2 /I Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX
El derecho a la planificación familiar en el Perú: una agenda inconclusa REGIÓN PIURA
REGIÓN PIURA
El derecho a la planificación familiar en el Perú: una agenda inconclusa
El derecho a la planificación familiar en el Perú: una agenda inconclusa REGIÓN PIURA
© Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX. Av. José Pardo 601, Oficina 604, Miraflores, Lima 18, Perú. Teléfono: (511) 447-8668 / Fax: (511) 243-0460. www.promsex.org
Autora*: Balbina Cárdenas Yucra. Coordinación: Rossina Guerrero. Colaboración especial: Pilar Puente Tolentino. Diseño y diagramación: Julissa Soriano / Susana Perrottet. Fotografía: Julissa Soriano / iStockphoto. Impresión: erre&erre artes gráficas / Calle Mama Ocllo 1916, Lima 14, Perú. Hecho depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010-15796. Primera edición, noviembre 2010. Lima - Perú. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de ANESVAD.
(*) El Capítulo II de esta publicación ha sido tomado de El Derecho a la Planificación Familiar: Una Agenda Inconclusa en el Perú, de Susana Chávez y Luis Távara. Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX. Lima 2010.
REGIÓN PIURA
El derecho a la planificación familiar en el Perú: una agenda inconclusa
Corrección de estilo y cuidado de edición: Maribel Reyes Pérez.
PRESENTACIón
7
I. LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN EL DESARROLLO REGIONAL
12
II. EL APORTE DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN LA SALUD sexual
y reproductiva Y EL DESARROLLO 20
III. SITUACIÓN DEL ACCESO A LA PLANIFICACION FAMILIAR EN LA REGIÓN
28
IV. BARRERAS IDENTIFICADAS PARA EL ACCESO A LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR
35
V. CÓMO MEJORAR O SUPERAR ESTAS BARRERAS
39
VI. RECOMENDACIONES DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
41
VII. RECOMENDACIONES DE LAS autoridades sanitarias
42
BIBLIOGRAFÍA
44 anexos 1y2
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX
5
02 / 3
CONTENIDO
REGIÓN PIURA
El derecho a la planificación familiar en el Perú: una agenda inconclusa
Condón masculino
Esta falla del sistema de salud tiene diferentes factores, como lo demuestra el siguiente estudio realizado en nuestra región por el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX. La ausencia de una política contundente a favor de la planificación familiar recoge la debilidad del nivel nacional para establecerla, pero también la falta de un proceso regional de concertación para definir las prioridades regionales desde la voz de las ciudadanas y ciudadanos. Es llamativa también la distancia que sigue existiendo entre las necesidades de las usuarias y usuarios y la oferta de servicios que brindamos. Esta brecha se expresa en lo sanitario -propiamente en la ausencia intermitente de insumos para la atención-, en ciertas deficiencias del personal en relación a las habilidades requeridas y en dificultades para un acceso equitativo a los métodos anticonceptivos cuya provisión entraña una mayor complejidad del servicio. Asimismo, existe una brecha entre las características de los servicios brindados y las expectativas de las usuarias y usuarios en ellos; no atender apropiadamente las particulares necesidades de las adolescentes, por ejemplo, se traduce precisamente en un menor acceso de este grupo a nuestros servicios. El debate levantado a partir de este estudio presentado por PROMSEX ha generado ya en la región el compromiso de las autoridades para revertir la situación. Se espera que su difusión ayude a vencer la inercia contra el cambio requerido en diferentes niveles y podamos asegurar una mejor atención a las necesidades reproductivas de mujeres y hombres.
CÉSAR PABLO MORÓN PASTOR Médico de la Dirección Regional de Salud de Piura (Diresa-Piura)
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX
Según las últimas Encuestas Demográficas y de Salud Familiar (Endes), en Piura la tasa global de fecundidad (TGF) aumentó de 2,7 a 2,9, del año 2000 al 2009. Además, en el mismo periodo, el 52,7% de las mujeres unidas (sexualmente activas y casadas con pareja estable) usaba métodos anticonceptivos modernos y el 21,1%, tradicionales, habiendo bajado la utilización de los primeros y subido la de los segundos durante aquellos años. Resulta claro, entonces, que pese a los avances aún no logramos propiciar como deberíamos que las mujeres y sus parejas cuenten con los medios para decidir sobre su fecundidad.
04 / 5
presentación
Pastillas anticonceptivas
Al definir como fin último el crecimiento de las capacidades humanas coloca a la gente en el centro de sus preocupaciones, a través de procesos construidos por y desde las personas y las comunidades como verdaderas protagonistas. El paradigma de desarrollo humano aparece así como un fuerte referente teórico y normativo, abierto a la conjunción de otras teorías y discursos, que permite avanzar en el análisis de diversos temas. Precisamente, la educación es un indicador social básico para medir el desarrollo individual y de un colectivo de personas: cuando las mujeres reciben una educación oportuna y adecuada, es posible contar con una tasa de crecimiento económico favorable, disminuir la tasa de natalidad (si las mujeres controlan su propia fecundidad, tienen más posibilidades de pertenecer a la Población Económicamente Activa o PEA), reducir la mortalidad materna e infantil, mejorar los niveles de participación ciudadana y asegurar así un desarrollo sostenido. Si hablamos de educación, podríamos empezar señalando que, en la Región Piura, la tasa de analfabetismo en mujeres y hombres mayores de 15 años de edad era de 9,2% en el año 2007, mientras que la tasa a nivel nacional era de 7,1%, según el mismo censo nacional de aquel entonces2. Incluso, solo en mujeres, Piura tenía una tasa de 12,3% de analfabetismo, mientras que a nivel Perú era de 10,6% (ver Cuadro Nº 1). Además de ello, era posible notar que no existía mayor diferencia entre las cifras de analfabetismo de las mujeres de la zona urbana y las de la zona rural en la región; diferencia que sí se evidenciaba entre mujeres y hombres (ver Gráfica Nº 1).
De la Cruz, Carmen. Género, Derechos y Desarrollo Humano. PNUD 2007. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Nota de prensa disponible en: http://www.perusupportgroup.org.uk/ files/fckUserFiles/file/Key%20Issues/INEI%20nota%20de%20prensa%20-%20censo%202007.pdf
1 2
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX
El paradigma de desarrollo humano1 permite cuestionar no solo una visión del desarrollo desde términos económicos, también promueve la investigación de los obstáculos que restringen la libertad de las personas. Porque la noción de desarrollo humano implica un compromiso con la libertad frente a la opresión política y también frente a la opresión de la miseria, la ignorancia y la falta de oportunidades económicas.
06 / 7
I. LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN EL DESARROLLO REGIONAL
Cuadro Nº 1 Analfabetismo en Piura (mayores de 15 años de edad) CONDICIÓN DE ALFABETISMO
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
Sí saben leer y escribir
520.816
498.825
1’019.641
No saben leer y escribir
33.636
70.172
103.808
Tasa de analfabetismo
6,1
12,3
9,2
Total
554.452
568.997
1’123.449
Fuente: Censo 2007, del INEI | Elaboración: Observatorio Regional de Piura.
Gráfica Nº 1 Analfabetismo en mayores de 15 años de edad en Piura 40.000 35.000
33.387
36.785
30.000 25.000 18.645
20.000
14.991
15.000 10.000 5.000 0
Mujeres zona urbana
Mujeres zona rural
Hombres zona urbana
Hombres zona rural
Debido a esta condición, muchas mujeres de la región no pueden asumir funciones autónomas frente a la maternidad y la planificación familiar. Si lo hicieran (es decir, si participaran del control de su propia procreación, eligiendo el número de hijas e hijos que quisieran tener y el espaciamiento entre los nacimientos), tendrían más oportunidades en salud, educación, empleo y participación en su comunidad; se fomentaría un progreso sostenido en su vida, como afirma Nafis Sadik3:
“Para una mujer la adopción de decisiones en materia de reproducción es el primer paso para contribuir al desarrollo real de la sociedad en que vive”. Es conocido también que la población pobre es la que tiene menos educación y mayores necesidades y, por regla general, los pobres se enferman con más frecuencia y tienen menos acceso a los servicios de salud. A pesar de que la pobreza y la salud sexual y reproductiva se encuentran unidas de manera inseparable, siguen existiendo políticas públicas que tratan estos temas de manera aislada. Los marcos
REGIÓN PIURA
El derecho a la planificación familiar en el Perú: una agenda inconclusa
Fuente: Censo 2007, del INEI | Elaboración: Promsex.
Nafis Sadik fue directora ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), con el rango de secretaria general, desde 1987 hasta 2000.
3
Igualmente, al considerar los Objetivos del Milenio (ODM), Kofi Annan, ex secretario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), manifestó en el año 2002 que “los ODM, particularmente la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, no podrán ser alcanzados si los temas de población y salud reproductiva no son atendidos de manera directa. Y esto significa mayores esfuerzos en la promoción de los derechos de las mujeres y mayor inversión en educación y salud, incluyendo la salud reproductiva y la planificación familiar”5. En Piura, el tema está presente en muchos debates, en algunos casos este se ha logrado plasmar en documentos oficiales de la región, como el Plan de Desarrollo Concertado de la Región Piura, el Plan Regional Concertado en Salud del Consejo Regional de Salud (CRS) y el Plan Regional de Igualdad de Oportunidades-Piura (PRIO-Piura), que mencionan la necesidad de mejorar el desarrollo humano en la región, especialmente en educación y salud. Así, el Plan de Desarrollo Concertado de la Región Piura6, de mediano plazo (2007-2011), considera como premisa la búsqueda del desarrollo humano y por ello uno de sus objetivos estratégicos para el año 2011 es reducir la extrema pobreza y la inequidad, así como incrementar la satisfacción de las necesidades básicas y la calidad de los servicios de salud. Sus objetivos estratégicos específicos (OEE) para la nutrición y la salud son cinco, y dos de ellos están relacionados con los servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar y las ITS (entre ellas el VIH/sida): • •
Reducir la morbimortalidad infantil y materna y las enfermedades transmisibles y no transmisibles. Mejorar las condiciones de asistencia y operatividad de los servicios de salud, según niveles de atención.
Además, la preocupación de la mortalidad materna en la región se refleja en los documentos de gestión del sector, como el Plan Estratégico de la Diresa-Piura 2007-20117 que explicita la necesidad
Unfpa. Reducing Poverty and Achieving the Millennium Development Goals: Arguments for Investing in Reproductive Health and Rights. Nueva York 2005. 5 Mensaje enviado a la Quinta Conferencia sobre Población para Asia y el Pacífico, realizada en Bangkok (Tailandia), en diciembre del 2002, como evento preparativo por el décimo aniversario de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD), hecha en El Cairo en 1994. 6 http://www.docstoc.com/docs/3254345/PLAN-DE-DESARROLLO-REGIONAL-CONCERTADO-LARGO-PLAZO-2007%E2%80%932021 7 http://www.transparencia.org.pe/documentos/boletin_piura_compaginado.pdf 4
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX
Existe en forma creciente un mayor número de estudios que demuestra que la pobreza perpetúa las condiciones precarias de salud de las poblaciones y el rápido crecimiento poblacional, y viceversa. Es decir, las altas tasas de fertilidad pueden exacerbar y perpetuar la pobreza de las personas y, en definitiva, de los países. Entonces, la inversión en programas de salud reproductiva –incluida la planificación familiar– origina ahorros en la economía de los países y promueve la salud general de la población, así como la productividad. Por ejemplo, por cada peso invertido en planificación familiar, la administración del seguro social mexicano ahorró nueve pesos en gastos relacionados con la prestación de cuidados materno-infantiles4.
08 / 9
legales y las políticas nacionales y regionales deben abordar no solo el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de derechos, sino también considerar la capacidad de toma de decisiones de las personas –particularmente de las mujeres pobres– para la prevención de embarazos no deseados.
de reducir la mortalidad materna –con énfasis en las zonas de mayor riesgo–, de capacitar al personal de salud en emergencias obstétricas y neonatales, de ampliar la cobertura de la atención prenatal para la prevención y control de complicaciones y de ampliar la cobertura para la promoción de la salud sexual responsable (este objetivo se relaciona con el acceso a los métodos anticonceptivos). Sin embargo, el Boletín Nº 3 del Observatorio Ciudadano, de junio de 2009, menciona claramente que en el Programa Presupuestal Estratégico Salud Materna Neonatal se propone orientar el presupuesto –entre otras acciones– para la difusión de métodos anticonceptivos. En el Plan Concertado Regional de Salud (2006-2010)8, donde participa el CRS, se identificaron las siguientes prioridades sanitarias: • • •
En gestión: la mala calidad de la atención en los servicios. En salud individual: la mortalidad materna y el embarazo en adolescentes. En salud colectiva: la deficiente promoción de la salud.
De otro lado, el PRIO-Piura9 –que evalúa la situación de las mujeres– indica en su Lineamiento 2 -que hace referencia a los derechos sexuales y reproductivos–, el objetivo de promover y garantizar el derecho a la salud en cuanto a disponibilidad de calidad, aceptabilidad y servicios, con especial énfasis en la vigencia de los derechos sexuales y reproductivos; el derecho a una maternidad segura y saludable; la prevención del embarazo en adolescentes; y la participación ciudadana en el diseño y elaboración de políticas públicas locales de salud. En ese sentido, se han propuesto diversas acciones, como elaborar un programa de difusión sobre prevención del embarazo de riesgo; incrementar el acceso a consejería (información, educación y comunicación) en salud sexual y reproductiva en adolescentes y el acceso a métodos de planificación familiar para lograr parejas protegidas; promover campañas dirigidas especialmente a adolescentes y jóvenes, sobre las ITS (entre ellas el VIH/sida), la accesibilidad a insumos y metodología anticonceptiva y sus beneficios en la salud sexual y reproductiva. Finalmente, en los lineamientos políticos del gobierno regional10, en el tema de desarrollo social para reducir la pobreza existente, se plantea fortalecer capacidades para difundir temas de salud reproductiva de mujeres y hombres, con atención especial a adolescentes y jóvenes, generando sinergias con la escuela y el sector educación, garantizando la plena información y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
http://www.minsa.gob.pe/cns/cr_pconcertados.asp Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres-Piura (PRIO-Piura) 2009-2012. 10 http://www.regionpiura.gob.pe/detalle.php?pagina=lineamientos&source=1&marca=II 8
REGIÓN PIURA
El derecho a la planificación familiar en el Perú: una agenda inconclusa
Sin embargo, entre los resultados de metas y procesos sobre la mala calidad de atención en los servicios y la deficiente promoción de la salud no se explicita acciones relacionadas con la salud sexual y reproductiva; a excepción de la mortalidad materna, donde el CRS –a través del Comité Técnico de Mortalidad Materna– menciona el diseño del contenido curricular con enfoque intercultural, orientado a la prevención de la muerte materno-perinatal. El objetivo es que este se incorpore en la currícula educativa de educación secundaria de los últimos tres años, como también en los institutos superiores tecnológicos de salud y las facultades de ciencias de la salud de Piura.
9
2 / 11
10
Centro de Promoci贸n y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX
Dispositivo Intrauterino (DIU)
II. EL APORTE DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y EL DESARROLLO La planificación familiar tiene numerosos beneficios para la población, pues ayuda a que los recursos sean mejor distribuidos y asegura una mejor atención a cada uno de los integrantes de la familia.
De otro lado, también asegura que las mujeres puedan completar su ciclo de desarrollo, permitiéndoles integrarse de manera más activa al proceso de desarrollo de su comunidad.
REGIÓN PIURA
El derecho a la planificación familiar en el Perú: una agenda inconclusa
Existe una amplia evidencia de los beneficios, en términos de inversión, que ofrece la atención de la salud sexual y reproductiva y el acceso garantizado a los métodos anticonceptivos: menor número de embarazos no deseados; menor proporción de complicaciones; menos muertes maternas y neonatales; mujeres, niñas y niños más saludables; mayor productividad y ahorro a nivel familiar; mejores posibilidades de educar a las niñas y niños; y menor presión sobre los recursos naturales, especialmente en los países en desarrollo11.
Singh S, Darroch J, Ashford L, Vlassoff M. Adding It Up: The Costs and Benefits of Investing in Family Planning and Maternal and Newborn Health. Guttmacher Institute and Unfpa 2009.
11
A nivel individual
Mejor autoestima y poder de decisión, especialmente para las mujeres. Más tiempo con sus hijas e hijos. Mayor educación y oportunidades de empleo, especialmente para las niñas y las mujeres. Mayor capacidad de participar en la sociedad civil.
Para las familias y los hogares Más atención y cuidado de los padres para cada niña o niño. Mayor inversión en salud, nutrición y educación por cada niña o niño. Menos niñas y niños huérfanos. Para las comunidades y las sociedades Mayor productividad. Menos carga de la sociedad para atender a las niñas y los niños abandonados. Reducción de los gastos públicos en educación, salud y otros servicios sociales. Mayor ahorro y mejor inversión.
Fuente: Singh S, Darroch J, Ashford L, Vlassoff M. Adding It Up: The Costs and Benefits of Investing in Family Planning and Maternal and Newborn Health. Guttmacher Institute and Unfpa 2009.
Los beneficios que ofrece la planificación familiar están ampliamente documentados. Sus principales alcances son los siguientes:
Contribución en la salud Diversas investigaciones revelan que la planificación familiar aumenta la supervivencia, mejora la salud de millones de personas y contribuye a la mejora de la calidad de vida, razón por la cual se le considera como la ‘mejor compra’ entre las inversiones en salud, debido a la alta rentabilidad que ofrece, al mismo nivel que la que ofrece la vacunación de niñas y niños y la prevención del VIH/sida.
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX
Menos preocupación por embarazos no deseados.
12 / 13
Beneficios más allá de la salud
Un estudio realizado en el Programa Pepfar de los Estados Unidos ha demostrado un ahorro potencial de casi US$ 25 por cada dólar invertido en planificación familiar12. Los costos del programa varían entre los países y pueden ser en promedio de US$ 2 a US$ 35 por año de protección por persona, dependiendo de la modalidad de entrega de servicios. Cada dólar invertido en planificación familiar aporta numerosas ventajas en términos de nacimientos evitados y vidas salvadas, haciendo de ella una intervención sanitaria con alto costo-beneficio13.
Sobre la reducción de la morbimortalidad materna Existen evidencias que demuestran la relación inversa entre la prevalencia de uso de anticonceptivos y las tasas de aborto. En Azerbaiyán, Georgia y Armenia se registran la más bajas prevalencias de uso de métodos anticonceptivos y los índices más altos de abortos14. Esta misma relación se ha demostrado en los países más pobres: un estudio realizado en Bangladesh –donde se midió el impacto de los servicios de planificación familiar sobre las necesidades de salud reproductiva de las mujeres de Matlab– reveló que la demanda del aborto disminuye donde existen servicios de alta calidad15. Asimismo, otros estudios demuestran que en los países donde se difunden los servicios de planificación familiar las muertes por abortos disminuyen a medida que se incrementa el uso de anticonceptivos16.
También se ha demostrado que las mujeres que se embarazan nuevamente en menos de cinco meses después de un alumbramiento experimentan un riesgo de muerte materna 2,5 veces mayor que las mujeres que se embarazan en intervalos de nacimiento de 18 a 23 meses20.
Stover J, Dougherty L, Hamilton M. Are Cost Savings Incurred by Offering Family Planning at Emergency Plan HIV/AIDS Care and Treatment Facilities? Washington, DC. Futures Group/POLICY Project 2006: 9-10, accessed online at www.policyproject.com, on Dec. 11, 2008. Data drawn from multiple studies therein. 13 Levine, et al. Contraception: 1084-85. 14 Reynolds H, Steiner MJ, Cates W Jr. Contraception’s Proved Potential to Fight HIV. Sexually Transmitted Infections 81 2005: 184. 15 Strachan M, et al. An Analysis of Family Planning Content in HIV/AIDS, VCT and PMTCT Policies in 16 Countries. POLICY Working Paper Series 9 (Washington, DC: Constella Futures, 2004): 24. 16 Family Planning Prevents Abortion, POP Briefs. Washington DC. Usaid 2001. 17 Collumbien M, Gerressu M, Cleland J. Non-Use and Use of Ineffective Methods of Contraception. 18 DeCock K, et al. Prevention of Mother-to-Child HIV Transmission in Resource-Poor Countries. JAMA 283, No. 9. 2000: 1175-82. 19 Cates W, head of research for Family Health International, as cited in: Craig Timberg ‘Best-Kept Secret’ for HIV-Free Africa’, Washington Post, Dec. 16, 2007. 20 Moreland S and Talbird S. Achieving the Millennium Development Goals: The Contribution of Fulfilling the Unmet Need for Family Planning. Washington, DC: The Futures Group/Policy Project, 2007: 7, accessed online at http://uaps2007.princeton. edu/ download.aspx?submissionId=70581, on May 3 2008. The proportion of unintended pregnancies ending in abortions was assumed to be 41 percent in Ethiopia, based on a 1999 analysis by Henshaw, et al. (Guttmacher Institute). 12
REGIÓN PIURA
El derecho a la planificación familiar en el Perú: una agenda inconclusa
Si las mujeres tuvieran solo el número de embarazos deseados, en intervalos planificados, la mortalidad materna se reduciría en alrededor de un tercio17. La demanda insatisfecha en planificación familiar es una de las principales causas de embarazos no deseados y esta a su vez es la principal causa de aborto. De los 210 millones de embarazos que ocurren al año a nivel mundial, 80 millones son embarazos no deseados18 y al menos 42 millones de mujeres recurren al aborto. De este total, 20 millones tienen abortos inseguros, que producen aproximadamente 67 mil muertes al año19.
Expertos internacionales en salud señalan que el intervalo más saludable entre los nacimientos es de dos años por lo menos y, al impedir nacimientos muy seguidos, la planificación familiar podría salvar las vidas de más de dos millones de lactantes y niñas y niños por año21. Las investigaciones también han demostrado que los bebés nacidos con un intervalo menor de dos años tienen más del doble de probabilidades de morir durante el primer año que los nacidos después de un intervalo de tres años.
El uso correcto y sistemático de condones es la forma más efectiva para evitar embarazos no deseados y protegerse de la transmisión del VIH. Asimismo, el uso de anticonceptivos contribuye en la reducción de la transmisión vertical (madre-niño) y reduce la incidencia de embarazos no deseados entre las mujeres que viven con el VIH/sida. De otro lado, garantizar el acceso de la planificación familiar a las personas que viven con el VIH puede reducir considerablemente el número de huérfanos22. Otro estudio reciente sugiere que las mujeres pueden tener un riesgo mayor de contraer el VIH durante el embarazo23, por lo que la planificación familiar integrada a los servicios que proveen atención en el VIH mejora el acceso a la información y la calidad de la atención, y es un muy buen recurso para reducir la estigmatización. Con programas que atiendan las expectativas reproductivas de las mujeres que viven con VIH e incorporando los anticonceptivos hormonales en el programa de atención, se ha logrado reducir del 22% al 9% la prevalencia de embarazos no deseados en este grupo de mujeres24.
El Ministerio de la Salud de Brasil condujo un amplio estudio para determinar la aceptación del condón femenino por parte de las mujeres e identificar usuarias potenciales. Durante un año se realizaron entrevistas a alrededor de 2.400 mujeres de distintos niveles culturales. Los resultados sobrepasaron las expectativas del ministerio: los índices de aceptación fueron del 70%. El estudio mostró que el condón femenino amplió las opciones de prevención de las ITS (entre ellas el VIH) y fue un método que pudo usarse en situaciones y circunstancias en las que el condón masculino no era viable, por ejemplo, cuando el compañero demostraba un comportamiento agresivo. Fuente: Estudio de caso del Condón Femenino FC en el Brasil. The Global Public Sector Team.
Rutstein, Shea O. Effects of Preceding Birth Intervals on Neonatal, Infant and Under-Five Years Mortality and Nutritional Status in Developing Countries: Evidence From the Demographic and Health Surveys. International Journal of Gynecology and Obstetrics 89 2005: S7-24. 22 Stover J, et al. Adding Family Planning to PMTCT Sites Increases the Benefits of PMTCT. Usaid Issue Brief, HIV/AIDS. October 2003. 23 Gray R, et al. Increased Risk of Incident HIV During Pregnancy in Rakai (Uganda): A Prospective Study. The Lancet 366, no. 9492. 2005: 1182-88. 24 Rahman M, DaVanzo J, Razzaque A. Do Family Planning Services Reduce Abortion in Bangladesh?. The Lancet 358, no. 9287. 2001: 1051-56. 21
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX
Sobre la prevención del VIH/sida
14 / 15
Sobre la reducción de la mortalidad infantil
Las adolescentes y el acceso a los métodos anticonceptivos La maternidad temprana plantea graves riesgos para la salud. Las tasas de mortalidad materna para las mujeres de 15 a 19 años son el doble que para las mujeres mayores. Además, las niñas entre 10 y 14 años tienen cinco veces más probabilidades de morir que las mujeres que están entre los 20 y 24 años25. Una de las complicaciones más severas de la maternidad temprana es la obstrucción durante el parto –debido a la inmadurez física de las jóvenes, agravada por la desnutrición cuando estas viven en situación de pobreza– y la fístula secundaria al parto obstruido es una de las consecuencias más frecuentes26. Asimismo, la probabilidad de muerte en los niños y niñas de mujeres menores de 20 años es 35% mayor que en hijos e hijas de mujeres de entre 20 y 29 años.27
Beneficios de la inversión en servicios de salud sexual reproductiva
Estimaciones realizadas en el año 2008 demostraron que los Estados aún tienen un largo trecho y que no han invertido lo suficiente para promover los cambios sustantivos en términos de la mejora de la salud sexual y reproductiva, a pesar de que la mayor parte de las intervenciones responden a las necesidades de las personas. Todos los países tienen la posibilidad de desarrollarlas, son altamente rentables para permitir un ahorro significativo a favor de la agenda del desarrollo y ofrecerían una mejor calidad de vida, particularmente para la población más pobre. Por lo tanto, la salud sexual y reproductiva y en especial el acceso voluntario a la anticoncepción son una de las principales medidas para la exclusión social, en el mismo nivel de importancia que la nutrición y la educación.
REGIÓN PIURA
El derecho a la planificación familiar en el Perú: una agenda inconclusa
Sus beneficios a largo plazo justifican la inversión y permiten así cumplir con los Acuerdos de la CIPD de El Cairo y los ODM, cuya rendición de cuentas tendrá que hacer el Estado en el año 2015.
25 Save the Children, State of the World’s Mothers 2004: Children Having Children, accessed at www.savethechildren.org on Nov. 27 2007. 26 Durante la labor de parto obstruida y prolongada, la alta presión ejercida en el canal del parto puede producir daño de los tejidos. Si no se trata, este daño puede derivar en una fístula, que es una solución de continuidad anormal que se establece entre la vagina y la vejiga o el recto, o entre ambos. 27 Guttmacher Institute. Family Planning Can Reduce High Infant Mortality Levels. Issues in Brief. New York: Guttmacher Institute 2002, accessed at www.guttmacher.org, on Dec. 6 2008.
• •
Al disminuir estos riesgos, se podría asignar lo que actualmente se viene gastando en la atención de otras necesidades de salud. Y al disminuir los embarazos no deseados –especialmente en las mujeres adolescentes–, se podría reducir el abandono escolar y mejoraría la oportunidad de educación y empleo para las mujeres, lo que a su vez contribuiría al ahorro familiar, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico.
¿Cuánto costaría a los Estados satisfacer las necesidades de acceso a la anticoncepción? Algunos estimados refieren que, a nivel mundial, el costo de satisfacción de necesidades en métodos modernos de planificación familiar sería US$ 6,7 billones anuales29. De otro lado, la atención materna, en base a estándares de calidad, costaría de US$ 8,7 billones a US$ 17,9 billones. Por lo tanto, se considera que la oferta oportuna y de calidad de la planificación familiar ahorraría US$ 5,1 billones, que podrían emplearse en mejorar la atención de las gestantes y los recién nacidos. Se estima que el costo total de inversión en la oferta de métodos modernos anticonceptivos y la atención de la salud materno-perinatal –de acuerdo a las necesidades actuales en el mundo– es de US$ 24,6 billones anuales, que implicaría un gasto per cápita promedio de US$ 4,5. Aunque este monto no parece mucho y puede ser asumido por los gobiernos, la inversión en muchos países menos desarrollados aún no se realiza, incrementando significativamente sus gastos. Esto indica que los ODM en salud sexual y reproductiva no podrán alcanzarse para el año 2015.
