Más información en www.educacion.emol.com
VRIDEI Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación
DESARROLLO Esta es una iniciativa conjunta de la Universidad de Santiago de Chile y “El Mercurio” para favorecer la excelencia, pertinencia e impacto de la investigación, desarrollo e innovación.
DOMINGO 13 DE abril de 2014
Uso eficiente de la madera:
USACh desarrolla proyectos para construcción más sustentable Investigadores del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de este plantel estudian y difunden, a través de diversos proyectos, los beneficios de construir en madera. La industria forestal en Chile tiene gran relevancia. El año pasado exportó US$ 5.714 millones, 6% más que en 2012, lo que la convierte en la segunda fuente de ingresos del país después de la minería. A pesar de eso, las cifras nacionales muestran un bajo uso de la madera en la construcción de viviendas. Apenas un 15% frente al 80% que se puede observar en países desarrollados. ¿Qué ocurre? En el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile (USACh) —reconocido por su amplia experiencia en el estudio de este recurso y que cuenta con uno de los laboratorios mejor equipados del país—aseguran que se debe principalmente a prejuicios. Su directora, la ingeniera Paulina González, explica que, frente a otros materiales, la madera presenta un mejor comportamiento sísmico y, pese a lo que se cree, responde muy bien en caso de incendios, “incluso mejor que el acero”, afirma. Además, promueve la construcción sustentable, que es una tendencia ineludible.
Innovación y emprendimiento en universidades de Iberoamérica Hace pocos días presentamos los resultados de un estudio sobre las actividades de innovación y emprendimiento de base científica-tecnológica en 17 destacadas universidades de Iberoamérica. Observamos avances significativos del conjunto de universidades a lo largo de los cuatro años analizados. Por ejemplo 60% de crecimiento en revelaciones de invención, 74% en patentes concedidas, 114% en contratos de licenciamiento, 25% en empresas spin-off creadas, entre otros. Todas las universidades están incorporando capacidades de transferencia tecnológica, de incubación de empresas, de emprendimiento, así como una institucionalidad para regular la propiedad intelectual.
“Las universidades iberoamericanas estudiadas tienen un enorme camino por recorrer, ya que su línea base en estas materias es baja en el contexto internacional”.
Sistema más eficiente Tomando en cuenta la realidad nacional —en que hay grandes desafíos en construcción de viviendas y los sismos son frecuentes— y los beneficios que presenta este recurso, en el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la USACh están llevando a cabo un proyecto InnovaChile de CORFO, financiado a través del programa de “Bienes Públicos para la Competitividad”, orientado a introducir en el país la madera contralaminada (CLT) de pino radiata que crece en suelo chileno para levantar edificios de mediana altura. El equipo liderado por Paulina González, ha realizado un importante trabajo para caracterizar este material y comprobar sus propiedades de resistencia física y mecánica. “Hemos llevado a cabo una serie de ensayos que nos permiten entregar parámetros importantes al respecto. Ahora avanzamos hacia un segundo nivel del proyecto en que queremos difundirlo, realizar un manual, y lograr que en Chile se fabriquen paneles de madera contralaminada para que se construya con ellos”, señala. La experta asegura que este sistema, que ya se usa en Estados Unidos y Europa, permite una construcción más rápida y económica, porque es prefabricado; que
Alfonso Cruz, Ph.D. en Innovación Tecnológica, U. de Sussex. Profesor de la Escuela de Ingeniería de la U. Católica de Chile.
Erik Saavedra y Paulina González, del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles USACh.
Eduardo Pérez, jefe del Laboratorio de Investigación de Materiales de Obras Civiles.
es más limpio, al tener muy pocos desechos, y que la cantidad de obreros que se requieren para materializar las obras es muy baja. “No por nada llaman a este sistema el hormigón del nuevo siglo”, advierte la investigadora, quien es una convencida de que podría ser una gran solución para las viviendas sociales en Chile.
“Se trata de una investigación de carácter más científico, pero sus aplicaciones finales podrán optimizar los recursos y reinvertirlos en otro tipo de soluciones, lo que también puede llegar a ser muy valioso en las viviendas sociales”, asegura. Saavedra, además, dedica su tiempo a una línea de investigación más futurista que se basa en el desarrollo de nuevos materiales inspirados en la naturaleza. Explica que, al observar las microestructuras de ciertos materiales se pueden aprender lecciones aplicables al desarrollo de nuevos materiales y estructuras más inteligentes. En el Laboratorio de Investigación de Materiales de Obras Civiles, en tanto, siguen cumpliendo sus tareas de docencia de pregrado, investigación, asistencia técni-
Otros aportes Erik Saavedra, académico e investigador que también participa en este proyecto, se encuentra trabajando en un proyecto Fondecyt Regular que está orientado a determinar las propiedades mecánicas de la madera y sus estructuras a través de modelos matemáticos computacionales para mejorar el diseño de las edificaciones que utilizan este material.
