![](https://assets.isu.pub/document-structure/221229161803-7dff849f9f5f04b0765a6485f6df534b/v1/cdf3024a37f177137083c37b05cf0e8c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221229161803-7dff849f9f5f04b0765a6485f6df534b/v1/169db724e427c357cd70356653d2bce7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221229161803-7dff849f9f5f04b0765a6485f6df534b/v1/a149470b1109c69b2b95f84ec4017644.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221229161803-7dff849f9f5f04b0765a6485f6df534b/v1/8f1cd4e7cfc1f1169730096517088a1b.jpeg)
Acceda a la versión digital interactiva del libro escaneando el código QR desde su dispositivo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221229161803-7dff849f9f5f04b0765a6485f6df534b/v1/ba4b8f90ed1cf6116a4b38e5cb3d5df9.jpeg)
Multa renascentur quae iam cecidere. Renacerán muchas cosas que habían perecido HORATIUS, Ars Poetica, v. 70-72.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221229161803-7dff849f9f5f04b0765a6485f6df534b/v1/a59afb7edb4eccc12cd0cac4362fbbef.jpeg)
Acceda a la versión digital interactiva del libro escaneando el código QR desde su dispositivo.
Multa renascentur quae iam cecidere. Renacerán muchas cosas que habían perecido HORATIUS, Ars Poetica, v. 70-72.
El Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima – Prolima, ha cumplido 28 años desde su creación. Durante estos últimos seis años ha logrado consolidar un equipo profesional y especializado, involucrado en la salvaguardia de los valores universales excepcionales del Centro Histórico de Lima. El trabajo cohesionado de Prolima ha hecho de la ciudad un mejor lugar para vivir y trabajar, con el respeto a su esencia como patrimonio cultural vivo y auténtico y bajo los lineamientos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO.
La gestión de la Gerencia de Prolima se vio fortalecida con la aprobación del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029, con visión al 2035, que delimitó las acciones y funciones de manera clara y transparente en servicio de la ciudad. Desde entonces, se trabajó incansablemente en la recuperación de monumentos históricos, jirones y plazas, entre muchos otros espacios públicos para el uso y disfrute de la ciudadanía, y se peatonalizaron treinta y seis calles. En relación a lo expuesto, Prolima realiza un trabajo participativo con poblaciones diversas del Centro Histórico de Lima, presenta exposiciones, charlas y eventos para la difusión de los valores del centro histórico, y desarrolla investigaciones histórico-artísticas sobre inmuebles, esculturas y espacios públicos de la ciudad. Asimismo, lleva a cabo proyectos arqueológicos de gran envergadura, gracias a la creación del Equipo de Arqueología de Lima.
Las actividades y logros de la gestión de Prolima, basados en el Plan Maestro, han puesto los cimientos de una nueva etapa para la ciudad de Lima, que fomenta el sentido del cuidado y la protección del patrimonio cultural, el desarrollo económico sostenible, y la recuperación integral de la ciudad y del Centro Histórico de Lima. La presente Memoria de Gestión contribuirá, sin duda, a conocer sobre el desempeño de la gerencia y, asimismo, marcará la pauta para la continuación de la recuperación del Centro Histórico de Lima.
MEMORIA DE PROLIMA 2019-2022
Arq. Miguel Romero Sotelo Alcalde de Lima
Arq. Luis Martín Bogdanovich Mendoza Gerente de Prolima
Editado por: Municipalidad Metropolitana de Lima Jirón de la Unión 300 Lima, Cercado www.munlima.gob.pe
Natalia T. Deza de la Vega Coordinación de la publicación
Percy Antonio Valdivia Bustamante Diseño y diagramación
María del Carmen Arata Cockburn Corrección de estilo Lucía Silva Rios Fotografía
1ra. edición - diciembre de 2022 Tiraje: 10 ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2022-13027
Se terminó de imprimir en: Copias Adela de Adela Yolanda Vega de Carranza Jirón General Córdova 1869, Lince Sin valor comercial
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin autorización expresa de Prolima y de la Municipalidad de Lima.
El 12 de diciembre de 1991 el Centro Histórico de Lima fue inscrito como Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO. Son 28 años desde la creación del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima – Prolima, por Acuerdo de Consejo N° 168 del 14 de julio de 1994, gerencia que hoy lidera, indudablemente, la puesta en valor del patrimonio cultural de la ciudad. En los últimos años, desde la aprobación del Plan Maestro del CHL al 2029, con visión al 2035, Ordenanza N° 2194, y el Reglamento Único de Administración del Centro Histórico de Lima, Ordenanza N° 2195, en sesión ordinaria del Consejo Metropolitano de Lima del 5 de diciembre de 2019, Prolima, ha logrado cambios ostensibles y programáticos en el casco antiguo, que cualquier visitante o habitante de Lima puede comprobar.
Entre los logros más destacables de la gestión, que se desarrollan en la presente Memoria, están la restauración y puesta en valor de más de medio centenar de esculturas, tanto en el Centro Histórico de Lima como en Santa Beatriz; la recuperación de inmuebles y jirones, así como la recuperación integral de la plaza Francia y de la plaza de Santo Domingo. Asimismo, la iluminación ornamental y el mantenimiento de las fachadas de las calles peatonalizadas, el sistema de señalización turística en el centro histórico, la arborización de espacios públicos con más de mil novecientos nuevos árboles que embellecen la ciudad y acogen al visitante y la recuperación de los jardines históricos. Por otro lado, es de destacar la colocación de setenta placas conmemorativas por el bicentenario, en las casas de personajes de la historia peruana. Y, con el objetivo de rescatar los valores asociados al paisaje urbano-histórico de esta importante parte de la ciudad, se han restaurado cinco fachadas de iglesias. El equipo de Gestión del Riesgo en Patrimonio Cultural realizó el apuntalamiento preventivo de los inmuebles considerados Monumento o de Valor Monumental y, como todo trabajo que realiza Prolima, este también cuenta con la importante acción del área de Fiscalización Posterior.
Prolima entiende que la recuperación de Lima debe ir acompañada del pleno y certero conocimiento del importante patrimonio cultural que posee la capital del Perú, así como de una nueva conciencia y visión ciudadana sobre el mismo. Es por ello que, con miras a preservar y salvaguardar las costumbres limeñas más representativas, se ha conseguido la declaratoria, como patrimonio cultural, por el Ministerio de Cultura, a cinco expresiones inmateriales propias del Centro Histórico de Lima. Como corolario del reconocimiento de la música criolla de Lima como patrimonio cultural del Perú, se restauró y se puso al servicio de la ciudadanía la Casa de la Cultura Criolla Rosa Mercedes Ayarza. En el tema de memoria e identidad, el recientemente implementado Archivo de Prolima ha recuperado archivos históricos propios y de instituciones relacionadas directamente
con el Centro Histórico de Lima y con su historia. Y en pro de la difusión de todo este conocimiento, se ha continuado con la serie de publicaciones titulada Recuperando la Memoria de Lima, la que busca difundir las recientes investigaciones sobre la historia de la ciudad, además del boletín mensual El Pregonero, sobre a las labores de la gestión de Prolima referidas a la implementación del Plan Maestro. Por último, pero no por ello menos importante, el Equipo de Arqueología de Lima, creado por Prolima, ha llevado a cabo ocho proyectos arqueológicos, entre ellos, los del Antiguo Hospital Real de San Andrés, las murallas, y las plazuelas de Lima.
En lo que se refiere prospección, respecto del trabajo de recuperación del Centro Histórico de Lima, se tiene en agenda la rehabilitación y restauración del edificio Giacoletti y la Casa Gauguin, así como el edificio El Buque y la Quinta Heeren, en Barrios Altos. Como parte de la recuperación de la memoria y la identidad de la ciudad, se llevará a cabo la reconstrucción del Arco del Puente, proyecto nuevo y actualizado que recuperará para Lima un importante símbolo identitario del pasado. Y con miras a mantener e implementar los trabajos de recuperación y mantenimiento, Prolima promoverá la Escuela de Artes y Oficios de San Andrés, la que contribuirá, a su vez, con la reactivación económica del centro histórico. Adicionalmente, Prolima ha acompañado la gestión de la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima, Emilima, en la recuperación del Hospicio Manrique, ubicado en el entorno de la iglesia de La Recoleta, en la también recuperada plaza Francia; el teatro Segura y la sala Alzedo, y el cine Conde de Lemos.
Mención especial merece el Programa de Inversión del Proyecto Especial Paisajístico del Río Rímac, gracias a la firma de una Cooperación Técnica No Reembolsable por parte de la Cooperación Andina de Fomento (CAF) y la Municipalidad de Lima, y que tiene por finalidad brindar una mejor calidad de vida a la población aledaña al río Rímac, así como generar un espacio público accesible y sostenible. Para las obras por venir se cuenta con los expedientes técnicos aprobados por un valor superior a los 160 millones de soles, listos para ser ejecutados por Prolima a partir de 2023. El nuevo Reglamento de Organización y Funciones de Prolima, que se deberá implementar a partir de 2023, se basa en lo que viene siendo trabajado por la gestión desde el 2016 hasta 2022 y que, en síntesis, tiene la visión de revitalizar no solo el Centro Histórico de Lima, sino todo el patrimonio cultural de la provincia de Lima, con miras a una recuperación humana y sostenible en lo que se refiere a desarrollo social, inversión privada, cultura, vivienda y turismo.
Prolima tiene la firme convicción y el decidido compromiso de continuar forjando una ciudad que proteja y conserve sus valores históricos, arquitectónicos y urbanísticos para las generaciones futuras de Lima, el Perú y el mundo.
“...se identificaron 5 541 inmuebles dentro del CHL y se realizaron los estudios técnicos para la iluminación de las fachadas”
El Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima – Prolima, fue creado por Acuerdo de Concejo Nº 168, del 14 de julio de 1994, y la Ordenanza Municipal Nº 062 del 15 de julio de 1994. Todas sus funciones y tareas tuvieron como objetivo el revalorar, recuperar y administrar adecuadamente el patrimonio del Centro Histórico de Lima (CHL) reconocido en la lista del Patrimonio Mundial desde 1991.
En el periodo 1994-1996 se formuló el Plan Estratégico de Recuperación del Centro Histórico de Lima, el que fue presentado en mayo de 1995. Este plan estaba enfocado en poner en ejecución lo establecido por la Ordenanza N° 062. Para ello, se consideró la intervención de los espacios públicos, la conservación del patrimonio urbano, el ordenamiento del tránsito y el transporte en el Centro Histórico de Lima, así como la participación vecinal y el tema habitacional. Sobre la base de este plan estratégico se propuso el primer organigrama estructural de la gerencia, conformado por un Consejo Directivo, una Dirección Ejecutiva y cuatro direcciones más: de Recuperación Inmobiliaria, Promoción y Revitalización del Suelo (DRIPUS), de Recuperación del Espacio Público (DREP), de Operación y Control, y de Gestión, Concertación Interinstitucional y Cooperación Técnica. Las acciones concretas se iniciaron en 1996 con la reubicación de los comerciantes informales en las áreas cercanas a la Plaza de Armas. Ese año se identificaron 5 541 inmuebles dentro del CHL y se realizaron los estudios técnicos para la iluminación de las fachadas.
La gestión de Alberto Andrade Carmona (1997-2002) significó un cambio trascendental para el Centro Histórico de Lima. Este cambio se logró a través de los proyectos propuestos en el Plan Estratégico de 1996. De esta manera, se promovió la recuperación de espacios públicos tales como la plaza San Martín, el parque Universitario, la plaza Italia, las plazuelas de Santo Domingo, San Agustín, Santa Clara, Las Carrozas y Monserrate, y los pasajes Santa Rosa y Nicolás de Ribera. Asimismo se recobraron las principales calles del CHL, tomadas por el comercio informal durante décadas. Para tener un registro de los inmuebles existentes dentro del CHL, desde 1996 se elaboraron las fichas inmobiliarias de los registros de fachadas, dimensiones y clasificación, según valor patrimonial. El siguiente paso fue la restauración de los balcones virreinales y republicanos a través del programa “Adopte un balcón”, que en su primera etapa salvó más de 140 balcones en grave riesgo de colapso.
“Se inició también la recuperación de las principales calles del CHL, tomadas por el comercio informal durante décadas”
La mejora de los ambientes urbanos del CHL y la declaración de la ciudad de Lima como Plaza de Armas de la Cultura Iberoamericana permitió realizar grandes actividades de carácter artístico cultural, como la Primera Bienal Iberoamericana de Lima, en octubre de 1997, y la Segunda Bienal, en 1999, con artistas locales e internacionales. El Plan Estratégico de 1998 consideró importante el mantenimiento y conservación exterior de diversos inmuebles y la iluminación de las fachadas del Jirón de la Unión, de la avenida Nicolás de Piérola, del barrio de Monserrate y del barrio Chino.
“Desde el año 2009 se asignó a Prolima la restaurada Casa del Rastro”
Durante la gestión del alcalde Luis Castañeda Lossio, Prolima fue dirigida por la arquitecta Flor de María Valladolid, quien también presidió el directorio de la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima (Emilima). Desde octubre de 2005, Prolima pasó a tener rango de gerencia. En ese periodo se dio prioridad al rescate de inmuebles monumentales, el más importante: el Proyecto Inmobiliario de la manzana del Rastro, que se convirtió en el modelo de recuperación urbana, y que pudo lograrse gracias al trabajo en conjunto con Emilima. Asimismo, se propuso la recuperación de la manzana 4078 de la “Milla y la Pastrana”, en el 2008, y se mostró gran interés por desarrollar un circuito turístico monumental de primer orden, que contara con el desarrollo de los accesos al CHL, mejora de la infraestructura turística y señalización de recorridos.
Para lograr un trabajo que respetase la integridad del patrimonio inmueble se iniciaron las primeras investigaciones históricas de las manzanas, los ambientes urbano-monumentales y los inmuebles con valor monumental. Asimismo, se trabajó coordinadamente, según las disposiciones de la UNESCO sobre del Comité del Patrimonio Mundial, y se cumplió con enviar el informe anual sobre el estado del Centro Histórico de Lima. Durante esos años Prolima no descuidó el desarrollo de los perfiles urbanísticos, la fiscalización y la asesoría técnica a los propietarios de inmuebles del CHL. Por otro lado, se promovió la publicación de la Ordenanza N° 1157 para los inmuebles en riesgo.
Durante los años finales de la administración de la arquitecta Flor de María Valladolid se realizaron las obras más importantes de la gestión del alcalde Castañeda, relacionadas con la recuperación del Centro Histórico de Lima, como fueron la construcción del Parque de la Muralla, el Museo Bodega y Quadra y las casas de la manzana del Rastro, entre otras. Se declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la muralla ribereña de Lima, con el RDN Nº 1222/ INC del 16 de noviembre de 2004, y se realizó el Proyecto Piloto jirón Contumazá, entre 2004 y 2005, que consistió en la peatonalización y la mejora de su iluminación. Entre 2008 y 2010 se restauró el Teatro Municipal tras el incendio que afectó sus instalaciones en 1998, y se implementó el Circuito Mágico del Agua en el Parque de la Reserva, espacio que se ha convertido en el más visitado de Lima, con 30 millones de visitantes al año. Desde 2009 se asignó a Prolima la restaurada Casa del Rastro, ubicada en el jirón Áncash 229, como nueva sede institucional.
“... se continuó con las investigaciones históricas de los inmuebles de valor monumental”
La gestión de la alcaldesa Susana Villarán tuvo una visión diferente del Centro Histórico de Lima. La preocupación central de la gestión Villarán fue la integración de los usuarios del CHL con los espacios públicos y su patrimonio. Para ello se inició el programa “Lima camina”, que buscó sensibilizar a los ciudadanos sobre el tema de la peatonalización. En 2011 se inició la actualización del inventario de balcones a fin de relanzar la campaña “Adopta un balcón”, de 2012, pero solo se logró una restauración —inconclusa— de uno de los balcones de la calle del Rastro de San Francisco. Para conseguir nuevos proyectos y propuestas para el CHL, Prolima apoyó el concurso internacional de ideas: “Cinco espacios públicos del jirón Áncash”, en colaboración con la AECID y los ministerios de Cultura y Vivienda, Construcción y Saneamiento.
“ ...se inició la recuperación del Teatro Segura y se recuperaron el Hospicio Manrique y una veintena de fachadas de inmuebles patrimoniales...”
Entre los proyectos presentados a Prolima estaban el de la peatonalización de las calles IcaUcayali, Áncash-Carabaya y Tambo de Belén, entre otras. Además, se elaboraron los estudios para reubicar los talleres de imprenta existentes en diversos sectores del CHL. En la labor de difusión y promoción del centro histórico se continuó con las investigaciones históricas de los inmuebles de valor monumental. Desde el 2013 se implementaron los recorridos turísticos: “Por las rutas de la Independencia”, “Al encuentro con Santa Rosa”, “Mes morado, mes de tradición” e “Historia y cultura de Lima”. Durante esos años se desarrolló un Plan Estratégico Institucional de Prolima (2012-2014) y se elaboró un Plan Maestro para el Centro Histórico de Lima al 2025, que fue observado por el Ministerio de Cultura.
La nueva gestión de Luis Castañeda Lossio en la alcaldía sentó las bases para recuperación de los valores materiales e inmateriales del Paisaje Urbano Histórico del Centro Histórico de Lima. La Gerencia de Prolima elaboró el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima y el Reglamento Único de Administración de la zona monumental tras 17 de meses de trabajo, desde que la Resolución Ministerial N° 029-2017-MC reuniera a la Municipalidad Metropolitana de Lima, la Municipalidad distrital del Rímac, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Vivienda, el Colegio de Arquitectos del Perú, Icomos- Perú, CENEPRED e INDECI.
Como parte de las labores de renovación urbana se inició la recuperación del Teatro Segura y se recuperaron el Hospicio Manrique y una veintena de fachadas de inmuebles patrimoniales, en su mayoría de propiedad de la Municipalidad de Lima y la Sociedad de Beneficencia de Lima. Prolima creó dos espacios de investigación y difusión: el Centro de Documentación, con material exclusivo del Archivo Inmobiliario, y la Planoteca del CHL, que promueve las investigaciones que tienen como meta conocer a profundidad cada inmueble, calle, plazuela y escultura que forma parte del Centro Histórico de Lima. Desde esta área se elaboraron cuatro publicaciones sobre el CHL: las dos primeras revistas de la serie titulada Recuperando la Memoria de Lima, el catálogo Los Colores del Centro Histórico de Lima, la Memoria de la Gestión de Prolima (2015-2018); y diez cuentos para niños sobre patrimonio material e inmaterial de Lima: Monserrate, Lima Monumental, Rímac, Barrios Altos, los 100 años del nacimiento de Chabuca Granda, las canciones de Susana Baca, la historia del Jirón de la Unión y la de los balcones de Lima, con apoyo de la Empresa Municipal Inmobiliaria de LimaEmilima.
Como parte de las propuestas para mejorar la respuesta ante emergencias en inmuebles del CHL, Prolima promovió la creación del Comité Nacional del Escudo Azul en el Perú. Entonces se realizaron coordinaciones directas con la Secretaría del Escudo Azul Internacional, cumpliendo con todos los requisitos necesarios para la creación del Comité Nacional del Escudo Azul en Perú con el apoyo de Icom-Perú, Icomos-Internacional, la Biblioteca del Instituto Riva-Agüero de la PUCP, un representante elegido por IFLA Internacional y el Archivo General de la Nación. De esta manera se actualizó el registro inmobiliario del Centro Histórico de Lima, actividad que no se llevaba a cabo desde 1996, y se elaboró por primera vez el Catálogo Inmobiliario de la Zona Monumental del Rímac. Las labores en pro del Centro Histórico de Lima fueron producto de una nueva organización de funciones y del equipo interdisciplinario de Prolima, que cuenta con arquitectos, arqueólogos, antropólogos, historiadores, conservadores, ingenieros, diseñadores, abogados y administradores.
El Centro Histórico de Lima es el corazón de la ciudad. Sus calles, plazuelas, balcones y monumentos atesoran una historia de más de 450 años, cuyo inicio se remonta a la etapa previa a la fundación de la capital. Muchos de los elementos que configuraron y moldearon el CHL justifican su valiosa doble denominación: en 1972 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Estado del Perú y, en 1991, debido a su integridad, autenticidad y valores excepcionales, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Cabe señalar, sin embargo, que muchos de los valores de la Lima antigua no sobrevivieron a la llegada de la modernidad y la expansión urbana. La apertura de avenidas para tránsito vehicular y la construcción de altos edificios, especialmente durante la década de 1980, alteraron de forma definitiva el paisaje urbano del CHL, y una de sus evidentes consecuencias es el aislamiento en el que quedaron zonas tradicionales como Barrios Altos y Monserrate.
Considerado este panorama, se puede señalar que, el CHL, además de su vasta historia y su valor intrínseco, tiene dos particularidades clave: la primera es que, en su condición de centro histórico, es uno de los más grandes de Sudamérica. Abarca 1033 hectáreas y contiene miles de inmuebles considerados Monumento, con Valor Monumental y de Valor Monumental Moderno, además de 64 ambientes urbano-monumentales y un incalculable acervo cultural inmaterial cosechado en sus calles. La segunda característica es aún más estimulante: desde diciembre de 2019, el CHL es el protagonista de un esfuerzo inédito, nunca antes visto en el Perú, dedicado a poner en valor uno de los espacios más importantes de la urbe.
En 1994, tres años después de la declaratoria del CHL como Patrimonio Mundial, se creó el Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima – Prolima, que, como bien indica su nombre, busca devolver a esa parte de la ciudad sus valores originarios en sintonía con los tiempos modernos, promoviendo su recuperación integral, humana y sostenible. Han pasado 28 años y el esfuerzo logrado en estos últimos seis años, dio fruto. Prolima fue designado como órgano encargado de cumplir las funciones de Unidad Formuladora (UF) y Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) de la Municipalidad Metropolitana de Lima, en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Con ello, y la elaboración y aprobación del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029, con visión al 2035, y el Reglamento Único de Administración del Centro Histórico de Lima, en diciembre 2019 —dos documentos técnico-normativos aprobados mediante Acuerdo de Concejo por la Municipalidad Metropolitana de Lima—, se estableció un horizonte claro y trazado, y cada día más cercano a la recuperación integral del CHL.
Los ejes estratégicos del Plan Maestro están orientados a la recuperación del CHL mediante la vivienda, la movilidad urbana, la puesta en valor del patrimonio material e inmaterial, y la promoción de la zona monumental de Lima como centro de carácter tradicional, cultural y turístico. Cabe señalar que todos los parámetros de elaboración e implementación del plan se ajustan a las recomendaciones de la UNESCO para ciudades declaradas patrimonio mundial.
Prolima cuenta hoy con cientos de profesionales y especialistas en las labores requeridas para la recuperación, puesta en valor y promoción del CHL, con un trabajo sostenido de docenas de obras que se ejecutan de manera simultánea. Se cuenta con equipos especializados en restauración y conservación —que abarca monumentos históricos y fachadas de iglesias, por ejemplo—, arqueología, archivo —que a su vez contempla trabajos de restauración y conservación de documentos históricos—, gestión del riesgo en patrimonio cultural —que, a grandes rasgos, previene la pérdida de inmuebles monumentales y es la única de su tipo en el Perú—. Asimismo, ornato y espacio público, paisaje y áreas verdes, vivienda y gestión territorial, y fiscalización posterior —que tiene, entre sus principales labores, socializar y hacer cumplir el Reglamento Único de Administración del CHL—. De igual forma, movilidad urbana —encargada de supervisar las obras de peatonalización en el damero de Pizarro, entre otras tareas— y patrimonio inmaterial, que desarrolla tanto publicaciones como expedientes para la declaratoria, como Patrimonio Cultural de la Nación, de diversas expresiones de esta naturaleza.
Han sido, como lo demuestra y detalla este documento, tres años de un trabajo profesional, comprometido, sostenido y permanente. Tanto así que, las limitaciones vividas durante la pandemia del Covid-19, como el aislamiento estricto, fueron aprovechadas por Prolima para el avance y consolidación de cientos de expedientes técnicos que debían de presentarse al Ministerio de Cultura para llevar a cabo las labores. Y, una vez establecidas las normas de la nueva convivencia y normalidad, los equipos operativos trabajaron sin descanso en la recuperación de decenas de monumentos, iglesias, espacios públicos, jardines históricos, inmuebles y un largo etcétera de acciones concretas y coordinadas, siempre de la mano de un plan de comunicación para su presentación a la comunidad.
La implementación exitosa del Plan Maestro a cargo de Prolima significó el fortalecimiento institucional y la expansión del alcance de las funciones de la gestión. Para ello se solicitó a la Gerencia de Cultura de la Municipalidad de Lima, así como al Ministerio de Cultura, transferir determinadas facultades a Prolima, inherentes a sus funciones. Hoy, gracias al éxito obtenido con la implementación del Plan Maestro y las nuevas responsabilidades establecidas, se busca implementar un nuevo Reglamento de Organización y Funciones que presenta competencias que abarcan un mayor espacio territorial para su realización: la provincia de Lima. El Plan Maestro del CHL tiene vigencia hasta 2029 y una visión al 2035, año en que la Ciudad de Lima celebrará los 500 años de su fundación española. El desafío, qué duda cabe, es enorme, pero las funciones, los lineamientos y los proyectos de la nueva versión de Prolima harán posible el rescate de los valores universales excepcionales de la ciudad capital, como una contribución invalorable para las siguientes generaciones del Perú y del mundo.
La tarea de la recuperación de la memoria se gesta en la protección de lo que ella se vale para serlo, es decir, el elemento desde el cual se registra la lectura del pasado. Por ello la importancia de los archivos, que, desde su concepto más simple y antiguo, guarda su base expresada en los documentos. Desde Prolima se tomó como meta la recuperación del acervo institucional como parte de la recuperación del patrimonio cultural de la ciudad, labor que hoy permite contar con un archivo funcional de características únicas. Por otro lado, la experiencia ganada brindó las herramientas necesarias para poner en salvaguarda otros archivos del Centro Histórico de Lima que constituyen un valioso patrimonio. El gran aporte para el bicentenario republicano es la recuperación de gran cantidad de documentación inédita, en una cruzada nacional con diferentes instituciones del país que guardan en sus archivos la memoria nacional. Desde esta perspectiva, y a partir de la aprobación y aplicación del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029, con visión al 2035, se inició esta labor, sobre la base de alianzas estratégicas institucionales, en apoyo del resguardo, conservación y clasificación del material documental de la Nación, para ponerlo a disposición de todos los peruanos.
“El Archivo de Prolima es el área encargada de la custodia, administración y conservación de la documentación, emitida y recepcionada, concerniente a la gestión del CHL”
El Archivo de Prolima es el área encargada de la custodia, administración y conservación de la documentación, emitida y recepcionada, concerniente a la gestión del CHL. Su fondo documental está conformado por distintas series que se han ido generando desde su fundación, en 1994, hasta hoy. Fue apropiado para la Gerencia de Prolima, en la Casa del Rastro (jirón Áncash 229), contar con un área de depósito para la salvaguarda de documentos, aunque aún no se contaba con un archivo como tal. En 2016 se inicia la consolidación del archivo especializado con las funciones propias de los archivos actuales, que actualmente brinda servicio archivístico de consulta, tanto para usuarios internos como para externos, y pone a disposición de la comunidad la totalidad de su acervo documentario y colecciones.
En 2020 se reorganizó el área, la que quedó dividida de la siguiente manera: Archivo de Prolima (gestión de la Gerencia), Conservación y Restauración, Gestión de la Información, Gestión de Proyectos y Centro de Documentación del CHL - Colecciones especiales: planoteca, biblioteca, fototeca y repositorio digital.
En 2022 se incluyó una nueva subárea dedicada al estudio de los colores originales del CHL: Cromatología.
Estructura orgánica iniciada en 2020, que permite dinamizar la gestión y ejecución de la labor en diversos archivos.
El Archivo de Prolima se compone de las siguientes series y colecciones:
• Carpetas Técnicas Inmobiliarias
Expedientes inmobiliarios que contienen información histórica, administrativa, fotografías y planos de cada inmueble del CHL. Se ha conseguido la digitalización total de, aproximadamente, 5500 carpetas, 36 m lineales de documentos agrupados en 180 cajas, que ya están a disposición del público especializado de manera digital. Es la serie documental más consultada del Archivo de Prolima.
• Espacios Públicos
Expedientes administrativos que contienen información histórica, administrativa, fotográfica, además de planos de parques, plazas y plazuelas del CHL.
• Esculturas
Expedientes de reciente data que contienen información histórica, técnica y fotográfica de las esculturas intervenidas con motivo del bicentenario de la independencia, entre 2020 y 2021.
• Proyectos y Anteproyectos
Expedientes administrativos que contienen información de las distintas propuestas y proyectos de intervención en el CHL.
•
El Plan Maestro del CHL es un instrumento técnico-normativo de gestión, cuyo objetivo es revitalizar el Centro Histórico definiendo lineamientos para conservar su Paisaje Urbano Histórico, entendido como una estratificación de valores de diferentes épocas y significados. El Plan Maestro del CHL al 2029, con Proyección al 2035, consta de tres grandes secciones: 1) Los lineamientos conceptuales alienados a las recomendaciones de UNESCO para la gestión de ciudades declaradas Patrimonio Mundial; 2) Un diagnóstico detallado de las condiciones físicas, económicas, sociales y normativas del Centro Histórico de Lima y 3) Una propuesta con visión a futuro, que incluye tres ejes estratégicos, así como un conjunto de proyectos articulados en ejes estructurantes.
La elaboración del Plan estuvo a cargo de Prolima y tomó 17 meses de trabajo, desde que la Resolución Ministerial N° 029-2017/MC creó un grupo de trabajo encargado de consensuar y proponer acciones para la recuperación del CHL. Este contó con la participación de diversos actores vinculados al CHL.
Es documentación administrativa generada y recepcionada por Prolima, que incluye informes, memorandos, oficios, cartas, etc., que dan cuenta de las actividades realizadas por la institución. A la fecha cuenta con 50 m lineales agrupados en 250 cajas.
Durante el segundo semestre de 2019, la Gerencia de Prolima, entendiendo la importancia y la necesidad de proteger, para la historia y gestión del CHL, el acervo documental que custodia la gerencia a su cargo, inició el proyecto y los trámites que coadyuvaron a rediseñar espacialmente y a instalar un mobiliario ad hoc que permitiese el desarrollo óptimo del trabajo archivístico en todos sus niveles.
El plan comenzó a hacerse realidad en marzo de 2021, y la implementación, en julio del mismo año. El mobiliario se instaló tanto en el primer como en el segundo nivel, o mezanine, y se aprovechó la altura propia del inmueble de inicios del siglo XX, de la Casa del Rastro, sede de Prolima. Actualmente, el Archivo consta de diez cuerpos dobles de clasificadores móviles que contienen un área de procesos archivísticos y digitalización, en el primer nivel, y un área de Conservación y Restauración y la Planoteca, en el segundo nivel. Las labores se realizan con un equipo multidisciplinario de profesionales conformado por historiadores, conservadores, bibliotecólogos y archiveros.
“Hoy, el área de conservación y restauración de Prolima no solo vela por su propia documentación, sino que también direcciona su apoyo a proyectos bajo convenio interinstitucional”
El área de Conservación y Restauración del Archivo de Prolima fue creada en 2019 por la Gerencia, que evaluó la necesidad de la correcta preservación documental de la historia de Lima. El trabajo se llevó a cabo por profesionales de las escuelas de conservación de Lima, especializados en la manipulación de información plasmada en diversos soportes, tales como papel, textiles, cuero y otros, relacionados con los documentos. El proceso de conservación y restauración de los archivos nacionales es una disciplina necesaria y de vital importancia, porque no solo se trata de generar información —o disponer de su contenido en formato digital—, sino de preservar la fuente original de manera física, teniendo en cuenta su valor histórico.
Hoy, el área de conservación y restauración de Prolima no solo vela por su propia documentación, sino que también direcciona su apoyo a otros proyectos bajo convenio interinstitucional y proyectos de recuperación documental de diversos archivos relacionados con el CHL, en un aporte fundamental para la recuperación de la memoria de la ciudad.
En lo concerniente a la restauración documental, se han concretado a la fecha:
• 140 planos restaurados, pertenecientes a la Colección Junta Deliberante Metropolitana, una sección de los Planos de Catastro del CHL, Planos de los Expedientes Técnicos del Archivo de Prolima, Planos Históricos y Planos de la planoteca Prolima pertenecientes al Archivo de la Oficina del Plan de Desarrollo Metropolitano (OPDM), y que hoy forman parte del Centro de Documentación.
• 66 unidades documentales restauradas como parte de los convenios institucionales con la Sociedad de Beneficencia de Lima y el Archivo Histórico Municipal.
• 126 unidades documentales restauradas pertenecientes a la Tercera Orden Seglar Franciscana y la Compañía de Bomberos Roma II, en el marco de los convenios interinstitucionales.
• 14 unidades documentales intervenidas de la Colección de Planos de Dibujos de Vitrales del señor Julio Antonioli, donadas a Prolima y custodiadas por el Archivo.
Actualmente, el área realiza el proceso de restauración del material documental (diplomas, actas, fotografías, entre otros), y la obra artística de la Colección Rosa Mercedes Ayarza, que forman parte de la exposición permanente en la Casa de la Cultura Criolla Rosa Mercedes Ayarza.
Por otro lado, se ha aplicado la conservación preventiva a:
• 638 planos pertenecientes al Centro de Documentación y Archivo Prolima.
• 420 unidades documentales bajo el convenio con el Archivo General de la Nación.
• 6000 planos pertenecientes a la planoteca y 1881 volúmenes pertenecientes al Archivo Colonial de la Sociedad de Beneficencia de Lima.
• 75 unidades documentales pertenecientes a la Tercera Orden Seglar Franciscana.
Equipo de trabajo del Archivo de Prolima.
• 80 fotografías.
• La totalidad del Archivo de la Compañía de Bomberos Roma 2.
El Plan Maestro del CHL al 2029, con visión al 2035, no solo ha permitido el trabajo de consolidación del archivo, sino su crecimiento y desarrollo, y la diversificación de actividades, en apoyo técnico y profesional, a archivos externos que necesitan de urgente protección. Para llevar a cabo este trabajo han sido determinantes las alianzas estratégicas y convenios con instituciones como el Archivo General de la Nación, la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana y los Acuerdos de Concejo con el Cuerpo General de Bomberos, para el apoyo en la recuperación y puesta en valor del patrimonio documental y mueble de las bombas históricas con sede en el CHL.
El Archivo Histórico Municipal es uno de los principales repositorios documentales del CHL. Contiene información desde el siglo XVI, tal como los libros de Cabildo (virreinato), el Concejo Provincial, la Junta Departamental y el Concejo Departamental, entre otras colecciones y adquisiciones. Dentro de estas colecciones se encuentra la Sección Obras Públicas y Privadas de la Municipalidad de Lima (siglos XIX y XX), almacenada en las dos sedes que la integran: el Palacio Municipal y el Museo Metropolitano.
Debido al tipo de información con que se cuenta desde el siglo XIX, sobre expedientes de obras realizadas en la ciudad, era necesario un mejor acercamiento a esta información. Por ello, mediante un acuerdo con la Gerencia de Cultura de la MML, se logró establecer, en la segunda mitad de 2019, el proyecto de organización, restauración, descripción y digitalización de esta documentación por el equipo de profesionales del Archivo de Prolima.
De esta manera se obtuvo una base de datos y un registro completo, incluida una imagen digital de cada pieza documental, documentación que se resguarda de manera apropiada. Esto permite que el usuario —estudiantes, investigadores y ciudadanos en general— acceda a la documentación de forma óptima.
El proyecto se dividió en dos periodos:
• Siglo XIX (1856 - 1899): un total de 27 cajas archiveras con seis subseries documentales: Licencias; Canalización; Carretera Lima-Callao; Parque de la Exposición; Aguas, Puentes y Caminos; Obras, lo que suma un total aproximado de 13 229 folios digitalizados.
• Siglo XX (1900 - 1935): un total de 10 cajas archiveras con la descripción de cada pieza documental (sin subseries documentales), las que suman un total de 1117 folios digitalizados.
Documentos del siglo XIX relativos a obras públicas.
Cuadra 3 de jirón Andahuaylas en la Colección Terán, tomo 4.
Gracias a la señora Paloma Lohmann Luca de Tena, viuda de Correa, la colección del arquitecto José Correa Orbegoso (1944-2017), que incluye gran parte de documentos de su trayectoria profesional en la recuperación patrimonial arquitectónica del Perú, pasó a custodia del Archivo de Prolima. El proceso de donación se inició entre 2018 y 2019, y concluyó con el Acta de Donación, en 2021 (Acuerdo de Concejo N° 416, del 25-11-2021). Libros, revistas y folletos especializados en arte y arquitectura, trabajos de investigación, tesis, planes de tesis, trabajos académicos, diapositivas, fotografías y negativos, discos compactos y objetos personales, que suman aproximadamente 4200 unidades, se encuentran en custodia de Prolima.
En aplicación del Plan Maestro para el Centro Histórico de Lima al 2029 con visión al 2035, y como parte del mismo, Prolima estableció dos convenios interinstitucionales con el Archivo General de la Nación y con la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana.
Con el AGN, órgano rector de los archivos nacionales, se estableció un convenio específico en noviembre de 2020, a fin de brindar apoyo en el desarrollo, la restauración, la optimización de la base de datos y la digitalización de gran variedad de fondos documentales virreinales y republicanos, relacionados con el CHL.
El Archivo Terán es la única colección en el Perú que, a manera de índice, permite acceder a la información contenida en diversas notarías desde el siglo XVII hasta el XIX, sobre los inmuebles que conforman el CHL. Una serie de instrumentos descriptivos, tales como inventarios, margesíes, índices relacionados a inmuebles, propietarios, calles y jirones, permite adentrarse, de modo eficiente, a la consulta de protocolos notariales.
Fue comprada por el Estado a la familia Terán en 1944, para formar parte del Archivo Nacional y contiene 188 tomos y 78 cuadernos, distribuidos en dos paquetes de 41 y 37 piezas documentales cada uno. La colección tiene singular importancia para la historia social y religiosa de Lima entre los siglos XVIII y XIX, pues detalla numerosas escrituras sobre capellanías, censos, fundaciones, patronazgos, mayorazgos e inmuebles de las instituciones religiosas asentadas en Lima con proyección en el país. El proceso de su custodia por Prolima se inició en 2020 y hoy se tiene el 100% de la digitalización hecha y puesta a disposición de los usuarios.
Fondo Nacional de Desarrollo Económico
Como parte de los fondos del Archivo Republicano del AGN, se encuentra el Fondo Nacional de Desarrollo Económico, documentación originada por un programa estatal para fortalecer el desarrollo agrícola, la infraestructura en educación, salud, carreteras y ejes viales, hidroeléctricas, represas y diversas obras públicas. Fue creado en 1956, durante la presidencia de Manuel Prado Ugarteche.
Este fondo se compone, principalmente, de gráficos de los diversos proyectos llevados a cabo, los que registran un total de 13 419 planos de, por ejemplo, la iglesia de San Ildefonso, en el Rímac, el parque y el palacio de la Exposición, el palacio de Torre Tagle y planos generales del Estadio Nacional de Lima.
Luego de una selección de los proyectos referidos al CHL se logró la digitalización de un total de 413 planos. Al término de esta etapa se hizo entrega al AGN de 70 unidades de instalación (tubos) con los gráficos asociados al CHL.
Restauración de un documento de la Colección Terán.
Conservación curativa para el proceso de digitalización.
Julio Agustín Antonioli Lévano es vitralista y propietario de Antonioli Vidriería Artística SA, fundada por su padre, Roberto Miguel Antonioli Farfán, en 1939. El taller está ubicado en jirón Amazonas N° 142, en el CHL.
A lo largo de ocho décadas, el taller almacenó una surtida colección de dibujos, plantillas y documentos de vitrales, realizados por el artista Roberto Antonioli para distintas instituciones públicas y privadas en el Perú, así como instituciones religiosas y clientes particulares y extranjeros. Actualmente, gracias a la amabilidad, confianza y deseo de encontrar mejores condiciones de almacenamiento para tan valioso acervo, el señor Julio Antonioli cedió la colección a Prolima. Allí le fue aplicada la conservación preventiva, luego se le organizó y se hizo la descripción de cada uno de los dibujos de vitrales en 2210 planos, 33 de ellos sobre el CHL. Los planos intervenidos se encuentran en el local principal de Prolima, en tubos portaplanos especialmente acondicionados para su conservación y consulta. Estos documentos constituyen una colección única en Lima.
Evaluación de libro El Equilibrio de las Dos Potestades para su restauración.
Desde su fundación y consolidación como capital del Virreinato del Perú, Lima fue sede y asiento principal de las órdenes religiosas que se instalaron en la América Meridional. El desarrollo de estas órdenes, durante más de cuatro siglos —a pesar de los avatares sufridos por los cambios y pérdidas—, guardan un valioso patrimonio documental que merece ser recuperado y puesto en valor por el Archivo de Prolima.
La Tercera Orden Franciscana Seglar de Lima tiene su origen en la instalación de la orden franciscana en la capital del Perú. Su actual sede histórica data de 1738 y fue construida por fray Luis de Santa María. Inicialmente, el complejo formó parte del convento de San Francisco. Luego se le asignó la parte trasera, que correspondía al jardín botánico y, posteriormente, después del terremoto de 1746, la sede fue reconstruida en estilo neoclásico. En 1945, la ampliación de la avenida Abancay produjo su división y separó ambas construcciones, tal como se ve en la actualidad.
La Tercera Orden Franciscana Seglar de Lima trabaja en aras de la religiosidad y la cultura de la ciudad, y es una de las congregaciones con más arraigo popular, a la que han pertenecido reconocidos intelectuales como Víctor Andrés Belaunde o José de la RivaAgüero. La biblioteca y el archivo documental contienen testimonios de su historia, así como de la historia de Lima y de sus habitantes.
La labor realizada implicó la descripción documental del archivo y biblioteca, con un total de 540 registros del archivo y 3234 de la biblioteca. Se restauraron 64 unidades documentales de valor histórico y se aplicó conservación preventiva al total de los documentos, dejando el material estabilizado y protegido para su resguardo y consulta.
1. Restauración del plano de la Casa de Ejercicios de la Tercera Orden Franciscana.
2. Proceso de habilitación de la biblioteca.
3. Reintegración de faltante en estandarte.
El Monasterio de La Encarnación es el más representativo del Perú en la historia de las instituciones religiosas para mujeres. Su origen se remonta a las guerras civiles de los conquistadores y a la muerte de Fernando Hernández de Girón, último encomendero que se rebeló contra la Corona española (1554). Su viuda, doña Mencía de Sosa, luego de ser despojada de sus bienes, decidió hacer una vida de retiro, acompañada de su madre, doña Leonor Portocarrero, quien también era viuda, y miembro de una de las familias más reconocidas del virreinato. Ambas son consideradas las fundadoras del monasterio.
En 1557 instalaron, en la casa de doña Leonor Portocarrero, en el jirón Talavera, frente a la iglesia de San Marcelo, una casa de recogimiento bajo la protección de los curas agustinos. El virrey Hurtado de Mendoza vio con beneplácito este empeño y otorgó ayuda económica, lográndose la fundación del beaterio el 25 de marzo de 1558. En dicha ceremonia se adoptaron el hábito de San Agustín y el reglamento de la misma orden.
Archivo del
Luego del retiro de su histórico local cercano a la plaza San Martín, en la década del cuarenta del siglo XX, el local del Monasterio de la Encarnación se encuentra en Pueblo Libre. El nuevo local fue inaugurado el 6 de marzo de 1946 y cuenta con un área de archivo y una biblioteca contemporánea, ambas creadas y organizadas por las mismas religiosas. Luego del traslado y la consolidación del nuevo local, el monasterio conserva en buen estado una parte importante de su patrimonio histórico-documental, que data del siglo XVI al XX. Este se compone no solo de publicaciones sobre su actividad institucional, sino también de títulos de propiedad urbana y rural.
Se identificaron los siguientes conjuntos documentales:
• Manuscritos: documentos de los siglos XVI al XVII.
• Bibliografía: documentos impresos, tales como libros, revistas.
• Planos: proyectos, anteproyectos y propuestas del siglo XX.
La mayor parte del material revisado está en español (95.11%). El resto está en latín y francés. En líneas generales, el material se encuentra en un estado aceptable, listo para su restauración, ya que se ha conservado la integridad de sus contenidos. Los manuscritos presentan los siguientes aspectos: el 56.95% se encuentra en buen estado de conservación; el contenido referente al CHL corresponde al 40.34% del material y, de este grupo se destaca que el 38.66% pertenece a la Serie Compraventas, el 20.17% a Censos y el 10.08% a Litigios. Respecto del material intervenido, el 20% corresponde al siglo XVI, el 33.9% al siglo XVII, el 43.93% al siglo XVIII y el 2.71% al siglo XIX. Del material bibliográfico, el 79.89% ha sido editado en el siglo XX, el 16.88% en el siglo XIX y el 2.8% en el siglo XVIII. Queda un 0.43% del material aún por determinar fecha de edición. El 81.82% del material bibliográfico se encuentra en buen estado de conservación y las materias principales son: Liturgia, Calendario Eclesiástico, Monasterio de la Encarnación, Virgen María y Vida Espiritual.
Organización de la biblioteca del Monasterio de la Encarnación.
Los planos, en su totalidad, corresponden al siglo XX e incluyen los proyectos sobre el local actual de la avenida Brasil. Se encuentran en estado aceptable y solo presentan el normal deterioro del tiempo y el uso: ajaduras, dobleces y, en algunos casos, perforaciones.
Imágenes de los trabajos de descripción, conservación preventiva y digitalización de material documental de la SBLM.
La Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana se creó en el siglo XIX (1830), a inicios de la república. Al ser una institución casi bicentenaria, guarda un valioso patrimonio documental; no solo generado por la misma institución desde su creación, sino heredado, como parte del patrimonio inmueble para beneficencia, desde el siglo XVII.
El Archivo de la SBLM, después del AGN, el Archivo Histórico y la Biblioteca Municipal, el Archivo de la Catedral de Lima y el Instituto Riva-Agüero de la Pontifica Universidad Católica del Perú, es el archivo patrimonial más grande e importante almacenado en el CHL. Por ello, el 3 de diciembre de 2020, se estableció el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la SBLM y la Municipalidad de Lima, con el objetivo de tomar acción para la protección de este patrimonio documental, principalmente virreinal y republicano.
c. 1. El archivo virreinal
Este archivo guarda documentación desde el siglo XVII y está relacionado con las instituciones que prestaron servicios de beneficencia en la Lima virreinal, como hospitales y cofradías, principalmente. Se aplicaron acciones de recuperación, salvaguarda y registro, procediendo con los procesos técnicos-archivísticos, gestión de la información y conservación. De esta manera, se organizaron los 1881 volúmenes que resguarda el archivo virreinal en series documentales. Cada unidad documental cuenta con su respectivo código de referencia, construido en base a las series que la conforman. Se describieron 1811 unidades documentales en 1417 registros, en una base de datos desarrollada bajo los parámetros internacionales de las Reglas ISAD (G). Se realizaron acciones de estabilización a través de la conservación curativa básica: limpieza superficial y conservación preventiva en unidades internas y externas de conservación de 1881 volúmenes y dos metros lineales de documentación. Actualmente se han digitalizado 52 629 folios (179 volúmenes), correspondientes a las series Hospital de San Andrés, Santa Ana y Nuestra Señora de la Soledad, en imágenes digitales de alta resolución.
Proceso de almacenamiento de planos.
La Planoteca de la SBLM es parte de uno de los depósitos documentales. Resguarda planos en diversos formatos que corresponden en su mayor parte a la segunda mitad del siglo XX, pero no cuenta con ningún tipo de registro ni inventario. Con ellos se están llevando a cabo procesos de conservación, organización, registro y almacenamiento.
En cuanto a la descripción de los planos en base de datos tenemos que, de un total aproximado de 12 241 planos, se han descrito 12 170; de los cuales, 1175 han sido descritos parcialmente. Se han establecido 22 series documentales según contenidos, tales como: cementerios, centros educativos, complejos agrícolas y de transporte acuático, construcciones individuales generales, de distritos y edificios comerciales, edificios de seguridad pública, para exposiciones y de espacios abiertos para comer y beber. Estructuras agrícolas, funerarias, históricas, artísticas, así como habitaciones y espacios de bienestar y salud, instituciones financieras y paisajes culturales en urbanizaciones.
Asimismo, se han realizado procesos de estabilización entre conservación curativa básica a través de una limpieza superficial, y acciones de conservación preventiva de 6120 planos en unidades de almacenamiento, tanto internas como externas.
Con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú se establecieron dos Acuerdos de Concejo (setiembre de 2021 y marzo de 2022) para la recuperación de los archivos patrimoniales de las centenarias compañías de bomberos, que guardan patrimonio documental desde su creación en el siglo XIX, y que tienen su sede en el Centro Histórico de Lima (o tuvieron su origen en él), como la Compañía ROMA 2, con la que se inició este proceso de reorganización, recuperación y digitalización, que a la fecha se encuentra culminado. Asimismo, se trabajó en una primera etapa con la Compañía FRANCE 3 y se espera trabajar con la Compañía SALVADORA LIMA 10 próximamente. Además, se trabaja en la primera etapa de la Compañía INTERNACIONAL 14 del distrito de Breña, creada a fines del siglo XIX.
Las primeras compañías de bomberos del Perú se formaron para hacer frente a los estragos causados por el Combate del 2 de Mayo en 1866, y se ubicaron en el puerto del Callao y el Centro Histórico de Lima. Incluso algunas, como la Bomba Roma N° 2 y la France N° 3, aún mantienen sus centrales a pocas cuadras de Palacio de Gobierno y custodian un patrimonio que incluye bienes muebles y archivo histórico y documental.
Roma N° 2 es una institución fundada el 15 de abril de 1866 y está pronta a cumplir los 160 años de actividad en su local del jirón Junín, en la plaza Bolívar. Es la primera compañía con la que se iniciaron trabajos de conservación del patrimonio. La Roma resguarda material de interés histórico nacional concerniente a la Guerra del Pacífico, la fiebre amarilla y la Guardia Urbana, a través de registros como actas, correspondencia, partes de servicio, etc., que dan cuenta de su denodada labor de ayuda a la sociedad. Los manuscritos fueron encuadernados en la década de 1940 por el administrador de la compañía, Andrés Carlos Monteverde Cavenago, lo que facilitó su protección a través de los años.
En concordancia con el Acuerdo de Concejo N° 345, entre mayo de 2021 y abril de 2022 se llevaron a cabo las actividades de diagnóstico, organización, descripción, conservación y digitalización de las colecciones, cuyo resultado fue presentado en mayo de 2022. A partir del diagnóstico se asignó un equipo que incluía especialistas de las áreas de historia, bibliotecología, conservación e historia del arte, quienes, de manera coordinada registraron 1456 unidades documentales, ordenadas en 643 unidades documentales compuestas; 177 bienes histórico-artísticos y 359 unidades de material como diplomas, fotografías y álbumes. También fueron registradas 86 medallas conmemorativas otorgadas a la compañía.
Asimismo, se realizó la restauración y digitalización de 61 unidades documentales de valor histórico para el archivo de la Compañía de Bomberos Roma 2. Se realizó la conservación preventiva al total del archivo, se crearon unidades de conservación externas e internas y se habilitó adecuadamente el almacenamiento de la documentación.
Proceso de almacenamiento de planos y libros.
Fundada el 20 de abril de 1866, la compañía France N° 3 también conserva un patrimonio histórico que consta de correspondencia, actas, libros de rondas, etc. En abril de 2022 se iniciaron las actividades con un diagnóstico a partir del cual se dio inicio al inventario general, y a la descripción y digitalización del material de mayor relevancia histórica. A la fecha, respecto de los manuscritos, la descripción se encuentra en un 23% en el que, entre otros, se ha identificado registros de incendios como los que ocurrieron en la casa del expresidente Augusto B. Leguía, la calle Plumereros y la Biblioteca Nacional. La digitalización de este material se encuentra al 19%; la limpieza y segregación de material húmedo al 100%, y las carpetas de conservación al 32%. En el caso de esta compañía, no ha sido necesaria la organización, ya que el material de gestión se encontraba ordenado y encuadernado (241 registros). La biblioteca (416 registros), como los bienes (72 registros) están inventariados al 100%, por lo que se espera realizar avances que develen la historia de esta compañía, ligada desde su origen a los acontecimientos acaecidos en el CHL.
Se han realizado actividades básicas de conservación curativa a través de la limpieza superficial y conservación preventiva de material que requiere de un resguardo especial, a través de la creación de unidades documentales internas, y mejorando levemente el almacenamiento a través de acciones que aislen el material documental en su lugar de acopio.
En el archivo también se resguarda, conserva, reúne y gestiona, tanto el patrimonio documental y bibliográfico del Centro Histórico de Lima, como los afines, que se han adquirido a través de donaciones, principalmente. Entre los acervos documentales que custodia la Municipalidad Metropolitana de Lima se encuentran los siguientes:
Con 2143 títulos y 3548 ejemplares, entre libros, folletos y otros documentos impresos.
Prolima posee una de las más importantes colecciones de planos arquitectónicos de los inmuebles y proyectos del Centro Histórico de Lima y de los distritos de Lima Metropolitana. La planoteca de Prolima se formó a partir de los planos acopiados por la institución a través del tiempo y se vio incrementada con el repositorio de planos de la OPDM (19802003), además de los planos de la Junta Deliberante de Monumentos de Lima (19611963), que incluyen monumentos históricos, artísticos y lugares arqueológicos, y que fueron entregados a Prolima a través de Decreto de Alcaldía Nº 161 del 18 de setiembre de 2003. La colección total de la planoteca especializada es de más de 35 133 planos de la ciudad de Lima y de su centro histórico, y se encuentra ubicada en la sede de Prolima.
El contar con el mobiliario ad hoc ha permitido seleccionar en su totalidad: La Colección de Planos Históricos y del Centro Histórico de Lima: aproximadamente 13 500 planos, tanto del CHL, como del Cercado de Lima, Proyectos (obras realizadas o en proyecto) y el Rímac. A ello se suma la colección de planos de la Junta Deliberante de Monumentos de Lima, que representa el primer esfuerzo profesional por identificar el CHL, y que sirvió como base para su declaración como Patrimonio de la Nación en la década del 70 del siglo XX. La colección se encuentra digitalizada y a disposición de los investigadores. Además, se cuenta con 1785 planos de la Colección de Planos de Catastros del Centro Histórico de Lima.
Plano de la Junta Deliberante en el que aparece un inmueble ubicado en la cuadra 7 de Jirón de la Unión, antes, calle de Baquijano.
Se cuenta con 4200 unidades documentales de la Colección Correa Orbegoso, entre libros, revistas, tesis, trabajos académicos, discos compactos, fotografías, etc. Asimismo, el Archivo de Dibujos Vitrales de Antonioli, con 2210 láminas.
Los archivos y colecciones poseen, en el marco general, tanto un valor histórico como estético, además de valores específicos de tiempo, lugar, persona y asunto, lo que los hace parte del patrimonio documental del país. En base a ello se generó la necesidad de contar con un repositorio documental fotográfico que nos solo lo preserve, sino que se incorpore a la investigación como complemento de la información de los expedientes técnicos de bienes inmuebles, espacios públicos, esculturas y documentación, utilizados en el proceso de recuperación del Centro Histórico, en el marco de la aplicación del Plan Maestro.
En 2021 se inició el proyecto que, a partir de 2022, se viene implementando como Fototeca de Prolima, que acerva archivos fotográficos propios y de colecciones particulares donadas, que giran principalmente en torno a la temática del CHL. Se proyecta incorporar fotografías de Lima Metropolitana y provincias del Perú, y colecciones de personajes e instituciones relacionados con el CHL que posean características que formen parte de la historia de la ciudad.
Las colecciones y archivos son:
• Colección Caterina Gallo Antoniotti: 586 registros y 867 unidades.
• Colección Fototeca Nacional Jorge Yrei & William Asato: 6154 registros y 15 850 unidades.
• Colección Correa Orbegoso: 19544 unidades documentales entre fotografías, libros, revistas, diapositivas y otras tipologías documentales.
• Colección de Oficina de Planeamiento y Desarrollo Metropolitano: con un aproximado de 38000 unidades documentales entre expedientes y planos.
• Archivo Fotográfico de Prolima (en proceso de inventario).
La fototeca de Prolima cuenta con un espacio para almacenamiento y conservación de material fotográfico. Asimismo, un espacio dedicado al registro de colecciones y archivos fotográficos. Como parte de esta primera acción, se llevan a cabo los procesos de conservación curativa y conservación preventiva, con unidades externas e internas de almacenamiento y guardas, que a su vez implementan la base de datos descriptiva general de la fototeca. En la fototeca se realizó el trabajo de conservación del material fotográfico de la compositora de música criolla, Rosa Mercedes Ayarza, que hoy forma parte de la exposición permanente en la Casa de la Cultura Criolla ubicada en jirón Moquegua 376, Cercado de Lima.
Proceso de resane de desgarros de los planos de la Junta Deliberante.
Almacenamiento de planos en planeras, en el área de conservación y restauración del archivo.
Habilitación de planos para su digitalización.
Proceso de limpieza de grabado de Pablo PicassoMuseo Taurino, SBLM.
Exhibición de fotos a grupo de niños que visitaron las instalaciones del Archivo de Prolima.
Debido al daño que generan las constantes alteraciones informales a los inmuebles al Patrimonio Cultural del Centro Histórico de Lima, surgió la necesidad de realizar el levantamiento arquitectónico de la planimetría y elevaciones de todo el centro histórico con el objetivo de controlar el problema. El trabajo no había sido realizado anteriormente, por lo que la Gerencia de Prolima decidió abordar el tema debido a la importancia que genera el control de alturas y alteraciones de las fachadas en el proceso de recuperación del CHL.
La información digital de las anteriores administraciones de Prolima fue recibida sin ningún tipo de registro; por ello era complicado saber con qué tipo de información se contaba, y localizar algún archivo en específico demandaba demasiado tiempo. Esto demostró que no existía orden u organización de la información digital existente, ni la complementación de la misma para llevar un registro completo del Centro Histórico de Lima y que estuviera a disposición de todas las áreas.
Por otro lado, el archivo físico de Prolima cuenta con planos arquitectónicos de antiguos inmuebles del CHL. Ya que dicha información se encuentra en riesgo debido a los daños ocasionados por el paso del tiempo, Prolima, tomó acción al respecto mediante la digitalización de la información en programas que faciliten su uso y su preservación.
El equipo de Relevamiento Arquitectónico y Base Digital de Prolima viene realizando trabajos de levantamiento arquitectónico de todos los inmuebles categorizados como Monumento, Valor Monumental o Entorno, así como de espacios públicos plazas, plazuelas, vías, jirones, etc., dentro de los límites del Centro Histórico de Lima. Asimismo, mantiene la organización y el almacenamiento constante de toda la información digital relacionada al proceso de recuperación del CHL, de todas las áreas de Prolima.
• Definir patrones que controlen las intervenciones en los inmuebles que tengan que ver con el tratamiento de alturas, en el CHL.
• Realizar labores de levantamiento de la planimetría interior de los inmuebles que requieran trabajos de conservación o restauración.
• Digitalizar los planos arquitectónicos existentes en el archivo físico de Prolima.
• Organizar y almacenar la información digital de todas las áreas de Prolima.
El trabajo del equipo de relevamiento arquitectónico obtuvo como resultado la planimetría de la arquitectura interior (planta) de 841 inmuebles pertenecientes del CHL.
Se logró el levantamiento arquitectónico de las fachadas de todos los inmuebles que conforman el Centro Histórico de Lima, con un total de 7126 elevaciones arquitectónicas.
Del mismo modo, en el sector de Santa Beatriz y en parte del distrito de Jesús María, se obtuvo el levantamiento total de fachadas de los inmuebles que los conforman, haciendo un total de 552 perfiles urbanos.
Digitalización de planos de interiores.
Este trabajo logró la digitalización en formato DWG de 200 planos arquitectónicos existentes en el archivo físico de Prolima, así como la organización de los mismos de manera digital. Entre estos tenemos: plantas, cortes, elevaciones y detalles.
Como resultado de esta labor se obtuvo una base organizada y enriquecida con información digital: planos de planta, cortes, elevaciones, y fotografías de interiores o exteriores de diversos inmuebles, tales como iglesias, monasterios, conventos, parroquias, beaterios, centros de salud, centros educativos, hospicios, molinos, quintas, cementerios, museos, palacios, casas, casonas, edificios, galerías, centros comerciales, entre otros inmuebles categorizados como Monumento, Valor Monumental y de Entorno, que hacen un total de 300 GB de información digital.
Integrada al Repositorio Digital, se suma a la base de datos de Noticias del CHL: 1242 noticias digitalizadas y un repositorio digital de las distintas colecciones y series documentales del Archivo de Prolima y de los proyectos de recuperación documental del Archivo Histórico Municipal de Lima, Archivo General de la Nación, Sociedad de Beneficencia Pública de Lima Metropolitana, Tercera Orden Franciscana, y las compañías históricas de los bomberos voluntarios del Perú.
En 2022 se implementó el área de Cromatología. Un espacio dedicado al estudio de los colores primigenios de los bienes patrimoniales del Centro Histórico de Lima.
La misión del equipo de Cromatología es recuperar los materiales y técnicas tradicionales del color utilizados en la Lima de siglos pasados, demostrar la importancia de su estudio, y rescatar los colores primigenios. El fin de esta acción es crear una fuente de información para su difusión al vecino del Centro Histórico, al investigador y al público en general, como un aporte para la lectura integral de la ciudad. Con ello, Cromatología tiene como proyección custodiar el primer banco de muestras del CHL, que será portal para diversas investigaciones académicas referentes al color en el Perú.
El material de estudio de Cromatología lo comprenden diversos soportes como cerámicas, textiles y azulejos provenientes de las investigaciones realizadas por el área de Arqueología, así como las pesquisas de las pátinas de corrosión de los monumentos escultóricos proporcionados por el área de Conservación y Restauración. Asimismo, el papel tapiz recuperado de los interiores de las casas, ahora almacenado en el área de Archivo. La finalidad es tener una visión panorámica del estudio del color ya que, al estar presente en todas las manifestaciones artísticas, es fundamental considerar cada evidencia existente.
Las funciones generales del área son: evaluar, regular, registrar y recuperar los colores de los bienes muebles e inmuebles del Centro Histórico de Lima, en coordinación con las demás áreas de PROLIMA. De esta manera, el resultado contribuirá a establecer un estudio estandarizado que conduce a una sistematización de la información, que será custodiada por el área de Archivo.
Son funciones específicas de Cromatología:
• Gestionar la colección de muestras de color procedentes de los bienes muebles e inmueble s del Centro Histórico de Lima.
• Evaluar las propuestas de color y matizado de los inmuebles donde se desarrollen acciones de mantenimiento y restauración dentro del casco histórico de la ciudad.
• Promover el uso de los materiales y técnicas tradicionales aplicadas en la arquitectura del Centro Histórico de Lima.
• Supervisar los trabajos de conservación y restauración que involucren la aplicación de las técnicas tradicionales en los muros, los revestimientos y pinturas con cal.
• Difundir la importancia de la recuperación de los colores primigenios, mediante publicaciones y eventos de sensibilización de los vecinos del CHL y el público en general.
1. Toma de muestra de color procedente de la iglesia de Santo Domingo.
2. Elaboración de muestras de color a base de cal pigmentada.
3. Codificación de la paleta de colores de una muestra de azulejo tomando en cuenta la pantonera del CHL.
4. Proceso de limpieza química de una muestra de azulejo para facilitar el registro de color, por amplitud de imagen, a través del uso de un microscopio digital portátil.
5. Análisis de amplitud de imagen de las muestras estratigráficas de un inmueble del CHL utilizando el estereoscopio trinocular.
Lugar: Gabinete de Cromatología (Foto: Joel Alonzo/@photo.gec).
Desde 2017, el equipo de calas del área de Conservación y Restauración de Prolima ha venido realizando prospecciones estratigráficas en edificaciones de carácter patrimonial, en los muros y en diversos elementos arquitectónicos. Con ello, se identificaron los materiales constitutivos del soporte, los estratos de color, las técnicas artísticas, así como los momentos históricos y decorativos de los inmuebles del CHL.
Como resultado de ello, se han cuantificado 728 muestras de color que a la fecha se encuentran custodiadas por el equipo de Cromatología y están siendo registradas, inventariadas, codificadas y almacenadas. Con ello se busca realizar una pesquisa histórica, artística, y físico-química, que permita conocer más sobre los colores del Centro Histórico de Lima.
Durante el proceso de prospección se descubrieron detalles relevantes, no solo en los paramentos de algunos inmuebles, sino también en los monumentos escultóricos y en divertsos bienes arqueológicos que se encontraban ocultos debido a los recubrimientos, revestimientos y estratos modernos. Como parte de los hallazgos que corresponden a los bienes inmuebles se pueden mencionar evidencias de pintura mural, papel tapiz, así como diversidad de materiales y técnicas constructivas y artísticas. En el caso de las esculturas en soporte metálico se evidenciaron pátinas de corrosión natural y artificial, uniones o ensamblajes de manufactura, así como antiguas inscripciones de las fundidoras o incluso el nombre del artista.
Con la información obtenida de la elaboración y registro de las calas estratigráficas de los inmuebles del CHL se realizó un estudio cromático de los colores primigenios y se ordenó cronológicamente: desde el siglo XVI hasta inicios del siglo XX. Este trabajo contribuye directamente a recuperar el paisaje urbano histórico caracterizado por distintos colores y matices que forman parte de los monumentos. Por ello, en convenio con la empresa ISAVAL se publicó una cartilla de colores procedentes del estudio de investigación desarrollado por PROLIMA, y que actualmente sirve como referente en las propuestas de color de los inmuebles del Centro Histórico de Lima.
Conservación preventiva de las muestras de color del CHL.
Para llevar a cabo el gran reto del estudio del color en el Centro Histórico de Lima, el área de Cromatología se enfoca en el desarrollo de cuatro ejes transversales:
• Banco de muestras: existen 728 muestras de color que están siendo registradas en una base de datos, con el fin de realizar la pesquisa histórica y artística de los colores primigenios del CHL.
• Matizado y codificación del color: consiste en la elaboración de la propuesta de color de los bienes inmuebles del CHL. El matizado se realiza teniendo en cuenta el color original presente en la cala estratigráfica, así como la toma de muestra in situ. La información es codificada y sellada en una cartilla oficial elaborada por Cromatología, y adjuntada a una ficha de registro.
• Labores de conservación: comprenden los trabajos de conservación preventiva de las muestras de color, un adecuado almacenamiento y el monitoreo periódico del gabinete. El área también realiza un estudio físico-químico, para saber la composición del material y su grado de deterioro.
• Investigación: actualmente Cromatología, donde la cal es el material base para la obtención de la pintura. El Centro Histórico de Lima cuenta con viviendas que, a pesar de los años, aún conservan evidencias de pintura con cal.
Muestra estratigráfica de color procedente del muro de la iglesia de la Soledad.
El área de Cromatología resguarda la colección de muestras de color del CHL con el objetivo de facilitar e impulsar proyectos de restauración e investigación referentes a la arquitectura y demás manifestaciones artísticas presentes en el Centro Histórico de Lima.
Su desarrollo comprende las siguientes acciones:
• Toma de muestras: se realiza durante la elaboración de calas estratigráficas, en el desarrollo del expediente técnico o en la obra en curso.
• Registro fotográfico y creación de una base de datos: actualmente se han registrado 728 muestras de color.
• Almacenamiento: las muestras son resguardadas en anaqueles, en contenedores libres de ácido y registradas en una base de datos en formato digital.
• Limpieza de las muestras estratigráficas: se realiza de manera mecánica y química. De esta manera la muestra estará lista para ser analizada a detalle.
• Consolidación: se ejecuta en caso la muestra sufra algún daño como disgregación, pérdida de estrato o descamación.
• Análisis físico-químico: actualmente se cuenta con microscopios y estereoscopios, así como un colorímetro portátil, que facilitan la identificación de los colores y materiales presentes en las muestras estratigráficas almacenadas en el área de Cromatología.
El objetivo principal fue la necesidad de recuperar una de las técnicas tradicionales usadas en el pasado: el aglomerante, y el acabado final de los revestimientos exteriores e interiores de los inmuebles que forman parte del Centro Histórico de Lima. Es por ello, que se realizaron diversos estudios de pintura en base a cal pigmentada y su aplicación en diversos espacios interiores y exteriores de los inmuebles del CHL. La metodología de trabajo consistió en un estudio específico adaptado a las características arquitectónicas del inmueble. Gracias al equipo multidisciplinario de Prolima se logró alcanzar las metas propuestas para la investigación y la elaboración de esta técnica pictórica.
1. Actividad 1: Elaboración de cartillas color basadas en la técnica tradicional de pintura a la cal aplicados en los espacios interiores de la Casa de la Cultura Criolla Rosa Mercedes Ayarza.
2. Actividad 2: Preparación del muro. 3. y 4. Actividad 3: Aplicación de la pintura a la cal sobre el muro.
1 3 57
2 4 5
Identificación de los estratos de color en base al estudio y a la elaboración de una cala estratigráfica.
Elaboración de la cal pigmentada.
Biblioteca especializada de Prolima.
“No se puede intervenir correctamente un bien cultural desconociendo lo que se va a recuperar, por eso, la investigación histórico - artística es pieza importante”
El Centro de Documentación e Investigación del Centro Histórico de Lima, Cendoci, cumple un papel determinante para la salvaguardia y difusión del patrimonio del Centro Histórico de Lima. A través de las investigaciones que el centro realiza, puede conocerse el verdadero valor de un monumento, no solo por su significado arquitectónico, sino como parte de un conjunto que tuvo su propia dinámica y función en el pasado.
No se puede intervenir correctamente un bien cultural desconociendo lo que se va a recuperar, por eso, la investigación histórico-artística es pieza importante para lograr una restauración del patrimonio cultural adecuada y consciente de los valores de su paisaje urbano histórico.
Prolima creó el Centro de Documentación a fines de 2016: un espacio especializado en el conocimiento de la historia de Lima y su patrimonio. El acceso a la biblioteca, planoteca, expedientes inmobiliarios y colecciones especiales del Archivo de Prolima facilita llevar a cabo investigaciones históricas, incorporando profundidad investigativa sobre la base de imágenes, planos y bibliografía para cada informe histórico realizado.
Plano usado para las investigaciones sobre inmuebles del CHL.
Plano de la avenida Alfonso Ugarte, 1879. Colección Terán - AGN.
La misión del equipo de investigación es generar y proveer información histórica, arquitectónica, gráfica y patrimonial a los usuarios internos y externos con el objetivo de salvaguardar el patrimonio cultural. La visión es lograr la investigación completa de monumentos e inmuebles de los cuatro sectores: Lima Monumental, el Rímac, Monserrate y Barrios Altos, así como ambientes urbano-monumentales, esculturas y vecinos ilustres del CHL.
En 2018 se priorizó el trabajo dedicado al Plan Maestro del CHL, por lo que la cantidad de investigaciones históricas se vio reducida. El trabajo consistió, mayormente, en reseñas históricas de los inmuebles integrantes de las Rutas Patrimoniales propuestas en el Plan Maestro.
Desde 2019 se continuó con las fichas históricas de los inmuebles del CHL y la elaboración de informes históricos sobre inmuebles y ambientes urbano-monumentales.
En enero de 2020 el área de investigación (hoy Centro de Documentación e Investigación del Centro Histórico de Lima) se independizó del área de Archivo, dando prioridad a la elaboración, por primera vez, de estudios histórico-artísticos que incluyen las esculturas, tanto del Centro Histórico como de Santa Beatriz.
El convenio con el Archivo General de la Nación ha permitido que el equipo de investigación tenga acceso al Fondo Terán. Aquí un folio del siglo XVIII sobre el Monasterio de Santa Clara.
Las actuales funciones del área son las siguientes:
• Fomentar, impulsar y apoyar espacios de diálogo con instituciones, redes de investigación e investigadores para la divulgación de la historia de Lima.
• Promover y desarrollar investigaciones que contribuyan a la puesta en valor de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural del CHL.
• Elaborar y ejecutar, en coordinación con universidades y otros, proyectos orientados a desarrollar investigación sobre el CHL.
• Investigar y redactar informes y fichas históricas de inmuebles de los ejes estructurantes del Plan Maestro, esculturas, espacios públicos, entre otros.
• Elaborar notas, artículos y libros que promuevan la investigación sobre la ciudad de Lima.
• Recopilar información sobre el CHL en archivos y bibliotecas.
• Coordinar, formular y elaborar publicaciones sobre los valores patrimoniales de la ciudad de Lima.
• Generar y mantener actualizado un repositorio digital donde se organicen y difundan trabajos o publicaciones sobre Lima para consulta del área y para los usuarios internos y externos de la biblioteca.
• Organizar conversatorios para socializar los resultados de las investigaciones y labores de Prolima.
• Realizar exposiciones itinerantes sobre las labores de Prolima dentro y fuera del CHL.
En setiembre del 2016 se elaboró la Ficha Histórica, un formato de presentación de los resultados de las investigaciones. Gracias a fuentes documentales revisadas en diferentes archivos de la ciudad y a la información recogida de otras áreas de Prolima, en 2020 se vio la necesidad de incorporar campos en las fichas para poder brindar información más exhaustiva sobre los inmuebles.
La Ficha Maestra incluye una primera sección, que presenta el código catastral del inmueble y el nombre con el que se identifica históricamente a la propiedad. En la segunda sección se consignan Datos Generales del inmueble: desde su ubicación hasta la superficie del área del mismo, y tiene, adicionalmente un campo denominado Declaratoria, que se refiere a la resolución suprema, o viceministerial, que identifica al bien como Monumento, Valor Monumental o Entorno. Una tercera parte, la Sucesión de Propietarios, consigna los datos de los propietarios de dicho bien: desde los más antiguos hasta los actuales (en caso los tuviera, o también los actuales residentes del inmueble), con datos biográficos básicos de cada uno de ellos y el año y forma de adquisición del inmueble. La cuarta parte de la ficha es la referida a la Evolución Arquitectónica, que consigna las transformaciones que pudieron darse en la edificación a lo largo del tiempo. La quinta parte es el Ensayo, que informa acerca de la historia de la edificación. La sexta parte, Documentación Consultada, se divide en tres: fuentes primarias, fuentes secundarias y documentación no consultada referida a la casa. Esta última detalla documentación que no se hubiera podido revisar durante el proceso de elaboración de la Ficha Maestra, pero que puede complementar la información que recoge la misma. La última sección brinda imágenes antiguas y actuales del inmueble, además de planos, ortofotos y/o postales. Cada investigación cuenta con el nombre del autor de la misma y la fecha de entrega. Las fichas maestras están organizadas según el código catastral.
Entre 2019 y 2022 se elaboraron 522 fichas maestras de inmuebles de Lima Monumental, Lima Antigua, el Rímac, Monserrate y Barrios Altos. Además, se elaboraron cuatro investigaciones sobre la evolución urbanística de cada sector del Centro Histórico de Lima.
Los estudios desarrollados recogen información acerca de los oficios de los vecinos, sobre los extranjeros, el comercio y otros aspectos sociales que contribuyen a conocer mejor la ciudad de Lima. La investigación, asimismo, revela el proceso evolutivo y los cambios sufridos por ciertos espacios públicos y privados a través de los años.
Ficha Maestra de un inmueble de Monserrate.
FICHA MAESTRA Nº 016-PMRCHL-CENDOCI- MON
CÓDIGO CATASTRAL: 04010-015
Propiedad de Manuel Ortiz de Zevallos
Dirección Jirón Angaraes 249, 247, 249, 251, 253, 257, 259, 261, 263
Identificación inmobiliaria Monumento Año de construcción s. XX
Superficie de terreno 426.36 m2 (Prolima) 372,29 m² (ICL)
Superficie de área construida 699.71 m2 (Prolima) 814,49 m² (ICL)
Información sobre el valor del inmueble R.J. 515-89 INC/J
1.Testamentaria de Francisco Colmenares Propietario original
2.Manuel Ortiz de Zevallos (1822-1891) Adquirida en remate, 1859
3.Fernando Soria (1822-1891) Adquisición, 1865
4.Gustavo Conterno Frayssinet, Socorro Del Carmen Correa Diaz Vda De Salazar, Gladis Victoria Garrido Lecca, Eulogio Lerzundi Ambia, Arturo Negreiros Vélez, Cesar A. Salazar Correa, Enriqueta Salazar Correa, María Del Carmen Salazar Correa y Feliciano Solís Cueva.
● Las características de la actual finca corresponden a una construcción de la primera década del siglo XX.
Los estudios históricoartísticos de las esculturas formaron parte de los expedientes de restauración enviados al Ministerio de Cultura.
Las esculturas de la ciudad Entre 2019 y 2020 el equipo de investigación recopiló información relevante sobre el origen y la trayectoria histórica de los monumentos públicos. Los informes trabajados se basaron en fuentes primarias y secundarias de la Biblioteca Nacional del Perú, la Biblioteca y Archivo Histórico de la Municipalidad de Lima, la Biblioteca Histórica del Instituto RivaAgüero de la PUCP, y el Ministerio de Cultura, entre otros. Los 53 informes históricoartísticos trabajados formaron parte de los expedientes técnicos que se remitieron al Ministerio de Cultura, a fin de ser aprobados para poder restaurar las esculturas ubicadas en Santa Beatriz, el Centro Histórico de Lima y el Centro Histórico del Rímac.
MEMORIA
DE PROLIMA
Se realizaron las investigaciones históricas de 22 quintas de los sectores de Monserrate y Lima Monumental para el equipo que se encarga de presentar proyectos de renovación urbana en Prolima.
Las investigaciones en inmuebles de los distintos sectores de la ciudad y sus esculturas contribuyen a la difusión del conocimiento y la historia del CHL.
1 JR. ICA N° 734, 736, 748 04010006
2 JR. ICA CALLE LA MEDALLA N°839 Y 841 04014004
3 CALLE TAYACAJA ANTES HUERTA DE TORRECILLA N° 29 Y 31 MODERNOS N° 341, 343 Y 345 Y HOY 541, 543, 551 04020011
4 CALLE DE HUANCAVELICA N°947, 949, 951, 953, 955, 957, 959, 971 04019005
5 JR. TAYACAJA N° 500, 502, 506, 512, 518, 520, 526 JR. HUANCAVELICA N° 901, 907, 911, 915, 917, 923 04019007
6 JR. CAMANÁ - CALLE AMARGURA N° 946, 946A, 946B, 950, 950A, 950B 04063013
7 JR. ICA N° 766, 768 04010009
8 JR. CALLAO N° 700, 706 Y JR CAÑETE 134, 138, 142, 146, 154, 174, 188, 198 04078080
9 JR. CALLAO N° 736 04078083
10 JR. LIMA (HOY JR.CONDE DE SUPERUNDA), N° 646, 650, 654, 660 04078072
11 JR. ICA N° 756, 758, 762 04010008
12 CALLE HUANCAVELICA N° 851 Y 857 04020004
13 JR. CALLAO N° 701, 709, 713, 717, 727, 739 04010005
14 JR. ICA N° 843, 847, 851, 855, 861, 869, 873 04014003
15 JR. TAYACAJA N° 530, 532, 534, 538, 540, 542 04019008
16 JR. ICA N° 997, 999, Ltr. 999-A, Ltr. 999-B 04013002
17 JR. CAÑETE N° 363, 367, 371, 375, 377, 381, 385, 389, 393 04016017
18 JR. CALLAO N° 751, 757, 759, 761, 767, 771 04010003
19 JR. ANGARAES N° 307, 309, 311, 313, 315, 317, 319, 323, 325, 327, 329, 331, 333, 335, 337, 339 04015001
20 JR. TAYACAJA N° 471 Y 477 04014016
21 JR. TAMBO N° 154, 156, 158, 162, 170 04072018
22 JR. QUILCA N° 250 04047016
Convocatorias de investigación nacionales
Prolima realizó dos convocatorias nacionales de investigación con el objetivo de fomentar el desarrollo de proyectos académicos relacionados con la historia, arquitectura, patrimonio cultural y turismo de la ciudad de Lima.
Las convocatorias se abrieron en el periodo 2020-2021 y se contó con 11 seleccionados en 2021 y 15 seleccionados en 2022. Todos ellos estudiantes universitarios con tesis en proceso de elaboración. De esta manera, tanto la investigación y los servicios de investigación al público usuario se cancelaron durante la inmovilización por el Covid-19.
Propuesta para la difusión del patrimonio inmueble art deco del Centro Histórico de Lima, orientada a promover su valor entre la población adulta no experta del área capitalina.
2
Neoclasicismo, Ilustración y modernidad en el programa iconográfico de la capilla del Hospital Nacional Dos de Mayo (Lima 1968-1975).
3 Daniel Oyama Ingeniero Civil
4 Harry Pizarro Anaya Arqueólogo
El centro histórico como centralidad histórica y urbana desde la perspectiva del desarrollo urbano sostenible. Caso: Lima.
San Francisco y San Lázaro: pasado y presente desde la interculturalidad Objetivo: Establecer un estudio integral de las cofradías y gremios del siglo XVI hasta la fecha, adscritas en la actual parroquia de Nuestro Señor San Lázaro y en la capilla de Nuestra Señora de la Soledad, escogiendo casos de estudio. Realizar un estudio histórico sobre las poblaciones contemporáneas del barrio de San Lázaro y el jirón Amazonas.
5 Jimmy Blas Córdova Estudiante de Turismo
6 Lea Lorena Rojas Chávez Arqueóloga
Proyecto: El potencial turístico de la comunidad nikkei para el desarrollo de una ruta turística en Lima Metropolitana.
Caracterización e interacción en los espacios públicos: el caso de la plazuela de San Francisco durante la época colonial.
1 Rolando Garro Aponte Historiador7 Brigitte Carmen Carlos Cuadros Arquitecta
Plan para la conservación del patrimonio cultural de la Casa de Cultura de Chorrillos.
8 Cynthia Greta Roque Huaringa Estudiantes de Arquitectura Diagnóstico Histórico y técnico de la puesta en valor de la Quinta del Rincón del Prado.
Anabellen Reyna Lazo Clemente
9 Ellinet Colfer Bachiller en Turismo
10 Jerka Guerrero
11 Claudia Caro-Sánchez Trujillo
Historiadora
Estudiante de Arte
Diseño de una ruta turística en el Centro Histórico de Lima que visibilice la importancia de la mujer peruana en la construcción de nación.
La defensa del patrimonio cultural: sensibilización y acción.
Crítica teatral: el caso de la compañía dramúrgica Virginia Fábregas y su estadía en el Perú (1914).
12 Beatriz López Estudiantes de maestría Propuesta de Plan Museológico para el Museo de Artes y Tradiciones Populares de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Claudio Mendoza
13 Diego Celis Estrada
Estudiante de doctorado
14 David Villanueva Cárdenas Arquitecto
15 Julio Guerra Espinoza Arquitecto
16 Ana Maria Reque Arquitecta
17
Janeth Dávila Fernández Historiador
18 Jenny de la Cruz Tenorio Bach. de Arquitectura y Urbanismo
19 Mariano Jordan Cacho Diseñador Gráfico
La arquitectura militar virreinal de la ciudad de Lima.
La Escuela Nacional de Artes y Oficios de Lima (ENAOL) y el Ing. Pedro E. Paulet Mostajo: Construcción y modernización de la ciudad de Lima (1905-1911).
La Biblioteca pública en el Centro Histórico de Lima.
El inmueble de jirón Conde de Superunda No 454.
Entre las flores y el agua: la reforma y modernización de los carnavales de Lima (1922-1932).
El Mercado Central.
Jironeando. Diseño de plataforma digital para la revalorización del patrimonio cultural arquitectónico del Jirón de la Unión por los ciudadanos de Lima Metropolitana.
20 Macarena Ledesma Cuenca Bach. de Arquitectura y Urbanismo
La Quinta Heeren.
21 Lesly Cornelio Correa
22 Mariana Vanesa Briones Espichan
23 Rocio Illaconza Cahuana
Estudiante de Arquitectura
Estudiante de Arquitectura
Renovación urbana con sistemas constructivos tradicionales tecnificados en el Centro Histórico de Lima.
La evaluación de la imagen cromática en las fachadas de las casonas coloniales de Lima.
Estudiante de Arquitectura
24 Lourdes Rodas Mendizábal Bachiller en Historia del Arte
25 Lorena Sigüencias Romero Historiadora
26
El sistema vial durante el gobierno de Nicolás de Piérola: Proyectos, planos y obras.
El Teatro Universitario de San Marcos bajo la dirección de Guillermo Ugarte Chamorro (Lima, 1958-1968).
Evolución histórica de la Normatividad de la dirección de Archivos Notariales y Judiciales del AGN (2008-2011).
Propuesta de un hogar de refugio temporal para mujeres víctimas de violencia basado en la fenomenología de la arquitectura, San Juan de Lurigancho, 2021.
Valery Príncipe Espinoza Bachiller en Arquitectura y Diseño de InterioresCon la finalidad de preservar, salvaguardar, poner en valor, recuperar y conservar el Centro Histórico de Lima, la Municipalidad Metropolitana de Lima firmó diferentes convenios interinstitucionales. La labor del área Legal de Prolima fue vital al actuar de manera interconsulta ante los diversos grupos de trabajo de Prolima y las Unidades Orgánicas de la Municipalidad de Lima. Las coordinaciones se realizan tanto interna- como externamente, conforme al Estatuto del Colegio de Abogados del Perú, para el cumplimiento de los objetivos institucionales, en el marco de la implementación del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029, con visión al 2035 y el Reglamento Único de Administración del Centro Histórico de Lima.
Convenios interinstitucionales
con la SBLM, el Colegio de Arquitectos del Perú, el Colegio de Arquitectos del Perú Regional Lima y el Archivo General de la Nación.
Octubre 2020
Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana y la Municipalidad de Lima.
El presente convenio tiene el objetivo de establecer el marco general de cooperación interinstitucional entre LAS PARTES, que permita implementar programas, proyectos, pautas, mecanismos y toda herramienta necesaria para lograr un desarrollo óptimo de Lima Metropolitana en el ámbito, social, educativo y cultural, a corto, mediano y largo plazo, con especial énfasis en la recuperación del patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima.
Noviembre 2020
Convenio Marco de Cooperación entre la Municipalidad de Lima, el Colegio de Arquitectos del Perú y la Regional Lima del Colegio de Arquitectos del Perú.
El presente convenio tiene el objetivo de establecer lazos de cooperación interinstitucional entre LAS PARTES, para recuperar integralmente el Centro Histórico de Lima y ejecutar la implementación del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029, con visión al 2035 y el Reglamento Único de Administración del Centro Histórico de Lima.
Noviembre 2020
Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional entre la Municipalidad de Lima y el Archivo General de la Nación.
Para el cumplimiento de sus objetivos institucionales, las partes desarrollarán una plataforma digital que brinde acceso y difusión de información referida al Centro Histórico de Lima y otras zonas monumentales de Lima Metropolitana en el marco de la implementación del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029, con visión al 2035 y el Reglamento Único de Administración, aprobados mediante las Ordenanzas Nº2194 y 2195, respectivamente, procurando la investigación de la ciudad y su aprovechamiento para los fines de conservación y puesta en valor del patrimonio cultural de Lima.
Periodo Nombre de la iniciativa o Breve descripciónCon el fin de dar a conocer las actividades de protección y promoción del patrimonio inmaterial y material del CHL, el Centro de Documentación e investigación del CHLCendoci, viene editando publicaciones de alto valor histórico y cultural sobre la ciudad de Lima, para lograr el fortalecimiento de la conciencia cívica y la identidad ciudadana.
La labor editorial del área incluye la producción de material bibliográfico sobre diferentes aspectos de la ciudad de Lima. Las tareas son las siguientes: planeamiento, investigación en diversos archivos y bibliotecas especializadas, dirección de fotografía y digitalización de imágenes, corrección de textos y diseño, y supervisión de la publicación.
En 2021 se trabajaron las siguientes publicaciones en coordinación con otras áreas de Prolima:
1. La serie Recuperando la Memoria, números 3 y 4: La Música Criolla de Lima (Rodrigo Sarmiento, 2021) e Historia de la indumentaria virreinal limeña: en búsqueda del origen de un traje tradicional para Lima (Daniella Terreros, 2021).
2. Revista de arqueología Limac 1.
Entre 2021 y 2022 se editaron las siguientes publicaciones con un equipo especializado en Historia del Arte:
1. Monumentos en el bicentenario (siglo XIX). El Centro Histórico de Lima.
2. Monumentos en el bicentenario (siglo XX). El Centro Histórico de Lima.
3. Monumentos en el bicentenario. Santa Beatriz.
4. Monumentos en el bicentenario. Esculturas en diáspora.
Portadas de publicaciones impresas entre 2021 y 2022.
Adicionalmente, en 2022 se trabajaron las siguientes publicaciones:
1. Revista de arqueología Limac 2.
2. Una aproximación histórica a los oficios tradicionales y las artes utilitarias de Lima, siglos XVI- XIX.
3. Catálogo. Una aproximación histórica a los oficios tradicionales y las artes utilitarias de Lima, siglos XVI- XIX.
4. Antología de poemas a Francisco Bolognesi (1880 - 1905).
5. Recetas conventuales de Lima.
6. Marca Lima.
7. El rescate del patrimonio documental del Centro Histórico de Lima.
En septiembre de 2020 se estableció uno de los principales canales de comunicación de Prolima: la publicación de la primera edición del boletín de corte periodístico, de periodicidad mensual, dirigido a dar a conocer los avances y nuevos proyectos del CHL contemplados en el Plan Maestro. A través de artículos alimentados por información de los especialistas de Prolima y el uso de fotografías actuales e históricas —esto último en coordinación con el área de Archivo—, a la fecha se han publicado 25 números en el sitio web de la MML. Cada uno viene acompañado de un breve video de presentación, se comparte en la página de Facebook de la comuna y se un envía a la lista de contactos del área de Comunicaciones e Imagen Institucional.
▲ Escanee el código QR para acceder a todas las ediciones digitales de El Pregonero.
Adicionalmente, algunos de los documentos que elabora cada área de Prolima se han editado y se han colocado en la plataforma Issuu para acceso del público en general:
1. Lineamientos de intervención en fachadas para obra nueva en el CHL. 2. Reglamento Único de Administración del Centro Histórico de Lima. 3.
Proyectos para renovación urbana del CHL. 4. Proyectos para la renovación urbana del CHL. Tomo 1. 5. Proyectos para la renovación urbana del CHL. Tomo 2. 6. Comercios tradicionales del Centro Histórico de Lima. 7. Concurso de Saya y Manto – participantes. 8. Concurso de Saya y Manto – Concurso artístico. 9. Recuperando la Memoria de Lima N° 1. 10. Recuperando la Memoria de Lima N° 2. 11. Los colores del Centro Histórico de Lima. 12. Memoria de Prolima 2015 – 2018. 13. Vidrieras del Centro Histórico de Lima. 14. Azulejos en el Centro Histórico de Lima. 15. Festival de Patios y Balcones Floridos en el Centro Histórico de Lima.
Algunas portadas del boletín El Pregonero.
Como parte de la difusión de los avances en la implementación del Plan Maestro, Prolima organizó y participó en una serie de presentaciones y exposiciones frente a público diverso, en aras de ofrecer detalles y aclarar dudas sobre los trabajos que se realizan. En ese sentido, la Gerencia de Prolima ha sido una de las principales voceras en esta tarea, como ponente principal o como panelista en más de 50 charlas de esta naturaleza. Entre los canales elegidos para la difusión destacan los de la MML, el Colegio de Arquitectos del Perú, el Ministerio de Cultura y diversas instituciones culturales y de educación superior, además de prensa, escrita y televisada, entre otros.
Anuncios de charlas con especialistas de Prolima y otras instituciones.
Presentaciones de especialistas de Prolima en el Teatro Municipal, el Convento de Santo Domingo y la Casona de San Marcos.
El área de Comunicaciones de Prolima hace un registro continuo, en campo, de los trabajos de implementación del Plan Maestro. Posteriormente, utiliza ese material para la elaboración de videos institucionales cuyo desarrollo consiste en la escritura de un guion, la coordinación y producción, la edición y la posproducción. Cada video recibe la aprobación de la gerencia de Prolima y de la central de comunicaciones de la MML —a través de sus áreas de Prensa y Audiovisuales— antes de ser publicado en las redes sociales de la MML. En ese sentido, a la fecha se han publicado 88 videos institucionales elaborados por Prolima sobre los trabajos que involucran al programa.
- Agrupación musical Canella Como parte de las actividades de difusión y promoción del CHL, a cargo del equipo de Prolima, en septiembre de 2021 se coordinó y consolidó una alianza estratégica con la agrupación Canella1, un proyecto musical que busca revalorizar y renovar la música criolla para acercarla al público juvenil. Se acordó el registro y edición de doce videos con aparición de jóvenes artistas integrantes de Canella en diversos puntos del CHL, ya recuperados o en proceso de restauración por la MML. El objetivo es fortalecer la relación entre la música criolla y el CHL, así como fomentar y acercar estos espacios públicos a los más jóvenes. (Anexo 6).
Los videos fueron publicados entre el 1 y 25 de octubre de 2021, y generaron cientos de reacciones positivas en la cuenta oficial de Instagram de la agrupación. En total, al cierre de este informe, se generaron 3879 “me gusta” en los videos y 34 701 reproducciones.
- Microprograma Recuperando el Centro Histórico de Lima Continuando con las actividades de promoción y difusión del CHL, el Equipo de Comunicaciones de Prolima, en coordinación directa con su gerencia, gestionó y concretó el proyecto Recuperando el Centro Histórico de Lima, microprograma de 12 entregas que da a conocer los espacios más emblemáticos y mediante la participación de invitados reconocidos. Para concretar el proyecto, Prolima trabajó con Gloria Quiñones, especialista externa con vasta experiencia en prensa y producción televisiva, quien estuvo a cargo de la producción general y la redacción de los guiones del microprograma. Por su parte, los miembros del Equipo asumieron las tareas de investigación, coordinación en campo, grabación y posproducción de cada uno de los videos. La lista de invitados y las locaciones para cada uno de los episodios del microprograma fueron discutidas entre la Gerencia
1. Canella está integrado por siete jóvenes artistas locales con importante presencia en medios de comunicación, y alcanza a más de 2,5 millones de seguidores.
de Prolima, el equipo y la directora del proyecto, quien se encargó de establecer los contactos y de explicar los pormenores del proyecto. Todos los participantes accedieron a grabar ad honorem.
A la par de la producción y realización del microprograma, se gestionó la emisión de los capítulos a través de las señales de TV Perú y TV Perú Noticias. Este acuerdo entre la MML y el canal televisivo se concretó bajo el amparo de un Convenio Marco, firmado por la comuna limeña y el Mincul, entidad de la que forma parte el canal del Estado, exonerando cualquier tipo de pago. A través de una licencia firmada entre ambas partes, se acordó que cada nuevo episodio del microprograma se emitiera sábados y domingos, minutos antes de la hora estelar de las 7 p.m.
De esta manera, tras varios meses de coordinación, el sábado 19 de marzo de 2022 se estrenó a nivel nacional el primer capítulo del microprograma. Asimismo, durante la semana, el Equipo preparó una promoción del próximo capítulo a estrenarse, difundida por los mismos canales. Todos los capítulos están almacenados en la cuenta oficial de YouTube de la MML.
Lista de invitados:
1. Víctor Pimentel, arquitecto especialista en restauración.
2. Teresa Fuller, gestora cultural e hija de Chabuca Granda.
3. Fernando Ampuero, escritor y periodista.
4. Luis Lumbreras, arqueólogo.
5. Gonzalo Torres, presentador de televisión. 6. Susana Baca, cantante y exponente cultural.
7. Alonso Cueto, escritor. 8. Cecilia Bákula, historiadora. 9. Gustavo Buntinx, historiador del Arte. 10. Cecilia Bracamonte, cantante y exponente cultural. 11. Marco Zunino, actor. 12. Augusto Tamayo, cineasta.
Desde abril de 2021 se vienen presentando exposiciones itinerantes en el CHL con el objetivo de informar a los vecinos, visitantes y turistas sobre los proyectos y acciones ejecutadas como parte de la implementación del Plan Maestro del CHL. Los espacios públicos donde han sido presentadas exposiciones preparadas con este propósito son: la plaza Francia, los pasajes Santa Rosa y Nicolás de Ribera, las plazuelas de San Francisco, San Agustín y Santo Domingo, la Alameda Chabuca Granda, los parques Neptuno, de la Exposición y de la Muralla.
• La exposición itinerante “Prolima: Recuperando la memoria de Lima” se centra en los proyectos de implementación del Plan Maestro dirigidos a recuperar el Centro Histórico de Lima y se basan en ejes temáticos, como la investigación arqueológica y la recuperación de edificios, casonas e iglesias.
• La exposición itinerante “Espacios públicos, plazuelas del CHL” gira alrededor de cinco proyectos de recuperación de las plazuelas limeñas, como parte del Plan Maestro del CHL.
• La exposición sobre el “Proyecto especial paisajístico río Rímac” expone detalles sobre las acciones de dicho proyecto, que busca devolver al río Rímac su protagonismo como eje vertebrador de la ciudad. Ofrece información sobre cómo se recuperarán los valores históricos, ambientales y paisajísticos del río y su entorno, generando un espacio público sostenible.
• Muestra “La festividad del Año Nuevo en el Barrio Chino de Lima” revaloriza la dinámica de esta expresión cultural, proveniente de la comunidad china en el Perú, a través de imágenes y textos que dan a conocer la memoria, saberes y costumbres ancestrales de esta fiesta.
• Asimismo, se han realizado muestras referidas a la Semana Santa de Lima, las Fiestas Patrias, la Virgen del Carmen y el Señor del Santuario de Santa Catalina.
Exposiciones itinerantes de Prolima.Desde la Decisión 35 COM 7B. 134 de 2011 de la UNESCO se evidenció la necesidad de montar un centro de interpretación del CHL y, en general, dar facilidades a los visitantes de la ciudad, lo cual fue abordado por la Municipalidad de Lima a través de Prolima.
Para 2017 la concepción de una sala temática en la sede Prolima se volvió realidad con el Centro de Interpretación de Prolima creado con los siguientes fines:
• Recibir y orientar a los visitantes y habitantes para que aprendan, comprendan y disfruten el Centro Histórico de Lima desde una visión multidimensional.
• Educar, motivar e incentivar el aprendizaje entre los visitantes, ayudándolos a investigar sobre los valores materiales e inmateriales del CHL.
• Desarrollar proyectos de investigación y fortalecimiento de la identidad social y cultural, promovidos por Prolima.
• Difundir y realizar eventos y actividades culturales relacionados con la historia y patrimonio del Centro Histórico de Lima.
• Ser un punto de encuentro para grupos de especialistas sobre el Centro Histórico de Lima donde se promueva la investigación y el planteamiento de nuevos proyectos e iniciativas.
• Capacitar a los agentes culturales que trabajan en la difusión del Centro Histórico de Lima, organizando actividades de capacitación y distribución de material informativo.
• Recoger y analizar información acerca de los temas de interés público sobre el patrimonio del Centro Histórico de Lima.
El Centro de Interpretación es una sala de exposición para descubrir Lima, Patrimonio de la Humanidad. Fue inaugurada el 7 de abril de 2017 con 22 temas relacionados a la historia y el valor patrimonial del casco histórico con el fin de motivar e incentivar el conocimiento y aprendizaje de los visitantes.
Un espacio que cuenta con temas a cargo de diferentes especialistas y además se expone un plano con ocho rutas patrimoniales para recorrer el Centro Histórico de Lima. Por estar ubicado entre la Plaza de Armas y el convento de San Francisco, facilita información valiosa a los transeúntes sobre Lima, su historia, su arquitectura, su patrimonio cultural y sus costumbres; características que expresan el Valor Universal Excepcional de la ciudad. Al mismo tiempo, el espacio sirve para charlas y actividades que son parte del programa de difusión y promoción del CHL.
Debe destacarse que se llevaron a cabo reuniones de socialización del Plan Maestro — llamadas Jornadas— a partir de marzo de 2019. La finalidad fue difundir el plan entre los vecinos y dueños de locales ubicados en los barrios antiguos de la ciudad, y hacer del Centro de Interpretación del CHL un punto de reunión y de consulta permanente.
▲ Escanee el código QR y accese a la vista 360° del Centro de Interpretación de Prolima.
Las Jornadas del Plan Maestro del CHL fueron espacios de encuentro, de comunicación y de relación con vecinos, comerciantes y autoridades vecinales del casco histórico para promover la participación ciudadana, así como generar procesos de reflexión del Plan Maestro.
La metodología empleada es la escucha activa de la población que permitió recoger las demandas de los ciudadanos para adaptar el Plan Maestro al bienestar común y proyectar nuevas demandas.
Con la inmovilización debida al COVID-19 se cerraron las instalaciones del Centro de Interpretación del CHL sin embargo, a comienzos del año 2022 reabrimos el espacio para beneficio de la comunidad.
Vistas del Centro de interpretación del CHL. En la actualidad, el Centro de Interpretación expone una maqueta sobre el Proyecto del río Rímac.
ABAJO. Jornadas con los vecinos de Monserrate.
Desde el inicio del Plan Maestro hasta la fecha se han podido contabilizar la elaboración de 86 notas de prensa y la gestión de 84 entrevistas en distintos medios de comunicación en formatos web, impreso, radial y televisivo. A eso se le suman los 1151 impactos en prensa (nacional e internacional) que han replicado la información difundida.
- 1151 impactos en medios de comunicación
• nacional: 1118
• internacional: 33
- 86 notas de prensa - 84 entrevistas en medios de comunicación
Gracias a las labores realizadas en el marco de la implementación del Plan Maestro al 2029 con visión al 2035 Prolima, ha recibido una serie de distinciones:
IV Premio Ciudad (Entregado por el observatorio ciudadano "Lima Cómo Vamos") noviembre 2022
• Proyecto de peatonalización y recuperación de espacios públicos en el Damero de Pizarro
- Mención Honrosa en la categoría de "Ciudad Caminable".
XIX Bienal de Arquitectura, octubre 2022
• Proyecto de recuperación integral de la plaza Francia
- Primer lugar en la subcategoría de "Recuperación de Ambiente Urbano Monumental".
• Proyecto de recuperación del Hospicio Bartolomé Manrique
- Segundo lugar en subcategoría de "Revitalización de Edificación Monumental".
V Edición del Premio de Arquitectura y Diseño Urbanos Sustentables (ADUS), Saint-Gobain
– FPAA, diciembre 2021
• Proyecto Parque Estancos de Sal. Recuperación del borde del río Rímac y su paisaje urbano fluvial
- Gran Premio Internacional de Diseño Urbano Sustentable
- Premio Categoría de Diseño Urbano Instituciones
III Premio Ciudad (Entregado por el observatorio ciudadano "Lima Cómo Vamos") junio 2021
- Ampliación de espacios peatonales en el Centro Histórico de Lima
- Mención Honrosa en la categoría de "Ciudad Caminable".
El Área de Fiscalización Posterior del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima - Prolima, cumple las funciones de supervisar y monitorear las autorizaciones expedidas por los órganos de la Corporación Municipal, que correspondan al área delimitada como Centro Histórico de Lima, declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, en 1991. En ese sentido, y tomando en consideración el principio de legalidad, las funciones designadas para el área de Fiscalización Posterior, señaladas en el artículo 204º - incisos 6, 7, 8 y 9 del Reglamento de Organización y Funciones - ROF, aprobado mediante Ordenanza Municipal N.º 2208-2019, indican lo siguiente:
Artículo 204: Son funciones del Programa Municipal para la recuperación del Centro Histórico de Lima:
6.- Regular y efectuar la fiscalización posterior sobre las autorizaciones que se expidan para las construcciones, remodelación y/u otras autorizaciones dadas y, en general, sobre toda modificación -con o sin licencia- de los inmuebles ubicados en el Centro Histórico de Lima.
7.- Regular y efectuar la fiscalización posterior sobre las autorizaciones que se expidan para el funcionamiento de establecimientos industriales, comerciales y de servicios en general, así como las autorizaciones de expansión en los inmuebles ubicados en el Centro Histórico de Lima.
8.- Regular y efectuar la fiscalización posterior sobre las autorizaciones que se expidan para colocar avisos, publicidad comercial o propaganda política en inmuebles ubicados en el Centro Histórico de Lima, así como la fiscalización de colocación de dichos elementos no autorizados.
9.- Regular y efectuar la fiscalización posterior sobre el desarrollo de actividades temporales y/o transitorias de cualquier índole en la vía pública, en las zonas del Centro Histórico de Lima.
En 2018, el equipo de Fiscalización Posterior estuvo conformado por 12 personas (11 inspectores y un abogado coordinador). En 2022, el equipo lo conformaron seis (6) técnicos, cuatro (4) administrativos, once (11) inspectores y cuatro (4) operarios. El personal laboró bajo la dirección de una coordinadora (arquitecta). En ese sentido, con el apoyo integral del equipo de Fiscalización, se ha logrado incrementar cualitativa y cuantitativamente las metas planteadas.
Prolima, en su condición de ente encargado de proteger el Centro Histórico de Lima, realiza comunicaciones diarias a diversos propietarios u ocupantes del CHL, brindando información relevante sobre sus inmuebles o espacios. Asimismo, atiende documentos asignados al área, provenientes de instituciones internas, externas o vinculantes al patrimonio, así como también de la ciudadanía en general.
En el 2020, debido a la coyuntura mundial, se realizó un asesoramiento de menos influencia, sin llevar registro específico de las atenciones.
En este sentido el área de Fiscalización Posterior implementó una línea de atención telefónica al ciudadano con el fin de brindar apoyo constante y eficaz sobre diversos temas tales como: lineamientos, asesoramiento técnico sobre protección y recuperación de inmuebles y espacios públicos del CHL, respuestas a dudas o consultas sobre documentación, trámites o gestiones en diferentes entidades como las gerencias de Fiscalización y Control, Desarrollo Económico, Desarrollo Urbano, Ministerio de Cultura y Sunarp, entre otras.
TITULO / TEMA 2019 2021 2022
LEVANTAMIENTO DE CONDICIÓN INHABITABLE - 23 25
PREDIO CON CONDICIÓN INHABITABLE 298 540 80
DECLARATORIA DE FÁBRICA - 100 15
PREINSCRIPCIÓN ADQUISITIVA - 80 22
LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN - 120 30
ASESORÍA EN RETIRO DE ELEMENTOS ANTIRREGLAMENTARIOS EN FACHADA - 175 139
ASESORÍA EN PINTADO Y LIMPIEZA DE FACHADA - 120 32
ASESORÍA DE PERMISO PARA TOLDO - 130 28
ASESORÍA DE PERMISO PARA ANUNCIO - 140 40
ASESORÍA POR RESPUESTA DE DOCUMENTO - 130 23
ATENCIÓN POR DOCUMENTO - 125 35
SUBTOTAL 298 1180 469
TOTAL 1947
El área de Fiscalización Posterior, ha realizado a la fecha:
• Labores Sociales: Orientación a la ciudadanía en general y sensibilización sobre la importancia de la conservación, recuperación y protección del CHL.
• Labores de Gestión: Coordinación con las diversas gerencias de la corporación e instituciones externas vinculantes en la protección del patrimonio cultural.
• Labores Operativas: En aras de mejorar el espacio urbano arquitectónico del CHL.
• Labores Administrativas: Enfocadas en la sistematización de data y su ordenamiento.
Por ello, se crearon y ejecutaron proyectos para lograr los objetivos planteados, siendo estos los siguientes:
1. Ordenamiento y retiro de cables aéreos en desuso, en el Centro Histórico de Lima.
2. Tu quinta es nuestra quinta: ¡cuidémosla juntos!
3. Fiscalización posterior de ornato en inmuebles del Centro Histórico de Lima.
4. Fiscalización posterior en obras ejecutadas en vías públicas del Centro Histórico de Lima.
5. Actas de inspección – detección de posibles infracciones.
6. Comunicación a los propietarios de los inmuebles con categoría Monumento, Valor Monumental, e inmuebles declarados como predios inhabitables.
7. Apoyo operativo para el sostenimiento de la medida provisional – tapiados.
8. Realización de fichas inmobiliarias de los inmuebles del Centro Histórico de Lima.
9. Capacitación al personal operativo y técnico de diversas gerencias de la Municipalidad de Lima e instituciones con injerencia en el Centro Histórico de Lima.
10. Identificación y retiro de infraestructura de telecomunicaciones en las azoteas de los inmuebles del Centro Histórico de Lima.
11. Identificación y retiro de elementos de infraestructura secundaria, instalados en el Centro Histórico de Lima.
12. Fiscalización posterior en inmuebles de las manzanas identificadas como entorno protección del patrimonio cultural.
13. Identificación y retiro de construcciones antirreglamentarias en las azoteas de los inmuebles del Centro Histórico de Lima.
14. Fiscalización posterior en locales comerciales que cuentan con resolución de inhabitabilidad.
En aras de recuperar el paisaje urbano histórico del CHL, y en cumplimiento de la normativa vigente, Prolima generó reuniones con las diversas empresas de telecomunicación y energía eléctrica, en las que se les informó y demostró que los cables en desuso ubicados en el CHL eran un peligro para los transeúntes y para los inmuebles en los que se encontraban emplazados. En este sentido se llegó a un consenso y se aprobó el proyecto “Ordenamiento y retirar cables aéreos en desuso del Centro Histórico de Lima”, propuesto por Prolima, que se inició en octubre de 2019 y que viene siendo ejecutado por las empresas de telecomunicación y energía eléctrica bajo la supervisión de Prolima y en coordinación con las diversas gerencias de la corporación y el Ministerio de Cultura. A la fecha se retiraron más de 14 toneladas de cables correspondientes a 490 cuadras de los sectores N° 01, 02, 03 y 04 (Cercado de Lima) y 70 cuadras más como parte de los trabajos de emergencia. Cabe precisar que se continuará con las labores en el Sector N° 05 (Rímac).
“La importancia de este proyecto consiste en mejorar las condiciones de habitabilidad de las quintas del Centro Histórico de Lima, realizando un adecuado acercamiento y fortaleciendo la relación entre el Estado y la población residente de los inmuebles”
El proyecto tiene como fin mejorar las condiciones de habitabilidad de las quintas del Centro Histórico de Lima, realizando un adecuado acercamiento y fortaleciendo la relación entre el Estado y la población residente de los inmuebles. Las acciones, que se realizan de manera conjunta con diversas gerencias de la corporación, son las siguientes:
• Consolidación de las organizaciones vecinales.
• Limpieza de áreas comunes y techos.
• Ordenamiento del cableado eléctrico y de telecomunicaciones.
• Medidas para mitigar los riesgos en las áreas comunes.
• Mejoramiento de las condiciones sanitarias.
• Mejoramiento de las condiciones medioambientales.
• Mejoramiento del ornato.
Desde la implementación del programa se ha logrado trabajar aproximadamente 100 quintas en diversos subsectores del Centro Histórico de Lima, las que son:
Visita a las quintas del Centro Histórico de Lima.
“La importancia del proyecto radica en que permite dar apoyo técnico y operativo constante a los propietarios u ocupantes del CHL, permitiendo conservar sus inmuebles en adecuadas condiciones y mejorando el ornato de la ciudad”
El proyecto radica en que permite dar apoyo técnico y operativo constante a los propietarios u ocupantes del CHL, ayudándoles a conservar sus inmuebles en adecuadas condiciones y mejorando el ornato de la ciudad.
Desde el 2021 se ha realizado un total de 1197 cambios inmediatos en inmuebles del Centro Histórico de Lima (retiro de anuncios publicitarios, banderas, toldos, estructuras metálicas, etc.).
INMEDIATOS EN INMUEBLES DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Trabajos de fiscalización posterior de ornato.
TÍTULO 2021 2022 ANUNCIOS PUBLICITARIOS 390 113 LUMINARIAS ANTIRREGLAMENTARIAS 62 57 BANNERS 105 61 TOLDOS 45 85 BANDERAS 86 21 PORTA ASTAS DE BANDERA - 12 PLACA DE NUMERACIÓN - 2 OTROS - 168 SUBTOTAL 688 509 TOTAL 1197
“Este proyecto permite que los ciudadanos puedan transitar de manera segura por todas las vías del CHL”
Este proyecto permite que los ciudadanos puedan transitar de manera segura por todas las vías del CHL, logrando mantener de una manera adecuada la infraestructura urbana y respetando el paisaje histórico-cultural que realza los valores excepcionales del patrimonio de Lima. A partir de 2021, Prolima realizó la Supervisión y Fiscalización Posterior de las obras que se ejecutaron en las diversas vías del CHL, logrando que las empresas prestadoras de servicios cumplan con los estándares de calidad establecidos y mantengan el adecuado cuidado del patrimonio cultural y la infraestructura urbana.
Cabe precisar que se inspeccionó con éxito un promedio de 8000 vías intervenidas; sin embargo, cuando se verificó alguna inadecuada reposición o incumplimiento de los estándares de calidad, se realizaron las coordinaciones correspondientes con la Gerencia de Fiscalización y Control para que tomará acciones de acuerdo a sus competencias.
Fiscalización en obras ejecutadas en vías públicas.
“La importancia de este proyecto consiste en brindar el apoyo técnico a los ciudadanos, para mejorar la seguridad de las personas que habitan y transitan en el Centro Histórico de Lima”
El proyecto brinda apoyo técnico a los ciudadanos para mejorar la seguridad de las personas que habitan y transitan en el Centro Histórico de Lima.
En aras de mejorar el paisaje urbano arquitectónico del CHL y en cumplimiento del Reglamento Único de Administración del Centro Histórico de Lima (RUACHL), las infracciones en los inmuebles del CHL se trabajaron mediante actas de inspección-detección para poder identificar y notificar las observaciones a propietarios u ocupantes de dichos inmuebles, a fin de que las subsanen.
Desde el 2020, tras la implementación del proyecto, se ha realizado un total de 1373 actas de inspección y posteriores coordinaciones con propietarios u ocupantes de inmuebles, para darles la orientación y el apoyo correspondientes para que realicen la conservación o la restauración de sus inmuebles.
ACTAS DE INSPECCIÓN
TÍTULO 2020 2021 2022 ACTAS DE INSPECCIÓN CERCADO DE LIMA 1294 647 69 ACTAS DE INSPECCIÓN DISTRITO DE BREÑA - - 53 TOTAL 1294 647 122
“En este proyecto se realizan las coordinaciones y comunicaciones correspondientes con los propietarios u ocupantes de los inmuebles declarados inhabitables, así como los inmuebles declarados Monumentos e identificados como Valor Monumental”
En este proyecto se realizan las coordinaciones y comunicaciones correspondientes con los propietarios u ocupantes de los inmuebles declarados inhabitables, así como los inmuebles declarados Monumentos e identificados como Valor Monumental, solicitando la elaboración del proyecto integral de intervención del predio con el fin de salvaguardar los inmuebles y los Ambientes Urbano-Monumentales del Centro Histórico de Lima.
Desde el 2018, se han remitido 4729 cartas a propietarios u ocupantes de los inmuebles, tomando como prioridad los declarados inhabitables, así como los inmuebles declarados Monumento e identificados como Valor Monumental, en aras de salvaguardar los bienes inmobiliarios y los Ambientes Urbano-Monumentales del Centro Histórico de Lima.
Cartas emitidas a propietarios u ocupantes de los inmuebles.
“El proyecto busca impedir la proliferación de las construcciones antirreglamentarias, alteraciones o demolición de los inmuebles del Centro Histórico de Lima”
El proyecto busca impedir la proliferación de las construcciones antirreglamentarias, alteraciones o demolición de los inmuebles del Centro Histórico de Lima, mediante el apoyo logístico para el sostenimiento de la medida provisional de paralización o clausura.
Desde el año 2021, tras la implementación del proyecto, se han ejecutado 15 tapiados en aras de salvaguardar el Patrimonio Cultural de la Nación del Centro Histórico de Lima.
Operativos de medidas provisionales.
“El proyecto permite a la ciudadanía tener acceso a la información integral de los inmuebles del CHL”
El proyecto permite a la ciudadanía tener acceso a la información integral de los inmuebles del CHL, con el fin de que reconozca el valor arquitectónico e histórico de la zona monumental del Centro Histórico de Lima.
Desde el 2019 se actualizaron las fichas del Cercado de Lima y del Rímac con un total de 6805 fichas inmobiliarias, y se realizaron 1079 nuevas fichas correspondientes a los otros distritos del CHL.
Actualización y emisión de fichas inmobiliarias.
“La importancia de este proyecto es permitir que, el servidor público de las diversas gerencias de la MML, se encuentre correctamente capacitado para brindar la orientación adecuada, para la conservación y recuperación del Centro Histórico de Lima, a los propietarios u ocupantes, vecinos y transeúntes de diversas zonas del CHL, en sus labores perennes”
El proyecto permite que el servidor público de las diversas gerencias de la MML se encuentre correctamente capacitado para brindar la orientación adecuada respecto de la conservación y recuperación del Centro Histórico de Lima, a los propietarios u ocupantes, vecinos y transeúntes de diversas zonas del CHL, entre sus labores perennes.
En este sentido, se realizaron periódicamente charlas de inducción o asesoría técnica a las diversas gerencias de la corporación que cuentan con un mayor número de personal operativo (en campo), y están en contacto directo con los ciudadanos.
Las gerencias e instituciones capacitadas fueron las siguientes:
1. Gerencia de Gestión del Riesgo del Desastre (Equipo técnico de: VISE – ITSE).
2. Gerencia de Fiscalización y Control (Equipo operativo).
3. Gerencia de Participación Vecinal (Coordinadores y promotores de Casas Vecinales).
4. Gerencia de Seguridad Ciudadana (Equipo operativo).
5. Policía Nacional del Perú.
Los temas que se expusieron en las capacitaciones, fueron:
1. Reglamento Único del Centro Histórico de Lima.
2. Límites del Centro Histórico de Lima.
3. Categoría de inmuebles del CHL.
4. Ornato de inmuebles.
5. Declaración y levantamiento de condición de inhabitabilidad.
6. Identificación y retiro de elementos antirreglamentarios. 7. Adecuado embanderamiento en fechas conmemorativas.
8. Asesoría técnica en general.
Cabe precisar que este proyecto se inició en 2022, y se dieron capacitaciones en más de 80 sesiones, como detalla el siguiente cuadro. Es importante mencionar que se logró instruir a aproximadamente 650 personas, a fin de dar cumplimiento a la normativa vigente del CHL, en aras de su conservación y protección.
Capacitación a personal de la Municipalidad de Lima.
“Este proyecto permite identificar la instalación de elementos antirreglamentarios en las azoteas de los inmuebles del Centro Histórico de Lima”
Este proyecto permite identificar la instalación de elementos antirreglamentarios en las azoteas de los inmuebles del Centro Histórico de Lima, y ejecutar las coordinaciones con los propietarios de los inmuebles y la Gerencia de Fiscalización y control, para el retiro o mimetización de dichas instalaciones, en aras de salvaguardar el paisaje urbano histórico del Centro Histórico de Lima.
Desde el 2021 se identificaron 306 unidades de telecomunicaciones en las azoteas de los inmuebles y se logró retirar 14 antenas. Las coordinaciones se realizaron en conjunto con la Gerencia de Fiscalización y Control, para que esta tome acción de acuerdo a sus competencias, en aras de salvaguardar el paisaje urbano-histórico del Centro Histórico de Lima.
Retiro de cabinas teléfonicas.
El proyecto permite que el ciudadano tenga libre tránsito por las vías del Centro Histórico de Lima y mejorar los espacios urbano-arquitectónicos.
Desde 2021, tras la implementación del proyecto, se ha logrado identificar y retirar un total de 89 elementos de infraestructura secundaria (cabinas telefónicas).
Número de cabinas telefónicas retiradas.
“Este proyecto realiza labores de supervisión y sensibilización de los propietarios u ocupantes de los inmuebles del Centro Histórico de Lima”
Este proyecto realiza labores de supervisión y sensibilización de los propietarios u ocupantes de los inmuebles del Centro Histórico de Lima, a fin de evitar la pérdida de bienes inmuebles y muebles, logrando su restauración o conservación.
Las labores se efectuaron en conjunto con las diversas gerencias de la MML y entidades vinculantes con injerencia en la protección del CHL, por lo cual se planteó dos tipos de equipos:
1. Equipo de Control de Contenedores de Bienes Culturales, conformado por las siguientes entidades: Fiscalía Especializada en Acciones Vinculadas a la Preservación del Patrimonio Cultural de la Nación, Ministerio de Cultura (Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble y Dirección de Control y Supervisión), Policía Nacional del Perú, Policía Fiscal – División de Investigación de Delitos Contra el Patrimonio Cultural, Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima – Prolima, Gerencia de Fiscalización y Control y Gerencia de Gestión del Riesgo del Desastre.
2. Equipo de Control de Entornos de Protección, conformado por las siguientes gerencias de la MML: Programa Municipal Para la Recuperación del Centro Histórico de Lima – Prolima, Gerencia de Gestión del Riesgo del Desastre, Gerencia de Fiscalización y Control, Gerencia de Desarrollo Social (Subgerencia de Salud Pública). Desde 2019, tras la implementación del proyecto, se realizaron 13 operativos en conjunto con el Equipo de Control de Contenedores de Bienes Culturales, así como inspeccionar ocho manzanas del CHL, con el Equipo de Control de Entornos de Protección. Dichas labores se efectuaron con la finalidad de constatar y conservar el estado material de los inmuebles del CHL.
Supervisión en la Casa de Osambela.
“Se realizan coordinaciones con los propietarios para brindarles apoyo logístico para el retiro de construcciones antirreglamentarias ubicadas en las azoteas de los inmuebles”
En este proyecto se realizan coordinaciones con los propietarios para brindarles apoyo logístico para el retiro de construcciones antirreglamentarias ubicadas en las azoteas de los inmuebles, permitiendo así recuperar el paisaje urbano-arquitectónico del Centro Histórico de Lima.
En el 2022 se realizó la identificación de 173 construcciones antirreglamentarias ubicadas en las azoteas del Sector N° 4 y N° 15 del Centro Histórico de Lima, y se detectaron 128 construcciones antirreglamentarias en el Sector N° 4 y 45 construcciones en el Sector N° 15, por lo cual se exhortó a los propietarios que ejecuten el retiro de dichas construcciones y se comunicó a la Gerencia de Fiscalización y Control para que realice las acciones de acuerdo a sus competencias.
Cabe precisar que, desde la ejecución de este proyecto se ha coordinado con los propietarios, los que requirieron de apoyo logístico para el adecuado cumplimiento de la normativa vigente, logrando ejecutar el retiro de 5 construcciones antirreglamentarias, en aras de la recuperación del paisaje urbano-arquitectónico de Centro Histórico de Lima.
Durante y después del restiro de construcción antirreglamentaria en jirón Lampa.
Trabajos en inmueble de jirón Andahuaylas.
“Este proyecto realiza una labor intergerencial a fin de brindar a los administradores de los establecimientos comerciales (con Resolución de inhabitable), los lineamientos técnicos para el cumplimiento de la normativa vigente”
Este proyecto se realiza una labor intergerencial a fin de brindar a los administradores de los establecimientos comerciales (con Resolución de inhabitable), los lineamientos técnicos para el cumplimiento de la normativa vigente, en aras de salvaguardar a la ciudadanía en general y a los inmuebles del Centro Histórico de Lima.
En este sentido se realizó el levantamiento de información al 100% del sector antes mencionado, el que equivale a 57 manzanas (327 edificaciones matrices). Cabe precisar que, en las inspecciones, se constató el giro comercial, medidas de seguridad, estado material del inmueble, etc., en aras de salvaguardar la integridad física de la ciudadanía y el patrimonio cultural.
Fiscalización en locales comerciales.El Equipo de Gestión del Riesgo en Patrimonio Cultural se conformó luego de aprobado el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima y su Reglamento, con la finalidad de implementar y ejecutar acciones preventivas y de respuesta para la salvaguardia del patrimonio cultural.
Este es el primer equipo multidisciplinario de esta naturaleza en el Perú, y tiene la finalidad de diseñar procesos, instrumentos y políticas que permitan una adecuada gestión del riesgo para el patrimonio cultural, respetando sus valores y ejecutando acciones preventivas y de emergencia en los inmuebles en alto riesgo.
La normativa, en lo referente a la seguridad y la gestión del riesgo, no aborda actualmente el tema del patrimonio cultural. Solo menciona una acción general que no toma en cuenta los aspectos especiales de las zonas monumentales, bienes culturales — muebles o inmuebles—, los cuales requieren de medidas específicas para los valores que se desea proteger. En ese sentido, se han realizado esfuerzos para mejorar la normativa de seguridad y sus instrumentos técnicos.
Este esfuerzo comenzó desde la misma Municipalidad de Lima, la que, antes de la conformación del Equipo de Gestión del Riesgo en Patrimonio Cultural, sus instrumentos técnicos, procedimientos y planes de gestión del riesgo, no incluía las acciones necesarias para atender el patrimonio luego de un desastre, lo que dejaba desprotegido el patrimonio —y en riesgo de pérdida— luego de un incidente de magnitud.
Hoy estos casos se coordinan con la Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres y con la asesoría del Comité Peruano del Escudo Azul, organización comprometida con la protección de los bienes culturales del mundo en caso de conflicto armado o desastres naturales. Es así que, por primera vez, se ha desarrollado e incluido procedimientos, protocolos y acciones para la protección del patrimonio cultural, dentro de los Planes de Gestión del Riesgo de Desastres. En ellos se detallan las acciones a asumir por cada gerencia luego de una catástrofe, con el objetivo de recuperar y salvaguardar el patrimonio mueble e inmueble de Lima, y poder estar preparados con una línea de acción institucional.
1. Plan de contingencia ante incendios de la provincia de Lima 2021-2023.
2. Plan de operaciones de emergencia de la provincia de Lima 2021-2023.
3. Plan de preparación en la provincia de Lima 2021-2023.
4. Plan de rehabilitación de la provincia de Lima 2021-2023.
5. Plan de contingencia ante lluvias intensas y fenómenos asociados de la provincia de Lima 2021-2023.
1. Emergencia.
2. Identificación de lugares afectados.
3. Evaluación rápida de daños.
4. Señalización e identificación de inmuebles que deben ser protegidos.
5. Desescombro selectivo y apuntalamiento de emergencia.
6. Acciones de rescate de bienes culturales muebles, desescombro selectivo y traslado a un lugar seguro.
7. Acciones para la recuperación del inmueble.
6. Plan de Contingencia ante sismos de gran magnitud seguidos de tsunamis de la provincia de Lima 2021-2023.
7. Plan de prevención y reducción de riesgo del desastre de Cercado de Lima 2021-2023.
En ese sentido, se han impulsado propuestas como la Brigada de Bomberos especializados en patrimonio cultural, que tiene como apoyo el Acuerdo de Concejo Nº 085 – 2022
– MML, y en el que se viene trabajando actualmente, con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
Asimismo cumpliendo con la Disposición Complementaria N°10 del Plan Maestro, se desarrolló un formato ITSE de patrimonio cultural para la evaluación de inmuebles en el CHL, propuesta recogida para ser complementada durante las R.D. N°014-2021-VMCSDGPRCS y R.D. N°065-2021-VMCS-DGPRCS, en las cuales participaron las siguientes instituciones: Prolima, el colegio de Arquitectos de Lima, el Colegio de Ingenieros Perú, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Ministerio de Cultura, y la Gerencia de Inspecciones Técnicas de Seguridad de la Municipalidad de Lima. Dichas instituciones elaboraron un documento consensuado, así como los lineamientos e identificaciones de la normativa nacional a ser modificada, que permita una nueva y adecuada normativa técnica de seguridad de edificaciones para patrimonio cultural. Actualmente, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento viene trabajando en la versión final del documento a ser implementado.
1. Apuntalamiento de techo en inmueble ubicado jirón Contumaza N° 990 esquina con jirón Lino Cornejo N° 132-137.
2. Arriostre de parapeto en inmueble en jirón Callao N° 475.
Con el fin de prevenir riesgos y evitar pérdidas de patrimonio cultural de Lima, y en cumplimiento del Plan Maestro del CHL, se implementó el programa de acción rápida, como medida de urgencia o emergencia, que evita la pérdida de patrimonio y protege la vida de los vecinos del Centro Histórico de Lima.
Para llevar a cabo estos trabajos es necesaria la identificación y priorización de los inmuebles en riesgo, realizar una evaluación —con ingenieros y arquitectos del equipo— donde se determinen las labores a realizar, para luego hacer el levantamiento y desarrollo de la propuesta específica en el caso de cada predio, como primera fase. En paralelo, se explica a los vecinos acerca del sistema constructivo tradicional para su cuidado y mantenimiento futuro.
Los trabajos de apuntalamiento son exteriores, en el caso de balcones, e interiores en áreas comunes y rutas de escape. Hasta la fecha se han ejecutado 103 apuntalamientos en inmuebles de alto riesgo.
En algunos casos, a fin de reducir la sensación de peligro, se realiza el mantenimiento preventivo de los inmuebles como parte de los trabajos de emergencia. Esta medida se toma en coordinación con los vecinos y actualmente se lleva a cabo en 36 inmuebles.
El CHL es susceptible a emergencias como colapsos o incendios, para los cuales Prolima tiene al único equipo preparado para dar una respuesta en inmuebles considerados patrimonio cultural. El rescate se inicia con la evaluación, registro y levantamiento detallado del inmueble a fin de realizar labores de estabilización de las estructuras, desmontaje de elementos en riesgo y una detallada selección de los escombros a fin de proteger elementos que sirvan para una futura restauración del predio.
Atención de emergencia en El Buque, Barrios Altos.
Luego de un colapso, como el ocurrido el 15 de noviembre de 2022 en la av. Tacna 105, el equipo realiza una evaluación rápida e identifica las zonas que requieren de estabilización, a fin de evitar nuevos derrumbes que pudieran afectar tanto al inmueble como a los habitantes del predio o a los transeúntes.
Hasta antes de 2019, la gestión del riesgo en el patrimonio cultural había sido un tema poco desarrollado en Lima y en el Perú. Frente a dicho escenario, el Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima – Prolima, decidió desarrollar un capítulo en la materia e incluirlo en el Plan Maestro para la recuperación y puesta en valor de esta parte de la ciudad. Bajo esa premisa, se convocó a entidades especializadas en protección del patrimonio cultural y a instituciones que llevan a cabo gestión del riesgo, tales como el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y la Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).
Como resultado de estas acciones se obtuvo el primer documento consensuado de acciones enfocadas en protección del patrimonio cultural frente a desastres provocados por fenómenos naturales o antrópicos. Luego de identificar vulnerabilidades y peligros en los inmuebles integrantes del patrimonio cultural, se propusieron medidas acordes a los valores del CHL y se desarrolló una línea de acción sistemática y con prioridades claras. Las tareas más importantes a ejecutar fueron la elaboración de protocolos de respuesta ante emergencias en patrimonio cultural, la formación de un equipo de acción especializado, y la implementación de un programa de apuntalamiento preventivo para inmuebles con alto riesgo de derrumbe.
