Revista Horizonte Lechero, Año 2016, Edición 3

Page 1

Revista Oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche. Edición # 3 • Año 7 • Diciembre 2016


José Antonio Madriz Presidente Cámara Nacional de Productores de Leche

C

omo ustedes saben, este año se inició el programa de desgravación de los productos lácteos con los Estados Unidos de Norteamérica, disminuyendo nuestro arancel un 6.5% para los principales productos lácteos, pasando de un 65% a un 58.5%. Durante los próximos nueve años, tendremos una reducción anual de esta misma magnitud, que culminará con el libre comercio de los productos lácteos el 1 de enero del 2025. Este desafío nos debe llamar a prepararnos adecuadamente para poder competir con esta potencia mundial. Nos preocupa especialmente el costo de producción de la leche en nuestro país, que por un lado es fuertemente influenciado por la dependencia de alimentos concentrados en las dietas de nuestros animales, y por otro, por los precios de los insumos de producción, que por el tamaño de nuestro mercado y los márgenes de utilidad e intermediación hacen que estos productos sean más caros en Costa Rica que en los países de nuestros principales competidores. A lo anterior, tenemos que sumar el alto costo de nuestra mano de obra, de los servicios públicos y los combustibles, por mencionar algunos ejemplos.

2

Junto a este panorama, estamos enfrentando un período de alta volatilidad en los precios internacionales de los productos lácteos básicos, pasando en unos pocos meses de los cinco mil dólares por tonelada de leche en polvo, a poco más de dos mil seiscientos dólares; después de un repunte importante en los precios internacionales. Sin considerar el costo de industrialización, el nivel mundial actual del precio de la leche en polvo es equivalente a un precio pagado al productor cercano a los treinta y un centavos de dólar por kilo, o de veinticuatro centavos considerando el costo de la industrialización. Cuando comparamos estos datos con los precios pagados en nuestro país, que oscilan entre los cuarenta y cinco y hasta más de cincuenta centavos de dólar por kilo, nos da una idea de la magnitud del desafío que tenemos por delante. Si bien es cierto que el costo de producción no es el único factor determinante en la competitividad de un país, los productores de leche deberíamos hacer un esfuerzo para usar más y mejores forrajes en las dietas de nuestros animales. Ya sea utilizando los concentrados en forma estratégica,

Edición Nº 3 - Año 7 -Diciembre 2016


mento en la demanda, afectada por las devaluaciones de la moneda en muchos países y la falta de crecimiento de sus economías. Ante este panorama, debemos de trabajar con vigor para poder competir en un mundo, en el cual, siendo optimistas, los precios internacionales oscilarán entre los tres mil y tres mil quinientos dólares por tonelada métrica.

como complemento de la oferta de alimentos producidos en la finca o adquiridos externamente, o tomando en cuenta el nivel de producción del hato lechero y la etapa de desarrollo de los reemplazos. Esto nos permitirá bajar el costo de producción actual, ya que los alimentos concentrados representan cerca del cincuenta por ciento de este rubro. Muchos países han hecho esfuerzos importantes durante los últimos tres años para bajar sus costos de producción. El pasado 12 de octubre se hicieron públicos los resultados del IFCN Dairy Report 2016 (Reporte de la Red Internacional de Comparación de Fincas), el cual señala que el costo de producción de leche disminuyó un 12% desde 46 a 40 centavos de dólar por kilogramo de leche en el promedio de las fincas analizadas, como resultado de las variaciones en el tipo de cambio y de la habilidad de los productores de reducir los costos en el segundo año de la crisis de precios internacionales de productos lácteos. Sin embargo, la reducción del precio de la leche fue mucho más fuerte que la caída en los costos, por lo que los ingresos de los productores de leche experimentaron fuertes caídas en sus utilidades el año pasado y durante el primer semestre de este año. Este factor ha favorecido la reducción en la producción de leche en importantes países productores. El leve repunte de los precios internacionales se debe más a una reducción en la oferta, que de un incre-

Horizonte Lechero

Costa Rica debe aprovechar una de nuestras mayores fortalezas, como lo es, la excelente calidad de la leche que producimos. Por eso, tenemos que realizar campañas en las cuales resaltemos esta característica para que nuestros consumidores puedan hacer una compra razonada. Esto nos lleva también a redoblar nuestros esfuerzos públicos y privados, para poder establecer un laboratorio nacional de calidad e inocuidad de la leche y sus derivados, capaz de detectar adulteraciones en los productos lácteos que se comercializan en el país, sin distinción de su origen. La Cámara ha venido trabajando muy fuerte en la reglamentación técnica de los productos lácteos, a nivel nacional y centroamericano. Nos falta la voluntad política para poder hacer verificaciones en el mercado, que castiguen el engaño al consumidor y la competencia desleal. A pesar de los desafíos, consideramos que nuestro sector puede crecer vigorosamente e incrementar su aporte en la generación de valor agregado, de empleo, de divisas y de desarrollo social. Para lograr lo anterior, sin duda, requerimos un esfuerzo de todos los productores y la colaboración del Gobierno de la República. ■

3


CRÉDITOS Junta Directiva: Presidente: José Antonio Madriz Carrillo Primer Vicepresidente: Álvaro Coto Keith Segundo Vicepresidente: Eduardo Halabí Chryssópulos Secretario: William Corrales Corrales Tesorero: Leonardo Gutiérrez Sanabria Vocales: Primer vocal: Marcela Echeverría Heigold Segundo vocal:Vernon Montero López Tercera vocal: Helvetia Traber Cordero Cuarto vocal y representante de industria cooperativa: Marvin Rojas Rodríguez Quinto vocal y representante de industria cooperativa: Víctor Julio Vargas Bolaños Sexto vocal y representante de industria privada: Jessika Golfín Cartín Suplentes: Suplente de productores: Rafael Rodríguez Montero Suplente de productores:Víctor Castro Fernández Suplente de industria cooperativa: Gonzalo Cubero Brealey Suplente de industria cooperativa: Marlon Rodríguez Rodríguez Suplente de industria privada:Víctor Arias Murillo Fiscal: Manuel Collado Sobrado Redacción y edición: Prensa Ejecutiva Dirección Ejecutiva: Erick Montero Vargas Economista Agrícola: Carlos Salazar Aguilar Ingeniero Agropecuario: Daniel Sanabria Quesada Administradora: Estefanny Serrano Solano Ubicación: Edificio Sede Lechera, 250 metros de la Universidad Veritas Teléfono: (+506)2253-5720 Fax: (+506)2253-6573 Web: proleche.com Facebook: CamaraNacionalDeProductoresDeLeche Whatsapp: (+506)6060-0517 Correo electrónico: contactenos@proleche.com La revista Horizonte Lechero, es la publicación oficial de la Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica. Circula entre todos los productores de industrias lácteas asociadas a la Cámara (Dos Pinos, Coopeleche, Coopebrisas, Corporación Monteverde, Sigma Alimentos, entre otras), así como en las entidades públicas y centros de educación vinculados con el sector. La Cámara Nacional de Productores de Leche se reserva los derechos de autor de la información presentada en esta revista, asimismo no se hace responsable de los contenidos, imágenes e informaciones publicadas en los artículos de opinión y los publirreportajes

4

Contenidos 2

EDITORIAL

6

LACTONOTICIAS: Cerca de 1000 personas fueron parte del XXII Congreso Nacional Lechero.

12

LACTONOTICIAS: Banca para el Desarrollo recibirá el 2017 con agresiva estrategia para apoyar a pequeños y medianos productores.

14

Contribución de las cercas vivas en el control del estrés calórico en sistemas intensivos de producción de leche en trópico de bajura.

22

24 consejos prácticos de manejo para la correcta crianza de terneras.

26

Exportaciones e importaciones nacionales de productos lácteos.

30

LACTONOTICIAS: CNPL entrega reconocimiento a COOPELECHE en su 40º aniversario.

31

LACTONOTICIAS: Premio Mérito Lechero 2016 fue entregado a don Isaías Gómez.

32

LACTONOTICIAS: Congreso Nacional Lechero sirvió de marco al II Concurso Nacional de Quesos en Costa Rica.

36

Recomendaciones para la adaptación al cambio climático de fincas lecheras en Costa Rica.

Edición Nº 3 - Año 7 -Diciembre 2016


NUTEC

® ®

INNOVANDO INNOVANDO LA LA NUTRICIÓN NUTRICIÓN ANIMAL ANIMAL

Mejore la eficiencia del alimento yy aumente aumente elel desempeño desempeñode desu suhato hato es la forma natural Yeasture de natural de de maximizar maximizar lala utilización utilizacióndel delalimento. alimento. estimulador. • Potente efecto inmmuno estimulador. estabilizando lala microflora microflora intestinal. intestinal. • Mejora la digestión estabilizando • Previene diarreas. especialmente en en animales animales jóvenes. jóvenes. • Reduce la mortalidad, especialmente reproductivo. • Aumenta el rendimiento reproductivo. los alimentos. alimentos. • Mejora la palatabilidad dede los células somáticas somáticas en en lala leche. leche. • Reduce la cantidad de células digestivas yy minerales minerales quelatados quelatados • Fortificado con enzimas digestivas (β1,3-β1,6-D-Glucanos) • Unicos con βeta-glucanos (β1,3-β1,6-D-Glucanos) extraídos de hongos medicinales. medicinales.

Otros de nuestros productos productos recomendados: recomendados: KALB-MARE -MARE

BLOCK NUTEC

MINERAL MINERAL NUTEC

HARD HARD HOOF HOOF

SELENIO SELENIO PREMIX PREMIX

NUPLEX NUPLEX

FORMULA FORMULAREPRO REPRO

DE MINERAL DE NUTEC MINERAL MINERAL MINERALNUTEC TRANSICION

HI-PLEX HI-PLEX

TRANSICION NUTEC NUTEC

NUTEC UTEC ®

Distribuidor exclusivo de Cenzone Cenzone Tech. Tech.

Tel: Tel: 2233-3110 2233-3110

INNOVANDO INNOVANDOLALANUTRICIÓN NUTRICIÓNANIMAL ANIMAL

®


Lactonoticias

Lo que la Cámara hace por usted

E

l 18 y 19 de octubre pasado, se llevó a cabo edición XXII del evento más importante del sector lácteo nacional, cuyo objetivo fue brindar capacitación, discutir la problemática del sector y generar negocios para los actores del sector. El Hotel Wyndham San José Herradura fue nuevamente el escenario del Congreso Nacional Lechero, que contó con la presencia de unas 1.000 personas de diversas partes del país. 1. CONFERENCIAS

Para aclarar algunas dudas sobre el tema ambiental, los ingenieros José Retana del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y Sergio Abarca del Instituto de Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), nos dieron su visión sobre el “Cambio climático: mito o realidad”. El Dr. Daniel Graunard de Alltech nos mostró elementos interesantes e innovadores sobre la “Tecnología aplicada a la lechería”. Finalmente, el Dr. Bill Weiss del Departamento de Ciencia Animal de la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos), expuso sobre la “Importancia de la etapa de transición” y sobre el “Uso adecuado de minerales en la producción de leche”.

La charla inaugural del martes 18 llamada “Información versus desinformación: mitos y realidades”; estuvo a cargo del Lic. Rafael Cornes de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE). Seguidamente el Ing. Eduardo Blasina nos expuso sobre la “Situación mundial y regional del mercado de productos lácteos” y el Dr. Carlos Pomareda nos habló del “Estado actual del sector lácteo nacional”. Por útimo, el Ing. José Antonio Madriz nos habló del quehacer de la Cámara Nacional de Productores de Leche. Para la tarde de ese primer día del congreso, el público se dividió en tres salas, dos de ellas para producción primaria y otra para industria y mercados.

6

Sala principal: producción primaria

Sala anexa: producción primaria

Esta sala se enfocó en el tema de los forrajes, e inició con un análisis de los “Sistemas de producción de leche en Costa Rica: ventajas y desventajas de cada uno de ellos” a cargo del M.Sc. Augusto Rojas Bourillón, del Centro de Investigaciones en Nutrición Animal (CINA) de la Universidad de Costa Rica (UCR). El Dr. Rafael Salas del Centro de Investigaciones Agrícolas (CIA) de la UCR explicó como debe ser el “Manejo de suelos y enmiendas: base para la producción de forrajes. Para cerrar la jornada el Dr. Jorge Velázquez de Colombia nos enseñó sobre la “Nutrición de forrajes, base para el pastoreo”.

En la sala anexa dirigida a producción primera se contó con tres exposiciones el día martes 18 en la tarde: “Cómo convertirse en un Líder de Influencia y alinear los equipos de trabajo en una finca ganadera” a cargo del Máster Julio Gutiérrez de Panamá; la M.Sc. Sofía Macaya disertó sobre la posible “Reducción de la huella de carbono mediante la nutrición de ganado bovino”; y para finalizar la jornada, los médicos veterinarios: Dr. Frank Hueckmann y Dr. Rolando Quesada, nos respondieron a la pregunta “¿Cómo mejorar la eficiencia reproductiva a través de diferentes métodos de detección de celos?”.

En esa misma sala, el miércoles 19, se inició la jornada con dos charlas a cargo del Ing. Alejandro Scheuch de Chile, quien expuso sobre “Agricultura de forrajes: base de la producción de leche” y sobre el modelo de “Asistencia técnica en fincas lecheras”, implementado por la empresa Best Fed.

En la mañana del día 19, se inició la jornada con un bloque sobre genética, con el siguiente programa:“Cruces lecheros para el trópico” a cargo del Dr. Jaime Murillo de Costa Rica; “Girolando y sus cruces en la producción lechera en zonas tropicales” `por parte del Dr. Tiago Ferreira de Edición Nº 3 - Año 7 -Diciembre 2016


AGROINDUSTRIA

ALIMENTOS

COSMETICA

Brasil; “Estrategias de mejoramiento genético” a cargo del Dr. Bernardo Vargas de la Universidad Nacional (UNA) y cerró el Ing. Christian Steinvorth Steffen, Coordinador de la Comisión de Mejoramiento Genético de Hatos Lecheros, con una “Propuesta de un programa de mejoramiento genético en Costa Rica”. La jornada de la mañana concluyó con dos charlas adicionales. “Ácidos grasos poliinsaturados y su relación con la concentración de urea en leche” a cargo del M.Sc. Jeffrey Sánchez y “La paratuberculosis en el hato lechero” por parte del Dr. Luis Nazario Araya de la UNA.

Horizonte Lechero

FARMACEUTICA

GENERAL

HIGIENE

Sala industria y mercados La sala de industria y mercados contó con conferencias sobre: •

Consumo: “Decodificando el consumo de productos lácteos en la actualidad de Centroamérica”, a cargo de Allan Amador de la empresa Nielsen y “Tendencias e innovación en el mercado de productos lácteos” por Yurán Rodríguez de Tetra Pak.

Normativa:“Calidad e inocuidad de productos lácteos”, expuesta por la Ing.Alejandra Díaz del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y “Reglamentación y vigilancia de mercado de productos lácteos” por la Licda. Tatiana Cruz del Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC).

Temas técnicos:“Tendencias en fermentos y cuajos para la elaboración de productos lácteos” expuesto por el experto uruguayo Diego Würth; el experto alemán Dr. Richard Ellner nos habló del “Aseguramiento de la calidad en pequeñas queserías”; y la Licda. Diana Víquez del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de 7


Lactonoticias •

Lo que la Cámara hace por usted

Alimentos (CITA) de la UCR expuso sobre el “Suero lácteo: ¿desecho o subproducto?”. Mercadeo: el M.B.A. David Peralta Di Luca, cerró el programa con una charla denominada “Diseño de marca”, dirigida a pymes lácteas.

II. TALLER DE CATA DE QUESOS Una vez más, contamos con un taller de cata de quesos, impartido por la Dra. Marianela Cortés. El mismo contó con gran asistencia.

Seminario para productores de Cabras El miércoles 19 en horas de la tarde, en uno de los salones del XXII Congreso Nacional Lechero el tema se concentró en la producción de cabras, por medio de un bloque de charlas dirigidas a ese segmento, que contó con las siguientes conferencias: “Visión global de la producción caprina: Una oportunidad de negocios” a cargo del M.Sc. Carlos Boschini Figueroa de la UCR; “Inseminación e interpretación de pruebas genéticas de cabras” disertación por parte de los señores: Ing. Froilán Naranjo Monge e Ing. Mauricio Chinchilla Lizano; y por último, el Dr. Carlos Carranza Pastor expuso sobre su “Experiencia de un desarrollo de producción de leche de cabra en Guanacaste”.

III. CONCURSO NACIONAL DE QUESOS Dado el éxito que se tuvo en el año 2015 con el Primer Concurso Nacional de Quesos, con la cooperación del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica y el liderazgo del Dr. Richard Ellner, se llevó a cabo el Segundo Concurso Nacional de Quesos.

IV. EXPO LÁCTEOS 2016

8

Edición Nº 3 - Año 7 -Diciembre 2016



Lactonoticias

Lo que la Cámara hace por usted

Por segundo año consecutivo, el Núcleo de Industria Alimentaria del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), colaboró con la organización de la exhibición de 20 pequeñas y medianas empresas de productos lácteos para degustación y negocios (además del INA).

El marco del XXII Congreso Nacional Lechero sirvió para rendir tributo al señor Isaías Gómez Víquez, galardonado con el premio al Mérito Lechero 2016.

V. EXHIBICIÓN DE PROVEEDORES DE BIENESY SERVICIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LECHE Y SUS DERIVADOS

VII. HOMENAJE A COOPELECHE POR SU XL ANIVERSARIO

Además de los espacios de exhibición de Expo lácteos, el congreso tuvo 97 cubículos de diferentes casas comerciales. Estas empresas dan soporte económico al evento y permiten el subsidio parcial de las inscripciones y la participación de conferencistas del más alto nivel.

Aprovechamos el evento para dar un reconocimiento a Coopeleche, con motivo de su XL aniversario de su fundación.

VIII. PÓSTER DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN VI. ENTREGA DE RECONOCIMIENTO AL MÉRITO LECHERO 2016

10

El Congreso sirvió para que destacados investigados expusieran sus trabajos bajo la modalidad de siete posters. ■ Edición Nº 3 - Año 7 -Diciembre 2016



Lactonoticias

Lo que la Cámara hace por usted

BANCA PARA EL DESARROLLO RECIBIRÁ EL 2017 CON AGRESIVA ESTRATEGIA PARA APOYAR A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES • Se proyecta en el 2017 colocar créditos por un monto total de ¢227.000 millones. • En el primer semestre de 2016, alcanzó y superó la meta de colocación de créditos proyectada para todo el año, por un monto de ¢160 mil millones.

E

l Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) implementará medidas para su fortalecimiento a partir del 2017, trasladando los beneficios a mayor cantidad de personas que buscan financiamiento para impulsar sus proyectos productivos.

Además, se ejecutará una estrategia de crédito rural di-

Durante los 18 meses en que el Sistema ha funcionado con todas sus capacidades los resultados han sido positivos, así desde julio pasado se alcanzó la meta para este año de colocar ¢160 mil millones beneficiando a pequeñas unidades productivas, como es el caso de personas adultas mayores y mujeres.

cuario.

