INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO - LUCRECIA

Page 1

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

DECONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA A TRAVÉS DE LA ESTRATEGIA INDAGATORIA EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES CIENTÍFICAS DE LAS ESTUDIANTES DEL 6º Y 5º GRADO “F” DEL NIVEL PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL PRADO DEL DISTRITO DE BELLAVISTA-CALLAO. EN EL PERÍODO 2010 AL 2011. Programa de Especialización Docente Trabajo de Investigación para optar el Diploma de Experto en Enseñanza de Ciencia y Ambiente Nivel de Educación Primaria Ygnacia Lucrecia Flores León Lima – 2011 I


DEDICATORIA:

A mis queridas maestras del IPNM y mi monitora Nelly porque son la luz que iluminan el cambio de mi pr谩ctica pedag贸gica.

II


SUMARIO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………10

CAPÍTULO I

CARACTERIZACIÓN DE MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1.1 Descripción de mi Práctica Pedagógica………………………………14 1.2 Justificación de la Situación Problemática……………………………18

III


CAPÍTULO II

SUSTENTO TEÓRICO

2.1 El Área de Ciencia y Ambiente en el Currículo Oficial……………….21

2.1.1 Fundamentación…………………………………………………..21 2.1.2 Organización del Área de Ciencia y Ambiente……………..…24

2. 2 Modelos para la Enseñanza de la Ciencia……………………………..27 2.2.1 Modelo Tradicional………………..……………………………....27 2.2.2 Por Descubrimiento……………………………..………….……..28 2.2.3 Expositiva…...………………………..…………………………….29 2.2.4 Mediante el Conflicto Cognitivo………………………………….30 2.2.5 Mediante la Investigación Dirigida…………….………………...32 2.2.6 Por Explicación y Contrastación de Modelos……….…………33 2.3 Metodología Indagatoria para Aprender Ciencia……………………..35 2.3.1 Definición……………………………..……………………………36 2.3.2 Clases de Indagación……………………………..………….…..39 2.3.2.1 Indagación Abierta…………………………………..…..39 2.3.2.2 Indagación Guiada…………………………………..…..40 2.3.2.3 Indagación Estructurada…………………………….….40 2.3.2.4 Indagación Acoplada……………………………………40 IV


2.3.3 Fases de la Estrategia Indagatoria……………………………..40 2.3.3.1 Focalización………………………………………………40 2.3.3.2 Exploración……………………………..………………...40 2.3.3.3 Reflexión……………………………..…………………...41 2.3.3.4 Aplicación……………………………..………………….41 2.4 Aprendizaje Mediante la Indagación y su Implicancia en la Enseñanza……………………………..………………………………….42 2.5 Procesos Pedagógicos de la Sesión de Aprendizaje…………………43 2.5.1 Motivación……………………………..…………………………...47 2.5.2 Recuperación de Saberes Previos………………………………47 2.5.3 Conflicto Cognitivo……………………………..………………….48 2.5.4 Procesamiento de la Información……………………………..…49 2.5.5 Aplicación……………………………..……………………………49 2.5.6 Transferencia.……………………………..……………………….49 2.5.7 Metacognición……………………………..………………………50 2.5.8 Evaluación……………………………..…………………………..50 2.6 Procesos Cognitivos……………………………..……………………….51 2.6.1 Definición……………………………..…………………………….51 2.7 Habilidades Científicas en el Área de Ciencia y Ambiente………….52 2.7.1 Definición……………………………..……………………………53 2.7.2 Fundamentos……………………………..………………………..54 2.7.2.1 Psicológico……………………………..…………………54 2.7.2.2 Didácticos……………………………..………………….56 2.7.2.3 Metodológicos……………………………..……………..56 V


2.7.3 Aspectos Metodológicos……………………………..………… 61 2.7.3.1 La Motivación……………………………..…………… 62 2.7.3 2 La Asimilación……..…………………..……………… 64 2.7.3.3 El Dominio……..…………………..………………..… 64 2.7.3.4 La Sistematización……..…………………..………… 65 2.7.3.5 La Evaluación……..…………………..……………… 65 2.7.4 Clasificación de Habilidades Científicas……..……………………. 67 2.7.4.1 La Observación……..…………………..…………………… 67 2.7.4.1.1 Definición……..…………………..……………… 68 2.7.4.1.2 Procesos Cognitivos…………………………….. 68 2.7.4.2 La Experimentación…………..…………........................... 69 2.7.4.2.1 Definición………………………………………… 69 2.7.4.2.2 Procesos Cognitivos…………………….. ……. 70 2.7.4.3 La Indagación…………… …………………………………..70 2.7.4.3.1 Definición……………………………………….. 70 2.7.4.3.2 Procesos Cognitivos…………………………… 71

CAPÍTULO III

PROPUESTA DE CAMBIO

3.1. Objetivos……………………………………………………………...… 72 3.2. Hipótesis Acción ……………………………………………….………. 74 VI


3.3. Beneficiarios del Cambio …………………………………………...… 75 3.4. Plan de Intervención……………………………………………….…... 79 3.5. Instrumentos…………………………………………………………...…88 3.5.1 Fundamentación………………………………………………….88 3.5.2 Clasificación de los Instrumentos…………………..………….89 3.5.2.1 Lista de Cotejo…………………………………………..89 3.5.2.2 La Escala de Apreciación………………………………90 3.5.2.3 Diario de Campo……………………………………… 91 3.5.2.4 Ficha de Caracterización de la Práctica Pedagógica.92 3.5.2.5 Cuestionario……………………………………………..93

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE MI EXPERIENCIA

4.1 Mi Práctica Alternativa……………………………………………………95 4.2 Tratamiento de la Información…………………………………………183 4.2.1 Del Docente…………………………………………………… 183. 4.2.1.1 Del Periodo 2010…………………………………….. 184 4.2.1.2 Del Periodo 2011………………………………………188 4.2.2 Del Estudiante……………………………………………………199 4.2.2.1 Del Período 2010……………………………………….199 4.2.2.2 Del Período 2011……………………………………….202