ca y recibiendo a los académicos que están realizando investigaciones relacionadas a la construcción en madera. Eduardo Pérez, jefe de este laboratorio, comenta que es muy importante la labor formativa que realizan, ya que son los futuros profesionales los que entenderán los beneficios de trabajar con materiales sustentables y harán un aporte con su trabajo. “En estos momentos, también estamos trabajando en la acreditación de nuestro laboratorio para prestar servicios externos”, manifiesta. En buen camino Una de las grandes críticas que se le hace a la plataforma de innovación que se está tratando de montar en Chile, cuenta Santiago Barcaza, subgerente de Innovación de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), es que los generadores del conocimiento, que son en esencia las universidades, no son siempre capaces de transferir lo que saben al mercado. Sin embargo, dice que el caso de la Universidad de Santiago es uno de los más rescatables. “Ellos han desarrollado una idea, detectando una oportunidad concreta en un país donde hay recursos forestales de buena calidad y una carencia de infraestructura. De esta forma, se está siguiendo lo que se hace en Australia, Inglaterra, Holanda y Estados Unidos”, señala.
Sin perjuicio de estos importantes logros, se constató que las universidades iberoamericanas estudiadas tienen un enorme camino por recorrer, ya que su línea base en estas materias es baja en el contexto internacional. Enfrentan el gran desafío de activar flujos de conocimiento desde su creación hasta la aplicación, lo cual comprende estructurar procesos complejos, políticas ad-hoc de largo plazo y competencias especializadas. El estudio entrega recomendaciones específicas que podrían ser útiles para este objetivo. La importancia de este trabajo radica en que el conocimiento que se crea en universidades, institutos de investigación y empresas, puede crecer sin límites y su aplicación genera rendimientos crecientes de productividad, a diferencia de los tradicionales factores productivos de capital y trabajo que tienen rendimientos decrecientes. Por tanto es un motor de crecimiento y desarrollo que Chile debe saber cómo aprovechar. Dado que el conocimiento de la humanidad se está duplicando en la actualidad en menos de una década, como nunca antes las universidades tienen una valiosa oportunidad de acrecentar su relevancia e influencia en la sociedad a través de la transferencia sistemática del conocimiento que crean, generando nuevo valor y contribuyendo así al progreso y desarrollo social y económico de los países. (El libro es de dominio público y está disponible para descargar en: http://www. redemprendia.org/sites/default/files/ descargas/analisis_actividades_i_d_i_e.pdf).
Centro Innovo presentó principales resultados y proyecciones del concurso Voucher de Innovación Fomentar y promover la vinculación universidad–empresa, mediante un estímulo económico que permitiera a las pymes recibir servicios de importantes universidades, fue el objetivo del programa piloto Voucher de Innovación, ejecutado por el Centro Innovo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con la Embajada del Reino Unido en Chile y el Ministerio de Economía, entidades que lideraron y financiaron la iniciativa. A la ceremonia de cierre y presentación de resultados del proyecto, realizada en esta casa de estudios (en la imagen), asistió la embajadora del Reino Unido en Chile, Fiona Clouder, el jefe de la División de Innovación del Ministerio de Economía, Andrés Zahler, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la USACh, Óscar Bustos, representantes de las universidades participantes del proyecto y pequeños empresarios que se beneficiaron con este instrumento de financiamiento, entre otros.
USACh presta servicios a Diagnochip tras adjudicación de voucher de innovación Diagnochip, empresa que desarrolla dispositivos médicos y soluciones innovadoras para diagnóstico en el punto de atención del paciente, es una de las ganadoras del programa piloto Voucher de Innovación ejecutado por el Centro Innovo de la Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con la Embajada del Reino Unido y el Ministerio de Economía. El trabajo con la USACh, mediante la obtención del Voucher de Innovación, ha significado que el equipo de Diagnochip tenga acceso a mejores prácticas que le permitan validar los productos que desarrollan y optimizar las estrategias comerciales para poder llegar a mercados internacionales. Los principales resultados obtenidos por Diagnochip mediante el trabajo con la Universidad de Santiago fue la elaboración de un manual de normas gráficas, un manual de instrucciones de uso para Chile y Latinoamérica, una maqueta de envase, entre otros. Mario Soto, Gerente General de Diagnochip, fue enfático al señalar que “con la USACh tuvimos una relación muy positiva, eficiente y muy buenos resultados, por lo que continuaremos esta buena relación de trabajo con la universidad”.