Llano-ondulado
7.9
8.6
9.3
10.0
10.6
11.3
Media
8.2
9.0
9.7
10.4
11.1
11.8
45 grados o mas
8.6
9.4
10.2
10.9
11.6
12.4
a
Estos valores pueden variar de acuerdo a otros factores como la distancia al ordeño y la temperatura ambiental.
34
Edición Nº 2 - Año 5 - Setiembre 2014
Consumo de la pastura: La cantidad de alimento que consume (consumo) una vaca lechera es fundamental para que esta exprese al máximo su potencial genético. A mayor consumo mayor producción de leche. Para vacas en primer tercio de lactancia se estima que por kg de materia seca consumido se producen cerca de 1,2 L de leche y para las de segundo tercio por cada kg de materia seca consumida se produce 1 L de leche (Figura 1).
pastura deberían estar entre 100 a 140 kg/vaca/d de forraje fresco. Estas ofertas normalmente sacrifican el uso de la pradera y por lo tanto es poco frecuente encontrarlas en las explotaciones comerciales donde las ofertas normalmente son mucho más bajas. Nosotros recomendamos ofertas en materia seca cercanas al 4% del peso vivo de un animal. Esto correspondería a unos 80 a 90 kg de forraje fresco al día para una vaca de 500 kg. En algunas explotaciones se dan ofertas mayores y el forraje residual que queda después del pastoreo del hato es ofrecido a otros grupos dentro de la finca (Vacas secas, novillas, etc.). Figura 2. Relaciones entre la oferta de forraje (OF), consumo de forraje (CMS) y el consumo de la pastura como porcentaje de lo ofrecido (CMS - % OF).
Figura 1. Relación entre consumo de materia seca y la producción de leche en sistemas de pastoreo suplementado para vacas en primero y segundo tercio de lactancia.
35
y = 1.2279x + 6.2643 R2 = 0.40273
Leche (kg/d)
30
20
100
18
90 80
16
70
14
60
12
50
10
25 20
y = 1.0422x R2 = 0.82132
15
40
8
30
6 11
20
16 21
26 31 36 41 46
51 56 61 66
71
Bargo, 2002 Delaby y Peyraud, 2002 Ribeiro-Filho 2005 Maher et al., 2003 Escobar y Carulla, 2003
OF (kg/vaca/d)
Lactancia Temprana
10
Lactancia Media
5 0
CMS, % OF
22
CMS (kg/d)
40
CMS, kg/d 24
CMS (% OF)
Por último, los requerimientos de energía por litro de leche se estiman en cerca de 0.7 Mcal/L. Este valor puede variar un poco dependiendo de los sólidos en la leche. Su valor será mayor a medida que los sólidos en la leche aumentan y menor si estos disminuyen. Sin embargo para hacer cálculos iniciales de la base forrajera este valor es suficiente.
0
5
10
15
20
25
30
CMS Total (kg/d)
En nuestros sistemas en pastoreo, el consumo de la pastura está entre 10 a 14 Kg de MS/vaca/d equivalentes a cerca de 50 a 70 kg de forraje fresco. Esta cantidad representa normalmente más del 70% de la ración en vacas con niveles bajos de suplementación o cerca del 50% en vacas con altos niveles de suplementación. Por lo tanto, el forraje es una parte significativa de la ración diaria del animal y entender los factores que determinan su variación en los sistemas de pastoreo. El consumo de forraje en pastoreo está determinado en gran medida por la oferta forrajera que es la cantidad de pastura que se le ofrece al animal en un día (kgMS/vaca/d). A medida que se aumenta la oferta de forraje se aumenta el consumo de forraje pero disminuye el uso de la pastura (Fig. 2). Del forraje ofrecido, una parte la consume el animal, otra se desperdicia por pisoteo y otra queda como forraje residual para el rebrote de la pastura. Algunos autores sugieren que la oferta para maximizar el consumo es aquella en la cual el forraje residual es cercano al 50% de lo ofrecido. Esto implicaría que las ofertas para alcanzar máximos consumos de
Horizonte Lechero
Calidad de la pastura: Cuando la pastura es abundante, la calidad de la pastura puede influir sobre el consumo de la misma así como sobre la producción de leche. Entre más madura (fibrosa) es la pastura, el consumo y la producción de leche disminuyen (Tabla 2). Tabla 2. Influencia de la especie forrajera y la edad (días sobre la producción y composición de la leche Ryegrass
Kikuyo
45*
50
70
Leche, Kg/d
23,5
24,0
20,4
Proteína, %
2,9
3,35
3,04
Grasa, %
3,33
3,58
3,59
Bestfor-plus/italiano
Aguilar, sin pub
El aporte de nutrientes por la pastura también disminuye con la madurez pues disminuye su digestibilidad,el aporte de proteína y energía (Figura 3). Pasa a la página 36
35
Figura 3. Cambios en la digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) asociados al aumento en la fibra en detergente neutra (FDN) o fibra en detergente ácido (FDA) en pasturas de kikuyo. 85
DIVMS (MS%)
80 75 70 65 60 55
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
FDA y FDN (MS%) FDN
FDA
Lineal (FDA)
Lineal (FDN)
En conclusión la base forrajera (cantidad de leche que se puede producir en base a la pastura depende del volumen y la calidad de la pastura que se le ofrece al animal.