VII


4.2.3 Del Asesor de Práctica Pedagógica…………………………..217 4.2.3.1 Del Período 2010……………………………………….217 4.2.3.2 Del Período 2011……………………………………….219 4.3 Reflexión sobre mi Práctica Alternativa………………………………221 CONCLUSIONES……………………………………………………………228 REFERENCIAS Bibliográficas Virtuales ANEXO 1: Instrumentos Aplicados A. Período 2010 Lista cotejo Escala de Apreciación Encuesta Diario de campo Ficha de caracterización B. Período 2011

Lista cotejo Escala de Apreciación Encuesta Diario de campo Ficha de caracterización

VIII


ANEXO 2: Fuentes de verificaci贸n. Sesiones 2010 Categorizaci贸n 2010 Codificaci贸n 2011 Fotos

ANEXO 3: Otros La encuesta a padres de familia

IX


INTRODUCCIÓN

Desde siempre el hombre ha tenido curiosidad por el mundo que le rodea, ese deseo de indagación es el interior de conocer y dar sentido al mundo, es lo que nos mueve a seguir aprendiendo, a explicarnos lo que ocurre frente a nosotros y en nosotros mismos; en nuestra vida doméstica y profesional. De este modo un investigador comprometido con la educación de su país, sabe que tiene algo que ofrecer, pero también sabe que habrá mucho que recibir. La investigación acción, término desarrollado por Kurt Lewin, aplicada a la educación se entiende como una forma de entender

X


la enseñanza, como un proceso de investigación que conlleva a integrar la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de la práctica pedagoga El objetivo principal de esta investigación es reflexionar sobre

la práctica pedagógica

para mejorarla. Una de las funciones

esenciales consiste en producir conocimientos sobre la praxis educativa a través del auto reflexión sistemática del educador y la utilización de diferentes métodos y técnicas de recolección de información. El objeto de esta investigación es mejorar y optimizar mi práctica pedagógica a través de la aplicación de la estrategia indagatoria plasmada en la sesiones de aprendizaje y con la participación activa de los miembros de la comunidad. Es una propuesta que incluye nuevas formas de enseñanza para mejorar el aprendizaje de las estudiantes. En la actualidad vivimos en una sociedad donde la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental en el sistema productivo y en la vida cotidiana, la población y en especial los estudiantes

necesitan

formarse a la luz de una cultura científica y tecnológica para aproximarse y comprender la complejidad y globalidad de la realidad. En este sentido la escuela

tiene un papel

determinante para

potencializar las habilidades científicas para que pueda desenvolverse en su entorno Además es importante señalar que el objetivo principal de la educación científica es formar a las estudiantes para que sepan desenvolverse en un mundo impregnado por los avances científicos y tecnológicos, para que sean capaces de adoptar actitudes responsables, XI


tomar decisiones

fundamentadas y resolver los problemas cotidianos

desde una postura de respeto por los demás, por el entorno y por las futuras generaciones. Esta investigación se encuentra organizada por cuatro capítulos. En el primer capítulo que corresponde a la caracterización de mi práctica pedagógica, describo como era mi quehacer pedagógico en lo que

respecta

a

mis

estrategias

metodológicas,

el

desarrollo

y

desenvolvimiento de mis estudiantes con respecto a las sesiones de aprendizaje en el área de Ciencia y Ambiente; así como la actitud de las estudiantes con respecto a la ciencia, además se expresa los motivos por los cuales

se llevo a cabo esta investigación, los beneficiarios y la

factibilidad de su realización. En el segundo capítulo reunimos los fundamentos teóricos sobre el cual se sostiene el trabajo de Investigación Acción como: los diversos enfoques de la enseñanza de la ciencia, los procesos pedagógicos donde se visualiza la estrategia indagatoria y su fundamento didáctico metodológico. Así como los procesos

y

cognitivos de las habilidades

científicas. El Tercer capítulo contiene la metodología del trabajo de Investigación Acción en la cual se visualiza los objetivos y hipótesis del trabajo. Los cuales se lograrán a través de la implementación del Plan de Intervención, la que se desarrolla a través de acciones y actividades, las cuales comprenden tres aspectos: planificación, ejecución e XII


implementación; y se

describe a

los beneficiarios del cambio y los

instrumentos utilizados para su respectivo tratamiento. El

cuarto capítulo, es el más importante porque se plasma los

cambios de mi quehacer pedagógico a través de la realización de las sesiones de aprendizaje y las guías de experimentación. Es relevante la respectiva codificación de la información obtenida de los estudiantes, docente y la especialista de la práctica pedagógica de los instrumentos para su respectivo análisis a través del la triangulación. Por último el trabajo se complementa con los siguientes anexos : los instrumentos aplicados para la recolección de datos como: la lista de cotejo, diario de campo , las encuestas realizada a las estudiantes y la ficha

de caracterización realizada por la especialista de la práctica

pedagógica.; así como fuente de verificación con evidencias que demuestra nuestro trabajo de Investigación Acción a través de las fotos y las sesiones de aprendizaje 2010.

XIII


CAPÍTULO I

CARATERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

1.1 Descripción de la Práctica Pedagógica Mi trabajo de Investigación acción se ha realizado en la Institución Educativa Emblemática General Prado; ubicada en una zona urbana en el Distrito de Bellavista de la Provincia Constitucional del Callao; es una institución municipalizada, que ofrece servicios educativos en los niveles: Inicial, Primaria y Secundaria de Menores en los turnos mañana y tarde. XIV


Tiene

una

infraestructura

población

estudiantil

de la Institución

de

2200

estudiantes.

La

Educativa General Prado está

conformada por seis pabellones de tres y dos pisos respectivamente. Cuenta con talleres de: cómputo, inglés, laboratorios de física, química y biología; y una sala de videoteca. Disponemos de cuatro patios amplios y servicios higiénicos en cada piso. La Institución cuenta con áreas verdes y biohuertos tanto en el nivel primaria como secundaria. Sin embargo no se ha logrado desarrollar en nuestros estudiantes la práctica de hábitos de higiene en lo relacionado con el uso de los servicios higiénicos, cuidado de la infraestructura, mobiliario y tachos ecológicos; tampoco existe conciencia en el cuidado del medio ambiente. La Institución Educativa se encuentra rodeada de: dos centros educativos, la Universidad del Callao, el Hospital Sabogal, mercados, comercio independiente y la DREC del Callao. La Institución Educativa “General Prado”, será líder en el campo de la Educación en la Provincia Constitucional del Callao, será promotor de una Cultura de Paz y Desarrollo. Estará a la vanguardia de las Innovaciones educativas acorde con las demandas y exigencias de la sociedad actual, formando parte de la solución a la crisis moral y de valores que existen; actuando siempre con responsabilidad ética en la construcción de los destinos de nuestro país, garantizado siempre la vigencia de los derechos de cada uno de sus integrantes.

