Revista Horizonte Lechero 1-2014

Page 1

Revista Oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche. Edición #1 • Año 5 • Mayo 2014

■ Costa Rica: comercio internacional de productos lácteos 2013 ■ Resumen de labores de Junta Directiva 2013-2014 ■ La mano de obra en la producción lechera ■ Realizado Congreso Nacional Lechero ■ Calidad de los forrajes conservados en sistemas de producción de leche bajo pastoreo


E

DITORIAL José Antonio Madriz C. Presidente

Competitividad del sector lechero nacional

L

a gestión para mejorar la competitividad de nuestro sector fue el norte que guió los pasos de la anterior Junta Directiva. A su Presidente, el Lic. Jorge Manuel González Echeverría y a sus compañeros, nuestro agradecimiento por la labor desempeñada en este campo. Ahora le corresponde a la presente Junta Directiva continuar estos esfuerzos y llevar a cabo los planes que se gestaron en los últimos años. Esperamos no defraudar a nuestros asociados. Somos conscientes de la responsabilidad histórica que tenemos en nuestros hombros. POR QUÉ DEBEMOS MEJORAR Desde que Costa Rica se adhirió al GATT (siglas en inglés del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), hace ya varios lustros, se inició el proceso que buscaba insertar nuestra economía al comercio internacional. Al día de hoy, nuestro país tiene vigentes 14 tratados de libre comercio y dos más están en proceso de aprobación en la Asamblea Legislativa. En algunos casos, como con el CAFTA (siglas en inglés del Tratado de Libre Comercio entre Centro América, Estados Unidos de Norteamérica y República Dominicana), el sector logró negociar un tiempo durante el cual estaríamos protegidos por aranceles suficientemente altos, que hicieran poco atractivo importar los llamados productos lácteos sensibles. Esos años deberían haber servido para desarrollar un mejor paquete tecnológico y para que el Estado, como un todo, realizara las labores que permitieran a nuestro sector sobrevivir a la competencia de países más avanzados que el nuestro y que el productor nacional tuviera a la mano la información tecnológica necesaria. Todo plazo llega a su fin y en pocos años, en el 2016, empezará la desgravación arancelaria que nos pondrá cara a cara con una de las potencias más grandes del mundo en lo que a producción de leche se refiere, los Estados Unidos. Además de proteger nuestro propio patio, debemos estar en capacidad de exportar la producción que no logramos colocar en nuestro país con una utilidad razonable. La lechería se ha vuelto una actividad de volumen, pues, si logramos controlar los costos, entre más se produzca, mejores resultados económicos se obtendrán. Esto conlleva la necesidad de colocar cada vez

2

mayores cantidades de productos lácteos en el mercado internacional. Para lograr lo anterior, el ganadero debe ser muy eficiente, el sector industrial debe cumplir a cabalidad y el Estado debe ser un agente facilitador. Queremos detenernos en este último punto, pues la responsabilidad del Estado en este campo es gigantesca y está en deuda con el aparato productivo nacional. PAPEL DEL ESTADO COSTARRICENSE: Cuando nos referimos al Estado, no sólo estamos tomando en cuenta a los tres Poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, sino también a las instituciones autónomas y semi autónomas, entre otras, las Universidades Públicas, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el Instituto Nacional de Seguros (INS), las Municipalidades, etc. Este conglomerado tiene en sus manos el futuro del sector lechero nacional. Por su acción u omisión, el Estado influye de manera decisiva en los costos de producción. Repasamos a continuación, algunos de los temas donde el Estado nos queda debiendo. • EDUCACIÓN: Deben mejorarse los planes de educación, desde la primaria hasta la universitaria, para tener ciudadanos mejor preparados, que mantengan, a través de su vida, una mente abierta y dispuesta al cambio, que adquieran una pasión por el estudio y sobre todo, que sean ciudadanos íntegros, con una excelente ética y por lo tanto, que reconozcan que además de derechos, tienen deberes que cumplir con la sociedad y con la empresa pública o privada que da el sustento a su familia. No nos resulta extraño oír un productor quejándose de la conducta de sus trabajadores y sobre lo que esa falta de ética incide en gastos innecesarios que se transforman en un costo más alto de su operación. Las facultades de agronomía nacionales deben aspirar a ser clasificadas entre las mejores de nuestro continente. Es imprescindible que sus profesores hayan obtenido post grados en las mejores universidades del mundo, para que se relacionen con lo mejor de la academia internacional y puedan recibir ayuda y consejos de primera. La rendición de cuentas debe estar a la orden del día; es necesario recordar que todas las instituciones públicas administran dineros que aportaron los costarricenses, vía la fuerte carga tributaria que se nos ha impuesto.

Edición Nº 1 - Año 5 - Mayo 2014


• INVESTIGACIÓN: La alimentación de la vaca lechera es, entre los costos de operación, el rubro más caro. Todo lo que se haga para que las fincas produzcan mayores cantidades de forrajes y de mejor calidad, reducirá el consumo de concentrados fabricados con granos importados. Consecuentemente, los costos de operación bajarían y nuestra competitividad mejoraría.

En la actualidad se cuenta con dos laboratorios oficiales, ambos localizados en Lagunilla de Heredia. Ellos son, el que está a cargo de SENASA y el de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional. Resulta casi imposible para un ganadero que tenga su finca alejada de estos laboratorios, enviar el material a examinar. También el costo de esos exámenes debe revisarse, pues muy pocos pueden sufragar esa factura.

Los forrajes que han cultivado nuestros ganaderos, nunca fueron valorados antes de su introducción a las fincas, en nuestras estaciones experimentales oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) o de las universidades públicas. Desde que se canceló a mediados de los años cincuenta del siglo pasado, el programa de investigación que llevaba a cabo el extinto Servicio Técnico de Investigación y Cooperación Agrícola (STICA), no se ha dado una ocasión donde los entes oficiales dedicados a la investigación agrícola presenten sus recomendaciones sobre los forrajes mejor adaptados y de excelente calidad obtenidas por medio de pruebas científicas.

Esperamos que pronto se haga realidad la puesta en marcha del laboratorio especializado para valorar la calidad de la leche y los productos lácteos, tanto los nacionales como los importados. Entre otras variables, se podrá determinar los casos donde el producto lácteo ha sido adulterado para agregarle un componente no lácteo y así ponerlo en el comercio a un precio inferior. Si la etiqueta no indica claramente este cambio, estaríamos ante un caso de competencia desleal.

Adicionalmente, se requiere una sólida investigación en asuntos relacionados con la genética. Al día de hoy se desconoce el tipo ideal de vaca lechera o de doble propósito para cada una de las zonas de vida de nuestro país. De igual manera, el diseño de instalaciones que permitan realizar las faenas propias de una lechería en el tiempo adecuado y que promuevan el máximo bienestar animal, ha de ser tomado en cuenta por las escuelas de ingeniería agrícola. • SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES: La ley 8220 y su reglamento se redactaron para reducir las trabas innecesarias que imponen los funcionarios públicos a los administrados. Pero para que esta legislación surta el efecto deseado, es imprescindible divulgar ampliamente sus alcances, pues seguimos sufriendo la tramitología innecesaria. Un área donde el Estado ha sido omiso, es en el de exigir a sus funcionarios un estudio de impacto regulatorio, antes de poner en práctica una nueva regulación. Esto quiere decir que toda regulación debe valorar, entre otras cosas, si su implementación causará más daños que beneficios al colectivo nacional. • CALIDAD Y COSTO DE LOS SERVICIOS: Sobre el costo de la electricidad se ha escrito bastante. No obstante, es conveniente que se establezcan alternativas rentables que permita a los ganaderos de leche producir su propia electricidad y venderle al ente oficial correspondiente el exceso producido. Esto por cuanto nuestras instalaciones cubren con techos áreas interesantes donde colocar paneles solares. Si algo tiene nuestro país, es una gran luminosidad. Esto lo atestigua el rápido crecimiento de nuestras pasturas. En este mismo campo de servicios, es imprescindible facilitar la entrega de muestras de animales enfermos o necropsias, a los laboratorios oficiales, con lo que se podrá combatir adecuadamente las enfermedades que reducen nuestros ingresos.

Horizonte Lechero

• SEGURIDAD CIUDADANA: Aparte de los asaltos, robos, etc. que a diario dan cuenta nuestros noticieros, sigue el flagelo del robo de ganado. Si esto se mantiene, es porque hay compradores. La pérdida por robo para un ganadero de leche es muy alta, pues el valor de una vaca lechera en producción es varias veces el de ese mismo animal cuando se envía al matadero. Las quejas por la gran cantidad de casos que quedan impunes, demuestra que todavía nuestras autoridades tienen mucho trabajo que hacer en esta materia. • ADMINISTRACIÓN DE TRATADOS: Se calcula que la suma de lo otorgado como contingentes, equivale a la producción nacional de dieciocho días. Los contingentes son cuotas por partida arancelaria que los países otorgan al otro país con que negocia y que pueden ingresar de inmediato, libre del pago de aranceles. Por esta razón, es imprescindible que los Ministerios de Agricultura, de Comercio Exterior, de Hacienda y de Economía, Industria y Comercio, coordinen acciones y vigilen celosamente el cumplimiento de lo negociado. Por otra parte, es necesario redoblar esfuerzos para poder explorar nichos de mercados rentables en los países con los que tenemos vigentes tratados, antes de pensar en nuevas negociaciones. • CONTROL DE ENFERMEDADES: Las enfermedades que atacan nuestros hatos causan pérdidas millonarias a los ganaderos. Aquellas que son causadas por un agente patógeno y que se consideran de importancia económica, requieren de un programa oficial que busque su erradicación o su control, que alcance niveles tan reducidos, que no afecten el desempeño económico del empresario ganadero. Cada programa debe tener su responsable, el cual dará cuenta con cierta periodicidad de los avances de su gestión. Estos son sólo algunos de los ejemplos que abordaremos con las nuevas autoridades. Para resolver estos enormes desafíos que tiene nuestro sector nos ponemos a las órdenes del nuevo Gobierno de la República para que en forma conjunta, trabajemos en resolverlos y poder mejorar la competitividad de nuestro sector. ■

3


CRÉDITOS Junta Directiva: Presidente: José Antonio Madriz Carrillo Primer vicepresidente: Álvaro Coto Keith Segundo vicepresidente: Eduardo Halabí Chryssópulos Secretario: William Corrales Corrales Tesorero: Leonardo Gutiérrez Sanabria Primer vocal: Marcela Echeverría Heigold Segundo vocal: Vernon Montero López Cuarto vocal y representante de industria cooperativa: Bernardo Macaya Trejos Quinto vocal y representante de industria cooperativa: Ivannia Quesada Villalobos Sexto vocal y representante de industria privada: Víctor Arias Murillo Suplentes: Suplente de productores: Juan Agustín Rojas Rodríguez Suplente de productores: Roxana Echeverría López Suplente de industria cooperativa: Marvin Rojas Rodríguez Suplente de industria cooperativa: Víctor Julio Vargas Bolaños Suplente de industria privada: Jessika GolfínCartín Fiscal: Manuel Collado Sobrado Periodista: Karen Dondi Vargas Dirección Ejecutiva: Erick Montero Vargas Economista agrícola: Carlos Salazar Aguilar Ingeniero agropecuario: Daniel Sanabria Quesada

Contenidos

Asistente administrativa: Emma Ávila Córdoba Ubicación: Edificio Sede Lechera, 250 metros de la Universidad Veritas Teléfono: (506)2253-5720 Fax: (506)2253-6573 Correo electrónico: contactenos@proleche.com Impreso por: E Digital, S.A. La revista Horizonte Lechero, es la publicación oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica, circula entre todos los productores de industrias lácteas asociadas a la Cámara (Dos Pinos, Coopeleche, Coopebrisas, Corporación Monteverde, Sigma Alimentos, entre otras), así como en las entidades públicas y centros de educación vinculados con el sector. La Cámara Nacional de Productores de Leche se reserva los derechos de autor de la información presentada en esta revista, asimismo no se hace responsable de los contenidos, imágenes e informaciones publicadas en los artículos de opinión y los publirreportajes

2. 6. 10.

Editorial

12. 16.

Resumen de labores de Junta Directiva 2013-2014

19. 22.

La mano de obra en la producción lechera. Análisis y propuestas

23. 24. 26.

Lactonoticias: Aprobado protocolo de importación de semen de Brasil

31. 36.

Vistazo a los precios internacionales de la leche

Costa Rica: comercio internacional de productos lácteos 2013 Cámara Nacional de Productores de Leche entrega reconocimiento a Productores de Monteverde en su 60 aniversario Lactonoticias: Cámara Nacional de Productores de Leche entrega Premio Mérito Lechero 2013 a Edith Voss von Storren y Yolanda Peraza Monge Lactonoticias: Elección de Junta Directiva de la Cámara Lactonoticias: Realizado Congreso Nacional Lechero 2013 Lactonoticias: Cámara renueva página web y entra a Facebook Calidad de los forrajes conservados en sistemas de producción de leche bajo pastoreo INTA investiga uso de yuca como sustituto parcial del maíz amarillo en alimentación animal


PRODUC TOS VE TERINARIOS DE CL ASE ÚNIC A


Costa Rica: comercio internacional de productos lácteos 2013 * Valores de las exportaciones llega a 135 millones de dólares Por Ing. Daniel Sanabria Quesada Ingeniero Agropecuario Cámara Nacional de Productores de Leche

E

pasando de $1.74 por kilo exportado en el 2012 a $1.77 en el 2013.