Criterios para definir la cantidad de suplemento a suministrar La suplementación de balanceados es común en los sistemas de producción de lechería especializada ya que la pastura no aporta los nutrientes suficientes (cantidad y calidad) para alcanzar el potencial genético de las vacas. La suplementación normalmente aumenta el consumo de nutrientes totales y la producción de leche. Existen diferentes criterios para determinar la cantidad de suplemento que debe recibir una vaca lechera en pastoreo. Sin embargo, los más relevantes son el tercio de lactancia, el volumen de leche y la condición corporal. Adicionalmente, se debería tener en cuenta la base forrajera para determinar cuáles vacas deberían recibir o no suplemento y la cantidad del mismo. Los productos comerciales normalmente recomiendan les de 1 kg de suplemento por cada 3, 4 y 5 L de leche en el primero, segundo y tercer tercio de la lactancia; respectivamente. Adicionalmente, nunca superar los 8 kg en vacas de primer parto o 10 kg en vacas de más de tres partos. Esta es una manera sencilla para estimar las cantidades a suplementar. Sin embargo, puede sobre estimar las necesidades de suplementación en vacas que están en el último tercio de la lactancia o subestimar los requerimientos de suplementación al inicio de la lactancia. Cuando se tiene en cuenta la base forrajera para determinar la cantidad de suplemento a administrar se debe tener en cuenta: 1. 2. 3. 4.
36
Como se mencionó en la parte inicial de este artículo la base forrajera es la cantidad de leche que se puede producir con base solo a la pastura y considera el consumo de la pastura, el aporte de energía de la misma, los requerimientos de mantenimiento de la vaca y el costo energético por litro de leche. Una vez se estima la base forrajera y se considera que la vacas que producen esta cantidad de leche no deberían recibir suplementación. Posteriormente, teniendo en cuenta el aporte de energía del suplemento y el costo energético por litro de leche se establece cuanto suplemento debe recibir cada vaca. Los suplementos comerciales normalmente contienen entre 1,8 a 2 Mcal de ENL/ kg. Si el costo de un litro de leche es de 0,7 Mcal de ENL/L esto implica que un kg de suplemento contiene suficiente energía para 2,5 (1.8/0.7) a 2,8(2.0/0,7) litros de leche. La cantidad a suplementar se estima con la siguiente formula:
El aporte de energía de la pastura Los requerimientos de energía de la vaca El aporte de energía de suplemento El costo de energía por cada litro de leche
Cantidad a suplementar = (Producción de leche – Base forrajera)/L de leche por kg de suplemento Como se mencionó anteriormente, la cantidad a suplementar no debería superar los 8 Kg para vacas de primer parto o de 10 kg en vacas de más de 3 partos. Por último es importante mencionar que estos cálculos se hacen teniendo en cuenta solamente la energía y las vacas tienen otros requerimientos (proteína, minerales) por lo cual estas recomendaciones son válidas para alimentos o suplementos balanceados que implica que aportan también proteína y minerales y que se han diseñado para la región. Cuando se usan estas fórmulas para estimar la cantidad de maíz u otro alimento debe tenerse en cuenta el aporte de minerales y proteína necesarios para la vaca. Consideraciones económicas: Los estudios de las respuestas a la suplementación en pastoreo de recursos energéticos (maíz, cebada, sorgo, etc) sugiere que la respuesta de vacas de alto potencial genético a la suplementación de vacas en pastoreo se acerca a 1L de leche por Kg de concentrado. Esto implicaría que la suplementación es económicamente razonable cuando el Kg de suplemento cuesta menos que el litro de leche. Lo anterior, no considera el efecto que tiene la suplementación sobre la eficiencia reproductiva.
Comentarios finales La suplementación es una herramienta valiosa para aumentar el volumen de leche producido en una explotación lechera. Su uso debe hacerse con criterios técnicos y económicos. En pastoreo solo se deberían suplementar las vacas que lo requieran, esto es aquellas vacas que producen más leche que la base forrajera. La cantidad a suplementar debe estar asociada a la cantidad de leche por vaca y la energía que aporta el suplemento. Su via-
bilidad económica estará asociada al precio de la leche y el suplemento donde se debe considerar que el suplementos debería ser inferior al precio del litro de leche. Q
Edición Nº 2 - Año 5 - Setiembre 2014
E
EL COMPLEMENTO PERFECTO PARA LA NUTRICION DE SUS ANIMALES NUPLEX FORMULA REPRO Fórmula estimuladora de la Proteína del Stress Calórico, para lograr la implantación embrionaria a ana reabsorción en nivel de útero y evitar la temprana ganado bonino y equino.
BLOCK MINERAL NUTEC
KALB-MARE Alimento peletizado no medicado y altamente palatable que estimula el rápido crecimiento y el incremento de peso de potrillos, de terneras de lechería, carne, cerdos, ovejas y conejos.
MINERAL DE TRANSICION
Block mineral de elementos mayores yores y trazas para suplementar a libre consumo a bovinos de leche y carne, equinos, bovinos y ovinos. El propósito del block mineral Nutec es el de suplementar los minerales macro y micro para evitar las deficiencias en bovinos de carne y leche, equinos, caprinos y ovinos.
MINERAL NUPLEX SERIE DAIRY
Formulado especialmente para hembras secas. Disminuye fiebre de leche, acetonemia e hipomagnecemia. Activa rápidamente la reproducción después del parto. Aumenta la fertilidad.
SELENIO - PREMIX NUTEC Levadura de selenio, fuente orgánica del mineral selenio. Mejora la condición muscular y sistema reproductivo de sus animales.
Suplemento mineral y vitamínico para ganado de leche con fuentes de elementos menores en forma de proteinatos orgánicos.
YEASTURE Cultivo de levadura viva para suplementar al ganado bovino, equino, porcino y aves. Ayuda a mejorar la flora bacteriana, el sistema inmunológico y mejora la producción lechera.
MINERALES ORGANICOS La más completa gama de minerales orgánicos quelatados.
Tel: (506) 2233-3110
info@nutec-cr.com