A diciembre próximo, se habrá colocado ¢185.536 millones en créditos y se proyecta en el 2017 otorgar créditos por un total de ¢227.000 millones.

rigida a los pequeños y medianos productores del país, para lo cual se está capacitando a los funcionarios de 52 oficinas tramitadoras de créditos. En este 2016, un 44% de las colocaciones correspondieron al sector agrope-

Aunado a lo anterior, se está trabajando con el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) y con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para favorecer un proceso de transformación integral del sector ganadero y turismo. Banca para el Desarrollo funciona como banca de segundo

Según informó el Director Ejecutivo, Miguel Aguiar, al Consejo Presidencial de Competitividad, la Ley de reforma al SBD N°9274 que entró en vigencia a finales de 2014 y fue reglamentada en marzo de 2015, ha permitido desarrollar novedosas estrategias para fortalecer los servicios y ampliar la cantidad de operaciones de financiamiento. Entre las principales iniciativas está la creación de la figura de “corresponsales”, lo cual autorizará a organizaciones no bancarias para recopilar la información del solicitante de crédito y presentar su caso al operador financiero que autorizaría el crédito. Paralelamente, se preparó un convenio con la Universidad Estatal a Distancia (UNED) para impartir un programa de capacitación durante nueve meses, dirigido a los funcionarios de las operadoras financieras con el fin de mejorar los servicios a los clientes.

12

piso, es decir, canaliza sus recursos a operadores financieros autorizados por el Consejo Rector, con el objetivo de financiar e impulsar proyectos productivos viables técnica y económicamente, acordes con el modelo de desarrollo del país. Actualmente, existen 42 operadores financieros activos, los cuales tienen 800 ventanillas a disposición de los costarricenses en todo el país. ■

Edición Nº 3 - Año 7 -Diciembre 2016


Es una fuente concentrada de Nitrógeno no proteico (NNP) de liberación controlada, destinada a rumiantes

¿COMO FUNCIONA?

Suplementación con Optigen

Sincronización ruminal

Mejor utilización de la fibra

Para más información contáctese a: Tel: (506) 2256-1800 / (506) 7070-8781 ventascentroamerica@alltech.com Guatemala - El Salvador - Nicaragua - Costa Rica – Panamá - República Dominicana


CONTRIBUCIÓN DE LAS CERCAS VIVAS EN EL CONTROL DEL ESTRÉS CALÓRICO EN SISTEMAS INTENSIVOS DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN TRÓPICO DE BAJURA Cristóbal Villanueva1, Pedro Argeñal Vega, Muhammad Ibrahim, Francisco Casasola RESUMEN Las razas de ganado lechero usadas en fincas especializadas de leche en regiones de bajura presentan alta vulnerabilidad al estrés calórico producto del cambio climático y variabilidad climática. El objetivo del presente estudio fue determinar el índice de temperatura y humedad (ITH) para clasificar el grado de estrés calórico a que podría estar expuesto el ganado y conocer el efecto de potreros con sombra de cercas vivas, en el control del estrés calórico y la producción de leche. Para realizar este análisis fueron seleccionadas 20 vacas de razas Jersey de similares condiciones respecto al número de partos y edad de lactancia, las cuales fueron sometidas a tratamientos de potreros con y sin sombra de cercas vivas. Las variables registradas fueron: ambientales como temperatura y humedad relativa; fisiológicas, la temperatura rectal y la tasa respiratoria; y la producción de leche. El ITH calculado refleja que en la finca del estudio se presentan condiciones de estrés calórico medio a grave en días con sol entre 10:00-15:00 horas en los meses de abril a octubre. La temperatura rectal a las 11:00 en vacas fue menor en potreros con sombra que aquellos sin sombra (38.9 vs 39.2); mientras en la misma hora la tasa respiratoria (respiraciones/min) en el verano e invierno fue menor en los potreros con sombra que en los sin sombra (71 vs 74 y 76 vs 81 respectivamente). Las vacas produjeron un litro adicional de leche en potreros con sombra como producto del confort térmico. En conclusión, las cercas vivas constituyen una alternativa importante de sombra en sistemas de producción especializados de leche, en regiones de bajura para controlar el impacto del estrés calórico de vacas en producción. INTRODUCCIÓN El estrés calórico que altera el bienestar, respuesta productiva y reproductiva del ganado se debe a la interacción de una serie de factores climáticos como temperatura del aire y humedad, los cuales originan un índice de temperatura y humedad (ITH), usado para determinar la escala de estrés calórico a que podría estar sujeto un hato ganadero en una finca en particular

1

14

Investigador Programa Ganadería y Manejo del Ambiente, CATIE, Turrialba, Costa Rica. cvillanu@catie.ac.cr

(Mader et al. 2002; Hahn et al. 2003; Mader et al. 2006). Sin embargo, en los territorios ganaderos pese a existir estaciones meteorológicas vecinas o dentro del mismo territorio, poco se ha estudiado la variabilidad climática durante el día o en el largo del año, para identificar los momentos donde se presentan valores de ITH que ponen en riesgo el desempeño de los sistemas de producción animal. Los sistemas intensivos de producción de leche especializada en zonas de bajura (trópico húmedo y trópico seco de América central) se ven seriamente afectados por el incremento en la temperatura y humedad relativa (especialmente en zonas de trópico húmedo), producto del cambio climático y de la variabilidad climática. Esta condición afecta especialmente aquellas fincas que presentan poca o ninguna fuente de sombra natural (árboles dispersos en potreros o cercas vivas) o artificial en potreros (sarán, galerones con palma o zinc) y que utilizan razas lecheras que presentan una menor tolerancia al estrés calórico. Souza (2000) en un estudio en trópico húmedo encontró que las vacas lecheras raza Jersey en potreros con sombra de árboles dispersos mostraron una producción de leche 15% mayor que las vacas en potreros sin sombra. Por otro lado, vale la pena mencionar que existe poca información sobre el diseño y manejo de cercas vivas, que brinden el servicio de sombra en sistemas de producción de lechería especializada en regiones de trópico caliente. La mayoría de estudios se han enfocado en la parte de composición, riqueza, estructura, secuestro de carbono y contribución para la biodiversidad. Las fincas con lechería especializada han venido plantando postes vivos, los cuales son manejados con podas parcial y total para regulación de sombra, dicha tendencia ha tenido relación con la reducción del costo de establecimiento y mantenimiento de cercas vivas; Villanueva et al. (2007) señalan que las cercas vivas tienen un costo de establecimiento 16% menor que las cercas muertas y ofrecen un potencial mayor de generación de servicios ecosistémicos. Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivo explorar las variables climáticas como temperatura y humedad relativa que presenta la finca y a partir de ellas determinar el índice de temperatura y humedad (ITH) para conocer los momentos del día en que los animales sufren mayor estrés calórico. Gracias a la información obtenida se puede realizar una planificación de las acciones a seguir para minimizar su efecto y lograr la sostenibilidad productiva de la fincas ganaderas y

Edición Nº 3 - Año 7 -Diciembre 2016


además, conocer el efecto de la sombra de cercas vivas en el control del estrés calórico y su beneficio en la producción de leche. Este enfoque es parte de las estrategias de adaptación al cambio climático en aquellas zonas, donde se han presentado incrementos de temperatura y humedad relativa (en ciertos períodos del día), que afectan el bienestar del ganado. MATERIALES Y METODOS Área de estudio: La investigación se realizó en la finca Agropecuaria del CATIE, Turrialba, Costa Rica, que pertenece al Valle Central , localizada a 9º 53´ N, 82º 38´ O, con una elevación aproximada de 600 msnm, la precipitación pluvial media anual de 2479 mm, temperatura promedio de 21.7º C y humedad relativa de 87 %. De acuerdo a la clasificación de Holdridge, esta finca pertenece a la zona de vida Bosque Muy Húmedo Pre montano. La finca cuenta con un módulo de producción de leche de 40 ha. con predominio de ganado raza Jersey manejadas con dos ordeños, la alimentación es a base de pasturas (principalmente Cynodon nlemfluensis y Brachiaria radicans) bajo un sistema de pastoreo rotacional intensivo, suplementación con alimento balanceado comercial y sales minerales. El estudio se llevó a cabo durante los meses de marzo, abril y mayo que son los de menor precipitación o verano; y junio, julio y agosto que corresponden a los de mayor precipitación o invierno. Tratamientos y áreas experimentales Los tratamientos fueron potreros con sombra y potreros sin sombra, para conocer el efecto en el comportamiento productivo y fisiológico de las vacas de raza Jersey. El tratamiento con sombra utilizó 7 potreros o apartos con cercas vivas cuya cobertura arbórea varió entre 3-23% y el sin sombra tuvo 6 potreros sin cercas vivas; en este grupo algunas cercas vivas de potreros fueron podadas antes de iniciar el estudio. La cobertura arbórea fue determinada según la metodología descrita por Villanueva et al. (2007). El tamaño de los potreros varió entre 0.5 a 0.9 ha. Los potreros fueron manejados según programa vigente en la finca, el cual consiste en un sistema de pastoreo rotacional con un período de descanso de 28 días y de ocupación de un día. La carga animal fue ajustada en los potreros según tamaño, ya que la condición de la pastura fue similar en todos los potreros, esta varió entre 3.8 y 4.2 UA/ha. Selección del ganado La finca tuvo un lote de 100 vacas en producción con predominio de la raza Jersey y dentro de dicho grupo fueron identificadas 20 vacas para el estudio con las características siguientes: edad entre tres y cinco años, entre dos y tres lactancias, y una edad de lactancia que varió de 70 -120 días. Las vacas del estudio fueron manejadas junto con todo el lote para no trastornar la rutina diaria de manejo de la finca. El monitoreo de las variables de producción y fisiológicas de Horizonte Lechero

las vacas, se llevó a cabo solamente, mientras estuvieron en los potreros seleccionados para el estudio (experimentales). Variables medidas Fueron registradas las variables ambientales como temperatura (TA) y humedad relativa (HR) que fueron tomadas de la estación experimental que se encuentra en el campus del CATIE. Con las variables anteriores se calculó el Índice de Temperatura y Humedad (ITH) por medio de la fórmula: ITH= 0.81*TA+HR*(TA-14.4)+46.4. El ITH indica cuando se presenta estrés calórico: no estrés calórico ≤74; leve estrés calórico 75–79; estrés calórico medio 80–83 y estrés calórico grave ≥84 (Hahn, 1995). En las vacas se midieron las variables producción diaria de leche, temperatura rectal y tasa respiratoria. La producción de leche fue pesada en cada vaca experimental en los dos ordeños, en la mañana a las 2:00 y por la tarde a las 15:00 horas y el pesaje fue con el equipo incorporado en el sistema de ordeño mecánico de la lechería. La temperatura rectal se midió diariamente a las 11:00 horas, cuando el ganado estuvo en el establo, se efectuó introduciendo en el recto de cada animal un termómetro clínico digital de 5 cm de longitud. La tasa respiratoria se registró a la 8:00, 9:00 y 11:00 horas, consistió en el conteo de los movimientos en el flanco derecho de la vaca durante el periodo de un minuto. El registro fue 15


hasta dicha hora porque el ganado es estabulado de 11:00 a 15:00, para reducir impacto del estrés calórico y realizar el segundo ordeño. Diseño experimental y análisis de datos Se utilizó un diseño experimental completamente al azar en un arreglo de parcelas sub divididas, donde la condición de sombra fue la parcela principal y la época la sub parcela. Los datos fueron analizados por medio de un análisis de varianza y se aplicó la prueba LSD para separación de medias por medio del programa estadístico InfoStat versión 2008. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Índice de temperatura y humedad El ITH tendió a incrementarse en los meses de abril a octubre, el patrón con valores mínimos no representó problema de estrés calórico; sin embargo, el ITH calculado con los valores máximos de temperatura y humedad relativa significó un ambiente de estrés calórico medio para el ganado. Esto tuvo mayor relación con el incremento de la temperatura ambiental que cambió de 25 a 27.5oC en los meses críticos referidos. Cabe indicar que el horario de 10:00 – 15:00 horas en días con sol intenso el ITH puede superar 80 lo que significa un período de estrés calórico de medio a grave. Ante este escenario es importante el diseño e implementación de estrategias para mitigar el estrés calórico tales como sombra con árboles en los potreros, estabulación de vacas en producción de leche en el período de 10:00-15:00 horas y uso de razas de ganado o cruzamientos (razas lecheras con cebuinas) con mayor tolerancia a ambientes con estrés calórico. En dicho horario, si el ganado se maneja bajo estabulación se debe de incluir una suplementación alimenticia para completar los requerimientos nutricionales del ganado y planificar en ese momento el segundo ordeño en los casos donde aplica.

Figura 1. Índice de temperatura y humedad (ITH) mensual durante el año 2009 en el módulo de producción de leche de la finca del CATIE. 16

Con los pronósticos del cambio climático y variabilidad climática, para zonas de trópico húmedo implicará ambientes con estrés calórico grave, situación que amerita la planificación de fincas sostenibles con adaptación al cambio climático que contemplen los elementos siguientes: gestión eficiente del recurso agua buscando la permanencia, accesibilidad y calidad; diseño de sombra con árboles donde al menos se cubra el requerimiento de sombra para la cantidad de ganado que pastorea (5 m2 por animal adulto), más el agregado de los árboles en la generación de servicios ecosistémicos que dependerá de la densidad, composición y distribución espacial; alimentación estratégica del ganado por medio de una oferta de pastos asociados con leguminosas herbáceas en cantidad y calidad para cubrir los requerimientos nutricionales que demanda el ganado; en algunos sistemas de producción implementar la estabulación en el periodo crítico (ITH ≥ 84 condición severa) para aprovechar la suplementación alimenticia y el segundo ordeño en caso aplique; por último requiere consideración la utilización de un perfil genético con tolerancia al estrés calórico. La suplementación y el perfil genético, ameritan un análisis de beneficio costo, ya que en ciertos casos la medida de adaptación y sostenibilidad implica utilizar una genética de ganado con menor potencial productivo, que podría producir aceptablemente con buenas pasturas y baja cantidad alimento comercial. Temperatura rectal y tasa respiratoria Tanto en la época de verano e invierno en los potreros con cercas vivas las vacas presentaron una temperatura rectal menor (p< 0.01) en comparación a lo que sucedió en potreros sin cercas vivas (38.87±0.03 vs 39.00±0.04 oC en verano; 38.9±0.03 vs 39.24±0.03 oC en invierno). La tasa respiratoria a las 11:00 horas presentó diferencia significativa (p< 0.01) entre potreros con y sin cercas vivas para la época de verano e invierno, donde las vacas en potreros con cercas vivas tuvieron una menor tasa respiratoria (71.04±0.81 vs 74.35±1.14 respiraciones/min en verano; 76.28±0.68 vs 80.94±0.62 respiraciones/min en invierno; Cuadro 1). La tasa respiratoria tendió a incrementar conforme aumentaron las horas del día de 8:00 a 11:00 horas, lo cual está asociado con el incremento del ITH (Cuadro 1). También, cabe mencionar que los mayores valores se alcanzaron en el invierno influidos por un mayor efecto de las variables ambientales de temperatura y humedad relativa. En ambas épocas los valores a partir de las 9:00 horas estuvieron entre 51 – 81 respiraciones/minuto. Mader et al. (2006), explica que cuando estas respiraciones superan un valor de 90 se podrían presentar síntomas moderados de jadeo y babas o pequeñas cantidad de saliva en la boca, lo cual refleja presencia de problemas de estrés calórico y ameritan atención para la refrigeración del ganado. Asimismo, otros autores señalan diferentes valores críticos, por ejemplo Hahn (1999) comenta que una tasa respiratorias a partir de 80 significa problemas de estrés calórico para el ganado.

Edición Nº 3 - Año 7 -Diciembre 2016


Cuadro 1. Efecto de los potreros con y sin sombra de cercas vivas en la temperatura rectal y tasa respiratoria de vacas lecheras raza Jersey. Turrialba, Costa Rica.

Época*

Verano

Invierno

Variables

Hora

Potreros con sombra de cercas vivas

Potreros sin sombra de cercas vivas

P

Temperatura rectal (ºC)

11: 00

38.87±0.03 a

39.00±0.04b

0.014

Tasa respiratoria (no./min)

08:00

51.58±0.52 a

54.44±0.68 b

0.0008

Tasa respiratoria (no./min)

09:00

59.91±0.73 a

65.64±1.00 b

0.0001

Tasa respiratoria (no./min)

11:00

71.04±0.81a

74.35±1.14 b

0.0155

Temperatura rectal (ºC)

11: 00

38.9±0.03a

39.24±0.03 b

0.0001

Tasa respiratoria (no./min)

08:00

59.01±0.5 a

63.62±0.68 b

0.0001

Tasa respiratoria (no./ min)

09:00

66.96±0.60a

72.68±0.64 b

0.0001

Tasa respiratoria (no./ min)

11:00

76.28±0.68a

80.94±0.62 b

0.0001

Letras distintas entre filas indican diferencia significativa (p< 0.05) según prueba LSD. Época seca aquella con menor precipitación e invierno con mayor precipitación.

*

En un análisis general se encontró una relación media positiva entre el ITH y la tasa respiratoria, en donde el modelo de regresión lineal explica un 57% de la variablidad de la tasa respiratoria encontrada en el estudio (y= -169.56 + 3.21x; R2=0.57; Figura 2). Queda reflejado que al aumentar el ITH se incrementa la tasa respiratoria de las vacas lecheras del presente estudio, y la importancia del ITH como indicador del grado de estrés calórico a que pueda estar expuesto el ganado.

Figura 2. Relación entre el Índice de Temperatura y Humedad (ITH) y la tasa respiratoria de vacas lecheras en el trópico húmedo de Costa Rica. Producción de leche La producción de leche promedio (kg/vaca/día) durante los seis meses del estudio, fue mayor en los potreros con cercas vivas (varió de 15.02 a 18.11) en comparación a los potreros sin cercas vivas (varió de 14.77 a 17.9 kg/vaca/día; Figura 3). Los resultados muestran, que las vacas que pastorean en los potreros con cercas vivas, presentan una mayor producción de leche y se podría asociar al confort térmico que brinda la sombra para mitigar el efecto del estrés calórico. Lo anterior concuerda con lo encontrado por Souza (2000) en la zona atlántica de Costa Rica con vacas Jersey en potreros con sombra de árboles dispersos en potreros. Horizonte Lechero