Igualmente, el precio promedio por kilo exportado tuvo un pequeño incremento del 1.7% en relación al año anterior,

Los principales productos lácteos en relación al volumen exportado son: leches fluidas 62%, leches concentradas 17% (especialmente leche en polvo), yogurt y natilla 8%, leches saborizadas 4%, quesos y helados 3% cada uno, mantequilla 2% y fórmulas maternizadas y leches modificadas 1% (Ver Gráfico 1)

n el año 2013, las exportaciones de productos lácteos, realizadas por nuestro país ascendieron a más de 76 millones de kilos de productos lácteos, con un valor de casi 135 millones de dólares, presentando un incremento de un 7.5% en el volumen exportado y 9.3% en el valor de las exportaciones en comparación con el año 2012.

Fuente: CNPL, con datos de TICA, 2014.

Los productos lácteos que presentaron un mayor crecimiento por volumen en relación con las exportaciones realizadas en el 2013 fueron: leche fluida 13.4% y yogurt 14.0%. En el caso contrario, el producto que se sale de esta tendencia son las leches concentradas que disminuyeron un 6.1% en el volumen exportado en el 2013, en relación al año anterior, no obstante, se incrementó en un 8.0% el precio de exportación.

6

Las exportaciones costarricenses de productos lácteos, siguen teniendo como principal destino a América Central con un 77% del total de las exportaciones, las mismas se distribuyen de la siguiente forma: Guatemala 35%, El Salvador 13%, Panamá 11%, Honduras 10%, Nicaragua 8%. También se han dirigido a países como: República Dominicana 16%, Cuba y Venezuela 3% cada uno, entre otros. (Ver Gráfico 2) Continúa en la pág. 8

Edición Nº 1 - Año 5 - Mayo 2014


Horizonte Lechero

7


caso de la leche fluida las importaciones han venido creciendo aceleradamente, hasta convertirse en el tercer producto de importación. En contraste, las fórmulas maternizadas y leches modificadas, sufrieron un decrecimiento en las importaciones de 8.9% en el 2013, con respecto a su volumen, sin embargo, incrementaron su valor en 7.6%. En el caso de las leches concentradas disminuyeron su volumen en un 12.9% y el valor en 13.8%

Fuente: CNPL, con datos de TICA, 2014.

Las importaciones nacionales de productos lácteos son originarias de una amplia gama de países, entre los que destacan, por volumen importado, Nicaragua que representa el 25%, Chile 24%, Estados Unidos 13%, Panamá 12%, otros países 12%, México 10% e Irlanda 4%. (Ver Gráfico 4)

IMPORTACIONES Las importaciones de productos lácteos para el año 2013, fueron de más de 23 millones de kilos, con un valor total de poco más de 64 millones de dólares. Las mismas tuvieron un crecimiento del 7.9% en el volumen y 5.9% en el valor en relación con el año 2012. El precio promedio por kilo importado disminuyó un 2% en comparación con el año anterior, pasando de $2.79 en 2012 a $2.74 para el 2013. Los principales productos lácteos importados según el volumen son: leche concentradas (principalmente condensadas) 27%, fórmulas maternizadas y leches modificadas 23%, leche fluida 22%, quesos 13%, lactosueros y leche deslactosada 7%, helados 5%, yogurt y natilla 1%, mantequilla 1% y leches saborizadas 1%.(Ver Gráfico 3)

Fuente: CNPL, con datos de TICA, 2014.

BALANZA COMERCIAL DE PRODUCTOS LÁCTEOS: Para el año 2013, el saldo comercial entre las exportaciones y las importaciones de productos lácteos fue de casi 53 millones de kilogramos y alrededor 71 millones de dólares. En términos de equivalente de leche fluida, el saldo comercial también fue positivo, estimándose en unos 100 millones de litros de leche. En resumen, los saldos comerciales fueron favorables, en términos de volumen que se incrementó un 7.4% en relación al año anterior y de valor, con un crecimiento de un 12.6%, además hubo un aumento del saldo comercial en términos de equivalentes de leche fluida de un 13.2%. ■

Fuente: CNPL, con datos de TICA, 2014.

Los productos que presentaron un mayor crecimiento en cuanto al volumen de importación en el 2013 fueron: leche fluida 97% y quesos 11%. Es importante mencionar que en el

8

Edición Nº 1 - Año 5 - Mayo 2014


EXCELENCIA LECHERA MARCAS

• Soluciones Nutricionales

INFORMACIÓN Actigen es una nueva tecnología segura y trazable, desarrollada a través de la Nutrigenómica, que le ayuda a las novillas a desarrollar y expresar su potencial genético, con un mayor rendimiento económico.

de las novillas. Los microminerales orgánicos Bioplex (cobre, zinc, hierro y manganeso) están quelados a una serie de péptidos y aminoácidos, seguridad y constancia de cada lote. DEMP proporciona una fuente de proteína de alta calidad, que puede ser una herramienta para mejorar la receta en el costo de la alimentación. Esta tecnología revolucionaria proporciona proteína microbiana, reduciendo el contenido de proteína cruda en la dieta, al cubrir con mayor precisión las necesidades de aminoácidos en la vaca. El proceso de fabricación patentado de DEMP fue elaborado De-Odorase es una verdadera innovación basada en los extractos de la planta Yucca schidigera. De-Odorase controla los olores producidos por los animales de producción. EconomasE es una mezcla patentada de ingredientes que maximizan las reservas de antioxidantes de los animales, al tiempo que Alltech. Mycosorb es un adsorbente natural a base de glucanos derivados de la pared celular de la levadura, que reduce los efectos negativos modo de acción fue comprobado por 16 proyectos de doctorado y 19 de maestría y recibió ocho patentes que protegen el proceso de fabricación. No interactúa con otros componentes de la dieta. NuPro es una proteína funcional de alta calidad que puede ser incluida en la formulación de dietas para terneros y así maximizar el desempeño por toda la vida productiva. Es rico en nutrientes esenciales y funcionales que brindan apoyo durante las primeras etapas de la vida. Su inclusión promueve el desarrollo de las crías, lo que garantiza el suministro de nutrientes absorbidos fácilmente, acelerando y mejorando el desempeño. Optigen es una fuente de nitrógeno no proteico (NNP) que permite una liberación lenta y uniforme de nitrógeno en el rumen, lo que tiene como resultado un mejor desarrollo de las novillas y vacas. Su suministro optimiza la síntesis de proteína microbiana, para reducir los costos de producción y proteger el medio ambiente. Sel-Plex es la primera fuente de selenio revisada por la FDA y aprobada por la Unión Europea para su uso en todas las especies animales. Respaldado por más de 18 años de investigación, es la forma más comprobada de selenio orgánico, que demuestra de forma coherente mejoras en el desempeño reproductivo y en la salud de vacas lecheras. Yea-Sacc 1026 mejorar el ambiente del rumen, optimizando de esta manera la actividad fermentativa. Todos nuestros productos vienen en presentación de 25 kg

Alltech.com/dairy | dairyadvantage@alltech.com AlltechLA |

@Alltech |

BLOG

alltech.com/blog

Para más información, contactar a su representante local de Alltech. Horizonte Lechero centroamerica@alltech.com | Teléfono: 506 22561800

9


Cámara Nacional de Productores de Leche entrega reconocimiento a Productores de Monteverde en su 60 aniversario Por Cámara Nacional de Productores de Leche

L

a Junta Directiva de la Cámara acordó realizar un homenaje a Productores de Monteverde S.A., con motivo de la celebración de su 60º Aniversario de fundación; como un reconocimiento a su importancia y aporte al desarrollo del sector lácteo nacional. Hace poco más de seis décadas, tres cuáqueros recién llegados a Costa Rica provenientes de los Estados Unidos, subieron a caballo por las montañas al noroeste de Puntarenas. Luego de sortear un camino difícil, empinado y angosto, encontraron lo que para ellos y sus familias sería la “tierra prometida”: un paraje verde, cubierto de bosque y neblina, que pronto se convertiría en su hogar.

Los tres pioneros que descubrieron Monteverde el 19 de abril de 1951; John Campbell, Hubert Mendenhall y Howard Rockwell, formaban parte de un grupo de siete familias de 44 miembros en total que habían decidido emigrar de Estados Unidos y establecerse en Costa Rica, para desligarse de la tradición militar de su país y vivir en un ambiente de paz. La llegada de estas familias cuáqueras, marcó el inicio de una nueva etapa en el desarrollo de la región hoy conocida como Monte Verde ubicada en la zona norte de Costa Rica, en las faldas de la Cordillera de Tilarán. A su llegada, estas familias granjeras, acostumbradas a la actividad lechera, empezaron a buscar la mejor forma de ganarse la vida. Compraron 50 novillas Guernsey en la Meseta Central y en julio de 1952 se reunieron para dar los pasos necesarios para establecer, en sociedad, una pequeña planta productora de quesos. Es así, como dio inicio la producción lechera en la zona y el 15 de mayo de 1953 se fundó PRODUCTORES DE MONTEVERDE S.A. En abril de 1954, se comenzó con el procesamiento de la leche en una pequeña fábrica y poco a poco el mercadeo de los quesos Monteverde en la Meseta Central. Monteverde se constituyó así, en la primera empresa costarricense en producir quesos maduros a base le leche pasteurizada. A medida que se fue consolidando la producción y venta de los quesos fabricados por “los Cuáqueros”, se amplió el recibo de leche a otros finqueros de la zona, quienes se interesaron en entregar su producción a la nueva empresa. La principal actividad de la fábrica en Monteverde, ha sido la elaboración de quesos finos. Su experiencia en este ramo y la calidad de sus productos le han permitido alcanzar y mantener el liderazgo en esta línea a través de los años. En la actualidad, elaboran 24 diferentes tipos de quesos, pero también se producen otros derivados lácteos como dips, salsas de queso, helados, etc.

El Ing. Álvaro Coto entrega el reconocimiento al Dr. Juan José Monge de Productores de Monteverde.

10

Edición Nº 1 - Año 5 - Mayo 2014


Como actividad complementaria, la empresa cuenta con una granja porcina en la que se aprovecha el suero resultante del proceso productivo para la alimentación y posteriormente la comercialización de cerdos. En esta granja se opera también desde 1993, un sistema biológico de tratamiento de aguas residuales, tanto de la planta de quesos como de la granja misma, el cual permite la depuración de las aguas, garantizando así la no contaminación del ambiente. Desde su fundación y hasta la fecha, Productores de Monteverde S.A., se ha caracterizado por ser un pilar en el desarrollo económico de la región en la cual se ubica, ya que representa la principal fuente de ingresos de pequeños y medianos productores, empleados y otros dependientes indirectos de la actividad de la empresa. La compañía recibe diariamente la leche de 180 pequeños y medianos productores, procesando un promedio de 40 mil kilos diarios, con los que se elaboran 30 diferentes tipos de queso y otros productos lácteos, generando empleo a 140 personas. Se estima que no menos de cinco mil personas en 22 caseríos de la zona alta de la Cordillera de Tilarán y de la zona de Miravalles obtienen el sustento diario por medio de la operación de Productores de Monteverde. Así también, la industria ha mantenido una activa participación en el desarrollo comunal, específicamente enfocado hacia el mantenimiento de caminos, la salud, la educación y el deporte, entre otras áreas.

Momentos en que hace uso de la palabra el Sr. Sergio Calvo representante de Sigma Alimentos, actual propietario de Productores de Monteverde.

Con aporte de la empresa, se crearon y se han desarrollado exitosamente una Asociación Solidarista con sus empleados y una sociedad de capitalización y préstamos para los productores de leche. Actualmente, Productores de Monteverde participa en los mercados de Costa Rica, Panamá, Nicaragua, El Salvador y se encuentra en preparativos para ingresar a nuevos países de la región. A lo largo de su historia, Productores de Monteverde ha recibido muchos reconocimientos, tales como el Premio: Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida en 1996, otorgado por la Defensoría de los Habitantes; Bandera Ecológica, otorgado por el Ministerio de Ambiente y Energía, por cuatro años consecutivos; Galardón Innovación 2005, otorgado por la Cámara de Comercio de Costa Rica a industrias destacadas por innovación con productos; y Premio al Producto Innovador, Expohore 2007. Como resultado de un análisis de oportunidades de alianza y venta, en abril de 2013 se concretan acuerdos y da inicio a un exitoso proceso de integración de las empresas Monteverde a Sigma Alimentos de México. Las condiciones incluidas en este acuerdo entre las empresas han sido muy favorables para los socios de Monteverde, de manera muy especial, potencializan el desarrollo de la marca Monteverde, fortalecen el futuro del productor de leche y las oportunidades para los colaboradores de la empresa. A Productores de Monteverde S.A. nuestra más sincera felicitación en este 60º aniversario. ■ Dr. Juan José Monge de Productores de Monteverde, agradece el reconocimiento.

