7 minute read

Financiamiento en inversiones

Invertir en criptomonedas

POR: ROBERTO SOLANO, COORDINADOR DE ANÁLISIS Y ESTRATEGIA BURSÁTIL DE MONEX

Advertisement

Después de la crisis financiera mundial del 2008-2009, el mundo virtual de transacciones e inversiones abrió un espacio para invertir en criptomonedas.

Haciendo que al día de hoy el valor de las 5 principales criptodivisas sea equivalente al 5.0% del S&P, el índice accionario americano con las 500 empresas más representativas de EUA.

Una Criptomoneda puede ser vista de 2 formas:

z Como una forma de pago para diversas transacciones virtuales

z Como un instrumento de inversión

Especialistas en pagos coinciden en que esta forma de transacción (más veloz respecto algunas tradicionales) será una pieza clave para la evolución de los flujos monetarios globales.

Da clic para leer la nota completa. Pero en contraste, los especialistas financieros difieren que este “activo” sea el indicado para una favorable inversión, ya que el principal argumento es que no hay una forma de conocer el valor real, e incluso, no existe una regulación vigente y un respaldo respecto a otros activos tradicionales (acciones, bonos, commodities, divisas, derivados).

ACTIVOS ESPECULATIVOS

Como inversión, una criptomoneda se ubica en el segmento de los activos especulativos, cuya predictibilidad dependerá de flujos, la liquidez y las noticias sobre el instrumento.

Para ejemplificar lo anterior, es bueno recordar que el CEO de la empresa Tesla aceptó al Bitcoin (la criptomoneda más representativa) como forma de pago, noticia que llevó al activo a niveles máximos históricos.

Este aspecto generó una ganancia para la empresa, sin embargo, el CEO dijo recientemente que dejaría de aceptar dicha divisa, por lo que el Bitcoin registra una caída de -40.0%.

ECONOMÍA MUNDIAL Y CRIPTOMONEDAS

Es importante hacer una pausa y entender el contexto económico mundial, ya que este es uno de los principales factores para que las criptomonedas hayan tomado mayor peso especulativo.

La crisis sanitaria por el Covid-19 ha generado una importante contracción económica mundial, y en respuesta, las principales economías (como líder EUA) han proporcionado estímulos (4 veces mayores a los destinados en 2008).

Estos estímulos en la población se han transformado en un consumo, pero en muchas ocasiones en mayor participación en las criptomonedas.

www.monex.com.mx @GrupoFinancieroMonex @MonexAnalisis

EL RIESGO DE INVERTIR EN CRIPTOMONEDAS

Desde nuestra visión, el enfoque de inversión en dicho activo debería considerar mayor cultura financiera, lo que permitiría reconocer lo que en las inversiones siempre tiene el mayor peso el riesgo.

A diferencia de los activos conocidos y regulados, existen métricas financieras para conocer el valor del instrumento.

Un ejemplo: Al comprar una acción, puedes saber lo que está pagando el mercado por la generación de utilidades de la empresa, y al conocer una proyección de la misma a futuro, poder pronosticar si la acción tendrá un mayor nivel respecto al actual.

CÓMO AFECTA LA OPINIÓN PÚBLICA EN LAS CRIPTOMONEDAS

La mayor participación en la compra de una criptomoneda no se hace por el acceso a posibles transacciones, sino en el grado espe culativo que mucha gente ha estado promoviendo en los últimos años. La información de diversas redes sociales sólo habla del valor de una criptodivisa a través del tiempo, pero nunca dan a conocer los riesgos (muy elevados) intrínsecos del instrumento, lo que ha generado pérdidas significativas en algunos periodos.

Las grandes corredurías financieras (como JP Morgan y Goldman Sachs, entre otros) mantienen cierta cautela antes dichos activos y los principales Bancos centrales siguen preocupados por la regulación (se desconoce en muchas ocasiones el origen de los recursos).

Es claro que en los últimos 3 años el rendimiento del activo es superior al de otros, sin embargo, los riesgos siguen siendo muy superiores a otros. Entendiendo este último aspecto y el grado especulativo, será responsabilidad de cada inversionista la participación en el mismo.

El reto de la Economía Circular

POR: ERASMO HERNÁNDEZ, DIRECTOR DE ESTRATEGIA DE CLIENTES EN SINTEC CONSULTING, OFICINA MONTERREY

Los humanos hemos habitado este planeta por millones de años, siendo parte de un ecosistema circular. Por miles de años consumíamos solo lo que podíamos producir con la fuerza de nuestros músculos o la fuerza de algunos animales.

Cosechar, hacer o transportar las cosas, requería trabajo muy duro, lo cual hacía que los productos fueran muy valiosos.