28 Esta medida en años de discapacidad ajustados (DALY) es un estándar internacional usado para comparar el costo-efectividad de los servicios de salud. 29 Adding it Up. 2009. Op. cit. Pg. 16.
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX
• •
Los embarazos no deseados disminuyan en más de dos tercios. Los años de vida perdidos por discapacidad y muerte prematura de gestantes y sus recién nacidos se reduzcan en más del 60%28. Se evite al menos el 40% de la mortalidad neonatal. Se disminuya el 73% de abortos inseguros y se reduzcan al menos el 80% de las hospitalizaciones postaborto, la segunda causa de hospitalización de mujeres en edad reproductiva.
16 / 17
Los métodos anticonceptivos y la política de planificación familiar que tenga como base el reconocimiento de los derechos reproductivos contribuyen a que:
La optimización del gasto al incorporar la atención de la planificación familiar En los servicios de salud que atienden a las mujeres que viven con VIH Un estudio investigó los costos de planificación familiar en los centros de atención y tratamiento del VIH, y estos se compararon con los ahorros que se obtendrían al disminuir el número de embarazos no deseados y, por ende, las necesidades que derivarían de la prevención de la transmisión vertical (infección madre-hijo) o el costo que hubiese significado atender a más niñas y niños huérfanos. De los 14 países incluidos en este estudio, el costo promedio de la oferta de planificación familiar fue de US$ 4 millones de dólares, mientras que el ahorro promedio de la prevención de transmisión vertical y de la posible atención a niñas y niños huérfanos fue de US$ 72 millones de dólares (es decir, una razón de ahorro-costo de 18 a 1)30.
En la atención del postparto y el postaborto Un estudio en 27 países encontró que dos tercios de las mujeres que habían dado a luz hace un año tenían una necesidad insatisfecha en planificación familiar31.
En los servicios de inmunización infantil
REGIÓN PIURA
El derecho a la planificación familiar en el Perú: una agenda inconclusa
Se ha demostrado que la estrategia de integrar los servicios de planificación familiar con el programa de inmunizaciones, o solo integrando la consejería y la referencia a este servicio, es efectiva y contribuye a incrementar el número de usuarias de métodos anticonceptivos32.
30 Stover, Dougherty and Hamilton. Are Cost Savings Incurred by Offering Family Planning Services at Emergency Plan HIV/AIDS Care and Treatment Facilities? : 9-10. 31 Ross J and Winfrey WL. Contraceptive Use, Intention to Use and Unmet Need During the Extended Postpartum Period. International Family Planning Perspectives 27, no. 1 (2001): 20-27. 32 Rwamucyo, Ernest, et al. Combining Family Planning Activities With the Expanded Programme on Immunization in Rwanda. Unpublished. Popline 1994; and Dale Huntington and Aristide Aplogan. The Integration of Family Planning on Childhood Immunization Services in Togo. Studies in Family Planning 25, no. 3 (1994): 176-83.
18
/ 19 Centro de Promoci贸n y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX
Cond贸n femenino
III. SITUACIÓN DEL ACCESO A LA PLANIFICACIóN FAMILIAR EN LA REGIÓN Tasa Global de Fecundidad (TGF) Para tener una visión integral sobre el estado de la planificación familiar en la Región Piura es importante contar con algunos indicadores, entre ellos la Tasa Global de Fecundidad (TGF) de la región, comparada con la del país.
Gráfica Nº 2 TGF de Perú y de Piura 2,9
2,9
2,9 Perú Piura
2,8 2,7
2,7
2,6
2,6
2,6 2,5
2,5 2,4
REGIÓN PIURA
El derecho a la planificación familiar en el Perú: una agenda inconclusa
Al hacer tal comparación, lo primero que se evidencia es que hay una clara diferencia entre lo que sucede a nivel nacional y la región. Entre los años 2000 y 2006, la TGF a nivel nacional disminuyó de 2,9 a 2,6 y se mantuvo igual hasta el año 2009. En el caso de Piura, su TGF se mantuvo por debajo de las cifras nacionales hasta el 2006; pero, para el año 2009, la cifra ya no estaba por debajo sino tres décimas por encima de la del país, como lo indica la Gráfica Nº 2.
2,3
2000
2004-2006
2009
Fuente: Endes-Piura 2000, Endes 2004-2006 y Endes 2009 | Elaboración: Promsex.
Otro indicador interesante es la necesidad insatisfecha (NI) de métodos anticonceptivos para espaciar o limitar el número de hijas e hijos. ¿Cómo estuvo a nivel Perú? Como lo indican las Endes, estaba en 10,2% en el 2000 y disminuyó a 7,2% en el 2009, lo que significa que las mujeres unidas (léase: sexualmente activas y casadas con pareja estable) en el Perú estaban satisfaciendo mejor sus necesidades de anticonceptivos que nueve años atrás. Pero, en Piura, el panorama fue distinto, pues en el mismo periodo la NI de métodos anticonceptivos tuvo altibajos. Si comparamos las NI de los años 2009 y 2000, veremos que disminuyó en tres puntos a nivel nacional, pero solo 1,5 en Piura. Gráfica Nº 3 NI de métodos anticonceptivos en el Perú y en Piura 12 10
10,2
10 8
8
7,3
8,5
Perú Piura
7,2
6 4 2 0
2000
2004-2006
2009
Fuente: Endes-Piura 2000, Endes 2004-2006 y Endes 2009 | Elaboración: Promsex.
Si observamos solo la NI de Piura del año 2009 y del periodo 2004-2006, veremos que la demanda insatisfecha subió 1,2 puntos porcentuales, al parecer porque durante estos años las mujeres tuvieron dificultades para acceder a los métodos anticonceptivos modernos o usaban métodos inseguros. De allí que incluso la TGF de Piura haya subido cuatro décimas (de 2,5 a 2,9), como se observa en la Gráfica Nº 2.
Prevalencia de métodos anticonceptivos Sobre la prevalencia de métodos anticonceptivos, en la Gráfica Nº 4 podemos observar que la prevalencia en el país se ha ido incrementando en forma sostenida: ha aumentado 4,3 puntos porcentuales del año 2000 al 2009, aunque ha sido básicamente por la prevalencia de métodos tradicionales, que subió en el mismo periodo 5,7 puntos porcentuales. El uso de métodos modernos, por el contrario, ha tenido altibajos y, en el 2009, era incluso menor que en el 2000, también a nivel nacional.
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX
Necesidad insatisfecha (NI) de métodos anticonceptivos
20 / 21
El aumento de la TGF en la región nos hace pensar que se debió –y se debe– a las dificultades para el acceso a métodos anticonceptivos en los servicios de salud del sector. Además, si para el año 2009 –según la misma Endes– las mujeres piuranas manifestaban que su ideal era tener 2,5 hijos, la tasa de 2,9 evidencia que ya para aquel entonces se estaban alejando de ese deseo.
Gráfica Nº 4 Prevalencia de métodos anticonceptivos en el Perú y en Piura 80 70
68,9
60
57 50,4
50
Perú Piura
73,2 73,8
71 70,4
69
47,6
52,7
50
52,7
40
Modernos
Cualquier
Modernos
2004-2006
Tradicionales
2000
Tradicionales
Modernos
Cualquier
0
Cualquier
11,8
10
23,2
22,2 16,9
17,5
20
2009
21,1
Tradicionales
30
Fuente: Endes-Piura 2000, Endes 2004-2006 y Endes 2009 | Elaboración: Promsex.
Si comparamos las cifras de Piura con las del país, de todos los métodos, podemos notar que fueron similares entre los años 2000 y 2009. Pero, si observamos solo la prevalencia de métodos tradicionales en Piura, podemos observar que en la región el uso era menor que a nivel nacional, y mayor en el caso de los métodos modernos. Esto evidencia que, si bien las mujeres de Piura estuvieron accediendo al uso de cualquier método, tenían más demanda de métodos modernos que a nivel país. Respecto a la prevalencia de métodos anticonceptivos solo en Piura, desde el año 1996 ha existido una tendencia al aumento en el uso de los métodos en general, tal es así que de 1996 al año 2000 la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos en mujeres unidas subió ocho puntos, de 61% a 69%. Después, desde el año 2000 hasta el 2009, la prevalencia creció cerca de cinco puntos, de 69% a 73,8%, como se observa en la Gráfica Nº 5.
80 70
69
70,4
73,8
2000 2004-2006 57
60
2009
52,7 52,7
50 40 30 16,9
20
21,1
11,8
10 0
REGIÓN PIURA
El derecho a la planificación familiar en el Perú: una agenda inconclusa
Gráfica Nº 5 Prevalencia de métodos anticonceptivos en Piura
Todos
Modernos
Tradicionales
Fuente: Endes-Piura 2000, Endes 2004-2006 y Endes 2009 | Elaboración: Promsex.
Antes de analizar los cambios que se produjeron en la región, veamos los que se produjeron a nivel nacional, desde el año 2000 al 2009: en general, como se observa en la Gráfica Nº 6, no hubo variación en el uso de los métodos modernos; sin embargo, tanto el dispositivo intrauterino (DIU) como la esterilización disminuyeron en cinco y tres puntos porcentuales, respectivamente. Panorama distinto tuvieron los métodos tradicionales y folclóricos, que subieron cuatro puntos durante esos nueve años. Gráfica Nº 6 Mezcla de métodos anticonceptivos en Perú Tradicionales y folclóricos
19
24
23
2000 2006
Otros modernos
6
10
Esterilización
13
Inyectable
15
2009
10
10
10
15
DIU
9
6 4
Píldora
7
7
18
8
50
Métodos modernos 0
48 30
60
50 90
120
150
Fuente: Endes-Piura 2000, Endes 2004-2006 y Endes 2009 | Elaboración: Promsex.
En el caso de Piura, como indica el Cuadro Nº 3, el uso de métodos modernos en mujeres unidas bajó de 56,6% a 52,6%, del año 2000 al 2009; mientras que durante el mismo periodo los métodos tradicionales subieron casi nueve puntos. Todo ello a pesar de que los otros métodos modernos –ítem constituido principalmente por el condón– tuvo un incremento de más de cinco puntos; y pese a que el uso de la píldora logró mantenerse durante estos años en la región.
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX
Mezcla de métodos anticonceptivos
22 / 23
Sin embargo, si observamos específicamente la prevalencia de métodos modernos, notaremos que hubo una disminución de 4,3 puntos, de 57% para el año 2000 a 52,7% para el 2009. Vale decir que el aumento de la prevalencia de métodos anticonceptivos, en Piura, no se dio por el incremento de métodos modernos, sino por el de los tradicionales. Los datos indican que desde el año 2000, en forma persistente, ha existido un ascenso en sus cifras, pues pasó de 11,8% en ese año a 21,1% en el 2009, es decir, subió más de nueve puntos porcentuales, siendo el método del retiro el de mayor uso (11,35%) en el año 2009; método tradicional que así como los otros tienen poca eficacia, y demanda mayor conocimiento de la mujer de su ciclo menstrual y mayor responsabilidad para el varón.
Además, si bien la esterilización y el inyectable continuaron siendo los métodos modernos más utilizados, la disminución de su uso se relaciona con la NI de métodos modernos, a causa –entre otros factores– de la no disponibilidad de los mismos. Cuadro Nº 3 Mezcla de métodos anticonceptivos en Piura MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
ENDES 2000
2004-2006
2009
Modernos
56,6
52,7
52,6
Píldora
8,3
10,0
8,3
DIU
7,3
4,3
3,0
Inyección
20,0
18,9
17,6
Esterilización
16,9
12,4
14,4
Otros métodos
4,1
7,1
9,3
Tradicionales
12,2
16,9
21,1
Fuente: Endes-Piura 2000, Endes 2004-2006 y Endes 2009 | Elaboración: Promsex.
Podemos señalar también –como indica la Gráfica Nº 7– que el uso de métodos como el Norplant, los espermaticidas y la esterilización masculina fue casi nulo. Por ello, en general, se puede afirmar que el uso de métodos modernos tiende a disminuir en la región, mientras que los tradicionales se inclinan al aumento. Gráfica Nº 7 Mezcla de métodos anticonceptivos en Piura Tradicionales
Norplant AQV masculina
2009 2004-2006 2000 14,1 12,4
AQV femenina
16,6 Condón Espermaticidas
0,4 0 0,4
8,9
7,1
3,7
17,6
Inyección DIU
3
4,3
Píldora
REGIÓN PIURA
El derecho a la planificación familiar en el Perú: una agenda inconclusa
MELA*
21,1
16,9
11,8
0 0 0,4 0 0 0 0,3 0 0,3
0
5
18,9
20
7,3 8,3 8,3
10
10
Fuente: Endes-Piura 2000, Endes 2004-2006 y Endes 2009 | Elaboración: Promsex. (*) Método de lactancia materna y amenorrea.
15
20
25
Las investigaciones también indican que las adolescentes que han recibido educación tienen más posibilidades de esperar que pasen sus años de adolescencia para iniciar una familia. Este retraso es a menudo fundamental para evitar las muertes maternas relacionadas con el embarazo y el parto34. Ante ello, es importante considerar que, según la Endes 2009, el 10,5% de adolescentes piuranas indicó haber estado alguna vez embarazada. Según datos de la Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva (ESSSR) de la Diresa-Piura, hubo 247 muertes maternas, entre los años 2004 y 2009. El mayor número de fallecimientos se dio del 2004 al 2005: 95 muertes, cifra que coincide con el menor uso de métodos modernos como el DIU, la esterilización femenina y el inyectable, que bajó en varios puntos porcentuales del 2004 al 2006, sobre todo los dos primeros; mientras que el uso de métodos tradicionales subió en más de cinco puntos, precisamente en ese periodo (ver también Gráfica Nº 7). Gráfica Nº 8 Número de muertes maternas en Piura (2004-2009) 40
2009
41
2008 35
2007 26
2006
46
2005
49
2004 0
10
20
30
40
50
Fuente: ESSSR de la Diresa-Piura.
33 Singh S, Darroch J, Ashford L, Vlassoff M. Adding It Up: The Costs and Benefits of Investing in Family Planning and Maternal and Newborn Health. Guttmacher Institute and Unfpa 2009.. 34 Estado Mundial de la Infancia 2009: Salud Materna y Neonatal. Unicef 2009.
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX
Nuevos análisis muestran que los beneficios directos para la salud de la mujer, derivados de satisfacer la necesidad de planificación familiar y de salud materna y neonatal, serían espectaculares: por ejemplo, los embarazos no planeados disminuirían en más de dos tercios (de 75 millones a 22 millones por año), se evitaría un 70% de las muertes maternas (disminuirían de 550.000 a 160.000) y se evitaría un 44% de muertes de recién nacidos (de 3,5 millones a 1,9 millones), entre otros33.
24 / 25
Muertes maternas
Otro indicador que nos hace conocer si hubo una disminución o aumento de la mortalidad materna es la razón de mortalidad materna (RMM). Según la Gráfica Nº 9, en los años 2004 y 2005, la RMM de Piura llegó a 243 y 234 (es decir, 243 y 234 fallecimientos maternos por cada 100.000 nacidos vivos) y aunque en el 2009 bajó a solo 128 todavía no se repite la cifra de 108,8 del año 2001. Gráfica Nº 9 Razón de mortalidad materna en Piura 300 243
250 200
220 234
190
212 180
169
150
128 100
109
50 0
2000
2001
2002
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: ESSSR de la Diresa-Piura35 | Elaboración: Promsex.
Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/ogei/estadistica/Archivos/SalaSituacional/04_Mortalidad.pdf Disponible en: http://www.diresapiura.org/drsp/data%20disa/direccion/direccion%20general/direccion%20general/ a%C3%B1os%20anteriores/informes%20de%20gestion/PLAN%20ESTRATEGICO%20DRSP%202007%20-2011.pdf 37 Página 55. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes). 35 36
REGIÓN PIURA
El derecho a la planificación familiar en el Perú: una agenda inconclusa
Documentos regionales como el Plan de Desarrollo Concertado de la Región Piura y el Plan Estratégico de la Diresa-Piura36 indican el interés de disminuir la mortalidad materna, por ser tema identificado como un problema prioritario en la región y con necesidad de articular estrategias para mostrar resultados. También lo indica el Plan Nacional de Población 2010-201437, que considera que implementar acciones de información, educación y servicios de planificación familiar sería una de las estrategias. Para ello, menciona cinco acciones, de las cuales tres se destinan a promover y mejorar los servicios de planificación familiar, incluidos los servicios para ITS (entre ellas el VIH/sida).
2 / 27 Centro de Promoci贸n y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX
Inyectable
IV. BARRERAS IDENTIFICADAS PARA EL ACCESO A LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR Los siguientes datos se recogieron de las entrevistas realizadas a proveedoras y proveedores de salud sexual y reproductiva, tanto de un hospital como de dos establecimientos de salud del sector público, de dos distritos de la ciudad pertenecientes a la Red de Salud Bajo Piura; así como a autoridades locales y una regional. En total se realizaron entrevistas a 19 personas.
PERSONAS REGIÓN ENTREVIS-
MIENTOS
TADAS
DE SALUD
19
6
DE HOSPITALES
1
AUTORI-
AUTORI-
DE
DADES
DADES
DIRECCIONES
REGIONALES
LOCALES
DE SALUD
1
5
4
DE REDES DE SALUD
2
Después de analizarlas, es posible afirmar y confirmar que ciertos estereotipos, actitudes y prácticas –de las familias, la comunidad, el personal que trabaja en los establecimientos de salud, los gestores y los encargados de la rectoría de salud– pueden operar como barreras para que las mujeres accedan a los servicios de planificación familiar. El Estado tiene entre sus roles fundamentales asegurar las condiciones para el desarrollo de la sociedad en su conjunto; la política pública del Estado debe trascender los gobiernos y ministros de turno. La expresión concreta de la efectividad de la política se da cuando las usuarias y usuarios acuden al establecimiento de salud y encuentran atención con calidad y la gama completa de métodos anticonceptivos que les permita elegir un método nuevo o continuar con el método elegido.
REGIÓN PIURA
El derecho a la planificación familiar en el Perú: una agenda inconclusa
Piura
DE ESTABLECI-
Por ende, es importante reconocer que las mujeres han sido sujetas a varias formas de discriminación y que las desigualdades en el acceso a los métodos anticonceptivos es también una manera de
En las entrevistas, se ha podido identificar que en la Región Piura existen algunas barreras para el acceso a los servicios de planificación familiar, que podrían diferenciarse a dos niveles:
El gobierno regional y el local señalan que, para el Ministerio de Salud (Minsa), la planificación familiar no es prioridad; que las políticas han tenido poco impacto no solo en las mujeres sino también en los varones; que estas tienen que adecuarse a la realidad territorial. Asumen que la planificación familiar es importante para la reducción de la pobreza, pero son conscientes de que los servicios de salud son deficitarios para este tema.
“La planificación familiar no ha sido prioridad en las políticas públicas de este gobierno. No es un programa estratégico”. Gobierno Regional de Piura
“El Minsa no lidera el cumplimiento de la política de planificación familiar y por ello la municipalidad tampoco ha priorizado el tema”. Municipalidad distrital de Catacaos
“La planificación familiar tiene que enfrentar el machismo de los hombres. Las mujeres sí quieren cuidarse, pero los hombres no las dejan porque piensan que van a estar con otros”. Municipalidad distrital de La Arena
Las y los gestores de la Diresa-Piura y las y los proveedores de los establecimientos identifican al Minsa como la instancia única que provee los insumos. Aunque en algunos momentos dejan entrever que este no es el único responsable de la planificación familiar, no perciben al gobierno regional y al local como instancias compartidas para el abastecimiento. Por esta razón, la Diresa muestra una inacción para la provisión y se limita a comunicar a los establecimientos que el problema viene del nivel central.
“De una u otra forma, se obliga a la usuaria a cambiar de método, porque no hay insumos disponibles. Se vulneran sus derechos”. Diresa-Piura
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX
A nivel de la rectoría
28 / 29
discriminar a aquellas que no tienen la posibilidad económica de adquirir el método anticonceptivo que desean en los servicios privados. Es necesario integrar la perspectiva de equidad y derecho en el diseño de las leyes y políticas públicas, que faciliten el acceso a los servicios de planificación familiar, como indica el Plan Nacional de Población 2010-2014.
A nivel operativo De los servicios de salud Como resultado de la débil política de planificación familiar, los servicios tienen una débil organización en la admisión, por lo que limitan cupos para sacar las historias clínicas; no tienen personal sensibilizado en esta área; no garantizan la provisión de los métodos anticonceptivos; y existe siempre un desabastecimiento parcial de insumos. En los establecimientos visitados, por ejemplo, no había preservativos.
“El desabastecimiento hace que las usuarias tengan desconfianza. A veces no quieren venir, porque dicen que no hay métodos”. Diresa-Piura
“La provisión de los métodos no se garantiza al 100%”. Diresa-Piura
“Algo se ha avanzado. Sin embargo, el establecimiento de salud está fallando. Hay usuarias que buscan sus insumos, pero en admisión hay restricciones para la atención. Si bien no hubo desabastecimiento antes, ahora no tenemos condones desde hace tres a cuatro meses”. Red Bajo Piura
Hay también inequidad en el acceso a planificación familiar, especialmente en los grupos excluidos, como la población dispersa de zonas rurales, los y las adolescentes y las mujeres que no tiene poder adquisitivo para comprar los insumos en los servicios privados.
Diresa-Piura
El acceso a la esterilización femenina está sujeto a la posibilidad de realizarse una cesárea, previa consejería sobre el método.
“La anticoncepción quirúrgica voluntaria (AQV) solo se realiza en cesárea programada y con previa consejería. Las AQV de intervalo (aquellas que se realizan no necesariamente después del postparto o postaborto) no se programan, porque no hay cupo en sala o en hospitalización”. Hospital Santa Rosa
REGIÓN PIURA
El derecho a la planificación familiar en el Perú: una agenda inconclusa
“Estamos incumpliendo con las personas más excluidas: las que viven lejos, las y los adolescentes”.
Otra barrera es la metodología usada para realizar la solicitud de los insumos de planificación familiar. Esta se realiza en función a la programación histórica, sin incorporar las variables de crecimiento poblacional y las migraciones internas.
Red Bajo Piura
“Hay un pequeño aumento en el número de parejas protegidas, pero no reflejan la proporción en función a la población”.
Otra barrera identificada es la falta de acceso de los y las adolescentes a los servicios de planificación familiar, porque no hay servicios diferenciados. Además, no hay acciones para la prevención de embarazos. En muchos casos, los embarazos no deseados ocasionan la búsqueda de su interrupción.
“Nuestros servicios no son amigables, son formales, rígidos. No hay servicios diferenciados que permitan el acceso a los y las adolescentes”. Diresa-Piura
“Los y las adolescentes tienen miedo de acceder a los servicios de salud (…), no conocen su aparato reproductivo. Solo vienen a solicitar un método cuando han tenido un bebe. No hay acceso a las que no tienen hijos”. Red Bajo Piura
De las proveedoras y proveedores de salud Los funcionarios de la Diresa-Piura perciben que las actitudes y habilidades de las y los proveedores reprimen la realización de consejerías y atenciones de planificación familiar con calidad.
“La mayoría de las y los profesionales solo entregan métodos como rutina. Te dan uno, sin preguntar si tienes problemas de vesícula, por ejemplo. Ni siquiera toman la presión arterial”. Red Bajo Piura
Existe información deficitaria tanto en el contenido como en el lenguaje usado con los y las adolescentes y las usuarias de zonas rurales.
“No se da consejería de la gama de métodos (…) Se atiende a las usuarias de manera rápida”. Red Bajo Piura
El principal personal profesional y capacitado son las obstetras de los establecimientos de salud; sin embargo, las y los profesionales de los hospitales y las y los nuevos que ingresaron al sistema público no han recibido capacitación alguna.
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX
Diresa-Piura
30 / 31
“Si bien hay un ligero incremento de parejas protegidas, esto no se ve en gestantes, porque la solicitud de insumos no prevé a las nuevas usuarias”.
“Se necesita reforzar capacitación en consejería. No hay calidad ni calidez, solo interesa la cobertura. A veces las y los proveedores tendemos a orientar el uso de los métodos que a nosotros nos parecen los más seguros, y por ello no ofertamos otros métodos”. Diresa-Piura
“La aceptación del DIU ha decaído. Una causa podría ser la falta de destreza del profesional en su inserción (…) No se están difundiendo los métodos. No hay material de difusión que muestre la gama completa”. Centro de Salud Catacaos
Asimismo, se identifica como otra barrera el número de recursos humanos para prestar atenciones en los establecimientos de mayor demanda.
“No hay suficientes gineco-obstetras ni camas. La infraestructura es pequeña, no se pueden realizar AQV”. Hospital Santa Rosa
La huelga de las y los trabajadores administrativos también se percibe como una barrera para el acceso. Quienes acatan la huelga solo permiten el ingreso en casos de emergencia y de atención de gestantes, pero la planificación familiar no está considerada como alguna de ellas.
De las mujeres y sus parejas
“Hay creencias y machismo. Las mujeres eligen el inyectable porque quieren algo que no deje huellas (…). No les extendemos carnés, solo se registran en las historias clínicas”. Centro de Salud La Arena
“No hay respeto al derechos de las mujeres, les falta empoderamiento. Su salud y vida dependen del esposo, las cuñadas y las suegras”. Centro de Salud Catacaos
Las entrevistadas y entrevistados señalan que muchas mujeres se muestran en contra de los métodos anticonceptivos. Ellas indican, por ejemplo, que producen adelgazamiento, sobrepeso, esterilidad y hasta cánceres. En este marco, manifiestan que se ha trabajado muy poco sobre la interculturalidad en planificación familiar, a diferencia de la salud materna.
REGIÓN PIURA
El derecho a la planificación familiar en el Perú: una agenda inconclusa
Las entrevistadas y entrevistados hacen referencia que el comportamiento de los varones con respecto a la planificación familiar es también un impedimento. Esta actitud del varón refuerza el poco empoderamiento de las mujeres en la defensa y cuidado de su salud, y por ello ambas situaciones restringen el acceso a la planificación familiar.
Centro de Salud Catacaos
“La interculturalidad se ha hecho más en salud materna que en planificación familiar”.
32 / 33
“Las usuarias piensan que las píldoras engordan, que la T de cobre se encarna y que una relación con condón es una relación incompleta”.
Diresa-Piura
Hospital Santa Rosa
También se han podido recoger otras limitaciones o efectos posibles de los actuales programas o estrategias para disminuir la pobreza en la región, como el Seguro Integral de Salud (SIS) y el Programa Juntos, o el Presupuesto por Resultados (PPR). En general se recoge que el énfasis en ellos es la salud materna neonatal. Las y los proveedores consideran que el SIS, por ejemplo, podría constituirse en una barrera: las mujeres solo podrán recibir atención en los establecimientos donde se hayan afiliado. Además, estos no atienden necesariamente las 12 horas; por lo que, si se requiere un horario adecuado, se tendrá que esperar una transferencia a otro establecimiento. Sin la necesidad de la afiliación, la usuaria tenía más libertad para acudir al establecimiento más cercano.
“Negativo para la oferta de planificación familiar, porque las usuarias necesitan de referencia y no se incluye a las de EsSalud”. comité local de administración de salud (clas) de Centro de Salud La Arena
“Ahora con el SIS, cada usuaria de planificación familiar tiene que acudir a su establecimiento. Sin embargo, las usuarias acuden al hospital y no se les puede negar la atención”. Hospital Santa Rosa
En cuanto a Crecer y Juntos, la mayoría de los entrevistados afirman que no tienen efecto sobre la planificación familiar, porque el énfasis es la gestante, la desnutrición infantil, las inmunizaciones y la atención prenatal. Debería agregarse oficialmente algunos criterios para visibilizar la planificación familiar y para que esta no se brinde solo de acuerdo al criterio de cada proveedora o proveedor.
“Ayuda a mejorar el acceso de las y los usuarios a los servicios de salud, pero en planificación familiar es primitivo; pagan por gestante”. Diresa-Piura
“En salud reproductiva, algo se ha conseguido al captar más usuarias de algunas zonas. Sin embargo, sigue siendo muy poco en planificación familiar y algo más en control prenatal”. Diresa-Piura
“Yo no veo que haya resultados con el Programa Juntos. Las mujeres siguen saliendo embarazadas, se necesitan cambios de actitud”. Municipalidad distrital de la Arena
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX
“Las usuarias creen que las ampollas engordan o que la T de cobre produce quistes o cáncer”.
REGIÓN PIURA
El derecho a la planificación familiar en el Perú: una agenda inconclusa
Anillo vaginal
•
Es preciso desarrollar capacidades para la gestión de políticas públicas en los funcionarios de ambos niveles de gobierno. Asimismo, se puede incidir a nivel ministerial para emitir directivas que alineen a los gobiernos regionales y locales, y para realizar acciones a favor de la salud reproductiva, incluida la planificación familiar.
•
Otra acción que debe preverse es sensibilizar a las autoridades y funcionarios tomadores de decisiones sobre el enfoque de derechos.
•
Se tiene que focalizar zonas para hacer trabajos de información, atención y seguimiento a las mujeres y sus familias, dado que los funcionarios de los gobiernos locales observan que aún no se logran cambios en las mujeres, para que busquen servicios de planificación familiar. Esta situación sugiere que se rediseñe la llegada del servicio a las familias en coordinación con el Programa Vaso de Leche y el Programa Juntos.
•
Una nueva barrera que puede influir en la falta de acceso de las usuarias a la planificación familiar es el SIS, debido a los cambios que se están introduciendo en la prestación del servicio. Es importante acompañar el proceso de transición con mayor difusión a la ciudadanía.
•
El acercamiento de los establecimientos de salud a las autoridades del gobierno regional y local, para articular en planificación familiar, es deficitaria. Resulta urgente y pertinente trabajar en el diseño e incorporación de indicadores concretos sobre planificación familiar en los instrumentos de gestión, y en la rendición de cuentas como un mecanismo para articular los esfuerzos dispersos de salud, educación y gobierno local.
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX
Acciones de mejora - A nivel de la rectoría
34 / 35
V. CÓMO MEJORAR O SUPERAR ESTAS BARRERAS
REGIÓN PIURA
El derecho a la planificación familiar en el Perú: una agenda inconclusa
Óvulo vaginal
La participación de la sociedad civil se mira como necesaria para el desarrollo de la política pública, aunque en un rol más tradicional de colaboración con el establecimiento. Por ello, es necesario un cambio de mentalidad en las y los proveedores, con el fin de promover y aceptar la participación de la ciudadanía en pro del cumplimiento y la evaluación de la política de planificación familiar. Es decir, se necesita utilizar los insumos de vigilancia ciudadana para realizar las mejoras necesarias, entre ellas, el respeto a los derechos sexuales y reproductivos, el acceso con equidad a la planificación familiar, la atención con calidad, etc.
•
Es preciso considerar los servicios públicos de planificación familiar desde un enfoque de gestión descentralizada, con involucramiento de los tres niveles de gobierno y la sociedad civil; se debe pasar de una mirada sectorial hacia una territorial. Este servicio público debe ser amigable para facilitar la participación de varones y adolescentes.
•
Es necesario realizar alianzas urgentes con los colegios profesionales, que tienen en agenda la certificación de competencias por mandato legal, para priorizar la evaluación y capacitación del recurso humano en materia de planificación familiar.
•
En este marco, urge empoderar a las usuarias en derechos sexuales y reproductivos. Así visibilizarán la vulneración de sus derechos ante el Estado, usando los mecanismos establecidos y al nivel de gobierno adecuado. Para ello se hace necesaria la utilización de documentos regionales como el PRIO-Piura.
•
Es importante insertar la planificación familiar en los programas sociales –es decir en el Programa Juntos y el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa)– con criterios que condicionen positivamente el cuidado de la salud reproductiva, especialmente en el marco de mejorar las oportunidades de desarrollo de las mujeres y sus derechos sexuales y reproductivos.
•
La calidad de atención en los establecimientos de salud con mucha demanda requiere intervención para mejorar la organización, especialmente en admisión.
•
Aunque no todas las entrevistadas y entrevistados mencionaron la presencia de la Iglesia como una barrera para las acciones en salud sexual y reproductiva, el proceso requiere de usuarias y usuarios informados y conscientes de sus derechos. Así se logrará un contrapeso efectivo entre el poder confesional y el poder ciudadano.
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX
•
36 / 37
Acciones de mejora – A nivel operativo
REGIÓN PIURA
El derecho a la planificación familiar en el Perú: una agenda inconclusa
Diafragma
•
Proponer la reactivación del CRS, por ser el espacio de encuentro entre el sector salud y el gobierno regional, y propiciar que la agenda de acceso a la planificación familiar se incorpore dentro de sus prioridades de trabajo.
•
Continuar con la vigilancia social de los compromisos regionales en relación a la disminución de la mortalidad materna.
•
Implementar mecanismos de comunicación e información donde se incluyan las percepciones de las mujeres rurales, para disminuir así las barreras culturales.
•
Implementar estrategias para la atención de las necesidades de los y las adolescentes, especialmente en educación sexual y promoción de los derechos sexuales y reproductivos, pues estas acciones influyen en la prevención de embarazos no deseados y de ITS (incluida el VIH/sida).
•
Hacer incidencia para que la planificación familiar se brinde en consultorios diferentes que los de control prenatal, porque la consejería tiene que darse con el tiempo y la calidad necesarios.
•
Visibilizar la demanda de AQV de las mujeres, con el fin de que existan servicios disponibles. Se necesita que los establecimientos calificados se consideren como puntos de oferta de este método.
•
Generar propuestas para que los programas sociales incluyan la promoción y el acceso a la planificación familiar.
Red por la Mujer Rural (RMR)-Piura; Centro de Salud Consuelo de Velasco; Centro de Salud Integral Shekina; Foro Salud;Red Nacional de Promoción de la Mujer; Red Interquorum; Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza; Centro Ideas; Centro de Salud Materno Infantil de Castilla (Cesamica); Asociación Comité de Vigías de Salud de Piura, Castilla y Catacaos; Programa televisivo Cultivando; Asociación Mi Algarrobo; Universidad César Vallejo; Movimiento Manuela Ramos; Comité de Vigilancia de los Derechos Sexuales y Reproductivos; Consejo de Coordinación Local-Piura; Asociación Nuevo Horizonte; Club de Madres Virgen del Carmen; Comedor Popular Sarita Colonia; Programa Vaso de Leche; y Comité de Salud. 38
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX
A continuación se muestran las recomendaciones que las organizaciones de la sociedad civil38 de Piura realizaron en reunión de trabajo el 25 de octubre del 2010, durante la presentación de este documento:
38 / 39
VI. RECOMENDACIONES DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
REGIÓN PIURA
El derecho a la planificación familiar en el Perú: una agenda inconclusa
Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE)
•
Coordinar con el Gobierno Regional de Piura para reactivar el CRS. El objetivo es que este sea el espacio de trabajo conjunto entre la sociedad civil y el gobierno regional para mejorar el acceso a la planificación familiar. Además, es importante ampliar el número de representantes de sociedad civil en este consejo.
•
Generar alianzas y convenios para implementar acciones de fortalecimiento continuo a las y los proveedores de planificación familiar, tomando en cuenta el perfil de competencias. Esto con la finalidad de contar con recursos humanos fortalecidos en el tema de la planificación familiar.
•
Contratar a un médico gíneco-obstetra para trabajar en el Hospital Santa Rosa, pues por ausencia de uno no se realizan las AQV de intervalo.
•
Desarrollar estrategias de comunicación e investigación para identificar las necesidades y expectativas en métodos anticonceptivos, especialmente en la población adolescente.
39 Foro Salud; Red Nacional de Promoción de la Mujer; Asociación Comité de Vigías de Salud de Piura, Castilla y Catacaos; RMR-Piura; CLAS de Centro de Salud Catacaos; Red de Salud Bajo Piura; Centro de Salud Catacaos; Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Piura; Hospital de Chulucanas; Diresa-Piura; Colegio de Obstetras de Piura; Hospital Santa Rosa; Gobierno Regional de Piura; Programa televisivo Cultivando; Mesa de Concertación para la Luchacontra la Pobreza; y Universidad César Vallejo.
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX
A continuación se muestran las recomendaciones que las autoridades sanitarias de Piura y algunas organizaciones de la sociedad civil39 realizaron en reunión de trabajo el 26 de octubre del 2010, durante la presentación de este documento:
40 / 41
VII. RECOMENDACIONES DE LAS AUTORIDADES SANITARIAS
REGIÓN PIURA
El derecho a la planificación familiar en el Perú: una agenda inconclusa
BIBLIOGRAFÍA •
Acuerdo de Partidos Políticos en Salud. Diciembre 2005.
•
Cates W, head of research for Family Health International, as cited in: Craig Timberg ‘Best-Kept Secret’ for HIV-Free Africa’, Washington Post, Dec. 16, 2007.
•
Collumbien M, Gerressu M, Cleland J. Non-Use and Use of Ineffective Methods of Contraception.
•
DeCock K, et al. Prevention of Mother-to-Child HIV Transmission in Resource-Poor Countries. JAMA 283, No. 9. 2000: 1175-82.
•
Encuestas Nacionales de Demografía y Salud Familiar (Endes).
•
Family Planning Prevents Abortion, POP Briefs. Washington DC. Usaid 2001.
•
Gray R, et al. Increased Risk of Incident HIV During Pregnancy in Rakai (Uganda): A Prospective Study. The Lancet 366, no. 9492. 2005: 1182-88.
•
Guttmacher Institute. Family Planning Can Reduce High Infant Mortality Levels. Issues in Brief. New York: Guttmacher Institute 2002, accessed at www.guttmacher.org, on Dec. 6 2008.
•
http://www.avizora.com/publicaciones/la_mujer_y_su_mundo/textos/el_condon_0019.htm
•
Levine, et al. Contraception: 1084-85.