Horizonte Lechero

11


Resumen de labores de Junta Directiva 2013 - 2014 Lic. Jorge Manuel González Echeverría Ex Presidente Cámara Nacional de Productores de Leche Participación de la cámara en leyes, proyectos de ley, reglamentos y decretos ejecutivos de relevancia para el sector: •

12

Durante este período, la Cámara sigue apoyando e impulsando la adecuada implementación de leyes de mucha importancia para nuestro sector. Tal es el caso de la Ley contra el Robo de Ganado, con la intención de poder apoyar la disminución de este delito que ha afectado a una gran cantidad de productores de leche del país. A través de nuestros representantes en CORFOGA y FECRÍA, hemos apoyado planes de capacitación y divulgación de esta Ley, tanto a productores como a las autoridades judicial para procurar una aplicación homogénea de la misma en todo el país, lográndose adicionalmente que CORFOGA pusiera a disposición asesores legales que ayudaran a los productores con sus procesos. Por su parte, nuestra Junta Directiva se reunió con el Lic. Francisco Segura, Director del Organismo de Investigación Judiciales (OIJ) a fin de exponerle directamente la preocupación de nuestro sector, por el incremento del robo y destace de ganado en el país, lográndose establecer un punto de contacto permanente con esta institución, para coordinar acciones y darle seguimiento a los casos en fincas lecheras. Quedó en evidencia, la gran importancia que tiene la denuncia de todos los casos de robo o destace de ganado, ya que el OIJ, prioriza la asignación de recursos a la solución de delitos que registren crecimientos estadísticos importantes. En el proceso de Reglamentación de la Ley de Robo de Ganado, logramos incluir un tratamiento especial para los terneros de desecho de las lecherías, evitándose el marcado de los mismos, en atención a la petición expresa de muchos productores que tuvieron que dejar de vender estos animales por dicho requisito. En relación a este Reglamento, la Ministra de Agricultura nos solicitó ser parte de una comisión nacional, nombrada para realizar una revisión del mismo, en atención a algunas quejas presentadas por grupos de ganaderos, especialmente de la zona norte, y en la cual participaremos con la intención de poder bajar los costos de su aplicación, así como en la búsqueda de la simplificación de trámites, sin perder de vista los objetivos de la Ley. Adicionalmente, a través de nuestros representantes ante CORFOGA, FECRÍA Y CONASA, se han apoyado acciones para prevenir el contrabando de ganado de Panamá y Nicaragua, por el grave problema que representa desde la perspectiva de la salud pública, así como por su efecto sobre el precio del ganado para sacrificar. Para tal efecto se coordinaron acciones con el SENASA, Ministerio de Seguridad Pública y con la Policía de Tránsito. Seguimos apoyando la implementación de la Ley de Regulaciones Especiales de Bienes Inmuebles para Fincas Agropecuarias, así como de su Reglamento, procurando que los productores de leche paguen un impuesto pequeño conforme a la rentabilidad de la actividad. A través de nuestros representantes en la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), apoyamos la reforma del Reglamento de Registro de Agroquímicos procurando tener mayor competencia, cantidad y calidad de productos en el mercado.

Por otra parte, la Cámara participó en el análisis, discusión y oposición de iniciativas de ley, decretos ejecutivos y directrices institucionales que podrían afectar negativamente a nuestro sector. Entre ellas, destacan las luchas que hemos dado en contra del Proyecto de Ley del Recurso Hídrico presentado por iniciativa popular, que impone una serie de restricciones y limitaciones al uso del suelo de las fincas lecheras y que amplía las áreas de retiro de ojos de agua, ríos, quebradas o de cualquier cuerpo de agua, sean estos permanentes o estacionales. Igualmente, hemos analizado, discutido y enviado observaciones a las distintas versiones de texto sustitutivo de este proyecto de Ley presentadas a la Asamblea Legislativa, entre ellas la elaborada por el Lic. Joselino Chaves, Vice-Ministro de Aguas y Mares del MINAET y más recientemente a una propuesta elaborada por el Poder Ejecutivo. Al respecto es imprescindible que nuestra organización continúe participando en conjunto con otras entidades gremiales agropecuarias del país para defender nuestro derecho a seguir produciendo en nuestras fincas sin las limitaciones consideradas en estos proyectos de ley. La Cámara participa activamente en la discusión del Proyecto de Ley de Reforma al Código Penal y a la Ley de Bienestar Animal, que impone fuertes penas de cárcel para los que incurran en maltrato animal. Esta iniciativa, conceptualizada originalmente para sancionar conductas inapropiadas con mascotas como los perros y gatos, tendría graves consecuencias para el sector pecuario productivo ya que con el articulado del proyecto de ley se podría interpretar que una gran cantidad de prácticas zootécnicas de utilización generalizada en nuestras explotaciones, podrían ser mal interpretadas por personas que las desconozcan y denunciadas como posibles violaciones al “bienestar animal”. Al respecto, nuestra organización en coordinación con otras agrupadas en el CONASA, presentamos una gran cantidad de observaciones al proyecto, así como de un texto sustitutivo que fueron enviadas a los diputados y diputadas que estudian el proyecto. Adicionalmente, nuestra organización envió una carta a cada uno de los legisladores (as) en la cual se plasmaban nuestras preocupaciones y expusimos la forma de solventar las mismas. La Cámara se opuso al Reglamento General de Inocuidad para Productos, Subproductos y Derivados de Origen Animal Destinados para el Consumo Humano, propuesto por el SENASA, por las graves consecuencias sobre las pequeñas plantas industriales, dado la exigencia de implementar sistemas de aseguramiento de la calidad como el HACCP, similares a los exigidos a las plantas de productos lácteos que exportan, poniendo en grave riesgo la subsistencia de las pequeñas plantas de nuestro sector. Al respecto, se logró suspender dicho reglamento para ser analizado en forma conjunta con los afectados. Desde el mes de octubre del 2013, hemos estado trabajando en conjunto con nuestras plantas afiliadas, contra una Directriz del Ministerio de Hacienda que disponía del pago del impuesto de ventas a los quesos frescos empacados en plástico, exonerados hasta ese momento, con graves consecuencias por el incremento en el precio de un producto de canasta básica, que podría ocasionar una contracción en su consumo, y un incremento en

Edición Nº 1 - Año 5 - Mayo 2014


la comercialización informal de este tipo de quesos. Al respecto, basándonos en el hecho de que el empaque plástico es un requisito indispensable para garantizarle la inocuidad y calidad del producto al consumidor, le presentamos al Ministerio de Hacienda una contrapropuesta de directriz, que está siendo analizada actualmente por el Director de Tributación Directa del Ministerio de Hacienda. Acciones ante organismos gubernamentales: El año 2013, la Cámara tuvo una intensa agenda de negociaciones con organismos gubernamentales: • AyA y ASADAS: Ante el hecho inminente de la colocación de medidores de agua en todas las fincas lecheras, la Junta Directiva se reunió con el Sub-Gerente General y altos directivos del AyA para exponerles nuestras preocupaciones sobre el cálculo de las tarifas de las ASADAS, poniendo de ejemplo la ASADA de Santa Rosa de Oreamuno, que incrementó hasta en un 600% las tarifas de agua a las fincas lecheras, solicitándoles un estudio del incremento de las mismas. Al respecto, el AyA realizó dicho estudio, señalando que las mismas respondían a la estructura de costos del acueducto, por lo que creemos que es necesario que la Cámara en conjunto con otras organizaciones del sector agropecuario, inicien próximamente un acercamiento con la ARESEP, quién es la que determina el precio de las tarifas para evitar que las mismas sean abusivas y perjudiquen al sector productivo. • Ministerio de Gobernación y Dirección General de Migración y Extranjería: Al representar los trabajadores migrantes, especialmente los nicaragüenses, una parte importante de la fuerza laboral de muchas fincas lecheras del país, durante el 2013 se realizaron acciones con el Ministerio de Gobernación y la Dirección de Migración, tendientes a facilitar los trámites y procurar que la mayor cantidad de productores de leche pudieran contar con este personal debidamente legalizado en el país. Al respecto, se logró la apertura de un período especial para regularizar trabajadores migrantes, que abarcó el período comprendido del l7 de junio a l7 de setiembre del 2013. Para el mes de noviembre se logra una amnistía de 10 meses más, ampliándose el plazo hasta el 31 de julio del 2014. • Hacemos un llamado a todos los productores de leche para que aprovechen esta gran oportunidad que tanto esfuerzo nos ha costado, para que regularicen a sus trabajadores migrantes, haciendo la advertencia, que será difícil, por no decir imposible, que se extienda el plazo nuevamente. • SENASA: En el año 2013, logramos avanzar en una gran cantidad de temas relevantes para nuestro sector con el Servicio Nacional de Salud Animal. En materia del ajuste de tarifas de los servicios brindados por el SENASA, velamos por que las mismas no tuvieran incrementos que pudieran afectar negativamente a los productores de leche, lográndose ajustes moderados en las mismas. En cuanto al control y erradicación de la brucelosis, junto con CORFOGA y FECRÍA, se logró realizar el muestreo nacional de esta enfermedad, determinándose que la prevalencia de la misma es de 4.4% para los hatos de lechería especializada y de 4.6% para los hatos de doble propósito. Actualmente, el SENASA está preparando un plan de acción para iniciar los trabajos de control y erradicación de la enfermedad en el país. En cuanto a la tuberculosis, se logró incluir esta enfermedad en el Plan Estratégico de SENASA 2013-2018, para su control y erradicación, en vista del impacto que tiene sobre la salud pública y de nuestros hatos. También durante el 2013, el país finalmente logró el reconocimiento de “Riesgo Controlado” para la enfermedad de la vaca loca o Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), recibiendo nuestra or-

ganización un reconocimiento por parte del MAG y del SENASA por nuestro decidido apoyo a este logro de la ganadería bovina nacional. Desde hace varios años, la Cámara había solicitado al MAG y al SENASA la implementación de un Protocolo de Importación de Semen y Material Genético de Brasil, dada la importancia que representa esta genética para el desarrollo de la actividad lechera que se realiza en las zonas bajas y calientes de nuestro país, así como los riesgos sanitarios implícitos en el contrabando de este tipo de materiales. Después de muchos meses de trabajo, intercambio de propuestas y negociaciones con las autoridades sanitarias brasileñas, el 4 de diciembre del 2013 se firmó dicho protocolo, con lo cual esperamos que las importaciones legales de este importante material genético se puedan comenzar a realizar en los próximos dos meses. Como se comentó en el Informe del año 2012, uno de los proyectos de mayor relevancia en que ha trabajado la Cámara, es la iniciativa para establecer un Laboratorio Nacional de Calidad e Inocuidad de la Leche y Productos Lácteos en el SENASA, dotado con los más modernos y precisos equipos de análisis y personal capacitado. Dicho laboratorio brindaría los servicios de análisis de composición y calidad de leche y derivados lácteos, serviría como laboratorio oficial de referencias en caso de existir dudas en análisis realizados por otros laboratorios privados, daría el servicio de análisis de muestras de leche por vaca para programas de mejoramiento genético, supervisaría la calidad e inocuidad de los productos lácteos tanto nacionales como importados, verificaría el cumplimiento de los reglamentos técnicos nacionales y centroamericanos de los productos lácteos y serviría para detectar productos lácteos adulterados en el mercado nacional. Una vez determinada la viabilidad legal, de analizar los equipos más adecuados para hacer los análisis y determinar la necesidad de personal para brindar los servicios, se determinó que la inversión requerida para el establecimiento del laboratorio es cercana a los ¢250 millones de colones. Actualmente, el SENASA con el apoyo de la Cámara se encuentra en el proceso de búsqueda de financiamiento de esta importantísima iniciativa que tantos beneficios podría tener para los productores de leche y para el sector en general. Negociaciones Comerciales Internacionales • TLC con Colombia: El año 2013 concluyeron las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Colombia, se logró la exclusión de todos los productos lácteos del acuerdo, con la excepción de los productos que ya están en cero por ciento de arancel y el de la grasa anhidra, que tiene un arancel del 5% y que quedó en un programa de desgravación a cinco años plazo. Un logro importante en esta negociación fue que no se incluyeran productos lácteos que tradicionalmente quedaban incluidos en casi todos los acuerdos comerciales, como: la leche condensada, evaporada, o los quesos de pasta verde o azulada, estos últimos especialmente importantes, por el nivel de apertura que tiene el país actualmente en quesos maduros, fruto de los contingentes negociados en otros acuerdos comerciales. • Comisión Administradora TLC con Chile: En la reunión anual de la Comisión Administradora del TLC con Chile, se logró que no se incluyeran productos lácteos en la lista de desgravación, esto a pesar de la insistencia de este país de incluir al menos leche en polvo, mantequilla y helados en la misma. • Implementación del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y presentación de oposiciones a Indicaciones Geográficas de quesos: En el mes de junio del 2013, la Cámara detectó que la Unión Europea estaba intentando inscribir en el Continúa en la pág 14.

Horizonte Lechero

13


14

país 14 Indicaciones Geográficas o Denominaciones de Origen, que correspondían a quesos. En atención a la importancia del tema para el sector lácteo nacional, procedimos a convocar a la Comisión Industrial de la Cámara, determinándose que era necesario oponerse a la inscripción de seis de los quesos solicitados por la Unión Europea, ya que eran producidos en el país por varias empresas desde hacía muchísimos años. Estos quesos son Manchego, Emmental, Provolone, Fontina, Gorgonzola y Parmesano. Para tales efectos se contactó al Consorcio para la Protección del Uso de Nombres Genéricos de Alimentos (CCFN, por sus siglas en inglés), entidad mundial de la cual la Cámara es asociada fundadora, con la intención de buscar apoyo técnico y económico. A nivel nacional se realizaron contactos con el Bufete Divimark, con gran experiencia en el manejo del tema de marcas y propiedad intelectual para asesorarnos en el tema, determinándose en el proceso que eran las empresas las únicas que tenían el derecho de presentar dichas oposiciones por ser las directamente afectadas, no pudiendo actuar directamente la Cámara en representación del sector. No obstante, bajo la coordinación y liderazgo de la Cámara se logró que las empresas Productores de Monteverde, Dialpro, Italconan y los Alpes presentaran las oposiciones a través del Bufete Divimark, lográndose adicionalmente el apoyo técnico y económico de la CCFN, quién financió el 50% del costo de las oposiciones. Por su parte y en forma independiente, pero en coordinación con la Cámara y las otras empresas, la Dos Pinos presentó también oposiciones a tres tipos de quesos utilizando otro bufete. Adicionalmente a las acciones presentadas en Costa Rica, la Cámara alertó a sus entidades homólogas en Centroamérica y a la FECALAC para intentar que éstas presentaran las oposiciones en todos los países de la región. A pesar de que la presentación de estas oposiciones es un derecho que asiste a nuestras empresas, de conformidad con nuestro ordenamiento jurídico y a lo estipulado en el capítulo de propiedad intelectual del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, en el mes de julio del 2013 fuimos informados por las autoridades del Ministerio de Comercio Exterior que Italia, se había opuesto a la entrada en vigencia del Acuerdo para Costa Rica y El Salvador, prevista para el 1 de agosto de ese año, en atención a que se habían presentado oposiciones a productos emblemáticos de su país tal como el queso Parmesano, Provolone, Fontina, y Gorgonzola. Esta decisión arbitraria de Italia, nos motivó a solicitar rápidamente el apoyo al CCFN, FEPALE y FECALAC, logrando enérgicos pronunciamientos de estas entidades contra la actuación de la Unión Europea. Por otra parte, tuvimos que defender con ahínco nuestro derecho de presentar las oposiciones, ante la presión de varios gremios del sector agropecuario nacional, que se sintieron afectados por la posposición de la entrada en vigencia del acuerdo. Finalmente, después de un intenso cabildeo por parte del Gobierno de la República, el Acuerdo entró en vigencia para nuestro país el 1 de octubre del 2013, siguiendo las oposiciones su trámite de conformidad con nuestra legislación. A la fecha han sido rechazadas, en la primera instancia administrativa, las oposiciones de Manchego, Provolone, Fontina, Gorgonzola y Parmesano y fue admitida la de Emmental. No obstante, le recomendamos a las empresas apelar dichas resoluciones para pasar a la segunda instancia administrativa. Unión Aduanera Centroamericana: En cuanto al proceso de Unión Aduanera Centroamericana, se logró la aprobación de la reclasificación arancelaria del queso mozzarella como queso fresco, la aprobación del Reglamento Técnico Centroamericano de Uso de Términos Lecheros, instrumento indispensable para combatir

el comercio desleal de productos que imitan a los lácteos en la región y que ya está vigente. Después de un intenso trabajo, el COMIECO aprobó los reglamentos para leche pasteurizada, general de quesos y cremas, lográndose resolver un importante diferendo con el sector lácteo salvadoreño en atención a una ley interna, rescatándose el esfuerzo regional en esta materia. Igualmente, en el seno de la FECALAC nos oposimos a la reducción de aranceles de partidas de sucedáneos lácteos y solicitamos una reducción de los plazos de desgravación de las partidas lácteas negociadas en los tratados bilaterales en el proceso de incorporación de Panamá al Tratado General de Integración Económica Centroamericana. Incorporación del país a la Alianza del Pacífico: Ante la inminente entrada del país a la denominada Alianza del Pacífico, bloque económico formado por México, Colombia, Perú y Chile y ante la amenaza de que nuestro ingreso implique una renegociación de todos los productos excluidos en los TLC´s con estos países, se realizaron consultas sobre el tema al COMEX, señalándonos que todavía es muy temprano para conocer los requisitos de la incorporación, dado a que todavía estaban negociando entre ellos los detalles del funcionamiento de la alianza. Sin embargo, en caso de que esta presunción sea cierta, ya estamos conformando un bloque de oposición, con otras organizaciones del sector agropecuario para oponernos a cualquier iniciativa tendiente a desgravar a los productos lácteos con estos países. Es necesario mantener una gran atención a la evolución de este tema. PROYECCIÓN DE LA CÁMARA Y ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Durante el año 2013, la Junta Directiva de la Cámara trabajó arduamente para mejorar las áreas de proyección de nuestra organización, así como de las actividades de Capacitación. Como parte de estas acciones decidimos renovar totalmente nuestra página web, con la intención de modernizar su funcionamiento y apariencia y sobre todo, de poner a disposición productores, industrias lácteas y población en general una mayor cantidad y calidad de información. De igual forma, estamos dando nuestros primeros pasos en el manejo de redes sociales con una página de la cámara en Facebook, en la cual estamos publicando periódicamente sobre nuestro trabajo y noticias de interés para nuestro sector, teniendo a la fecha resultados muy promisorios. Por otra parte, la Junta Directiva, decidió asumir directamente la Revista Horizonte Lechero a partir del mes de julio del año 2013, esto debido a que la alianza estratégica con el Grupo Cerca, encargado de la venta de publicidad, diagramación e impresión de la revista, no dio los resultados previstos. A partir de esa fecha, hemos publicado dos ediciones de la revista de muy buena calidad, obteniendo una utilidad interesante de las mismas a través de la gestión directa de la venta de publicidad y logrando cumplir las fechas de entrega de las mismas. Igualmente, a partir del mes de julio, contratamos los servicios de la periodista Karen Dondi, de gran experiencia y conocimiento del sector agropecuario, quién nos está ayudando en la revisión de contenidos de nuestra revista, de la página en Facebook, apoyando con la promoción y difusión del congreso y para incrementar la cantidad de notas de prensa de la cámara para los medios de comunicación nacionales, con muy buenos resultados hasta el momento.

Edición Nº 1 - Año 5 - Mayo 2014


El año 2013 se brindaron cuatro charlas de capacitación: “Situación Económica de Costa Rica, implicaciones del déficit fiscal y el tipo de cambio en la competitividad del sector productivo”, impartida por el economista nacional Dr. Alberto Trejos; “Mejorando la eficiencia reproductiva en hatos lecheros”, por Dr. Pedro Bastida, de Venezuela; “Micotoxicosis y formas de prevención”, por el Ing. Claudio Capitanelli de Argentina, “Importancia del Selenio en la nutrición de rumiantes” y “Alternativas nutricionales para aumentar el rendimiento de las vacas” por el Dr. Silvio Miranda de Venezuela.Adicionalmente, participamos en la coordinación de las charlas sobre pastoreo “Voisin”, brindadas por el Dr. Humberto Sorio de Brasil. Los días 4 y 5 de diciembre del 2013 se llevó a cabo el Congreso Nacional Lechero, contando con una participación de 505 personas y generando una utilidad superior a los 30 millones de colones. Nos queda el gran reto de poder mantener el interés de los productores y de las casas comerciales en nuestro congreso que es una de nuestras principales fuentes de financiamiento.

En la reunión de la federación, realizada en el mes de marzo, tuvimos adicionalmente el honor de participar como expositores en el primer Congreso de Productores de Leche de Honduras, organizado por la recién fundada Cámara de Productores de Leche de ese país, con una charla motivacional en la cual expusimos sobre la importancia de organizaciones gremiales, poniendo como ejemplo nuestra organización. Adicionalmente, en el mes setiembre, después de la reunión del Consejo Directivo de la FECALAC, participamos en el Congreso Centroamericano del Sector Lácteo, con una charla sobre nuestro sector. •

FEPALE: En el seno de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) se ha continuado trabajando en el proceso de reforma de la estructura administrativa y financiera de la entidad, mejoramiento de los servicios de información, proyecto de observatorio lechero, reforma de estatutos, análisis de estudios que adversan el consumo de productos lácteos, incremento en el número de asociados, entre otros. En las reuniones de FEPALE, tenemos acceso a información detallada sobre la situación de de los países participantes, así como a charlas técnicas de gran calidad, entre ellas podemos señalar: “Tendencias globales del sector lácteo“, “Energía, tierra, granos, cambio climático, influencias clave para el negocio lechero”, presentadas en el mes de marzo en Brasil; “Estado actual y perspectivas de la lechería mundial y de las Américas”, “Vigencia de la leche como alimento indispensable para el ser humano”, “Tendencias y perspectivas del comercio global y regional de productos lácteos”, presentadas en el mes de noviembre del 2013, durante la Asamblea de Asociados realizada en Panamá. En esta última reunión hicimos contactos muy valiosos con representantes de la Asociación de Industriales Lácteos de Panamá así como de la Asociación de Productores de Ganado Lechero de este país (APROGALPA), tendientes a analizar las posibilidades de exportación de ganado lechero nuestro a Panamá.

Participación en la Reunión Ministros de Agricultura y Ganadería de Latinoamérica en China: El año 2013 recibimos la invitación de la Ministra Gloria Abraham para acompañar a la delegación oficial de nuestro país que participaría en la Reunión de Ministros de Agricultura y Ganadería de Latinoamérica con China, realizada en el mes de junio en Beijing, China.

Con la intención de mejorar e innovar la proyección de la Cámara, el año 2013 se diseñaron nuevos afiches y folletos promocionales de nuestra institución. Adicionalmente, se elaboraron camisetas, gorras, llaveros y calcomanías para promover la organización, así como para incentivar la afiliación de nuevos asociados. Proyectos de la Cámara: Durante el año 2013, se ejecutaron los siguientes proyectos: * Proyecto de Monitoreo de la calidad de alimentos concentrados para ganado lechero * Modelo de Costos para Alimentos Concentrados para Ganado Lechero * Red Nacional de Forrajes * Instituto de la Leche * Proyecto de apoyo a pequeñas plantas productoras de quesos maduros * Producción de yuca forrajera como sustituto parcial para el maíz en alimentos concentrados para ganado lechero Generación de Información Estadística Durante el año 2013 la Cámara continuó generando gran cantidad de información estadística, entra las que podemos señalar: * “Producción de leche y aporte a la economía nacional” * “Precios de insumos para la fabricación de alimentos balanceados” * “Precios internacionales de leche y productos lácteos” * “Exportaciones e Importación de productos lácteos en Costa Rica” * “Relación de precios entre la leche y los insumos utilizados en la finca en Costa Rica” * “Precios al productor y al consumidor en Costa Rica” * “Modelo de concentrados” Proyección Internacional de la Cámara: •

FECALAC: El año 2013, el Consejo Directivo de la FECALAC se reunió en dos ocasiones, se analizaron temas de gran importancia para nuestro sector, tales como continuar con el proceso de negociación de los Reglamentos Técnicos Centroamericanos, desarrollo de reglamentos para la adecuada utilización de los contingentes negociados con la Unión Europea, defensa en materia de indicaciones geográficas, reclasificación del queso mozzarella y solicitud de su exclusión de las cuotas de quesos del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, oposición a la desgravación de partidas de sucedáneos lácteos, desarrollo a nivel regional de un plan para la erradicación y control de la brucelosis, e incorporación plena de Panamá al Tratado de Integración Económica Centroamericana.

Horizonte Lechero

POSIBILIDADES DE EXPORTACIONES Y PROTECCIÓN DEL MERCADO NACIONAL En la presentación que realizamos en el Congreso Nacional Lechero, señalábamos que el nivel actual de los precios internacionales que oscila en un rango entre los 4,000 y 6,000 dólares por tonelada métrica tanto para leche en polvo descremada como entera, posibilitaba la exportación de estos productos cuando el rango de precios pagados al productor estaba entre los 43 y 55 centavos de dólar por litro, por lo que creemos que es factible participar activamente en el mercado internacional con esos precios. Por otra parte, estimamos que para que sea rentable la importación de leche en polvo a nuestro país, los precios internacionales tendrían que caer por debajo de los 2,500 dólares por tonelada FOB, ya que con los costos de transporte, internamiento y pago del arancel, el precio ya internado al país sería cercano a los 4,690 dólares por tonelada, precio equivalente a secar leche en el país comprada a 50 centavos de dólar por litro. ■

15


Lactonoticias

Lo que la Cámara hace por usted

Cámara Nacional de Productores de Leche entrega Premio Mérito Lechero 2013 a Edith Voss von Storren y Yolanda Peraza Monge Por Cámara Nacional de Productores de Leche a Junta Directiva de la Cámara Nacional de Productores de Leche, decidió entregar el Premio Mérito Lechero 2013, a dos mujeres extraordinarias que han realizado aportes muy L importantes a nuestro sector. Nos referimos a doña Edith Voss von Storren, de la zona de Poás y a doña Yolanda Peraza, productora de leche de la zona de Tilarán. Sra.Yolanda Peraza Monge

Sra. Edith Voss von Storren

Doña Yolanda Peraza Monge, de 91 años, es una productora de leche pionera en la zona de El Silencio de Tilarán, estableciendo nuestra actividad en una zona dedicada tradicionalmente en los años 60 a la ganadería de carne y otras labores agrícolas. Inicialmente entregaba su producción a la empresa Productores de Leche de Altura (PLASA), pero al desaparecer ésta, se asocia a la Dos Pinos. En su finca “La Guaria”, a 900 msnm, de 170 manzanas de extensión, ordeña 90 vacas holstein.

La historia de su familia en la producción de leche, se remonta al año 1949, cuando don Alfredo Voss y doña María Adolfina von Storren, padres de doña Edith, adquirieron la finca lechera; iniciando las entregas de leche a la Cooperativa Productores de Leche R.L., en el año 1953. Durante esos años iniciales y difíciles, doña Edith ayudaba a sus padres con los quehaceres de la empresa lechera. El año 1959, doña Edith se casa con don Gerardo Hueckmann, fruto de este matrimonio tuvieron dos hijos Iris y Frank, enviudando en el año 1986. Continúa en la pág. 18

Tiene 53 años de vivir en su finca, y es una destacada líder comunal que ha impulsado la electrificación de la zona, construcción y mejoras en el camino de acceso, promotora del acueducto comunal que tiene naciente en su finca. Cuando ocurrió el terremoto de Tilarán donó los terrenos para la construcción de la ciudadela de El Silencio, igualmente ha donado terrenos para la Iglesia, la escuela, el EBAIS, la plaza y colaboró en la construcción del salón comunal. Su labor altruista y de proyección comunal no se circunscribe a El Silencio, ya que es una colaboradora importante de la Iglesia de Tilarán y de la Fundación Clínica para El Dolor, a la cual donó un carro nuevo para realizar sus labores humanitarias. Su labor social fue reconocida por la Municipalidad de Tilarán, con la declaratoria de “Hija Predilecta” del cantón. Es una mujer muy querida y reconocida en el poblado de El Silencio por su aporte a la comunidad. Actualmente, existe una iniciativa de los vecinos de la zona para nombrar con su nombre a la escuela del lugar. Sra. Edith Voss von Storren

16

Edición Nº 1 - Año 5 - Mayo 2014


SOLUCIONES ANALÍTICAS LA INDUSTRIA

2265-2271 / 8398-8424

gmurillo@htscentroamerica.com

• Equipos para análisis de leche Células Somáticas Bacterias Componentes MUN

• Dataloggers Temperatura Humedad Presión

• Equipo de laboratorio Centrífugas Autoclaves Preparación Medios de Cultivo Monitero ambiental y otros


Lactonoticias

Lo que la Cámara hace por usted

En 1969, doña Edith y don Gerardo asumen plenamente la administración de la finca como productores de leche, al recibir la misma como herencia de sus padres. En 1971, adquieren una finca vecina para abrir una segunda entrega de leche. Desde esa época, doña Edith ha vivido en la casa principal de la finca que debe tener alrededor de 100 años. Esto les permitió tener un contacto directo con los trabajadores de la finca y tener una mejor visión del proceso administrativo, para poder resolver de manera oportuna los problemas de una finca sin tener todas las facilidades tecnológicas que existen hoy en día. La finca principal inició con ganado criollo cruzado con jersey y en la década de 1950 adquirieron un toro jersey puro proveniente de Finca La Giralda. En la década de 1970 se tenía un programa de mejoramiento genético con inseminadores del MAG y a finales esa década se comenzó el programa SMS, de mejoramiento genético con la empresa Impulso Pecuario S.A., representante en Costa Rica de la casa comercial Select Sires Inc. En el año 1972 compraron las primeras vacas de la raza holstein. Como la mayoría de las fincas, en esa época, entregaban la leche en tarros y se ordeñaba a mano. A mediados de 1970 iniciaron el ordeño mecánico y a finales de esa década adquieren los dos primeros tanques de enfriamiento. Posteriormente, el ordeño se fue tecnificando con la construcción de una primera sala de ordeño en 1992 y la segunda en el año 2006. Las dos fincas se han destacado no solo por la calidad genética de su ganado, sino también por obtener leche de óptima calidad. El primer premio de calidad de leche lo obtuvo en el año 1954, pero fue a partir de la década de 1980 en adelante y hasta la actualidad que se mantiene esa constancia a lo largo del tiempo, teniendo una de las entregas actualmente 21 años acumulados de premios de calidad otorgados por la Dos Pinos.

La calidad genética de sus hatos, es reconocida por muchos productores del país, quienes recurren a la compra de sus animales con la intensión de mejorar sus hatos lecheros. En este campo destacan las ventas de terneros de la raza jersey para ser criados como sementales para las zonas de Zarcero y San Carlos. En el campo de la salud de hato, las fincas de doña Edith y familia, no solamente se encuentran libres de brucelosis y tuberculosis, sino también, gracias a un trabajo y esfuerzo de muchos años, actualmente, tienen alrededor de 15 años de estar libres de leucosis bovina. Hoy en día, las fincas tienen un hato total de 300 animales, siendo el 65% de la raza jersey, el 35% restante son de la raza holstein. Se ordeñan alrededor de 45 vacas holstein con un promedio de 9,500 kilos por lactancia a 305 días y 110 vacas de la raza jersey con 7,300 kilos por lactancia de 305 días; con una entrega promedio para el 2013 de 3,400 kilos diarios. En el año de 1991, doña Edith inicia el plan de sucesión generacional mediante la administración compartida de la empresa familiar con su hijo el médico veterinario Frank Hueckmann Voss, para finalmente retirarse en el año 2000 cuando le entrega toda la responsabilidad a su hijo. A la fecha, doña Edith se mantiene viviendo en la finca, disfrutando mucho de sus labores de jardinería y de sus cuatro nietas. Sin lugar a dudas, lo más destacable de la gestión de doña Edith cuando estuvo al frente de esta empresa familiar, fue su honradez y gran perseverancia para conformar estas ejemplares unidades productivas, así como su visión de compartir sus experiencias con productores de

leche de todo el país. ■

En 1986, la finca Edimu S.A., de la familia de doña Edith, se constituye en una finca pionera del plan piloto: UNA-Escuela Medicina VeterinariaFacultad Veterinaria Utrecht en la zona de Poás, con la implementación del programa VAMPP. De hecho la finca demostrativa “Cero” contiene datos provenientes principalmente de Edimu S.A.; gracias al orden y gran cantidad de apuntes que se llevaban desde esa época, se logró convencer e incorporar otras 22 fincas a este proyecto, del cuál nacieron muchos trabajos de investigación a lo largo del tiempo, que han servido al desarrollo de la actividad lechera en general, gracias a la apertura incondicional de sus fincas a estos proyectos. La labor en el campo del mejoramiento genético de sus fincas se inicia desde hace muchos años, siendo también parte de las primeras que iniciaron el programa de la Asociación de Mejoramiento de Hatos Lecheros (AMHL), mediante el análisis individual de los componentes de la leche de sus animales. Actualmente, continúan con este control así como el de células somáticas por animal, a través del laboratorio de calidad de leche de Dos Pinos.

18

De izquierda a derecha: Sra. Roxana Echeverría, Lic. Jorge Manuel González, Sra. Leda Sedó de Hueckmann, Dr. Frank Hueckmann, Srta. Nicole Hueckmann, Sra. Edith Voss von Storren y Srta. Iris Hueckmann

Edición Nº 1 - Año 5 - Mayo 2014


La mano de obra en la producción lechera. Análisis y propuestas Fernando Ravaglia (Argentina) Ingeniero Agrónomo Extraído de la Serie Columnistas de la Federación Panamericana de Lechería – FEPALE Número 9 – Octubre 2013 www.fepale.org

E

s muy frecuente en las reuniones o diálogos entre productores oír comentarios o conversaciones completas referidas a los problemas que se dan habitualmente en el trato cotidiano con los empleados. Comentarios como “La gente es muy descuidada”, “No les importa lo que hacen”, “Hay que estarles encima todo el tiempo”, “No cuidan los detalles” y otros no tan suaves, son muy frecuentes y manifiestan el desánimo y la preocupación de los productores que se encuentran con una valla más difícil de superar que la simple elección de un híbrido de maíz para ensilar o un herbicida. Y esto es muy lógico, porque es más fácil controlar las cosas que a quienes deben hacer las cosas, o sea: las personas. Sea por los cambios culturales que se dan entre generaciones, la famosa “generación Y” con la que nos encontramos hoy, sea por la falta de interés en un trabajo a largo plazo, la pérdida de los valores laborales u otras causas, la realidad es que cada día es más difícil encontrar personas dispuestas a trabajar y progresar en un establecimiento productor. La presente nota tiene por objetivo aportar algunas ideas o criterios que permitan enriquecer la discusión entre productores, dando a la vez pistas para la solución del problema. Aspecto inicial:Tratar de salir del corto plazo y tener un reemplazante siempre disponible La producción lechera es una actividad muy intensa que nos obliga a estar todos los días resolviendo problemas que van apareciendo. Cuanto más desordenados somos, más urgencias y situaciones críticas se van dando. Y si además de los problemas cotidianos se suma la salida de un empleado, la urgencia por reemplazarlo nos lleva muchas veces a incorporar a la primera persona que pasa sin estar seguros de su capacidad ni de sus antecedentes. El resultado es que en vez de una solución terminamos metiendo un problema en nuestra empresa.

Lo ideal, por el contrario, sería que en un momento en que tengamos una situación favorable y tranquila para la empresa, nos concentremos en tratar de buscar e incorporar a una persona para tener el tiempo de entrenarla y evaluarla sin apuro, de modo que el día que sea necesario, sea por darle vacaciones a nuestros empleados, o por la eventual salida de alguno, podamos usarla de reemplazo sin que la empresa sufra el cambio. Por más que cuidemos la economía, es imposible manejar una finca lechera hoy en día sin tener una persona de reemplazo en nuestro “staff ” permanente. ¿Y si no sabe nada de producción lechera? La necesidad de capacitar La experiencia nos muestra que aunque la actividad lechera es una de aquellas en las que más importancia se le da a la capacitación de los operarios, en la mayoría de los casos los empleados han aprendido las técnicas de ordeño y manejo de los animales, de otros empleados que con la mejor buena voluntad les enseñaron lo que ellos sabían aunque muchas veces fueran técnicas incorrectas. Incluso en el caso de haber recibido los conocimientos correctos, la tecnología evoluciona tan rápidamente que es impensable no tener programas de actualización orientados a la Mejora Contínua de Procesos en la empresa agropecuaria, de lo contrario, nuestros empleados se empiezan a convertir en factores limitantes y por más “tecnología dura” (máquinas, animales, insumos, etc.) que compremos, la situación no mejorará. Los estímulos para incorporarse y para quedarse en el tambo (finca) Es cierto que todos trabajamos para ganar el dinero que nos permita satisfacer nuestras necesidades básicas, pero también es cierto que el dinero no es lo único que motiva a las personas. Continúa en la pág. 20

Horizonte Lechero

19


Hoy en día los empleados valoran además del sueldo las condiciones de vida y de trabajo que las empresas ofrecen, casas dignas, cómodas, con luz, calefacción y espacio suficiente para una familia. Instalaciones seguras que permitan trabajar y ordeñar en poco tiempo y con comodidad. El buen trato y la consideración por las propias opiniones, una felicitación sincera cuando se ha hecho un buen trabajo y tantas cosas más. Cuando me toca recorrer tambos (fincas) y escuchar a productores que se quejan de lo difícil que es conseguir gente –sin minimizar el problema que sin duda es real– trato de ir a ver las condiciones de vida y las instalaciones en que se deberá trabajar. En muchos casos la realidad me muestra situaciones muy precarias que explican porqué ese productor no va a conseguir buena gente y si eventualmente consigue a alguien, lo más seguro es que ese empleado dure poco y se termine yendo.

se la podemos dar nosotros y además podremos entrenarlos a la medida de nuestras necesidades. NO al más barato, NO al que “se las sabe todas” y tiene mucha experiencia de muchos lugares diferentes. ¿Cómo se explican tantos cambios de trabajo? Desde este punto de vista siempre sugiero que a la hora de entrevistar a las personas contemos con el apoyo de nuestra esposa o alguna mujer de nuestro equipo y confianza, ya que ellas perciben con mucha mayor sensibilidad que los hombres las características y la esencia de las personas.A los hombres se nos pasan muchas cosas por alto que luego terminan en decepciones y sorpresas desagradables.