Los límites de nuestra energía también restringían el impacto que podíamos tener en nuestro entorno.

Con la llegada de la Revolución Industrial y la producción de energía a través del carbón, vapor y después la gasolina, nos permitieron extraer materiales de forma más rápida, transportarlos a cualquier parte del mundo a fábricas que los transformarían en mercancías que se venderían en todos los rincones del planeta.

Da clic para leer la nota completa.

LA ECONOMÍA CIRCULAR

El planteamiento que se debe considerar hoy es el de regresar a un ecosistema circular. Esto no significa que debamos detener o retroceder en el tiempo, sino que debemos replantear la forma de prosperar como civilización y que no pretendamos eternizar modelos de negocio de consumismo en una realidad de recursos finitos. Esto implica separar el concepto de actividad económica del consumo de recursos finitos y diseñar modelos que reduzcan al máximo el deshecho.

Gracias a los avances tecnológicos y a un enfoque en energías renovables esto es ahora plausible de explorar. Se basa en tres principios:

La economía circular busca redefinir el crecimiento, enfocándose en beneficios de impacto en todo el entorno y no solo en un sector. 1. Diseñar maneras de reducir el deshecho y la contaminación que los desechos causan. 2. Mantener los productos y materiales en uso por mayor tiempo. 3. Regenerar sistemas naturales.

LOS RETOS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR

Los retos de la economía circular son varios, uno de estos es la forma de recuperar los materiales utilizados y obtener un margen.

Clarios y otras compañías ya han hecho avances importantes en la recuperación de los materiales que pueden ser reutilizados.

Al reemplazar la batería de un automóvil, la que quede en desuso regresa a las plantas a través de una red de distribución inversa que permite reutilizar alrededor del 80% de sus componentes.

Otra de las opciones que están retando los modelos tradicionales y que van en línea con la optimización del uso de los recursos es trasladarse de un modelo basado en producto a otro que se base en la oferta de servicios.

EL IMPACTO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

El uso de estos materiales se ha percibido constantemente como lineal, es decir, comienzan su proceso de utilización y al terminar hay un desecho implícito.

En el 2015 desechamos más de dos tercios de los materiales que extrajimos del planeta. Más de 67 billones de toneladas de materiales se perdieron.

Los plásticos de deshecho fluyeron al océano, y los nitratos y fosfatos que usamos para fertilizar los campos contaminaron sus aguas.

Un tercio de todo el alimento se echó a perder, a pesar de que deforestamos partes del Amazonas para producir más alimentos.

LOS BENEFICIOS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR

La economía circular no solo es beneficiosa para el planeta, sino que tiene un valor percibido por el mercado asociado con la responsabilidad social que el modelo ejemplifica. El consumidor está dispuesto a pagar más por un producto que utiliza materiales reciclados con el fin de ser partícipe de una conciencia comunal del cuidado del planeta.

www.sintec.com @SintecConsulting @Sintec_ Sintec

Así funcionan los Créditos Digitales después del COVID-19

POR: FLORY DIECK PROFESORA DEL TEC DE MONTERREY Y AUTORA DEL LIBRO INSTITUCIONES FINANCIERAS

La vida es movimiento, por lo que un negocio no puede detenerse y hay pagos que aún están pendientes de ser cubiertos para muchas PYMES en la visión Post-Covid19.

Para algunas de ellas su necesidad de contar con una salud financiera es impostergable. Obtener un crédito simple, de fácil acceso y de rápido otorgamiento, puede ser un elemento crítico para sobrevivir en el ecosistema Post-Covid19.

Por este motivo han resurgido los créditos digitales como la mejor opción de crédito. Los cambios tecnológicos han tenido como objetivo final el mejorar la calidad de vida y la eficiencia de las operaciones de los negocios.

3 TIPS PARA LAS PYMES

Para adquirir un crédito en el ecosistema Post-Covid19, siguiendo la filosofía de Plauto, confiar en lo incierto te puede causar perder lo seguro:

1. Jamás firmar un documento antes de leerlo detalladamente

2. Acudir a la CONDUSEF si se tiene la mínima duda de la legalidad de la institución financiera que los estén contactando.

3. Consultar los listados de SIPRES para verificar si la SOFOM está debidamente registrada.

LAS PYMES Y LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

Las PYMES han incrementado el uso de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, No Reguladas (Sofomes) para obtener créditos rápidos y baratos en estos difíciles momentos.

Asimismo han sido defraudadas y han pagado y perdido cantidades que van entre mil y cien mil pesos, operando de la siguiente manera:

z Les ofrecen créditos inmediatos con pocos requisitos.

z Les solicitan un anticipo de dinero en efectivo para separar el crédito, administrarlo y gestionarlo.

pronetwork.mx

This article is from: