Revista Horizonte Lechero

Page 1

Revista Oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche. Edición # 4 • Año 8 • Setiembre 2017

XXIII CONGRESO NACIONAL LECHERO 18 y 19 de Octubre, en Centro de Eventos Pedregal

Epidemiología y control de la neosporosis

MASTITIS

10

Puntos críticos de control para mejorar la salud de la ubre

PASTO PIATÁ Problemas en su germinación en un suelo ultisol abonado con crotalaria


2

Edición Nº 3 - Año 8 - Mayo 2017


RAZONES PARA AFILIARSE A LA CÁMARA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE: JUNTOS SOMOS MÁS FUERTES

P

ara nuestra organización es un privilegio, representar a un sector de gran relevancia económica y social en el país, cuya producción de leche alcanzó el año pasado los 1,135 millones de litros. Según las estimaciones, nuestro sector, es el responsable del 46% del valor agregado y 55% del valor de las exportaciones de las actividades pecuarias del país, generando 46 mil empleos y contribuyendo con una distribución de riqueza, especialmente en nuestras zonas rurales. Un sector con esta trascendencia debe contar con una Cámara fuerte y representativa que sea capaz de representarlo en las múltiples instancias nacionales, para presentar la opinión del sector ante los proyectos de ley que se discuten en la Asamblea Legislativa, ante las consultas públicas de Decretos y Reglamentos que impacten o estén relacionados con el sector y los proyectos para aumentar los impuestos nacionales y municipales, entre otros. A nivel internacional, nos corresponde defender los intereses del sector en las negociaciones comerciales internacionales, tales como los tratados de libre comercio, Tratado de Integración Económica Centroamericana y Unión Aduanera, Organización Mundial del Comercio por citar algunos ejemplos. Igualmente nos corresponde tener una participación muy activa en la Federación Centroamericana del Sector Lácteo (FECALAC) por su incidencia sobre nuestro principal mercado de exportación: Centroamérica.

José Antonio Madriz Presidente Cámara Nacional de Productores de Leche

Igualmente, este marco de política ha facilitado la implementación de proyectos de adaptación al cambio climático para fincas lecheras con el apoyo de FUNDECOOPERACIÓN y el establecimiento de un proyecto piloto de ganadería de leche, con recursos del MAG y del Fidecomiso MAG-BNCR. También han sido significativos los avances que se han realizado en materia de Salud Animal, retomando el control de enfermedades infectocontagiosas tan importantes para la salud pública como la brucelosis y la tuberculosis. Adicionalmente, estamos en conversaciones con la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, para iniciar investigaciones sobre el impacto en las fincas lecheras de enfermedades de gran importancia económica, como lo son la paratuberculosis, leucosis y neospora. Nuestra intención es que podamos tener protocolos para el control y erradicación de las mismas, para que los productores en forma voluntaria, puedan “limpiar” sus fincas. Estos son sólo algunos ejemplos de lo que hace la Cámara por usted. Necesitamos su apoyo afiliándose a nuestra organización. Permita que continuemos defendiendo nuestro sector. La cuota de la Cámara es equitativa al estar relacionada con el nivel de producción de cada productor. En el cuadro adjunto se ponen algunos ejemplos de las cuotas:

Ante el proceso de apertura comercial, nuestra organización ha orientado su trabajo de los últimos años para mejorar la competitividad integral del sector lácteo costarricense. Para alcanzar este objetivo, hemos realizado múltiples alianzas estratégicas entre el sector privado, las instituciones públicas del sector agropecuario, centros de investigación y universidades de nuestro país, por mencionar algunas de ellas. Con una participación activa de nuestra Cámara se logró que después de décadas sin tener una política clara y específica para la Ganadería de nuestro país, se estableciera como política de Estado la “Estrategia para la Ganadería baja en Carbono en Costa Rica 2015-2034”. Mediante esta Estrategia se ha avanzado en el establecimiento de la Red Nacional de Pastos y Forrajes, órgano que bajo el liderazgo de la Cámara, reúne a las autoridades agropecuarias, instituciones de investigación y educación, cooperantes y al sector productivo. Fruto de esta iniciativa este año se aprobaron 6 importantes proyectos de investigación en forrajes y botón de oro, orientados a una mejor y más eficiente uso de este recurso en nuestras fincas para disminuir nuestra dependencia de los granos importados y para bajar nuestros costos de producción.

Horizonte Lechero

¡Necesitamos su colaboración y ayuda, para que mediante su afiliación, podamos continuar trabajando en beneficio de su futuro como productor de leche!.

3


CRÉDITOS Junta Directiva: Presidente: José Antonio Madriz Carrillo Primer Vicepresidente: Jorge Manuel González Echeverría Segundo Vicepresidente: Eduardo Halabí Chryssópulos Secretario: William Corrales Corrales Tesorero: Leonardo Gutiérrez Sanabria Vocales: Primer vocal: Marcela Echeverría Heigold Segundo vocal:Vernon Montero López Tercera vocal:Víctor Castro Fernández Cuarto vocal y representante de industria cooperativa: Marvin Rojas Rodríguez Quinto vocal y representante de industria cooperativa: Marlon Rodríguez Rodríguez Suplentes: Suplente de productores: Rafael Rodríguez Montero Suplente de productores: Laura Collado Sobrado Suplente de industria cooperativa: Gonzalo Cubero Brealey Suplente de industria cooperativa: Marian Rodríguez Vargas Suplente de industria privada:Víctor Arias Murillo Fiscal: Manuel Collado Sobrado Periodista: Aixa Saborío Saborío Dirección Ejecutiva: Erick Montero Vargas Economista Agrícola: Carlos Salazar Aguilar Ingeniero Agropecuario: Daniel Sanabria Quesada Administradora: Estefanny Serrano Solano Ubicación: Edificio Sede Lechera, 250 metros de la Universidad Veritas Teléfono: (+506)2253-5720 Fax: (+506)2253-6573 Web: proleche.com Facebook: CamaraNacionalDeProductoresDeLeche Whatsapp: (+506)6060-0517 Correo electrónico: contactenos@proleche.com La revista Horizonte Lechero, es la publicación oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica, circula entre todos los productores de industrias lácteas asociadas a la Cámara (Dos Pinos, Coopeleche, Coopebrisas, Corporación Monteverde, Sigma Alimentos, entre otras), así como en las entidades públicas y centros de educación vinculados con el sector. La Cámara Nacional de Productores de Leche se reserva los derechos de autor de la información presentada en esta revista, asimismo no se hace responsable de los contenidos, imágenes e informaciones publicadas en los artículos de opinión y los publirreportajes

CONTENIDOS Editorial Razones para afiliarse a la Cámara Nacional de Productores de Leche: JUNTOS SOMOS MÁS FUERTES

3.

6.

El uso de un puntaje como índice comparativo de calidad: El valor relativo de los forrajes.

16.

NAMA Ganadería:Transformando la Ganadería Nacional

22.

Mastitis Bovina: 10 puntos críticos de control para mejorar la salud de la ubre

34.

Problemas en la germinación del pasto piatá (Brachiaria brizantha cv. BRS Piatá) en un suelo ultisol abonado con crotalaria (Crotalaria spectabilis Roth.) en San Carlos (Alajuela)

44.

Conozca las principales disposiciones de la Reforma Procesal Laboral

54.

Epidemiología y control de la neosporosis


Arte congreso lechero-C.pdf 1 28/8/2017 4:17:39 p. m.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

GenesysCuartoPag.pdf

1

9/11/17

5:51 PM


El uso de un puntaje como índice comparativo de calidad: El valor relativo de los forrajes

C

on frecuencia observamos diferencias importantes en la calidad de la pastura de una finca comparada con la producida por los vecinos. También, vemos diferencias en la calidad del forraje producido dentro de la misma finca, ya sea por variaciones entre los potreros (diferentes tipos y condiciones de suelo, fertilización o manejo), como por las variaciones naturales a través del año (régimen de precipitación o época del año). Podemos clasificar el rendimiento de leche por animal o por hectárea en las fincas, dependiendo del valor relativo de los alimentos forrajeros producidos y en función de ello estratificar el beneficio económico percibido. La calidad y cantidad de forraje consumido por una vaca lechera debe al menos cubrir los requerimientos de energía para mantenimiento, con el propósito complementario de utilizar el alimento concentrado ofrecido al animal para cubrir y proveer específicamente los requerimientos de producción de leche (Holmann et al. 2003). En este punto, podemos afirmar, con base en el NRC que cualquier mezcla de alimento balanceado para vacas lecheras disponible en el mercado nacional va a producir dos litros de leche (relación leche: concentrado de 2:1) (NRC 2001). Con una relación 2:1, el dinero invertido en cada kilo de concentrado va a retribuir dos litros de leche. Al calcular la relación entre el valor de dos litros de leche sobre el gasto en un kilo de concentrado, se obtiene una relación del número de colones que la vaca produce por cada colón invertido en una mezcla balanceada. Esto es tan sorprendente, como que por cada colón invertido se obtienen de 2 a 2,5 colones, esto es la razón por la cual el costo de alimentación por el rubro de concentrados es de 40 a 50%. Estos números son frecuentemente expuestos en los análisis económicos y no sorprenden a ningún productor de leche. Para obtener una relación leche: concentrado más amplia (2,5:1 y 3:1), se requiere que la vaca consuma una cantidad de forraje de buena calidad (puede ser la misma cantidad pero de mejor calidad) para que el forraje se encargue de cubrir el requerimiento de mantenimiento y varios litros

M.Sc. Carlos Boschini1 Ing. Pablo Chacón2 de leche. Con una relación de 2.5:1 el costo de alimentación baja a 35% y con 3:1 baja a 30%. Para lograr lo anterior, es prioritario conocer el valor relativo de los alimentos forrajeros (García y Medina 2006) que se producen en la finca a través del año o de aquellos otros como heno o ensilado que se adquieren en épocas de escasez. VALOR RELATIVO DE LOS ALIMENTOS Es una excelente medida que valora el alimento forrajero en función de dos aspectos fundamentales, uno refleja el potencial de consumo (medida de cantidad) por parte del animal con base en el nivel de fibra neutro detergente (FND) y por otro lado estima el potencial de ser digerido (medida de calidad) con base en la proporción de fibra ácido detergente que contenga el alimento forrajero (Turnbull et al. 1982). El valor relativo de los alimentos es un índice que caracteriza a cada alimento forrajero con un puntaje bajo de 35 cuando la FND es de 90% y la FAD de 70% hasta puntajes altos de 227 para un forraje con un 30% de FND y 20% FAD. Se aprecia que los puntajes más bajos indican forrajes de menor valor nutricional por los altos contenidos de ambas fibras, mientras que los puntajes más altos indican forrajes de alta calidad nutricional por los bajos porcentajes de las fibras indicadoras (Mertens 1994). Este índice tiene por fundamento teórico que el contenido de fibra neutro detergente del forraje es el factor que más influye en la capacidad potencial de consumo de materia en el animal y que la fibra ácido detergente es el componente que limita mayormente la digestibilidad del forraje (Rohweder 1978). CONSUMO DE MATERIA SECA (CMS) La estimación del consumo se efectúa mediante la siguiente fórmula: CMS, %PV = 120 / %FND

1 Estación Experimental “Alfredo Volio Mata”, Universidad de Costa Rica. carlos.boschini@ucr.ac.cr 2 Ministerio de Agricultura y Ganadería pablo.chaconh@gmail.com

6

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017


Soluciones Analíticas para la Industria Opciones Robustas para Control de Calidad deProcesos y Materia Prima

• • •

Recuento de Células Somáticas Recuento de Bacterias individuales Cuantificación de componentes lácteos

Determinación de: • Antibióticos • Alergenos • Micotoxinas • Otros

Distribuidores exclusivos www.htscentroamerica.com •

Loggers de alta precisión para control de Temperatura, Presión y/o Humedad en procesos térmicos

(506) 2265-1034 gmurillo@htscentroamerica.com


La constante 120 significa que el consumo máximo de forraje (materia seca) se da cuando el animal consume una cantidad de FND en una proporción máxima al 1,2% del peso vivo. Para lograr el consumo máximo de materia seca se requiere un forraje e altísima calidad como la alfalfa (menos de 53% de FND), así para una vaca Jersey de 400 kg de peso vivo el máximo consumo de materia seca proveniente del forraje se da cuando el consumo de FND sea menor a 4,8 kg de FND y en una vaca Holstein de 600 kg de peso vivo, el máximo consumo de materia seca ocurre cuando el consumo de FND es menor a 7,2 kg. DIGESTIBILIDAD DE LA MATERIA SECA (DMS) La estimación de la digestibilidad de la materia seca se calcula mediante la siguiente fórmula: DMS, % = 88,9 - (0,779 * %FAD) A mayor contenido de FAD en el forraje, menor va a ser la digestibilidad de la materia seca consumida. La digestibilidad cae a razón de 0,779% por cada unidad porcentual adicional de FAD contenida en la materia seca consumida. Al bajar el contenido de FAD la digestibilidad se incrementa en la misma proporción.

VALOR RELATIVO DEL ALIMENTO (VRA) EL valor relativo del alimento se calcula de la siguiente manera: VRA, puntos = CMS x DMS / 1,29 Con el producto de consumo de materia seca multiplicado por su digestibilidad se obtiene el consumo de materia seca digestible proporcional a 100 kilos de peso vivo de la vaca. El factor constante de 1,29 fue escogido para convertir el producto del consumo por la digestibilidad de la materia seca a 100 puntos, transformando el puntaje en una calificación de valor relativo para la comparación de los alimentos forrajeros. El valor de 100 puntos corresponde al puntaje de un forraje herbáceo con 53% de FND y 41% de FAD como la alfalfa y el llantén en la etapa de floración muy avanzada, así como en forrajes de cultivo hidropónico y en gramíneas de tallo corto (alta relación hoja:tallo) como el rye grass, la festuca y el festulolium en edades tempranas de rebrote (3 a 4 semanas). Un consumo alto de forrajes de alta calidad es el único medio para disminuir la alta suplementación con alimentos concentrados, elaborados a base de granos, y de esta manera bajar los costos de alimentación que pesan sobre cada litro de leche producida (Weiss 2002).

CUADRO 1. CLASIFICACIÓN DEL VALOR RELATIVO DEL ALIMENTO EN CATEGORÍAS.

Categoría Premium 1 2

Nombre de las categorías Premium Muy bueno Bueno

3 4

Regular Malo

5

Paja (rastrojo)

Puntos de VRA mínimo máximo

FND

FAD

mínimo

máximo

mínimo

máximo

31 36

<31 35 40

>150 125 103

150 124

40 47

<40 46 53

87 75

102 86

54 61

60 65

41 43

42 45

<75

>65

>45

Ampliación de criterios: Categorías Premium y 1 (Muy bueno) corresponden a hierbas forrajeras subtropicales C3, así como carpetas hidropónicas de 11-13 días. Categoría 2 (Bueno) podrían encontrarse en rye grass, festulolium y kikuyo en pastoreo rotativo Categoría 3 (Regular), estrella africana suculenta, heno de pastos hilados (transvala, swazi) con 28 a 35 días de rebrote. Categoría 4 (Malo), pastos tropicales con 42-49 días de rebrote. Categoría 5a (Malo), pastos tropicales con 60 y 70 días de rebrote. Categoría 5b (Rastrojos), pastos tropicales con más de 75 días de rebrote.

8

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017


Congreso Nacional Lechero Stand # 56 y 58!

¡Te ayudamos Naturalmente a rentabilizar tu negocio!

Ensilajes: mayor recuperación MS y fermentación controlada

Lácteos con mayor rendimiento y vida útil

Reestructurado y Bioprotección para carnes

Mayor ganancia de peso y mejor salud

Soporte técnico especializado

Presencia a nivel Regional

Transglutaminasa, cultivos lácteos, coagulantes, estabilizantes, colores naturales, proteínas lácteas, sabores, preservantes, inoculantes y films para ensilajes, sustituto de leche para terneras.

e-mail: infocr@grupoaseal.com Tel. (506) 2589-4141 www.grupoaseal.com México

Guatemala

El Salvador

Honduras

Nicaragua

Costa Rica

Panamá

Invitación Congreso Lechero.pdf 1 8/9/2017 13:40:35

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Las vacas de alta producción requieren forrajes de 17% de proteína cruda, con 41% de FND y 34% de FAD con un valor relativo del alimento de 140-145; y en vacas de muy alta producción las necesidades de proteína cruda en el forraje serían superiores a 20%, con 35% de FND y 28% de FAD, y con un valor relativo del alimento de 170-180 puntos. En general para un consumo alto de forraje con alta digestibilidad se requiere que el contenido de FND sea inferior a 45% y de 35% de FAD (NRC 2001). Los forrajes tropicales, llamados megatérmicos o C4, son estructuralmente incapaces de ofrecer valores de FND y FAD entre los rangos indicados, aun en los estadios iniciales de rebrote (pensemos en los primeros 10 días). Las hojas de algunas plantas arbóreas como la morera y el ramio se acerca a los valores mencionados en edades tempranas de rebrote (<56 días). Los alimentos se clasifican en 6 categorías según el puntaje obtenido en el valor relativo estimado. En el Cuadro 1 se muestra el rango de puntaje asignado a cada categoría, así mismo el mínimo y máximo de FND y FAD entre los que se obtienen los respectivos valores relativos de los alimentos. En el Cuadro 2 se muestra los puntajes de valor relativo del alimento estimados para una serie de valores de FND y su correspondiente consumo de alimento (CMS) en términos porcentuales al peso vivo (las dos primeras columnas). Cuando el contenido de FND en el forraje es de 50% y 70% el consumo de materia seca de forraje será de 2,40 y 1,71% del peso vivo del animal, respectivamente. Obsérvese que con un contenido de 60% de FND en el forraje el consumo predicho de materia seca será de 2.00% del peso vivo, justo lo requerido por un animal para cubrir un equivalente a los requerimientos energéticos para mantenimiento.

10

Para producción de leche se requerirá que el contenido de FND en la dieta total (mezcla de forraje y concentrado) sea menor a 60% para incrementar el nivel de consumo de materia seca por encima de 2%. La importancia de ofrecer alimentos forrajeros con menor contenido de FND es que el animal podrá consumir más materia seca de fuente forrajera, lo cual permitirá obtener buena parte de la producción con los nutrientes en el forraje, disminuyéndose así la necesidad de alimento concentrado y en consecuencia ampliar la relación leche:concentrado por encima de 2:1. En las dos primeras hileras del Cuadro 2 se muestra una serie de contenidos de FAD y los correspondientes valores de digestibilidad de la materia seca (DMS). Un menor contenido de FAD en la materia seca permitirá una mayor digestibilidad potencial del forraje. Con un valor de 30-31% de FAD se estimará la digestibilidad de la materia seca del forraje en un 65%, justo el nivel de digestibilidad donde se logra el mayor llenado físico del rumen. En el cuerpo del Cuadro 2 se tiene los puntajes de valor relativo del alimento correspondientes a cada valor de FND y FAD contenido en el forraje, dentro de los márgenes de uso real, formando las respectivas agrupaciones zonales de cada categoría o calificación cualitativa de la materia seca, marcadas con diferentes colores. En el extremo inferior derecho del cuadro (zona gris) se tiene una diagonal enmarcada en 65 puntos. Esta agrupación zonal divide a la categoría 5 en dos fracciones, la parte superior corresponde a un forraje de mala calidad apenas aprovechable en condiciones de escasez de forraje y la parte inferior a la diagonal que corresponde a un material de paja o rastrojo no apto como alimento animal por la mala calidad o sin valor nutricional al cual no se le debe considerar alimento para el ganado y que bien podría ser empleado como cama en las instalaciones de crianza.

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017



CUADRO 2.VALORES RELATIVOS DEL ALIMENTO (VRA)/1 CON AGRUPACIÓN ZONAL POR CATEGORÍAS. (Boschini, 2014. No publicado previamente).

FAD, % 24 26 28 DMS, % 70,2 68,6 67,1

30 65,5

CMS/2

40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80

3,00 2,86 2,73 2,61 2,50 2,40 2,31 2,22 2,14 2,07 2,00 1,94 1,88 1,82 1,76 1,71 1,67 1,62 1,58 1,54 1,50

163 155 148 142 136 131 126 121

160 152 145 139 133 128 123 118 114 110

156 149 142 136 130 125 120 116 111 108 104

152 145 139 133 127 122 117 113 109 105 102 98

/1

135 129 124 119 114 110 106 103 99 96 93

Máximo llenado físico del rumen

FND, %

32 34 36 38 40 42 44 46 64,0 62,4 60,9 59,3 57,7 56,2 54,6 53,1

126 121 116 112 108 104 100 97 94 91 88 85

113 109 105 101 98 94 91 88 86 83 81

102 99 95 92 89 86 84 81 79 77

93 90 87 84 81 79 77 75 73

87 84 82 79 77 75 73 71 69

50 50,0

66 65 63 61 60

Premium 1 Muy bueno 2 Bueno 3 Regular 4 Bajo 5 Muy bajo

82 79 77 75 73 71 69 67 65

MANT

77 75 73 71 69 67 65 63 62

73 70 68 67 65 63 61 60

58

Valor Relativo del Alimento (VRA) = CMS x DMS / 1,29 /2

/3

/2

CMS es Consumo de Materia Seca en proporción porcentual al peso vivo del animal.

/3

DMS es Digestibilidad de la Materia Seca en %.

CONSIDERACIONES FINALES El Consejo Americano de Forrajes y Pasturas convocó en 1970 un grupo de trabajo encargado de proponer un sistema de valoración comparativo de la calidad de los forrajes y que sirviera como un mecanismo de fijación de precios con base al valor alimenticio (Rohweder et al. 1978). El valor relativo de los alimentos fue el resultado de esa asignación y se desarrolló para ser utilizado en la clasificación de los forrajes cultivados para heno, con base en la capacidad potencial de consumo de materia seca digestible (energía digestible) mediante un índice de valoración cualitativa para bovinos cuando la alimentación es hecha exclusivamente con alimentos forrajeros dado que a mayor consumo de forrajes en la dieta diaria, menor sería el consumo de alimentos balanceados a base de grano.

12

48 51,5

Es importante dejar muy claro que el valor relativo de los alimentos no toma en cuenta el contenido de proteína en forma directa. La razón principal está en que existe una relación inversa entre el contenido de proteína y la concentración de fibra neutro detergente (pérdida proporcional de proteína conforme aumenta el contenido de fibra neutro detergente en el forraje). Para la clasificación de alimentos en base al contenido de proteína debe usarse las tablas de clasificación correspondientes. La utilización de este índice a través del año permite conocer las variaciones cualitativas del forraje (energía digestible) y de esta manera prever los cambios de alimentación a establecer en cada época de cambio cualitativo del forraje y proceder a ajustar la suplementación más adecuada con concentrados. Esto tiene un valor económico importante

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017


18 y 19 de Octubre, 2017. Centro de Eventos Pedregal Inversión

Hasta el 13 de octubre

Semana del evento (14 al 18 de octubre)

Asociados Cámara

¢65 000

¢70 000

Cuota general

¢75 000

¢80 000

Estudiantes

¢50 000

¢65 000

Cuota general extranjeros

$150

$160

Cupo limitado. ¡Inscríbase ya!

* Estudiantes con carnet de grado de carreras en ciencias agroalimentarias (agronomía, agronegocios, economía agrícola, zootecnia, medicina veterinaria, tecnología de alimentos, ingeniería de alimentos, etc.). El costo incluye certificado de participación, material didáctico, almuerzos y refrigerios. No incluye transporte ni hospedaje. Más información al teléfono 2253-5720, Whatsapp 6060-0517, al correo eserrano@proleche.com cnpl@proleche.com Facebook de la Cámara Nacional de Productores de Leche.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------AUTORIZACIÓN

Por medio de la presente autorizo a _______________ para que deduzca de mis entregas de leche, el monto total de ¢_______________ colones y girarlos a favor de la CÁMARA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE, por concepto de participación en el XXIII CONGRESO NACIONAL LECHERO 2017 a realizarse los días 18 y 19 de octubre del 2017, en Centro de Eventos Pedregal.

( ) Un solo pago

( ) 2 Semanas

( ) 3 Semanas

( ) 4 Semanas

( ) 5 Semanas

( ) 6 Semanas

NOMBRE PRODUCTOR(A):

CÉDULA PRODUCTOR(A):

PRODUCTOR No:

FECHA INSCRIPCIÓN: 1.

NOMBRES PARTICIPANTES: * Si el productor asiste, debe anotar su nombre.

2. 3. 4.

1. CÉDULA CADA PARTICIPANTE:

5.

2. 3. 4. 5.

CORREO ELECTRÓNICO:

TELÉFONO:

FIRMA AUTORIZADO:

CELULAR:

*Favor enviar esta boleta al fax 2253-6573, al Whatsapp 6060-0517 o escaneada al correo cnpl@proleche.com de la Cámara Nacional de Productores de Leche.


14

determinando por cálculo los cambios de producción esperados y así como los ingresos económicos y el correspondiente costo de producción.

Mertens, D.R. 1994. Regulation of feed intake. Page 450-493 in Forage Quality, Evaluation, and Utilization J. G.C. Fahey. American Sociaty Agronomy, Inc., Madison, WI.

Otro índice usado para el buen manejo de los forrajes es el de Calidad Relativa de Forrajes, el cual emplea el total de nutrientes digestibles (TND) con base en las recomendaciones del NRC (2001), requiriendo adicionalmente una determinación de cada uno de los componentes nutricionales (proteína, fibra neutro detergente, fibra ácido detergente, extracto etéreo, carbohidratos no fibrosos), además de una valoración de la digestibilidad in vitro de la fibra neutro detergente, medida a 48 horas de incubación (Undersander and Moore 2002).

N.R.C .National Research Council. 2001. Nutrient requirements of dairy cattle. 7th rev. ed. National Academy Science. Washington, DC. 381 p. Rohweder, D.A., Barnes, B.F.; Jorgensen, N. 1978. Proposed hay grading standards based on laboratory analyses for evaluating quality. Journal of.Animal Science. 47:747-759.

LITERATURA CONSULTADA

Turnbull, G.W.; Claypool, D.W.; Dudley, E.G. 1982. Performance of Lactating Cows Fed Alfalfa Hays Graded by Relative Feed Value System. Journal of Dairy Science 65: 12051211.

García, D.E.; Medina, M.G. 2006. Composición química, metabolitos secundarios, valor nutritivo y aceptabilidad relativa de diez árboles forrajeros. Zootecnia Tropical, Vol. 24, No. 3:233-250.

Undersander , D.; and Moore, J.E. 2002. Relative Forage Quality. Focus on Forage. Wisconsin Team Forage. College of Agriculture and Life Science, University of Wisconsin-Madison. Vol 4: No. 5. p 1-2.

Holmann, F. L.; Rivas, J.; Carulla, L. A.; Giraldo, S.; Guzmán, M.; Martínez, B.; Rivera, A.; Medina, A.; Farrow, A. 2003. Evolution of Milk Production Systems in Tropical Latin America and its interrelationship with Markets: An Analysis of the Colombian Case. Livestock Research for Rural Development. 15 (9). E. Journal.

Weiss, W.P. 2002. Relative Feed Value of Forages and Dairy Cows: A Critical Appraisal. Tri-State Dairy Nutrition Conference, April 16-17. Grand Wayne Center, Fort Wayne, Indiana. p 127-134.

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017


Una fuente confiable y AMPLIA para su ganado

Para consultas, sugerencias y/o reportes acerca de nuestros productos puede contactar a: consulta_msdah@merck.com Intervet Central América S. de R.L Avenida Paseo del Mar, costado este, Torre MMG piso 15, Ciudad de Panamá. Tel: +507 282-7200.

CUPÓN DE DESCUENTO Las primeras 50 personas que presenten este cupón tendrán un descuento de

₡ 5,000.00 en el costo de su inscripción al XXIII Congreso Nacional Lechero 2017


NAMA Ganadería: Transformando la Ganadería Nacional M.G.A Jorge Esteban Segura Guzmán Programa Nacional de Ganadería Ministerio de Agricultura y Ganadería Sabana Sur, San José, Costa Rica / namaganaderia@gmail.com / (506) 2296-7769

L

a actividad ganadera está ampliamente distribuida en el país, genera empleo, brinda servicios eco-sistémicos y ofrece oportunidades de desarrollo para el medio rural. El sector ganadero también asegura el autoconsumo nacional de la carne y derivados lácteos. La ganadería es responsable de cerca del 23% de las emisiones brutas de gases de efecto invernadero del país, pero es también en las fincas ganaderas donde se espera la mayor capacidad de secuestro de carbono. La NAMA Ganadera Costa Rica (acciones de mitigación nacionalmente apropiadas) representa uno de los mecanismos propuestos para implementar la Estrategia Nacional de Ganadería Baja en Carbono (ENGBC). Este mecanismo es producto de la concertación público-privada para la transformación de la ganadería bovina hacia la eco-competitividad, promoviendo el uso de prácticas, tecnologías y medidas dirigidas al desarrollo de una ganadería climáticamente inteligente, rentable, productiva y socialmente sostenible. Políticamente la NAMA se soporta en una estrategia consensuada, con un marco jurídico dado por la vía de un decreto presidencial que lo declara de interés nacional. A nivel técnico, se fundamenta en el conocimiento profundo del sector, el cual permite establecer metas realistas de mejoramiento por medio de una oferta de tecnologías técnicamente sólidas validadas en campo. La NAMA propone un arreglo institucional y un marco de financiamiento que asegure su éxito a nivel de finca. Cabe destacar que el país ya da sus primeros pasos hacia las metas que plantea la NAMA; esto se hace evidente en los resultados obtenidos del Censo Agropecuario 2014, donde destaca un 24% de cobertura boscosa en fincas ganaderas y el progreso en el uso de pastos mejorados (53.3% del área total de pastos). La secretaría técnica encargada de coordinar la ejecución de la NAMA Ganadería está a cargo del Programa Nacional de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

16

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017


1. La ganadería en Costa Rica: un sector sumamente relevante Datos recientes indican que en el país existen un total de 93,017 fincas agropecuarias, de las cuales 37,171 tienen inventario bovino y en 26,489 este ganado es la actividad económica principal. El área total dedicada a actividades agropecuarias es de 47,1% (2,406,418.4 ha.) del área total del país; de ésta, 1,044,909 ha. son pastos, donde el 53,3% (556,936 ha.) corresponde a pastos mejorados. Además 736,505 ha, de uso agropecuario son bosques. El inventario total de bovinos es de 1,278,817 y su distribución por sistema productivo tipo es: 42.1% en carne, 32% en doble propósito, 25.6% en la actividad lechera especializada. El sistema productivo predominante es el pastoreo, con una finca promedio de 41 ha. y una carga animal de 0,92 UA /ha. Del área total de fincas ganaderas, un 5% existe como arreglo silvopastoril, un 24 % está dedicado a la protección de bosques y al menos 45,000 ha. se dedican a plantaciones forestales. La distribución del hato entre las fincas es asimétrica con dos segmentos claramente diferenciados: a. Pequeños productores con fincas con un promedio de 16 cabezas (representan el 50% del total de productores ganaderos),

1.2 En el valor agregado agropecuario El valor agregado agropecuario (VAa) representa el 8.6% lo que lo coloca como el quinto en importancia en el país. De éste el sector ganadero representa cerca del 14% lo cual lo ubica entre los primeros subsectores del VAa (MAG-SEPSA 2013, Estadísticas Agropecuarias). En el 2014, la leche y la carne representaron el 39% ($145 millones) y 23% ($85.8 millones) respectivamente de la exportaciones pecuarias y de pesca del país. (PROCOMER, 2014, http:// www.procomer.com/uploads/downloads/anuario-estadistico-2014.pdf). Costa Rica es un país con gran tradición ganadera y una sólida agroindustria, siendo uno de los únicos tres países exportadores de lácteos en Latinoamérica. De acuerdo con la ENGBC-2014 la industria láctea cuenta con 133 empresas de diferente escala donde el 70% de la producción es procesada por la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L. Así mismo la industria de carne bovina está integrada por 23 plantas registradas, de las cuales las cuatro más grandes procesan alrededor del 80% de los animales que se sacrifican cada año. 1.3 En el bienestar y salud de las personas El arreglo agro-industrial sólido junto con una producción primaria (carne y leche) de altísima calidad se traducen en altos consumos per cápita de leche (200 kg) (Cámara Nacional de Productores de Leche, con datos de FEPALE 2014) y consumos moderados de carne (15.5 kg) (CORFOGA 2015) en Costa Rica.

b. Grandes productores con hatos entre 80 y 330 cabezas por finca que representan el 10% de las fincas y reúnen el 49% del hato (ENGBC-2014, clúster ganadero).

Los altos consumos de proteínas de origen ganadero han coadyuvado a altos niveles de salud y desarrollo cognitivo de la población en el país.

1.1 En la generación de empleo

1.4 En el paisaje rural y servicios eco-sistémicos

Las fincas ganaderas son la principal fuente de ingresos para 26,489 familias, lo que indica que al menos esa misma cantidad de personas son empleadas en esta actividad como mano de obra familiar. Los datos de la encuesta permanente de empleo del INEC indican que 35,227 personas son trabajadores y trabajadoras directos de la actividad ganadera. Según datos del MAG-SEPSA, solamente la actividad lechera del país genera aproximadamente 143.550 empleos indirectos (MAG-SEPSA 2010, Cadena Productiva de la Leche, políticas y acciones).

En Costa Rica el turismo representa la segunda actividad económica del país gracias a un nicho de mercado orientado al eco-turismo. El paisaje costarricense es una mezcla de bosques, tanto en áreas protegidos, como en fincas privadas, con arreglos de uso de suelos agrícolas y ganaderos. En regiones como Guanacaste y San Carlos, de tradición ganadera histórica, el paisaje casi ineludiblemente involucra la presencia de pastizales y animales.

Horizonte Lechero

Costa Rica cuenta con una cobertura boscosa de alrededor del 52.3% de su territorio (MINAE-FONAFIFO 2010, Estudio cobertura forestal de Costa Rica) y las fincas ganaderas aportan el 18.6% de esa cobertura boscosa (MAG-CORFOGA 2012. Encuesta Ganadera Nacional).

17


Así mismo, la presencia de este componente arbóreo en las fincas, indica que la ganadería presta una gran cantidad de servicios eco-sistémicos tales como: conectividad biológica entre áreas forestales protegidas, captura de carbono, bosques secundarios, conservación de recursos hídricos, entre otros. 1.5 En el impacto ambiental El sector ganadero es una fuente significativa de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), contabiliza el 60,5% de los 8,629.000 tCO2e que corresponden a actividades agropecuarias y el 28,59% de las emisiones totales del país (MINAE-IMN 2012, BUR). Estos altos niveles de emisión resultan de la baja eficiencia en la digestibilidad del ganado durante el proceso de fermentación entérica. Por lo tanto la adopción de tecnologías y procesos que conlleven a aumentar dicha eficiencia es clave para aumentar la productividad y disminuir las emisiones sectoriales. Sin embargo el sector ganadero posee alto potencial de fijación, se estima que el secuestro de CO2e al 2030 aportado por la ganadería será de aproximadamente 4 millones de toneladas métricas (MINAE-IMN 2010, Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero). 2. La NAMA Ganadería 2.1 Objetivo general: Producir un cambio transformacional en la forma de producción del sector ganadero costarricense con miras a una ganadería eco-competitiva. 2.2 Objetivos específicos: 1. Transformar la ganadería bovina mediante prácticas de producción sostenibles 2. Reducir la incertidumbre sobre los coeficientes de emisión en el sector agropecuario costarricense 3. Fortalecer las capacidades institucionales, económicas y sociales de los productores y sus gremios 4. Sensibilizar ambientalmente a los consumidores 5. Armonizar la coordinación interinstitucional para la vinculación de la NAMA Ganadera con la Estrategia Nacional REDD+ 2.3 Metas de la NAMA Ganadería: En un período de 15 años (al 2030) se espera alcanzar al menos 70% del total del hato y el 60% del área dedicada a la ganadería, así logrando un potencial de mitigación de aproximadamente 6 millones de tCO2e.

18

Por las medidas adoptadas, se espera capturar a través de la capacidad de secuestro de la biomasa en finca, para el 2030 aproximadamente 4 millones de tCO2e. 2.4 Mecanismo para la ejecución El mecanismo diseñado para la ejecución de la NAMA Ganadera, se basa en esquema de gobernanza público/privado, formalizado con la Estrategia Nacional de Ganadería (ENGBC). Agrega la creación de una Unidad Ejecutora que se encargará de la administración de la información (MRV) y los Fondos de Inversión provenientes de los cooperantes nacionales e internacionales; públicos o privados. 2.5 Co-beneficios Al implementarse la NAMA Ganadera se prevén mejoras integrales en la actividad ganadera que permiten desarrollo económico, social y adaptación al Cambio Climático: 1. Conservación y restauración de suelos: se espera la mejora en la calidad de los suelos y la contención de carbono, a causa de la mejora de pasturas y rotación de apartos. Esto a su vez contribuye a un mayor contenido orgánico y a un aumento en la capacidad de retención de humedad, crucial ante esperadas reducciones en la precipitación y aumentos de temperatura así como a la reducción de la escorrentía y erosión de suelos. 2. Servicios eco-sistémicos: se espera el aumento en la capacidad de retención de humedad en el suelo, la protección de las fuentes hídricas, la protección de la biodiversidad, la mejora de la conectividad biológica y la mejora del paisaje beneficiando el turismo y otros servicios. 3. Estabilidad familiar y generación de empleo: el aumento en la productividad de las fincas implica un incremento de los ingresos y por ende la posibilidad de una mejor rentabilidad, mayor sostenibilidad y una mejora en los medios de vida de las familias (un mejor acceso a la educación y salud). Dado que esta actividad se lleva a cabo en zonas rurales, las mejoras mencionadas también ayudan a garantizar fuentes de empleo en zonas de escasos recursos y a aumentar los ingresos rurales. 4. Aumento de la cobertura boscosa: este aumento se dará gracias a la implementación de cercas vivas y de árboles dispersos en las fincas. Además se aumentará el aislamiento y protección de zonas de recarga, así como el aumento de los bosques rivereños, esto por el aumento en la eficiencia productiva.

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017


3. Eco-competitividad 3.6 La intensificación sostenible de la ganadería La evolución entre el Censo Ganadero 2000 (Censo Ganadero 2000, MAG-CORFOGA) y el Censo Agropecuario 2014 (CENAGO, 2015) demuestra un incremento en la intensificación de las fincas ganaderas ya que se redujo el hato total de 1,369,705 a 1,278,817 (-7.11%) de cabezas y el área de pastos paso de 1,304,883 a 1,044,385 (-20%) hectáreas, evidencia de que la una intensificación ganadera sostenible es posible. A pesar del decrecimiento en el hato nacional, la producción de leche ha crecido significativamente en los últimos 15 años pasando de 722 millones de toneladas métricas (TM) en el 2000 a 1,077 millones de TM en el 2014 (Cámara Nacional de Productores de Leche de CR con datos de BCCR y SEPSA, 2014). 3.7 Plan Piloto Nacional MAG-CORFOGA / MAG-CNPL (PPN) El PPN nace como una iniciativa de CORFOGA, con el objetivo de impulsar una ganadería baja en emisiones de GEI. El Plan Piloto busca desarrollar e implementar un modelo de gestión de desarrollo ganadero nacional por medio de estructuras regionales que permita el fortalecimiento eco-competitivo de la cadena, mediante la ejecución de un componente productivo, de extensión, financiero y de comercialización. El PPN es avalado y fondeado desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería. El PPN va a permitir la validación de las tecnologías promovidas en la NAMA y la Estrategia Nacional de Ganadería Baja en Carbono, evaluar el MRV y generar información técnica, económica y ambiental, necesarias para el escalamiento de la NAMA.

al PPN han incrementado sus niveles de productividad y rentabilidad (hasta un 16 %) (CORFOGA, 2017) y por ende su nivel de vida. Para mayor seguimiento de las fincas y el proceso piloto puede seguir las redes sociales del PNG: www.fb.com/ganaderiabajaencarbono y/o www.fb.com/namaganaderia Consideraciones finales La actividad ganadera se proyecta a futuro como un modelo económico vital en el medio rural costarricense y se convierte en proveedor de servicios eco-sistémicos tales como agua, biodiversidad y paisaje. Además, se constituye como una oportunidad para de desarrollo económico con mejores indicadores productivos y ambientales, mejor adaptada al cambio climático y más baja en carbono. La Estrategia Nacional de Ganadería, como instrumento de política pública, orientará los esfuerzos públicos y privados y orientará la inversión científica y económica hacia el objetivo país de una ganadería eco competitiva, capaz de abastecer nuestras demandas de alimentos y a la vez que asegura un ambiente equilibrado para las futuras generaciones. La NAMA Ganadería, será el proyecto país que permitirá materializar la política pública y acercar las tecnologías y beneficios a la familia ganadera costarricense. Figura 1. Día de Campo Santa Cruz de Turrialba, NAMA Ganadería, Región Central Oriental. Fotografía Ing. Annie Lopéz. AEA Santa Cruz.

En 2016 se inicia la segunda fase del PPN, en coordinación con la CNPL y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, apoyado por el Fondo de Adaptación y Fundecooperación, compuesto por 41 fincas de las principales industrias, distribuidas en 4 regiones: Dos Pinos, Sigma, Coopeleche y Coopebrisas. Actualmente en el PPN MAG-CORFOGA participan 93 fincas ganaderas distribuidas en todo el país, dichas fincas (de ambas fases) han sido seleccionadas siguiendo parámetros técnicos, sociales y ambientales acordes con la población ganadera objetivo. Los productores incorporados

Horizonte Lechero

19


Figura 2. Visita sistemas de cosecha de Agua Puriscal,Visita PPN MAG-CNPL e industrias. Fotografía PNG

Figura 3. Plan Operativo del PPN, Libros de labores y Libros de Registro del Hato, Fotografía PNG

20

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017



Mastitis Bovina 10 puntos críticos de control para mejorar la salud de la ubre Sr. Ronald Vargas Bejarano; Gerente de Calidad de Leche, Dos Pinos. Ing. MSc. Esteban Mora Chaves. DMV. Ericka González Barrientos. DMV. Gabriel Rodríguez Fernández.

L

a mastitis bovina se considera la principal enfermedad de los hatos lecheros en el mundo por las cuantiosas pérdidas económicas que genera en los sistemas productivos, principalmente por descarte de leche, disminución de la producción, uso de medicamentos veterinarios, aumento de la mano de obra, mayor descarte involuntario de animales y aumento en el riesgo de residuos de medicamentos en la leche. Este padecimiento altera la composición normal de la leche, lo cual, disminuye la capacidad de industrialización, la vida útil y la calidad del producto lácteo. En la tabla 1 se muestra como los altos conteos de células somáticas impactan negativamente en la composición de la leche. Tabla 1. Comparación de la alteración de la composición por altos conteo de células somáticas en la leche.

D. Ferraro. Congreso FEPALE, Costa Rica. 2008

La producción de leche en el mundo entero, y primordialmente en los países desarrollados, cada vez recurre más a la ciencia y a la tecnología para hacer de esto un negocio competitivo lo que ha permitido el desarrollo y la rentabilidad en otros negocios pecuarios. En Costa Rica el uso de las herramientas tecnológicas que permiten reducir los costos de producción en esta actividad es incipiente, por no decir nulo, y se debe tener claro que solamente con tecnología de punta, es que se puede lograr el desarrollo y la rentabilidad para la actividad lechera. La tecnología moderna aplicada a la actividad lechera ayuda a reducir los casos de mastitis bovina y abarca todos los eslabones de la cadena productiva; desde seleccionar el semen de toros élites o los embriones de alto valor genético, que superen los estándares de eficiencia lechera, conteo de células somáticas, composición de ubres (ligamentos) y patas, alta producción, entre otras, que van dar origen a las futuras vacas de la finca. Esta tecnología permite conocer cuál es la rentabilidad de cada vaca en cada ordeño (producción, células somáticas, sólidos totales, entre otros), pasando por identificación de celos, indicadores de enfermedades incipientes (conductividad eléctrica, temperatura) y otras que permiten la identificación de las carencias y las oportunidades de mejora. Las políticas públicas y privadas en el sector lechero, deben estar encaminadas a que para el 2030 todas las lecherías, sean lecherías robóticas donde el ordeño no esté sujeto al buen o mal carácter de la persona que lo realiza, que no dependa de si la persona no vio, o peor aún decidió no reportar la vaca en celo, donde las enfermedades en su etapa subclínica no son identificadas, donde no se sabe si la ternera tomó la leche que le correspondía, a las horas establecidas, si la vaca en lactación consumió la ración completa, entre otros aspectos que están directamente relacionadas con la rentabilidad de la finca.

22

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017



La lechería moderna debe ser una industria que permita a Costa Rica seguir siendo un país autosuficiente en producción y con altos estándares de calidad. Es nuestra obligación, no dejar pasar los días sin tomar las decisiones correctas, pues, se visualiza en el horizonte, un panorama que solamente será alentador si se aplica la tecnología de vanguardia para producir a bajo costo, leche de alta calidad e inocua. El control y monitoreo de los índices de mastitis, son importantes para la rentabilidad de la empresa lechera. Se debe evaluar periódicamente la salud mamaria de cada hato en ordeño, con el fin de identificar y corregir situa-

ciones o prácticas que pueden ocasionar alteraciones en la calidad de leche. Es importante el monitoreo constante de la mastitis subclínica mediante conteo de células somáticas individual y prueba de California (CMT). La mastitis subclínica, es el tipo de mastitis que más pérdidas económicas ocasiona en las lecherías debido a una disminución en la producción, ya que se presenta de manera silenciosa, y si no se realiza un diagnóstico adecuado no se logra percibir la afectación por la misma. En la tabla 2 se muestra la disminución en la producción en distintos grados de acuerdo al conteo de células somáticas del tanque.

Tabla 2. Disminución en la producción por Mastitis Subclínica

Fuente: DMV Ericka González Barrientos; Ing. Esteban Mora Chaves con datos de la Cámara Nacional de Productores de Leche. Para lograr un alto nivel de calidad en la leche producida en nuestras fincas, y en particular controlar la mastitis, es necesario un abordaje integral que permita gestionar de manera adecuada los mejores indicadores para este tema. A continuación se detallan los factores a considerar para la correcta implementación de un sistema de gestión y prevención de mastitis. 10 Puntos Críticos de Control Para Mejorar la Salud de la Ubre 1. Crianza y Manejo de Reemplazos

La crianza de terneras es una actividad de alta inversión económica, pero que asegura una alta rentabilidad y eficiencia en la producción de las vacas adultas, si se realiza adecuadamente.

Las deficiencias nutricionales, de sanidad y manejo pueden reducir significativamente la productividad y aumentar los costos de producción. Además, la falta de higiene en las instalaciones y el ambiente de crianza, es un factor que aumenta la mastitis en terneras y novillas. En esta etapa, se puede presentar una reducción en el desarrollo de la glándula mamaria, afectando irreversiblemente la producción total durante su vida productiva. 2. Período Seco y Periparto

Se debe proporcionar las condiciones adecuadas con el fin de que las terneras y novillas sean criadas para expresar al máximo su potencial genético, por lo cual debe existir un protocolo de revisión y selección de los reemplazos. La principal prevención de la mastitis en novillas es la reducción de la exposición de los animales a los agentes patógenos.

24

El periodo seco es el inicio y la fase más importante del ciclo de lactación. Durante esta fase, la vaca y la ubre se preparan y recuperan, ya que este es un período de descanso antes del inicio de la próxima lactancia.

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017



En las primeras dos semanas del período seco existe un alto riesgo de infección para las vacas, debido a un aumento de la presión intramamaria, por la disminución paulatina en la síntesis de leche y el proceso de formación del tapón de queratina (barrera natural). Otro período de alto riesgo son las dos semanas previas al parto, debido a los cambios y activación de la glándula mamaria, síntesis de calostro, e inicio de la expulsión del tapón de queratina. En el período seco, aumenta el porcentaje de éxito de los tratamientos para mastitis. Por lo que en la estrategia de tratamiento se debe considerar este períiodo para tratar casos subclínicos y de mastitis crónicas. Es importante implementar el uso de secados intramamarios basados en la incidencia de los patógenos presentes en la finca, además de selladores internos de pezón; como una alternativa más de protección en este período. También debe considerarse la aplicación de selladores de barrera en los pezones 21 días antes del parto. El momento y lugar del parto es crítico para asegurar el inicio de la salud de la ubre durante la lactancia. 3. Ordeñabilidad

Un adecuado protocolo para la rutina de ordeño, que permita la extracción higiénica de la leche y que además respete los tiempos de estimulación y extracción favorecen la salud mamaria durante la vida productiva del animal. Comúnmente, los problemas en rutina tienen un común denominador, el desconocimiento del ordeño de vacas lecheras y la práctica reiterada de malos hábitos de ordeño. La rutina de ordeño es el conjunto de acciones que se realizan de manera repetida y secuencial sobre cada lote de vacas que se van a ordeñar. Se divide en tiempo de preparación y tiempo de ordeño. El tiempo de preparación es el conjunto de pasos encaminados en preparar la vaca para el ordeño. Se necesita un tiempo de contacto físico efectivo con los pezones de unos diez a doce segundos; y un tiempo de bajada de la leche de sesenta a noventa segundos. El tiempo de ordeño o de extracción de leche, inicia con la colocación de la unidad de ordeño, y termina con la retirada de la unidad. Será el más corto posible de acuerdo al volumen de leche, consiguiendo altos flujos de leche por minuto. La rutina de ordeño se puede realizar de forma territorial o secuencial, siempre y cuando se logren los tiempos de ordeño mencionados. Como se ilustra en la siguiente figura:

26

4. Mantenimiento Preventivo del Equipo de Ordeño

El mantenimiento preventivo es el destinado a la correcta manutención y operación de un equipo de ordeño, mediante la revisión y reparación que garantice su buen funcionamiento y fiabilidad. El mantenimiento preventivo se puede realizar bajo distintos criterios. El mantenimiento programado, donde las revisiones se realizan por tiempo u horas de funcionamiento y el mantenimiento predictivo, trata de determinar el momento en el cual se debe efectuar las reparaciones mediante un seguimiento que determine el período máximo de utilización antes de ser reparado. El mantenimiento de oportunidad, es el que se realiza en períodos de no utilización, evitando de ese modo interrumpir los equipos o las instalaciones cuando están en uso. Si el equipo de ordeño está funcionando los 365 días del año, se debe de asegurar que el desempeño del equipo garantice la ordeñabilidad de las vacas, un mantenimiento preventivo regular mantiene y mejora la eficiencia de ordeño. El mantenimiento preventivo debe incluir todos los sistemas del equipo de ordeño y los componentes de cada sistema. Para asegurar el funcionamiento correcto de un equipo de ordeño deben de ser efectuados los protocolos de evaluación estáticos, con una frecuencia mínima de dos veces por año, asegurar los tiempos y movimientos de la rutina de ordeño asegurando la correcta estimulación de la vaca, evaluar dinámicamente presión de vacío en punta de pezón, en máximos flujos de leche para evaluar y asegurar la ordeñabilidad de la vaca. El objetivo es que las vacas se ordeñen rápido y suave sin comprometer su salu. El funcionamiento adecuado del equipo de ordeño es importante para lograr una leche eficiente y sostenible, manteniendo la sanidad de las ubres y la caliadad física, química y bacteriológica. Una importante cantidad de problemas de alta incidencia se origina en un pobre mantenimiento de los equipos de ordeño.

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017



28

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017


NUTEC

®

INNOVANDO LA NUTRICIÓN ANIMAL

Mejore la eficiencia del alimento y aumente el desempeño de su hato

Yeasture de

es la forma natural de maximizar la utilización del alimento.

• Potente efecto inmmuno estimulador. • Mejora la digestión estabilizando la microflora intestinal. • Previene diarreas. • Reduce la mortalidad, especialmente en animales jóvenes. • Aumenta el rendimiento reproductivo. • Mejora la palatabilidad de los alimentos. • Reduce la cantidad de células somáticas en la leche. • Fortificado con enzimas digestivas y minerales quelatados • Unicos con βeta-glucanos (β1,3-β1,6-D-Glucanos) extraídos de hongos medicinales.

Otros de nuestros productos recomendados: KALB-MARE MINERAL BLOCK NUTEC

HARD HOOF

SELENIO PREMIX

NUPLEX

FORMULA REPRO

MINERAL DE

MINERALNUTEC

HI-PLEX

TRANSICION NUTEC

Corregir esté gráfico

Distribuidor exclusivo de Cenzone Tech.

NUTEC

®

Horizonte Lechero

Tel: 2233-3110

INNOVANDO LA NUTRICIÓN ANIMAL

29


5. Manejo del Recurso Humano

7. Nutrición de Precisión

El entrenamiento, capacitación y motivación de los colaboradores es fundamental para el éxito de una empresa lechera, ya que el mismo es un pilar esencial en un sistema de producción pecuaria.

La nutrición de precisión es la formulación de dietas con mayor exactitud de acuerdo a los requerimientos de los animales y con un cuidado responsable del medio ambiente. Debido a lo anterior es importante contar con la asesoría constante y periódica de un profesional en nutrición animal, que diseñe y evalúe los programas de nutrición y alimentación en las vacas lecheras. La alimentación debe estar orientada a satisfacer las necesidades nutricionales en las diferentes etapas del ciclo de lactancia.