El 19 de abril de 2019, en plena Semana Santa, se puso a prueba lo propuesto en el Plan Maestro: un incendio de código 4 se desató en la manzana que alberga la iglesia de Jesús Reparador y otros inmuebles de valor monumental. Frente a la amenaza inminente de que el conjunto arquitectónico y los bienes muebles culturales de la iglesia –tales como pinturas, esculturas y elementos litúrgicos, entre otros– fueran reducidos a cenizas, el equipo técnico de Prolima ejecutó los protocolos de respuesta, organizando a los equipos operativos en campo, en coordinación con el Ministerio de Cultura, el Escudo Azul Perú, la Compañía de Bomberos del Perú y la Policía Nacional del Perú. Gracias a estas acciones se pudo poner a buen recaudo 65 bienes culturales muebles en el Convento de Santa Catalina, donde se hizo el registro de cada pieza y se aplicaron medidas de conservación de emergencia en los bienes que lo requerían.
Como parte del procedimiento establecido en el Plan Maestro, en los días posteriores al siniestro un equipo especializado de arquitectos e ingenieros, acompañado de restauradores, determinó y ejecutó las acciones posteriores a la emergencia: el registro total de bienes, la estabilización de las estructuras remanentes para evitar colapsos (como la de la antigua portada del Colegio de San Pedro Nolasco, con lo que se evitó la pérdida de elementos originales en esta y otras zonas), y la limpieza y selección de escombros, que en este caso permitió recuperar muchas piezas y elementos litúrgicos en una futura restauración del inmueble. Acciones como estas permitieron redescubrir
1. El incendio de Mesa Redonda visto desde el jirón Santa Rosa. El fuego afectó tres inmuebles declarados Monumento de la Nación, entre ellos, la iglesia de Jesús Reparador.
Foto: Ricardo Rivera.
2. El cuerpo de bomberos contiene el fuego y trata de minimizar los daños en la iglesia de Jesús Reparador, que alberga bienes culturales muebles en su interior.
3. Bienes culturales muebles rescatados del fuego por el equipo de Prolima, luego de implementar los protocolos de respuesta descritos en el Plan Maestro del CHL.
4. Recuperación de bienes muebles de entre los escombros.
el trazado del antiguo claustro del Colegio de San Pedro Nolasco, debido a que luego del incendio se determinó la ubicación de las columnas de madera y los arcos. Como acción final, posterior a la emergencia, se desarrolló una propuesta para la recuperación del inmueble, la que fue entregada al propietario para su evaluación y desarrollo, cerrando así
el primer ciclo de atención de una emergencia de esa magnitud bajo los procedimientos del Plan Maestro para el Centro Histórico de Lima.
Fue a través de esta experiencia que se hizo evidente la necesidad de la MML, a través de Prolima, de contar con un equipo especializado para la atención de emergencias en el CHL, que tenga los conocimientos y pericia necesarios para atender patrimonio cultural en peligro y, de esta manera, reducir y mitigar el riesgo en los inmuebles de esta parte de la ciudad. Fue así como se creó el área de Gestión del Riesgo en Patrimonio Cultural, primer equipo de esta naturaleza en el Perú.
Trabajos de estabilización, mantenimiento y color en la emblemática Casa de la Columna.
Trabajos de estabilización, mantenimiento y color en la emblemática Casa de la Columna.
Como parte de las actividades del equipo, se desarrollan propuestas de intervenciones de emergencia en inmuebles considerados patrimonio cultural, las cuales se llevan a cabo por arquitectos e ingenieros con conocimientos en los sistemas constructivos tradicionales, que facilitan realizar intervenciones compatibles con los inmuebles del CHL. Hasta la fecha se han realizado 43 levantamientos parciales de inmuebles dentro del CHL, de los cuales no se tenia información. Así también se han realizado 103 propuestas de apuntalamiento y reforzamiento de emergencia para balcones y áreas comunes en inmuebles en alto riesgo dentro del CHL, logrando importantes avances en la protección del patrimonio cultural del CHL.
Atención de emergencia en el antiguo Colegio Mercedario San Pedro Nolasco.
En el marco de la implementación del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029, con visión al 2035, la división de Desarrollo Socioeconómico y Fomento Local ha planificado y coordinado las ideas y acciones, a mediano y largo plazo, para la recuperación del patrimonio inmaterial del Centro Histórico. El objetivo es que estas constituyan una herramienta de generación de riqueza y de mejora de las condiciones sociales, culturales y económicas de vecinos emprendedores. Con ellas, se busca lograr la recuperación integral y humana del CHL, tanto material como inmaterial, como garantía de un centro histórico vivo y auténtico, en el marco de los compromisos asumidos por el Estado peruano ante la UNESCO para la conservación del patrimonio mundial.
Desde esta área se busca garantizar la salvaguardia de las diversas expresiones inmateriales del Centro Histórico de Lima, siguiendo los procesos académicos y participativos con las comunidades de portadores, para identificar, investigar, proponer declaratorias y fomentar la transmisión de estas expresiones culturales entre la población. Al respecto, durante el periodo comprendido entre los años 2019-2022, se han obteniendo los siguientes logros:
•
La publicación trata sobre las expresiones sonoras limeñas que hacen eco en sus calles desde hace siglos, y que, poco a poco, pasaron a conformar uno de sus símbolos más representativos: la Música Criolla de Lima. El libro propone una amplia mirada al fenómeno musical tradicional de Lima, que comprende el paisaje sonoro, su genealogía y organología, y constituye un valioso aporte a la ciudad y a su patrimonio cultural. Su lectura motivará, sin duda, las investigaciones sobre el tema, incentivando la práctica de la Música Criolla de Lima y manteniendo su vigencia para futuras generaciones.
•
El Perú, pese a ser un país de tradición textil aún no cuenta con una historia sobre la evolución de la indumentaria femenina y masculina, de sus particularidades y sus estilos. Por ello, este libro constituye un aporte que inaugura los estudios sobre la moda tradicional limeña. La investigación presenta una mirada técnica y objetiva a partir de un análisis teórico, en base a tipologías y variaciones existentes en los trajes limeños femeninos, desde la fundación de la ciudad hasta el siglo XIX visto bajo los parámetros de los estilos artísticos que forman parte de los cuatro siglos a estudiar: Renacimiento, barroco, rococó y neoclasicismo. Paralelo a ello, se ha llevado a cabo un análisis comparativo de la indumentaria limeña con la de Nueva España y la de la España peninsular, a fin de elaborar un parámetro de referencia que permita realizar una propuesta de clasificación tipológica del traje limeño.
• Recuperando la Memoria de Lima 5. Oficios tradicionales y artes utilitarias de Lima, siglos XVI – XIX (2022)
A partir de la propuesta de recuperación de los oficios tradicionales y artes utilitarias de la ciudad histórica de Lima, desde el siglo XVI al XIX, el libro pretende contribuir a la revaloración del patrimonio cultural material de la ciudad. Asimismo, rescatar del abandono los conocimientos y técnicas de los maestros artesanos asociados a la historia, las relaciones con los materiales y objetos, y el arte y la identidad que residen en los oficios tradicionales limeños, tales como la alfarería, ollería, azulejería, platería, herrería, orfebrería, ebanistería, textilería, entre otros. La investigación propone un estudio aplicado que busca generar tanto el conocimiento como la práctica directa como parte del sector productivo del Centro Histórico de Lima. De esta manera, garantizar la salvaguardia de las expresiones inmateriales de la ciudad fomentando su práctiva entre la población y brindando oportunidades de trabajo y de desarrollo personal y comunitario en Centro de Educación Técnico-Productiva (CETPRO) de Saberes Tradicionales del CHL.
“Gracias a las investigaciones
expedientes realizados se ha logrado que el Ministerio de Cultura reconozca cinco expresiones culturales de la ciudad de Lima como Patrimonio Cultural de la Nación”
Desde 2019 se han declarado cinco expresiones limeñas como Patrimonio Cultural de la Nación gracias al trabajo participativo de los portadores de cada expresión cultural y la mediación de Prolima en la construcción de los expedientes remitidos al Ministerio de Cultura.
Declarada Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Resolución Viceministerial N° 169-2019-VMPCIC-MC.
La tradición de la Porciúncula es una expresión de valores de comunión y solidaridad que forma parte consustancial de la historia y cultura del distrito del Rímac. Cada 2 de agosto se realiza la celebración del Perdón de Asís o la indulgencia de la Porciúncula, organizada por los franciscanos de la provincia de San Francisco Solano, en la parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles, alrededor de la Alameda de los Descalzos, en el Rímac. La actividad congrega a los vecinos de escasos recursos, que se acercan a degustar un puchero preparado con la ayuda de un gran número de voluntarios y de colaboradores.
Preparando el puchero en el Convento de los Descalzos.
y
“Cada mes de septiembre, los alrededores de la cuadra nueve del jirón Huánuco, al frente de la parroquia de Cocharcas, se convierten en un escenario vivo para la transmisión de tradiciones”
Declarada Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Resolución Viceministerial N° 000028-2022-VMPCIC/MC
La festividad de la Virgen de Cocharcas de Barrios Altos es la expresión actual de una devoción de 336 años de tradición, que congregó desde sus inicios a una diversidad de sectores sociales, así como de comunidades de origen andino, que adaptaron un culto originario de la zona sur de los Andes a un nuevo contexto. Cada mes de septiembre, los alrededores de la cuadra nueve del jirón Huánuco, al frente de la parroquia de Cocharcas, se convierten en un escenario vivo para la transmisión de tradiciones orales, arte, música, gastronomía y saberes antiguos, entre los que destacan el bordado de los trajes de la Virgen y los arreglos florales que los devotos donan como ofrenda, cada año.
La manera como se organiza la festividad anual implica una labor constante de parte de los devotos, en la que son protagonistas las familias, los miembros de la Hermandad de la Santísima Virgen de Cocharcas y el Señor Crucificado de la Agonía de Limpias, así como los párrocos representantes de la Iglesia católica. El expediente presentado para la declaratoria de la festividad fue desarrollado en conjunto con dichos actores, y constituyó una oportunidad para recordar hechos importantes, establecer acciones de salvaguardia de la festividad y dialogar acerca de las metas con las que se requiere trabajar para mantener y fortalecer este espacio festivo de gran importancia para la identidad cultural y social de los barrioaltinos.
Capa con que se viste a la Virgen de Cocharcas para su procesión.
“Durante los homenajes al Señor Crucificado del Rímac se desarrollan también manifestaciones artísticas y culturales tradicionales al interior de las familias del distrito, entre las que destacan la ejecución de música criolla, las alfombras de flores y la creación de altares familiares”
Declarada Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Resolución Viceministerial Nº 000177-2020-VMPCIC/MC
La devoción al Señor Crucificado del Rímac es una de las expresiones culturales más populares y representativas de dicho distrito, con una continuidad de culto desde su inicio, a mediados del siglo XIX, en el barrio de Limoncillo. La tradición se ha caracterizado por transmitirse en el entorno familiar, de generación en generación. Desde temprana edad, niños y niñas se incorporan a las actividades y acompañan los recorridos de la imagen, tanto como cargadores (de una imagen pequeña), como cantoras y sahumadoras.
Siendo una expresión de religiosidad popular católica, durante los homenajes al Señor Crucificado del Rímac se desarrollan también manifestaciones artísticas y culturales tradicionales al interior de las familias del distrito, entre las que destacan la ejecución de música criolla, las alfombras de flores y la creación de altares familiares que se arman a lo largo de los recorridos del Señor. La continuidad de esta tradición rimense tiene como uno de sus pilares el papel que cumple su Hermandad. Además de la junta directiva, cada cuadrilla (en total son catorce) tiene su propia dinámica de funcionamiento y existe el espacio democrático de la asamblea, donde todos los hermanos y hermanas activos tienen derecho a voto respecto de las propuestas de la directiva.
El Señor Crucificado del Rímac en procesión.
Declarada Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Resolución ViceministerialResoluciónViceministerial N° 000121-2022-VMPCIC/MC
Cada septiembre, desde hace más de un siglo, se rinde homenaje al Señor del Santuario de Santa Catalina, imagen custodiada por la comunidad de religiosas del tradicional monasterio del mismo nombre, ubicado en el corazón del Centro Histórico de Lima. En medio de la modernidad y de la incesante actividad comercial de los alrededores, la devoción al Señor se mantiene viva y muy presente en la vida de los miembros de la comunidad catalina, quienes año a año organizan su festividad, la que no podría ser posible sin la unión y colaboración de cada una de las cuadrillas, grupo de sahumadoras y familias, para quienes el Señor es parte fundamental de su vida. La elaboración del expediente para su declaratoria como patrimonio cultural de la nación fue posible gracias al trabajo en conjunto de Prolima con la Hermandad del Señor del Santuario de Santa Catalina.
Entre los aspectos más relevantes de esta expresión, está su vinculación con la música criolla, y con espacios emblemáticos cercanos, como la Quinta Carbone o el callejón de La Confianza.
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la música y canción criolla: saberes, prácticas y espacios de transmisión en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao mediante la Resolución Viceministerial N° 000225-2022-VMPCIC/MC
La música criolla o canción criollas: se considera una de las principales “vertientes” o “ámbitos” de la música popular peruana, fuertemente asociada al espacio geográfico y simbólico de la costa. Dicha expresión cultural es un conjunto heterogéneo de géneros, estilos y repertorios musicales que tomaron forma, desde fines del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, mediante un proceso en el que los sectores populares de población mestiza, afrodescendiente y migrantes fueron los protagonistas de los principales núcleos urbanos de la costa peruana.
Lima es un eje fundamental para la formación de lo que hoy se entiende por música o por canción criolla, principalmente a inicios del siglo XX y en espacios como Barrios Altos, La Victoria y el Rímac. Luego, a raíz del crecimiento y desarrollo urbano experimentado a partir de 1920 y 1930, otros distritos como Breña, Barranco, Chorrillos y Miraflores también cobraron relevancia, hasta que su práctica terminó por extenderse a toda el área metropolitana y aún más allá de esta.
En el marco de la implementación del Plan Maestro de la ciudad se buscó sustentar la vigencia e importancia de dicha práctica cultural con la propuesta de declaratoria de la música criolla, elevada al Ministerio de Cultura, lo que significó un trabajo participativo y colaborativo de la comunidad de portadores y Prolima.
Como parte de las acciones para salvaguardar dicha expresión cultural se investigó el tema y se publicó el libro La Música Criolla de Lima, que se divide en tres partes. La primera trata sobre cómo se integró la música criolla al paisaje sonoro urbano y los espacios donde se practicó. La segunda, sobre la transmisión de los saberes propios de esta expresión cultural y los géneros que la conformaron. Finalmente, la tercera trata sobre los instrumentos con los que se le ha interpretado a lo largo de su historia.
En el marco de la implementación del Plan de Salvaguardia de esta expresión cultural, Prolima restauró y puso en servicio la Casa de la Cultura Criolla Rosa Mercedes Ayarza, construcción que data del siglo XVIII y donde vivió la ilustre investigadora y promotora del folclore criollo. En este espacio cultural se busca recuperar y preservar las manifestaciones inmateriales de la ciudad, específicamente aquellas vinculadas a la música criolla.
Vista de los interiores de la casa de Rosa Mercedes de Ayarza y velada criolla.
"Conocer la celebración del Año Nuevo Chino en el Centro Histórico de Lima permite comprender cómo una expresión proveniente de una tradición cultural de otro país del mundo logra desarrollarse en un nuevo contexto”
La celebración del Año Nuevo Chino es un momento del año de gran significado, no solo para la comunidad china, sino para el gran número de ciudadanos peruanos y visitantes, que esperan y celebran la llegada de esta fecha. Las sociedades chinas y agrupaciones tusan (peruanos descendientes de chinos) cumplen un papel vital para mantener los rituales y expresiones culturales relacionados con la fecha, tales como la danza del león y del dragón, la gastronomía, los altares y encuentros familiares, entre otras prácticas simbólicas.
Conocer la celebración del Año Nuevo Chino en el Centro Histórico de Lima permite comprender cómo una expresión proveniente de una tradición cultural de otro país del mundo logra desarrollarse en un nuevo contexto y pasa a constituir un vehículo de unión para la propia comunidad china, al incorporarse en el imaginario de peruanos que han integrado elementos de esa cultura a su vida cotidiana, para construir su identidad.
La festividad de la Virgen de Monserrate, en el Centro Histórico de Lima, es un momento del año en el que vecinos, devotos e instituciones se integran en un mismo sentir. Siendo la devoción a esta Virgen muy antigua en el barrio de Monserrate, el dar continuidad a las actividades que se desarrollan durante la festividad y recuperar las tradiciones antiguas es una manera de asegurar la transmisión intergeneracional de este patrimonio de incalculable valor para toda la comunidad.
La devoción a la Virgen de Monserrate tiene diversos espacios de propagación. Además de los colectivos religiosos dedicados a salvaguardar la festividad (Hermandad, cofradía y colectivos), el colegio parroquial es uno de los lugares en los cuales se da a conocer y se invita a los estudiantes a participar. Esta es una de las razones por las cuales muchos jóvenes actualmente participan de la festividad y están interesados en apoyar acciones de salvaguarda de su tradición.
La festividad de la Virgen de Monserrate es organizada cada año por la Hermandad, en coordinación con la parroquia y la cofradía. Como se ha visto, a lo largo del tiempo han existido diversos grupos de devotos de la Virgen que, si bien han variado respecto de su funcionamiento y conformación, han logrado mantener por más de cuatro siglos este culto vigente en el barrio de Monserrate. En la actualidad estos grupos, de la mano del párroco, establecen su programación anual, según sus recursos y coordinaciones.
La vigencia de la Festividad del Cristo Pobre de Barrios Altos tiene siglos de trayectoria, gracias al apoyo de diversas personas, tanto a título individual como colectivo (Comunidad de Hijas de la Caridad, devotos de Barrios Altos), que han impulsado su continuación desde la creación del Antiguo Hospital de Incurables, hoy Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, en donde destaca la presencia de la imagen entre los trabajadores y los pacientes debido a los milagros que se le atribuyen. En este sentido, es importante mencionar quiénes constituyen la comunidad de portadores, así como también, de qué manera se realiza la organización para la festividad de cada año, lo que implica roles y responsabilidades entre los participantes.
El desarrollo de la festividad comienza con la preparación de una novena con diferentes temas de reflexión, y cada departamento se organiza para su participación con el asesoramiento de las religiosas y el capellán. Se organizan diversas actividades, como la fecha central, en que se realiza la Eucaristía con la presencia de un obispo y la procesión presidida por el capellán y animada por los grupos que rinden homenaje al Cristo Pobre dentro del hospital. A diferencia de la mayoría de imágenes de Cristo que se encuentran en iglesias y monasterios del Centro Histórico de Lima, el Cristo Pobre de Barrios Altos posee la particularidad de encontrarse en una postura diferente: sentado y con las piernas cruzadas.
Dicha advocación fue traída desde España por las religiosas Trinitarias Descalzas, que se establecieron en Lima hacia el siglo XVII. El 23 de mayo de 1682 se fundó el Monasterio de Trinitarias Descalzas del Señor San Miguel de la Ciudad de Los Reyes, pero la imagen de Jesús Nazareno Cautivo tiene sus orígenes en el año 1710, en que un acaudalado hacendado de la Villa de Potosí, Martín de Ascencios Echevarría, entregó la suma de 100 pesos a las Madres Trinitarias, para que con aquella limosna pudiesen mandar a tallar la imagen del Cautivo para ser venerada en el templo de San Miguel, de quien este hombre notable era muy devoto.
La imagen de Jesús Nazareno Cautivo llegó en plena construcción del templo y se inició la recolección de alhajas y vestimenta para adornar al Señor.
El 4 de agosto de 1953, por resolución arzobispal, se otorgó el permiso eclesiástico para la propagación del culto a Jesús Cautivo de Lima, que tiene como fiestas principales: el primer viernes de marzo, denominado "Viernes de Gracia", para la veneración de la santa imagen, y el 23 de octubre, que es la fiesta litúrgica de Jesús Redentor, celebración principal de Jesús Nazareno Cautivo. Esta festividad religiosa está íntimamente vinculada con la música criolla, puesto que Felipe Pinglo y su familia fueron, durante décadas, miembros activos de la hermandad.
"La inclusión de las infancias del Centro Histórico permite inculcar el interés por el patrimonio cultural, el desarrollo de nuevos conocimientos”
Dentro de las actividades permanentes de la Municipalidad de Lima, el Consejo Consultivo de Niñas y Niños Guardianes del Patrimonio es un programa encargado de promover el conocimiento, difundir información y reflexionar sobre el cuidado y el valor del patrimonio material e inmaterial del Centro Histórico de Lima. Cuenta con la participación de niñas y niños vecinos, quienes recorren las obras y dan su opinión. De esta manera se busca que el desarrollo urbano tenga un enfoque de derechos que visibilice las necesidades de las infancias y adolescencias con miras a lograr una ciudad más humana.
A través de la participación de 20 niñas y niños, en el periodo comprendido entre 2020 y 2022, se ha generado una sinergia entre la ciudadanía y la ciudad, que permite la puesta en valor del patrimonio desde la mirada de quienes suelen ser invisibilizados en los proyectos y planes de desarrollo. La inclusión de las infancias del Centro Histórico busca inculcar el interés por el patrimonio cultural, el desarrollo de nuevos conocimientos, el ejercicio de la ciudadanía en la toma de decisiones de la administración municipal, y el compromiso por salvaguardar los bienes de la ciudad. A su vez, fortalece el tejido social de la comunidad y, como consecuencia, ayuda a disminuir la violencia y el abandono que se vive actualmente en algunas zonas de Lima.
Grupo de participantes del Consejo Consultivo de Guardianes del Patrimonio con el gerente de Prolima.
El Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029, con visión al 2035, se refiere a la recuperación de los colores originales de los inmuebles del CHL señalando lo siguiente:
1. Para el pintado de los monumentos o inmuebles de valor monumental necesariamente se deberá efectuar el estudio estratigráfico con el fin de determinar la capa original de pintura y pintar el inmueble del color encontrado.
2. Los inmuebles deberán mantener unidad de color en sus fachadas, respetándose la unidad inmobiliaria. No se permite el pintado con diferentes colores, que pretenda señalar propiedades distintas. En casos en los que no exista acuerdo entre los propietarios, la Municipalidad determinará el color a utilizarse de acuerdo con la cartilla de colores del CHL.
El objetivo principal de esta investigación es identificar los colores originales o históricos presentes en las fachadas de los inmuebles del CHL, que sirvan de base para fundamentar las propuestas de color. Con este fin se emplean diversas técnicas de investigación, partiendo de la revisión bibliográfica, archivos fotográficos, testimonios y entrevistas que aportan datos para conocer la cromática de los inmuebles de CHL a través de su historia.
Para seleccionar muestras de colores, el equipo de conservación y de técnicos restauradores de Prolima realiza una investigación que comprende tres etapas: la primera es una investigación de los inmuebles patrimoniales existentes en los archivos históricos, así como también, en los registros de trabajos estratigráficos anteriores realizados por el Ministerio de Cultura. La segunda etapa consiste en el trabajo de campo, donde se realizan distintas calas estratigráficas y ventanas de exploración de los inmuebles patrimoniales del CHL. La tercera, comprende la consolidación de la información para poder elaborar fichas técnicas de las calas de cada elemento arquitectónico del CHL, que sirven de base y sustento para la elaboración de las propuestas de color.
Desde 2019 se realizó el estudio de calas estratigráficas en 286 fachadas del CHL. Con esta información se procedió a elaborar las fichas técnicas para hacer las propuestas de color. Es importante mencionar, también, la realización del registro fotográfico del estado actual de los inmuebles que fueron parte de esa intervención. El trabajo de calas estratigráficas se lleva a cabo por Prolima desde 2016.
Mes/Año 2019-2022
Fachadas del CHL 286
Mes/Año 2019-2022
Cantidad de fichas 823
Cantidad calas Estratigráficas 1801
Cantidad ventanas de exploración 532
ARRIBA.
Cala en pilastra de la Casa de Osambela.
Calas estratigráficas en la Casa de Osambela.
Elaboración de ventanas de exploración en la pintura mural de la Tercera Orden Franciscana.
Calas estratigráficas en la Casa de Ejercicios de la Tercera Orden Franciscana.
“Por ello son tan necesarias las calas y ventanas de exploración, que brindan identificación estratigráfica de las intervenciones hechas, y que además, proporcionan datos fidedignos sobre la integridad y el estado de conservación del monumento”
El Centro Histórico de Lima alberga monumentos arquitectónicos de valor histórico y artístico, que han sufrido cambios desde el momento de su construcción hasta la actualidad. Algunos cambios suelen darse en los diseños artísticos de los muros que los circundan. Si bien, se ha encontrado un número significativo de vestigios de pintura mural en arquitectura religiosa, también se han identificado diseños artísticos en arquitectura civil, como, por ejemplo, en la casa Paz Soldán y en la casa Moquegua. Los monumentos arquitectónicos religiosos virreinales solían lucir diseños artísticos en sus muros, los que, a lo largo de los años, fueron cubiertos por otros diseños —debido a cambios o modas de la época—, o, simplemente por otras capas de pintura. Por ello son tan necesarias las calas y ventanas de exploración, que brindan identificación estratigráfica de las intervenciones hechas, y que además, proporcionan datos fidedignos sobre la integridad y el estado de conservación del monumento. La pintura mural de las portadas de las iglesias de la Soledad y de Santa Rosa es un ejemplo de este tipo de arte, identificado y recuperado, de monumentos arquitectónicos religiosos.
Los proyectos de recuperación de pintura mural en monumentos arquitectónicos del CHL comprenden tres etapas: la primera, es la identificación de la pintura mural con calas estratigráficas y ventanas de exploración. La segunda, el diagnóstico del estado de conservación y la propuesta de intervención adecuada para la preservación de la obra. La tercera etapa la constituye el proceso de recuperación y restauración de la pintura existente en los monumentos arquitectónicos, y también comprende la parte estructural interna, ya que, en muchos casos, el mal estado, tanto de la estructura como de los materiales que la componen, es la causa principal de la desaparición de estas obras.
Los procesos de intervención realizados en los murales del CHL son:
1. Reforzamiento estructural de los muros.
2. Liberación de la pintura mural.
3. Consolidación.
4. Reintegración de áreas faltantes.
5. Protección final.
Cabe resaltar que todos los diseños encontrados en los muros son registrados minuciosamente, para luego realizar un estudio de color que servirá para futuras investigaciones.
IZQUIERDA. Liberación de pintura mural en el Santuario de Santa Rosa de Lima.
ABAJO. Reintegración de áreas faltantes.
ARRIBA. Reintegración de áreas faltantes.
DERECHA. Vistas de los murales del Santuario de Santa Rosa de Lima.
“Los nuevos colores se elaboran a través de una serie de pruebas —y bajo estrictas normas de calidad—, tomando como base muestras físicas retiradas de la superficie de los edificios históricos previamente evaluados”
Instalación de la Cartilla de Colores del CHL en Prolima.
Como resultado de la investigación realizada a través de las calas de prospección, se determinó la paleta de colores históricos que sirvió de base para la elaboración de las propuestas de color, que tienen como fin realzar la imagen urbana del Centro Histórico de Lima. Los colores se plasmaron en una cartilla, ordenada cronológicamente por siglos, desde el siglo XVI hasta inicios del XX. Adicionalmente, esta se ordenó con seis tipos de elementos: portada, muros, ornamentos, carpintería y balcones, carpintería metálica y de madera, zócalos, entablamentos y pilastras. El objetivo principal de esta metodología es la de elaborar propuestas cromáticas para edificaciones y tramos históricos que requieren de una intervención con visión de conjunto. Las calas de prospección son fundamentales para recuperar los colores históricos de cada uno de los inmuebles. Los nuevos colores se elaboran a través de una serie de pruebas —y bajo estrictas normas de calidad—, tomando como base muestras físicas retiradas de la superficie de los edificios históricos previamente evaluados. En caso de no existir tal información, se procede a utilizar la paleta de colores históricos del Centro Histórico de Lima, seleccionando un color que se integre al resto de los aplicados en el tramo. En general, se pretende elaborar propuestas fundamentadas a fin de conservar —o mantener— el legado histórico en cuanto al color, para que este se conserve en el futuro.
“Desde el 2019 hasta la actualidad, se han pintado más de 54 fachadas de inmuebles patrimoniales con colores consonantes con el paisaje urbano histórico del CHL”
Cumpliendo con la función de conservar el patrimonio cultural edificado del CHL y de vigilar las construcciones y toda modificación de sus inmuebles, Prolima, en coordinación con la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental, y a través del programa “Lima linda” continuó con el pintado de los inmuebles del CHL. Se informó y asesoró a los propietarios de los inmuebles sobre las normas del CHL y el pintado de las fachadas, poniendo en conocimiento su incumplimiento —de ser el caso— e instando a subsanar la falta.
Prolima ha concluido con la elaboración de fichas de mantenimiento de la integridad de inmuebles del CHL. Desde el 2019 hasta la actualidad se han pintado más de 58 fachadas de inmuebles patrimoniales con colores consonantes con el paisaje urbano histórico del CHL, utilizando la paleta de colores y la información proporcionada por las calas estratigráficas y el estudio del color antes mencionados.
Pintado de fachada en jirón Ucayali con Azángaro.
“Durante la gestión municipal 20192022, Prolima consideró que el manejo de los colores de los inmuebles del CHL era una política de primer orden”
La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación señala que son los propietarios los encargados de la conservación de su patrimonio. La Municipalidad Metropolita de Lima y la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana asumieron tal responsabilidad en su condición de propietarios de inmuebles Monumento y Valor Monumental.
El objetivo de los proyectos aprobados por el Ministerio de Cultura es la recuperación del marco arquitectónico del espacio público y la mejora en las condiciones estructurales de las fachadas. Ello repercute en una mejor calidad de vida para los habitantes y visitantes del CHL. En esa línea, Prolima, como encargado de la recuperación del CHL, elaboró los proyectos y asumió el rol protagónico de brindar los lineamientos para las intervenciones. Así, se desarrollaron los expedientes de restauración de los inmuebles de la MML y, en el caso de los de la Beneficencia, se acompañó el desarrollo de estos brindando asesoría técnica y poniendo a disposición el archivo histórico de Prolima.
Durante décadas, el uso indiscriminado de colores, acabados y texturas —apreciables en las fachadas virreinales o republicanas, residenciales, institucionales, religiosas, etc. —, fue una de las características de los edificios monumentales del CHL. Durante la gestión municipal 2019-2022, Prolima consideró que el manejo de los colores de los inmuebles del CHL era una política de primer orden. La propuesta cromática, desarrollada a partir de las calas estratigráficas y las investigaciones históricas va más allá de toda consideración estética: lo que se busca es rescatar la memoria de la edificación, permitiendo, a quienes lo aprecien, verla en su doble dimensión: artística y testimonial. Para lograrlo, existen tres métodos determinantes que definen el correcto acabado de los monumentos: la investigación de archivo, en documentos visuales y escritos, la realización de calas estratigráficas y el diagnóstico del daño estructural, y la propuesta de internación.
Las placas conmemorativas rememoran personajes y lugares históricos de la ciudad, por lo que es fundamental su conservación a través del tiempo. Prolima ha venido realizando de manera sostenida la conservación y la restauración de dichas placas, que comprende tres etapas: la evaluación del estado de conservación y las afectaciones que pudiera tener la placa conmemorativa; la adecuada propuesta de intervención para las distintas problemáticas que esta pudiera presentar y la restauración de la placa.
El objetivo principal de estas intervenciones es la recuperación y valorización de la placa como bien patrimonial, para lo cual se busca rescatar su aspecto primigenio, así como su textura y pátina originales.
ARRIBA. Proceso de limpieza de placa conmemorativa a Francisco García Calderón.
DERECHA. Proceso de limpieza de placa conmemorativa a Francisco de Zela.
ARRIBA. Antes y después de la placa conmemorativa a Francisco Bolognesi
DERECHA. Proceso de limpieza de placa conmemorativa a Andrés Avelino Aramburú.
Trabajos de limpieza a placa conmemorativa a Juana Alarco.
Antes y después de placa conmemorativa en plaza de la Merced.
“El objetivo principal de estas intervenciones es la recuperación y valorización de la placa como bien patrimonial, para lo cual se busca rescatar su aspecto primigenio, así como su textura y pátina originales”
La conservación y restauración de bienes culturales implica la realización de una serie de procesos que se desarrollan dentro de un plan de acción. De manera previa a estos procesos, es fundamental realizar un conjunto de estudios de carácter multidisciplinario, que considere los elementos involucrados del monumento a estudiar, con el propósito de diseñar una propuesta de intervención eficaz y concreta para cada lesión presente en el monumento, que contemple la conservación integral de todo el conjunto.
Para hacer estos diagnósticos se cumplen tres etapas: la primera, es el estudio histórico integral, para el cual se utilizan documentos gráficos, fotográficos y archivos históricos que brinden información de la concepción y emplazamiento del monumento, así como también información de los cambios que este sufrió a través del tiempo. La segunda etapa comprende el trabajo de campo, en el que se realiza un estudio de su estado de conservación y las afectaciones que pudieran tener sus elementos. En este caso hacemos énfasis en el estudio del entorno de la obra, ya que, por su condición de monumento —expuesto a la acción conjunta de los agentes de deterioro propios de la intemperie—, es necesario realizar un registro de los parámetros ambientales del entorno, y generar una data que permita entender mejor las causas y mecanismos de alteración de los procesos de deterioro a los que también se encuentran sometidos los soportes que comprenden la obra.
Esos estudios se complementan con el recojo de muestras y análisis químicos en el laboratorio de Prolima, lo que proporciona información sobre el nivel de contaminación de monumento y los materiales que lo constituyen. Con esa información se realiza la tercera etapa, que consta de la realización del expediente donde se procesa todo lo estudiado. Este conjunto de acciones preliminares tiene como principal objetivo reconocer y entender los mecanismos de alteración que actúan sobre este bien y garantizar el diseño de una propuesta de intervención correcta y respetuosa, que procure asegurar la recuperación y permanencia de sus valores originales, estéticos e históricos, considerando los criterios de legibilidad, mínima intervención, compatibilidad y reversibilidad de materiales, según lo que recomiendan las cartas y documentos internacionales de Conservación y Restauración. Estas acciones son en beneficio de la recuperación de monumentos dentro del espacio urbano e histórico, los que, con el paso del tiempo han ido perdiendo, paulatinamente, sus características materiales.
Pruebas de solubilidad en la pileta de la plaza de Armas.
1. Prueba de solubilidad en monumento escultórico al Dos de Mayo.
2. Registro de la humedad en soporte metálico y pétreo con higrómetro de contacto en la Plaza de Armas.
3. y 4. Registro de humedad con higrómetro de contacto en las excavaciones arqueológicas de la iglesia de la Soledad.
1. y 2. Análisis de salinidad en las esculturas del Zodiaco de la Alameda de los Descalzos.
3. Hisopado sobre afectación microbiológica en la iglesia de la Soledad.
4. y 5. Toma de parámetros físicos con pistola de IR en azulejos de la iglesia de la Soledad.
6. Toma de temperatura y humedad en la iglesia de la Soledad.
Los monumentos escultóricos que albergan las plazas y las calles del CHL sufrieron el abandono, durante muchos años, oculto bajo numerosas capas de pintura y esmalte, lo que impedía apreciaciar su valor artístico e histórico. Gracias a los estudios que se realizaron para diagnosticar el estado de dichos monumentos, se pudo establecer una adecuada propuesta para cada uno de ellos, ya que cada cual presenta distintos daños y alteraciones. El Ministerio de Cultura aprobó dichas propuestas antes de realizar las intervenciones y restauraciones, llevadas a cabo por un equipo multidisciplinario y especialistas en restauración de patrimonio cultural. Fueron respetados todos los principios de conservación y restauración, tomando en cuenta la naturaleza y el comportamiento del material, así como la originalidad e historicidad de las obras, con el objetivo de aseverar su preservación.
Desde enero de 2019 hasta hoy, Prolima ha entregado a la ciudad de Lima 72 monumentos escultóricos restaurados. También se realizó el mantenimiento y la remodelación de jardines, calles y parques del entorno de cada uno de los monumentos, para devolver su valor integral a obras por las cuales Lima fue nombrada patrimonio cultural de la humanidad. Al finalizar cada restauración se entrega un informe con los procesos y materiales que se usaron para la intervención, para futuras investigaciones e intervenciones.
1. Limpieza de escultura del Petiso / 2. Proceso de restauración de escultura conmemorativa a George Washington / 3. Proceso de restauración del monumento a Don José de San Martín / 4. Proceso de restauración de escultura conmemorativa a Petit Thouars / 5. Restauración de bustos del Paseo de Héroes Navales / 6. y 7. Trabajos de restauración de escultura conmemorativa a José Olaya / 8. Proceso de restauración de busto de Juana Alarco de Dammert / 9. Restauración del monumento a Don José de San Martín / 10. y 11. Trabajos de restauración a monumento a Francisco Bolognesi / 12. Proceso de restauración de bustos del Paseo de los Héroes Navales.
Proceso de limpieza de vitral ubicado en la iglesia de La Recoleta.
1. Proceso de restauración de monumento a Francisco Bolognesi.
2. Proceso de restauración en relieve ubicado en monumento a Ramón Castilla.
3. Presemtación de monumento restaurado a Petit Thouars.
4. Liberación mecánica de recubrimiento moderno en placa conmemorativa a Manuel Candamo.
5. Devolviéndole a la pileta de la Plaza de Armas de Lima sus valores originales.
6. Proceso de restauración de vitrales en la Iglesia La Recoleta.
7. La escultura de la Caridad fue reproducida en base al original y ha sido instalada instalarse en su lugar de origen: el Hospicio Manrique.
8. Liberación de pintura en reja de la Alameda de los Descalzos.
9. Liberación de pintura mural en iglesia de Copacabana.
10. Trabajos de Restauración en monumento a Ramón Castilla. 6
“Se busca respetar la concepción original de la obra para no crear falsos históricos que resten valor artístico y cultural al monumento patrimonial. Esta información es imprescindible para realizar la reintegración de manera correcta y no afectar su estabilidad estructural”
El taller de escultura de Prolima se instauró para acoger los proyectos de restauración que desarrolla el equipo multidisciplinario, donde la labor de los escultores es esencial para la correcta intervención de los monumentos. En la mayoría de casos, los monumentos escultóricos se encuentran incompletos y presentan elementos faltantes que impiden la correcta lectura y comprensión artística de la obra. Por este motivo, es necesario una reintegración que respete su origen. Para ejecutar este proceso es necesario desarrollar las siguientes etapas: primero, realizar un estudio histórico completo de la obra, empleando archivos gráficos y fotográficos que den información sobre su estado original en el momento del emplazamiento. Se busca respetar la concepción original de la obra para no crear falsos históricos que resten valor artístico y cultural al monumento patrimonial. Esta información es imprescindible para realizar la reintegración de manera correcta y no afectar su estabilidad estructural, corriendo el riesgo de futuros desprendimientos o pérdidas. Segundo, una vez que se tiene la información de la pieza faltante se realiza un modelado in situ, con distintos materiales (dependiendo de las dimensiones), por ejemplo, con arcillas plásticas en el caso de pérdidas pequeñas, o madera y yeso para las pérdidas de mayores dimensiones. Se suele realizar diversas pruebas para tener un resultado final satisfactorio. Tercero, con el modelado final se realiza la reproducción de la pieza faltante en el taller de escultura de Prolima. Para ello, se utilizan materiales afines y compatibles al material original de la escultura. El acabado original tanto textura y color, está sujeto a la apariencia del monumento, y se mimetiza con la obra de forma integral para lograr la armonía visual y la lectura compositiva correspondiente. Los elementos reintegrados tienen una ligera diferenciación con el elemento original que evita la creación de un falso histórico. Y cuarto, el anclaje del elemento deber ser inocuo para el soporte original, y de material reversible, lo que evita daños estructurales o superficiales en la obra.
Un gran número de esculturas del CHL se perdió con el tiempo y solo se tienen registros históricos. En ese sentido, se han ubicado algunas esculturas en lugares distintos a su emplazamiento original, ya que su traslado se debió a diferentes motivos. Es el caso de la escultura de mármol de la Caridad Educadora, originalmente ubicada en el patio del Hospicio Bartolomé Manrique, la que fue trasladada a la sede central de la Beneficencia de Lima Metropolitana. Otro caso son las esculturas de las virtudes de La Fe y La Esperanza, actualmente ubicadas en el Hospital Dos de Mayo, que pertenecían a las hornacinas de la fachada del mismo inmueble histórico. Otro ejemplo es la escultura de mármol que representa al dios romano Neptuno, la que formaba parte de la serie de esculturas de dioses grecorromanos que componen el pórtico de la Alameda de los Descalzos. Dicha escultura se ubica actualmente en la Alameda Sáenz Peña, en el distrito de Barranco.
En los casos en los que se realiza la recuperación integral del espacio o inmueble donde originalmente pertenecían estos monumentos escultóricos, se elabora una réplica exacta de la escultura recurriendo a la extracción de moldes negativos de la obra original y se coloca la réplica en la ubicación original junto con una placa descriptiva que indique que la escultura presentada es una reproducción de la escultura original y la ubicación de la misma.
Reproducción de relieve de cabeza de león que se ubicaba en la pileta de la Plaza Italia.
En muchos casos los monumentos escultóricos se realizaban en serie, por lo cual se puede encontrar más de una escultura exactamente igual en el Perú. Por tal motivo se realiza la investigación histórica antes de la recreación y reintegración de faltantes, ya que si faltara algún elemento —o el total de una escultura— y se tiene registro de que existe una escultura de la serie en otro lugar, es posible realizar una réplica con éxito. Como en el caso de la pileta ornamental de la plaza Italia, que se encontró incompleta y con elementos que no pertenecían a su concepción original. Después de un estudio histórico exhaustivo, se encontró que en la Plaza de Armas de la provincia de La Concepción, en el departamento de Junín, existe una pileta ornamental exactamente igual a la de la plaza Italia, en el Centro Histórico de Lima, por lo que se extrajeron los moldes respectivos de la fuente ornamental de La Concepción para reintegrar los elementos faltantes de la fuente en Lima.
La conservación preventiva consiste en realizar acciones que eviten, retarden o minimicen futuros deterioros o pérdidas del patrimonio cultural. Es considerada también como el sistema de mayor eficacia para preservar la integridad —a largo plazo— de los bienes culturales.
Es por ello que, una vez terminada la etapa de restauración del monumento escultórico, se establece un plan preventivo a largo plazo, con el fin de hacer frente a la intemperie y a sus consecuentes mecanismos de alteración, que conllevan al deterioro. Para tal efecto, el equipo de restauración de Prolima se basó en los principios fundamentales de la conservación preventiva que resumimos en dos funciones primordiales:
1. Seguimiento directo por personal especializado y bajo una periodicidad constante.
2. Control de parámetros ambientales: medición de los contaminantes atmosféricos, además de los factores microclimáticos y las condiciones ambientales (humedad relativa y temperatura).
El monitoreo ocasional se realiza anualmente, o como máximo dos veces por año. Este comprende una evaluación del estado de conservación que señala el avance de las lesiones que surgen después de la restauración. De esta forma se ubicará en el tiempo dicha lesión o afectación y podrá ser relacionada con su posible origen, creando así un plan de acción inmediato para mitigarla y subsanarla.
Por otro lado, se realizan limpiezas periódicas con la finalidad de retirar la acumulación de suciedad que puede generar un sustrato que propicie el desarrollo del biodeterioro. Respecto de la metodología a aplicar, esta se lleva a cabo por personal calificado, que sigue las directrices definidas por la propuesta de intervención.
1. Limpieza superficial de la escultura de mármol Verano, de la serie de las estaciones de Paseo Colón/ 2. Limpieza de los elementos de bronce del monumento al Dos de Mayo/ 3. Limpieza superficial de los jarrones de mármol, de la serie de las estaciones de Paseo Colon/ 4. Monitoreo del estado de conservación del monumento El Ángel de la Resurrección/ 5. Monitoreo del estado de conservación de la portada del Cementerio El Ángel. Escultura de Roca Rey y mosaico de Fernando de Szyszlo.
“La coordinación general del área de Lineamientos Técnicos se encarga de dar asesoría directa para el desarrollo de proyectos en el CHL”
El área de Lineamientos Técnicos es la encargada de dar seguimiento a la implementación del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima. Establece criterios y directivas y emite opiniones técnicas en el ámbito de su competencia. Cuenta con siete divisiones especializadas:
• Ornato y Paisaje
• Bienes Muebles
• Vivienda y Gestión Territorial
• Movilidad Urbana
• Desarrollo Socioeconómico y Fomento de las Economías Locales
• Gestión de Ambientes Urbano-Monumentales
• Promoción de la Inversión Privada
La coordinación general del área de Lineamientos Técnicos se encarga de dar asesoría directa para el desarrollo de proyectos en el CHL. Asimismo, emite opinión técnica respecto de las intervenciones que se proponen dentro de su ámbito, tanto en inmuebles como en espacios públicos. Adicionalmente, tiene a su cargo la implementación del proyecto de perfiles determinados que establecen la altura normativa en los inmuebles del CHL.
El -2029, con visión al 2035, estableció un nuevo criterio para determinar la altura normativa de los inmuebles dentro de su ámbito, basada en la consolidación del perfil urbano de las calles. Así, en el Reglamento Único de Administración del Centro Histórico de Lima, aprobado mediante la Ordenanza N° 2195-MML, se fijaron dos criterios para establecer las alturas normativas de los inmuebles: los perfiles determinados, es decir, alturas establecidas en el marco del análisis individual de cada cuadra, y siete casuísticas mediante las cuales se puede asignar la altura en función del análisis del entorno.
Junto con el Plan Maestro y el Reglamento se aprobó el perfil determinado de 203 cuadras del CHL, quedando pendiente la determinación de las restantes, establecida en su artículo 35: “Prolima es la entidad encargada de completar el registro de los perfiles”. En cumplimiento de lo establecido en el Reglamento, el área de Lineamientos Técnicos de Prolima desarrolló los perfiles determinados de las 369 cuadras restantes dentro del CHL, culminando así con la determinación de las alturas normativas que regirán dentro de su ámbito, en concordancia con los principios internacionales de manejo de los centros históricos.
La División de Ornato y Espacios Públicos se creó en 2019 con el objetivo de emprender proyectos y acciones que garanticen el cumplimiento de las funciones de Prolima, tal y como son establecidas en la Ordenanza N° 2208-2019, Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad Metropolitana de Lima - ROF-MML:
Artículo 204º.9.- Emitir opinión vinculante sobre las zonas del Centro Histórico de Lima en donde se permitirá el desarrollo de actividades temporales y/o transitorias de cualquier índole en la vía pública.
Artículo 204º.12.- Fomentar la limpieza y pintado de fachadas de inmuebles públicos y privados en el Centro Histórico de Lima y ambientes urbano-monumentales del cercado de Lima, conforme a las normas sobre la materia.
Del mismo modo, se brindan lineamientos normativos y apoyo técnico al equipo de Fiscalización Posterior en las siguientes tareas del ROF-MML:
Artículo 204º.7.- Regular y efectuar la fiscalización posterior sobre las autorizaciones que se explican para el funcionamiento de establecimientos industriales, comerciales y de servicios en inmuebles ubicados en el Centro Histórico de Lima.
Artículo 204º.8.- Regular y efectuar la fiscalización posterior sobre las autorizaciones que se explican para colocar avisos, publicidad comercial o propaganda política en inmuebles ubicados en el Centro Histórico de Lima.
El Concejo Metropolitano de Lima, en Sesión Ordinaria del 5 de diciembre de 2019, aprobó el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029, con visión al 2035, y el Reglamento Único de Administración del Centro Histórico de Lima - RUACHL mediante las Ordenanzas N° 2194 y 2195.
La División de Ornato y Espacios Públicos es, dentro de Prolima, la encargada de orientar, elaborar proyectos y ejecutar acciones sobre los temas contenidos en los siguientes títulos de la Sección Segunda del RUACHL, que aborda el tema de la recuperación del Paisaje Urbano Histórico:
• TÍTULO II: Código de ornato de inmuebles
• Capítulo I: Generalidades
• Capítulo II: Tratamiento de fachadas de inmuebles existentes monumento y de valor monumental
• Capítulo III: Tratamiento de fachadas en inmuebles de entorno
• Capítulo IV: Criterios de intervención en fachadas de obra nueva
• Capítulo V: Elementos de identificación y avisos
• Capítulo VI: Toldos
• Capítulo VII: Iluminación
• Capítulo VIII: Tratamiento de techos y terrazas
• TÍTULO III: Código de ornato de espacios públicos
• Capítulo I: Tratamiento de pisos y pavimentos
• TÍTULO IV: Tratamiento paisajístico de áreas verdes
• Capítulos I y II: De la gestión de áreas verdes del CHL y de los instrumentos de gestión y planificación
• Capítulo III: Mantenimiento y conservación de áreas verdes en el CHL
• Capítulo IV: Gestión participativa y promoción de buenas prácticas
• Capítulo V: Protección y defensa de las áreas verdes en el CHL
• Capítulo VI: Lineamientos de intervención y manejo para la recuperación del paisaje urbano histórico de las áreas verdes en el CHL.
• TÍTULO V: Uso de espacios públicos
• Capítulos I y II: Definiciones y políticas sobre espacios públicos
• Capítulo III: Actividad comercial temporal autorizada
• Capítulo IV: Actividad comercial como expansión del comercio formal
• Capítulo V: Actividad transitoria
• Capítulo VI: Actividades tradicionales
El equipo de Ornato y Espacios Públicos de Prolima fue designado para orientar y coordinar, con la Subgerencia de Turismo-GDE, el apoyo para la elaboración de propuestas de diseño y ejecución de proyectos relacionados con la Sección Cuarta del RUACHL, que trata de la Promoción del Turismo en el CHL. En particular, se prioriza mejorar la visibilidad y prestancia de los inmuebles y espacios públicos donde se ofrecen servicios culturales y de comercio tradicional que operan continuamente, en algunos casos, desde el siglo XIX hasta la actualidad.
A su vez, el RUACHL incluye veintisiete (27) disposiciones complementarias finales, cada una con un periodo específico de cumplimiento y con unos actores definidos designados. La División de Ornato y Espacios Públicos es, también, el área encargada de las siguientes disposiciones complementarias:
1. Mantenimiento de fachada ubicada en Jirón de la Unión 748.
2. Mantenimiento de fachada del Centro Cultural Inca Garcilaso, ubicada en jirón Ucayali 391.
3. Cala estratigráfica del Colegio Real de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Décimo Novena. -Institúyanse como días festivos de la identidad limeña aquellas fechas indicadas en el Calendario de la Identidad y señaladas en el Artículo 390 del Reglamento aprobado por la presente norma, debiendo las gerencias competentes realizar un acto conmemorativo en cada fecha.
Vigésimo Segunda. -Créese la marca del CHL, adscrita a Prolima, quien coordinará su implementación conforme a lo establecido en el presente Reglamento, con la Subgerencia de Turismo.
Durante la gestión municipal 2019-2022, el equipo elaboró 2775 fichas de color y ornato para fachadas exteriores y 253 para fachadas interiores de áreas comunes en monumentos. Estos documentos, en constante actualización, permiten llevar un control detallado del estado de las fachadas en temas de limpieza, pintado, reposición de elementos arquitectónicos y presencia de elementos antirreglamentarios en cada uno de los 7126 inmuebles del CHL.
Se viene promoviendo el mantenimiento general de las fachads del CHL en base a las indicaciones contenidas en cada ficha. El promedio institucional establecido es de 18 000 m2 mensuales de área de fachada correctamente tratada, meta numérica que se cumplió todos los meses, inclusive durante el periodo de inmovilización ciudadana por la Covid-19.
Desde el 2021 se conformó el equipo operativo de Ornato, que realiza labores de limpieza, pintado, remoción de inscripciones en paredes y remoción de afiches espontáneos de las fachadas de los inmuebles del CHL. Asimismo, se asesora a los vecinos para la instalación de elementos autorizados y al equipo de Fiscalización Posterior para el retiro de elementos antirreglamentarios. Los servicios de asesoramiento que brinda Prolima son gratuitos
1. Monumento a Miguel Grau. 2. Monumento a Francisco Bolognesi. 3. Jardín exterior del santuario de Santa Rosa. 4. Paseo de los Héroes Navales. 5. Plaza Italia. 6. Plaza Francia.
Se realizaron 39 expedientes de proyectos de paisaje en espacios públicos y 11 proyectos en inmuebles patrimoniales del CHL, los cuales tienen como objetivo: preservar, recuperar, mantener y proteger las áreas verdes y arbolado en aras de lograr la revitalización del CHL, contribuyendo con la recuperación del paisaje urbano histórico del Centro Histórico de Lima. Han sido ejecutados 11 proyectos, entre ellos: plaza Francia, Óvalo Jorge Chávez, plazuela El Ángel, Santa Rosa, Plaza San Martín, plaza Bolognesi, plazuela del Cercado, plaza Italia y casa de Rosa Mercedes Ayarza. Se utiliza una mayor diversidad de plantas y árboles, con especies nativas o tradicionales de Lima, las que tienen un requerimiento hídrico menor, promueven la proliferación de fauna. Se logra la renaturalización de la ciudad respetando su legado histórico.
La implementación del Código de Ornato incluye la subsanación de instalaciones observadas por la Municipalidad de Lima o el Ministerio de Cultura, como letreros, numeración, placas de identificación, luminarias, toldos, marquesinas y coberturas en terrazas. Se asesora a las gerencias, instituciones y administradores del CHL mediante expedientes y otros requisitos para los trámites estandarizados, así como para la correcta instalación y mantenimiento.
A la fecha se han desarrollado 120 expedientes relacionados con letreros, a fin de que sean presentados ante el Ministerio de Cultura y la Gerencia de Desarrollo Económico. Asimismo, se supervisaron 12 instalaciones, para corroborar la exactitud del formato y el correcto ornato en general.
Desde la conformación del equipo operativo de Ornato, en 2021, se realizan labores diarias de limpieza, pintado, remoción de inscripciones —o dibujos hechos en paredes— y remoción de afiches pegados en mobiliario público y pavimentos ornamentales del CHL. Las superficies de materiales como mármol, piedra, madera, hierro, acero y bronce son tratadas con técnicas especiales que evitan su deterioro.
Asimismo, se viene implementando el retiro de postes defectuosos redundantes, y demás mobiliario intrusivo en espacios públicos. El objetivo de dicha acción es eliminar la contaminación visual, mejorar la circulación pública y liberar el espacio para la instalación paulatina del mobiliario unificado del Plan Maestro del CHL.
Se realizaron 8 proyectos de paisaje y espacio públicos, entre ellos: plaza Francia, el cual fue ejecutado; plaza Dos de Mayo y plaza Bolognesi, quienes cuentan con la aprobación del MINCUL; y expedientes en desarrollo como: plazuela de la Buena Muerte, jirón Quilca, plaza Italia, jirón Contumazá y Buenos Aires. Los pisos planteados, el mobiliario y las especies vegetales se plantearon en base a las fichas de Diagnóstico de Espacios públicos del Plan Maestro, cuya búsqueda es gestionar y recuperar el Paisaje Urbano Histórico del CHL. Las intervenciones se hacen en base a documentación histórica, hallazgos arqueológicos y asesoría técnica de diversos especialistas, en aras de la recuperación del CHL.
Las ferias organizadas en el CHL, así como las autorizaciones temporales de terrazas de restaurantes y cafés en las veredas son usos del espacio público que reciben asesoría de Prolima. El objetivo de dicha asesoría es garantizar un uso beneficioso del espacio y un ornato compatible con el Paisaje Urbano Histórico.
A la fecha se han desarrollado 46 expedientes relacionados con terrazas, los que son presentados por los administradores ante la Gerencia de Desarrollo Económico para obtener la autorización formal. Asimismo, se coordinó el ornato de 15 ferias recurrentes organizadas por la Subgerencia de Turismo (gastronomía, artesanía), la Gerencia de Educación y Deportes (libros), instituciones y administrados. Desde el equipo técnico se orienta al municipio sobre los puntos autorizados de comercio en el espacio público y sobre el ornato de sus módulos.
El espacio público del CHL es administrado por la Municipalidad de Lima según lo estipulado en la Ley Orgánica de Municipalidades Ley 27972. El área de Ornato y Espacio Público es la designada para evaluar y emitir opinión vinculante sobre cualquier instalación, fija o temporal, en el espacio público a nivel de la corporación municipal. El objetivo de esta tarea es velar por el cumplimiento de las políticas públicas que garanticen un uso pertinente para la ciudad histórica, un significado positivo para el prestigio de Lima y para el enriquecimiento cultural de sus ciudadanos y visitantes.
Se revisaron y respondieron anualmente un promedio de 104 solicitudes, entre tomas fotográficas profesionales, grabaciones, ferias y eventos de cobertura temporal, pasacalles, procesiones, instalaciones artísticas y arte efímero de acción.
La Marca Ciudad es un proyecto de conceptualización, diseño, difusión y posicionamiento de una identidad para el Centro Histórico de Lima. El objetivo es impulsar una imagen positiva de la ciudad, para vecinos y visitantes, que resalte tres valores únicos de nuestro acervo cultural: belleza, historia y singularidad. Se implementó la Tienda CHL, punto ancla del proyecto, ubicada en el pasaje Nicolás de Ribera El Viejo 125, en el edificio del Palacio Municipal.
Se identificaron 14 comercios tradicionales que operan desde décadas atrás en el Centro Histórico de Lima. Se diseñaron, fabricaron e instalaron siluetas de personajes de Pancho Fierro con información turística en español e inglés sobre cada negocio. También, se ha venido trabajando en 72 proyectos de interiorismo en otros locales comerciales, así como en15 proyectos de iluminación de fachadas.
1. Diseño comercial.
2. Uso temporal de espacios públicos para la Feria de Ocubre.
3. Uso temporal de espacios públicos para la Feria de Amancaes.
4. Identificación de comercios tradicionales.
MEMORIA DE PROLIMA ••• CAPÍTULO 7: LINEAMIENTOS TÉCNICOS Y PROYECTOS
En el marco de las funciones de Prolima consignadas en el ROF de la Municipalidad Metropolitana de Lima, el equipo de Bienes Muebles tiene como finalidad la recopilación de información, elaboración de planos y digitalización de mapeos de diagnóstico de esculturas y monumentos ubicados en el CHL y los Ambientes Urbano-Monumentales del Cercado de Lima. El equipo se encarga de velar por la implementación de mobiliario en el espacio público en el marco de lo establecido en el Reglamento Único de Administración del CHL y en cumplimiento del Plan Maestro.
En conjunto con el área de Cendoci, y Conservación y Restauración se han realizado 46 expedientes técnicos para la recuperación de esculturas, piletas, y bustos, entre otros bienes muebles ubicados en los espacios públicos del CHL y de Santa Beatriz. Cada uno de estos contiene una reseña histórica del bien, el diagnóstico de patologías (digitalización de mapeo), y una propuesta de mantenimiento y de acciones posteriores, a fin de preservarlo. Los expedientes cuentan con la aprobación del Ministerio de Cultura y han sido pieza fundamental para la restauración de dichos bienes.
1 Farola Las tres Gracias
7
11
Cristóbal Colón CHL - Cercado de Lima APROBADO
Verano Otoño Invierno
12
Monumento a Jorge Chávez
13 Monumento a Miguel Grau
14 Monumento a Ramón Castilla
15 Monumento a Simón Bolívar
16 Esculturas del Parque Universitario
Monumento a Bartolomé Herrera
Monumento a Sebastián Lorente Monumento a Hipólito Unanue Pileta 1 Pileta 2
17 Monumento a Francisco Pizarro
Fuente de Neptuno
Busto de Eliza Rodríguez Parra
CHL - Cercado de Lima APROBADO
CHL - Cercado de Lima APROBADO
CHL - Cercado de Lima APROBADO
CHL - Cercado de Lima APROBADO
18 Esculturas del Parque Neptuno
Monumento a Garcilaso de la Vega
Busto a Juana Alarco de Dammert
Busto de Víctor Larco Herrera
Monumento a Manuel Candamo
19 Monumento a Daniel A. Carrión
Giustizia
CHL - Cercado de Lima APROBADO
CHL - Cercado de Lima APROBADO
CHL - Cercado de Lima APROBADO
20 Esculturas de la plazuela del Cercado
América Europa Leda Psique Pileta
CHL - Cercado de Lima APROBADO
CHL - Cercado de Lima APROBADO
21 Esculturas del Parque de la Exposición
Fuente de las Tradiciones
Monumento a Mateo Paz Soldán Monumento a Raimondi Monumento a Tomás Herrera
CHL - Cercado de Lima APROBADO
22 Busto de Ramón Espinoza CHL - Cercado de Lima APROBADO
23 Monumento a César Vallejo CHL - Cercado de Lima APROBADO
24 Busto de Federico Elguera CHL - Cercado de Lima APROBADO
25 Esculturas de animales en el Paseo de los Héroes Navales
León CHL - Cercado de Lima APROBADO Tigre Águila 1 Águila 2
26 Bronces del Paseo de los Héroes Navales La Yunta CHL - Cercado de Lima APROBADO Las Llamas
27 Monumento a Jorge Dintilhac CHL - Cercado de Lima APROBADO
28 Monumento a César Vallejo (UF) CHL - Cercado de Lima APROBADO
29 Pileta de San Francisco (UF) CHL - Cercado de Lima APROBADO
30 Pileta de la Plaza de Armas CHL - Cercado de Lima APROBADO
31 Francisco Bolognesi de Querol CHL - Cercado de Lima APROBADO
32 Estibador Belga Santa Beatriz (AUM del Cercado de Lima) APROBADO
33 Monumento a Abel B. Du Petit Thouars Santa Beatriz (AUM del Cercado de Lima) APROBADO
34 Monumento a Mariano Melgar Santa Beatriz (AUM del Cercado de Lima) APROBADO
35 Monumento a George Washington Santa Beatriz (AUM del Cercado de Lima) APROBADO
36 Fuente de los Atlantes Santa Beatriz (AUM del Cercado de Lima) APROBADO
37 Alameda de los Descalzos Zodiaco
Tabla de expedientes aprobados por el Ministerio de Cultura.
CHL - Rímac APROBADO Pórtico CHL - Rímac APROBADO
Toma de medidas e información de esculturas en el Cementerio Presbítero Maestro.
Continuando con estas acciones, se hizo el levantamiento de información de 21 esculturas del Cementerio Museo Presbítero Maestro (ubicadas cerca de la puerta 4), con la finalidad de elaborar un diagnóstico exhaustivo de piezas que forman parte del Patrimonio de la Nación. Estas fueron fotografiadas y medidas por el equipo y actualmente se encuentran digitalizadas, por lo que se están armando las láminas respectivas para hacer posible su impresión y, por ende, el posterior levantamiento de información de patologías por parte del equipo de Restauración. Así mismo, se está elaborando un plano del Cementerio Museo Presbítero Maestro con enfoque en el sector mencionado a fin de facilitar la ubicación de las esculturas a trabajar.
Placa preexistente en plaza Francia.
En aras de complementar los proyectos que Prolima lleva a cabo actualmente, se efectuó la diagramación del mobiliario nuevo, así como del mobiliario preexistente para su posterior elaboración e implementación. Entre estos resaltan los siguientes elementos:
• Bolardos
• Placas
Entre los principales proyectos de implementación de mobiliario en el espacio público del CHL están los siguientes:
• Señalización.
El proyecto de señalización se realizó en el marco de la implementación del Plan Maestro del Centro Histórico y consistió en la elaboración de 423 láminas correspondientes a señalización vial en pared, 232 láminas de señalización vial en poste y 36 diagramas para señalización en paraderos, las que contienen detalles constructivos de cada elemento, materialidad, información, así como la ubicación en la que se instalarían en el espacio público.
• Semaforización.
Para el proyecto de semaforización se realizó el mapeo y la contabilización de semáforos, así como la identificación de los modelos existentes con la finalidad de darles mantenimiento externo, es decir, trabajos de limpieza y pintado, según lo establecido en el Reglamento Único de Administración y Plan Maestro del CHL 2019-2029 con visión al 2035.
• Placas conmemorativas. Para el proyecto de implementación de placas conmemorativas en el Centro Histórico de Lima se contempló la instalación de 66 placas de bronce en homenaje a reconocidos personajes de la historia del Perú, vinculados a distintos inmuebles del CHL con Valor Histórico, por lo que se consideraron distintos modelos, teniendo en cuenta la composición ornamental de las fachadas.
• Pedestal para el busto de Federico Elguera. Como complemento de la restauración del busto de Federico Elguera, ubicado en la plazuela del mismo nombre, se realizó la recuperación del pedestal sobre el cual se encuentra dicho bien. Para tal fin, se realizó, en conjunto con el equipo de Ornato, el diseño del pedestal y placa originales para su posterior implementación.
Los trabajos realizados consistieron en el retiro de la placa y el material pétreo de la pieza, quedando al descubierto el pedestal original de granito, el cual se recuperó y, adicionalmente, se elaboró la placa de bronce, réplica de la original instalada en 1950.
Pedestal y busto de Federico Elguera antes y después de su recuperación.
Placas de destacados personajes ilustres: San Juan Macías, Jorge Chávez, Simón Bolívar, Chabuca Granda, Paul Gaughin y Flora Tristán.
Placa conmemorativa en honor a los ciudadanos que perdieron la vida en la antigua plazuela de la Salud durante la ocupación chilena.
Actividades intergerenciales del Programa de Mejoramiento del Entorno Habitacional.
El equipo de vivienda y gestión territorial realiza acciones de manera permanente y planificada, con el objetivo de contribuir con el mejoramiento y la transformación de las áreas de uso de vivienda en el Centro Histórico de Lima. En esta línea se vienen realizando trabajos, de forma intergerencial, en los inmuebles que muestran algún nivel de deterioro, con miras a la renovación urbana y la recuperación habitacional del CHL.
La recuperación habitacional del CHL requiere de cambios normativos que la promuevan e incentiven con la finalidad de revertir el despoblamiento y la museificación del CHL. En este sentido, se han elaborado, de forma intergerencial, los siguientes proyectos normativos:
• Promoción del levantamiento de condición de inhabitable a través de beneficios tributarios y su reglamento. Aprobada con la Ordenanza Nº 2395-2021. El Reglamento se encuentra a la espera de las opiniones favorables para su posterior aprobación.
• Exoneración de playas de estacionamiento en proyectos que incluyan viviendas de interés social promovidas por alguna entidad del estado en el Centro Histórico de Lima. Aprobada con la Ordenanza Nº 2477-2022.
• Manual de operaciones y procesos del Programa de Mejoramiento del Entorno Habitacional (PMEH), que cuenta con los aportes de las gerencias pertinentes para su posterior aprobación con decreto de alcaldía. Asimismo, en el Reglamento, que fue aprobado junto con el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, se consideraron disposiciones complementarias para la elaboración y modificación, de forma intergerencial, de las siguientes normas que contribuyen a las acciones de renovación urbana:
• Derechos Adicionales Edificatorios Transferibles que (1) promueven la puesta en valor de los inmuebles y (2) la vivienda de interés social y sus respectivos reglamentos. En el primer caso, a la fecha se ha aprobado la Ordenanza N° 2384-2021 y su Reglamento, el Decreto de Alcaldía N° 08-2022. En el segundo caso, a la fecha, se ha aprobado la Ordenanza Nº 2451-2022, y su Reglamento y se encuentra a la espera de las opiniones de las instituciones correspondientes para su posterior aprobación.
• Ley Complementaria a la 29415, Ley de Saneamiento Físico Legal de Predios Tugurizados, con fines de Renovación Urbana, remitida al Ministerio de Vivienda y al Ministerio de Cultura para sus aportes con miras a su próxima promulgación por el Congreso de la República.
b.
Se ha elaborado y puesto en marcha el Programa de Mejoramiento del Entorno Habitacional (PMEH), que permitirá mejorar la calidad de vida de la población residente en el CHL mediante la participación activa de los vecinos de edificios multifamiliares y la actuación coordinada de las gerencias de la Municipalidad de Lima. Estas acciones se realizan de manera conjunta con los residentes, con miras a incentivar la conciencia ciudadana e invitar a los vecinos a participar e involucrarse en diversas actividades de desarrollo social, cultural, educativo, ambiental y de cooperación vecinal. Se implementan y ejecutan las siguientes actividades:
• Fortalecimiento de la presencia del Estado y de la participación vecinal activa en programas municipales
• Organización y fortalecimiento del vínculo entre residentes
• Incremento de la sensación de bienestar individual y vecinal
• Identificación y evaluación de riesgos para contribuir con su mitigación
• Determinación y ejecución de medidas de emergencia
• Liberación de áreas comunes y techos
• Verificación y mantenimiento sanitario
• Mejoramiento del ornato interior y exterior
• Mejoramiento del entorno ambiental
El programa se lleva a cabo desde 2020 y ha atendido, a la fecha, más de 80 viviendas multifamiliares y aproximadamente 4000 vecinos, que han recibido en sus áreas comunes —patios, callejones, chifloneras, pasajes—, los servicios de las 10 gerencias que son parte del PMEH.
Prolima realizó el diagnóstico del estado de las áreas comunes, las acciones a realizar para su mejoramiento y la caracterización del vecino de cada multifamiliar, a través de fichas de reconocimiento. Además, gestionó con los vecinos la liberación de las áreas comunes y los techos y se programó el recojo de residuos. Se realizó la coordinación con operarios para movilizar objetos grandes y con los propietarios para facilitar el acceso a los techos. En algunos casos se determinó y ejecutó acciones de emergencia y en otros se entregó especies vegetales para su sembrado y cuidado.
Liberación de áreas comunes y entrega de especies vegetales en multifamiliares.
Se llevó a cabo el inventario y la actualización de la información de los inmuebles del Centro Histórico de Lima. En este proceso se sinceró y verificó la data actual, en el marco de la normativa con fines de renovación urbana, donde uno de los requerimientos es el estudio legal de la tenencia de la propiedad. Se ha realizado la recopilación de esta información en los inmuebles multifamiliares donde se ha implementado el PMEH. En este sentido, se ha recopilado la información técnica, histórica, legal, de tenencia y material de 22 multifamiliares. Esta información es necesaria para que los vecinos tengan conocimiento de cuáles serían los pasos a seguir para conseguir el saneamiento legal y la recuperación material de sus predios.
Cabe destacar que se ha priorizado la búsqueda y el estudio legal de las partidas matrices de los inmuebles con valor patrimonial y condición de inhabitables. A la fecha, se han identificado más de 4000 partidas registrales, lo que representa más del 45% de los inmuebles del CHL, y se elaboraron 193 láminas de corridas de linderos de inmuebles.
Anteproyectos para la recuperación habitacional del Centro Histórico de Lima.
La recuperación habitacional no solo se limita a la promoción de la inversión en vivienda como proyecto independiente, sino que se encuentra dentro de un marco de acciones mayores establecidas en el Plan Maestro y su Reglamento, las que buscan mejorar la calidad de vida de los residentes actuales. En este marco, Prolima desarrolla expedientes de anteproyectos que incluyen un porcentaje de vivienda con la finalidad de contar con una cartera de proyectos que demuestre a propietarios, residentes e inversionistas que la inversión en vivienda, que cumple con la normativa del Fondo MIVIVIENDA, es rentable en el CHL, ya que cumple con los parámetros y protege los valores del Paisaje Urbano Histórico.
En ese sentido, a la fecha se han trabajado 27 expedientes de anteproyectos que se encuentran en las zonas del damero, Barrios Altos, Monserrate, Cotabambas y el triángulo comercial. Estos incluyen plano de ubicación, arquitectura, seguridad, memoria descriptiva, ficha de rentabilidad económica, FUE y data registral para cada uno. Con esta información se elaboró un brochure informativo de propuestas, en el que se indican las características más importantes de rentabilidad a fin de realizar la difusión entre propietarios e inversionistas.
Asimismo, se elaboraron lineamientos para la intervención en fachadas de obra nueva en el CHL, con la finalidad de determinar objetivos deseables que sirvan a cualquier profesional que tenga el encargo de realizar una propuesta arquitectónica en un predio categorizado como Entorno. Cada objetivo deseable que se presenta cumple con la normativa vigente que protege el patrimonio cultural y que busca contribuir de manera positiva con el Paisaje Urbano Histórico del CHL.
Lineamientos de intervención en fachadas para obra nueva en el CHL.
A través de 43 capas temáticas que se mantienen actualizadas, se desarrolló la sistematización georeferencial de la información de los inmuebles del Centro Histórico de Lima. Cada una de estas cuenta con información relevante, generada en gabinete o en campo, para el desarrollo de las actividades de Prolima, y están ordenadas mediante tablas de atributos, que permiten realizar el cruce de información para consultas puntuales, lo que da como producto planos y mapas específicos, vitales para la toma de decisiones en el desarrollo de la gestión. En este sentido, a la fecha se elaboraron más de 200 productos en planos y tablas, que han sido utilizados en presentaciones e informes por los diferentes equipos de la gerencia.
Asimismo, se realiza el seguimiento de los proyectos elaborados por Prolima a través de la georeferenciación de los ámbitos de intervención en GIS de las acciones de todos los equipos de la gerencia.
Sistematización de data de Prolima en GIS.
La apertura de la plazuela San Francisco, ubicada en el cruce de jirón Lampa con jirón Áncash (anteriormente enrejada), significa la recuperación de un Espacio Urbano Histórico de estancia y esparcimiento para la ciudadanía. El proyecto consiste en la repavimentación y la ubicación de mobiliario urbano. Adicionalmente, pone en valor vestigios subterráneos recientemente hallados, para mostrarlos a los transeúntes mediante ventanas caminables, las que revalorarán el recorrido por el lugar. Adicionalmente, se plantea recuperación del muro pretil de la iglesia, que para el presente proyecto se tratará de un trabajo en el pavimento que muestre dónde se ubicó originalmente.
El límite del Paseo Colón (Av. 9 de Diciembre) y la plaza Bolognesi fue declarado Ambiente Urbano Monumental con la Resolución Suprema N° 2900-72-ED del 28 de diciembre de 1972. Por otro lado, el Parque de la Exposición fue declarado Ambiente Urbano Monumental con la Resolución Directoral Nacional N° 1011-2006-INC de fecha 5 de julio de 2006. Los Ambientes Urbano Monumentales se incluyen en la Zona Monumental de Lima, declarada así por Resolución Suprema N° 2900-72-ED del 28 de diciembre de 1972.
La propuesta implica acciones de remodelación y acondicionamiento de los Ambientes Urbano Monumentales: plaza Bolognesi, Paseo Colón, parque Neptuno y parque de la Exposición.
c. Anteproyecto de recuperación del parque Juana Alarco de Dammert (antes Neptuno) - 2022
El parque Parque Juana Alarco de Dammert, conocido también como parque Neptuno, está ubicado en la primera cuadra de la Av. 9 de Diciembre (antes Paseo Colón), y se encuentra inscrito como Patrimonio Natural Cultural debido a su valor histórico-cultural. Conserva en su interior edificaciones históricas de valor patrimonial como el antiguo Instituto Municipal de Higiene, hoy Centro de Estudios Histórico Militares, y el Museo de Arte Italiano.
La propuesta parte de la recuperación de los caminos y ejes principales del momento en que el parque fue declarado Ambiente Urbano Monumental Natural, en la década de 1940. Asimismo, se propone jerarquizar los caminos del parque en relación con los elementos de valor (arcos, estatuas y edificaciones) con el objetivo de lograr una mejor visibilidad de los mismos. Además, se requiere recuperar, de manera organizada, la masa arbórea evidenciada en fotografías de archivo del antiguo parque Neptuno, la que brindaría mayores áreas de sombra y descanso a los traseúntes. Además, se integra al diseño la línea 2 del Metro de Lima y el anteproyecto del parque de la Exposición (consorcio Llama Urban Design y Burgos & Garrido Arquitectos).
d. Anteproyecto de mejoramiento y ampliación de los servicios de recreación pasiva en la Alameda Chabuca Granda - 2021
Ubicada en la ribera sur del río Rímac, la nueva Alameda Chabuca Granda se encuentra próxima al convento Santo Domingo, la casa y molino de Aliaga, y a Palacio de Gobierno. El anteproyecto propone una nueva estación de buses turísticos, los que, además de desincentivar el uso de vehículos particulares en el área monumental del CHL, permitirá duplicar la superficie peatonal accesible de la alameda en más de dos hectáreas, y conectará el puente Santa Rosa y el Puente de Piedra.
El proyecto de un espacio público que articule el CHL con el río Rímac proporcionaría nueva iluminación, mobiliario y áreas de descanso y recreación, además de rememorar el legado artístico y musical de Chabuca Granda a través de la propuesta arbórea y arbustiva de un total de 148 árboles.
e. Inserción urbana de las estaciones del Metropolitano en el CHL - 2022
El proyecto acoge las recomendaciones de la UNESCO para la inserción del Metropolitano en el CHL, por lo que el área de intervención incluiría, no solo las estaciones de dicho sistema de transporte, sino también la ruta que transita por calles consideradas Ambiente Urbano Monumental. El proyecto propone una infraestructura que no rompa con el perfil urbano, que vaya acorde con el ambiente histórico, recupere la trama patrimonial (hoy alterada) y mejore la transitabilidad peatonal.
En la búsqueda de la unidad del Centro Histórico de Lima y de la recuperación de espacio accesible del peatón, se conciben los corredores en jirón Áncash y en jirón Junín. Para lograr la movilidad con un enfoque sostenible es necesario pensar el CHL como una “ciudad caminable”. Esto implica rutas accesibles y distancias razonables entre puntos de destino, de tal manera que el caminar sea un modo de transporte competitivo.
En ese sentido se propone una intervención temporal, de bajo costo y rápida implementación, que permita un impacto positivo en la habitabilidad y la movilidad de las personas en el espacio público, de menor tráfico automovilístico, y calles y espacios más amables para el tránsito a pie.
En marco de la recuperación del espacio público, el proyecto busca habilitar zonas de esparcimiento y estancia frente a la plazuela de Monserrate, por lo que se propone una intervención de rápida implementación y bajo costo, con mobiliario lúdico para que los niños de la zona puedan disfrutar de estos espacios. Asimismo, se propone revalorizar los diferentes hitos que enmarcan este barrio histórico.
1. Vista de jirón Contumazá.
2. Vista de jirón Ayabaca.
h. Intervención para la recuperación del espacio público en el pasaje María Auxiliadora, cdra. 1, y jirón Breña, cdra. 3 - 2021
Para la recuperación del pasaje Maria Auxiliadora, hoy estacionamiento de vehículos particulares, se propone, bajo los criterios del urbanismo táctico, la reducción de la carga vehicular, para brindar al peatón veredas más anchas para su desplazamiento, y considerando que, además, existe un equipamiento religioso y un punto turístico atractivo. La vía vehicular sería de 4.20 m para el ingreso de vehículos de emergencia e ingreso de vehículos de vecinos y visitantes, para los que se dispone de zonas de estacionamiento delimitadas para evitar la obstrucción. Por otro lado, se propone habilitar las áreas ganadas para el peatón con bolardos y arborización, mobiliario de estancia y zonas para terrazas gastronómicas de los restaurantes ubicados en el área de intervención.
Se proyecta rehabilitar las cuadras 9 y 10, espacio ya recuperado del jirón Contumazá. Para ello, se ubicará mobiliario de estancia y se brindará mantenimiento a la vegetación existente. También, los comercios tendrán la posibilidad de ubicar terrazas gastronómicas externas a sus locales lo que dará un uso activo a la calle, además de reforzar la seguridad vial con señalización y cierre de calles con elementos temporales.
j.
para la recuperación del espacio público en jirón Ayabaca, cdra. 3 - 2021
La cuadra 3 del jirón Ayabaca se encuentra ubicada entre la avenida Francisco Pizarro y el jirón Virú, en el distrito del Rímac, frente a la iglesia Nuestra Señora del Socorro. La propuesta consta de dos etapas para la recuperación de la vía, la que actualmente está siendo utilizada como estacionamiento informal por diferentes líneas de buses.
En la primera etapa se propone el cierre de la calle con bolardos, arborización y mobiliario urbano elaborado a base de pallets. Se plantea incorporar una zona de huerto urbano y una zona de juegos para niños, ya que no se cuenta con un área de esparcimiento seguro para ellos. Se propone, también, incluir a los vecinos en la habilitación de la propuesta para el pintado de las áreas ganadas y para resaltar la ubicación de los rieles con pintura. Para la segunda etapa se plantea la nivelación de la vía y un trabajo de pavimentación que revalorice los hitos históricos del lugar y la exposición de los rieles.
La ampliación de las veredas de las cuadras 10 y 11 del Jirón de la Unión trae consigo la recuperación de diversos espacios públicos, como es el caso del cruce con la Av. Uruguay. Para esta área se proponen dos etapas de intervención. La primera se adapta a lo existente y se incluye una jardinera y árboles en una de las esquinas, para amortiguar el tráfico y brindar a la zona un espacio seguro y tranquilo. Incluye mobiliario de estancia y luminarias. Para la segunda etapa se plantea una plataforma en el cruce de estas calles y pavimentación con canto rodado para la plaza circular central, según los criterios del Plan Metropolitano del Centro Histórico de Lima (PMCHL). Cabe resaltar que las áreas verdes propuestas en la primera etapa se respetan y se adaptan al nuevo diseño.
La propuesta consiste en recuperar el espacio público de la zona comercial de Mesa Redonda y brindar a los visitantes espacios en los que puedan transitar libremente, además de áreas de estancia en puntos estratégicos. Se plantea una intervención rápida y de bajo costo, que incluye la peatonalización de calles y la reducción —y cambio de sentido— de vías vehiculares que podrían ser usadas para el ingreso de vehículos autorizados para carga y descarga, o para el paso de vehículos de emergencia. Se incluye, también, la arborización de las vías, según las recomendaciones del PMCHL.
Actualmente se encuentra en desarrollo la Cooperación Técnica, “Apoyo a la Revitalización y Reapertura de Centralidades Urbanas en Lima Metropolitana” (CT PE-T 1457), entre el Banco Interamericano de Desarrollo y Prolima. En el marco del trabajo conjunto se vienen realizando coordinaciones y el seguimiento técnico del plan de trabajo de los actores involucrados para garantizar una transformación integral del Centro Histórico de Lima que apuesta por una fórmula orientada hacia un modelo de sostenibilidad urbana y social para la ciudad.
Prolima, a través de la división de Movilidad Urbana, se encuentra gestionando, por medio de C40, la viabilización de proyectos destinados a la peatonalización. La colaboración impulsará el objetivo de lograr una ciudad más habitable y sostenible. Además, contribuirá a mejorar la lectura del CHL respetando la escala de la ciudad fundacional y sus valores históricos.
La propuesta consiste en recuperar las vías colindantes al Mercado Central, área actualmente utilizada como zona de estacionamiento para autos, motocicletas y comercio ambulatorio. En una primera fase se plantea colocar ‘macetones’ dentro de las zonas de estacionamiento, que bloqueen el uso inadecuado de esos espacios y promuevan el desplazamiento y la estancia de los usuarios, con la implementación de bancas. Para proteger a los peatones del flujo vehicular se propone, complementariamente, la colocación de bolardos flexibles y/o fijos. Finalmente, el uso de señalización horizontal y vertical que permita la fiscalización de la zona.
Se plantea recuperar el espacio actualmente utilizado como estacionamiento y ampliar los espacios peatonales. De esta manera, se disminuiría el comercio ambulatorio y se brindaría oportunidad de expansión a los comercios autorizados, además de crear espacios de estancia para la gran afluencia de peatones en la zona.
Por otra parte, debido a la redistribución de la sección de la cuadra 8 del jirón Huallaga a un carril, se propone señalizar la cuadra 7 para generar un giro a la derecha y evitar conflicto al ingresar a la cuadra 8, conforme a lo establecido en el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito.
q. Propuesta de recuperación del espacio público en la berma de ingreso a la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - 2021
La propuesta consiste en la colocación de bolardos en el ingreso peatonal para impedir la entrada de automóviles, motocicletas lineales y mototaxis. Con esta medida se mejora la transitabilidad peatonal y se evita la aglomeración de ambulantes. Complementariamente, se propone la implementación de señalización horizontal amarilla para advertir que es una zona rígida, y señalización vertical reglamentaria.
Finalmente, se propone la implementación de arbustos en macetas, bancas y paneles informativos que acondicionen zonas de estancia frente a la puerta de ingreso sin obstaculizar el flujo de peatones que ingresan a la facultad.
La implementación de las mejoras en el Centro Histórico de Lima en el marco de la práctica que promueve el Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima, ha sido reconocida por Limeños al Bicentenario (Edición 2021 del Premio a la Buenas Prácticas en Gestión Pública, Categoría: Movilidad y Espacios Públicos Sostenibles). La elección de la postulación fue certificada por el Equipo Técnico como Buena Práctica en Gestión Pública 2021, basada en resultados medidos por indicadores, sobre potencial de replicabilidad e impacto en beneficio de la ciudadanía.
La propuesta de mejora se ubica en el cruce de la Av. España con la Av. Paseo de la República, dentro de la delimitación del Centro Histórico de Lima, zona adyacente al Hotel Sheraton. La Av. España consta de dos carriles vehiculares con una vereda angosta en dirección al estacionamiento del C.C. Real Plaza. La problemática actual de la zona es, principalmente, la falta de infraestructura peatonal accesible y segura. En consecuencia, la Gerencia de Movilidad Urbana, en coordinación con Prolima y las gerencias de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental, planteó la implementación de un reductor de velocidad tipo ‘trapecio’ en la intersección de la Av. España con Av. Paseo de la República, para brindar a los peatones un cruce seguro y accesible.
t. Propuesta de ensanche de vereda y colocación de alcorques en la plazuela del Cercado - 2022
La propuesta consiste en la colocación de alcorques y señalización horizontal alrededor de la plazuela del Cercado, en el jirón Conchucos. La sección vial será de un carril de 4.20 metros, con alcorques a ambos lados (sobre la vereda al lado izquierdo y sobre macetas al lado derecho). En horario nocturno se implementarán bahías de carga y descarga para establecimientos formales. Complementariamente, se propondrá señalización horizontal y vertical acorde al Manual de Dispositivos de Control de Tránsito.
La propuesta comprende el mantenimiento de señalización horizontal y vertical, la implementación de elementos segregadores y arborización. La presente intervención se desarrollará en el marco de dispuesto por el Plan Maestro del CHL en el Eje Estructurante Huánuco, para mejorar las condiciones de habitabilidad de la zona mediante y el mejoramiento de espacios públicos e infraestructura vial. El planteamiento recoge la problemática observada en la zona de estudio y, mediante medidas de seguridad vial, busca mejorar la transitabilidad peatonal, haciéndola más segura y accesible. Asimismo, pretende poner en valor la plazuela Buenos Aires, mediante arborización y mobiliario y evitando que ingresen vehículos.
La Municipalidad Metropolitana de Lima tiene el compromiso de recuperar el patrimonio inmaterial del Centro Histórico de Lima de la mano de sus propios vecinos. Recuperar nuestras tradiciones es un paso clave para la recuperación integral y humana del Centro Histórico, y un mecanismo para la mejora de las condiciones sociales, culturales y económicas de todos los vecinos.