17


El efecto del estrés calórico a nivel reproductivo está relacionado con lo siguiente: disminución de la intensidad de celos, la concepción de las vacas puede verse afectada entre un 30-40% del hato lechero, muerte embrionaria que ocurre entre los 4-5 días y entre los 24-30 días de la concepción. Estos trastornos en la reproducción significan una ampliación del intervalo entre partos y reducción del número de vacas en producción que afectarán la eficiencia económica de la finca (Lozano Domínguez et al. 2010). Las cercas vivas constituyen un sistema silvopastoril potencial para ofrecer sombra y otros servicios ecosistémicos en fincas de lechería especializada, que en general manejan un sistema de pastoreo rotacional intensivo. Este modelo de producción, en muchos casos no presenta árboles dispersos en potreros con el fin de eliminar la competencia con el pasto y, reducir áreas de sacrificio que favorecen la degradación de la pastura y del suelo. En este sentido, las cercas vivas se pueden diseñar y manejar en el espacio para ofrecer la demanda requerida de sombra según el grupo de ganado que pastorea. Por ejemplo, una vaca o animal adulto requiere alrededor de 5 m2 de sombra para mitigar el estrés calórico. En el caso de un lote de 100 vacas requerirían 500 m2 de sombra natural de cercas vivas, que además sostendría el alambre liso electrificado. Ante lo anterior surgen preguntas como ¿cuántos árboles de sombra manejar en una cerca viva y qué tamaño debe de tener la copa?. Un potrero de 0.5 ha que tenga una dimensión de 100 m de largo y 50 m de ancho equivale a un perímetro de 300 m, en dicha cerca viva se podrían establecer y manejar 50 árboles con un radio de copa de 2.5 m y con eso cubrir la demanda de los 500 m2 de sombra. Los árboles de sombra se podrían establecer por medio de estacones vivos distanciados cada 6 m o a una mayor densidad lineal y con la práctica de poda mantener al menos los 50 árboles para sombra. Con respecto a las especies, revisar las experiencias locales de aquellas usadas en cercas vivas con atributos deseables como propagación por medio de estacas, que toleren podas frecuentes, sombra densa y forrajeras. Además, se pueden diseñar cercas vivas diversificadas con especies para sombra, forraje, frutos y madera. Lo importante es el diseño de cercas vivas, que aparte de ofrecer sombra, generen otros productos que contribuyan en los ingresos de la finca. Tobar e Ibrahim (2010) señalan que las cercas vivas diversificadas presentan una mayor función para la conservación de la biodiversidad en comparación a la cercas vivas simples (dominadas por una o dos especies). Para mayor información sobre especies para cercas vivas según zona agroecológica revisar Barrance et al. (2003) y Villanueva et al. (2008).

Por otro lado, el establecimiento de una cerca viva nueva o a partir de cerca muerta tiene un costo aproximado de 1047 y 537 US$/km respectivamente (Villanueva et al. 2008). Estos montos se cubren parcialmente con el ingreso extra debido al incremento de leche, producto del beneficio de la sombra que reduce el estrés calórico. De acuerdo a los resultados del presente estudio se logró un litro extra de leche por vaca por día como efecto de la sombra y la finca tuvo un lote de 100 vacas en producción en 40 ha, eso equivale a un ingreso de 164 US$/ha/año. Este ingreso adicional contribuye a que el costo de una hectárea se pague en 2.5 y 1.5 años para una cerca viva nueva y una cerca viva a partir de cerca muerta respectivamente. Las cercas vivas también tienen potencial para generar otros productos como forraje para la alimentación animal y para la producción de madera comercial. De igual manera, es un elemento en el paisaje que favorece la conservación de la biodiversidad y generación de otros servicios ecosistémicos como secuestro de carbono y producción de frutos para consumo humano y/o para el ganado. CONCLUSIONES El índice de temperatura y humedad es un indicador útil para determinar el grado de estrés calórico que se presenta en las fincas en cierto período del día en determinados meses. Por medio de este indicador se pueden planificar las acciones para controlar el estrés calórico en ganado y con ello mitigar los impactos en el comportamiento productivo y reproductivo del ganado. Las cercas vivas constituyen una alternativa importante de sombra en sistemas de producción especializados de leche para controlar el impacto del estrés calórico en vacas en producción. Las vacas de raza Jersey bajo pastoreo en potreros con sombra de cercas vivas lograron producir un litro de leche adicional en comparación a las vacas en potreros sin sombra. AGRADECIMIENTO Los autores agradecen a la administración y personal de campo del módulo de leche de la finca comercial del CATIE por el apoyo brindado en la realización del presente estudio. Asimismo, al señor Alexander Salas por la facilitación de los registros climáticos de la estación meteorológica del CATIE. BIBLIOGRAFIA CITADA BARRANCE, A; BEER, J; BOSHIER, DH; CHAMBERLAIN, D; CORDERO, J; DETLEFSEN, G; FINEGAN, B; GALLOWAY, G; GÓMEZ, M; GORDON, J; HANDS, M; HELLIN, J; HUGHES, C; IBRAHIM, M; KASS, D; LEAKEY, R; MESÉN, F; MONTERO, M; RIVAS, C; SOMARRIBA, E; STEWART, J; PENNINGTON. 2003. Árboles de Centroamerica. Eds. J Cordero; DH Boshier. OFI/CATIE. 1079 p. HAHN, G. L. 1995. Global warming and potential impacts on cattle and swine in tropical and temperate areas. In: Proc. 1st Brazilian Congress. on Biometeorol. Jaboticabal, SP, Brazil. pp136−173. HAHN GL; MADER,TL; EIGENBERG, RA. 2003. Perspectives on development of thermal indices for animal studies and management. Proc Symp Interactions between climate and animal production, EAAP Technical series N° 7, Pp 31-44.

Figura 3. Producción de leche de vacas Jersey bajo pastoreo en potreros con y sin sombra de cercas vivas en el trópico húmedo de Costa Rica.

18

LOZANO, R;ASPRÓN, M;VASQUEZ, C; GONZÁLEZ, E;ARÉCHIGA, C. 2010. Efecto del estrés calórico sobre la producción embrionaria en vacas superovuladas y la tasa de gestación en receptoras. Rev Mex Cienc Pecu. 1(3):189-203 ■ Edición Nº 3 - Año 7 -Diciembre 2016




SOLICITUD DE AFILIACIÓN CÁMARA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE NOMBRE:

________________________________________________________________________

RAZÓN SOCIAL (EN CASO DE EMPRESA): ___________________________________________ CÉDULA JURÍDICA ________________________NOMBRE FINCA:________________________ NOMBRE REPRESENTANTE LEGAL: _________________________________________________ TELÉFONO: ____________ FAX: _____________ E-MAIL: _____________________________ DIRECCIÓN EXACTA DE LA FINCA:

________________________________________________

___________________________________________________________________________________ CANTIDAD DE GANADO:_________________ RAZA (S): ________________________________ TIPO (S) DE GANADO: [ ] VACUNO

[ ] CAPRINO

[ ] OVINO

[ ] BUFALINO

PLANTA DONDE ENTREGA: ____________________PRODUCCIÓN LECHE POR DÍA________ FIRMA:

__________________________________ CEDULA No.: ___________________________

CUOTA: ____________ ACEPTADO EN SESION No. ______ DEL ___________________________

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------AUTORIZACIÓN

Por medio de la presente autorizo a ___________para que deduzca de mis entregas de leche un 0.125% del valor de la entrega semanal y girarlo cada semana a favor de la CÁMARA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE, por concepto de cuota de afiliación. NOMBRE: ________________________________________ PRODUCTOR No. _______________ No. DE ENTREGA: _______________ TODAS LAS ENTREGAS __________________________ DIRECCIÓN POSTAL: _______________ TELÉFONO No. _______________________________ FIRMA: ______________________________ CÉDULA No. ________________________________ FECHA: ____________________________________________________________________________

P a rra m ma y o rr i n f o rrm ma c i ó n y e n v í o d e l a b o l e t a

www.proleche.com/ cnpl@proleche.com/ Teléfono 2253-5720/ Celular 6060-0517/ Fax 2253-6573/ Apartado postal 1992 – 1000 San José/ Facebook Cámara Nacional de Productores de Leche


24 CONSEJOS PRÁCTICOS DE MANEJO PARA LA CORRECTA CRIANZA DE TERNERAS José Renato Saalfeld. Médico Veterinário. pastotropical@gmail.com INTRODUCCIÓN La mayoría de las lecherías que visito crían las terneras como si fueran un gasto, ya que pasan mucho tiempo de su vida sin producir. Sin embargo, intentaré mostrar en este artículo, que bien criadas, las terneras no son un gasto, más si, una de las mejores inversiones que el productor puede hacer, pues multiplican muchas veces el dinero invertido en ellas. Vamos empezar analizando un cuadro de las diferencias económicas de la producción entre una crianza tradicional, con el primer parto entre 30 e 36 meses con una condición corporal no ideal y una crianza ideal con el parto a los 24 meses con condición corporal para enfrentar la primera lactancia y estar preñada a los 3 meses después del parto.

Producción

Producción

Partos

Producción

litros/día

litros/año

vida

litros/vida

24 meses

35

10,675

6

64,050

US$ 32.025,00

32 meses

25

7,625

5

38,125

US$ 19.062,50

Sistema

1º Parto

Ideal Tradicional

Diferencia en producción

Producción US$

US$ 12.962,50

*Precio referencia de la leche: US$ 0,50

Según varios estudios del Dr. Robert Corbett (Penn State University), muy confiables pues son hechos con una muestra grande (5.000 animales), una ternera mal criada (que tuvo alguna enfermedad u obtuvo ganancias de peso abajo de la curva padrón de la raza) produce hasta 30% menos leche y un parto a menos durante su vida útil. En la práctica, esto significa casi la mitad de la producción litros/vida comparada con una ternera bien criada. El Dr. Corbett también ha comprobado que no existe ganancia compensatoria para la producción de leche.

pelo menos 20 kg de peso vivo en la raza Holstein e 15 kg en la raza Jersey, conforme la tabla a seguir:

Pero, ¿Qué significa “una ternera bien criada?” Los estudios dicen que una vaca productiva y rentable es el resultado de una ternera que no tuvo afectada su inmunidad con enfermedades en los primeros meses de vida y que a cada mes de su desarrollo, gane 22

Edición Nº 3 - Año 7 -Diciembre 2016


Conviene aclarar que las terneras pueden estar hasta 20% por encima de la meta, pero no más que esto, ya que ganancias de peso excesivos pueden provocar acúmulo indeseable de grasa en la futura ubre, lo que afecta negativamente la producción. Podemos concluir entonces que las tres cosas más importantes para una crianza ideal de terneras son: pesar, pesar y pesar. En los primeros 6 meses de vida, por lo menos una vez por mes. Después a cada 3 o 6 meses, y si la ternera sale abajo del peso en alguna fase, debemos revisar y corregir el manejo hasta llegar a la meta.

A continuación algunos consejos prácticos de manejo que pueden ayudar en la crianza ideal de las terneras: De 0 a 2 meses (período de lactante) 1. Calostro de buena calidad. Mínimo, 4 litros en las primeras 6 horas. 2. Desinfección del ombligo. 3. De 6 a 8 litros de leche (o sustituto de buena calidad) por día. 4. En terneras confinadas usar un promotor de crecimiento. Diferente de los USA o Europa, nuestro clima más ameno, con alta humedad y algunas épocas de mucho calor, favorece el desarrollo de muchas bacterias, hongos y virus en el ambiente, especialmente donde no entra el sol. Y debemos recordar que las terneras llevan por lo menos 30 días para desarrollar su sistema inmune y normalmente más de 50% de los calostros son de baja calidad (vaquillonas, vacas que estuvieran enfermas) y por lo tanto, se torna necesario ayudar en su protección en el primer mes de vida. pre-iniciador, con pro5. Usar un buen concentrado pre-iniciador teínas digestibles (leche en polvo u otras). Sabemos se es bueno si los animales llegan al peso da tabla. 6. Ofrecer agua limpia. El consumo del concentrado da mucha sed.

Horizonte Lechero

De 2 a 5 meses (de lactante a rumiante) 7. Destetar con 8 a 10 semanas, cuando la ternera tenga el peso de 80 kg (Holando) y esté consumiendo por lo menos 1 kg de concentrado de buena calidad. 8. Seguir pesando todos los meses y revisar con la tabla. 9. Empezar a ofrecer pasto o heno de buena calidad, con muchas hojas y sin tallos. La ternera solamente se hace rumiante funcional después de 90/150 días de edad. Hasta esta edad, un concentrado de calidad es su

23


mayor fuente de energía e proteína. Un heno de tallos ocupa mucho espacio en su aparato digestivo, no se dijere, disminuye el consumo del concentrado y por lo tanto frena el crecimiento. 10. Cambiar el concentrado pre-iniciador por un iniciador de calidad, de los 100 kg hasta los 170 kg, haciendo la transición para el pasto. 11. Usar programa sanitario (vacunas y desparasitantes) completo y rigoroso. 12. Ofrecer un suplemento mineral de calidad.

De 16 a 24 meses (preñez al parto)

De 6 a 15 meses (de rumiante a la preñez)

CONCLUSIÓN

13. Seguir pesando cada 3 meses y revisar con la tabla. 14. Ofrecer un potrero al día, en rotación, de pasto de buena calidad (despunte después de 20 a 30 días de descanso), para que el pastoreo sea de hojas y los animales no caminen mucho en la procura del mejor pasto. Con este manejo podemos esperar ganancias de pesos diarias cerca de 700 gramos, solamente con el pasto. Más que suficiente para cumplir la tabla. 15. Cuando el pasto no esté en condiciones ideales (seca, frio, épocas de transición, etc.), suplementar con un balanceado para novillas de buena calidad. 16. Seguir con el programa sanitario completo 17. Ofrecer un suplemento mineral de buena calidad. 18. Inseminar con toro con facilidad de parto (terneros pequeños).

La crianza de terneras para la producción de “súper-vacas” no es fácil. La actividad lechera tampoco. Gracias a Dios, sino todo el mundo sería productor de leche. Pero, si trabajamos bien, entendiendo las necesidades requeridas en cada fase y especialmente midiendo los resultados (pesando religiosamente), podemos tener la certeza de estar en el camino del éxito.

19. Seguir pesando cada 6 meses y revisar con la tabla. 20. Seguir con el pastoreo en rotación. En caso de crisis de pasto, suplementar con concentrado de 16% de proteína. 21. Seguir con mineralización adecuada. 22. Seguir con el programa sanitario. 23. Ofrecer confort y bien estar (sombra, agua limpia y no fría, etc.).Vacas felices producen más. 24. 15 días antes del parto dar concentrado pre-parto con sales aniónicas.

REFERENCIAS: CAMPOS, Oriel. Criação de bezerras e novilhas para produção de leite. EMBRAPA/CNPGL. 2011 CORBETT, ROBERT. Desarrollo acelerado de terneras. Universidad de Pensilvania. 2012 ELIZONDO, JORGE. Efecto da crianza de las terneras en la eficiencia reproductiva. UCR. 2009 RELLING Y MATTIOLI. Fisiología digestiva de los rumiantes. 2003 SAALFELD, JOSÉ R. Manual de instruções da vaca leiteira. PP. 1996. SÁNCHEZ, JORGE. Utilización eficiente de las pasturas en el ganado lechero. UCR. 2010 ■

24

Edición Nº 3 - Año 7 -Diciembre 2016


Núcleo Novo Bovigold Núcleo para bovinos de leche.

· Contiene 7 moléculas con la tecnología exclusiva de DSM Minerales Tortuga. · Ideal para vacas lecheras con promedios superiores a los 15 litros. · Reforzado con Vitaminas ADE de DSM - Vit E a niveles realmente funcionales. · Mejora los índices reproductivos. · Mejora el status inmune. · Más sólidos en la leche. · Disminución en los casos de mastitis y CCS. · Biotina – mejor salud de patas.


FLUJO COMERCIAL DE PRODUCTOS LÁCTEOS COSTARRICENSES Ing. Daniel Sanabria Quesada, M.G.A. Ingeniero Agropecuario, Cámara Nacional de Productores de Leche

L

a Cámara Nacional de Productores de Leche invierte tiempo de su personal y en licencias de software para monitorear el volumen y valor del comercio internacional de productos lácteos, entre otros temas de interés para nuestros asociados. Esta labor tiene como objetivos principales, el conocer e informar sobre los flujos, tendencias, destinos, orígenes, productos y precios de este flujo de productos lácteos; así como verificar el cumplimiento de los acuerdos comerciales, en cuanto a contingentes arancelarios, pago de impuestos de importación y clasificación arancelaria. Como muestra de dicho trabajo, compartimos en este artículo información para el período comprendido entre el 2012 y el 2015, sobre volumen y valor de las importaciones e importaciones, principales productos comercializados y países de origen y destino de productos lácteos.

EXPORTACIONES NACIONALES DE PRODUCTOS LÁCTEOS Según los datos obtenidos del sistema TIC@ del Ministerio de Hacienda (Costa Rica) y que son procesados y analizados mes a mes por la Cámara Nacional de Productores de Leche; para el año 2015 las exportaciones de productos lácteos de Costa Rica se colocaron en 86,09 millones de kilogramos netos, con un valor total de 131,87 millones de dólares (FOB US$), esto representa un descenso de 1,65% en volumen y 14,29% en el valor de exportación en comparación con las cifras del año 2014. El precio por kilogramo exportado también se vio disminuído en un 12,8% en relación al año 2014, cayendo de $1,76 por kilogramo exportado en 2014 a $1,53 en 2015.

GRÁFICO #1.Valor (FOB US$) y volumen (Kg Netos) de las exportaciones de productos lácteos costarricenses en el periodo 2012-2015.

Fuente: Portal TIC@ Ministerio de Hacienda PRINCIPALES PRODUCTOS LÁCTEOS COSTARRICENSES DE EXPORTACIÓN Los principales productos lácteos en relación al volumen exportado son: Leches fluidas 61%, Leche Concentradas (en polvo principalmente) 9%,Yogur 6%, Leches Saborizadas 5%, Helados y Leche Deslactosada con un 4% cada uno,

26

Queso fresco 3%, Mantequilla 2% y Cremas dulces, Leches Modificadas, Quesos Maduros, Mezclas Lácteas y Fórmulas Infantiles un 1% respectivamente.

Edición Nº 3 - Año 7 -Diciembre 2016


GRÁFICO #2. Principales productos lácteos de exportación según su volumen en 2015.

IMPORTACIONES COSTARRICENSES DE PRODUCTOS LÁCTEOS INFORMACIÓN GENERAL El volumen importado en el 2015 de materias lácteas fue de 27,01 millones de kilogramos netos, con un valor de 74,59 millones de dólares (CIF US$); al comparar estas cifras con las del año 2014 se obtiene un incremento del 14,77% en el volumen y de 1,99% en el valor de las materias lácteas importadas. Con respecto el precio por kilogramo importado este descendió un -11,14% comparado con 2014, pasando de $3,11 por kilogramo importado en 2014 a $2,76 en 2015. GRÁFICO #4. Valor (CIF US$) y volumen (Kg Netos) de las importaciones de productos lácteos a Costa Rica en el periodo 2012-2015.

Fuente: Portal TIC@ Ministerio de Hacienda PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN DE LOS PRODUCTOS LÁCTEOS COSTARRICENSES Las exportaciones costarricenses de productos lácteos sigue teniendo como es costumbre la región centroamericana (incluyendo Panamá) como su principal destino con 81% del total de las exportaciones, las mismas se distribuyen de la siguiente manera: Guatemala 40% del total de las exportaciones, República Dominicana 16%, Panamá 15%, El Salvador 11%, Honduras 8%, Nicaragua 7% y Otros Países 3%. GRÁFICO #3. Principales destinos de exportación de productos lácteos en 2015 según su volumen.

Fuente: Portal TIC@ Ministerio de Hacienda PRINCIPALES PRODUCTOS LÁCTEOS IMPORTADOS POR COSTA RICA Los principales productos lácteos importados en 2015 según el volumen son: Leches Fluidas 20%, Leches Condensadas 18%, Fórmulas Infantiles 10%, Mezclas Lácteas y Leches Modificadas 7% cada uno, Leche Evaporada y Lactosueros 6% cada uno, Helados 5%, Queso Procesado 4%, Leches Deslactosadas, Queso Rallado y Quesos Maduros 3% cada uno, Grasa Butírica, Yogurt y Leches Saborizadas 2% cada uno y por último Queso Fresco y Leche en Polvo 1% cada uno.

Fuente: Portal TIC@ Ministerio de Hacienda

Horizonte Lechero

27


GRÁFICO #5. Principales productos lácteos importados según su volumen en 2015.

Fuente: Portal TIC@ Ministerio de Hacienda PRINCIPALES ORÍGENES DE LAS IMPORTACIONES DE PRODUCTOS LÁCTEOS A COSTA RICA A través de los años las importaciones de productos lácteos a Costa Rica se han venido dando de una gran cantidad de países, entre los que tienen mayor relevancia producto del volumen importado son: Nicaragua que representa el 23% de las importaciones totales, Chile 22%, Estados Unidos 13%, Otros Países 10%, México y Panamá 9% cada uno, Irlanda 6%, Nueva Zelanda 4% y Holanda 3% respectivamente. GRÁFICO #6. Principales orígenes de las importaciones de productos lácteos a Costa Rica en 2015 según su volumen.

Fuente: Portal TIC@ Ministerio de Hacienda BALANZA COMERCIAL PRODUCTOS LÁCTEOS: Para el año 2015, el saldo comercial entre las exportaciones y las importaciones de productos lácteos fue positivo, un superávit en volumen de 59,07 millones de kilogramos netos y 57,27 millones de dólares en el valor. En términos de Equivalentes de Leche Fluida, el saldo comercial también fue positivo, estimándose en 74,83 millones de kilogramos. ■

28

Edición Nº 3 - Año 7 -Diciembre 2016



Lactonoticias

Lo que la Cámara hace por usted

CNPL ENTREGA RECONOCIMIENTO A COOPELECHE EN SU 40º ANIVERSARIO abrieron nuevas rutas para la venta de productos. Al año siguiente incorporan asociados en las zonas de Guatuso y Tilarán y adquieran nuevos camiones para la comercialización de sus productos. En el año 2000 Coopeleche, inauguró una nueva línea de producción de leche U.H.T., que posibilitó la incorporación de un nuevo grupo de productores de leche que habían sido abandonados por la empresa Borden.

L

a Cooperativa Agropecuaria Regional de Productores de Leche, COOPELECHE R.L., fue constituida legalmente el 28 de setiembre de 1976, culminando un anhelo y una necesidad de muchos pequeños productores de leche de la zona, que por años tuvieron que vender su producción a bajos precios a intermediarios, quienes se dejaban la mejor parte del negocio. En el acta de la asamblea constitutiva indicó: “Se constituye esta cooperativa como una necesidad sentida por los productores de leche de San Ramón, Naranjo, Zarcero y Esparza, con el objeto de mejorar su condición económica, social y cultural”. Las metas que esos pequeños productores se fijaron cuando fundaron la cooperativa fueron: • • •

Lograr que el productor tuviera donde vender a buen precio. Ofrecer un producto de primera calidad a los consumidores. Generar fuentes de empleo para los vecinos de San Ramón y alrededores.

En los siguientes años, con el apoyo económico del Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), se compró una propiedad en la localidad de Santiago de San Ramón, en donde se levantaron sus primeras instalaciones. También gracias al apoyo de sus asociados y la visión de su primer Consejo de Administración, se adquirió la maquinaria y equipo necesario para el proceso de industrialización de la leche,

En el 2002, Coopeleche suscribe una alianza estratégica con la trasnacional Parmalat para producción de leche de larga duración, leche fresca en diferentes presentaciones y sabores, queso, yogur, mantequilla y helados. No obstante este emprendimiento no llega a buen fin, dado los problemas financieros que tuvo esta empresa a nivel internacional, retomando Coopeleche en el 2003 la planta industrial. En años posteriores la cooperativa incorpora nuevamente dos grupos importantes de asociados de la zona de San Carlos y posteriormente en Guayabo de Bagaces de Guanacaste. En mayo del 2012, se establece una nueva alianza estratégica con la empresa Florida Ice & Farm Co. (FIFCO), con la intención de potenciar el crecimiento de la producción de leche de sus asociados, mediante la tecnificación, capacitación y producción en armonía con el ambiente. Coopeleche mantiene su estructura administrativa y operativa para brindar servicios a sus asociados. En julio del 2015 adquiere una propiedad en el distrito de San Juan de San Ramón, para ubicar las oficinas sus oficinas. En junio de este año, se anuncia un convenio de cooperación entre COOPELECHE, Florida Ice & Farm Co. (FIFCO), y GRUPO LALA de México, para elaborar nuevas opciones de lácteos y sus derivados, y apoyar el desarrollo de los productores de leche afiliados a la Cooperativa. A lo largo de los 40 años de su existencia COOPELECHE R.L., ha trabajado incesantemente para mantener intacta su razón de ser, como lo es velar por el desarrollo social y económico de sus asociados, ubicados en las zonas de San Ramón, Miramar, Esparza, Guatuso, Tilarán Guayabo y San Carlos. Felicitaciones COOPELECHE es este cuadragésimo aniversario de su fundación. ■

Es así como Coopeleche R.L comenzó sus operaciones industriales en 1982, con un recibo de leche 600 botellas de leche y 16 colaboradores; procesando leche fluida, natilla, queso tierno y palmito, helados de palillo y de crema. En 1994 el recibo de leche alcanzó los 8.000 kilos de leche diarios, Iniciándose la elaboración de yogurt, queso crema, jugos y se

30

Edición Nº 3 - Año 7 -Diciembre 2016


Lactonoticias

Lo que la Cámara hace por usted

PREMIO MÉRITO LECHERO 2016 FUE ENTREGADO A ISAÍAS GÓMEZ

E

n el marco del XXII Congreso Nacional Lechero, la Junta Directiva de la Cámara Nacional de Productores de Leche, entregó el Premio Mérito Lechero 2016, a un trabajador incansable y enamorado de la producción de leche: nos referimos a don Isaías Gómez Víquez, productor de leche de la zona de Vara Blanca y de San Rafael de Heredia. Desde muy joven cultivó el amor por la actividad lechera, en 1955, con el dinero que recibió en su primera comunión compró su primera ternera, que su abuelo Isaías le dejó tenerla en una de sus fincas. Entre los años 1957 y 1973, buscaba afanosamente toros en el pueblo para que fueran preñando las novillas que iban naciendo. En 1973, compra con su padre la Finca El Pedregal en San Rafael de Heredia y traslada las vacas que tenía en la lechería de su abuelo, utilizando un pequeño galerón para ordeñarlas. En ese mismo año, inicia la inseminación artificial de las vacas con la ayuda de STICA, vendiendo su producción a lecheros de Heredia. En 1975 construye la primera lechería en la Finca el Pedregal. En 1983 Compra de Finca La Quesera en San Rafael de Vara Blanca, donde se hacía queso, entregaba un aparte de la producción de leche a la Borden y vendía la leche a lecheros. En los tres años siguientes logra comprar dos fincas vecinas, iniciando el 1985 la construcción de una segunda lechería, dado el crecimiento de su hato.

En 1992 realiza una importante inversión en nueva tecnología para hacer quesos de mejor calidad e inocuidad.

hace y produce. Como productor de leche, este objetivo se inicia con una cuidadosa selección del semen para garantizar animales de excelente producción y tipo, una cuidadosa crianza de las terneras y novillas de reemplazo, un riguroso control veterinario de todos los animales y un cuidadoso manejo de los forrajes que se producen en sus fincas, base de la alimentación de sus animales. En materia tecnológica ha procurado invertir en los más modernos equipos de ordeño, tanques de enfriamiento y en una capacitación permanente del personal que está cargo de las tareas en las lecherías. También don Isaías ha tenido que enfrentar grandes desafíos, como lo fue la destrucción de las dos lecherías en la finca La Quesera, por el Terremoto de Cinchona el 8 enero de 2009. Como hombre tenaz y trabajador incansable, comienza inmediatamente la reconstrucción de la infraestructura de su finca, iniciando en julio de ese mismo año la construcción de una nueva sala de ordeño con tecnología de punta, logrando en pocos años que la empresa creciera y se consolidara. Don Isaías Gómez y su familia, también se han destacado por su proyección social, participando activamente en el desarrollo del pueblo San Rafael de Vara Blanca. Sin lugar a dudas, lo más destacable de la vida de don Isaías ha sido su visión de largo plazo, honradez, perseverancia y capacidad de innovación. A don Isaías, doña Beatriz, y sus hijos: Lucía Beatriz, Milena, Natalia, Isaías Antonio muchas gracias por su gran aporte al sector lácteo nacional. ■

En 1997, adquiere algunas de las primeras acciones de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, como una forma de buscar un mercado seguro para colocar su leche de excelente calidad sanitaria. A la fecha tiene 18 años de reconocimiento por excelencia en Calidad de Leche por parte de Dos Pinos. Don Isaías es sin duda un productor y empresario ejemplar. En cada uno de sus emprendimientos ha tenido claro su objetivo, la búsqueda de la excelencia en lo que se

Horizonte Lechero

31


Lactonoticias

Lo que la Cámara hace por usted

CONGRESO NACIONAL LECHERO SIRVIÓ DE MARCO AL II CONCURSO NACIONAL DE QUESOS EN COSTA RICA

E

n el marco del XXII Congreso Nacional Lechero, se llevó a cabo el II Concurso Nacional de Quesos a nivel nacional. Al igual que en el 2015, la evaluación fue liderado por el Dr. Richard Ellner de Alemania, acompañado por investigadoras del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) como juezas del concurso. El sistema del concurso es basado en su equivalente alemán de la “Deutsche Landwirtschaftsgesellschaft e.V. (DLG)”; adaptado a las necesidades del mercado nacional de quesos. Esta competencia brinda la oportunidad de mostrar la calidad del producto y obtener un reconocimiento, acorde con el grado de conformidad con la descripción del respectivo queso.