La realidad en muchas fincas, es que se tiene un conocimiento más avanzado sobre factores como producción de forraje, salud animal, genética, nutrición, producción de leche, que del personal que trabaja en las empresas lecheras. Es necesario conocer las características, aptitudes, habilidades, conocimiento y actitud del personal que trabaja en nuestras lecherías, para saber dónde intervenir y poder así, alcanzar las mejoras para optimizar la productividad. La forma en que el productor lechero, coordina, motiva, dirige y administra el trabajo y al personal es trascendental en la gerencia de la empresa, lo anterior permite una mayor eficiencia y por ende un resultado económico favorable. 6. Bienestar Animal

El bienestar animal en la producción lechera debe resguardarse bajo las cinco necesidades fundamentales de un animal. Las prácticas de gestión de animales deben estar dirigidas a mantenerlos: • • • • •

Libres de hambre, sed y malnutrición Libres de incomodidades Libres de dolores, lesiones y enfermedades Libres de temores y malestares Con capacidad de desarrollar las formas normales de comportamiento animal

La relación que exista entre el trabajador y las vacas lecheras tiene consecuencias directas sobre el bienestar animal y la producción, es importante considerar los rasgos característicos de las personalidades, el grado de satisfacción laboral y de empatía para con los animales; ya que éstos han demostrado ser claves en el tipo de interacción que se construye.

30

El impacto de la nutrición, en la salud de la ubre se da por la supresión del sistema inmunológico. Las vacas con balance energético negativo tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades como la cetosis, que está asociada con un aumento en el riesgo de presentar mastitis clínica. Por lo que al asegurar una correcta alimentación favorecemos el mantenimiento de la salud de la ubre y el estado inmune. 8. Entorno y Ambiente

La mastitis bovina es causada por agentes etiológicos tanto contagiosos como ambientales y oportunistas, los cuales ocasionan grandes pérdidas económicas. Lo anterior, influenciado por el deficiente manejo e higiene de las vacas antes, durante y después del ordeño, así como al tipo de instalaciones y equipo con que cuentan las lecherías; ya que los patógenos pueden transmitirse de vaca a vaca durante el proceso de ordeño, a través de los utensilios, trapos sucios, el suelo, el agua contaminada, el estiércol, así como de las camas donde se echan los animales, por lo que se recomienda tomar las medidas pertinentes de higiene y control para evitar esta enfermedad. Para una mejor preparación de la ubre, un menor tiempo de rutina y menor riesgo de infecciones intramamarias, es importante tener las áreas de las lecherías convenientemente limpias y además contar con las áreas de tránsito de las vacas o aceras en buen estado. Una forma de evaluar la limpieza del entorno es observando el grado de suciedad de las vacas en la sala de ordeño. Las prácticas a aplicar involucran: mejorar las entradas y salidas de los repastos, correcto dimensionamiento de los galerones de semiestabulación o estabulación, correcto manejo de camas, desniveles adecuados para manejo de aguas, implementar protocolos de desinfección y control de vectores como moscas.

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017


Soluciones genéticas rentables 506-8420-2020 506-8383-9090 genetikoscr@gmail.com

Corregir esté gráfico

Mogul-P-RED

GALT-et

Gabinete Silvânia

Sigla

Medidas

Registro: EFC 946

AA

0,00

Código: 11GL0087

AP

0,00

CC

0,00

Dom TE Silvânia X Ametista da Silvânia Raça: Gir Leiteiro Nascimento: 17/12/2007 Criador: Eduardo Falcão de Carvalho Proprietário: Geraldo Antônio de Oliveira Marques

Silvania

LG

LG

0,00

PT

0,00

PC

0,00

DE BELLE EAU

CG

Pedigree

CC

Meteoro de Brasília B 5226 Dom TE EFC686

Horizonte Lechero

0,00 0,00

obligeant

Medidas

X Ametista da Silvania

CE CG

Garbha dos Poções

Rajastan de Brasília A 3226 Grinalda TE de Brasília C 804 Dadaniyo dos Poções Curgi dos Poções

PC

AP

PT

CE AA CDP PN PESO(KG) 0,0

Comentários

P205D 0

P365D 0

P550D 0

P.Coleta 0

31


9. Diagnóstico y Tratamientos

la leche, mientras que para la mastitis subclínica se realiza mediante pruebas de laboratorio o mediante prueba de campo (Prueba de California).

El diagnóstico oportuno y adecuado en caso de mastitis bovina es fundamental para el éxito de los tratamientos y las medidas a implementar. Es importante llevar a cabo un análisis sobre el tipo de mastitis, realizando principalmente la diferenciación entre Mastitis Clínica y Mastitis Subclínica, ya que el diagnóstico y abordaje de los casos son diferentes entre sí. La identificación de mastitis clínica se realiza mediante la inspección visual de la ubre y

Es importante a la hora de definir una estrategia de tratamientos contar con un diagnóstico de aislamientos realizados a casos de mastitis presentados con anterioridad en la finca. A continuación, se detallan los principales patógenos aislados en el Laboratorio de Diagnóstico de Dos Pinos, Costa Rica:

Principales Patógenos Aislados en Casos de Mastitis (2010-2015) 50,00% 40,00% 30,00% 20,00%

12,90%

10,40%

9,50%

7,90%

10,00%

4,90%

3,40%

2,40%

e al ag S.

ac al dy sg

ac

tia

tia

e

p S.

Kl

eb

sie

lla

rm ro s Ot

Ex

he

ric

Co l

hi

ifo

Fuente: Laboratorio de Recibo y Calidad de Leche Dos Pinos

Para el tratamiento de la mastitis bovina, cada finca debe contar con un protocolo adecuado según los patógenos presentes (histórico de cultivos), sistema de manejo y registro de tratamientos.

llegando a afectar fuertemente su productividad. Entre las enfermedades de mayor impacto en el ganado lechero se encuentran: cojeras, enfermedades metabólicas y enfermedades infecto contagiosas como la mastitis, entre otras.

Se debe además llevar un control de los casos y una bitácora sobre los tratamientos realizados, con el fin de generar información de vital importancia para la toma de decisiones de los animales enfermos en la finca.

Un buen programa de salud del hato, desarrollado conjuntamente por el productor y el médico veterinario, para la prevención de enfermedades infecciosas, el control de parásitos internos y externos; así como, daños accidentales o envenenamiento, permitirá obtener mejores ingresos debido a una mayor eficiencia en la producción.

10. Salud de Hato

32

Sp

es

i ac ol

er ub us co c ph ylo St a

co c ph ylo St a

St a

ph ylo

co c

us

us

au

(S

re u

s

CN

)

is

0,00%

Un hato sano es la parte primordial de un sistema productivo eficiente. La salud y el bienestar de los animales son indispensables para producir leche de forma eficiente y aumentar la rentabilidad del sistema, puesto que un rebaño sano asegura una buena fertilidad, productividad, mayor longevidad y resistencia a las enfermedades, además de grandes reducciones en costos por tratamientos a enfermedades.

La salud de hato es responsabilidad de todos los que participen en su manejo. Una verificación diaria de la salud de todos los animales del hato, junto con análisis regulares de los registros, revelará los problemas de salud en las primeras etapas, cuando el tratamiento es más eficaz, la recuperación es más rápida y se pueden tomar medidas apropiadas para prevenir su propagación.

La lista de enfermedades que se puede encontrar al interior de una empresa lechera es bastante larga, pero hay algunas que se presentan con mayor frecuencia. Hay enfermedades de carácter zoonótico (pueden ser transmitidas a los humanos) y hay otras que aquejan solamente al hato,

“Comienza haciendo lo que es necesario, después lo que es posible y de repente estarás haciendo lo imposible“ San Francisco de Asís.

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017


Horizonte Lechero

33


PROBLEMAS EN LA GERMINACIÓN DEL PASTO PIATÁ (Brachiaria brizantha cv. BRS Piatá) EN UN SUELO ULTISOL ABONADO CON CROTALARIA (Crotalaria spectabilis Roth.) EN SAN CARLOS (ALAJUELA) Emmanuel de Jesús Chaves1, Paola Brenes2, Wagner Peña2 1. Trabajo final de graduación, Universidad Estatal a Distancia (UNED), San José, Costa Rica, correo emmchg09@gmail.com. 2. Cátedra Gestión Sostenible del Suelo, Programa de Ingeniería Agronómica, UNED. Correo: wpena@uned.ac.cr, Teléfono 22021842. AP 474-2050 San Pedro. San José, Costa Rica.

E

l pasto como cultivo forrajero constituye la principal fuente de nutrientes y es económicamente viable para la alimentación del ganado bovino en las regiones tropicales. La fertilización de los pastos es una de las prácticas agronómicas más importantes, ya que en su etapa de establecimiento se aplica nitrógeno y fósforo, que a su vez pueden perderse o fijarse en el suelo. Por lo general en Costa Rica, los suelos destinados al cultivo de pastos en su mayoría son de baja fertilidad, baja disponibilidad de nitrógeno, materia orgánica, pH ácidos, suelos mal drenados, que en conjunto con el clima ejercen efectos negativos en la productividad, calidad y persistencia de las especies de pastos establecidas (Ramírez et al. 2012). El nitrógeno es uno de los elementos esenciales para la nutrición de las plantas y es uno de los factores limitantes más comunes de la producción vegetal, debido a la poca eficiencia de las sales fertilizantes Jaramillo (2012). Como alternativa, se deben establecer producciones agrícolas que sean conservacionistas y tengan una mayor eficiencia y disponibilidad de nutrientes para los forrajes. Es por ello que se hace necesario el uso del rastrojo de leguminosas, como Crotalaria (Crotalaria spectabilis Roth.) que es un abono verde que aporta nitrógeno de forma natural, mediante el proceso de fijación biológica. Esta estrategia se puede aplicar en los suelos de fincas ganaderas utilizadas por producciones previas y donde se aplicaron fertilizantes de origen sintético para aumentar la disponibilidad de N en el suelo. Arias (2015). Como indica Rojas (2008) el uso de la Crotalaria (Crotalaria spectabilis Roth) es recomendable para pequeños agricultores, debido que es una especie fijadora de nitrógeno

34

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017


Horizonte Lechero

35


natural que posee la particularidad de formar asociaciones de manera simbiótica con bacterias del género Rhizobium que habitan en el suelo, y que a través de nódulos que están en las raíces toman el nitrógeno atmosférico y lo hacen disponible para las plantas. Por lo tanto la crotalaria es una alternativa, ya que su fijación de nitrógeno es de 204 Kg/ha en contraste a lo que puede aportar un saco de fertilizante (urea 46% N). Además contribuye a reducir considerablemente la erosión y el lavado del suelo y aporta materia orgánica al suelo debido a su gran producción de materia verde, de ahí que es una opción de fertilización muy importante. Si se usara una dosis de 25 Kg de N ha-1 generaría un aumento en la eficiencia de la utilización del N de hasta un 79%, más que un fertilizante sintético, según los estudios de Muraoka et al. (2002). También aportaría un mayor contenido de materia orgánica al suelo. Este último aspecto es vital ya que se incorpora carbono al suelo y reducimos la emisión gases de efecto invernadero. Las Brachiaria brizantha en general se caracteriza por adaptarse a regiones de clima tropical y tropical húmedo, siendo una especie ideal para la integración agricultura – ganadería y para la diversificación de pastos, posee buena calidad y productividad de hojas, presentando una exigencia mediana en cuanto a la fertilización, en el caso del nitrógeno requiere de 50 Kg/ha (Euclides et al. 2005). En Brasil se adapta muy bien a las condiciones agroclimáticas, pero en el sector ganadero de Costa Rica hay un efecto negativo bajo condiciones de altas precipitaciones y de poco descanso entre apartos.

36

ÁREA DE ESTUDIO Y UBICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La zona de estudio se ubicó en el cantón de San Carlos (latitud 10037`02” N y longitud 84030´53” O), cantón número 10 de la provincia de Alajuela, en el Centro Agrícola Cantonal de San Carlos en la Florencia. En general, en el cantón hay presencia de suelos inceptisoles, entisoles, andisoles, mollisoles y ultisoles, este último es representativo en la zona de estudio, con horizonte diagnóstico argílico desaturado, suborden udults, posee un horizonte B bien expresado debido al incremento de la arcilla en relación con el horizonte superficial. En la fracción arcilla, se observa que predomina de tipo 1:1, además de óxidos de hierro y aluminio, los cuales se agregan entre sí, formando estructuras conocidas como pseudoarenas, que confiere excelente microestructura a estos suelos. Los suelos del área de estudio son de muy baja fertilidad ya que son susceptibles a ser lixiviados, con problemas de toxicidad por aluminio y deficientes en fósforo y nitrógeno (Peña, 2012 y Meléndez y Molina 2011), inclusive se han clasificado como ultisoles con características ándicas debido a las deposiciones de cenizas del volcán Arenal. RESULTADOS Características generales del suelo y la leguminosa utilizada Como se observa en el siguiente cuadro 1, el terreno utilizado para las parcelas experimentales presenta valores bajos de pH y alta acidez, posiblemente con problemas de toxicidad por aluminio intercambiable.