•
Moreland S and Talbird S. Achieving the Millennium Development Goals: The Contribution of Fulfilling the Unmet Need for Family Planning. Washington, DC: Futures Group/Policy Project, 2007: 7, accessed online at http://uaps2007.princeton.edu/download.aspx?submissionId=70581, on May 3 2008. The proportion of unintended pregnancies ending in abortions was assumed to be 41 percent in Ethiopia, based on a 1999 analysis by Henshaw, et al. (Guttmacher Institute).
•
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Informe 2010. Organización de las Naciones Unidas (ONU).
•
Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007-2010 (actualizado).
•
Plan Regional de Igualdad de Oportunidades-Piura (PRIO-Piura).
•
Plan Nacional de Población 2010-2014. Ministerio de la Mujer y Desarrollo (Mimdes).
•
Rahman M, DaVanzo J, Razzaque A. Do Family Planning Services Reduce Abortion in Bangladesh?. The Lancet 358, no. 9287. 2001: 1051-56.
•
Reynolds H, Steiner MJ, Cates W Jr. Contraception’s Proved Potential to Fight HIV. Sexually Transmitted Infections 81 2005: 184.
•
Rutstein, Shea O. Effects of Preceding Birth Intervals on Neonatal, Infant and Under-Five Years Mortality and Nutritional Status in Developing Countries: Evidence From the Demographic and Health Surveys. International Journal of Gynecology and Obstetrics 89 2005: S7-24.
•
Rwamucyo, Ernest, et al. Combining Family Planning Activities With the Expanded Programme on Immunization in Rwanda. Unpublished. Popline 1994; and Dale Huntington and Aristide Aplogan. The Integration of Family Planning on Childhood Immunization Services in Togo. Studies in Family Planning 25, no. 3 (1994): 176-83.
•
Save the Children, State of the World’s Mothers 2004: Children Having Children, accessed at www.savethechildren.org on Nov. 27 2007.
•
Singh S, Darroch J, Ashford L, Vlassoff M. Adding It Up: The Costs and Benefits of Investing in Family Planning and Maternal and Newborn Health. Guttmacher Institute and UNFPA 2009.
•
Stover J, Dougherty L, Hamilton M. Are Cost Savings Incurred by Offering Family Planning at Emergency Plan HIV/AIDS Care and Treatment Facilities? Washington, DC. The Futures Group/ POLICY Project 2006: 9-10, accessed online at www.policyproject.com, on Dec. 11, 2008. Data drawn from multiple studies therein.
•
Stover J, et al. Adding Family Planning to PMTCT Sites Increases the Benefits of PMTCT. Usaid Issue Brief, HIV/AIDS. October 2003.
•
Strachan M, et al. An Analysis of Family Planning Content in HIV/AIDS, VCT and PMTCT Policies in 16 Countries. POLICY Working Paper Series 9 (Washington, DC: Constella Futures, 2004): 24.
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX
Ross J and Winfrey WL. Contraceptive Use, Intention to Use and Unmet Need During the Extended Postpartum Period. International Family Planning Perspectives 27, no. 1 (2001): 20-27.
42 / 43
•
ANEXO 1 LISTA DE PARTICIPANTES Enseguida, la lista de participantes de la reunión de trabajo de las organizaciones de la sociedad civil de Piura, realizada el 25 de octubre del 2010, durante la presentación de este documento.
REGIÓN PIURA
El derecho a la planificación familiar en el Perú: una agenda inconclusa
Nº
Nombres y apellidos
Organización
1
Silvia Navarro C.
RMR-Piura
2
Josefa Esteves Vargas
Centro de Salud Consuelo de Velasco
3
Denys Geybi León Olivares
Centro de Salud Integral Shekina
4
María Abanto Lameda
Foro Salud
5
Magda Torres Escudero
Red Nacional de Promoción de la Mujer
6
Claribel Mauricio Abad
Red Interquorum
7
Berenice Adriano
Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
8
Pedro Távara Cruz
Centro Ideas
9
Flor de María Bances C.
Foro Salud / Centro Ideas / Cesamica
10
María Isabel Ortiz Panta
Foro Salud / Centro Ideas
11
Lidia Crisanto Cuella
Centro de Salud Integral Shekina
12
Heydi Lecarnaque Jiménez
Centro de Salud Integral Shekina
13
María Elena Sernaqué de Yovera
Centro de Salud Integral Shekina
14
Heydi Maricruz Guzmán Atarama
Asociación Comité de Vigías de Salud de Piura, Castilla y Catacaos
15
María M. Atarama H.
Asociación Comité de Vigías de Salud de Piura, Castilla y Catacaos
16
Renée Feria Vda. de Gallardo
Asociación Comité de Vigías de Salud de Piura, Castilla y Catacaos
17
Margarita Castro Morales
Foro Salud
18
Graciela Berríos Lovón
Asociación Comité de Vigías de Salud de Piura, Castilla y Catacaos
19
Juana Alvarado Rojas
Asociación Comité de Vigías de Salud de Piura, Castilla y Catacaos
20
Milagros Mendoza Urbina
RMR-Piura
21
Homero Ríos Mija
Red Interquorum
22
Arianha Aguilar Rea
Universidad César Vallejo
23
Cecilia Bustamante García
Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
24
Ricardo Mauricio E.
Asociación Comité de Vigías de Salud de Piura, Castilla y Catacaos
25
Virginia García Rojas
Movimiento Manuela Ramos
26
Teresa de Jesús Arbírena López
Red Nacional de Promoción de la Mujer
27
Nancy Panta Merino
Cesamica
44 / 45
Nombres y apellidos
Organización
28
Martha Calderón
Foro Salud
29
Hugo Herrera Vega
Programa televisivo Cultivando
30
Elsa Clemente de Lozano
Mi Algarrobo
31
Carmen Rivas Silva
Mi Algarrobo
32
Johany Imán Sanchéz
Asociación Comité de Vigías de Salud de Piura, Castilla y Catacaos
33
Yolanda Imán Sánchez
Asociación Comité de Vigías de Salud de Piura, Castilla y Catacaos
34
Deysee Flores de Ortiz
Centro de Salud El Indio
35
Renato Alva Aguilar
Universidad César Vallejo
36
Socorro Purizaca Chunga
Comité de Vigilancia de los Derechos Sexuales y Reproductivos
37
Vanessa García Ramos
Programa televisivo Cultivando
38
Mirtha Isabel Gallo Abanto
[Estudiante universitaria]
39
Cándida Giovany Orozco Guerrero Red Interquorum
40
Tiffani Quispe Peña
Red Interquorum
41
Umercinda Sandoval Romero
Consejo de Coordinación Local-Piura
42
María Calle Velásquez
Asociación Nuevo Horizonte
43
Gregorio Sandoval García
Asociación Nuevo Horizonte
44
Corina Pérez Augusto
Club de Madres Virgen del Carmen
45
Yanina Paz Manrique
Club de Madres
46
Maritza Agramonte López
Programa Vaso de Leche
47
Alberta Jiménez Carrasco
Comedor Popular Sarita Colonia
48
Olga Palomino Ñeco
Programa Vaso de Leche
49
Luisa Ninamaque Vizueta
Programa Vaso de Leche
50
Rosa Huancas Salvador
Programa Vaso de Leche
51
Juana Tineo Rodríguez
Comité de Salud
52
Aura Ester Zulmaga
Asociación Comité de Vigías de Salud de Piura, Castilla y Catacaos
53
Esmeriza Jiménez
Asociación Comité de Vigías de Salud de Piura, Castilla y Catacaos
54
Mari Vargas Castillo
Comité de Salud
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX
Nº
ANEXO 2 LISTA DE PARTICIPANTES
REGIÓN PIURA
El derecho a la planificación familiar en el Perú: una agenda inconclusa
Enseguida, la lista de participantes de la reunión de trabajo de las autoridades sanitarias de Piura y algunas organizaciones de la sociedad civil de la región, realizada el 26 de octubre del 2010, durante la presentación de este documento. N°
NOMBRES Y APELLIDOS
ORGANIZACIÓN
01
Magda Torres Escudero
Foro Salud / Red Nacional de Promoción de la Mujer
02
Ricardo Mauricio Escobedo
Asociación Comité de Vigías de Salud de Piura, Castilla y Catacaos
03
Milagros Mendoza Urbina
RMR-Piura
04
Mario Casaverde Saavedra
CLAS de Centro de Salud Catacaos
05
Sialer Serrano del Milagro
Red de Salud Bajo Piura
06
Anita Elizabeth Preciado Marchan
Centro de Salud Catacaos
07
Leticia Haydeé Benites Purizaca
Centro de Salud Catacaos
08
Rubén Eduardo Torres Correa
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Piura
09
Lutzganda del Carmen Muro Rentería
Hospital de Chulucanas
10
Carlos Cruz Michilot
Diresa-Piura
11
Erika Angélica Flores Flores
Colegio de Obstetras de Piura
12
Ruth Velásquez Rodríguez
Hospital Santa Rosa
13
César Morón
Diresa-Piura
14
Alicia Ofelia Paiva Hurtado
Diresa-Piura
15
Luis R. Llacsahuanga T.
Gobierno Regional de Piura
16
Lorena Vegas Navarrete
Diresa-Piura
17
Hugo Herrera Vega
Programa televisivo Cultivando
18
María A. Querevalú
Red de Salud Bajo Piura
19
Cecilia Bustamante García
Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
20
Arianha Aguilar Rea
Universidad César Vallejo
21
María Domitila Abanto Lameda
Foro Salud
46 / 47 Centro de Promoci贸n y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX
IMPLANTE subd茅rmico
© Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX. Av. José Pardo 601, Oficina 604, Miraflores, Lima 18, Perú. Teléfono: (511) 447-8668 / Fax: (511) 243-0460. www.promsex.org
2 / 49 Centro de Promoci贸n y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX
REGIÓN PIURA
El derecho a la planificación familiar en el Perú: una agenda inconclusa