ii. estrategias de diseño arquitectónico para eficiencia energética en viviendas
Se presentan a continuación recomendaciones de tipo general a tener en cuenta al momento de diseñar una vivienda, ya sea individual o colectiva, de modo que se logren las mejores condiciones ambientales en su interior haciendo uso de los recursos que provee el clima. Cuando se indica que son recomendaciones generales, ello se refiere a que cada vivienda, con las restricciones o potencialidades que ofrece el lugar debe ser analizada en particular, intentando –si es posible- realizar un análisis del caso en función del clima o microclima correspondiente.
conservar captar distribuir
ii.1
almacenar
estrategias para períodos de frío y calor
En su objetivo de presentar un buen comportamiento térmico durante los diferentes períodos del año, e incluso suplir las diferencias presentes en un mismo día1, la vivienda debe presentar un diseño usando estrategias que se adapten y sean compatibles entre sí, persiguiendo el confort térmico en todo período del año. Debido a esto, es que la selección de estas estrategias de diseño debe ser hecha cuidadosamente, de modo que se logre con efectividad el objetivo para el cual se utiliza, sin afectar negativamente el comportamiento térmico de la vivienda en períodos en que esta estrategia no aplica.
Figura II.1.1: Estrategias generales para períodos de frío.
En general, las reglas básicas de diseño con criterios de eficiencia energética se basan en lo siguiente: 1. Para efecto de lograr confort en una vivienda en períodos fríos del año, se requiere captar (esencialmente a través de la presencia de vidrio en la envolvente) la energía calórica proveniente principalmente del sol, conservar la energía generada en el in-
evitar
terior y captada, por medio de materiales aislantes en la envolvente, almacenar esta proteger minimizar
energía (según las posibilidades que ofrece el clima, con mayores o menores fluctuaciones de temperatura diurna) por medio de materiales con alta inercia térmica y
disipar
enfriar
permitir la distribución del calor en el espacio interior de manera que se homogenice la temperatura, evitando diferencias muy altas entre los recintos (Ver figura II.1.1) 2. En períodos calurosos del año, para lograr el confort con mínima demanda de energía, las viviendas deben proteger su envolvente (tanto opaca como transparente) de las ganancias solares, minimizar las ganancias de calor internas, extraer el calor que ha
Figura II.1.2: Estrategias generales para períodos de calor. ¹ Como ejemplo se destaca el caso de la ciudad de Calama en donde las diferencias de temperatura entre el día y la noche pueden superar los 30°C. 57