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017


Horizonte Lechero

37


Cuadro 1. Características químicas del suelo cultivado con pasto Piatá en Florencia, San Carlos 2016

*Méndez y Bertsch (2012). SA: saturación de acidez, CICE: capacidad de intercambio efectiva. Tratamientos (1m2) = T1: 1 g/planta, T2: 5 g/planta, T3: 10 g/planta, T Control: 0 g/planta. Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05), no hubo prueba de significancia en las relaciones catiónicas.

Estas condiciones son comunes en ultisoles, donde se observa que la fertilidad química del suelo es baja y es alta la presencia de hierro en forma oxidada. En cuanto al complejo de cambio, los valores están dentro del rango normal, inclusive las relaciones catiónicas, la saturación de acidez y la capacidad de intercambio, por lo que no hay un desbalance de los principales cationes esenciales. Según Kass (2007), en el caso de que el suelo presente altos contenidos de manganeso existe la posibilidad de

que se presente una interferencia en la translocación del hierro, dentro de las plantas debido a que existe un fuerte antagonismo entre estos elementos. Los anteriores valores sirven de punto de partida para conocer el estado de fertilidad química del suelo, pero es necesario conocer la disponibilidad de nutrimentos, tanto en el suelo como en el material vegetal que se aplica como abono verde, especialmente de nitrógeno y la relación C/N (cuadro 2).

Cuadro 2. Contenido medio de la relación C/N en el suelo y en el rastrojo de crotalaria aplicado al pasto Piatá, San Carlos 2016

Sustrato

38

N (%)

C (%)

C/N

Suelo inicial

0,11

0,79

7,18

Suelo final

0,13

0,64

4,92

Crotalaria (abono verde)

3,10

35,78

11,54

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017


Horizonte Lechero

39


Se observa que el suelo, así como el análisis foliar de Crotalaria presentan valores óptimos de humificación, por lo que es de esperar una buena nutrición del pasto; esto último dependerá no solo de la disponibilidad de nitrógeno sino también de las condiciones agroclimáticas donde se desarrolle, además de valorar la proporción en carbono y en nitrógeno como dos variables independientes.

una disminución en la actividad biológica involucrada en la mineralización de nutrimentos esenciales. De esta manera se puede interpretar que el abono verde que se aplicó posee una descomposición lenta la cual ocurrió aproximadamente a los 20 días. Germinación y crecimiento del pasto Piatá

Fundamentalmente la relación C/N en un abono verde varía según la especie y la edad de la planta, es considerada como buen indicador de la susceptibilidad de la hojarasca a ser degradada y, según el estudio de Jiménez et al. (2005) en el caso de que los residuos sean altos en carbono y bajos en nitrógeno, la descomposición será lenta, en el caso contario se transformaría en amonio, lo que implica

Dadas las condiciones edáficas del sitio de siembra y las características de la leguminosa crotalaria como abono verde, se estima una alta germinación y normal crecimiento del pasto, pero sucedió lo contrario, como se observa en el (cuadro 3).

Germinación (%)

Cuadro 3. Valores medios de germinación y crecimiento del pasto Piatá abonado con Crotalaria, San Carlos 2016

Tratamientos

T1 T2 T3 TC

55,33a 44,33a 78,00a 67,00a

Crecimiento (cm dds)

22 8,11 ±0,34 a 5,37 ±4,65 a 9,41 ±2,39 a 8,50 ±0,66 a

44 16,61 ±2,82 a 11,92 ±10,78 a 21,02 ±6,69 a 16,08 ±0,80 a

66 38,00 ±8,54 a 25,50 ±27,41 a 54,28 ±9,39 a 50,27 ±4,82 a

88 42,78 ±5,87 a 33,00 ±30,80 a 60,44 ±14,25 a 58,50 ±5,57 a

Tratamientos (1m2) = T1: 1 g/planta, T2: 5 g/planta, T3: 10 g/planta, T control: 0 g/planta. dds: días después de la siembra. Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

40

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017


Horizonte Lechero

41


En los cuatro tratamientos y sus repeticiones, la germinación del pasto Piatá fue siempre baja, sobre todo cuando se aplicó 1 gramo por planta en el primer tratamiento. El crecimiento del pasto también fue bajo, aunque se observó que el aumento fue gradual, siendo dos veces a los 44 días con respecto al primer muestreo, ligeramente superior cuando se aplicó 10 gramos por planta (T3). En general, los resultados no presentaron diferencias significativas, pero a la luz de éstos es importante indicar los principales problemas que tuvieron la germinación y el crecimiento del pasto Piatá abonado con Crotalaria sobre un ultisol en Florencia, San Carlos. ü El suelo usado ha sido utilizado en varias décadas por ganadería. ü A pesar que la crotalaria presenta una buena humificación, la descomposición requiere condiciones de oxidación en el medio. ü En el período de siembra del pasto, el clima fue lluvioso, por lo que afectó la germinación de la especie. Lo anterior, implica que, a pesar de las buenas condiciones edáficas y buen material de abono verde, para la alta germinación del pasto Piatá el agricultor debe considerar sembrar cuando el clima presente menor cantidad de lluvias, ya que las condiciones reducidas pueden provocar una anoxia en la semilla, aunado a la toxicidad por el aluminio intercambiable que hay en este orden de suelos.

42

CONCLUSIONES Del presente trabajo y bajo las condiciones en que se realizó la investigación se puede concluir que: En general, los resultados no mostraron diferencias significativas debido a problemas de manejo del suelo, clima y condiciones de edáficas de ausencia de oxígeno, produciendo la anoxia y deterioro de semilla, de ahí que es necesario considerar la variedad del pasto y las condiciones climáticas. Los valores del complejo de cambio en el suelo fueron muy variables, sin embargo, se ve una tendencia a la mejora del pH y otros elementos. Como recomendación, es necesario analizar el aporte nutricional tanto del abono verde (Crotalaria sp) como del pasto Piatá (Brachiaria brizantha) en el mismo orden de suelo.

AGRADECIMIENTOS: Proyecto VI-UNED: INSPIRA 15N, Proyecto RLA5065 ARCAL/IAEA.

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017


Horizonte Lechero

43


Conozca las principales disposiciones de la Reforma Procesal Laboral

E

Trabajadores que se niegan a recibir la carta de despido

Con esta reforma, el Código de Trabajo aumentó a 713 artículos (89 artículos más que el anterior código).

El patrono cuenta con 10 días naturales para entregar la carta de despido sin responsabilidad patronal ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) más cercano a las instalaciones del lugar de trabajo.

l 25 de enero del 2016 se publicó en el Diario Oficial La Gaceta la Reforma Procesal Laboral (RPL), (Ley 9343) que comenzó a regir el 25 de julio del 2017.

II. Principales aspectos de la Reforma Procesal Laboral (RPL)

Esta reforma modifica en el Código de Trabajo tres grandes áreas: 1. La procesal (las nuevas reglas que regirán los juicios laborales). 2. La individual (relaciones obrero-patronales). 3. La colectiva (relaciones entre patronos y grupos sindicales principalmente). PRINCIPALES MODIFICACIONES DE LA RPL I. En el eje laboral individual

Este eje se enfoca principalmente en las relaciones entre el patrono y el trabajador. 1.1 Nuevas disposiciones sobre la carta de despido

En Costa Rica existen dos tipos de despido: 1. Con responsabilidad patronal. 2. Sin responsabilidad del patrono. Los cambios sustanciales se enfocan en la carta de despido sin responsabilidad patronal. Esta carta de despido (sin responsabilidad patronal) debe contener de forma clara, detallada, y precisa los hechos que provocaron el despido. Los aspectos que deberá indicar como mínimo son: - Día de los hechos que provocaron el despido. - Momento y hora cuando sucedieron los hechos. - Qué acciones se observaron para que provocaran un despido. - Justificación detallada de la causa o causas del despido.

44

El despido rige a partir de que el patrono le informa al trabajador el cese de labores, quien deberá dejar las instalaciones del trabajo en dicho momento. Para los efectos legales, el despido se tomará como válido y eficaz a partir de que el patrono entrega la carta de despido sin responsabilidad patronal al MTSS. ¿Qué hacer en caso que no se pueda localizar el trabajador para informar del despido de manera formal? La carta de despido debe darse personalmente al trabajador. En caso que el trabajador no haya podido ser localizado por parte del patrono para entregar esta carta, el patrono debe entregarla al Ministerio de Trabajo como vía de notificación y es el momento en el que se hace válido el despido. Por lo anterior, es indispensable presentar siempre ante el MTSS la carta de despido. ¿En caso de existir un acuerdo de finiquito de relaciones patrono- trabajador, se tiene que presentar la carta ante el MTSS? En caso de existir un finiquito donde se indique que ambas partes están de acuerdo con la finalización de relaciones laborales, no es necesario llevar la carta ante el MTSS, ya que por sí solo hace constar que el trabajador está de acuerdo, mediante la firma de ambas partes en el documento. Despido de trabajadoras en estado de embarazo o período de lactancia: El artículo 94 del Código de Trabajo, prohíbe a los patronos despedir trabajadoras que estén en estado de embarazo o en período de lactancia; en el caso que la trabajadora incurriera en una falta grave, el patrono deberá de gestionar el despido únicamente ante la Dirección Nacional y la Inspección General del Trabajo. Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017


Horizonte Lechero

45


Para poder despedir a una trabajadora en estado de embarazo o lactancia, se debe seguir un procedimiento previo con el MTSS para que autorice dicho despido. En caso de darse un incumplimiento y el patrono despida a la trabajadora, esta podrá optar por su reinstalación y el empleador estará en la obligación de pagarle los siguientes cargos: 1. Indemnización por daños y perjuicios (el monto que el juez considere). 2. Los montos correspondientes al subsidio de pre y post parto. 3. Los montos que dejó de percibir desde el momento del despido hasta completar los ocho meses de embarazo. Si una trabajadora empieza su período de embarazo luego de iniciadas sus labores y el puesto significa un riesgo de salud para ella, el patrono debe reubicar a esta trabajadora en otro puesto distinto con las mismas condiciones del puesto anterior, dentro de la empresa. 1.2 La discriminación en el empleo

1.2.2 Despido al discriminador

Esta reforma dicta que en caso de que un colaborador haya incurrido en una causal de discriminación hacia un compañero de trabajo, este será despedido, sin responsabilidad patronal siempre que se pueda probar. 1.2.3 Recortes de personal

En caso que un patrono deba disminuir su planilla laboral, y procede a elegir a los colaboradores que serán despedidos, debe aclarar a cada uno de ellos, las razones objetivas de su elección. 1.2.4 Sanciones por discriminación

-

La Reforma Procesal Laboral elimina la sanción tasada para los patronos. El juez se encargará de determinar la condenatoria según cada caso (Art. 410 Código de Trabajo).

-

El trabajador denunciante no tendrá que esperar entre 5-6 años para que le resuelvan el caso, por medio de Tutela del Debido Proceso, en menos de un mes, se resolverá su caso.

-

El patrono es quien debe comprobar que hubo o no discriminación, no el trabajador discriminado.

La RPL incluye 11 causales adicionales de discriminación a las cuatro que tenía el Código de Trabajo originalmente.

1. Edad 2. Etnia 3. Sexo 4. Religión. 5. Raza. 6. Orientación sexual. 7. Estado civil 8. Opinión política.

9. Ascendencia nacional. 10. Origen Social. 11. Filiación. 12. Discapacidad. 13. Afiliación sindical. 14. Situación económica. 15. Cualquier otra forma análoga de discriminación.

1.2.1 Procesos de reclutamiento y selección

Los procesos de reclutamiento y selección, deberán sufrir cambios para hacerle frente a esta reforma. Se debe dejar claro al candidato del puesto: 1. Las condiciones laborales. 2. El puesto a desempeñar. 3. Requerimientos de aptitudes del puesto. 4. Las pruebas antes de ejercer el puesto que se deben realizar. 5. Tipo de exámenes médicos a realizar. 6. Los protocolos por norma externa que se deban llevar a cabo (normas externas para poder exportar, vender, para poder participar de cierto mercado, entre otros) 7. Otro que considere necesario.

46

1.3 Fueros de protección

La ley RPL le brinda al trabajador fueros de protección en virtud de una circunstancia especial que le impide al patrono emprender cualquier acto que llegue a desmejorar la condición de empleo del trabajador.Ver artículo 540. Se encuentran dentro de esa previsión: • Los servidores y las servidoras del Estado en régimen de servicio civil, respecto del procedimiento ante el Tribunal de Servicio Civil que les garantiza el ordenamiento. • Las demás personas trabajadoras del sector público para la tutela del debido proceso o fueros semejantes, a que tengan derecho de acuerdo con el ordenamiento constitucional o legal. • Las mujeres en estado de embarazo o período de lactancia, según se establece en el artículo 94 de este Código. • Las personas trabajadoras adolescentes, conforme lo manda el artículo 91 de la Ley N.° 7739, Código de la Niñez y la Adolescencia, de 6 de enero de 1998. • Las personas cubiertas por el artículo 367 de este Código y cualquier otra disposición tutelar del fuero sindical. • Las denunciantes y los denunciantes de hostigamiento

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017


Horizonte Lechero

47


sexual, tal como se establece en la Ley Nº 7476, Ley contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia, de 3 de febrero de 1995. • Las personas trabajadoras indicadas en el artículo 620 de este Código. • Quienes gocen de algún fuero semejante mediante ley, normas especiales o instrumento colectivo de trabajo. 1.4 Tutela del debido proceso

El plazo que tiene un trabajador para demandar a un patrono por despido es cerca de un año. Suspensión: Detener el proceso; Luego de iniciado el proceso, y se da una suspensión, cuando finalice dicha suspensión, continúa el proceso hasta que cumpla los 12 meses de la prescripción. Interrupción: Se detiene el proceso y debe iniciar nuevamente desde el día 1. La Reforma Procesal Laboral modifica el artículo 604 del Código de Trabajo actual e introduce una nueva causal de interrupción de la prescripción: “Cualquier gestión judicial y extra judicial para el cobro de las obligaciones patronales” Si al momento que empiece a regir la Reforma Procesal Laboral el proceso judicial de un caso no tiene fecha de recepción de prueba testimonial, se rige con el nuevo Código de Trabajo. De lo contrario, si cuenta con fecha de recepción de prueba testimonial, se rige con base al Código de Trabajo anterior. La Reforma Procesal Laboral reduce a más de la mitad la estructura del proceso judicial. La actividad del juez será totalmente distinta con esta reforma. En la audiencia preliminar, el proceso será revisado, corregido y preparado para la audiencia de juicio. Uno de los cambios importantes se señala en el artículo 496 de la Ley, el cual le permitirá al juez conceder más de lo que pretendió el propio trabajador en su queja inicial. 2.1 Beneficiarios de defensa gratuita. Art. 454. -

-

48

Los trabajadores menores de edad (mayor 15 - menor 18 años) y las trabajadoras embarazadas o en etapa de lactancia, sin importar el salario devengado recibirán asistencia legal por parte del PANI. Trabajadores que aleguen cualquier forma de discrimi-

-

nación (sin importar el salario percibido). Trabajadores cuyo ingreso mensual último o actual no supere 853.200 colones (dos salarios básicos del Auxiliar Administrativo que para el 2017 percibe 426.600 colones por mes). Este servicio lo asume la Defensa Pública.

III. Derechos laborales colectivos en Costa Rica 3.1 LIBERTAD SINDICAL.

Se podrá despedir con autorización del MTSS a: 1. Trabajadores en la formación de Sindicato. 2. Dirigentes Sindicales. 3. Representantes libremente electos. 4. Otro trabajador cubierto por norma convencional más beneficiosa. En caso que el patrono despida a un trabajador en condiciones antes señaladas, sin autorización del Ministerio, el o los trabajadores afectados, podrán acudir a una vía sumarísima, con el fin de proteger sus derechos. 3.1.1 Carga probatoria del despido del trabajador sindicalizado

El trabajador despedido deberá describir los hechos y brindar parámetros de comparación. En este caso, no se requiere de pruebas exhaustivas de daño y motivación discriminatoria. El patrono será el encargado de comprobar que el despido obedece a motivos objetivos (causa justificada) o razones objetivas (situación interna de la organización). 3.2 Huelgas

La Reforma Procesal Laboral permitirá a los trabajadores, llevar a cabo una huelga tanto por conflictos sociales y económicos, como también, por conflictos judiciales. Art. 371 Conflictos judiciales: se refieren a aquellos que se generan por la interpretación y aplicación de una norma existente. Conflictos económicos y sociales: se generan para solicitar una nueva norma o bien, distinta a la vigente. Medios de resolución de conflictos económicos y sociales: - Arreglo directo (entre patrono- trabajadores). - La conciliación.* - El arbitraje.

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017


Horizonte Lechero

49

noitulos detargetni ylluf a edivorp smetsys ™ecneF rewoP tnenamrep dna elbatrop deifirtcele rehgallaG


*El agotamiento de las vías de conciliación, dan origen a una huelga.

labores en ese lapso, una vez finalizado, los trabajadores se reincorporan y deberán retirarse los sustitutos.

Un conflicto de carácter económico y social, puede ser presentado a las siguientes instancias: - Autoridades judiciales del país. - Departamento de Relaciones laborales del MTSS. - Órgano conciliador que las partes designen a su costa.

Mientras la huelga no se haya declarado ilegal, el patrono debe pagar los salarios de trabajadores que estén en esa huelga.

Según el Artículo 378 de la Reforma Procesal Laboral, sin importar la modalidad de la huelga y quien la convoque (sindicatos o coalición de personas trabajadoras), la huelga podrá llevarse a cabo de las siguientes maneras: 1. Huelga intermitente: A lo largo del período de huelga, cesa y reaparece la no ejecución de servicios.

Ejemplo: El ordeño en una finca lechera se realiza de las 2:00 a.m. a 6:00 a.m. El trabajador que se encuentra en período de huelga, no realiza sus labores durante una hora entre las 2:00 a.m. a 6:00 a.m., ya que es su jornada laboral.

2. De forma gradual: la actividad productiva cesa por breves períodos y aumentan con forme pasa el tiempo. Ejemplo: El ordeño en una finca lechera se realiza de las 2:00 a.m. a 6:00 a.m. El trabajador que se encuentra en período de huelga, no realiza sus labores durante una hora entre las 2:00 a.m. a 6:00 a.m., ya que es su jornada laboral. El siguiente día no realiza sus labores durante dos horas, y así sucesivamente. Es decir, cada día aumenta la cantidad de horas que dedica a la huelga y deja sus labores en la finca.

Finaliza cuando las partes (patrono-trabajadores) negocien y solucionen la razón que dio origen a la huelga.

3. De forma escalonada: las actividades productivas se van cerrando una tras otra. Los departamentos de trabajo o distintas áreas de una empresa, conforme sucede el período de huelga, dejan sus labores para participar de la misma. La modalidad de la huelga, la hora de suspensión y los días, se deben comunicar por escrito al empleador o bien, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. En el caso de una huelga de trabadores que laboran en una lechería, durante el período de dicha huelga, el patrono podría contratar personal sustituto para que realice las

50

Una vez se declare la huelga como ilegal, el patrono podrá despedir sin responsabilidad patronal a los trabajadores que asistieron a ésta, cuando estos no se reintegren al trabajo en las 24 horas luego de declararse como ilegal. Además, el patrono podrá iniciar procedimientos de rebajo de salario pagado a quienes no laboraron durante la huelga. RECOMENDACIONES GENERALES i. Contrato de trabajo Contar con contratos para cada trabajador firmado por ambas partes es obligatorio. Los contratos deben contener información como: -

Información del trabajador: nombre, número de identificación, dirección domiciliar, teléfono, fax, correo electrónico. - Información del empleador: Razón Social, cédula jurídica, nombre representante legal, número de identificación, dirección domiciliar, teléfono, fax, correo electrónico - Fecha inicio de labores y en caso de contrato definido, indicar finalización de labores. - Tipo de contrato (definido-indefinido- servicios profesionales). - Horarios de desempeño de labores, días de desempeño de labores. - Pago bruto y deducciones al mismo. - Lugar de pago y fechas de pago, medio de pago, moneda de pago, periodicidad. - Puesto a desempeñar. - Cantidad de meses o días de período de prueba. - Otros.

II. informe de salarios Cada fecha de pago, se recomienda entregar a cada uno de los trabajadores una boleta con el detalle de pago y los rubros de dicho monto de forma desglosada. • Salario ordinario. • Monto por horas extra. • Pago por comisiones, incentivos, bonificaciones y demás pluses adicionales. • Días feriados o de descanso laborados. • Licencias y subsidios por incapacidad.

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017


Horizonte Lechero

51


III. Acciones de Personal

Algunas excepciones:

Si no cuenta con acciones de personal, se debe crear una carpeta para cada trabajador con la misma, la cual debe contener todos los datos personales y laborales del trabajador.

- El patrono justificará la solicitud de información personal a un candidato de trabajo por necesidades o riesgos que conlleva el puesto que desempeñará. Lo que debe estar señalado muy bien en el perfil del puesto de manera objetiva.

Dichas acciones de personal deben contener documentos que demuestren pagos, disfrute de derechos como periodos anuales de vacaciones, días feriados y aguinaldo, constancias salariales solicitadas, aumentos de salario por ley, todo lo demás relacionado con cada trabajador. IV. Manual de puestos, procedimientos y políticas

Si actualmente cuenta con manuales de puestos, procedimientos y/o políticas, los debe revisar para eliminar términos discriminatorios o bien, para definir acciones que estén a la libre interpretación. En caso de no contar con estos manuales, se recomienda proceder a elaborarlos. Para justificar una falta laboral o un despido, en algunos casos se hace referencia al incumplimiento de una política o procedimiento interno; en caso que el patrono sea demandado, estará en la obligación de incluir en el expediente esa documentación. En caso de no presentarla se podría tomar como un comportamiento “malicioso” y un “acto de deslealtad procesal”. V. Contratación de personal

1. Los formularios de solicitud de trabajo no deben requerir datos como sexo, género, edad, estado civil, personas con las que vive el candidato al puesto, entre otros, puesto que induce a discriminación. 2. Cuando requiera de personal, la convocatoria a participantes para el puesto debe evitar términos como “se requiere mujer, se requiere hombre, edad entre, buena apariencia física, etc.” ya que induce a discriminación automáticamente. Estas convocatorias a puestos deben realizarse enfocándose en las capacidades del candidato y requerimientos del puesto. 3. La elección de la persona a contratar se debe realizar con base a los REQUERIMIENTOS del puesto a desempeñar. Por esto, es importante contar con perfiles de puestos muy bien desarrollados y manuales de procedimientos para realizar una buena elección. Además, estos documentos servirán como fundamento ante reclamos o demandas de un candidato no electo.

52

El día 17 de agosto del presente año, la Cámara Nacional de Productores de Leche llevó a cabo un taller sobre la Reforma Procesal Laboral, a la cual asistieron 79 personas entre asociados y no asociados. La asesoría laboral la brindó el señor Marco Durante, de BDS Consultores. La Cámara contrató distintos machotes para uso de sus asociados de forma gratuita: 1. Acuerdos de entrega y uso de herramientas de trabajo. 2. Amonestación (ausencia injustificada). 3. Amonestación con apercibimiento por reiteración en falta. 4. Amonestación por abandono de labores. 5. Amonestación por falta a las buenas costumbres (bromas pesadas). 6. Amonestación. 7. Carta de suspensión de goce de salario. 8. Carta renuncia tácita. 9. Contrato de trabajo a destajo. 10. Contrato de trabajo por obra determinada. 11. Contrato laboral por tiempo indefinido. 12. Contrato Outsourcing. 13. Contrato de servicios profesionales. 14. Contrato trabajadores de confianza. Art. 143 15. Despido con responsabilidad patronal. 16. Despido sin responsabilidad patronal (2 tipos). 17. Formato de amonestación por tardías. 18. Justificación de ausencias. 19. Modelo de suspensión por ausencias. 20. Política contra hostigamiento sexual. 21. Suspensión sin goce salaria. 22. Sustitución patronal- Comunicado General. Aquellos asociados que no han recibido los documentos, pueden realizar la solicitud al correo electrónico cnpl@ proleche.com. Para aquellos productores no asociados que deseen acceder al mismo tiene un costo, el cual pueden consultar igualmente al correo cnpl@proleche.com.

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017


Horizonte Lechero

53


Epidemiología y control de la neosporosis Dra. Gaby Dolz – Universidad Nacional

El presente trabajo recopila información relevante sobre la epidemiología y el control de la neosporosis (Neospora caninum). Además se presentarán resultados de investigaciones realizadas en Costa Rica.

tracto gastrointestinal, en donde maduran, y se inicia la excreción de ooquistes al medio ambiente, completando así el ciclo de transmisión (Figura 1). Transmisión de N caninum en perros

Ciclo de vida de N. caninum Neospora caninum es un protozoario intracelular que pertenece a la familia Sarcocystidae, subclase Coccidiasina y filo Apicomplexa, y afecta sobre todo a bovinos, ocasionando pérdidas económicas importantes. El ciclo de vida de N. caninum se caracteriza por sus tres estadios infecciosos: los ooquistes, los taquizoitos y los quistes tisulares, siendo los ooquistes de N. caninum los estadios claves para la epidemiología de la enfermedad. Los perros y los coyotes se consideran hospedadores definitivos del parásito, éstos se infectan con el parásito al ingerir tejidos que contienen quistes tisulares de N. caninum, excretando los ooquistes 5 a 7 días después en las heces. Estos ooquistes son sumamente resistentes, y se cree que pueden sobrevivir por meses en el medio ambiente. Los herbívoros (hospedadores intermediarios) ingieren los ooquistes mediante comida o agua contaminada. En los herbívoros los ooquistes pasan del tracto intestinal a infectar diferentes células: células nerviosas, células endoteliales, hepatocitos, células musculares y las placentas, ocasionando abortos. La infección transplacentaria ocurre cuando los taquizoitos son transmitidos por la madre a su feto durante la preñez. Para protegerse del sistema inmune, el parásito forma quistes tisulares, y en éstos permanece en forma latente, hasta que el sistema inmune se suprime, permitiéndoles activarse e infectar nuevas células. Cuando los tejidos con N. caninum son consumidos por el perro (hospedador definitivo), se implantan en el

54

A pesar de que se ha estudiado mucho el ciclo natural de N. caninum, hasta la fecha solamente se ha podido demostrar la excreción de ooquistes en perros y lobos grises en forma natural, y en coyotes en forma experimental. Además, solamente se han encontrado pocos perros excretando naturalmente bajas cantidades de ooquistes. La ingesta de tejidos infectados (carnivorismo) parece ser la forma principal de transmisión del parásito al perro. Posiblemente las aves (palomas) y roedores actúen como reservorios naturales del parásito. En perros de zonas rurales se han determinado más altas seroprevalencias de N. caninum, que, en perros citadinos, probablemente debido a la mayor disponibilidad de presas (aves y roedores). En el 2006 se analizaron perros en Costa Rica según su origen, y se determinó seropositivos a N. caninum un 12.3%, un 22.3% y un 31.5% de perros de criaderos, de clínicas y de fincas, respectivamente. Además, se estableció, que los perros que vivían en zonas rurales, que vivían en fincas, que tenían más de 9 meses de edad, y que tenían contacto con bovinos, tenían mayor probabilidad de ser seropositivos a N. caninum. Otro estudio longitudinal realizado en el 2006 detectó por primera vez, la excreción de ooquistes en heces de perros infectados naturalmente con N. caninum en fincas lecheras de nuestro país. En ese estudio se recolectó cada 15 días durante 7 meses heces de 34 perros que vivían en 12 fincas lecheras en la región de Poás. Del total de 265 muestras fecales recolectadas y analizadas mediante Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), se detectó en 4 muestras N. caninum, las cuales pertenecieron a 3 perros de 3 fincas diferentes. Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017


Horizonte Lechero

55


En un perro se detectó ooquistes en dos muestras con un intervalo de 2,5 meses entre las excreciones. También se recolectó muestras de sueros de los mismos perros al principio y al final del estudio. Las muestras de suero se analizaron mediante inmunoensayo enzimático (ELISA), resultando 28 (82%) perros seropositivos a N. caninum. En ningún perro se detectó seroconversión durante el estudio, es decir que pasaran de negativos a seropositivos o viceversa. De los 3 perros con muestras fecales positivas en PCR, solamente el perro que repitió la excreción de ooquistes resultó serológicamente positivo, los otros dos perros resultaron serológicamente negativos en los dos muestreos. Se concluyó, que el estatus serológico no es indicativo para considerar un perro como potencial excretor de ooquistes, ya que tanto perros seropositivos como seronegativos excretaron N. caninum. Mediante encuestas aplicadas a los encargados de los perros, se determinó algunos factores que podrían estar asociados a la infección de los perros con N. caninum en las fincas lecheras: la ingesta de tejidos bovinos, el contacto directo con las vacas y la presencia de otros animales (coyotes, roedores) en las fincas.

Vacas con altos niveles de anticuerpos contra N. caninum tienen más probabilidad de parir terneros infectados que vacas con títulos bajos, sin embargo, todas las vacas permanecerán infectadas de por vida y transmitirán el parásito a su progenie durante varias preñeces consecutivas, o en forma intermitente, dependiendo del estado inmunitario del animal. La tasa de infecciones transplacentarias puede también disminuir en preñeces subsecuentes debido a la inmunidad del animal. La infección de los bovinos con N. caninum después del parto ocurre al ingerir ooquistes que se encuentran en el medio ambiente. Aunque parece ocurrir poco en los hatos lecheros, es importante, ya que es el medio de transmisión que mantiene la infección en las poblaciones bovinas. También se ha logrado infectar terneros experimentalmente con leche contaminada con N. caninum, sin embargo, no existe evidencia concluyente, de que la transmisión lactogénica ocurra naturalmente en los bovinos. Una transmisión venérea de N. caninum también es posible, pero poco probable, ya que son pocos los parásitos encontrados en el semen de toros, y según experimentos realizados se requieren altas dosis del parásito. Neosporosis clínica

Transmisión de N. caninum en bovinos La transmisión transplacentaria (paso de taquizoítos de madre a feto por placenta) se ha demostrado que ocurre naturalmente en vacas, siendo ésta la principal ruta de transmisión de N. caninum en los bovinos. La probabilidad de que una vaca seropositiva produzca una cría seropositiva se reporta en un rango de 81-100%. En Suecia se rastreó la historia familiar de vacas seropositivas a N. caninum en un hato, encontrando, que todos los animales infectados provenían de dos vacas que se habían comprado 16 años antes, cuando se estableció el hato. Datos similares se obtuvieron en Alemania, Australia, Canadá y Costa Rica. Otro trabajo estudió la progenie de vacas seropositivas al momento de nacer, determinando en un 95% de los terneros infecciones con N. caninum. Finalmente, el siguiente estudio mostró evidencia convincente, de que la infección crónica persistente de N. caninum de las madres es pasada a la progenie: un total de 50 novillas (25 seropositivas y 25 seronegativas a N. caninum) fueron criadas juntas desde su nacimiento. Las novillas seronegativas permanecieron negativas y parieron terneros seronegativos a N. caninum, mientras que las novillas seropositivas, aunque permanecieron clínicamente normal, parieron terneros infectados congénitamente, algunos débiles en el momento del parto. La necropsia de estos terneros mostró evidencia de infección con N. caninum.

56

N. caninum causa enfermedad en perros y en bovinos. En bovinos de leche y de carne se considera la principal causa de aborto ocasionado por un agente infeccioso. El parásito causa lesiones en la placenta que ponen en peligro la sobrevivencia del feto o que puede inducir la liberación de prostaglandinas maternas, las cuales ocasionan la luteólisis y el aborto. El daño del feto ocurre por las lesiones que ocasiona N. caninum cuando se replica en los tejidos fetales, también por el daño ocasionado a la placenta (falta de oxígeno y nutrientes). Los abortos suelen presentarse desde los tres meses hasta el final de la gestación, ocurriendo generalmente entre los 5 a 6 meses de gestación. La infección natural con N. caninum no protege ni previene otros abortos, las vacas pueden abortar varias veces y a cualquier edad. Los fetos pueden morir dentro del útero, sufrir reabsorción, momificación, autólisis, pueden nacer vivos con signos clínicos o nacer clínicamente normales, pero persistentemente infectados. Además de los abortos se han reportado signos clínicos en terneros menores de dos meses que incluyen signos neurológicos, incapacidad de levantarse y bajos pesos al nacer. En perros los casos más graves de neosporosis ocurren en cachorros infectados congénitamente sufriendo paresis en las extremidades traseras.

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017


Utilice

Vacas Lecheras en sus

Aumente los sĂłlidos totales en leche

Aumente el rendimiento del queso.

gropecuario

Horizonte Lechero

ContĂĄctenos a: 2211-3559, 2211-3709, www.gruposur.com

Aumente la calidad del yogurt y natilla.

50

aĂąos 1967-2017

57


DIAGNÓSTICO El diagnóstico del aborto es difícil y generalmente caro: se recomienda la detección de anticuerpos mediante ELISA en la madre y en el feto, y la detección de lesiones y N. caninum en el feto mediante inmunohistología y PCR. También puede realizarse el análisis de sueros pareados de la vaca que abortó, es decir, tomar una muestra de sangre en el momento del aborto y otra un mes después, para determinar un aumento significativo en el nivel de anticuerpos, que indicaría indirectamente la participación de N. caninum en el evento del aborto.

Presencia de otros hospedadores intermediarios (roedores y aves) La presencia de ratones, ratas, conejos, patos y pollos en las fincas pueden representar una importante fuente de infección de N. caninum para los perros y otros canidos, por consiguiente se consideran potenciales factores asociados a la seropositividad de vacas. En contraste, la presencia de gatos en las fincas se determinó como un factor protectivo, posiblemente por ser predadores de hospedadores intermediarios de N. caninum (ratones y aves). Seropositividad y seroprevalencia

TRATAMIENTO No existe tratamiento para las vacas, tampoco existen vacunas. Se recomienda reducir las infecciones de N. caninum en los bovinos y prevenir infecciones nuevas. FACTORES DE RIESGO Edad de los bovinos infectados Es importante determinar si las infecciones en el hato se dan por la ingesta de ooquistes del medio ambiente (transmisión horizontal) o por transmisión del agente de la madre a su progenie (transmisión vertical). Si se determina que el riesgo de ser seropositivo aumenta con la edad del animal en el hato, esto sugiere que la transmisión horizontal es de particular importancia en ese rebaño. En un estudio realizado el 2003 en fincas especializadas de Costa Rica, se determinó que las infecciones con N. caninum ocurrían en un 64% de los casos por transmisión vertical, y en un 22% de los casos por transmisón horizontal. Este último valor resultó mucho más alto que lo reportado en otros países, debido probablemente a la ecología y biodiversidad de nuestro país.

Vacas seropositivas a N. caninum son más propensas a abortar que vacas seronegativas. El riesgo de aborto aumenta con niveles crecientes de anticuerpos N. caninum en animales individuales. En hatos con alta seroprevalencia de N. caninum se recomienda utilizar la información de los niveles de anticuerpos como herramienta predictiva para identificar animales con alto riesgo de aborto. Además, elevadas seroprevalencias en los hatos se asocian con un mayor riesgo de aborto. Pérdidas económicas Las lesiones económicas que ocasiona la neosporosis son la pérdida del feto, los costos veterinarios, los costos del laboratorio de diagnóstico, la pérdida de producción de leche y los costos de reemplazo, si la vaca que abortó es enviada a matadero. En un estudio caso-control realizado en fincas lecheras del área de Poás en 1998, se determinó que las vacas seropositivas a N. caninum tenían 22 veces más riesgo de sufrir abortos que las vacas seronegativas. Otro estudio realizado en el 2005 en esa zona determinó que una vaca negativa producía 84.7 litros más por lactancia (p=0.6) que una vaca seropositiva. PREVENCIÓN Y CONTROL

Presencia de hospedadores definitivos (perros y coyotes) En diversos estudios epidemiológicos se ha determinado que la presencia de perros en las fincas, que el número de perros presentes en las fincas, y que la abundancia de coyotes en las fincas, representan factores de riesgo asociados a la seropositividad de las vacas. Los perros representan un riesgo de infección para el ganado lechero porque contaminan las áreas de las fincas con ooquistes, especialmente si son alimentados con placentas bovinas, descargas uterinas, calostro o leche.

58

Determinar la prevalencia intrahato proporciona información sobre la situación de la infección y ayuda a identificar el tipo de transmisión de N. caninum que predomina en el hato. Un estudio realizado en el 2005 determinó un 43.3% (1185/2743) de vacas seropositivas a N. caninum en nuestro país, y un 94.7% (89/94) de fincas se clasificaron en ese entonces como Neospora-seropositivas. Para prevenir y controlar la neosporosis en los hatos lecheros, se recomienda restringir el acceso de los perros a las instalaciones de la finca (establos, graneros,

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017


Horizonte Lechero

59


comederos), velar por una higiene apropiada para evitar heces caninas en los potreros, además evitar la presencia de perras preñadas o cachorros en las instalaciones, ya que los perros jóvenes tienden a excretar más ooquistes que los perros viejos. Evitar que los perros y otros hospedadores definitivos de N. caninum tengan acceso a tejidos infectados de hospedadores intermediarios (bovinos, aves, roedores, etc.). El riesgo de infección se puede disminuir, si los fetos abortados, las membranas fetales y otros tejidos potencialmente infectados se eliminan de forma segura, y que los perros ni los coyotes tengan acceso a éstos. Además, se debe de evitar que las heces de los perros contaminen aguas y se recomienda controlar los roedores en la finca. Para aprovechar la genética de vacas seropositivas se pueden transferir sus embriones a vacas recipientes seronegativas. En fincas con transmisión vertical del parásito se recomienda reemplazar con animales seronegativos, cruzar las vacas seropositivas únicamente con semen de toro de carne, e ir descartando las vacas seropositivas que abortaron, seguido de las vacas seropositivas.

REFERENCIAS: Dubey, J.P. (2003). Review of Neospora caninum and neosporosis in animals. Korean J. Parasitol. 41: 1-16. Dubey, J.P., Schares, G., Ortega-Mora, L.M. (2007). Epidemiology and control of Neosporosis and Neospora caninum. Clinical Microbiology Reviews 20:323-367. Dubey, J.P., Schares, G. (2011). Neosporosis in animals – the last five years.Vet. Parasitology 180:90-108. Palavicini, P., Romero, J.J., Dolz, G., Jiménez, A.E., Hill, D.E., Dubey, J.P. (2007). Fecal and serological Surrey of Neospora caninum in farm dogs in Costa Rica. Veterinary Parasitology 149:265-270. Pérez, E., González, O., Dolz, G., Morales, J.A., Barr, B., Conrad, P.A. (1998). First report of bovine neosporosis in dairy cattle in Costa Rica. The Veterinary Record 142:520-521. Romero, J.J., Dolz, G., Jiménez, A., Palavicini, P., Hidalgo, W. (2006). Detección de anticuerpos a Neospora caninum en perros de la zona urbana, peri-urbana y rural del valle central de Costa Rica. Ciencias Veterinarias, Ciencias Veterinarias 24, 115-124. Romero, J.J., Frankena, K. (2003).The effect of the dam-calf relationship on serostatus to Neospora caninum on 20 Costa Rican dairy farms. Vet Parasitol. 11:159-71. Romero, J.J., Breda, S.V., Vargas, B., Dolz, G., Frankena, K. (2005). Effect of neosporosis on productive and reproductive performance of dairy cattle in Costa Rica. Theriogenology 64:1928-1939.

Figura 1. Ciclo de vida de Neospora caninum (Dubey, 2003).

60

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017


Horizonte Lechero

61


62

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017


Es una fuente concentrada de Nitrógeno no proteico (NNP) de liberación controlada, destinada a rumiantes

¿COMO FUNCIONA?

Suplementación con Optigen

Sincronización ruminal

Mejor utilizaciónde la fibra

Para más información contáctese a: Tel: (506) 2256-1800 / (506) 7070-8781 ventascentroamerica@alltech.com Guatemala - El Salvador - Nicaragua - Costa Rica – Horizonte Lechero Dominicana Panamá - República

63


64

Edición Nº 4 - Año 8 - Setiembre 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.