Recuperando tanto lo material como lo inmaterial, garantizamos que el Centro Histórico sea ciudad viva y auténtica, en el marco de los compromisos asumidos por el Estado peruano ante la UNESCO sobre la conservación del patrimonio mundial.
En el marco de la implementación del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029, con visión al 2035 y los Acuerdos de Concejo Nº 326-2020 y Nº 171-2022, esta división dio inicio a acciones clave en favor de la compra —o expropiación— de inmuebles históricos emblemáticos del CHL, diseñando su futura conversión en equipamientos públicos y culturales, para ampliar el abanico de espacios que promuevan y difundan la recuperación material e inmaterial del CHL. Al respecto, durante el periodo comprendido entre 2019-2022, se registraron los siguientes avances en materia de renovación urbana no residencial:
Se ha registrado el Proyecto de Inversión “Recuperación, restauración y puesta en valor del edificio Giacoletti en el Centro Histórico de Lima del distrito de Lima, provincia de Lima, departamento de Lima”, con CUI N° 2533287 y que cuenta con anteproyecto aprobado con Exp. N° 2021-0068496; y tasación oficial del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento remitida mediante Oficio N° 743-2020-VIVIENDA/VMCS-DGPRCS-DC. El proyecto contempla la implementación de la nueva sede institucional de la Subgerencia de Turismo de la Municipalidad Metropolitana de Lima, una vez restaurado el edificio, con oficinas y espacios de atención al turista.
La intervención consiste en la reconstrucción integral del edificio. Como parte de ello, se restaurarán los ambientes que sobrevivieron al incendio conservando la volumetría original y teniendo en cuenta los principios de integridad y autenticidad entendidos en el contexto local. Se reconstruirá la fachada art nouveau que tuvo el edificio en sus inicios, en base a los registros fotográficos existentes. Además de garantizar la recuperación y asegurar la permanencia del edificio patrimonial, el anteproyecto busca también darle un uso adecuado, respetuoso y necesario, mediante el desarrollo de actividades que le inyecten vida y protagonismo en el contexto social actual del Centro Histórico de Lima.
Se ha registrado el Proyecto de Inversión “Recuperación, restauración y puesta en valor de la Casa Echenique, en el Centro Histórico de Lima del distrito de Lima, provincia de Lima, departamento de Lima”, con Código de idea N° 147695 y con anteproyecto aprobado con Exp. N° 2022-0044657, y tasación oficial del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, remitida mediante Oficio N° 1148-2021-VIVIENDA/VMCS-DGPRCSDC. El proyecto contempla la implementación de un centro cultural dedicado al legado de los ilustres habitantes de dicho inmueble, tales como Flora Tristán y Paul Gauguin, con salas de exposición y talleres abiertos al público.
Considerando los valores culturales que encierra el inmueble, se propone la restauración de la casa en su totalidad, para darle un uso apropiado y asegurar su continuidad como edificio patrimonial. La casa ofrecerá programas culturales y de servicio al público en aras de brindar a la ciudad un espacio dedicado al arte. A partir de fotografías, planos y levantamientos previos a la destrucción parcial del inmueble, se propone la recuperación arquitectónica de su tipología original de ‘casa patio’. La intervención consta de la restauración de la primera crujía de la casa, así como la reconstrucción del volumen de la zona destruida, según los registros y vestigios de los muros antiguos, para respetar la distribución y proporción de los ambientes que existieron. Se plantea la utilización de los materiales tradicionales originales, aunque se prevén ampliaciones de áreas de servicios, construidas con nueva materialidad. La edificación mantendrá la altura original de un solo nivel.
La Quinta Heeren recuperará su frondosa vegetación con cerca de 20,000 m2 de áreas verdes y será un nuevo espacio público regenerador de la vida urbana en Barrios Altos.
Se ha registrado el Proyecto de Inversión “Recuperación, restauración y puesta en valor de la Quinta Heeren, en el Centro Histórico de Lima del distrito de Lima, provincia de Lima, departamento de Lima”, con Código de idea N° 137255 y que cuenta con anteproyecto aprobado con Exp. N° 2021-00154697 y tasación oficial del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, remitida mediante Oficio N° 380-2020-VIVIENDA/VMCSDGPRCS-DC. El proyecto contempla la implementación de oficinas institucionales de la MML para las gerencias de Seguridad Ciudadana, Gestión de Riesgo de Desastres, Fiscalización y Control, Participación Vecinal y Prolima, así como espacios de atención al público, residente y visitante, y la apertura de un amplio parque público.
La intervención del inmueble consiste, por un lado, en la conservación y restauración arquitectónica de los trece (13) edificios antiguos, en los que se conservará la originalidad del monumento con la restitución de sus elementos faltantes en base a evidencias históricas. Asimismo, se ampliarán algunas zonas —donde la normativa lo permita y siguiendo los procesos técnicos adecuados—. Por otro lado, se propone la construcción de dos nuevos bloques de edificios a modo de ampliación, los que, además de resolver problemáticas urbanas generadas por los límites del proyecto, permitirán una mejor configuración del conjunto de la Quinta Heeren. La inserción de nuevos usos, teniendo en cuenta que el diseño se realiza con la volumetría, materialidad y acabados compatibles con lo existente, darán mayor funcionalidad al inmueble.
Por otro lado, se plantea la recuperación de la memoria de sus áreas verdes. Por ello se establece la conservación de las especies existentes y la implementación de vegetación que coadyuve a recuperar su primigenia condición de ‘bosque urbano’, teniendo en cuenta principios de pertinencia y adaptabilidad en el contexto.
La intervención de este inmueble consiste en la reconstrucción —volumétrica y espacial— del edificio como unidad, en la que se consolidarán los vestigios existentes, se completará lo destruido siguiendo los procesos, técnicas y materiales tradicionales utilizados originalmente en su construcción, y se restituirán, en el proceso, las piezas originales que están a buen recaudo bajo custodia de Prolima. Como parte de ello, se restaurará el volumen que ha sobrevivido a las sucesivas destrucciones, y que representa el 21% del edificio original. Todos los restos culturales serán conservados o restaurados, teniendo en cuenta los principios de integridad y autenticidad entendidos en el contexto local. Asimismo, se plantea la liberación de la porción central del inmueble, que es la única que concentra, al mismo tiempo, daño irreparable y menor valor patrimonial. En dicho espacio se plantea la construcción de una estructura que, siendo hecha con materiales modernos y tecnologías plenamente contemporáneas, sea volumétricamente compatible con el edificio histórico recuperado. De este modo se plantea la recuperación de una de las piezas urbanas icónicas de los Barrios Altos.
Es un centro que permite desarrollar procesos simples y rápidos de administración de justicia en un plazo de 24 a 48 horas, permitiendo así imputar y determinar la responsabilidad del detenido en flagrante delito. Para permitir este proceso de manera efectiva, trabajan en conjunto el Ministerio Público, el Poder Judicial, la Defensa Pública y la Policía Nacional.
El primer centro de estas características implementado en la ciudad de Lima funciona en el distrito de La Victoria desde el año 2019. Es a raíz de esto que se ha tomado la decisión de implementar uno en el Cercado de Lima, específicamente en el ámbito del Centro Histórico, en el marco del Plan Maestro de dicho sector de la ciudad. Para la implementación de dicho centro, se necesita un inmueble que cumpla con las características necesarias para que el Módulo funcione de manera óptima.
Debido a que el módulo de Seguridad y Justicia albergará sedes de la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Poder Judicial, la Defensoría Pública, Centro de Emergencia Mujer, INPE y la Municipalidad de Lima, el inmueble debe responder a las necesidades que todas estas instituciones presenten.
Se ha realizado una cabida arquitectónica para implementar esta infraestructura en el terreno en donde funcionó antiguamente la Fábrica Lugón, en el barrio de Cinco Esquinas.
En el marco de los proyectos de recuperación inmobiliaria del CHL para la implementación de los ejes estructurantes aprobados en el Plan Maestro se han tasado los siguientes inmuebles con fines de futura adquisición por parte de la MML:
• Fábrica de Muebles
Oficio N°491-2021-VIVIENDA/VMCS-DGPRCS-DC
• Edificio Giacoletti
Oficio N°743-2020-VIVIENDA/VMCS-DGPRCS-DC
• Casa Echenique
Oficio N°1148-2021-VIVIENDA/VMCS-DGPRCS-DC
• Quinta Heeren
Oficio N°380-2020-VIVIENDA/MVCS-DGPRCS-DC
• Molino del Medio
Oficio N°512-2021-VIVIENDA/VMCS-DGPRCS-DC
• Edificio El Buque
Oficio N°1076-2020-VIVIENDA/VMCS-DGPRCS-DC
• Casa Raimondi
Oficio N° 954-2021-VIVIVENDA/UMCS-DGPRCS-DC
c.1 Acuerdo de Concejo N° A.C. 326 30.10.2020
Mediante este acuerdo de concejo se recomienda al Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima - Prolima, en coordinación con la Subgerencia de Turismo de la Gerencia de Desarrollo Económico, realizar las articulaciones con los propietarios de los inmuebles Edificio Giacoletti, Edificio El Buque y Quinta Heeren, con la finalidad de promover su recuperación integral en el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia del Perú.
c.2 Acuerdo de Concejo N° A.C. 171 27.05.2022
Mediante este acuerdo de concejo se sugiere al Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima - Prolima y a los órganos correspondientes de la Municipalidad Metropolitana de Lima, la concreción de las acciones de recuperación de los inmuebles: Edificio Giacoletti, Edificio El Buque, Quinta Heeren y Casa Echenique (Gauguin), que implican la adquisición de los predios involucrados en los proyectos a favor de la Municipalidad de Lima, su saneamiento, intervención integral y puesta en uso social en beneficio de la comunidad; por ser de importancia para la ciudadanía en el ámbito de la recuperación patrimonial, cultural y ambiental, así como en cuanto a la mejora sustancial de las áreas verdes y del espacio público para el Centro Histórico de Lima.
Tomando como referencia el proceso de recuperación y transformación del Centro Histórico de Lima planteado dentro del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima (PMCHL), el equipo que Gestión de Ambientes Urbano-Monumentales de Prolima tiene como objetivo principal promover la preservación del patrimonio y el Paisaje Urbano Monumental de la ciudad, a través de la gestión de parámetros y normativa para Ambientes UrbanoMonumentales del Cercado de Lima en aras de promover la inversión privada.
En ese sentido, el equipo es el encargado de proponer lineamientos y normativas que permitan revalorar la variedad arquitectónica y la calidad de los espacios públicos de los Ambientes Urbano-Monumentales y Área Circundante de la urbanización de Santa Beatriz; además de mantener su perfil urbano residencial y reafirmar su carácter histórico cultural sin perder potencial como centralidad de servicios metropolitanos.
Para ello se elaboraron dos documentos que se complementan y permiten, en conjunto, recuperar el Paisaje Urbano Histórico de la urbanización y promover usos y actividades manteniendo el patrimonio histórico: Plan Específico y Reglamento Único de Administración de Santa Beatriz.
Este instrumento de gestión tiene como objetivo general planificar el desarrollo urbanístico de Santa Beatriz, orientando la gestión, regulación y control de los usos del suelo, intervenciones, proyectos, programas, e inversión, tanto pública como privada, basada en valores que buscan preservar el Paisaje Urbano Histórico de Santa Beatriz, y respetando y manteniendo los valores de los Bienes Culturales Inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.
Se estructura a partir de tres secciones estratégicas: Lineamientos, Diagnóstico y Propuesta; planteando primero las bases teóricas y normativas que lo regirán; seguido de la identificación y análisis la situación actual; para finalmente, establecer una propuesta coherente, coordinada e integradora, que permita recuperar y revalorar la urbanización.
• Lineamientos: En ellos se plantean las nociones, antecedentes normativos, conceptos y aproximaciones que se aplicarán. Como parte de estos conceptos se definirán los diversos valores que presenta Santa Beatriz. Estos son: valor material e inmaterial del Paisaje Urbano Histórico, valor tipológico, valor formal y valor tecnológico.
• Diagnóstico: En este se desarrolla la evaluación del estado actual de la urbanización, a partir de los análisis material-urbano, socio-urbano, movilidad urbana, económico y de ornato, a fin de establecer objetivos y ejes estratégicos para la propuesta.
• Propuesta: Esta sección plantea propuestas para la urbanización Santa Beatriz como resultado del análisis previamente desarrollado a partir de los lineamientos establecidos en la primera sección. Las propuestas están agrupadas en dos ejes
1. Valor Material del Paisaje.
2. Valor Tipológico.
3. Valor Formal.
4. Valor Tecnológico.
5. Valor Inmaterial del Paisaje Urbano.
estratégicos que regirán el planteamiento. Por otro lado, es importante recalcar que las propuestas realizadas en el plan se encuentran complementadas y fortalecidas por el Reglamento Único de Administración de Santa Beatriz.
• Eje Estratégico 1: Urbanización ordenada y accesible Este eje tiene dos objetivos principales: promover la recuperación urbana con un enfoque sostenible —de cohesión e inclusión social, cultural y ambiental—, preserve el Paisaje Urbano Histórico e integrando el crecimiento urbano actual a la propuesta de parámetros. Por otra parte, mejorar la transitabilidad de Santa Beatriz a partir de la promoción de una movilidad urbana sostenible con énfasis en peatones y ciclistas. Estos objetivos permiten establecer lineamientos de Gestión Ambiental, Movilidad Urbana Sostenible y Recuperación Habitacional; asimismo, propone modificar la zonificación actual y establecer nuevos parámetros para la urbanización Santa Beatriz.
• Eje Estratégico 2: Urbanización con carácter tradicional y cultural Este eje tiene dos objetivos principales: posicionar Santa Beatriz como un destino diferenciado, en el que se promuevan y comuniquen los factores que la diferencian, y establecer una imagen consolidada del espacio público de la urbanización, que ponga en valor tanto su Paisaje Urbano Histórico como su legado escultórico. Estos objetivos permiten establecer lineamientos para proyectos de recuperación paisajista de los espacios públicos; además de proyectos referidos a la Promoción del Turismo, como son ejes y rutas turísticas, elaboración de guías y el impulso y monitoreo de programas de turismo.
Vistas de proyectos propuestos en espacios públicos de Santa Beatriz.
• Anexos: Se han desarrollado documentos anexos que complementan y refuerzan el diagnóstico y el Plan. Los anexos se componen, principalmente, de planos o fichas de propuestas para el espacio público de la urbanización.
1 2
El equipo solicitó las recomendaciones y opiniones de las gerencias de la corporación municipal sobre el Plan Específico de Santa Beatriz por lo que actualmente se cuenta con la opinión favorable de parte de las gerencias competentes así como por el Ministerio de Cultura. Actualmente, el documento está en revisión por parte del Instituto Metropolitano de Planificación, para su posterior aprobación.
El Reglamento tiene como objetivo general establecer dispositivos normativos de gestión relativos a la protección del Paisaje Urbano Histórico de Santa Beatriz, así como las intervenciones que se realicen en esta urbanización. Asimismo, pretende incentivar la protección e impulso de la vivienda y promover el ordenamiento del paisaje urbano en beneficio de la población residente y visitantes, y, en consecuencia, la mejora de la calidad de vida en general.
- Título I – Código de Ornato
Se establecen los lineamientos que recuperan, preservan y mantienen la armonía de los valores de Santa Beatriz especificando las normas a seguir dentro de la urbanización, en cuanto a las intervenciones y el uso de los colores para las fachadas, pavimentos y pisos, tipos de toldos, formatos de anuncios y el tratamiento de techos, terrazas y retiros frontales.
- Título II – Bienes Culturales Muebles Título concerniente al manejo de los bienes culturales muebles que se encuentran en los espacios públicos de la urbanización Santa Beatriz. Estos cumplen dos propósitos importantes: contribuir al ornato del espacio público en el que se encuentran instalados y conmemorar un acontecimiento importante o una personalidad ilustre. Por ello, se plantearán lineamientos de identificación, conservación y protección de estos bienes.
- Título III – Estándares de Calidad El propósito de este título es salvaguardar la tipología de los Monumentos e Inmuebles de Valor Monumental, identificados por el Ministerio de Cultura y la Municipalidad de Lima, además de integrar adecuadamente los inmuebles del entorno del área de Ambiente Urbano Monumental para no alterar el contexto patrimonial de la zona de Tratamiento Especial. Para ello, se establecen normas para desarrollar altos niveles de infraestructura, mobiliario, actividades comerciales, profesionales y de servicios, con el objetivo de promover el desarrollo y el crecimiento económico, turístico y comercial de manera organizada, y que beneficie a los habitantes y visitantes de la urbanización.
1. Monumento a Micaela Bastidas.
2. Monumento al almirante Abel B. Du Petit Thouars.
1. Esquema de ubicación de módulos de venta, Prolima 2020.
2. Esquema de ubicación de módulos de lustrado de calzado PV-SB-2.1, Prolima 2020.
- Título IV – Uso del espacio público
El objetivo de este título es el de brindar lineamientos para fomentar el ordenamiento, la conservación del ornato, el cuidado de la infraestructura y la promoción de las actividades propias de Santa Beatriz, que conlleven a mejorar la calidad de vida de residentes y visitantes.
- Anexos
Se han desarrollado ocho documentos anexos que complementan y refuerzan el Reglamento. Los anexos desarrollan en detalle las propuestas de ordenamiento del paisaje urbano, a fin que se componga una visión unificada y completa de Santa Beatriz.
- Anexo 1: Cartilla de colores de Santa Beatriz
- Anexo 2: Tabla de mobiliario
- Anexo 3: Fichas Técnicas del mobiliario
- Anexo 4: Planos del mobiliario
- Anexo 5: Plano de ubicaciones del mobiliario
- Anexo 6: Catálogo de especies vegetales de Santa Beatriz
- Anexo 7: Manual para el manejo del parque de la Reserva
- Anexo 8: Catálogo de cercos
Se solicitó las recomendaciones y opiniones por parte de las gerencias de la corporación municipal sobre el contenido del Reglamento, por lo que hasta la fecha ha obtenido opinión favorable por parte de las mismas. Actualmente, el documento se encuentra en revisión por parte del Ministerio de Cultura.
El área de Promoción de la Inversión tiene como finalidad la promoción, gestión y elaboración de propuestas que incentiven la colaboración del sector privado, a fin de coadyuvar al éxito del Plan de Recuperación del Centro Histórico de Lima implementado por la gestión municipal 2019-2022.
Como primera tarea, el área de promoción de la inversión, realiza la evaluación de inmuebles con categoría de Valor Monumental, empezando por los grandes propietarios, tales como la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana, ministerios, Sociedad Civil, entre otros actores con los que se coordina para que abran sus puertas a Prolima. El trabajo que realiza el equipo es de levantamiento de información, toma de medidas para elaborar planos arquitectónicos actualizados donde se aprecien las zonas que fueron demolidas y las que aún se pueden recuperar, toma de fotografías para el archivo fotográfico, registro de datos de los ocupantes para futuros trabajos de apuntalamiento, y limpieza, según el predio que lo requiera.
La información se consolida en una Ficha de Sectores de Intervención, en donde se puede apreciar planos, fotografias, usos y cantidad de metros cuadrados del predio, entre otros datos relevantes. La información se almacena en una base de datos digital, donde se ubica una carpeta por cada inmueble visitado.
Un proyecto de importancia para la promoción de la inversión privada desarrollada por el área, es la formulación del Fideicomiso del Centro Histórico de Lima – FIBRA CHL, donde se identificaron 7 proyectos en lotes altamente potenciales, para desarrollar proyectos en tipos de activos como: comercial, retail, educación, salud, vivienda, servicios públicos, banca, entre otros.
El FIBRA CHL tiene, como una de sus estrategias, originar activos bajo el mecanismo de “Sale & Lease” o compraventa y alquiler. El enfoque de esta estrategia está en buscar propiedades que estén fuera del mercado, es decir, aquellas que no hayan sido comercializadas por los tradicionales corredores inmobiliarios, y más bien serán oportunidades originadas por la Empresa Administradora y su amplia red de contactos. Adicionalmente se tiene alianzas con socios estratégicos, como por ejemplo, Colliers, Binswanger, CBRE, CRES, etc., ya que muchas veces estos grupos también generan excelentes oportunidades de inversión. Además se propone la adquisición de activos inmobiliarios como son, entre otros, las “Target Acquisition”, o la adquisición de un inmueble en coordinación con un tercero interesado en ocuparlo, generando ingresos por rentas para FIBRA CHL. El Patrimonio Fideicometido también se enfocará en la adquisición de activos con contratos de alquiler vigentes, en donde el principal enfoque estará en la adecuada evaluación del flujo de alquiler vigente, y sus contingencias y penalidades, a efectos de someter dichas inversiones al Comité Técnico de FIBRA CHL.
Adicionalmente se originarán y gestionarán operaciones “Built To Suit”, lo que significa que, a solicitud de un futuro inquilino interesado —y sujeto a la aprobación del Comité Técnico—, FIBRA CHL podrá invertir en el desarrollo y construcción de un bien inmueble particular para tal inquilino futuro, siempre que cumpla con los objetivos de las inversiones que considere el Comité Técnico.
1. Ficha de sectorización de inmuebles de Valor Monumental.
2. Propuesta de revitalización urbana en jirón Santa Rosa 466-476 esquina con Av. Abancay.
Del mismo modo, en cooperación con la Gerencia de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Lima, se está trabajando en la emisión de Certificados de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios de inmuebles identificados como inhabitables y de categoría Valor Monumental. De un total de 1082, se han emitido alrededor de 700 certificados: esta información facilita la atención del administrado que llega a Prolima en busca de asesoría especializada para recuperar inmuebles en el Centro Histórico de Lima.
1
También se ha desarrollado la Ordenanza Nº 2384, que establece condiciones y parámetros urbanísticos y edificatorios especiales en la provincia de Lima con el objetivo de promover la puesta en valor de inmuebles del Centro Histórico de Lima. Asimismo, el Reglamento, que establece las disposiciones que regulan su aplicación, así como los procedimientos y condiciones especiales para promover la puesta en valor, preservación, recuperación y conservación de los inmuebles declarados Monumentos e inmuebles de Valor Monumental, integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, por el Ministerio de Cultura. También, los inmuebles de Valor Monumental y de Valor Monumental Moderno, identificados por la Municipalidad de Lima en el Centro Histórico de Lima (Artículo Nº 25 del Reglamento Único de Administración del Centro Histórico de Lima, aprobado por la Ordenanza N° 2195).
Se empezó a ejecutar la Primera Etapa de la Peatonalización en marzo de 2021. Las primeras calles peatonalizadas fueron: jirón Amazonas cdra. 1, jirón Lampa cdra. 1, jirón Junín cdra. 2, jirón Callao cdra. 1 y jirón Conde de Superunda de la cuadra 1 a la 4. Los trabajos se iniciaron con la corrección de niveles, en campo, para evitar problemas debido a los ingresos a los predios en todas las cuadras de la primera etapa.
Sedapal hizo la alineación de los niveles de las tapas de agua y desagüe. Asimismo, se alineó con la trama del piso las ubicaciones de las tapas. Lo mismo se hizo con las tapas de las empresas de telecomunicaciones. Se solicitó que todas las tapas de pase de semaforización fueran enchapadas con la piedra usada en la peatonalización, según la trama de su ubicación y que además contengan marco metálico.
El jirón Amazonas es una cuadra atípica pues, por su amplitud tiene una berma central, una rotonda con espejo de agua, y vegetación. A lo largo de esta vía están dispuestos 17 árboles de tipa, de los cuales 13 están dispuestos en la berma central y 4 en la rotonda. El mobiliario consta de 13 alcorques en la berma central, 24 bancas de madera con bases de hierro fundido distribuidas en la berma, 4 bancas de concreto con asiento de madera, ubicadas en la rotonda, y bolardos a lo largo de la vía, así como papeleras.
En la cuadra 2 del jirón Junín se hizo un replanteo de niveles a causa del tramo de riel que se encontró. Luego, se hizo una consolidación del riel encontrado con arena sin sal y se instaló el piso de piedra. El mobiliario incluye papeleras.
Se instalaron nuevas nomenclaturas de vía, dos carteles por cuadra.
ARRIBA: Proceso de peatonalización en jirón Conde de Superunda y jirón Callao.
DERECHA Y ABAJO: Comparativo de vía peatonalizada de jirón Amazonas, en la cuadra 1 del jirón se mantuvieron los niveles del expediente. El mobiliario incluye papeleras y bolardos.
En el jirón Callao también se encontró un tramo de riel. Una parte fue retirada, debido a que, si se instalaba la piedra encima, el nivel de piso iba a quedar por encima de los ingresos a los predios. El resto del riel se consolidó con arena sin sal. Esta vía también cuenta con mobiliario de bolardos y papeleras. Durante la excavación para el cambio de la matriz en el jirón Conde de Superunda, de la cuadra 1 a la 4, se encontró el albañal. Debido al hallazgo se tuvieron que replantear los niveles de piso terminado y de estructura, de tal forma que no se afectara los ingresos a los predios. Este jirón también cuenta con bolardos y papeleras como mobiliario.
•
La empresa Enel soterró el cableado para la nueva iluminación, con brazos adosados en las fachadas. Enel no trabaja por etapa, sino por sector. LARI realizó los trabajos desde la plaza de Armas hasta la av. Abancay y, DOMINION, desde la plaza de Armas hasta la av. Tacna.
Durante el 2021 se soterraron los cables para la instalación de acometidas empotradas en las fachadas de los jirones Lampa, Junín, Conde de Superunda y Rinconada de Santo Domingo, además de la instalación de postes de iluminación en el jirón Amazonas y en Rinconada de Santo Domingo.
La segunda etapa de la peatonalización se inició a finales de enero e incluye 11 cuadras, que son: jirón Lampa, cdra. 2, jirón Áncash, cdras. 3 y 4, jirón Azángaro, cdra. 1, jirón Huallaga, cdra. 2, jirón Carabaya, cdras. 3 y 4, y jirón Rufino Torrico, cdras. 1 a la 4. Jirón Lampa cdra. 2 cuenta con veredas en basalto y la mitad de la calzada de piedra granítica. El mobiliario incluye bolardos y papeleras. En esta vía se también se encontró un tramo de riel que se procedió a cubrir con arena sin sal y los niveles fueron replanteados sin afectar los ingresos a los predios.
Jirón Áncash, cdras. 3 y 4 tienen la calzada y la vereda empedradas. El mobiliario incluye papeleras. La cdra. 1 de jirón Azángaro ya cuenta con veredas y calzada de granito. El mobiliario incluye papeleras. En la cdra. 2 de jirón Huallaga se instaló piedra en la vereda y la calzada. El mobiliario incluye bolardos y papeleras. Las cdras. 3 y 4 de jirón Carabaya cuentan con vereda y calzada empedrada. El mobiliario incluye bolardos y papeleras. Las cuadras 1, 2 y 3 del jirón Rufino Torrico cuentan con piso empedrado en vereda y calzada. En la cuadra 4 se instaló piedra en la vereda y granito en la calzada.
Durante la primera mitad del 2022 se empotraron acometidas en los jirones Azángaro, Áncash, Huallaga, Rufino Torrico, Callao y Cailloma. Se instalaron brazos de iluminación en Conde de Superunda, cdras. 1 a la 4, Junín, cdra. 2, Lampa cdra. 1, Áncash, cdra. 3, Azángaro cdras. 1 y 2; y postes de iluminación en jirón Áncash, cdra. 3.
Se hizo la prueba de peso en cada brazo instalado para asegurar que los anclajes soportaran los faroles y tuvieran suficiente resistencia ante cualquier eventualidad. Asimismo, se mejoró el sistema de anclajes para cada tipo de muro. Prolima realizó la instalación de los tacos de madera y la restitución y consolidación de los muros de ladrillo y adobe. Enel se encargó única y exclusivamente de la instalación de los brazos de iluminación.
c. Etapa 3- 2022
La tercera etapa se inició en abril y consta de 22 cuadras: jirón Junín, cdras. 3 y 4, jirón Lampa, cdras. 3 a la 5, jirón Azángaro, cdras. 2 a la 4, jirón Huallaga, cdras. 3 y 4, jirón Rinconada de Santo Domingo, cdras. 1 y 2, jirón Caylloma, cdras. 1 a la 3, jirón Camaná, cdras. 1 a la 4 y jirón Callao, cdras. 2 a la 4.
El jirón Junín, cdras. 3 y 4 cuenta con veredas de basalto y la calzada con piedra granítica. En jirón Lampa cdra. 3 ya se encuentra ejecutada, las cuadras 4 y 5 están en proceso de ejecución. En jirón Azángaro, cdras. 2 a la 4 se hizo el cambio de red de agua hasta la conexión domiciliaria, las cuadras 3 y 4 se encuentran en proceso de ejecución. En el jirón Rinconada de Santo Domingo cdra. 1 se hizo igualmente el cambio de red de agua hasta la conexión domiciliaria, cuenta con vereda y calzada en piedra basalto y granítica y en la cuadra 2 se encontraron restos de canto rodado que serán liberados para su integración al proyecto. En jirón Cailloma, de la cuadra 1 a la 3 se hizo el cambio de red de agua hasta la conexión domiciliaria y se encontraron restos óseos. Emape procedió a notificar al Ministerio de Cultura y se autorizó la continuación de los trabajos, la cuadra 3 se encuentra ejecutada y la cuadra 2 está en proceso de ejecución.
Durante la segunda mitad del 2022 Enel instaló los brazos restantes. En jirón Junín cdras. 3 y 4, jirón Azángaro cdras 1 y 3, jirón Lampa cdras. 2 y 3, jirón Ancash 3 y 4, jirón Conde de Superunda 3 y jirón Rufino Torrico cdra. 4 ya cuentan con los brazos instalados. Y están en proceso de instalación el jirón Rufino Torrico cdra. 1, 2 y 3, jirón Conde de Superunda cdra. 4, jirón Rinconada de Santo Domingo cdra. 2, jirón Callao cdra. 4 y 3, jirón Azángaro cdra. 2 y 4 y jirón Lampa cdra. 2.
Trabajo de peatonalización frente a la plazuela de San Francisco.
ARRIBA:
Peatonalización en el cruce de los jirones Lampa y Áncash.
DERECHA:
Peatonalización en la cuadra 2 de jirón Huallaga.
El proyecto de inversión “Mejoramiento y remodelación del servicio de recreación pasiva en la Plazuela de Santo Domingo de la zona de intervención 02: Damero, del eje estructurante Callao, en el Centro Histórico de Lima, Provincia de Lima, Lima”, con código único de inversiones N° 2496696, fue ejecutado por Administración Indirecta con una inversión total de S/ 2 438 772.10.
Situado frente a la iglesia y convento de Santo Domingo, este espacio público integra una formación típica de la urbe: la plazuela frente al atrio. Históricamente, los atrios fueron espacios de intercambio y encuentro social y las plazas eran una extensión de aquella dinámica, y se aprovechaban para la contemplación de la ciudad y el descanso de los ciudadanos. El proyecto mejoró de manera integral las condiciones urbanas de la plazuela de Santo Domingo, mediante la remodelación de pisos y mobiliario urbano, lo que genera un impacto positivo en la revaloración del Paisaje Urbano Histórico del CHL.
Siguiendo los lineamientos históricos, el nuevo piso de la plazuela es una composición de piedra, en la que destaca el diseño de cantos rodados. Por otra parte, para el mobiliario urbano se usó materiales de primera calidad que aseguran su sostenibilidad y permanencia. La plazuela cuenta con un mobiliario que incluye 2 módulos de venta, 1 tótem informativo, 6 alcorques, 18 bancas y estacionamientos para bicicletas. En cuanto al tratamiento paisajístico, se plantaron 6 nuevos árboles de jacarandá, especie de bajo mantenimiento y gran presencia ornamental. En julio del presente año 2022 Enel instaló 7 postes de alumbrado que formarán parte del alumbrado público de la ciudad.
Por otro lado, el proyecto del Atrio de Santo Domingo, es parte de la IOARR “Reparación de Edificación; en el(la) monumento histórico de la Iglesia y convento de Santo Domingo en la localidad Lima, distrito de Lima, provincia Lima, departamento Lima”, y cuenta con código único de inversiones N° 2520301 a un costo total de S/ 6 425 699.47.
Dicho proyecto contempla un nuevo pavimento compuesto por adoquines de arcilla para el atrio principal de la iglesia y para el atrio de ingreso al museo, propuesto a partir de evidencias históricas encontradas. Asimismo, incorpora la reinterpretación del muro pretil, que genera espacios de descanso y contemplación, además de una ventana de exposición de vestigios arqueológicos. Por último, en conjunto con la iglesia de Santo Domingo se instaló un nuevo sistema de iluminación ornamental LED.
El proyecto de inversión “Mejoramiento y remodelación del servicio de recreación pasiva en la Plazuela del Teatro de la zona de intervención 02: San Marcelo, del eje estructurante Cusco Emancipación, en el Centro Histórico de Lima”, con código único de inversiones N° 2496923, fue ejecutado parcialmente por Administración Indirecta. Actualmente se han retomado la ejecución mediante Administración Directa, a un costo de S/ 3 791 195.83 para el saldo de obra.
El proyecto plantea la recuperación del valor histórico y el mejoramiento de las condiciones urbanas de la actual plazuela del Teatro mediante la remodelación integral de la plazuela y la pavimentación de la cuadra 2 del jirón Huancavelica. La propuesta busca recuperar la conexión histórica del teatro con la plazuela y mejorar las condiciones para la promoción de actividades culturales, artísticas y cívicas. Cuenta con nueva pavimentación en piedra en concordancia con los lineamientos del Plan Maestro, 30 nuevas bancas de granito y 15 árboles para los espacios de descanso. Se ejecutó la nivelación y compactación de las losas de concreto, así como la nivelación y cambio de las tapas de subestación de media tensión por parte de Enel.
Para el fomento de actividades comerciales y sociales en dicho espacio público, se cuenta con un módulo de venta y un módulo de información turística. De igual manera el equipo de conservación de Prolima restauró la escultura de César Vallejo que lleva un nuevo pedestal. La plazuela cuenta con nuevos postes de alumbrado público LED de acuerdo al mobiliario urbano propuesto por la Ordenanza N° 2195, los que permitirán el uso continuo de dicho espacio público.
El proyecto de inversión “Mejoramiento y remodelación del servicio de recreación pasiva en la Plazuela de San Francisco de la zona de intervención 01: San Francisco, del eje estructurante Áncash, en el Centro Histórico de Lima, del distrito de Lima, provincia de Lima, Departamento de Lima”, con código único de inversiones N° 2498290, la ejecución es por Administración Indirecta con un costo total de S/ 6 056 105.15.
San Francisco es uno de los ejemplos más representativos de conjunto monumental virreinal en América Latina. Las cartas internacionales, las recomendaciones que alcanzan el Centro de Patrimonio Mundial, ICOMOS Internacional y otros documentos internacionales como el Documento de Nara sobre autenticidad, proporcionan principios y criterios a utilizar para una acertada intervención.
El proyecto incluye la remodelación integral del pavimento de la plazuela y mobiliario urbano, que permitan el uso continuo de dicho espacio público: bancas, papeleras, estacionamientos para bicicletas y un puesto de información turística. Asimismo, incluye la restauración de la pileta ornamental y la puesta en valor de los hallazgos arqueológicos encontrados en el atrio de la iglesia de la Soledad. Para exhibir los hallazgos producto de las investigaciones arqueológicas, se plantea habilitar tres ventanas de exposición. Los restos son sensibles a la humedad y a las condiciones atmosféricas de la zona, por lo cual se ha propuesto un sistema de climatización interior y una cubierta exterior de vidrio templado desmontable para poder hacer un mantenimiento periódico.
La propuesta de iluminación se hizo en coordinación con la concesionaria del servicio eléctrico Enel, sobre la base de los lineamientos técnicos planteados en el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima. Para la propuesta se consideró un sistema de iluminación LED en base a proyecciones desde los edificios circundantes, de tal manera que, al no colocar postes al interior de la plazuela, se resaltará la espacialidad de esta sin afectar la visión de los edificios circundantes.
• Paseo y Canal de Monserrate- Boulevar Sancho de Rivero La plazuela de Monserrate tiene forma triangular debido al paso del canal de Monserrate, cuyo sistema dataría del periodo Intermedio Temprano (200 d.C. - 600 d.C.). Este espacio público se distingue de otros del CHL debido a la presencia de restos arqueológicos pertenecientes al antiguo canal de Monserrate. Dado que el trazo del canal existió desde antes de la fundación de Lima, este se considera como parte del Paisaje Histórico Urbano prefundacional. Por ello la relevancia de recuperarlo y reintegrarlo al espacio público, como antaño.
El anteproyecto de recuperación integral cuenta con la opinión favorable del Ministerio de Cultura, Oficio N° D000233-2021-MML-GMM-Prolima de fecha 30 de marzo de 2021 y plantea la remodelación de los pisos actuales, 160 nuevos árboles compatibles con las especies previstas en el Reglamento y un área de huerto urbano.
El proyecto forma parte prioritaria del Presupuesto Participativo 2022 de la MML, encargado a Prolima mediante Oficio N° D000156-2021-MML-GP. Durante el proceso de diseño se llevaron a cabo reuniones con los vecinos de Monserrate y un taller participativo con niños y niñas con miras a ofrecer una propuesta de mobiliario infantil apropiado. En el marco del proyecto de presupuesto participativo se trabajó en dos proyectos de mantenimiento y rápida implementación, con el objetivo de cumplir con las directrices del proyecto definitivo y mejorar las condiciones del espacio público de forma inmediata. En ese sentido se plantaron 54 nuevos árboles y se coordinó con la Gerencia de Movilidad Urbana para la reducción de la vía en Sancho de Rivera. Asimismo, para la mejora de los jardines y la instalación de mobiliario lúdico en el lugar. Con ello se busca mitigar las condiciones de deterioro del espacio, recuperar el espacio urbano histórico e implementar los lineamientos del proyecto de inversión futuro.
El proyecto “Creación del Boulevar Bicentenario en la Cuadra 4 de la Av. Paraguay en el Centro Histórico de Lima, distrito de Lima, provincia de Lima, departamento de Lima”, Código Único de Inversiones (CUI) N° 2541965, forma parte de los proyectos priorizados de Presupuesto Participativo 2022 de la MML, encargados a Prolima mediante Oficio N° D000156-2021-MMLGP.
Desde la designación del proyecto Prolima ha promovido un proceso participativo de diagnóstico urbano y de codiseño con la junta vecinal “Junta de Vecinos Unidos de la Avenida Paraguay, cuadra 4, plaza Bolognesi, cuadra 5”, los vecinos la Av. Paraguay cuadra 4 y alrededores. Asimismo, se ha coordinado con Enel la revisión técnica de la propuesta de iluminación pública del proyecto definitivo. El proyecto cuenta con viabilidad y ha sido ingresado al Ministerio de Cultura mediante Oficio N°D000291-2022-MMLGMM-Prolima, para su aprobación.
Así como en el proyecto de Monserrate, en conjunto con la elaboración del proyecto definitivo, se viene coordinando la recuperación del espacio público con intervenciones de rápida implementación, debido a la gran necesidad de mejorar la calidad urbana en la zona. Prolima ha liderado las coordinaciones para ejecutar dichas intervenciones, articulando con la Dirincri, la Gerencia de Movilidad Urbana y la Gerencia de Servicios a la Ciudad. Hasta el momento, se ha logrado liberar el 50% del área de la avenida Paraguay. Asimismo, se han colocado macetas y se han plantado 12 árboles para delimitar las áreas de tránsito vehicular, siguiendo la directriz del proyecto definitivo.
Siguiendo con los lineamientos y objetivos del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, el equipo de conservación tiene una amplia cartera de proyectos los cuales hacia el presente año se han venido desarrollando, así como aprobándose anteproyectos y varios de los cuales se encuentran avanzados. Finalmente, también se cuenta con dos opiniones favorable por el Ministerio de Cultura para el Proyecto de Lugares Históricos o Culturales en la iglesia San Francisco y el de la iglesia de El Milagro.
En primer lugar se desarrollaron los proyectos, siendo tres los ejecutados: uno, en etapa final de ejecución, uno en desarrollo y los demás en carteras de proyectos o en desarrollo. Los siguientes son:
Ubicada frente a la plaza Francia, fue construida como convento de La Recoleta de Santa María de Magdalena en 1606. En 1882, un incendio destruyó el templo durante la guerra con Chile. Posteriormente, la congregación de los religiosos franceses del Sagrado Corazón lo reconstruyó con el estilo neogótico que hoy muestra.
El proyecto de recuperación fue ejecutado por Administración Directa. Las intervenciones principales en la iglesia se realizaron en la fachadas, cubiertas y pavimento. Se observó en los muros grandes manchas de humedad, muestra del grave deterioro del enlucido. En toda la fachada de la iglesia se hizo un trabajo arduo de liberación de revoque para poder apreciar el cuarzo que estaba cubierto bajo trece capas de pintura látex. Se hizo el trabajo de consolidación en este. Se ejecutaron cámaras de aireación por debajo del nivel del piso a lo largo de la fachada, lo que permitió respirar a los muros y cimientos. Así también se conservaron y restauraron los vitrales de la iglesia, los cuales se habían opacado con el tiempo; se restauraron los relojes de las torres y la escultura de los Sagrados Corazones que tenía pérdidas, así como carpinterías de madera y metálicas en todos los frentes.
El santuario de Santa Rosa de los Padres se ubica en la primera cuadra de la Av. Tacna, entre los jirones Conde de Superunda y Callao. Su construcción original data del siglo XVII. En ese entonces su portada se emplazaba frente a la actual Av. Tacna, sin embargo, el santuario ha sido objeto de diversas modificaciones arquitectónicas a través del tiempo. En la década de 1960 atravesó la mayor de todas, cuando se autorizó la demolición parcial de su portada y sus dos torres debido al ensanchamiento de la Av. Tacna.
El proyecto de recuperación fue ejecutado por Administración Directa. Los trabajos de conservación se iniciaron con la intervención de los muros exteriores y hacia el jardín interior, y la limpieza y consolidación de cubiertas. Asimismo, la restauración de los elementos arquitectónicos de yeso de la portada principal y torres de la iglesia; y carpinterías de madera y metal en todos sus frentes. Cada etapa del proyecto reveló nueva información sobre el sitio, pero el descubrimiento de la pintura mural ubicada en la fachada exterior hacia el jirón Conde de Superunda fue un acontecimiento de gran magnitud. Quince capas de pintura ocultaron por muchos años esta gran obra de arte que data del siglo XVII. El mural muestra diseños florales y espirales en tonos rojos, crema y verdes, que enriquecen la iconografía conocida de Santa Rosa de Lima.
c. Recuperación de lugares históricos o culturales en la iglesia de las Descalzas de San José
El monasterio de las Concepcionistas Descalzas de Nuestro Señor San José fue la cuarta fundación monástica asentarse en Lima. Se ubica en el cruce del jirón Huanta con el jirón Junín, frente a plaza Italia, en Barrios Altos. Tanto el monasterio como las edificaciones propias de su época sufrieron grandes cambios arquitectónicos, la iglesia en particular perdió una portada como consecuencia del terremoto en 1940.
El proyecto de recuperación fue ejecutado por Administración Indirecta. Se realizó una limpieza general y se retiraron los elementos incompatibles, tales como las capas de pinturas látex y gruesos revoques de cemento en zócalos y muros. Al retirar estas en los contrafuertes hacia el jirón Huanta se descubrió pintura mural desde el zócalo hasta la punta del contrafuerte, de la cual no se tenía registro, esta pintura fue recuperada, protegida y expuesta. Se realizó un ‘esgrafiado’ sobre el muro actual, a manera de mostrar una huella de la portada perdida. Por otro lado, se liberaron las ventanas ubicadas en el coro bajo, y se realizó un esgrafiado que asemeje la carpintería que tenían. Por último, con los estudios estratigráficos de color a través de los cuales se encontraron capas primigenias de pintura, se complementó la propuesta cromática y se dio el acabado con pellejo de carnero para emular el moteado de la pintura de la época.
d. Recuperación de lugares históricos o culturales en la iglesia de Nuestra Señora de la Soledad
Ubicada en la plazuela de San Francisco, los orígenes de este inmueble se remontan a fines del siglo XVI y principios del XVII, cuando se instituyó como capilla y sede de la cofradía de la Soledad. Hacia 1669, la capilla fue demolida y dio paso a la construcción de la edificación actual, originalmente barroca. A principios del siglo XIX se produjo una gran reforma neoclásica en el templo, y se modificó la portada y el cuerpo alto de las torres.
El proyecto de recuperación fue ejecutado por Administración Directa. Se tenía registro de la existencia de pintura mural en las tres fachadas del templo, pero mientras se avanzaba con los trabajos se descubrían momentos pictóricos desconocidos. Todas las etapas estaban cubiertas por capas de pintura látex que no solo no permitía apreciar la riqueza de las formas, colores y símbolos representados en todo el conjunto, sino que afectaba también a los muros, pues al ser estos de materiales naturales, necesitan de acabados que les permitiesen transpirar. Se ha logrado identificar cuatro momentos pictóricos originales correspondientes a la pintura mural: los dos primeros estratos pertenecen a un trampantojo con apariencia de almohadillado o ladrillo rojo; el tercero es una imitación de sillar (líneas negras sobre fondo rojo); y el cuarto momento corresponde a figuras monocromas en forma de cruz amarrada o continua en tonos negros y crema. En la portada se identificaron dos momentos, una portada barroca y una neoclásica del siglo XIX, está conformado por pintura mural en colores más intensos con motivos de la pasión de Cristo.
La iglesia y convento de Santo Domingo se ubica en la primera cuadra del jirón Camaná con jirón Conde de Superunda, frente a la plazuela de Santo Domingo. La primera edificación data de 1536. El conjunto pasó por un proceso de construcción extenso, con variaciones y posteriores remodelaciones hechas principalmente luego de terremotos. Fue declarado Monumento Histórico el 28 de diciembre de 1972
El proyecto viene siendo ejecutado por Administración Directa, es una propuesta integral que contempla trabajos de conservación en las fachadas exteriores, las coberturas, elementos exteriores, y los atrios de los templos. En las fachadas, la principal intervención es la liberación de pintura y revoque incompatible existente en los muros lisos, para luego restituir el acabado con un mortero a base de cal, a fin de contrarrestar la humedad. Los elementos ornamentales que han sufrido daño o pérdida de su soporte se conservarán y consolidarán para darles estabilidad. El mayor hallazgo del conjunto —hasta el momento— sucedió durante los trabajos de decapado en los muros frente a lo atrios, donde se descubrieron los accesos a dos catacumbas, una en cada atrio. Se logró acceder a una de estas y se halló pintura mural: aún no se puede acceder a la siguiente catacumba. Finalmente, luego del estudio de color de diferentes elementos y soportes de la iglesia, basado en la realización de calas estratigráficas y ventanas exploratorias, se tiene una propuesta de color donde predominan los grises y celestes, mientras que para las columnas y pilastras de la torre se propone un acabado marmoleado en tonos azules.
Murales encontrados y consolidados.Proyecto de recuperación de la fachada de la iglesia de las Trinitarias.
Proyecto de recuperación de la fachada de la iglesia de las Trinitarias.
Proyecto de recuperación de la iglesia de las Trinitarias.
El templo fue edificado entre 1702 y 1722, y se fue ampliando a lo largo del siglo XVIII. Tras el terremoto de 1940, las portadas y las tres torres quedaron destruidas, y se realizaron modificaciones arquitectónicas. La iglesia de las Trinitarias se caracteriza por tener una planta de cruz latina. Esta construcción fue adaptada sobre la primigenia iglesia barroca y consta de un sotocoro, una nave corta de dos tramos, una cúpula de media naranja y un presbiterio ligeramente sobreelevado.
El estado de conservación de la iglesia al momento de la propuesta es malo. Se pudo ver diferentes tipos de lesiones como manchas de humedad, depósitos de suciedad, excretas de aves, orín, etc. Además, desprendimientos de sectores en revoques, enlucidos y cornisas en portadas y campanarios. La propuesta de intervención tiene como eje la recuperación de la singularidad del templo. Se propone, principalmente, decapar la pintura y el revoque sobre su superficie para revelar la pintura mural característica de la iglesia. En la portada se retirarán las capas de pintura látex y los enlucidos superpuestos en los bloques de piedra. Se conservarán bajo un minucioso proceso y serán reintegrados. Por otro lado, se harán exploraciones en las columnas y pilastras puesto que la evidencia fotográfica muestra un acabado tipo estuco marmoleado. Se procederá a su liberación y reintegración cromática.
El conjunto de la Buena Muerte se encuentra ubicado frente a la plazuela de la Buena Muerte, en la esquina del jirón Áncash con el jirón Paruro, en Barrios Altos. A principios del siglo XVIII, los camilos construyeron su primera capilla, de aproximadamente 80 m2. La edificación de la iglesia inició en 1712 y se inauguró en 1725. Debido a los constantes sismos el inmueble ha sufrido deterioro natural, por lo que ha sido intervenido, restaurado y ampliado con obra nueva.
La Buena Muerte está conformado por la iglesia, el convento y la clínica. A grandes rasgos se proyecta la conservación y consolidación de los elementos de piedra antiguos, carpintería de madera y de metal, balcones y antepechos en ventanas, así como la restitución de la carpintería en mal estado o perdida. Se plantea, asimismo, la liberación del enchape de piedra moderno, del cemento escarchado y de la pintura látex, para colocar acabados compatibles con los sistemas constructivos del conjunto, puesto que son de adobe, quincha y ladrillo. Durante la elaboración del diagnóstico fue posible notar la huella de pedestales en el techo de la iglesia. Dichas evidencias fueron corroboradas con fotografías de archivo. Se proyectó entonces su restitución, así como el estucado en pilastras y elementos ornamentales del templo.
Proyecto de recuperación de la iglesia de la Buena Muerte.
h. Recuperación de lugares históricos o culturales en la iglesia de Santo Cristo de las Maravillas
La iglesia está ubicada en la intersección de la Av. Sebastián Lorente y el pasaje Matías Ríos Vásquez de Acuña, en Barrios Altos. La rodean dos espacios públicos que conforman la plazuela de la iglesia del Santo Cristo de las Maravillas, de la cual se tiene referencia desde el siglo XVIII. Fue construida en el siglo XIX y ha tenido posteriores reconstrucciones como consecuencia de terremotos. La última fue en 1960, en la que se mantuvo el lenguaje neoclásico de la composición y la estructura espacial original.
El análisis del estado actual de la iglesia evidenció que sus muros exteriores presentan áreas con intervenciones incompatibles, y el zócalo, humedad y eflorescencias. La carpintería de madera ha perdido sus vidrios y elementos menores, además está reseca y deteriorada a causa de los insectos. En consecuencia al diagnóstico realizado se desarrolló la propuesta de intervención que tiene como principal objetivo el poner en valor el conjunto de paramentos y cubiertas exteriores de la iglesia del Santo Cristo de las Maravillas, rescatando así su contexto y develando sus valores y significado estético e histórico. Asimismo, se plantea devolver la morfología, secuencia espacial, como parte integrante de su Entorno Urbano Monumental.
La historia de la iglesia se remonta a los inicios de la fundación del poblado del Cercado, en 1560. Su inauguración fue el 25 de julio de 1571, durante la festividad del Apóstol Santiago. En 1746, la ciudad de Lima sufrió uno de los terremotos más devastadores de su historia, razón por la cual la iglesia actual se reconstruyó con una planta en cruz latina. Desde 1920, la iglesia del Cercado pasó a cargo de los padres carmelitas, quienes restauraron su interior, y en 1921 fue inaugurado el altar mayor dedicado a la Virgen del Carmen.
Para la intervención de este Monumento se considera en orden de importancia la estructura física existente, el deterioro encontrado y los antecedentes históricos. En las fachadas se propone la nivelación del enlucido con acabado de pintura macroporosa, retiro de elementos incompatibles y conservación de ambas torres: del evangelio y de la epístola, y restitución de zócalos y contrazócalos en los muros exteriores. También se restituirán los elementos ornamentales tales como cornisas y parapetos. Por otro lado, se propone la recuperación de carpintería en puertas y ventanas, barandas y linterna, según la información histórica de la iglesia. Finalmente, instalación de un sistema de iluminación acorde con el entorno urbano y con la arquitectura de la construcción.
j. Recuperación de lugares históricos o culturales en la iglesia San Carlos – Panteón de los Próceres
La iglesia se encuentra ubicada en el encuentro de la Av. Nicolás de Piérola con el jirón Azángaro, frente al Parque Universitario, en el Cercado de Lima. El convictorio de San Carlos fue fundado por el virrey Manuel Amat y Juniet y la fachada final de la iglesia fue terminada en 1766. Desde 1924 se ubica allí el Panteón de los Próceres, aunque conserva la arquitectura que data del siglo XVIII. La iglesia se cierra con bóvedas de medio cañón y lunetos en la capilla mayor, brazos y nave central.
Tras el análisis del estado de la iglesia, se propone como objetivo general la mejora de las condiciones de las fachadas del inmueble para garantizar la conservación mediante fuentes históricas documentadas que reflejan su importancia desde el punto de vista patrimonial y para preservar su valor icónico. En cuanto al lateral, se tendrá en cuenta la imposibilidad de reabrir la puerta de la portada debido a que el uso actual del espacio interior es un área de exhibición. Se propone completar la lectura de la portada lateral mediante esgrafiado del diseño del portón buscando difundir las características tipológicas. La intervención también incluirá la torre posterior. Debido a la gravedad de su estado, también se realizará la conservación y el mantenimiento de toda la carpintería de madera, así como la restitución de los pináculos.
k. Recuperación de lugares históricos o culturales en la iglesia Nuestra Señora del Prado
El proyecto de intervención se encuentra en desarrollo, siendo revisado por el Ministerio de Cultura para su aprobación. Asimismo, contempla la recuperación de las fachadas del monasterio e iglesia de Nuestra Señora del Prado, bajo los criterios de restauración y lineamientos arriba mencionados. La mínima intervención, y el respeto a la originalidad en tipología, y materiales. Y la liberación de materiales incompatibles, introducidos por intervenciones poco acertadas, y que estén deteriorando el inmueble. También, se hace una nueva propuesta de pórticos para que los modernos vanos de ingresos al Noviciado y al Colegio tengan un vocabulario arquitectónico más acorde con el Monumento. Y, finalmente, se propone un diseño más eficiente y seguro para la barda perimetral que encierra el atrio, partiendo de la premisa de que se está replanteando lo existente (desde 1986), ya que se están utilizando los mismos materiales y es el mismo concepto.
En los siguientes casos, a la actualidad se aprobaron los anteproyectos del Ministerio de Cultura.
a. Recuperación, restauración y puesta en valor del Antiguo Hospital Real de San Andrés en el Centro Histórico de Lima - Aprobado por comisión técnica municipal Desde sus inicios como nosocomio, a mediados del siglo XVI, y a lo largo del tiempo, el Hospital Real de San Andrés ha atravesado grandes transformaciones, ampliaciones, recortes de terreno y adecuaciones a los diferentes usos que ha tenido en cuatro siglos de existencia.
El proyecto de recuperación del antiguo Hospital de San Andrés plantea una propuesta de uso para servicios comunales, talleres de saberes tradicionales, así como la implementación del archivo general de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima. Tiene principalmente la característica de ser una intervención no invasiva, restituyendo elementos arquitectónicos perdidos y retirar elementos no compatibles ni histórica ni estilísticamente. La intervención requiere del reforzamiento, restauración y restitución de elementos estructurales en el techo, en su mayor parte, y los muros, por problemas de humedad.
En las calas de prospección de pisos se encontró, en algunas zonas, el diseño original del ladrillo y en casos puntuales de canto rodado, tanto al interior como en los exteriores, Se procurará la recuperación de los pisos originales y restitución en las zonas con pérdida. La intervención también propone acondicionar de forma integral los sistemas eléctricos, instalaciones sanitarias y demás equipamiento para un uso adecuado y contemporáneo a fin de preservar los saberes tradicionales. Las proporciones espaciales serán respetadas con una intervención de ambientes contenidos dentro de las grandes naves, sin desvirtuar las escalas reales originales, sus detalles y carpintería. De esta manera la propuesta de ambientes para los usos afines no será ninguna manera disruptiva. Finalmente, la estructura del entablamento del techo tiene ya intervenciones de refuerzos a las que se dará, según sea el caso, mantenimiento, o la restitución de elementos estructurales originales; asimismo para el caso de teatinas y lucernarios.
b. Proyecto de recuperación integral del Arco del Puente como testimonio histórico contiguo al espacio público del Puente de Piedra en el Centro Histórico de LimaAnteproyecto aprobado por el Ministerio de Cultura
El Arco del Puente tiene antecedentes históricos que se remontan a varios siglos en los que Lima se destacó como capital del virreinato del Perú. Son muchas las razones culturales y sociales que contiene este proyecto y que se relacionan con la identidad del Centro Histórico de Lima, su ejecución y restitución. Bajo esta premisa, Prolima apuesta por la “Elaboración de la propuesta arquitectónica para la recuperación integral del Arco del Puente como testimonio histórico contiguo al espacio público del Puente de Piedra”. El Arco del Puente tenía la tipología de los arcos triunfales cuyo origen se remonta al siglo II a.C. Este elemento arquitectónico fue un aporte que los españoles trasladaron a América. Se edifican para conmemorar un hecho importante o en honor a determinado personaje. Estos arcos triunfales se contruyen en ciudades virreinales como México, Lima y en la Antigua de Guatemala.
La propuesta de intervención del Arco del Puente está sustentada en documentos gráficos y fotográficos. Su reincorporación permitirá el fortalecimiento de la identidad y de la memoria colectiva, y con su reinserción se entenderán el contexto y el espacio urbano que servía de puerta para acceder al Rímac. El Arco del Puente fue un hito virreinal, consolidado en el siglo XVIII después de una primera versión ejecutada en 1560. Fue incendiado a fines del siglo XIX y servía como límite entre la ciudad de Lima y el antiguo barrio de San Lázaro.
Considerando que las medidas obtenidas para el cuerpo superior, según los cálculos realizados, se propone insertar un espacio en el intersticio comprendido entre el extradós del arco y debajo de la balaustrada. Este espacio permitirá instalar una pequeña sala de interpretación y un mirador hacia Lima y el Rímac desde ambos frentes interiores a través de ventanas caladas sobre las letras de Dios y La Patria ubicadas en el entablamento como parte de la decoración del arco. Este ambiente y uso propuesto harán que el arco sea no solo un objeto arquitectónico o un hito urbano, sino un atractivo para la ciudad y su mantenimiento permanente garantizará su sostenibilidad.
En la zona de intervención 01: San Francisco del eje estructurante Áncash, del Centro Histórico de Lima, distrito de Lima, provincia Lima, se tienen 55 fachadas en las que se contempla obras exteriores en las fachadas de carácter Monumental y Valor Monumental, con Código Único de Inversiones N° 2484712.
En la zona de intervención 02: proyecto especial Plaza de Armas, del Centro Histórico de Lima, distrito de Lima, provincia Lima, se tienen 27 fachadas en las que se contempla obras exteriores en las fachadas de carácter Monumental y Valor Monumental, con Código Único de Inversiones N° 2486011.
En la zona de intervención 03: Callao del eje estructurante Callao, del Centro Histórico de Lima, distrito de Lima, provincia Lima, se tienen 95 fachadas en las que se contempla obras exteriores en las fachadas de carácter Monumental y Valor Monumental, con Código Único de Inversiones N° 2484712.
A partir de 2023 se ejecutarán los expedientes técnicos aprobados con un valor superior a los 160 millones de soles. A continuación, el cuadro con los proyectos:
2455070
REPARACIÓN DE LUGARES HISTÓRICOS O CULTURALES; EN LA IGLESIA DE LAS TRINITARIAS EN LA LOCALIDAD LIMA, DISTRITO DE LIMA, PROVINCIA LIMA, DEPARTAMENTO LIMA (2022)
ET APROBADO 7,253,091.79 2452174
REPARACIÓN DE LUGARES HISTÓRICOS O CULTURALES; EN LA IGLESIA DE LA BUENA MUERTE CENTRO HISTÓRICO DE LIMA DISTRITO DE LIMA, PROVINCIA LIMA, DEPARTAMENTO LIMA (2023)
ET APROBADO 3,132,085.21 2455169
REPARACIÓN DE LUGARES HISTÓRICOS O CULTURALES; EN LA IGLESIA SANTO CRISTO DE LAS MARAVILLAS EN LA LOCALIDAD LIMA, DISTRITO DE LIMA, PROVINCIA LIMA, DEPARTAMENTO LIMA
ET APROBADO 3,962,756.94 2455201
REPARACIÓN DE LUGARES HISTÓRICOS O CULTURALES; EN LA IGLESIA DE SANTIAGO DEL CERCADO EN LA LOCALIDAD LIMA, DISTRITO DE LIMA, PROVINCIA LIMA, DEPARTAMENTO LIMA
ET APROBADO 3,913,508.72 2484712
REPARACIÓN DE OBRAS EXTERIORES; EN LAS FACHADAS DE CARÁCTER MONUMENTAL Y VALOR MONUMENTAL EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN 01: SAN FRANCISCO DEL EJE ESTRUCTURANTE ÁNCASH, DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA, DISTRITO DE LIMA, PROVINCIA LIMA, DEPARTAMENTO LIMA (2023)
REPARACIÓN DE OBRAS EXTERIORES; EN LAS FACHADAS DE CARÁCTER MONUMENTAL Y VALOR MONUMENTAL DEL PROYECTO ESPECIAL PLAZA DE ARMAS, CENTRO HISTÓRICO DE LIMA, DISTRITO DE LIMA, PROVINCIA LIMA, DEPARTAMENTO LIMA
ET APROBADO 19,522,780.93
ET APROBADO 35,470,093.01 2486011
2486012
REPARACIÓN DE OBRAS EXTERIORES; EN LAS FACHADAS DE CARÁCTER MONUMENTAL Y VALOR MONUMENTAL EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN 02: DAMERO DEL EJE ESTRUCTURANTE CALLAO, CENTRO HISTORICO DE LIMA, DISTRITO DE LIMA, PROVINCIA LIMA, DEPARTAMENTO LIMA
RECUPERACIÓN RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL EDIFICIO GIACOLETTI, EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA, DISTRITO DE LIMA, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA - 1RA ETAPA
ET APROBADO 29,983,039.28
ET APROBADO 50,963,488.41 2533287
2455178
REPARACIÓN DE LUGARES HISTÓRICOS O CULTURALES; EN LA IGLESIA DE SAN CARLOS - PANTEÓN DE LOS PRÓCERES EN LA LOCALIDAD LIMA, DISTRITO DE LIMA, PROVINCIA LIMA, DEPARTAMENTO LIMA (2023)
ET APROBADO 2,678,091.37
2455210
REPARACIÓN DE LUGARES HISTÓRICOS O CULTURALES; EN LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL PRADO EN LA LOCALIDAD LIMA, DISTRITO DE LIMA, PROVINCIA LIMA, DEPARTAMENTO LIMA
ET APROBADO 5,028,492.59 161,907,428.25
1. Proyecto de recuperación de la iglesia de las Descalzas de San José recién entregado a la ciudad.
2. Proyecto de recuperación de la iglesia de Santo Cristo de las Maravillas.
“El Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac, conformado desde agosto del 2020, tiene por objetivo devolver a los 4km del eje hídrico del Rímac su protagonismo como patrimonio geográfico y eje vertebrador de la ciudad de Lima”
En el marco del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029, con visión al 2035 y el Reglamento Único de Administración del Centro Histórico de Lima aprobados con las ordenanzas Nº 2194-2019 y 2195-2019, el Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima tiene previsto, por encargo de la Municipalidad Metropolitana de Lima, el desarrollo del PROYECTO ESPECIAL PAISAJÍSTICO DEL RÍO RÍMAC EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA, registrado con un código de ideas 101953 en el Banco de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas.
El Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac, conformado desde agosto de 2020, tiene por objetivo devolver a los 4km del eje hídrico del Rímac su protagonismo como patrimonio geográfico y eje vertebrador de la ciudad de Lima, revalorizando el corredor ecológico actualmente deteriorado, a través de la creación de un sistema de espacios públicos accesibles y sostenibles que ayuden a recuperar este paisaje urbano e histórico, además, de proporcionar una mejor calidad de vida a la población residente y usuaria del Centro Histórico de Lima.
En ese sentido, las 57 actuaciones que configuran el proyecto (ver adjunto plano de actuaciones), englobadas en un área de influencia de más de 170ha, plantean cuatro lineamientos fundamentales: ▪
Mitigar los riesgos ocasionados por la erosión y las inundaciones ▪ Promover la movilidad sostenible y activa ▪ Devolver al río su papel como recurso hídrico, cultural, ambiental y paisajístico ▪ Mejorar la relación con el entorno urbano
Plano general del Proyecto Especial Paisajístico del Río Rímac.
Ante la envergadura del Proyecto, y el gran número de agentes implicados, ha sido fundamental llevar a cabo una serie de CONVENIOS y ACUERDOS clave:
a. CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL entre el MINCUL, el MVCS, el MINAGRI, el MINCETUR, el PEB y la MML (Firmado el 15 de enero de 2021).
Ha derivado en una cooperación mutua entre los distintos ministerios para todos aquellos proyectos que estén insertos en el ámbito del Proyecto Río, entre los que destacan cuatro (4), que hemos denominado Proyectos Externos. Estos forman parte de las 52 actuaciones identificadas y están siguiendo los lineamientos fijados por el Proyecto del Río; para ello se realizan mesas de trabajo periódicas.
b. CONVENIO INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA COOPERACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF) Y LA MML (Firmado el 18 de enero de 2022).
Este convenio se ha traducido en una cooperación técnica no reembolsable, que tendrá por objeto la elaboración del Estudio de prenversión de 23 proyectos de los 52 que configuran el Proyecto del Río.
En fecha 30.03.2022, la Municipalidad de Lima realizó la convocatoria del Concurso Público N°003-2022-MML-GA-SLC para contratar el servicio de consultoría para la formulación del estudio de preinversión a nivel de programa de inversión: "Proyecto Especial paisajístico del río Rímac, en el Centro Histórico de Lima, distrito de Lima, provincia de Lima – Lima".
En fecha 23.06.2022 se dio inicio a la consultoría que formulará dichos estudios (se adjunta el Contrato N° 074-2022-MML-GA-SLC y el cronograma de la ejecución del servicio). El Programa de Inversión se enmarca acuerdo a los criterios que establece la Directiva N° 001-2019-EF/63.011 Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Dicha consultoría se concluirá a mediados de 2023.
De los 57 proyectos que configuran el Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac, cuatro corresponden a Proyectos Externos, 23 corresponden a Proyectos vinculados al Convenio CAF, y 30 denominados como Proyectos Prolima.
Ante la complejidad y diversidad de proyectos que formarán parte del proyecto de preinversión, el cual deberá finalizar junio de 2023, el Equipo del Río ha avanzado en algunos de ellos con el fin de asegurar el buen desarrollo de este. Estos son los avances:
•
P02_MEJORAMIENTO
URBANOS DEL AMBIENTE URBANO MONUMENTAL DE LA PLAZA MONSERRATE EN EL EJE ESTRUCTURANTE PE-CA CALLAO, QUE COMPRENDE EL JIRÓN SANCHO DE RIVERA BRAVO DE LAGUNA (CUADRAS 10, 11 Y 12), JIRÓN TAYACAJA (CUADRAS 1
Y 2), JIRÓN CALLAO (CUADRA 9), JIRÓN ICA (CUADRA 10), PASAJE CARRIÓN, CALLE S/N (COLINDANTE A LA AVENIDA ALFONSO UGARTE - CUADRA 1), DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA, DISTRITO DE LIMA, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA (Proyecto CAF)
El proyecto ha obtenido la Opinión Viable al Anteproyecto por parte de la Dirección del Patrimonio Histórico Inmueble del Ministerio de Cultura, el 5 de octubre del 2021, mediante Oficio N°001611-2021-DPHI/MC.
• P03_MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA, EN EL EJE ESTRUCTURANTE PE-CA CALLAO, QUE COMPRENDE EL JIRÓN CAÑETE (CUADRA 1), JIRÓN CHANCAY (CUADRA 1 Y 2), JIRÓN CONDE DE SUPERUNDA (CUADRA 5 Y 6), DEL CENTRO HISTÓRICO, DISTRITO DE LIMA, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA (Proyecto CAF)
El proyecto ha obtenido la Opinión Viable al Anteproyecto por parte de la Dirección del Patrimonio Histórico Inmueble del Ministerio de Cultura, el 26 de agosto de 2022, mediante OFICIO N° 001545-2022-DPHI/MC
• P04_MEJORAMIENTO DEL PARQUE SANTA ROSA DE LIMA EN EL EJE ESTRUCTURARTE PE-CA- CALLAO, DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LIMA (Proyecto CAF)
El proyecto ha obtenido la Opinión Viable al Anteproyecto por parte de la Dirección del Patrimonio Histórico Inmueble del Ministerio de Cultura, el 16 de mayo de 2022, mediante Oficio N° 000890-2022-DPHI/MC.
• P05_MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS, EN EL ÁREA DEL PER- PROYECTO ESPECIAL DEL RÍO RÍMAC Y EL EJE ESTRUCTURANTE PE-AN ÁNCASH, QUE COMPRENDE LA PLAZA MARAVILLA, LA PLAZUELA SANTO CRISTO, EL JIRÓN AMAZONAS (CUADRA 8, 9 Y 10), CALLE 2 DEL EXTERIOR DEL CONJUNTO RESIDENCIAL MARTINETE, AVENIDA SEBASTIÁN LORENTE (CUADRA 1 Y 2), JIRÓN ÁNCASH (CUADRA 14 Y 15), PASAJE A, PARQUE S/N EN EL ENTORNO DEL PASAJE A Y EL JIRÓN JOSÉ DE RIVERA Y DÁVALOS (CUADRA 1), DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA, DISTRITO DE LIMA, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA, (Proyecto CAF).
•
P08_MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS DE LA PLAZUELA DE ACHO; EL JIRÓN MARAÑÓN (CUADRA 6); JIRÓN JULIÁN PIREYRO ENTRE PUENTE RICARDO PALMA (PROLONGACIÓN AVENIDA ABANCAY) Y LA VÍA EXPRESA LÍNEA AMARILLA; LA AVENIDA 9 DE OCTUBRE Y ESPACIOS ALEDAÑOS ENTRE EL PUENTE RICARDO PALMA (PROLONGACIÓN AVENIDA ABANCAY), LA VÍA EXPRESA LÍNEA AMARILLA Y EL PUENTE HUÁNUCO; EN EL ÁREA DEL PER-PROYECTO ESPECIAL DEL RÍO, DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA, DISTRITO DEL RÍMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA (Proyecto CAF).
•
P06_MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS, EN EL ÁREA DEL PER-PROYECTO ESPECIAL DEL RÍO RÍMAC, QUE COMPRENDE EL JIRÓN SALITRAL (CUADRA 1), JIRÓN RÍMAC Y LA PLAZUELA DE LA CABEZA, EN EL EJE ESTRUCTURANTE PROLONGACIÓN TACNA, DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA, DISTRITO DEL RÍMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA (Proyecto CAF).
• P12_MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS DE LA ALAMEDA CHABUCA GRANDA, EN EL ÁREA DEL PER-PROYECTO ESPECIAL DEL RÍO RÍMAC, DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA, DISTRITO DE LIMA, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA (Proyecto CAF).
En paralelo, también se vienen desarrollando algunos de los proyectos denominados como Prolima. Estos son los avances más significativos:
• P24-25_PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DE CREACIÓN DEL SERVICIO DE ESPACIO PÚBLICO DENOMINADO ESTANCOS DE SAL Y SOTERRAMIENTO DE LA VÍA DE EVITAMIENTO, EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA, DISTRITO DE RÍMAC, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LIMA, (Proyecto Prolima).
El proyecto ha obtenido la Opinión Viable al Anteproyecto por parte de la Dirección del Patrimonio Histórico Inmueble del Ministerio de Cultura, el 30 de noviembre del 2021, mediante Oficio N°001997-2021-DPHI/MC.
• P49_ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS Y ALEDAÑOS, QUE COMPRENDE EL JIRÓN AYABACA CUADRAS 3 Y 4, LA PLAZUELA BARRAGANES Y PASAJE VIRÚ CUADRA 1, DISTRITO DEL RÍMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA.
• P45_ CREACIÓN DEL SERVICIO DE ESPACIO PÚBLICO HUASCARÁN, ENTRE LA VÍA EXPRESA LÍNEA AMARILLA Y VIA EVITAMIENTO Y ENTRE EL PUENTE EL EJÉRCITO Y EL PUENTE IPAD, EN EL DISTRITO DE RÍMAC, PROVINCIA DE LIMA Y DEPARTAMENTO DE LIMA.
• P50_ MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS Y ALEDAÑOS, QUE COMPRENDE EL JIRÓN SALITRAL CUADRA 2, DISTRITO DEL RÍMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA.
• P30_ CREACIÓN DE LA GALERÍA CULTURAL Y PUESTA EN VALOR DEL CANAL HUATICA Y MOLINO REVOREDO EN JIRÓN AMAZONAS CDRA. 9, DISTRITO DE LIMA, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA.
Proyecto del parque Estancos de Sal.
Actualización de los anexos del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima de acuerdo a los siguientes temas:
a. Estudio hidrogeomorfológico (En proceso; actualmente, se ha enviado el documento al Ministerio de Cultura para su verificación y respectiva opinión).
El estudio hidrogeomorfológico busca establecer lineamientos y consideraciones técnicas definidas bajo los enfoques de soluciones basadas en la naturaleza (SBN), bioingeniería y desarrollo urbano sostenible. Estas deberán guiar el desarrollo de las intervenciones a llevarse a cabo en el cauce y las márgenes del río Rímac dentro del Centro Histórico de Lima. De esta manera se buscará recuperar el paisaje urbano del río, revalorizar su carácter urbano fluvial, rescatar su valor histórico, al tiempo que se logran generar diversos servicios ecosistémicos y potenciar su carácter como eje estructurador y corredor verde del CHL.
b. Catálogo vegetal (En proceso; actualmente, se ha enviado el documento al Ministerio de Cultura para su verificación y respectiva opinión).
El catálogo vegetal de especies ribereñas servirá de guía en la elección de especies vegetales para zonas de condición de ribera del río Rímac y espacios vinculados. Para ello, se ha preparado una antesala de definiciones que fueron parte de las condicionantes que permitieron dicha selección y sustento de las acciones encaminadas en torno al PER Río Rímac. La selección de las especies vegetativas cumplirá un rol importante no solo de acuerdo a valor monumental y/o estético, sino también a los diferentes servicios ecosistémicos que aportan a la mitigación de riesgos, la renaturalización, medio ambiente y la recuperación de la identidad del río Rímac y sus espacios aledaños dentro del centro histórico. Esto último de acuerdo al artículo 1 de la Ley N°30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos.
Con el objetivo de dar a conocer y poder retroalimentar el proyecto, se han realizado diversas reuniones de socialización con vecinos y entidades públicas. Entre ellos, hay que destacar a los vecinos del AAHH Daniel Alcides Carrión, AAHH Huascarán, vecinos de Ayabaca, vecinos de Monserrate, Asociación Libreros, Asociación Mochileros o los regidores del Rímac.
Corte de Proyecto Especial Paisajístico del Río Rímac.
Vista desde el puente peatonal entre parques.
Azulejo virreinal hallado en la plazuela de San Francisco
Junto con la aprobación del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, a fines de 2019, la Municipalidad Metropolitana de Lima creó el Equipo de Arqueología de Lima, un grupo de trabajo al servicio del patrimonio de la ciudad.
La misión del Equipo de Arqueología de Lima es investigar, salvaguardar, difundir y gestionar el patrimonio arqueológico del Centro Histórico de Lima, contribuyendo de esa manera a la recuperación cultural de los espacios urbanos. A partir de ello, se tiene como visión consolidar un equipo especializado en trabajos que implican excavaciones previas a la remodelación de los espacios públicos, a la par de una continua difusión, que logre acercar el patrimonio cultural a los ciudadanos, principales usuarios del contenido histórico de su ciudad.
1. Vestigios de una iglesia antigua en plaza Francia.
2. Dibujo técnico para registrar los hallazgos arqueológicos.
3. Excación de un antiguo canal en Monserrate.
En base a ello, los objetivos puntuales con los que trabaja el Equipo de Arqueología de Lima son:
• Formular, ejecutar y dirigir proyectos de intervención arqueológica tales como proyectos de investigación, proyectos de evaluación, planes de monitoreo y demás procedimientos relacionados al quehacer arqueológico, tanto en espacios públicos como en predios de propiedad de la Municipalidad de Lima.
• Investigar científicamente los vestigios materiales, producto de excavaciones arqueológicas, los que proceden de las épocas prehispánica, virreinal y republicana.
• Salvaguardar los materiales arqueológicos, tanto muebles como inmuebles, mediante técnicas de conservación adecuadas, aplicándolas preventivamente en campo y como parte del trabajo de gabinete.
• Contribuir a la formulación de proyectos enfocados en la puesta en valor y recuperación de inmuebles y espacios con contenido histórico a través de información objetiva recabada de las intervenciones arqueológicas.
• Impulsar la implementación del Centro de Investigación y Exposición del Patrimonio Arqueológico del Centro Histórico de Lima.
• Difundir los resultados de los trabajos a través de exposiciones, conferencias, muestras, publicaciones, y demás medios, tanto en círculos especializados como para el público en general.
Estos principios han permitido, hasta el momento, ejecutar nueve exitosas intervenciones, —la mayor parte de ellas aún en curso— con proyecciones a futuro. Además, se han difundido los trabajos en distintos ámbitos, contribuyendo de esa manera con comunicar los valores identitarios del CHL.
Las intervenciones arqueológicas se adscriben a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Cultura. Dentro de esos estándares, los trabajos que realiza el Equipo de Arqueología de Lima empiezan por la investigación bibliográfica de información relacionada con el espacio a intervenir, y con la cual se formulan los expedientes que se tramitan ante el Ministerio de Cultura. Este proceso involucra un trabajo de seguimiento de la documentación y levantamiento de posibles observaciones.
Con la aprobación dada, se prosigue al reconocimiento en campo del espacio a intervenir, seguido de un levantamiento topográfico. A partir de ello, se desarrollan trabajos arqueológicos que incluyen: cuadriculación, excavación capa por capa, recuperación de bienes materiales y registro con dibujos y fotografías. En campo también se efectúan labores de conservación preventiva de los elementos (arquitectónicos, óseos, etc.) que así lo requieran.
Los materiales arqueológicos son trasladados al gabinete especializado, donde se realiza el proceso de limpieza, catalogación, inventariado y almacenaje. En gabinete también se trabajan los reportes, informes y análisis de los datos obtenidos a través del registro efectuado. Asimismo, la evidencia arqueológica ya procesada se emplea para la elaboración de paneles informativos y muestras didácticas, entre otras modalidades de difusión.
Las intervenciones se realizan a través de dos procedimientos: Proyecto de Investigación Arqueológica y Plan de Monitoreo Arqueológico, que, a su vez, se hallan contenidos en cuatro grupos: Proyectos del Plan Maestro, Proyectos en espacios públicos, Proyectos en inmuebles de la Municipalidad y Proyectos especiales. La diferencia radica, principalmente, en la locación de los trabajos, pues si bien difieren en sus objetivos particulares, apuntan todos hacia la recuperación cultural de los espacios y a la profundización del conocimiento arqueológico e histórico de la ciudad.
Estos proyectos forman parte de la ejecución del -2029, con visión al 2035, y están enfocados en resolver problemáticas científicas de la historia de la ciudad a través de excavaciones arqueológicas. En ese sentido, se llevan a cabo, hasta el momento, dos proyectos asociados a importantes temas: la muralla virreinal, que circundaba Lima, y el abastecimiento de agua de la ciudad a través de redes hidráulicas, posiblemente heredadas de épocas prehispánicas. Actualmente se encuentran en formulación otros proyectos de intervención.
El proyecto se desarrolló en la Alameda Chabuca Granda, el parque de la Muralla, el jirón Amazonas (cuadras 4 y 5), y Martinete. Se formuló con el objetivo de documentar los vestigios de la antigua muralla virreinal: tajamares, baluartes, cortinas y portadas, además de nutrir con la información encontrada proyectos de renovación urbana ligados principalmente a la ribera del río Rímac.
En ese sentido, las excavaciones enmarcadas en este proyecto han permitido recuperar vestigios relacionados con la antigua muralla virreinal que circundaba Lima desde 1687, hasta su demolición —casi total— hacia finales del siglo XIX. Se ha logrado encontrar una sección del primer baluarte de la muralla hacia el este, ubicada en la intersección de los jirones Amazonas y Huánuco, además de cimentaciones de tajamares en otros tramos del jirón Amazonas y en el parque de la Muralla.
Por otro lado, en la Alameda Chabuca Granda se ha descubierto un barrio completo que data desde el siglo XVI, con un importantísimo referente construido pocos años después de la fundación de Lima: el antiguo molino de Gerónimo de Aliaga. El barrio —o bloque arquitectónico— mencionado, es relevante en el sentido de que documenta los cambios y continuidades del uso del espacio y de distintos elementos y técnicas constructivas.
1 Proyecto de Investigación Arqueológica: Recuperación del entorno paisajístico del río Rímac. Aprobado por Resolución Directoral N° 431-2019/ DGPA/VMPCIC/MC.
Excavación en antiguas residencias limeñas.
Vestigios del baluarte de la muralla virreinal.
Hallazgos del antiguo molino de Don Gerónimo de Aliaga.
Plano del siglo XVIII donde se muestra la ciudad virreinal amurallada.
Proyección de la muralla y el baluarte ubicados en Barrios Altos, a partir de restos encontrados en excavaciones arqueológicas.
1 2 MEMORIA DE PROLIMA ••• CAPÍTULO 8: EQUIPO DE ARQUEOLOGÍA DE LIMA 296
Este proyecto se desarrolla en Monserrate, Santa Rosa y Martinete. Se formuló para recuperar evidencia material de los canales que discurrían por el Cercado de Lima, así como sus puntos de ramificación y, en base a estos hallazgos, proponer un plan de manejo, con puesta en valor, además de brindar nuevos valores patrimoniales a la ciudad desde el punto de vista histórico, cultural, educativo, recreativo y turístico, al incorporar dichos testimonios a los proyectos arquitectónicos sobre los mencionados espacios públicos.
Los trabajos desarrollados, hasta el momento, han permitido recuperar información valiosa acerca de los canales Huatica y Monserrate. Como parte de la información recuperada se tuvo acceso a la técnica constructiva, durante la época virreinal, de los antiguos canales hidráulicos; de igual manera, se pudo comprobar, mediante excavaciones arqueológicas, la ubicación exacta de ciertos tramos de los canales de Huatica y Monserrate en su paso por el CHL.
Por otro lado, estas mismas investigaciones han permitido recuperar importantes colecciones arqueológicas, cuyo análisis particular permitirá esclarecer tanto los aspectos temporales, como la tecnología manufacturera de la época. Asimismo, los estudios desarrollados están permitiendo conocer el proceso evolutivo de ciertos espacios públicos (plazuela de Monserrate) que han ido cambiando su aspecto en el transcurso de los siglos. Los trabajos realizados se dan a conocer a la ciudad, contribuyendo de esta manera a la difusión del conocimiento y la historia del Centro Histórico de Lima.
1. Dibujo que muestra las cañerías de agua potable en Lima (siglo XVII).
2. Antiguos pisos empedrados que conformaban la calzada del barrio de Monserrate.
3. Vasijas de cerámica encontradas en el interior del canal virreinal.
Antiguo piso de cantos rodados de la plazuela San Francisco, en uso durante el siglo XVII.
El proyecto se formuló con el objetivo de documentar el desarrollo histórico de dicha plazuela virreinal, relacionando conceptualmente el espacio público con el poder religioso asociado. Así, se observa de primera mano la composición arquitectónica antigua en términos de materiales y técnicas constructivas, además de su disposición espacial, lo que contribuye a enriquecer las propuestas de renovación urbana de las plazuelas.
A través de las excavaciones se logró ubicar los evidencia del antiguo muro pretil que delimitaba el conjunto religioso durante el siglo XVII, así como también el piso empedrado original de la plazuela, que estuvo en uso hasta el siglo XIX. Asimismo, destaca el hallazgo de un sistema de bóvedas, arcos y criptas relacionado a la primigenia capilla de Nuestra Señora de la Soledad, además de una capilla subterránea, ubicada debajo de su primer altar mayor, donde resalta la ornamentación de azulejos, tanto en el piso como en el muro asociado.
1. Primitiva capilla de Nuestra Señora de la Soledad encontrada en las excavaciones arqueológicas.
2. Piso de azulejos hallado en la primitiva capilla de Nuestra Señora de la Soledad.
3. Antiguo grabado de la plazuela San Francisco, publicado en 1865 por Paz Soldán.
1. Azulejos virreinales encontrados en las excavaciones arqueológicas.
2. Azulejos que solían decorar los muros de antigua capilla descubierta en las excavaciones.
3. Definiendo muros decorados con azulejos de la antigua capilla de la Portería de San Juan Macías en la plaza Francia.
4. Muros que conformaban la capilla enterrada en la plaza Francia.
El proyecto se formuló para monitorear las acciones de remoción de suelos que conlleva la obra y, en paralelo, para buscar evidencias de las estructuras que componían esta zona en siglos pasados, como conventos o capillas. Como parte de la propuesta de renovación del espacio público, a fin de determinar el potencial arqueológico de las áreas circundantes a la obra y definir la estratigrafía para poder entender el proceso tecnológico de la plazuela y atrio de la iglesia de La Recoleta.
A través de las excavaciones se logró encontrar el piso original —de cantos rodados— de la plazuela y de la iglesia de La Recoleta, que se usó desde el siglo XVII hasta el XIX. Además, se encontraron los restos del convento de la Recolección de Santa María Magdalena, y de la capilla de la Gota de Leche, cuyos muros y pisos estuvieron enchapados de azulejos. Asimismo, se pudo registrar el muro frontal de la primigenia iglesia de la Recoleta, que lucía pintura mural de colores ocre, negro y beige.
Arquitectura de la antigua capilla ubicada en el actual pasaje Villarán.
1
Este proyecto se formuló para estudiar la iglesia originaria de Nuestra Señora de la Soledad, especialmente en el ámbito funerario y las asociaciones arquitectónicas. Se logró identificar un patrón de enterramiento —la recurrencia en la forma de enterrar a las personas en aquellos años—, marcada por la diferenciación social y la adscripción a la cofradía soleana, entre otras características. Se hizo, también, el análisis de antropología física a los restos óseos hallados.
Hasta el momento, las excavaciones arqueológicas han develado un recinto funerario que, en su interior, alberga seis estructuras funerarias cuadrangulares hechas de ladrillos unidos con argamasa compuesta por cal. El recinto se encontró cubierto con un relleno de tierra húmeda mezclada con ladrillos fragmentados y cantos rodados de diversos tamaños. Además del canto rodado pequeño, se evidencia cerámica vidriada, loza, madera, y material óseo, humano y animal, principalmente. Los materiales mencionados aparecen en escasa proporción y siempre fragmentados. Asimismo, hacia el lado sur se definió lo que habría sido un ducto de ventilación con un relleno similar, pero con mayor cantidad de material en su contenido.
1. Fotografía antigua de la iglesia de las Trinitarias (1865), en la intersección de los jirones Paruro y Áncash.
2. Antiguo piso empedrado de cantos rodados que recorre la iglesia de las Trinitarias por el jirón Paruro.
El proyecto se formuló con el objetivo de encontrar evidencias del antiguo muro pretil que recorría el perímetro de la iglesia, así como también de estructuras previas, como el beaterio del siglo XVII, además de otras posibles edificaciones. Y, a la par, para cumplir y garantizar las medidas para prevenir, evitar, controlar, reducir y moderar los posibles impactos negativos sobre bienes integrantes del patrimonio cultural de la nación, que se encuentran en los planes de mitigación. Asimismo, poner en valor las evidencias encontradas que puedan integrar proyectos futuros de mejoramiento del espacio. Así, se encontró la antigua calzada empedrada del actual jirón Paruro, colindante con el muro lateral de la iglesia, piso que tendría alrededor de 200 años de antigüedad. .
2
5 Plan de Monitoreo Arqueológico con infraestructura preexistente para las reparaciones de lugares históricos culturales en la iglesia de las Trinitarias. Aprobado por Resolución Directoral N° 000074-2022-DCE/MC.
6 Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente para la propuesta arquitectónica para la recuperación integral del Arco del Puente como testimonio histórico contiguo al espacio público del Puente de Piedra, en el Centro Histórico de Lima. Aprobado por Resolución Directoral N° 000041-2022-DCE/MC.
1
El proyecto se formuló con el objetivo de contribuir a la recuperación del Arco del Puente de Piedra, al lado oeste de Palacio de Gobierno, en aras de afirmar la memoria colectiva y la reinserción de este testimonio arquitectónico, el cual mejorará la percepción de un conjunto urbano perdido y desmembrado a través del tiempo. El conjunto del arco y el puente consolidarán la imagen de un período cuyos rasgos y sensación de acceso y límite urbano se estarían devolviendo en este siglo, reafirmando la esencia patrimonial del entorno.
Como parte de las excavaciones se vienen encontrando testimonios de la arquitectura circundante y directamente relacionada con el Arco del Puente, dando luces sobre la conformación espacial de este sector. Conforme se desarrollen los trabajos se tendrá evidencia directa de la importante estructura a reincorporar.
2
1. Grabado antiguo (1873) del Arco del Puente, desde la primera cuadra del Jirón de la Unión. Nótese la conformación urbana distinta de la actual.
2. Excavación de pisos de ladrillos asociados al Arco del Puente.
7 Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente para la propuesta arquitectónica para la recuperación integral del Arco del Puente como testimonio histórico contiguo al espacio público del Puente de Piedra, en el Centro Histórico de Lima. Aprobado por Resolución Directoral N° 000041-2022-DCE/MC.
1. Vista desde el interior de la cripta funeraria hacia su acceso escalonado.
2. Definiendo los pisos de ladrillo que se usaron en San Andrés durante el siglo XVIII.
3. Excavaciones arqueológicas en el cementerio virreinal del antiguo Hospital Real de San Andrés.
4. Fotografía de finales del siglo XIX con vista del patio principal, hacia la capilla.
5. Bases de pileta de más de cien años, ubicada en el centro del "patio de locos".
6. Excavaciones y hallazgos de entierros humanos.
Este proyecto se formuló con el objetivo de estudiar la evolución arquitectónica del inmueble a partir de su fundación, en la década de 1550, hasta la actualidad; apuntando a documentar los cambios y continuidades en la disposición espacial y las funciones de los distintos sectores que lo componen, y cómo estos se han relacionado a través del tiempo, además de generar insumos para el proyecto de recuperación que se viene gestando para este inmueble.
A través de las excavaciones arqueológicas se pudo documentar las técnicas constructivas utilizadas en distintos sectores de la edificación, especialmente en los pisos y las bases —o cimientos— de los muros próximos a las unidades de excavación. Se observó evidencias de estructuras previas a la actual capilla, y se encontró una construcción anterior a la que ocupa hoy el espacio actual. Se ha podido definir la funcionalidad de algunos sectores, como pasillos y patios, verificando una continuidad a través del tiempo, y algunos cambios en distribución espacial. Se ha conseguido registrar un total de 52 contextos funerarios y una cripta, en el área reconocida como el antiguo cementerio del Hospital, que habría funcionado por cerca de 300 años.
1. Niños pintan motivos característicos de Garagay; acercando la huaca a la comunidad.
2. Hacia el fondo, la huaca Garagay, y en primer plano una maqueta representativa del monumento.
3. Conservación preventiva del friso polícromo descubierto en Garagay.
4. Friso polícromo de más de tres mil años de antigüedad encontrado en Garagay.
5. Friso polícromo denominado "la pilastra", concebido en altorrelieve.
Este proyecto se formuló para conservar y consolidar las evidencias, hasta ahora encontradas y exhibidas, especialmente los frisos polícromos, a la par de continuar con la investigación arqueológica para develar mayores atributos del monumento que contribuyan al entendimiento de ese período histórico, a su puesta en valor y al mejoramiento del entorno circundante.
En ese sentido, se realizan actualmente actividades para el mantenimiento sostenible del monumento, su difusión a través de visitas programadas, y talleres para niños.
1
Los trabajos arqueológicos no terminan con la excavación y la recuperación del material cultural. Estos elementos atraviesan un tratamiento posterior de limpieza, análisis y conservación, que permite extraer información relevante y su posterior exhibición como artefactos museables.
El trabajo en gabinete y el trabajo en campo son acciones complementarias que permiten la correcta manipulación e interpretación del material cultural. Asimismo, coadyuvan en la exposición y puesta en valor de los hallazgos arqueológicos.
El material cultural recuperado de las excavaciones es distinto uno de otro en cuanto a su naturaleza y función. Es así que se ha identificado categorías diferentes, que incluyen: cerámica, vidrio, metal, elemento constructivo, óseo, malacológico y orgánico, entre otras.
El material recuperado de los diversos frentes de excavación trae consigo impurezas adheridas a la superficie, producto de los procesos posdeposicionales de los cuales fueron objeto. En la mayoría de casos están contaminados con tierra, barro y óxido —para el caso de los metales—, esto determina el estado de conservación que tienen y permite ejecutar la limpieza y el análisis bajo los parámetros correspondientes. La naturaleza de cada material influye en el tipo de tratamiento que se le dará.
Cada bolsa de material cultural cuenta con una ficha registrada en campo, que contiene los datos de origen y ubicación según su hallazgo en las unidades de excavación. Los datos contextualizan el material que diariamente se transporta desde las excavaciones hasta el gabinete arqueológico. Los datos vertidos en las fichas de excavación sirven para mantener el orden y el contexto estratigráfico del hallazgo. Asimismo, permiten una correcta manipulación, análisis e interpretación del material cultural. Las fichas de registro y análisis utilizadas, coinciden con los formatos exigidos por el Ministerio de Cultura, al igual que los parámetros para el procesamiento del material cultural y su posterior conservación.
El material limpio y ordenado es separado —según su naturaleza y tipo—, para ser inventariado. Se le diferencia de acuerdo al tipo de material y se le incluye en un archivo virtual con sus características, además del conteo y la separación como diagnóstico (o no diagnóstico), que sirve para analizar y relacionar el material según su ubicación de procedencia. Culminado el análisis e inventariado del material, este es almacenado en cajas de cartón plástico cosidas a mano, con medidas estándar de 30x40x20 cm, fabricadas en gabinete. Las cajas contienen un peso promedio de 8 kg, peso adecuado para contener el material sin que se deteriore.
1. Instalaciones del gabinete de arqueología, espacio especializado en el tratamiento del material arqueológico recuperado de las excavaciones en el Centro Histórico de Lima.
2. Clasificación de cerámica vidriada y azulejos a ser inventariados.
3. Muestra de material arqueológico que ilustra lo que se encuentra en gabinete.
4. Azulejos virreinales registrados en las excavaciones, ordenados para clasificarse.
Se ha conseguido inventariar y catalogar en su totalidad los materiales arqueológicos provenientes de los siguientes proyectos:
• Proyecto de Investigación arqueológica: Recuperación del entorno paisajístico del río Rímac.
• Proyecto de Investigación arqueológica: Plazuelas de Lima.
• Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente para el Proyecto de Recuperación de la fachada de la iglesia de La Recoleta.
Se encuentran en proceso de clasificación los materiales de todos los demás frentes actualmente activos.
De esta manera se ha conseguido almacenar poco más de 80 mil piezas arqueológicas de distinto tipo, entre las que prima la cerámica. En el cuadro que se presenta se encuentran detalladas las cantidades y porcentajes de cada tipo de material.
Los productos concretos que se tienen de este trabajo son los inventarios y reportes, requisitos del Ministerio de Cultura al momento de tramitar la aprobación del informe final de un proyecto de arqueología, por lo que los trabajos en gabinete son imprescindibles para el cumplimiento de los objetivos.
5. Vasija completa de cerámica vidriada estilo azul sobre blanco. 1
1. Explicación de la muestra curatorial que presenta los resultados de los trabajos realizados, enmarcados en la temática del fuego y el agua.
2. Dando a conocer las distintas formas de manejo hidráulico en la Lima antigua.
Las actividades del Equipo de Arqueología de Lima no culminan con las intervenciones en campo y el posterior trabajo en gabinete, sino que se busca hacer partícipe de estos hallazgos a la comunidad, círculos especializados y público en general. Es por ello que se ha considerado implementar una serie de herramientas de difusión, las que comentamos a continuación:
Se trata de la primera muestra museográfica organizada por el Equipo de Arqueología de Lima, en colaboración con la Gerencia de Cultura de la MML, en las instalaciones del Museo Metropolitano de Lima.
Como el título indica, se centra en las dos fuerzas motoras de todas las sociedades, y, en este caso, de la limeña en particular. Partiendo de la aproximación y uso de estos dos elementos, a través de desarrollos tecnológicos y aplicaciones funcionales, se presenta una notable selección de hallazgos acompañada de un guión con matices técnicos, pero perfectamente digeribles para todo público.
La exposición contó con las siguientes actividades:
• Exposición temporal Curaduría: Héctor Walde y Miguel Enríquez Del 20 de enero al 13 de marzo, 2022 Galería Limaq – Museo Metropolitano de Lima
• Taller para niños PINTANDO NUESTRA HISTORIA
Pintado de moldes de yeso con motivos de azulejos hallados por el equipo de Arqueología de Lima. Los días 2 y 16 de febrero y 2 de marzo, 11 a.m.
• Recorridos curatoriales extramuros CONOCIENDO LAS EXCAVACIONES
ARQUEOLÓGICAS EN LIMA
22 de febrero Salida al Canal de Monserrate Cant. Asistentes: 21 24 de febrero Salida a la iglesia de la Soledad y al Antiguo Hospital Real de San Andrés
• Webinar INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA Miércoles 9 de marzo, 4 p.m.
-La antigua capilla de la Portería de San Juan Macías de La Recoleta, en la plaza Francia. (Arql. Lea Rojas)
-La antigua iglesia de Nuestra Señora de la Soledad, en la plazuela de San Francisco.
(Arql. Hugo Benavides) Jueves 10 de marzo, 4 p.m.
-Los canales de Lima: Huatica y Monserrate. (Arql. Diego Pariona)
-El Antiguo Hospital Real de San Andrés. (Arql. Ernesto Olazo)
La investigación arqueológica necesita de socializarse y llegar a distintos ámbitos, tanto a círculos especializados como al público en general. El conocimiento de los trabajos que se realizan servirá para posicionar al Equipo de Arqueología de Lima dentro del ámbito académico, como productores de nuevos paradigmas en investigación, y para que autoridades, funcionarios y la población conozcan la importancia de recuperar y valorar el patrimonio arqueológico que subyace en el Centro Histórico de Lima.
En ese sentido es que se edita la Revista de Arqueología Histórica Limac, cuyo primer número está concebido como una aproximación a la problemática arqueológica del Centro Histórico de Lima; un estado de la cuestión que sienta las bases de lo que se necesita hacer, partiendo de la experiencia de intervenciones previas al equipo actual, además de, hacia el final, un caso de estudio que ejemplifique el proceder arqueológico. Para ello se contó con la participación de destacados investigadores del ámbito.
El segundo número de la revista está enfocado, exclusivamente, a los resultados e interpretaciones del trabajo que se lleva a cabo actualmente. Tiene, pues, información de todos los frentes intervenidos, separados en artículos y con enfoques particulares.
La herramienta está concebida para democratizar los resultados en términos de hallazgos e informes, y brindar detalles técnicos e información relativa a los materiales arqueológicos recabados y el proceder arqueológico en un entorno histórico-urbano. Se trata de una página web que implica la difusión —por medios digitales— de lo mencionado en el párrafo anterior, y más, ya que se trata de dar acceso, también, a los inventarios del material recuperado de los distintos proyectos en el centro histórico, para investigadores interesados en su estudio. De esta forma, se abre el camino para la producción científica de más artículos y publicaciones sobre el tema.
Por otro lado, también contendrá información sobre la metodología aplicada y la experiencia obtenida al excavar en un espacio altamente urbanizado, datos que servirán para orientar, tanto a propios como ajenos, en el tópico arqueológico, además de transparentar el trabajo del Equipo de Arqueología de Lima.
El Equipo de Arqueología de Lima viene sustentando los resultados hasta el momento obtenidos, en eventos académicos nacionales e internacionales. Ello posiciona al equipo dentro del entorno científico como productor y difusor de conocimiento, teoría y buenas prácticas.
En esa línea, participamos con cinco ponencias en el VII Congreso Nacional de Arqueología, realizado durante el 2020, en la mesa temática de Arqueología Histórica. Los temas se centraron en los resultados del PIA Plazuelas de Lima, un análisis de loza inglesa, un caso de estudio en la Casa Castilla, y una investigación histórica sobre la plaza de Armas de Lima.
Por otro lado, el Equipo de Arqueología de Lima fue invitado a exponer su experiencia en intervención de un Centro Histórico, en el I Congreso Internacional: Ciudad y Arqueología, llevado a cabo en México. Se expuso sobre la casuística y los frentes excavados, y se brindó alcances sobre la proyección a futuro con los resultados obtenidos.
Los hallazgos del Equipo de Arqueología de Lima no pasan desapercibidos. Por ello, ocasionalmente recibe cobertura mediática a través de prensa escrita y televisiva, con una excelente acogida. Entre los sectores que han sido divulgados por esos medios, se encuentran: la plazuela San Francisco, la plaza Francia, Monserrate, la Alameda Chabuca Granda, el Antiguo Hospital Real de San Andrés, entre otros. La difusión es importante para acercar de forma inmediata los resultados del trabajo, a la mayor cantidad posible de gente.
El Equipo de Arqueología de Lima viene recuperando cuantiosos datos históricos y arqueológicos del Centro Histórico de Lima, además de fragmentos y artefactos recabados de las excavaciones. Toda esta información requiere un sitio especializado donde ser estudiado y también expuesto.
Por ello, con la aprobación del Plan Maestro se planteó también fomentar la creación del Centro de Investigación y Exposición del Patrimonio Arqueológico del Centro Histórico de Lima,9 espacio donde se investigará y mostrará a la comunidad los resultados obtenidos, por el Equipo de Arqueología de Lima, en sus distintas intervenciones.
Para el caso, se ha elegido la Casa de Osambela, estimándola conveniente por lo siguiente:
1. La Casa de Osambela cuenta con una triple condición de protección legal: en primer lugar, cuenta con la declaración de Monumento Histórico, debido a sus características históricas, artísticas y arquitectónicas. En segundo lugar, forma parte de la Zona Monumental del Centro Histórico de Lima y, en tercer lugar, se ubica dentro del área declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.
2. Es una de las construcciones civiles más importantes del Centro Histórico de Lima, tan importante como el Palacio de Torre Tagle, la Casa Goyeneche, y la Casa Aliaga, entre otras. Una edificación virreinal con una fachada de cuatro niveles, incluido
9 Aprobado con Ordenanza Municipal N° 2195.
un mirador de inspiración morisca. Al tener una fachada alargada, su composición destaca frente a la de otras propiedades, ya que posee patios paralelos a la calle, entre otras características únicas de casas en Lima.
3. En la década de 1980, trabajos de investigación arqueológica e histórica realizados evidenciaron que, originalmente, esta casa fue parte del antiguo noviciado de los curas dominicos, duramente golpeado por el terremoto de 1746. En las intervenciones realizadas se encontró también restos de entierros humanos prehispánicos, fechados relativamente del 0 al 200 d.C. En este sentido, la casa Osambela es un inmueble que alberga valor arqueológico, histórico, artístico, arquitectónico y de uso, al cual se apunta actualmente, ya que destaca un potencial espacio con fines culturales, educativos, recreativos y turísticos.
4. Se han concluido las labores de peatonalización del jirón Conde de Superunda, en el que se ubica la Casa de Osambela, y se contempla también el proyecto de recuperación de la fachada de dicha casa como parte de los Ejes Estructurantes del Plan Maestro enfocados a que todo ciudadano haga uso y disfrute de espacios patrimoniales recuperados.
5. La Vigésima Primera Disposición Complementaria Final del Reglamento Único de Administración del Centro Histórico de Lima, aprobado por la Ordenanza N°2195, determina que se debe fomentar la creación del Centro de Investigación y Exposición del Patrimonio Arqueológico del Centro Histórico de Lima, entendiéndose por ello que la Casa de Osambela puede destinada a albergar, investigar y exponer las colecciones arqueológicas recuperadas en el Centro Histórico de Lima.
6. Los hallazgos de los proyectos de investigación arqueológica contemplados en el Plan Maestro como hallazgos fortuitos, dentro de las intervenciones de emergencia inscritas en el Centro Histórico de Lima, serán exhibidos en la Casa de Osambela, transformando el inmueble en el Centro de Investigación y Exposición del Patrimonio Arqueológico del Centro Histórico de Lima, por diferentes espacios distribuidos en las dos plantas que posee con el objetivo de exponer el patrimonio arqueológico y las investigaciones realizadas en el CHL.
Gracias al convenio de colaboración interinstitucional entre el Ministerio de Cultura y la Municipalidad de Lima, cuya finalidad concede a la MML la custodia de bienes culturales y bienes muebles recuperados durante los proyectos de intervención arqueológica desarrollados por la municipalidad en el CHL, la adquisición de la Casa de Osambela, de un área superficial de 1212.97 m², facilitará los espacios adecuados para que los bienes y restos arqueológicos sean debidamente salvaguardados, e impulsen el desarrollo de más investigaciones arqueológicas en el futuro.
En estos dos años y meses de actividades, el Equipo de Arqueología de Lima ha conseguido logros significativos, en cumplimento de los objetivos que inicialmente se plantearon. A modo de síntesis, presentamos una relación dividida en 1. Generales, 2. Intervenciones de campo, y 3. Gabinete y difusión.
• El Equipo de Arqueología de Lima se posicionó como equipo especializado en temas de patrimonio arqueológico y cultural, en el Centro Histórico de Lima.
• Formuló, gestionó y ejecutó distintos proyectos de intervención arqueológica, con casuística, objetivos y resultados diferenciados.
• Contribuyó a la formulación de proyectos de renovación del espacio público con datos obtenidos de primera mano.
• Consolidó una praxis, tanto en campo como en gabinete, y una metodología arqueológica enfocada en el Centro Histórico de Lima.
• El Equipo de Arqueología de Lima descubrió el antiguo molino de Gerónimo de Aliaga, considerado, hoy en día, como único testimonio de la Lima del siglo XVI.
• Reveló la continuidad y evolución arquitectónicas del Centro Histórico de Lima, en espacios como la Alameda Chabuca Granda y el jirón Amazonas.
• Evidenció la conformación original de espacios públicos, como la plazuela de San Francisco y la plaza Francia.
• Halló los antiguos canales hidráulicos de Huatica y La Magdalena, que surcaban y abastecían de agua a la ciudad, en las zonas de Martinete y Monserrate, respectivamente.
• Encontró la antigua calzada que conformaba el barrio de Monserrate.
• Descubrió estructuras religiosas de gran relevancia, como los vestigios del convento de Recolección Santa María Magdalena y la capilla de la Gota de Leche, en la plaza Francia, y halló las evidencias de la primigenia capilla de Nuestra Señora de la Soledad, en la plazuela de San Francisco.
• Halló vestigios de la muralla virreinal que circundó Lima hasta finales del siglo XIX, principalmente los tramos de la Alameda Chabuca Granda, el jirón Amazonas, y una sección del baluarte de la primera cuadra de jirón Huánuco.
• Reveló la calzada asociada al antiguo molino de Martinete.
• Encontró el cementerio virreinal y la cripta funeraria en el Hospital Real de San Andrés, además de diversos entierros y de los pisos originales del inmueble.
• Encontró, también, las criptas funerarias en la primigenia capilla de Nuestra Señora de la Soledad.
• Se logró una base de datos general y específica de los materiales arqueológicos resultantes de las intervenciones en el Centro Histórico de Lima.
• Se inició el proceso de digitalizar y compartir virtualmente los resultados en campo, así como también los inventarios de gabinete y la metodología empleada.
• Se participó exitosamente en eventos de difusión académica sobre los resultados obtenidos, a nivel local, nacional e internacional.
• Se expuso, en una muestra museográfica, los trabajos realizados, enfocados al público general y, en casos específicos, a niños, con muy buena participación.
• Se editaron dos números de una revista de arqueología histórica enfocada en el Centro Histórico de Lima.
• El Equipo de Arqueología de Lima ha intervenido e interviene nueve (9) proyectos en 20 sectores diferentes que abarcan zonas estratégicas del Centro Histórico de Lima. Los resultados, en estos casi dos años y medio, son, en general, positivos, y están revelando la Lima que subyace.
• Se ha realizado el descubrimiento de importantes estructuras, como el antiguo molino de Gerónimo de Aliaga, y un barrio completo en la Alameda Chabuca Granda; vestigios ideales para su puesta en valor y exposición al público. Además, se han otorgado insumos que ahora nutren las distintas propuestas de renovación del espacio público, como los diseños y tipos de pisos empedrados y de ladrillo. Por otro lado, se contribuyó a verificar la antigüedad de muros o espacios arquitectónicos para poder determinar su permanencia (o no permanencia), en los proyectos de recuperación.
• Intervenciones como las de la plaza Francia y la plazuela de San Francisco, forman parte vertebral de lo que se planea hacer en pro de la renovación urbana; claros ejemplos de la conjugación entre el pasado y el presente. Por otro lado, los canales de Monserrate se empiezan a constituir como un foco de desarrollo positivo en dicho barrio, que de por sí cuenta con un marcado carácter tradicional.
• El caso del Antiguo Hospital Real de San Andrés, resulta también de relevancia, puesto que, a partir de los hallazgos de las excavaciones, el proyecto de restauración y puesta en valor del edificio realza sus cualidades históricas. Así, se coadyuva a generar un nuevo y dinámico espacio para Barrios Altos, planeando integrar activamente el inmueble patrimonial al vecindario.
• Estos proyectos, sumados a los planes de monitoreo para el Arco del Puente de Piedra y para la iglesia de las Trinitarias, forman un conjunto que no estaría completo sin las demás actividades descritas a lo largo del documento. El trabajo en gabinete es indetenible: a diario, debido a nuevos hallazgos, ingresa material de excavación desde distintos puntos del centro histórico, que enriquecen la ya vasta colección municipal.
Además, más allá del conocimiento y el aporte para proyectos de recuperación cultural, ¿qué sería de los trabajos sin una correcta difusión? Por ello, consideramos de mucha relevancia continuar y potenciar los distintos mecanismos o plataformas para mostrar los avances y labores que realiza el Equipo de Arqueología de Lima. Altamente relacionado con esto se encuentra la implementación del Centro de Investigación y Exposición del Patrimonio Arqueológico del Centro Histórico de Lima: una instalación fundamental para una ciudad de las cualidades de Lima, en donde se muestre y estudie a fondo los descubrimientos que continuamente nos siguen asombrando.
El Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima - Prolima, fue creado hace 28 años, mediante Acuerdo de Concejo N°. 168 del 14 de julio de 1994, y modificado mediante el Edicto N°. 212 del 26 de mayo de 1995. Es un órgano desconcentrado de la Municipalidad Metropolitana de Lima que tiene como finalidad promover la recuperación del Centro Histórico de Lima declarado Patrimonio Cultural de la Nación e inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. El 5 de diciembre de 2019, el pleno de Regidores Metropolitanos aprobó el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029, con visión al 2035 y el Reglamento Único de Administración del Centro Histórico de Lima, Ordenanzas N° 2194 y N° 2195, respectivamente. Ambos documentos de gestión promueven la recuperación histórica, arquitectónica, urbana, social y humana del Centro Histórico de Lima, además de recoger los nuevos conceptos elaborados por la UNESCO para la gestión de los centros históricos del mundo, y que han sido aplicados con mucho éxito en diversas ciudades históricas alrededor del planeta.
Con fecha 20 de diciembre de 2019, el pleno de Regidores Metropolitanos aprobó, mediante la Ordenanza N° 2208, el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Municipalidad Metropolitana de Lima y ubicó a Prolima en el Capítulo VIII, 8. Órganos Desconcentrados, 8.2 Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima otorgándole doce (12) facultades, sin tomar en cuenta la aprobación del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, lo que no significó una actuación fuera de sus prerrogativas; sin embargo, estas hubiesen podido ser más céleres de haber contado Prolima con mayores facultades.
Iluminación nocturna del atrio del Santuario de anta Rosa de Lima.
Cabe señalar que, con fecha 30 de marzo de 2021, el Congreso de la República da la Ley N° 31184 “Ley que declara de interés nacional la recuperación y puesta en valor del Centro Histórico de Lima, sus monumentos, ambientes urbano-monumentales e inmuebles de valor monumental, conforme al Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029, con visión al 2035 y en el marco de los actos conmemorativos del Bicentenario de la Independencia del Perú”, la cual señala que es de interés nacional la recuperación y puesta en valor del centro histórico de la ciudad de Lima, así como sus monumentos, ambientes urbano-monumentales e inmuebles de valor monumental, determinados por las autoridades competentes, con el objeto de salvaguardar el patrimonio cultural de la nación, en el marco de la conmemoración del bicentenario de la independencia del Perú.
La actual gestión de Prolima viene recuperando valores excepcionales e inigualables de la ciudad de Lima, los que la hacen única; es por eso, que la Municipalidad Metropolitana de Lima ha visto la necesidad de crear un órgano de línea que coadyuve a la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación mediante su conservación y restauración, otorgando debido cumplimiento a lo estipulado en la Ley Orgánica de Municipalidades. Asimismo, es necesario que su radio se extienda a los demás distritos de Lima Metropolitana, al estar muchos de ellos en estado de abandono y deterioro por la desidia o el poco conocimiento técnico de sus representantes, lo que ha traído como consecuencia la pérdida de su propio patrimonio cultural. Ante esta necesidad y con el fin de preservar el patrimonio cultural de Lima Metropolitana, el Programa Municipal para la recuperación del Centro Histórico de Lima-Prolima, podría compartir la experticia adquirida durante estos años.
La Ley Nº 27783, “Ley de Bases de la Descentralización”, dispone que el Poder Ejecutivo pueda delegar a los gobiernos locales funciones de su competencia, en forma general o selectiva, las que serán otorgadas de mutuo acuerdo, delegando un gobierno de un nivel a otro de distinto nivel. En ese sentido, el ente del Poder Ejecutivo, el Ministerio de Cultura, delegará su facultad, manteniendo la titularidad de la competencia, y la entidad que la recibe, la Municipalidad Metropolitana de Lima, ejercerá la misma durante el período delegado.
En virtud de lo mencionado, se le solicitará al Ministerio de Cultura delegar facultades a la Municipalidad Metropolitana de Lima en materia de cultura, considerándose ello viable de acuerdo a lo dispuesto en el inciso c), artículo 43 de la Ley N° 27783. Complementariamente, el artículo 44 indica que el gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales mantienen relaciones de coordinación, cooperación y apoyo mutuo, en forma permanente y continua, dentro del ejercicio de su autonomía y competencia, articulando el interés nacional con los de las localidades.
Con la delegación de facultades se busca investir a los procedimientos que realiza el administrado con celeridad, puesto que se desarrollarán directamente en la Municipalidad Metropolitana de Lima, lo cual permitiría actuar con eficiencia y continuidad. La necesidad de que Prolima sea un órgano de línea se vuelve vital para lograr la capacidad resolutiva, la cual coadyuvará a que los procedimientos (que a la fecha demoran demasiado), se tornen dinámicos, pudiendo desarrollar en un solo ente, la Municipalidad Metropolitana de Lima, procedimientos administrativos residuales. Además, como Programa, Prolima solo solicita opinión, lo cual tiene como efecto la suspensión de los plazos de los procesos, y por lo tanto, la dilación del procedimiento administrativo, cuando lo que se busca es actuar con eficacia y eficiencia.
Respecto de la estructura orgánica del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima - Prolima, es la que ha sido señalada en base a su creación, y no ha sufrido ninguna alteración a la fecha, a pesar de haberse modificado el Reglamento de Organización y Funciones - ROF de la Municipalidad Metropolitana de Lima, cuya estructura está vigente.
Partiendo de la nomenclatura “Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima, Prolima”, al ser este un “programa”, tiene determinadas características —creadas por ley—, las cuales señalan que es una forma de organización sin personería jurídica, que adopta una entidad para resolver un problema, una situación crítica o implementar una política específica en el ámbito de competencia de la entidad a la que pertenece. Adicionalmente, está para adoptar decisiones técnicas vinculadas al seguimiento y evaluación, mejora de procesos y emisión de normas técnicas, entre otras de similar naturaleza.
No es, pues, un órgano resolutivo: las opiniones técnicas vinculantes no son parte de los procedimientos administrativos. Es importante acotar que el Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima - Prolima, tiene calidad de Unidad Ejecutora y Unidad Formuladora, designada mediante Resolución de Alcaldía N° 260, de fecha 15 de marzo de 2019, mediante la cual se designa a Prolima como órgano encargado de cumplir las funciones de Unidad Formuladora (UF) y Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, aprobado por Decreto Legislativo N°1252. Por lo tanto, Prolima está inmerso en la asignación presupuestal y la programación de inversiones bajo el enfoque de Presupuesto por Resultados.
Por otro lado, Prolima, en su calidad de “programa” excepcionalmente tiene carácter a largo plazo y, por lo tanto, tiene una categoría presupuestal. Esta situación sería superada con la modificación del Reglamento de Organización y Funciones – ROF, mediante la cual se solicita que el Programa para la Recuperación del Centro Histórico de Lima sea considerado un “órgano de línea”, es decir, la Gerencia para la Recuperación del Patrimonio Cultural de la provincia de Lima.
Respecto de la estrategia institucional, se debe considerar que, el Programa para la Recuperación del Centro Histórico de Lima - Prolima, trabaja estrechamente con el Ministerio de Cultura, ente rector, curador del Patrimonio Cultural del Perú, y vela por el cumplimiento de la Ley 28296, “Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación”. Asimismo, en el marco del Derecho Internacional Público, se encuentra protegido y amparado por la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (París, 1972), la que en su artículo 4, de manera específica, señala: “La obligación de cada Estado parte de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el Patrimonio Cultural y Natural situado en su territorio”. Cabe mencionar que la Convención de 1972 forma parte del derecho nacional desde que fuera ratificada por la Resolución Legislativa N° 23349 de fecha 21 de diciembre de 1981. Posteriormente, con fecha 13 de diciembre de 1991, la UNESCO incorporó el Centro Histórico de Lima en la Lista del Patrimonio Mundial; por lo tanto, la ciudad de Lima está protegida por el Estado peruano y por los organismos internacionales competentes. En ese mismo sentido, sus acciones se orientan a realizar intervenciones, administrar y manejar los asuntos vinculados a la forma, aspecto y uso de las edificaciones y de los espacios públicos y privados dentro del Centro Histórico de Lima, y a la conservación, recuperación, realce y difusión de sus valores asociados: históricos, inmateriales, materiales del paisaje urbano, formales, tipológicos y tecnológicos, los que reconocemos como “universales excepcionales” en su condición de Patrimonio Mundial, y que son significativos para la nación peruana.
Por tanto, la Gerencia para la Recuperación del Patrimonio Cultural de la Provincia de Lima - Prolima, tiene como objetivo fundamental la protección, conservación y rehabilitación del Centro Histórico de Lima y de sus valores asociados; promoviendo el desarrollo social, económico, cultural, urbanístico y ambiental del Centro Histórico de Lima, zonas arqueológicas y ambientes urbano-monumentales de Lima.
Prolima resuelve procedimientos que tengan relación con el Centro Histórico de Lima, zonas arqueológicas y ambientes urbano-monumentales del Cercado de Lima, desarrolla dispositivos normativos relativos a la protección del Centro Histórico de Lima, así como las intervenciones que se realicen en el CHL, zonas arqueológicas y ambientes urbano-monumentales de la ciudad. Asimismo, incentiva la protección y promoción de la vivienda, y evita la concentración de actividades que generen congestión de personas y la consecuente expulsión de la población residente. Con la mencionada estrategia se conseguirá asegurar la conservación y revitalización del Centro Histórico de Lima, las zonas arqueológicas y ambientes urbano-monumentales de Lima, promoviendo una adecuada calidad de vida de sus habitantes y protegiendo la diversidad cultural, sus tradiciones y costumbres.
De igual manera, en lo que tiene que ver con el marco territorial, es competencia y función de la Municipalidad Metropolitana de Lima, planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial a nivel provincial. Las municipalidades provinciales son responsables de promover e impulsar el proceso de planeamiento para el desarrollo integral correspondiente al ámbito de su provincia, recogiendo las prioridades propuestas en los procesos y planes de desarrollo local de carácter distrital. Ante esto, es importante señalar que el Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima, con la experticia lograda, podrá coadyuvar a la recuperación del Centro Histórico de Lima y sus zonas arqueológicas así como los ambientes urbano-monumentales de la provincia de Lima.
A la fecha, el personal con que cuenta Prolima resulta insuficiente. Para poder realizar las labores eficaz- y eficientemente, es necesario contar con cuatro (4) subgerentes, los cuales tendrían una función específica y desarrollarán las labores correspondientes según el nuevo Reglamento de Organización y Funciones de la gerencia descrito en el punto 5 de este capítulo.
El Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima - Prolima, tiene 28 años al servicio de la comunidad, cautelando y conservando el patrimonio cultural. Por lo tanto, cuenta con personal de Contratación Administrativa de Servicios (CAS) y dos funcionarios; sin embargo, como mencionado anteriormente, para el óptimo desarrollo de sus funciones, sería necesario crear nuevas plazas de funcionario adicionales para lograr los objetivos con eficacia y celeridad.
La Gerencia para la Recuperación del Patrimonio Cultural de la Provincia de Lima - Prolima, tiene como objetivo fundamental la protección, conservación, rehabilitación del Centro Histórico de Lima y sus valores asociados; promoviendo el desarrollo social, económico, cultural, urbanístico y ambiental del Centro Histórico de Lima, zonas arqueológicas y ambientes urbano-monumentales de Lima. En este sentido, es necesario que el personal que labora en la gerencia sea personal especializado, con formación profesional y técnica en conservación, restauración, investigación, arquitectura e ingeniería del patrimonio cultural de la ciudad, en aras de lograr la eficiencia necesaria al realizar los trabajos de recuperación y conservación del paisaje urbano-histórico de la ciudad.
Las funciones que ejercería la Gerencia para la Recuperación del Patrimonio Cultural de la Provincia de Lima - Prolima, no son similares a las de ninguna otra unidad de organización al interior de la entidad: no existe duplicidad de funciones o servicios por otras entidades ya existentes. Asimismo, como sustento de la viabilidad del proyecto se tiene la opinión favorable al proyecto de ROF del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima, del Instituto Catastral de Lima, la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental, la Gerencia de Cultura, el Instituto Metropolitano de Lima y la Gerencia de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Con la finalidad de lograr actuar con orden, eficacia y celeridad para el cumplimiento de los objetivos de la institución, es necesario crear cuatro subgerencias, las cuales tienen objetivos distintos, siendo por ello necesario su implementación para satisfacer la necesidad de ejercer supervisión y control:
Unidad responsable de planificar y gestionar estudios y proyectos, lineamientos técnicos, labores de conservación, restauración, acciones de regeneración y revitalización urbana y fomento de la inversión privada en el patrimonio cultural; así como formular y ejecutar estudios de preinversión y proyectos de inversión mediante sus unidades formuladora y ejecutora; además de emitir opinión técnica vinculante respecto de la normativa vigente y las propuestas normativas sobre la materia.
Unidad orgánica responsable de la identificación, investigación, reconocimiento y transmisión, tanto para la actual como para las futuras generaciones, de las diversas expresiones culturales originarias del Centro Histórico de Lima y de la provincia de Lima. A través del acompañamiento y la acción participativa de los portadores, así como de la difusión del patrimonio cultural, fomentará el fortalecimiento de la identidad de los ciudadanos del Centro Histórico de Lima, zonas monumentales, zonas arqueológicas y ambientes urbano-monumentales de la provincia de Lima. Asimismo, será responsable de la obtención y gestión de fuentes documentales físicas y digitales, y de mantener actualizadas las referencias bibliográficas del Centro Histórico de Lima, zonas monumentales, zonas arqueológicas, ambientes urbano-monumentales y monumentos de la provincia de Lima, con fines de investigación y de gestión.
Unidad encargada de diseñar, formular y ejecutar intervenciones arqueológicas bajo cualquier modalidad, así como de proponer, conducir e implementar políticas públicas para la gestión, investigación, administración y difusión del patrimonio arqueológico mueble e inmueble, tanto prehispánico y virreinal como republicano, del Centro Histórico de Lima y la provincia de Lima.
Unidad que se encarga de implementar y ejecutar acciones preventivas, fiscalización, control e intervención y respuesta para la defensa y protección del patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima, zonas monumentales, zonas arqueológicas, ambientes urbanomonumentales y monumentos de la provincia de Lima.
Han sido 28 años de progresivo avance de la gestión de Prolima, de los cuales, los últimos cuatro se han definido por la implementación del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029, con visión al 2035, que significó la recuperación progresiva del casco histórico de la capital y un nuevo horizonte en la gestión del patrimonio cultural en el Perú. En ese sentido, la gerencia de Prolima ha trabajado incansablemente en la salvaguardia del patrimonio material e inmaterial de Lima. Con la implementación de lineamientos rectores que reorganicen exhaustivamente la gerencia y con la ampliación de prerrogativas referidas a la conservación y restauración del patrimonio de la ciudad, el 2023 se presenta como año de grandes expectativas en la gestión patrimonial de Lima Metropolitana.
Prolima se ha fortalecido en los últimos años y hoy cuenta con más de 300 especialistas en diversas disciplinas vinculadas a la gestión del patrimonio cultural.
Conservación y Restauración, Asesoría Legal, Archivo y Cromatología, Lineamientos Técnicos, Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, Promoción de la Vivienda y Gestión Territorial, Paisajismo, Ornato, Relevamiento Arquitectónico, Formulación y Ejecución de Proyectos de Inversión Pública, Equipo de Arqueología de Lima, Centro de Documentación e Investigación, Administración, Fiscalización Posterior, Gestión de Riesgos del Patrimonio Cultural y el Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac.
Son más de 15 los equipos que coordinan directamente con la gerencia y que han encaminado sus objetivos para lograr los resultados que hoy se aprecian en el Centro Histórico de Lima.
Por décadas, la fachada era solo la suma de capas de amarillo y blanco, y el despintado de la suciedad. Ahora, la cara principal de la iglesia de la Soledad, que integra el complejo monumental de la plaza San Francisco, recupera su pintura mural y los colores originales, que datan de 1672.
Desde noviembre, los conservadores del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (Prolima), provistos de bisturíes y paciencia, liberan las capas de pintura y revoques modernos, eliminan los materiales ajenos al original y restituyen los valores originarios de la histórica fachada.
Estas obras son posibles gracias al proyecto de recuperación del conjunto monumental de San Francisco, que realiza la Municipalidad de Lima, mediante Prolima, e incluirán la intervención de más de 3,000 metros cuadrados.
La restauración de 13 fachadas de las iglesias del Centro Histórico, incluida la de la Soledad, es uno de los elementos del Plan Maestro para la recuperación del Centro Histórico de Lima (PMCHL), aprobado en diciembre del 2019.
La iglesia es propiedad de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y tiene tres frentes: el principal, que da a la plazuela de San Francisco; el lateral, que limita con e jirón Lampa; y el posterior, que colinda con el jirón Amazonas. De acuerdo con Prolima, las intervenciones de los especialistas terminarán en octubre.
Labor delicada “Es una labor sumamente minuciosa y delicada. Se ha encontrado evidencia de pintura mural que podríamos datar entre 1659 y 1662, que son los años en que se inauguran las obras”, comenta el gerente del Prolima, Luis Martín Bogdanovich. Los trabajos han permitido descubrir tres pinturas murales de valor. La principal o más antigua es figurativa, de color ladrillo y gris. Una pintura mural “muy mal conservada” de color verdoso, data del siglo XVIII, que sería posterior al terremoto de 1746, cuando empieza a ponerse de moda en Lima los marmoleados. Y una última capa es de blanco y negro y
Como
El Peruano Miércoles 12 de ener 8 parte de la recuperación del Centro de Lima, conservadores realizan obras de rescate de la pintura mural de la fachada de la iglesia de la Soledad, en la plazuela de San Francisco. A fines de mes, Prolima iniciará intervenciones similares de otras dos iglesias. José Vadillo Vila jvadillo@editoraperu.com.peHallazgos en plazuela de San Francisco permitirán reconstruir el espacio público a su forma original el próximo año.
El Centro Histórico
Raíces.
hallados muestran las primeras instalaciones españolas en Lima.
escénica, así como de dramaturgia. Los ganadores presentarán sus propuestas
Restauran la casona virreinal donde vivió sus últimos años la compositora y estudiosa del criollismo Rosa Mercedes Ayarza.
ROSA MERCEDES Ayarza era hermana de Alejandro Ayarza Morales,
de la Ciudad de los Reyes de hace unos siglos.
Historia entre paredes
Desde hace unos días funciona el centro cultural
Casa de la Música Criolla Rosa Mercedes Ayarza. Se ubica en la cuadra 3 del jirón Moquegua y sirvió, hasta hace poco, de depósito.
Es una casona virreinal recuperada por ProLima y donde residió sus últimas tres décadas de vida la conocida compositora y estudiosa de la canción criolla.
De acuerdo con el gerente de ProLima, Luis Martín Bogdanovich, este rescate es parte del plan maestro para el centro histórico de la capital.
ÉL
ROSA
El funcionario, en declaraciones al Diario Oficial El Peruano, recalcó que el objetivo es “mantener viva el alma de la ciudad”.
Comentó que el inmueble cuenta con varias particularidades que lo hacen un ejemplo de la arquitectura
El coordinador de Patrimonio Inmaterial de ProLima, Daniel Flores Apaza, precisó que la historia de este inmueble ha sido azarosa. Cambió de manos varias veces.
En un momento dado, después del terremoto de 1940, la ocupó como inquilina Rosa Mercedes Ayarza, quien rescató el canto popular ‘Congorito’.
Su vivienda, también en el Centro de Lima, se había caído con el sismo. Una buena amiga le rentó el lugar por un precio simbólico.
El inmueble tiene, hasta donde ha podido registrar ProLima, vestigios del siglo XVI. Incluso, hay una acequia del río Huatica en la parte trasera.
Mirada al pasado. La edificación tiene el estilo arquitectónico que se impuso en el siglo XVIII en Lima después del terremoto de 1746.
En el siglo XVIII tuvo su última construcción de envergadura hasta hoy. El lugar, según comenta Flores Apaza, tenía varias capas de pintura y de papel mural.
No obstante, han logrado rescatar los colores y texturas originales. También se exponen algunas reliquias de Ayarza, como el piano con el que aprendió a tocar, discos, fotos y otros objetos de valor documental.
Sin embargo, se busca, de acuerdo con los voceros de ProLima, que este sea un lugar vivo, donde se organicen eventos culturales, como conciertos y presentaciones de libros.