2 – Construya un ambiente de confianza dentro de su empresa

Los conflictos por desorden dentro de la empresa El desorden y las discusiones que por éste se generan, desgastan tanto a operarios como a los mismos dueños de la empresa. No alcanza con salir cada día, improvisadamente a tratar de hacer las cosas lo mejor posible, ya que incluso sin malas intenciones se cometen muchos errores y las órdenes y contra órdenes ponen de mal humor a los empleados, hasta que a la larga se hartan y se van. Por algo dicen: “El camino al infierno está lleno de buenas intenciones”. Ordenarse uno primero para poder ordenar luego a los demás es una de las responsabilidades de quienes manejan grupos de personas, no importa si son los dueños o algún mando medio en la jerarquía de la empresa. Los costos que se generan en el caos son altísimos y sacan de este y de muchos otros negocios a innumerables empresas, todos los años. ALGUNAS PISTAS PARA IR RESOLVIENDO EL PROBLEMA 1– Buscar y elegir bien desde el inicio

Muchas veces los errores se producen por temor de los empleados a preguntar y recibir un reto o parecer ignorantes. La gente toma decisiones sin saber muy bien lo que está haciendo o continúa haciendo lo mismo hasta que es tarde y se cae en problemas que se podrían haber anticipado. La pérdida económica a causa del temor a preguntar o pedir ayuda para hacer una tarea, es aterradora. Del mismo modo, muchas veces los operarios ven cosas que podrían anticipar un problema en el estado inicial, sin embargo no dicen nada por temor a algunas de estas cosas: • • • •

Que los culpen a ellos de dichos problemas. Que les asignen trabajos punitivos. “El patrón puede sentirse atacado o amenazado y hacerme echar”. Sería admitir que se cometió un error.

Trate de construir un ambiente de confianza en donde las personas sepan que pueden preguntar tantas veces como haga falta o avisar de cosas que parezcan diferentes o les llamen la atención.

Como antes decía, lo ideal es que el proceso de búsqueda no sea a las apuradas y que estemos permanentemente a la pesca de buenas personas. Hablamos de personas con buenos valores, responsabilidad, honestidad, humildad, orientación al trabajo y ganas de progresar. Los conocimientos lecheros en este caso son secundarios, ya que si encontramos personas con “buena madera” (buen material humano), la capacitación

20

Edición Nº 1 - Año 5 - Mayo 2014


FOMENTE LA COLABORACIÓN ENTRE EMPLEADOS, ES UNA DE LAS MANERAS DE IR GENERANDO ESPÍRITU DE EQUIPO. 3 – Piense en la capacitación suya y de sus colaboradores, como una estrategia constante Contéstese la siguiente pregunta: ¿Le daría yo a mi tractorista un Mercedes Benz para que lo maneje?; seguramente la respuesta será NO. Sin embargo, ¿comparó Ud. alguna vez el precio del tractor que el personal maneja – y esto sin agregar el precio de la maquinaria restante– con el de un auto? ¿Qué diferencia hay además del tamaño y la función? ¿Cuánto cuestan las reparaciones de una y otra cosa? ¿Valdrá la pena capacitar al personal en este aspecto? ¿Qué pasa con las vacas que todos los días pasan por las manos de mis empleados?; ¿cuánto vale ese capital?; ¿está tranquilo y seguro de que no sufrirán problemas? Es muy frecuente que los empleados rurales aprendan el oficio por mano de otros trabajadores que pueden o no saber bien lo que hacen. Es muy difícil borrar una capacitación inadecuada. Adelántese a los errores, capacite a su personal en forma permanente, además de ahorrar dinero en roturas innecesarias conseguirá un mayor compromiso de la gente hacia su empresa. Siempre escucho a los empresarios decir que el recurso humano es el más importante recurso de sus empresas. Lo dicen sin dudarlo y se me ocurre preguntarles: • • •

¿Cuánto gastaron solamente el último año en insumos, combustible, semen, alimentos concentrados, semillas, energía eléctrica, etc...? ¿Cuánto gastaron en el mismo período en la capacitación y entrenamiento de sus empleados? ¿Es coherente la respuesta?

Si piensa que el costo de la capacitación es alto, analice primero cuántas reparaciones, roturas, pérdidas de tiempo, retrabajos, etc. se realizan a menudo y qué costo tienen, dedique el 20% de esos costos a capacitación y luego analice nuevamente, puede que no se arrepienta.

4– * * * * * *

Premie, anime, reconozca y alabe las cosas bien hechas Premie la creatividad aplicada, no el conformismo estúpido. Premie el trabajo inteligente, no la mera laboriosidad. Premie la simplificación, no la complicación inútil. Premie el trabajo de calidad, no el trabajo rápido. Premie la eficacia silenciosa, no a los charlatanes obsecuentes. Premie la colaboración, no a los que trabajan unos contra otros. Michael Le Boeuf

Los premios no pasan solo por lo económico monetario. Como dijimos antes, una buena vivienda para el personal, comodidades, la posibilidad de educación para los hijos, buenas condiciones sanitarias, también son premios y estimulan al personal comprometiéndolo favorablemente con la empresa. Algunas empresas le dan a su personal la posibilidad de tomarse vacaciones en un lugar de veraneo por cuenta de la empresa. Otros productores dan la posibilidad de juntar todos los francos del mes en uno solo para que los empleados puedan volver a unirse con sus familiares lejanos.Y así hay muchas opciones más que superan lo puramente monetario. 5 – Lidere a sus empleados y familiares dando el ejemplo No es posible liderar a un grupo de personas si uno está siempre quejándose de todo lo que pasa. La actitud es fundamental y en este aspecto es muy importante cultivar siempre el optimismo realista, o sea, una visión que me permita descubrir las cosas buenas incluso en las dificultades o problemas que debo superar. Mantenga buena comunicación con todos los miembros de su empresa y trate de que lo vean como un referente a quien se le puede pedir una opinión, ayuda, o simplemente hacer alguna sugerencia para mejorar la forma en que se trabaja. Sea coherente con las cosas que le pide a los demás y dé el ejemplo.

• • •

Si pide orden, arranque usted siendo más ordenado que el resto. Si pide compromiso con la empresa, comprométase usted a su vez con el bienestar de su gente. Si espera buena comunicación, dedique tiempo a estar con la gente y hablar con ellos.

Son apenas algunas ideas, pero pueden ser el comienzo en este camino de mejorar permanentemente la manera en que hacemos las cosas y en el que las personas ocupan un papel primordial. ■

Horizonte Lechero

21


Lactonoticias

Lo que la Cámara hace por usted

Elección de Junta Directiva de la Cámara

E

l pasado 27 de enero del 2014, se llevó cabo la sesentava Asamblea General Ordinaria. En la misma se nombró por dos años a José Antonio Madriz en su calidad de presidente, Eduardo Halabí segundo vicepresidente, Leonardo Gutiérrez en la tesorería, Vernon Montero en la segunda vocalía, Bernardo Macaya en la cuarta vocalía (representante de industria cooperativa), Víctor Arias en la sexta vocalía (representante de industria privada), Juan Agustín Rojas como primer suplente, Marvin Rojas en la tercera suplencia (representante de industria cooperativa) y Jéssika Golfín en la quinta suplencia (representante de industria privada). Ellos se unieron a los miembros electos en la Asamblea del 2013, a saber: Álvaro Coto como primer vicepresidente, William Corrales como secretario, Marcela Echeverría en la primera vocalía, Ivannia Quesada en la quinta vocalía (en representación de industria cooperativa), Roxana Echeverría como segundo suplente y Víctor Julio Vargas como cuarto suplente (representante de industria cooperativa). Se eligió como fiscal de la Junta Directiva al señor Manuel Collado Sobrado. ■

Realizado Congreso Nacional Lechero 2013 Por Cámara Nacional de Productores de Leche

L

os días 4 y 5 de diciembre pasado se llevó a cabo el Congreso Nacional Lechero 2013, contando con una participación de 505 personas. Nos queda el gran reto de poder mantener el interés de los productores y de las casas comerciales en nuestro Congreso. Desde ya, les invitamos a participar en el 20º Congreso Nacional Lechero, Costa Rica 2014. ■

22

Edición Nº 1 - Año 5 - Mayo 2014


Lactonoticias

Lo que la Cámara hace por usted

Aprobado protocolo de importación de semen de Brasil Por Cámara Nacional de Productores de Leche

G

racias a la gestión de la Cámara Nacional de Productores de Leche se aprobó el protocolo sanitario para la importación de material genético de Brasil. La firma del Protocolo de Importación de semen y embriones de Brasil, es un logro muy importante para nuestro sector, en atención a que una parte muy significativa de la producción lechera de nuestro país se realiza en zonas bajas, tales como las Regiones Pacífico Central, Norte y Sur, Huetar Norte, y Atlántica. Estas zonas, por sus características particulares, requieren de una genética adecuada para producir leche en el trópico en forma eficiente y rentable, condición que no se puede lograr únicamente con razas especializadas de origen europeo, debido a su susceptibilidad a ectoparásitos, poca resistencia el estrés calórico, baja fertilidad y producción en estas condiciones. El acceso a la genética desarrollada por Brasil en los últimos 50 años para producir leche en zonas tropicales, con razas o cruces tales como el Gyr y el Gyrholando, abren nuevas posibilidades para su incorporación a los hatos ubicados en zonas bajas y calientes, así como para desarrollar sistemas

Horizonte Lechero

de producción de leche con una menor dependencia de los alimentos concentrados. En materia de competitividad, este instrumento, nos pondrá en igualdad de condiciones con países con los que competimos en producción de leche, tales como Panamá y México, quienes previamente lograron contar con este tipo de protocolo. En lo que a la conservación del patrimonio zoosanitario se refiere, consideramos que este protocolo pondrá fin a varias décadas de contrabando de semen de Brasil, en los que el país estuvo en un grave riesgo sanitario. Con la firma de este protocolo, concluye exitosamente una gestión que realizó nuestra organización a mediados del año 2011, por lo que la Cámara Nacional de Productores de Leche, agradece a doña Gloria Abraham, ex Ministra de Agricultura y Ganadería, al Dr. Germán Rojas, ex Director del SENASA, así como a todo el personal técnico de esta institución que estuvo relacionado con el proceso, dada el interés que tiene este protocolo para el sector lácteo nacional. ■

23


Lactonoticias

Lo que la Cámara hace por usted

Cámara renueva página web y entra a Facebook Por Cámara Nacional de Productores de Leche

L

es invitamos a visitar nuestra renovada e interesante página proleche.com, en ella encontrará información general del quehacer de la Cámara, estadísticas sobre los precios de la cadena láctea, comercio internacional de productos lácteos, memorias de los congresos lechero, noticias actualizadas del sector lácteo y demás información.

P

ara no quedarnos atrás en las tendencias de las redes sociales, la Cámara Nacional de Productores de Leche tiene su perfil en Facebook, les invitamos a seguirnos haciendo click en “Me gusta” a nuestro perfil, de esa manera podrá estar enterado de los acontecimientos más importantes de nuestro sector. ■

24

Edición Nº 1 - Año 5 - Mayo 2014


20º Congreso Nacional Lechero – Costa Rica 2014

21 y 22 de octubre, 2014. Centro de Convenciones del Wyndham San José Herradura.

Horizonte Lechero

Para información adicional, no dude en comunicarse al teléfono (506)2253-5720 ó a los correos electrónicos: csalazar@proleche. com o contactenos@proleche.com. 25


Calidad de los forrajes conservados en sistemas de producción de leche bajo pastoreo * Resumen de la charla presentada en el Congreso Nacional Lechero 2013 Dr. Jorge Morales INTA. Costa Rica INTRODUCCIÓN

L

a calidad de los forrajes es un aspecto fundamental a considerar en la producción animal, particularmente en el caso de la vaca lechera. Con mucho más razón, si se trata de forrajes conservados. Esto porque la conservación de forrajes y su uso significa mayores costos, comparativamente hablando con respecto al suministro de los forrajes frescos (pastura o de corta). Los costos de la conservación de forrajes, hechos en la finca o adquiridos comercialmente, es la suma de los costos de procesamiento, transporte, almacenamiento y suministro. Las dos únicas vías para abaratar dichos costos son, mediante su dilución por la vía del contenido de nutrientes. Es decir, a mayor calidad menor el costo por unidad de nutrientes. Y la segunda vía, quizá tan o más importante, es en relación a su uso racional y oportuno en el sistema de alimentación. Esta segunda vía no es exclusiva de los forrajes conservados, sino de los suplementos en general, por su alto costo. Si su uso no obedece a un objetivo de producción, es decir a un plan previo de alimentación y de producción del sistema integral de finca, pero si a una práctica rutinaria cuyo impacto en el sistema se ignora, independientemente de su calidad, habría más probabilidades de estar generando deficiencias que beneficios, en el sistema como un todo. En otras palabras sería una mala inversión. En todo sistema de producción de leche, los forrajes conservados tienen un rol dentro del sistema de alimentación. Su importancia relativa depende de la intensidad de manejo del sistema de producción. Es obligadamente, de alto uso y calidad, en los sistemas confinados de producción, donde al formar parte de la dieta y único acceso del animal al alimento, se suministran a la vaca diariamente, en mezcla con ingredientes concentrados. Es de bajo uso en los sistemas especializados de leche bajo pastoreo, porque ya existe una disponibilidad abundante y de bajo costo de forraje. Además, el potencial de calidad que ofrecen las pasturas según su manejo, se ve incrementado por efecto de la selectividad ejercida por el animal, la cual resulta en una ingesta de una calidad nutricional superior al promedio de calidad de la pastura. En el caso de Costa Rica, con las excepciones del caso, su uso general obedece más que nada como fuente de fibra y también en casos extremos de crisis de disponibilidad de forrajes y prácticamente no tienen un fin productivo o estratégico dentro

26

del plan de alimentación, como si lo tienen obligatoriamente los sistemas confinados. Sin embargo, esto no exime a los sistemas bajo pastoreo del uso apropiado de los forrajes conservados y suplementos en general. Ejemplo de ello y del uso de las fortalezas que ofrecen los forrajes conservados y los suplementos, dentro del sistema de producción bajo pastoreo, es el sistema de producción de leche neozelandés, donde su uso obedece al complemento de deficiencias de disponibilidad de materia seca y nutrientes, de la pastura, que ocurren normalmente durante el año; para aumentar la carga animal general de la finca; y para mejorar la recuperación de las pasturas durante ciertas épocas del año, resultando en aumentos planeados y deseados en la producción general de la finca. Comparativamente con Estados Unidos y Nueva Zelandia, los forrajes conservados a excepción del ensilaje de maíz, siempre y cuando se incluya la totalidad del follaje y mazorca, los forrajes en Costa Rica son de menor calidad. Por tanto y con mucha más razón, su uso debe ser muy estratégico y obedecer a objetivos de producción, dada la posibilidad tan limitada, de bajar costos por dilución de contenido de nutrientes. Este análisis indica que el sistema de producción de leche bajo pastoreo es el más adecuado para Costa Rica, dadas las ventajas que ofrecen las pasturas, de una calidad superior a los forrajes conservados, a la posibilidad de selección de una dieta superior por el animal en pastoreo y a su menor costo. Sin embargo, cuando analizamos los costos de producción y uso de las pasturas en el país, mediante una comparación pertinente, como sería contra un sistema de producción similar, tal como el sistema de producción bajo pastoreo de Nueva Zelandia, es evidente el gran margen que tenemos para la eficiencia en el uso de las pasturas, la fuente más abundante y barata de alimentación de que dispone el productor y que, por tanto, debería impactar positivamente en términos de reducción de los costos de producción y de una mayor rentabilidad y competitividad, del sistema especializado de leche nacional. Para poder utilizar los forrajes conservados y los suplementos estratégicamente y por objetivos de producción, inclúyase también los fertilizantes (inorgánicos u orgánicos y sus mezclas) - la otra gran herramienta estratégica a disposición del productor-, con todo su potencial a favor de la producción, costos y competitividad del sistema de producción lechera bajo pastoreo, se debe enfocar prioritariamente en el uso óptimo de las pasturas. Edición Nº 1 - Año 5 - Mayo 2014


Para mejorar la eficiencia general de la finca y en particular de la utilización de las pasturas, se requieren esfuerzos, pero antes que nada, se requiere un cambio de enfoque hacia una producción por hectárea, en lugar de una producción por vaca, lo cual significa focalizar una mayor atención en el mejoramiento de las pasturas y su uso. Este es precisamente el significado que no hace mucho tiempo se puso de moda, y que nos ha costado tanto entenderlo, un cambio de paradigma. Es decir, si queremos cambiar y mejorar el sistema de producción de leche costarricense, debemos hacer las cosas diferentes. Genéticamente hablando, tenemos buenas vacas y por cierto muy adecuadas al sistema de producción bajo pastoreo. Sin embargo, están lejos del nivel genético de las vacas de alto mérito para producción de leche de los sistemas confinados norteamericanos. Difícilmente, un cambio de enfoque de producción de leche por vaca a uno de producción de leche por hectárea, con base a un uso más intensivo de las pasturas y un uso racional de los suplementos, especialmente de los suplementos concentrados, va provocar desperdicio genético del actual banco genético que representa el hato nacional de leche. Esto al menos en lo que respecta a las razas jersey y holstein. Se podría esperar una disminución por vaca, pero más que compensada por una mayor producción de leche por hectárea y reducción de costos. Pero también, como consecuencia, una mayor y muy conveniente reserva genética animal que permita futuros incrementos en producción por vaca y por hectárea, derivados de las mejoras en manejo y utilización de pasturas, suplementos concentrados y forrajeros, que serían de esperar del cambio de enfoque. La producción y disponibilidad de los forrajes conservados ha crecido en el país y puede crecer aún algo más. A pesar de esto, su uso será siempre marginal, dada la ventaja que tiene Costa Rica, por su ubicación en la franja tropical, de tener disponibilidad de biomasa forrajera de bajo costo de las pasturas, prácticamente todo el año. Es decir, su mejor opción para competir en los mercados interno y externo, serán los sistemas de producción bajo pastoreo y no los confinados. El aumento relativo en el uso de los forrajes conservados, se dará como consecuencia de las

condiciones que está imponiendo el cambio climático, donde se hace necesario recurrir a cambios flexibles de manejo como el estabulado o semi-estabulado temporal. Habrá un aumento de su uso para la producción, sí y solo sí, se da el cambio de enfoque mencionado anteriormente. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS FORRAJES CONSERVADOS Y SU CALIDAD La calidad de los forrajes, conservados o en forma de pasturas y de cualquier otro alimento para la producción de leche, es importante y relevante, en el tanto dicha información tenga utilidad práctica en el contexto del sistema de producción. De lo contrario, solo tendrá valor para hacer comparaciones entre especies forrajeras o alimentos, o con fines académicos. La interpretación y el uso de la información de la calidad de un forraje conservado o de cualquier otro alimento, se debe hacer precisamente dentro del contexto del sistema de producción. De aquí, se deriva el peso relativo que pueda tener su uso en la eficiencia del sistema de producción, sus costos y rentabilidad. De los dos procesos básicos de conservar forrajes, henificación y ensilado, abunda la información y su conocimiento para obtener la mejor calidad posible y sus costos, por lo que no es tema de la presente discusión. Varias determinaciones de laboratorio o in-vivo son buenos indicadores de la calidad de los forrajes conservados. Sin embargo, por su determinación rutinaria y relativa facilidad de obtención y por lo tanto, encontrándoseles más disponibles, el contenido de proteína cruda y el de fibra (FAD y FND), son los indicadores más utilizados. Especialmente útil es la fibra, pues ésta tiene una buena correlación con la digestibilidad y el consumo de la materia seca, respectivamente. Recientemente, se ha identificado la digestibilidad de la fibra neutro detergente (FNDd), como un indicador superior a los anteriores, por su mayor exactitud en predecir consumo y producción de leche. Sin embargo, al no ser aún ésta una determinación rutinaria, se dispone de información solo en pocos casos. La calidad de los forrajes conservados en Costa Rica, son de media a baja calidad, comparados con los forrajes conservados de otras latitudes, a excepción del ensilaje de maíz, siempre y cuando éste se elabore con un buen contenido de mazorca. Continúa en la pág. 28

Cuadro 1.- Características nutricionales del heno de alfalfa vs el heno de mejor calidad de Costa Rica

Nutriente

Heno de Alfalfa Estados Unidos

Heno Costa Rica

Regular

Premium

T*

TM**

% PC

18

24

4-6

12-14

% FND

43

33

72

48-50

*Heno comercial de pasto transvala de secano. ** Heno de riego de pasto transvala con 40 a 50 % maní forrajero asociado (Morales et al 2003).

Horizonte Lechero

27


El sistema de producción de leche bajo pastoreo es el sistema ideal para Costa Rica, porque en la pastura se encuentra su más preciada dotación de nutrientes en términos de calidad y costos. Cuadro 2.- Comparación de la calidad del forraje de la pasturas y el heno en Costa Rica

abc

Nutriente

Pastura Rye grassa

Pastura Kikuyob

% PC % FND

24-26 44-59

21-24 58-62

Pastura de Estrellac 13-18 68-72

Heno TM* 12-14 48-50

Tomado Sanchez, J. 2011 Curso de capacitación para técnicos. INTA-CNPLeche-CORFOGA. * Morales et al 2005.

Los forrajes conservados en este sistema, es de bajo uso, limitándose únicamente a épocas de crisis forrajera por condiciones extremas de clima (sequía o temporales fuertes) o de necesidades de fibra, para ciertos animales en ciertas épocas. Bajo estas condiciones de uso, la calidad de los forrajes conservados es irrelevante.

A la altura de este análisis y de la conclusión en el párrafo anterior, podría darse por agotado el tema y dar por concluida la discusión. Sin embargo, la oportunidad es única para preguntarse y analizar a mayor profundidad lo siguiente: si Costa Rica produce leche, bajo el sistema de producción considerado en la literatura científica y comercial, nacional e internacional, como el de más bajo costo y más rentable (lo dicen los estadounidenses, los europeos y los neozelandeses - del sistema, no de Costa Rica, valga la aclaración), porqué en esos términos, el sistema de producción costarricense es más parecido a los sistemas confinados, que a los sistemas bajo pastoreo como el neozelandés, por ejemplo. Con la salvedad de que el sistema confinado es más rentable que el de Costa Rica, no por ser confinado, sino por las propias deficiencias de manejo de nuestro sistema, además de que aquellos disponen, como se señaló antes, de forrajes de alta calidad, granos y sus correspondientes vacas de mérito genético superior.

Figura 1. Curvas de contenido de FND % según proporción de maní forrajero en el heno. (Morales et al 2005). Tan es así, que el mercado de los forrajes conservados en Costa Rica no se rige por calidad, como en aquellos sistemas en otros países donde éstos son la base del sistema de producción. Por lo que, en nuestro caso no aplica la dilución de costos por calidad.

Foto 1. El Dr. Jorge Morales recibe un reconocimiento por su charla de parte del Lic. Jorge Manuel González.

28

Edición Nº 1 - Año 5 - Mayo 2014


Para conocer el déficit de nutrientes, en calidad y cantidad, no es suficiente con conocer el promedio de producción anual de materia seca de las pasturas, proteína y otros nutrientes. Esta información es útil solo para hacer comparaciones entre especies forrajeras, para programas de mejoramiento genético de variedades de pastos o leguminosas y con fines académicos. Para fines prácticos, la información útil para el productor es conocer la curva anual de producción de materia seca (figura 3), así como de nutrientes (figura 4), de las pasturas. Solo así se pueden determinar los déficits, en relación a las demandas de nutrientes del hato, en cantidad y calidad y como suplirlas mediante suplementación adecuada de concentrados y forrajes conservados.

Sánchez, W (INTA). 2010-2011 (sin publicar)

30

Curva anual del PC del pasto kikuyo en pastoreo. Cartago 2011-2012 Cot

Pacayas

Chicuá

25 20 PC. %

15 10 5 0 en er o feb re ro m ar zo ab ril m ay o jun io jul io ag os t o se tie m br oc e tu br e no vie m br dic e iem br e

CURVA ANUAL DE PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA DE LA PASTURA

Figura 4. Curva de contenido de proteína en el pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum). 2013. Datos no publicados,W. Sánchez comunicación personal.

Sánchez, W (INTA). 2010-2011 (sin publicar) Producción de MS anual del pasto kikuyo en tres localidades(t/ha)2010-2011

t MS/ha 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0

2700 msnm (Chicuá)

ril ay o jun io jul io ag os t o se tie m br oc e tu br e no vie m br dic e iem br e

2350 msnm (Pacayas)

m

ab

re ro

ar

m

er o

en

feb

0,0

zo

1800 msnm (Cot)

0,5

Figura 3. Curva de producción del pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum). 2013. Datos no publicados. W. Sánchez, comunicación personal. Estas curvas del comportamiento oscilante de las pasturas, que obedecen a los cambios climáticos naturales de los ambientes de producción abiertos, se logran a través de las evaluaciones regionales de estas variables, la acumulación de información a través del tiempo (aumento en la precisión continuamente) y a los ajustes que haga el productor en el día a día mediante métodos prácticos de medición en su finca.

Horizonte Lechero

CONCLUSIONES Los forrajes conservados siempre seguirán teniendo un uso dentro de nuestros sistemas de producción, básicamente como fuente de fibra en momentos de baja disponibilidad de materia seca y en momentos de crisis de forrajes por eventos climáticos extremos de lluvias o sequía. Sin embargo, su precio y calidad le confiere un uso limitado como ha sido hasta ahora. En este sentido tienen mayor potencial los ensilajes, pero igual con uso limitado por costos, manejo y calidad de estos materiales. Sin embargo, la necesidad de bajar los costos de producción y ser más competitivos, requiere esfuerzos por mejorar la eficiencia en general de la finca y en particular en la utilización de las pasturas, por lo que el cambio de enfoque hacia una producción por hectárea en lugar de la producción por vaca, se hace perentorio para focalizar mayor atención en el mejoramiento de las pasturas y su uso. Un uso racional de los recursos de la finca, en función de una lechería económicamente más rentable y ambientalmente más sostenible, mediante un manejo estratégico de las pasturas y de otros factores de la producción, como los descritos, permiten también hacer adaptaciones y ajustes del sistema de producción a los efectos del cambio climático. ■

29


QUIEN NOS FALTA ES

USTED Únase a nosotros 30 Diseño y concepto: Diana Alvarado y Marisol Tinoco

Tel: (506) 2253-5720 Ediciónwww.proleche.com Nº 1 - Año 5 - Mayo 2014 cnpl@proleche.com


Vistazo a los precios internacionales de la leche al productor y mayorista

* Análisis a abril del 2014

MGA. Carlos Salazar Aguilar Economista agrícola Cámara Nacional de Productores de Leche

E

l índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró un promedio de 268,5 puntos en marzo de 2014. La demanda de todos los productos lácteos se ha visto afectada por la reducción de las compras por parte de China y la incertidumbre sobre el comercio con la Federación de Rusia. Además, la prolongación de la temporada en Nueva Zelandia y el buen comienzo del año para los lácteos en el hemisferio norte se han traducido en un incremento de los suministros para la exportación. El producto lácteo que sufrió la disminución más acentuada de su precio fue la leche entera en polvo, reflejando en particular el menor interés de China para la compra.

PRECIOS DE LA LECHE AL PRODUCTOR Al hacer un análisis del periodo comprendido entre enero del 2010 y febrero del 2014, se observa una alta volatilidad con tendencia al alza en el precio por kilogramo de leche con: 4,2% de grasa, 3,4% de proteína cruda, 24.999 bacterias, 249.999 células somáticas y con una entrega 500.000 kilogramos por año. Milkprice.nl considera precios de dos industrias de Alemania, una de Bélgica, una de Finlandia, dos de Irlanda, cuatro de Francia, dos de Gran Bretaña, dos de Holanda y una de Italia. Para efectos de este análisis, Europa corresponde al promedio simple de los precios de dichas empresas. Hecha la aclaración anterior, el precio promedio en el

mercado europeo fue de 35 centavos de euro, el menor precio europeo fue de 28 de centavos de euro, observado, al inicio del periodo en análisis en febrero, marzo y abril del 2010. El precio máximo fue de 41 centavos observado al final del periodo en análisis, en octubre, noviembre, diciembre del 2013, así como enero y febrero de 2014 (Ver gráfico 1). El precio en Estados Unidos observó un promedio de 32 centavos de euro, con un mínimo de 21 centavos en febrero de 2010 y un máximo de 42 centavos en febrero de 2014. En tanto que, Nueva Zelandia mostró un promedio de 31 centavos de euro, con un mínimo de 22 centavos en febrero de 2010 y un máximo de 40 centavos en setiembre y octubre de 2013, así como en enero y febrero de 2014.

Gráfico 1. Comportamiento del precio al productor en países seleccionados. Valores en euros por cada 100 Kilogramos. Enero 2010 – Febrero 2014.

Fuente: Elaboración propia con datos de milkprices.nl. 2014.

Horizonte Lechero

Continúa en la pág. 32

31


Al convertir dichos precios a dólares, se aprecia como en Europa, el precio promedio fue de 46 centavos de dólar por litro de leche, mientras que el precio mínimo fue de 36 centavos en mayo de 2010 y un máximo de 57 centavos en febrero de 2014 (Ver gráfico 2). Al medir los precios en dólares al productor de leche, en Estados Unidos, resultó un precio promedio de 43 cen-

tavos, un precio mínimo de 29 centavos en febrero del 2010 y un máximo de 58 centavos en febrero de 2014 (Ver gráfico 2). En Nueva Zelandia, el precio promedio del periodo en análisis fue de 41 centavos de dólar, con un mínimo de 30 centavos en febrero de 2010 y un máximo de 56 centavos en febrero de 2014 (Ver gráfico 2).

Gráfico 2. Comportamiento del precio al productor en países seleccionados. Valores en US$ por cada 100 Kilogramos. Enero 2010 – Febrero 2014.

Fuente: Elaboración propia con datos de milkprices.nl. 2014.

PRECIOS MAYORISTAS INTERNACIONALES DE LECHE EN POLVO

Al observar los precios del periodo comprendido entre el año 2010 e inicios del 2014, se aprecia una alta volatilidad, con un mayor dinamismo y mayores precios a partir del 2012. De acuerdo con USDA, en Europa Occidental el precio mayorista de la leche descremada en polvo, mostró para los reportes primero y último del periodo, una variación de un 36% para el precio mínimo y un 41% para el máximo, pasando de un rango de 2.850 a 3.100 dólares por tonelada métrica el 8 de enero de 2010, a uno de 3.875 a 4.375 dólares por tonelada métrica el 25 de abril de 2014, con un registro mínimo de 2.450 dólares por tonelada métrica en junio de 2012 y el máximo de 4.825 dólares por tonelada métrica en enero y febrero de 2014 (Ver gráfico 3).

32

En Estados Unidos, la variación fue de un 37% para el precio mínimo y un 46% para el máximo, de un rango de 3.025 a 3.124 dólares por tonelada métrica el 8 de enero del 2010, a uno de 3.900 a 4.500 dólares por tonelada métrica el 25 de abril de 2014. Con un precio mínimo de 2.376 dólares por tonelada métrica en marzo de 2010 y un máximo de 4.752 dólares por tonelada métrica en marzo de 2014 (Ver gráfico 3). En Nueva Zelandia, el precio mayorista de la leche descremada en polvo mostró una variación de un 32%, tanto para el precio mínimo como para el máximo, de un rango de 2.950 a 3.400 dólares por tonelada métrica en el reporte del 8 de enero de 2010 a un rango de 3.900 a 4.500 dólares por tonelada métrica en el reporte del 25 de abril de 2014. En dicho lapso, se apreció un mínimo de 2.500 dólares por tonelada métrica entre febrero y marzo del 2010 y un máximo de 6.325 dólares por tonelada métrica en abril de 2013 (Ver gráfico 3). Edición Nº 1 - Año 5 - Mayo 2014


Gráfico 3. Precio mayorista de la leche descremada en polvo. Comportamiento quincenal. US$ por tonelada métrica. Enero 2010 – 25 de Abril 2014.

Fuente: Elaboración propia con datos USDA, 2014. Gráfico 4. Precio mayorista de la leche entera en polvo. Comportamiento quincenal. US$ por tonelada métrica. Enero 2010 – 25 de Abril 2014.

Fuente: Elaboración propia con datos USDA, 2014.

Horizonte Lechero

Continúa en la pág. 34

33


Como se observa en el gráfico 4, en Nueva Zelandia el rango de precios de la leche en polvo entera incrementó durante el periodo en análisis, un 25% para los precios mínimos y 33% para los máximos, de 3.100 a 3.600 dólares por tonelada métrica en enero de 2010 a 3.875 a 4.800 dólares por tonelada métrica en abril de 2014. El precio mínimo del periodo fue de 2.500 dólares por tonelada métrica y se registró en mayo y junio de 2012; mientras que el precio máximo fue de 6.325 dólares por tonelada métrica en abril de 2013 (Ver gráfico 4). En Europa, el rango de precios de la leche en polvo entera pasó de un rango de 3.525 a 3.675 dólares por tonelada métrica en enero de 2010, a uno de 4.675 a 5.100 dólares por tonelada métrica en abril de 2014, registrando variaciones de 33% y 39%, para el precio mínimo y máximo, respectiva-

mente. El precio mínimo del periodo fue de 2.875 dólares por tonelada métrica y se registró en junio de 2012; mientras que el precio máximo fue de 5.300 dólares por tonelada métrica en enero de 2014 (Ver gráfico 4). En Estados Unidos, el ámbito de precios mayoristas para la leche en polvo entera en planta de proceso era de 2.992 a 3.520 dólares por tonelada métrica en enero de 2010 y llegando a 4.510 a 4.840 dólares por tonelada métrica en abril de 2014, registrando variaciones de 51% y 38%, para el precio mínimo y máximo, respectiavamente. El precio mínimo del periodo fue de 2.904 dólares por tonelada métrica y se registró en febrero de 2010; mientras que el precio máximo fue de 4.950 dólares por tonelada métrica en abril de 2014 (Ver gráfico 4).

BIBLIOGRAFÍA: FAO. Índice de precios de los alimentos de la FAO. Abril 2014. Disponible en: http://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/ Milkprices. International Milk Price Reviews. 2014. Disponible en: http://www.milkprices.nl/ USDA. Agricultural Marketing Service. Markets News. Individual Dairy Market News Commodity Reports. 2014. Disponible en: http://www.ams.usda.gov. ■

34

Edición Nº 1 - Año 5 - Mayo 014


Horizonte Lechero

35


INTA investiga uso de yuca como sustituto parcial del maíz amarillo en alimentación animal Por Cámara Nacional de Productores de Leche Tania López, ex Viceministra del MAG.

C

on el fin de abaratar los costos de producción de los productores pecuarios, el Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria (INTA), investiga el uso de yuca como sustituto parcial del maíz amarillo en alimentación animal, dado que Costa Rica no es un productor competitivo de este cultivo. Además, para brindar un debido proceso a la yuca, que permita obtener un producto adecuado para el uso del productor pecuario y para la industria de alimentos para animales, el INTA implementó en la Estación Experimental Los Diamantes, ubicada en Pococí una planta procesadora de yuca, mediante la cual se podrán obtener los productos deseados y adecuados. La ex Viceministra Tania López Lee, quien visitó dicha Estación, destacó la relevancia del proyecto para el sector pecuario. “Este proyecto inició con la crisis de los alimentos en el 2008, dónde se vio que nosotros no podíamos seguir dependiendo de la importación de granos para alimentar al sector pecuario. Por ello, se pensó en desarrollar materiales que pudieran venir a sustituir esos productos que importamos y que en un momento dado suben de precios, encareciendo los costos de producción”, aseveró La investigación se lleva a cabo en la Estación Experimental Los Diamantes desde el año 2008, con la traída de materiales de diversas variedades de yucas amargas, de la Corporación CLAYUCA-CIAT de Colombia, que se caracterizan por ser de alta producción. Esto permitió que para el 2010 se tuvieran suficientes materiales para iniciar pruebas de variedades a nivel de campo. Para hacer realidad este proyecto, se cuenta con el apoyo de otras instancias como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria de Costa Rica (FITTACORI), el Programa Regional de Investigación e Innovación de Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA de la Unión Europea), la Cámara Nacional de Productores de Leche, la Cámara de Productores de Cerdos y la Cámara de Productores de Yuca, entre otros.

36

“Una vez concluidas las investigaciones, se espera que la planta procesadora de yuca se convierta en un centro de capacitación para productores y técnicos de la región centroamericana, además, que permita obtener materia prima no sólo para uso de los productos pecuarios e industrias afines, sino para otros usos humanos más directos como lo son la industria de panificación, industria de fabricación de papel, farmacéutica y otras aplicaciones”, comento José Rafael Corrales, director del INTA. Otro aspecto importante que anotó Corrales, es que las familias rurales que producen leche, huevos, pollos y cerdos, también se beneficiarán de contar con un producto más procesado y fácil de suministrar y adquirir, como sustituto de maíz en la alimentación de sus animales. La planta tendrá inicialmente una capacidad de procesamiento de 1500 a 300 kg de yuca fresca por día, con un secador de capa fija y logrando pre-secados en los secadores solares. Según los especialistas del INTA que llevan la investigación Jorge Morales González, Edgar Aguilar Brenes, Pablo Acuña y Ana Segreda, normalmente de una tonelada (1.000 kg) de yuca fresca se puede obtener de 370 a 400 kg de trozos secos, de los cuales todo iría para alimentación animal. En el caso de la harina para consumo humano, de una tonelada (1000 kg) de yuca fresca se puede obtener de 250 a 300 kg de harina y aproximadamente 100 kg de subproducto (cascarilla, fibra, almidón, ceniza, entre otras) utilizado en alimento animal. Aseguran además, que de la yuca se obtienen muchos productos, ya sean de las raíces, del follaje o de los tallos. La raíz de la yuca se caracteriza por tener un alto contenido de almidón y muy bajo contenido de proteína. De ella (raíz) se obtienen la mayor parte de los productos, por ejemplo para la alimentación animal (trozos secos, harina o pellets) como fuente de carbohidratos energéticos, la alimentación humana (harina y almidón) y muchos otros productos industriales, como alcoholes para biocombustible y para la industria farmacéutica, la industria del papel, cartón y pegamentos, entre otros. Edición Nº 1 - Año 5 - Mayo 2014


Durante el proceso se utilizará la yuca en su totalidad. Se espera que la planta esté concluida para marzo del 2014.

La planta de secado de yuca posee secadores solares. En el caso del follaje se obtienen productos para la alimentación animal y humana. De los tallos se obtiene estacas para la reproducción y material leñoso para combustión. Una forma de preservar la yuca fresca es picarla, secarla y molerla para ser incorporada en los alimentos concentrados de aves, camarones, cerdo y ganado lechero. Asimismo, la harina de yuca se puede utilizar para la industria de alimentos. Horizonte Lechero

Según datos del INTA, sólo en el año 2011 Costa Rica importó 578 mil toneladas de maíz amarillo, con un valor de $186 millones, proveniente de los Estados Unidos. Además, la Secretaria de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA 2012), reconoce que este es el producto de importación, de cobertura agrícola, de mayor importancia por el volumen y salida de divisas. ■

37


8x10.5 RS BCR Banco completo JosĂŠ.pdf

1

3/21/14

5:32 PM




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.