32

Los parámetros evaluados son: aspecto exterior, aspecto interior, olor, sabor, consistencia. En la valoración los jueces comparan las características sensoriales de las muestras, con la descripción de cada parámetro realizada por el productor. Cada juez otorga el puntaje al parámetro tomando en cuenta la concordancia entre el producto y la descripción, mediante una escala de 5 puntos. Si el producto cumple un 100% con la descripción recibe los 5 puntos, se disminuye el puntaje según la desviación presentada en el parámetro. El puntaje de evaluación es de 5 puntos, usando números enteros, sin decimales. Cuando los jueces evalúan con una nota menor a 5 deben escribir el defecto en detalle, usando una tabla de defectos. Para la premiación se da un reconocimiento a cada queso según los siguientes rangos: Oro = 5.00 – 4.85; Plata = 4.84 – 4.55; Bronce = 4.54 – 4.00 y Sin premiación < 3.99.

Edición Nº 3 - Año 7 -Diciembre 2016



Lactonoticias

Lo que la Cámara hace por usted

Los resultados obtenidos en el II Concurso Nacional de Quesos fueron: Queso

Empresa ORO

Petit Blanc Albahaca Caprice Cabra Rosa Polen Lavanda Nocturno

Le Chaudron Le Chaudron CR Meadery Quesos Biamonte PLATA

Queso Semiduro del Cole Mozzarella Fresca Queso Turrialba Fresco D.O Pizzero Queso Turrialba Cabra Rosa Ajo Pimienta Delicaprino Turrialba Supremo L´Arun Queso Tipo Gouda Ricotta Queso Tipo Cheddar Queso Chanco Queso Romano Caprino Queso Terbi

CTP Pacayas Coopelacteos del Norte-Norte R.L. Productos Lácteos Bella Vista Coopelacteos del Norte-Norte R.L. Las Abras Productos Lácteos CR Meadery Quesos Biamonte Le Chaudron Quesos Biamonte Universidad Técnica Nacional BRONCE Coopelacteos del Norte-Norte R.L. Universidad Técnica Nacional Finca Poliandy Ltda. Universidad Técnica Nacional Quesos Canaán

Los participantes recibieron un certificado y un reporte con las evaluaciones y observaciones obtenidas en el concurso. Las observaciones pueden ser la base para la mejora del producto y el procesamiento en la quesería. La Cámara Nacional de Productores de Leche junto con el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) pretende seguir con esta actividad para incentivar el mejoramiento del sector lácteo. Felicitaciones a todos los participantes del concurso. Agradecimientos: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) ■ 34

Edición Nº 3 - Año 7 -Diciembre 2016



RECOMENDACIONES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE FINCAS LECHERAS EN COSTA RICA Sergio Abarca Monge Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA)

L

a adaptación se define como “los ajustes en los sistemas, humanos o naturales que se presentan como respuesta a estímulos climáticos, proyectado o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos” IPCC, 2007. En el caso de las fincas productoras de leche se da por la necesidad de los animales, los pastos y otras plantas forrajeras de hacer frente a los acelerados cambios ambientales y climáticos, cuyos efectos imponen límites al desarrollo y crecimiento de estos seres vivos involucrados en los procesos de producción, condicionando su bienestar, sobrevivencia y eficiencia productiva (Abarca, 2013). El objetivo central de la adaptación es el cambio en algunas actividades de los procesos de la finca que reduzcan la vulnerabilidad, el riesgo y además saquen provecho de las nuevas condiciones. Para la adaptación se toma en cuenta el acervo de recursos de cada finca, comunidad o región, y el conocimiento local como base para proponer cambios en función de la ciencia y la técnica (Abarca, 2016). En la jerga del cambio climático, la vulnerabilidad se entiende como el grado al cual una finca es expuesta o susceptible de, o es incapaz de, afrontar los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y los eventos extremos. Por lo tanto la vulnerabilidad climática está en función del grado de exposición de la finca, el nivel de susceptibilidad y de la capacidad de adaptarse (Aldunce, Neri y Szlafsztein, 2008). Los sistemas de producción de leche deben ser resilientes a la variabilidad de los períodos de mayor y menor precipitación, llamados comúnmente invierno y verano respectivamente. Por ejemplo: variación en el inicio de las lluvias; duración e intensidad del veranillo de San Juan; inicio, duración e intensidad de los de temporales e igualmente el

36

período seco. Que en forma conjunta con otras variables climáticas como temperatura, humedad relativa, nubosidad y viento, propician variación en los niveles de vulnerabilidad de las fincas. Dentro de las recomendaciones de adaptación para los productores de leche están: 1. La planificación de las actividades de la finca en función del ciclo fenológico de los ecosistemas naturales de las zonas de vida y localidades donde se sitúan las fincas. Para nuestras condiciones, normalmente el ciclo fenológico inicia en mayo con la entrada de las lluvias, donde las plantas germinan, rebrotan y producen nuevos crecimientos vegetativos y termina a la senectud de las pantas de ciclo de vida corto, o al final del verano en las plantas perennes. Por lo tanto, la planificación de acciones debe ser para ejecutar entre mayo de un año y abril de otro. Esto también concuerda con el ingreso de la entrada de huracanes y el establecimiento de los estadios del fenómeno ENOS La Niña, El Niño, que definen las condiciones de clima para el resto del período fenológico de las plantas (arboles, forrajes, cultivos). 2. Sistemas flexibles de pastoreo, son la clave para resistir los embates del clima por exceso o reducción de humedad para el crecimiento del pasto de piso. Esto implica reacomodar la finca para seccionarla más (aumentar el número de apartos y hacerlos más homogéneos en área de pastoreo), y tener la posibilidad de ampliar o reducir los ciclos de rotación de acuerdo con las variaciones del clima. Pastorear en forma diferenciada las apartos en función de su fertilidad, to-

Edición Nº 3 - Año 7 -Diciembre 2016


pografía, condición de humedad y cercanía; entre otros aspectos.Además esto permite dejar apartos para bancos de forraje para épocas críticas, ya sea para corte en el momento o conservando el forraje en heno, silo o silo pacas, de acuerdo a las posibilidades de cada finca y región. Esto implica pasar de un pastoreo rotacional a tiempo fijo a uno racional diferido, con tiempos de descaso, más o menos largos, dependiendo de la época (seca – lluviosa) y el clima del momento. Pero manteniendo la ocupación de los apartos en un día o menos. 3. Diversificar el suministro de agua para consumo humano, lavado, limpieza y abrevadero, además de incrementar la eficiencia en su uso, evitar fugas y derrames. Igualmente se debe aprender a usar las diferentes aguas de la finca. Por ejemplo: las aguas de cosecha de lluvia son buenas para lavar instalaciones, pero no es recomendable usarlas para lavado del equipo de ordeño si no se garantiza su potabilidad. Mientras que la mayoría de las agua de la finca, nacientes, cosecha de agua y acueducto público sirven para abrevadero. Las aguas residuales (Bioles) utilizarlas para irrigar pasturas siempre en forma homogénea en la mayoría de las áreas de pasturas y bancos de forraje en verano. En las zonas de época seca larga y sin precipitación, en las medidas de las posibilidades establecer bancos forrajeros tipo caña de azúcar en pequeños campos de riego, de acuerdo a las posibilidades y disponibilidad de agua para riego.

LITERATURA CITADA ABARCA, S. 2013. Interpretando la adaptación al cambio climático en la agricultura costarricense. Revista UTN XV (65) 70-73. Disponible en http://atenas.utn.ac.cr/images/ revista/revista%2065.pdf ABARCA, S. 2016. La visión costarricense de cómo la agricultura enfrenta el cambio climático. Ambientico No 258. Abril Junio 2016. 50-55. Disponible en http://www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/art/ambientico/A8.pdf ALDUNCE, P; NERI, C; SZLAFSZTEIN, C. 2008. Hacia la evaluación de prácticas de adaptación ante la vulnerabilidad y el cambio climático. Belém: NUMA/UFPA. Chile. 105 p. IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático) 2007. Informe del grupo de trabajo II. Impacto, Adaptación y Vulnerabilidad. Consultado 20 de mayo 2013. Disponible parcialmente en http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ publications_climate_change_2007_the_ar4_synthesis_report_spanish.htm

4. Observar si es necesario hacer cambios en el tipo de animal, esto va desde cambiar de línea dentro de la misma raza pasando por la hibridación hasta cambiar de raza. Buscar animales de mayor conversión de pasto a leche y con más resistencia al calor. Los genes de habilidad y eficiencia de utilización de forrajes tropicales, así como los de tolerancia al calor y resistencia a algunas plagas y enfermedades se encuentran en las razas y líneas de animales que evolucionaron en las condiciones tropicales.

Horizonte Lechero

37





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.