XV


La Institución orienta su tarea educativa en todos lo niveles y modalidades, apuntando a: satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de las estudiantes; formarlas integralmente; promover la participación comprometida de la familia en la formación integral de una mujer para el siglo XXI; lograr un cicla académico y abierto basado en el desarrollo del pensamiento libre, critico, reflexivo y creativo que le permitan expresar sus ideas, creencias y convicciones; educa en un contexto de libertad y creatividad; desarrollo la consejería académica y tutorial y promueve la enseñanza prospectiva y anticipadora para la solución de los retos del futuro. En su mayoría las estudiantes proceden de hogares disfuncionales, carentes de afecto, comprensión, apoyo en sus trabajos escolares. Las estudiantes se quedan solas en casa, en algunos casos con la abuela o algún familiar que no

muestra

preocupación por desarrollar las

potencialidades de las estudiantes, razón por la cual las niñas, carecen de valores afectando la convivencia del aula. Mi práctica pedagógica se desarrolló en la sección del 6to grado “F” turno mañana, teniendo a mi cargo 44 estudiantes; cuyas edades oscilan entre los once y doce años, el modelo de enseñanza que utilizaba era sólo expositivo. Con respecto a la planificación en el área de Ciencia y Ambiente, las unidades de aprendizaje

tomaba en cuenta

las

necesidades e intereses de las estudiantes, sin embargo las sesiones de aprendizaje carecían de algunos de los procesos pedagógicos, si bien se XVI


realizaba la motivación no se rescataba los

saberes previos sobre el

fenómeno a estudiar: no se formulaba el conflicto cognitivo; las estudiantes se limitaban a escuchar los conocimientos impartidos por la maestra, copiaban de la pizarra y se dejaban actividades para la casa; la reflexión de su aprendizaje a través de la metacognición no se realizaba, caracterizándose por ser muy teórica y poco significativa. Las actividades de aprendizajes

estaban centradas en el

aspecto

cognitivo

descuidando el aspecto procedimental y actitudinal de los aprendizajes. Las estrategias metodológicas diseñadas no producían cambios en los esquemas mentales

y en las estructuras cognitivas de las

estudiantes. Lo que motivó la falta de interés, pasividad e inactividad en las estudiantes, se enfatizaba la transmisión de los conocimientos como producto, caracterizándose en un aprendizaje expositivo, memorístico y monótono. No se tomó en cuenta la experimentación, es decir, a las estudiantes no se le confrontaban con eventos que ocurren en la vida diaria para que de esta manera

busquen las respuestas

del fenómeno

observado; ni el desarrollo de las habilidades científicas, obstaculizando en las estudiantes el desarrollo de un pensamiento científico y crítico. Las estudiantes trabajan en equipos de trabajo y los materiales que usaban eran los textos del Ministerio de Educación, las tareas que se brindaban a las estudiantes

eran poco significativas, ocasionando

desinterés por parte de ellos. Las evaluaciones

enfatizaban

sólo el

aspecto de los conocimientos en forma repetitiva, carentes de comprensión y de aplicación en su vida diaria XVII


El diseño de sesiones de aprendizaje no enfatizaba el desarrollo de habilidades científicas en las estudiantes.

1.2

Justificación de la Situación Problemática Mi trabajo de Investigación acción me ha permitido reflexionar sobre

mi práctica docente y a denominar la situación “Inadecuada

problemática como:

aplicación de estrategias

metodológicas en el área de

ciencia y ambiente que no favorece el

desarrollo de las habilidades

científicas

en las estudiantes del 6to. Grado “F” de primaria de la

Institución Educativa General Prado”. Todos los niños tienen derecho a tener una educación de calidad. Es por ello que en nuestra sociedad actual la ciencia y tecnología ocupan un lugar fundamental

en la vida del hombre. Es necesario que

los

estudiantes reciban una información científica básica que le permita comprender mejor su entorno y relacionarse con él de manera responsable y comprometida; con el objeto de mejorar su calidad de vida. Esta formación científica responde a las demandas de desarrollo y se ha convertido en una exigencia de la sociedad. Además la formación de actitudes positivas a través de la formación científica y tecnológica básica desarrollará en las estudiantes capacidades para tomar decisiones acertadas y asumir responsabilidades a través de acciones que repercuten en el ambiente y en la salud de la comunidad. XVIII


Las estrategias son el principal eje de las actividades en el aula y por ello deben ser cuidadosamente estructuradas, planificadas y llevadas a la práctica, en ellas se evidencia la intención del docente y el logro de las capacidades de tal forma que se evidencia un proceso de mejora en la calidad de los aprendizajes significativos. El docente en el aula debe partiendo de su curiosidad

realizar actividades

natural

significativas,

en la construcción

de sus

conocimientos por medio de las fases de la estrategia indagatoria. El inicio del trabajo de investigación acción me llevo a reflexionar sobre mi práctica pedagógica a través de la

aplicación de algunos

instrumentos como el cuaderno anecdotario, la lista de cotejo, el diario de campo y la encuesta anónima a las estudiantes; los cuales evidenciaron debilidades en

la planificación ya que es allí donde se generan

diferentes actividades

las

de aprendizaje, la selección de estrategias, los

recursos a utilizar , la evaluación permanente y el tiempo que le damos a cada una de ellas Las estudiantes del 5ª grado “F” de la Institución

Educativa

General Prado muestran poco interés en el estudio del área de Ciencia y Ambiente, pues a través de los instrumentos aplicados he podido identificar que se detecta dificultades en la enseñanza aprendizaje, mis estrategias enfatizan

el aspecto conceptual

descuidando el aspecto

procedimental y el desarrollo de actitudes , no se incentiva la curiosidad en las niñas por el estudio de las ciencias como proceso, tampoco el XIX


desarrollo de habilidades científicas como la observación, comparación, medición, clasificación inferencia, indagación y experimentación

mi

trabajo de investigación acción me ha permitido reflexionar sobre las condiciones que se necesita para optimizar el desarrollo de habilidades científicas y actitudes que conlleven a la concientización del cuidado del medio ambiente y su relación con él. Por eso fue necesario reformular las sesiones y proponer

estrategias metodológicas que favorezcan el

desarrollo de habilidades científicas. Las actividades de las sesiones de aprendizaje deben contemplar todos los procesos pedagógicos para generar aprendizajes significativos. Estas sesiones deben ser vivenciales e indagatorias que comprometan los procesos de reflexión

sobre su aprendizaje. y estimulando sus

procesos cognitivos para desarrollar su pensamiento crítico, creativo y científico. El trabajo de Investigación acción benefició a los estudiantes del sexto

y quinto grado de Educación Primaria pues ahora se siente

motivados y más participativos en la clase de ciencia y ambiente y al docente investigador que reflexionó su labor pedagógica proponiendo sesiones de aprendizaje innovadoras. Para plasmar

la investigación acción

se utilizó instrumentos

cualitativos como el diario de campo y cuantitativos como la encuesta. Las evidencias que mostraron estos instrumentos me permitió formular mi problema de la

siguiente manera ¿Qué estrategias metodológicas de XX


enseñanza

y aprendizaje favorecen el desarrollo de las habilidades

científicas en las estudiantes del Educación Primaria

6to. Grado “F” y 5to Grado “F” de

de la Institución Educativa

Bellavista – Callao, durante el período

“General Prado”

2010 y 2011?

CAPÍTULO II

SUSTENTO TEÓRICO

2.1 El Área de Ciencia y Ambiente en el Currículo Oficial En la actualidad

la ciencia y la tecnología tienen un avance

acelerado el cual repercute en todos los ámbitos de la sociedad, por eso es necesario que la población comprenda la función que cumple la ciencia XXI


en nuestro quehacer diario y adopte una actitud responsable en el cuidado de su ambiente, de esta manera el aprendizaje de las ciencias es tarea fundamental de la Educación. 2.1.1 Fundamentación El currículo del área de Ciencia y Ambiente de educación primaria contribuye a la formación de actitudes positivas proporcionándole formación científicas y tecnológica con el objeto que los estudiantes sean capaces de tomar decisiones

fundadas en el conocimiento y asumir

responsabilidades que repercuten en el ambiente y en la salud de la comunidad La finalidad del área de Ciencia y Ambiente es desarrollar capacidades, conocimientos y actitudes científicas a través de actividades vivenciales e indagatorias que implica proceso de

acción-reflexión. El

área contribuye a la formación científica básica de calidad, al desarrollo integral de la persona humana en su relación con la naturaleza, de la cual forma parte, con la tecnología y con su ambiente, en el marco de la cultura científica. En el aspecto personal, el currículo contribuye con su formación integral como se muestra en el siguiente esquema:

PERSONALIDAD

INTELIGENCIA

EDUCANDO

XXII


MADUREZ

Esto se logrará en la medida que se da énfasis a la práctica consciente de estrategias y la posibilidad de aprender de los fenómenos de la naturaleza y aprender a obsérvalos, preguntarse cómo son, que les ocurre, por qué cambian y de qué manera se relacionan entre sí. Para lograr estos objetivos el área desarrolla competencias y capacidades referidas a conceptos básicos de la ciencia y la tecnología y actitudes referidas a la reflexión y acción del área de ciencia y ambiente que ejecutan los estudiantes dentro de un contexto natural y socio cultural. La construcción de los aprendizajes por los estudiantes está supeditada a la realización de una actividad cognitiva intensa, en un proceso donde se articule el conocimiento científico y tecnológico del área con el proceso de la indagación científica. Por otro lado la construcción de valores esta supeditada a una actividad reflexiva donde los estudiantes deben debatir y contrastar los positivo y negativo

de su

realidad y sus actitudes, respecto del ambiente y la calidad de vida. XXIII


En tal sentido el trabajo del docente en el aula debe estar orientado en dirigir la actividad indagatoria en las estudiantes partiendo de su curiosidad natural y construir sus conocimientos por medio de los procesos de la indagación El DCN propone los siguientes procesos que se deben realizar en el aula. Como se muestra en el siguiente esquema:

HACER PREGUNTAS

DISEÑAR Y EVALUAR

HACER PREDICCIONES

PROCESOS DE LA INDAGACIÓN CIENTÍFICA

COMUNICAR LAS EXPLICACION ES

CONSTRUIR EXPLICACIONES

REGISTRAR LO0S DATOS

EXPERIMENTO S SENCILLOS

REALIZAR OBSERVACIONES

2.1.2 Organización del Área de Ciencia y Ambiente El área de Ciencia y Ambiente está conformada por los siguientes organizadores como se muestra en el siguiente esquema:

XXIV


CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD

CyA SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓ N DEL AMBIENTE

Cada organizador está conformado por competencias, las cuales está organizadas por ciclos y las capacidades por grados, ambos están presentados en forma secuencial que toma en cuenta los grados de dificultad de acuerdo al desarrollo evolutivo de los estudiantes de Educación Primaria. El desarrollo de capacidades, actitudes y valores, así como la construcción de contenidos nos debe conducir a forjar en nuestras estudiantes la conciencia ambiental, considerada como la dimensión fundamental del área. Ésta les permitirá comprometerse con el cuidado de su ser integral y con la conservación del medio ambiente. XXV


En lo referente a los contenidos, estos se presentan en forma progresiva desde lo más simple a lo complejo, que corresponda a las características propias del niño de acuerdo a su nivel de desarrollo. Estos contenidos están organizados en diez temas que se desarrollan en los respectivos ciclos y grado de estudio.

CONOCIMIENTOS DEL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE

CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano Tecnología y salud

SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

Ecosistema

Materia y cambios

Biodiversidad

Energía

Tecnología y conservación de la salud

Fuerza y movimiento La tierra Tecnología y conservación del ambiente

XXVI


2.2 Modelos para la Enseñanza de la Ciencia 2.2.1 Modelo Tradicional Este modelo aún se encuentra bastante arraigado en la práctica docente. Este modelo asume que los conocimientos científicos que los docentes desde su área tienen que transmitir a sus alumnos. El docente bajo este modelo es una fuente de información científica y en consecuencia es también el emisor de esta información. Los alumnos por otro lado son vistos como receptores de conocimientos. Este modelo asume que el conocimiento tradicional ha logrado producir en la mente de los alumnos lo suficiente para que se produzca el conocimiento científico. El aprendizaje de las ciencias de este modelo sostiene que el conocimiento científico es de alta especialización al que los alumnos sólo pueden tener acceso si es que existe en ellos esta determinación genética además de una verdadera voluntad e intención para alcanzar ese conocimiento, reproducirlo e incorporarlo a sus memorias. La función social del modelo tradicional de enseñanza de las ciencias en particular y de la educación en general, es de seleccionar a los alumnos en dos grupos claramente marcados: aquellos capaces para el aprendizaje de las ciencias y aquellos carentes de esta capacidad de aprendizaje. De esta manera, la educación básica en nuestra sociedad en particular se encarga de seleccionar a las personas en aptas para el estudio de las ciencias y el acceso a las carreras relacionadas y aquellas XXVII


carentes de estas capacidades. Todo esto es tradicionalmente aceptable como normal ya que cada uno de nosotros estaría genéticamente programado para desarrollar ciertas habilidades y capacidades que determinan nuestro papel en la sociedad. 2.2.2 Por Descubrimiento Este modelo asume que la mejor manera que los alumnos aprendan ciencia es haciendo ciencia, y que su enseñanza debe basarse en experiencias que les permitan investigar y reconstruir los principales descubrimientos científicos. Este enfoque se basa en el supuesto de que la metodología didáctica más potente es de hecho la propia metodología de la investigación científica. Nada mejor para aprender ciencia que seguir los pasos de los científicos, enfrentarse a sus mismos problemas para encontrar las mismas soluciones. La idea de que los estudiantes pueden acceder a los conocimientos científicos más relevantes mediante un descubrimiento más o menos personal parte del supuesto que están dotados de unas capacidades intelectuales similares a las de los científicos, es decir, existiría una compatibilidad básica entre la forma en que abordan las tareas los científicos y la forma en que la abordan los alumnos, o que al menos estos últimos enfrentados a las mismas tares y situaciones que los científicos acabarán desarrollando las estrategias propias del método científico y accediendo a las mismas conclusiones y elaboraciones teóricas que los científicos. La mente de los alumnos estaría formateada XXVIII


para hacer ciencia y de hecho la ciencia sería un producto natural del desarrollo de esa mente. Los modos de pensar de los alumnos y de los científicos no diferirían en lo esencial cuando estuvieran ante el mismo problema y vivieran las mismas experiencias. Todo lo que hay que hacer, que no es poco, es lograr que los alumnos vivan y actúen como pequeños científicos. 2.2.3 Expositiva Este modelo propugna la enseñanza a través de la exposición como una forma de mejorar la eficiencia de la enseñanza. Según Ausubel citado por Pozo los problemas generados por la enseñanza tradicional no se debe a su enfoque expositivo sino al inadecuado manejo de los procesos de aprendizaje de los estudiantes por lo que no hay que recurrir tanto al descubrimiento y por el contrario mejorar

no hay que recurrir tanto al descubrimiento por el contrario se

debe mejorar la eficacia de las exposiciones. Para ello hay que considerar no sólo la lógica de las disciplinas sino también la lógica de los estudiantes. De acuerdo a Ausubel citado por

Pozo el aprendizaje de la ciencia consiste en

transformar el significado lógico en significado psicológico, es decir en lograr que los estudiantes asuman como propios los significados científicos. Para lograr esto, la estrategia didáctica deberá consistir en un acercamiento progresivo de las ideas de los alumnos a los conceptos científicos, que constituirían el núcleo de los currículos de ciencias. XXIX


La meta esencial de la educación científica desde esta posición es transmitir a los alumnos la estructura conceptual de las disciplinas científicas, que es lo que constituye el significado lógico de las mismas. De esta manera, el resto de los contenidos del currículo de ciencias, tales como las actitudes y los procedimientos, quedan relegados a un segundo plano. Lo importante es que los alumnos acaben por compartir los significados de la ciencia. De hecho, el propio Ausubel, citado por Pozo asume que su propuesta sólo es válida con los alumnos que hayan alcanzado un determinado nivel de desarrollo cognitivo y de dominio de la terminología científica, por lo que sólo sería eficaz a partir de la adolescencia. 2.2.4 Mediante el Conflicto Cognitivo De acuerdo a este modelo, se trata de partir de las concepciones alternativas de los alumnos para, confrontándolas con situaciones conflictivas, lograr un cambio conceptual. La enseñanza basada en el conflicto cognitivo asume la idea de que el estudiante es el que elabora y construye su propio conocimiento y quien debe tomar conciencia de sus limitaciones y resolverlas. En este enfoque, las concepciones alternativas ocupan un lugar central, de forma que la meta fundamental de los estudiantes y sustituirlas por el conocimiento científico. La idea básica de este modelo es que el cambio conceptual, o sustitución de los conocimientos previos del estudiante, se producirá XXX


como consecuencia de someter a esos conocimientos a un conflicto empírico o teórico que obligue a abandonarlos en beneficio de una teoría más explicativa. Así, si enfrentamos a un estudiante que cree que los objetos pesados caen más rápido que los más livianos, a una situación en la que pueda comprobar que la velocidad de caída es independiente de la masa de los objetos, el estudiante se verá obligado a reestructurar su conocimiento para asimilar la nueva información. Desde este enfoque, la provocación y resolución adecuada de esos conflictos requiere que la situación didáctica reúna las siguientes condiciones: El estudiante debe sentirse insatisfecho con sus propias concepciones; debe haber una concepción que resulte inteligible para el estudiante, esa concepción debe resultar además creíble para el estudiante; la nueva concepción debe parecer al estudiante más potente que sus propias ideas Este modelo comprende una secuencia de instrucciones que se producirían en tres momentos o fases: En un primer momento, se utilizan tareas que, mediante inferencias predictivas o solución de problemas, activen los conocimientos o la teoría previa de los estudiantes. La función de estas tareas es no sólo que el profesor conozca las diferentes concepciones alternativas mantenidas por los estudiantes, sino que éstos tomen conciencia de sus propias representaciones.

XXXI


En un segundo momento se enfrenta a los conocimientos así activados a las situaciones conflictivas, mediante la presentación de datos o la realización de experiencias. con la nueva información presentada. En un tercer momento o fase se tratará de consolidar los conocimientos adquiridos y comprender su mayor poder explicativo con respecto a la teoría anterior. El estudiante abandonará su concepción previa en la medida en que perciba que dispone de una teoría mejor, que permite predecir y comprender situaciones para las cuales su teoría alternativa resultaba insuficiente. Para ello deberá generalizar o aplicar los conocimientos científicos a nuevas situaciones y tareas comprobando su eficacia. 2.2.5 Mediante la Investigación Dirigida Los modelos de enseñanza de la ciencia mediante la investigación dirigida asumen que para lograr esos cambios profundos en la mente de los estudiantes, no sólo conceptuales sino también metodológicos y actitudinales, es preciso situarles en un contexto de actividad similar al que vive un científico, pero baja la atenta dirección del profesor que, al igual que sucedía en el enfoque de enseñanza por descubrimiento, actuaría como "director de investigaciones". Podríamos decir que lo que cambia de un enfoque a otro es la propia concepción de la investigación científica–que en este planteamiento se concibe como un proceso de construcción social – y con ella la forma de llevar esa investigación al aula como guía del trabajo didáctico. XXXII


Aunque se considera que el aprendizaje de la ciencia debe seguir, como en la enseñanza por descubrimiento, los pasos de la investigación científica, en los modelos de investigación dirigida no se asume que el componente único o esencial del trabajo científico sea la aplicación rigurosa de un método, sino que, de acuerdo con las orientaciones actuales en la propia epistemología de la ciencia, se asume que la investigación que los alumnos deben emular consiste ante todo en un laborioso proceso de construcción social de teorías y modelos, apoyado no sólo en ciertos recursos metodológicos sino también en el despliegue de actitudes que se alejan bastante de las que cotidianamente muestran los estudiantes , por lo que la meta de esa investigación dirigida debe ser promover en los estudiantes cambios no sólo en sus sistemas de conceptos sino también en sus procedimientos y actitudes. 2.2.6 Por Explicación y Contrastación de Modelos Este modelo de enseñanza rescata lo valioso de los diferentes modelos explicados anteriormente, analizándolos de manera crítica y realizando también la autocrítica al propio modelo. Este modelo tiene muy en claro el contenido del currículo, el papel del profesor, los entornos sociales y naturales en las que se desenvuelven los estudiantes y las metas a las que el docente debe llevar al planificar las actividades de enseñanza. Frente a la posición de que el aprendizaje de la ciencia debe recorrer los mismos pasos que la investigación científica y que el XXXIII


estudiante debe emular la actividad de los científicos para acercarse a sus resultados, desde el enfoque de la enseñanza por explicación y contrastación de modelos, se asume que la educación científica constituye un escenario de adquisición del conocimiento completamente diferente a la investigación y por tanto se dirige a metas distintas y requiere actividades de enseñanza y evaluación diferentes. El estudiante no puede enfrentarse a los mismos problemas que en su momento intentaron resolver los científicos, ya que los abordará en un contexto diferente, en el que entre otras cosas, dispondrá como elemento de reflexión y de redescripción representacional de los modelos y teorías elaborados por esos mismos científicos. Tampoco el profesor puede equipararse a un director de investigaciones, ya que su función social es muy diferente a la de un científico, pues no tiene que producir conocimientos nuevos ni afrontar problemas nuevos sino ayudar a sus estudiantes a reconstruir el conocimiento científico. Por otra parte, la idea de que el aprendizaje de la ciencia implica una continua contrastación entre modelos, más que la superación empírica de un modelo por otro, se acerca más a la hipótesis de la independencia entre diversos modelos o a su integración jerárquica que al supuesto de la sustitución de unos por otros. Mientras que algunos defensores de este enfoque adoptan los supuestos de la cognición situada y con ellos la hipótesis de la independencia contextual entre diversas formas de conocimiento, otros asumen la posibilidad de integrar jerárquicamente unas formas de conocimiento en otra. XXXIV


En cualquiera de los casos, desde este enfoque se asume que la meta de la educación científica debe ser que el estudiante conozca

la

existencia

de

diversos

modelos

alternativos

en

la

interpretación y comprensión de la naturaleza y que la exposición y contrastación de estos modelos le ayudará no sólo a comprender mejor los fenómenos estudiados sino sobre todo la naturaleza del conocimiento científico elaborado para interpretarlos. La educación científica debe ayudar al estudiante a construir sus propios modelos, pero también a interrogarlos y redescribirlos a partir de los elaborados por otros, ya sean sus propios compañeros o científicos eminentes. 2.3 Metodología Indagatoria para Aprender Ciencia El método indagatorio no es algo nuevo en la enseñanza. Desde hace un par de décadas se desarrollan programas en Francia Y Estados Unidos, así como en muchos otros países del mundo. Se han desarrollado programas para el mejoramiento de la enseñanza de las ciencias a nivel de las escuelas. Las ideas del constructivismo, del aprendizaje significativo, entre otras son la base, para esta metodología, que se implementa. La premisa de trabajo es siempre la misma. La mejor manera de aprender ciencia es hacer ciencia.

XXXV


2.3.1 Definición Según Hodson (1992)

sostiene que el aprendizaje por

indagación es una actitud ante la vida, en donde la misma esencia de este implica involucrar al individuo en un problema y desde esta óptica, debe aportar soluciones. Según Escalante (2006)

la indagación es considerada en

este modelo educativo como un proceso intelectual propio, de construcción de conceptos básicos que orienten a la percepción de los problemas, más que un aprendizaje de procedimientos, técnicas de acopio y análisis de documentos. Según Driver (1998) La indagación es un estado mental caracterizado por la investigación y la curiosidad. Indagar se define como la búsqueda de loa verdad, la información o el conocimiento. Pone énfasis en la elaboración de la pregunta que motivará al estudiante a participar en su aprendizaje. El aprendizaje por indagación alude a una actitud ante el conocimiento y una disposición para construirlo de manera personal. En este sentido el estudiante se enfrenta a la necesidad de construir estrategias que le permitan acceder al conocimiento. La indagación científica se inicia con la recolección de información a través de la aplicación de los sentidos humanos: ver, escuchar, tocar, oler y degustar. La indagación incentiva a los niños a XXXVI


preguntar, a llevar a cabo investigaciones y hacer sus propios descubrimientos. La práctica transforma al profesor en un aprendiz junto con los estudiantes y ellos se transforman en profesores La enseñanza de las ciencias basada en la indagación privilegia la experiencia y los conocimientos previos. Hace uso de múltiples formas de saber y adquirir nuevas perspectivas al explorar temas, contenidos y preguntas. El modelo indagatorio para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias está orientado a facilitar que los estudiantes adquieran y desarrollen las habilidades y destrezas adecuadas para construir en forma participativa y activa los conocimientos planteados en el currículum. Con este método los estudiantes lograrán aprender no sólo los contenidos sino, además los procesos que permiten aceptarlos como correctos y verdaderos. En este sentido la característica más notable es que está orientado a superar uno de los problemas más frecuentes en la enseñanza tradicional de las ciencias en el aula: la tendencia a ofrecer respuestas a preguntas que los estudiantes nunca se han planteado. Esta metodología se basa en que para lograr aprendizajes realmente significativos y duraderos en los estudiantes, estos deben, entre otras cosas: Interactuar con problemas concretos; los problemas deben ser significativos e interesantes para los estudiantes, ser capaces de hacer sus propios descubrimientos; construir de manera activa su aprendizaje.

XXXVII


En toda actividad indagatoria se parte de una situaciรณnproblema, una pregunta respecto de un fenรณmeno concreto que sea interesante de ser analizado e investigado. Una vez que formula la pregunta, el estudiante elabora sus propias explicaciones para responder a esa pregunta, de manera de dar una primera respuesta desde los conocimientos e intuiciones. Esta primera respuesta (hipรณtesis), para ser verificada, necesita ser puesta a prueba. Para poder confirmar o desmentir su hipรณtesis, el estudiante debe realizar una experiencia concreta que le permita saber si su hipรณtesis es correcta o no. Ahora el estudiante analiza la experiencia realizada, compara sus resultados obtenidos con su respuesta original y, si su respuesta no concuerda con los datos obtenidos, corrige y elabora respuestas. Esta respuesta, basada en una experiencia concreta le permite resolver nuevos problemas y plantearse nuevas interrogantes relacionadas con la experiencia realizada

XXXVIII


EL CICLO DEL APRENDIZAJE

FOCALIZAR

EXPLORAR

APLICAR

Focalizar

CONTRASTAR

2.3.2 Clases de Indagación Según Martin (2002) define varios tipos de indagación: 2.3.2.1 Indagación Abierta.- Tiene un enfoque centrado en el estudiante que empieza por una pregunta que se intenta responder mediante el diseño y conducción de una investigación o experimento y la comunicación de resultados.

XXXIX


2.3.2.2 Indagación Guiada.- El profesor es un facilitador, guía y ayuda a los estudiantes a desarrollar investigaciones indagatorias en el aula o el laboratorio 2.3.2.3 Indagación Estructurada.- Es la indagación dirigida por el profesor con el objeto que los estudiantes lleguen a productos finales o específicos. 2.3.2.4 Indagación Acoplada.- Es la combinación de la indagación abierta y la indagación guiada 2.3.3 Fases de la Estrategia Indagatoria 2.3.3.1 Focalización.- En esta etapa las alumnas exploran y explicitan sus ideas respecto a la temática, problema o pregunta a investigar. Estas ideas previas son el punto de partida para la próxima experimentación. Es necesario en esta etapa iniciar la actividad con una o más preguntas motivadoras, que permitan al docente recoger las ideas previas de los estudiantes del tema en cuestión. Es fundamental para el éxito del proceso de aprendizaje que los estudiantes puedan contrastar sus ideas previas con los resultados de la exploración que sigue. 2.3.3.2 Exploración.- Esta etapa se inicia con la

discusión y

realización de una experiencia cuidadosamente elegida, que ponga a prueba los prejuicios de los estudiantes en torno al tema o fenómeno en cuestión. Lo importante es que ellos puedan comprobar si sus ideas se ajustan a lo que ocurre en la realidad o no. Es muy importante propiciar la XL


generación de procedimientos propios por parte de los estudiantes, es decir, que sean los propios estudiantes, apoyados por el profesor los que diseñen procedimientos para probar sus hipótesis. Al igual que el trabajo de los científicos es fundamental el registro de todas las observaciones realizadas. 2.3.3.4 Reflexión.- En esta etapa, y luego de realizada la experiencia, se confrontan las predicciones realizadas con los resultados obtenidos. Es la etapa en que los estudiantes elaboran sus propias conclusiones respecto del problema analizado, Es importante que los estudiantes registren con sus propias palabras los aprendizajes que ellos han obtenido de la experiencia, y luego compartan esos aprendizajes para establecer ciertos acuerdos de clase respecto del tema tratado. Así, los conceptos se construyen entre todos, partiendo desde los estudiantes, sin necesidad de ser impuestos por el docente previamente. 2.3.3.4 Aplicación.- En esta etapa es poner al estudiante ante nuevas situaciones que ayuden a afirmar el aprendizaje y asociado al acontecer cotidiano. Esta etapa permite al docente a comprobar si los estudiantes han internalizado de manera efectiva ese aprendizaje. En esta etapa se pueden generar nuevas investigaciones, extensiones de la experiencia realizada, las que se pueden convertir en pequeños trabajos de investigación, en los que los estudiantes apliquen y transfieran lo aprendido a situaciones nueva

XLI


2.4 Aprendizaje Mediante la Indagación y su Implicancia en la Enseñanza Como la indagación no es la única estrategia con la que puede enseñarse la Ciencia, es importante enfocarse más en la indagación en el salón de clase. Para poder trabajar, se propone una definición que diferencie entre la enseñanza mediante indagación, el aprendizaje por indagación en general y la indagación como la practican los científicos. La definición que presentamos a continuación se deriva en parte de las habilidades para indagar, haciendo énfasis en preguntar, en la evidencia y en explicaciones que estén dentro de un contexto de aprendizaje. La indagación en la enseñanza y el aprendizaje tiene cinco características esenciales que se aplican en cualquier nivel escolar y que caracterizan además el aula de clase donde se aprende por indagación: Se compromete a los estudiantes con preguntas de orientación científica: Este tipo de preguntas se centran en objetos, organismos y eventos del mundo natural. Los estudiantes dan prioridad a la evidencia, que les permite desarrollar y evaluar explicaciones dirigidas a preguntas con orientación científica: Como lo evidencian los estándares, la Ciencia se diferencia de otras formas de conocimiento por el uso de evidencia empírica como base para encontrar explicaciones de cómo funciona el mundo natural.

XLII


Los estudiantes formulan explicaciones basadas en evidencia para responder preguntas de orientación científica: Este aspecto de la indagación hace énfasis en la ruta que se sigue entre la evidencia y la explicación, más que en los criterios y características de la evidencia. Los estudiantes evalúan sus explicaciones a la luz de explicaciones alternativas, especialmente de aquellas que reflejan la comprensión científica: La evaluación y la posibilidad de revisar o eliminar explicaciones, es una característica que diferencia la indagación científica de otras formas de indagación y sus subsecuentes explicaciones. Los

estudiantes

comunican

y

justifican

sus

explicaciones:

Los científicos publican sus explicaciones de manera que los resultados de ellas se puedan reproducir. Esto requiere una articulación clara de la pregunta, los procedimientos, la evidencia, las explicaciones propuestas y la revisión de explicaciones alternativas 2.5 Los Procesos Pedagógicos en las Sesiones de Aprendizaje La Sesión de Aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada docente diseña y organiza con secuencia lógica para desarrollar un conjunto de aprendizajes propuestos en la unidad didáctica, la sesión de aprendizaje desarrolla dos tipos de estrategias de acuerdo a los actores educativos: XLIII


Del Docente: Estrategias de Enseñanza o Procesos Pedagógicos. Del Estudiante: Estrategias de Aprendizaje o Procesos

PROCESOS PEDAGÓGICOS Mediados por el sujeto que enseña

Motivación Recuperación de saberes previos Conflicto cognitivo Organización y sistematización del aprendizaje Aplicación de lo aprendido Metacognición Evaluación

PROCESOS COGNITIVOS Controlados por el sujeto que aprende.

Recepción de información Observación selectiva División del todo en partes. Interrelación de las partes.

SESIÓN DE APREENDIZAJE

Se define a los Procesos Pedagógicos cómo "actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del estudiante" estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son procesos permanentes y se recurren a ellos en cualquier momento que sea necesario. Estos procesos pedagógicos se muestran en el siguiente esquema.

XLIV


MOTIVACIÓN

RESUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS

CONFLICTO COGNITIVO Son procesos recurrentes y no tiene categoría de momentos fijos

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

APLICACIÓN

TRANSFERENCIA

METACOGNICIÓN

EVALUACIÓN

Lo anterior significa que sea cual fuera el esquema que se utiliza en una sesión, deben diseñarse estrategias que comprendan los procesos pedagógicos señalados, que viene a ser lo más importante de una sesión. En una sesión de aprendizaje

se requiere de los siguientes

elementos como se muestra en el siguiente esquema

XLV


¿QUÉ VAN A APRENDER?

APRENDIZAJES ESPERADOS. CAPACIDADES ACTITUDES ACTITUDES

¿CÓMO VAN A APRENDER?

SECUENCIA DIDÁCTICA ESTRATEGIA DE APRTENDIZAJE

RECURSOS EDUCATIVOS ¿CON QUÉ SE VA A PRENDER?

¿CÓMO Y CON QUÉ COMPRUEBO QUÉ COMPRUEBO QUE ESTÁN?

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

CRITERIOS E INDICADORES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

XLVI


2.5.1 Motivación: Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje

LA MOTIVACIÓN

TIENE UN PROPÓSITO

Las personan mantienen su interés cuando tiene un propósito definido

ORIENTA LA ACCIÓN

Las personas buscan caminos, métodos y realizan acciones para alcanzar propósitos de su interés.

ESTÍMULA LA PERSISTENCIA

Las personas persisten, se esfuerzan y soportan las dificultades que encuentran para alcanzar sus propósitos.

2.5.2 Recuperación de los Saberes Previos: Los saberes previos son aquellos conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido, algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad.

XLVII


2.5.3 Conflicto Cognitivo: Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se produce cuando la persona se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus propios saberes.

DESEQUILIBRIO DE LAS ESTRUCTURAS MENTALES

SE PRODUCE CUANDO EL ESTUDIANTE

Se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus saberes previos.

Cuando se enfrenta a problemas que no puede resolver con sus saberes previos

Asume tareas que requiere nuevos saberes

GENERA

La necesidad de aprender nuevas cosas.

La necesidad de aprender conocimientos

La necesidad de solucionar problemas

Motivaci贸n para alcanzar el logro

XLVIII


Se genera a través de situaciones en las cuales se evidencia que los esquemas mentales de los estudiantes no coinciden con el conocimiento científico, creando desequilibrio y generando situaciones desafiantes y motivadoras para superar el reto planteado. 2.5.4 Procesamiento de la Información: Es el proceso central del desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u operaciones mentales; estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada - Elaboración - Salida. Aplicación de estrategias, centradas fundamentalmente en el esfuerzo mental y ejecutivo de los docentes apoyados por la medición del docente que apunta al logro de las capacidades, así como de los conocimientos. 2.5.5 Aplicación: Es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el estudiante. Procedo mediante el cual ejercitan los conocimientos adquiridos en otro tipo de actividades relacionados con el desarrollo de capacidades y el tema trabajado. 2.5.6 Transferencia: Si el estudiante logró realmente un aprendizaje significativo será capaz de

ponerlo en práctica Por ejemplo si el estudiante

ha

comprendido sobre el metro, éste será capaz de medir la cancha de fútbol. Permite que el estudiante llegue a un proceso de aplicabilidad de XLIX


los conocimientos en situaciones de su vida diaria y a conocimientos de ampliación y que deben ser relacionados con el tema transversal. 2.5.7 Metacognición: Es el proceso mediante el cual el estudiante reconoce sobre lo aprendido, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje. Es la capacidad

para reflexionar conscientemente sobre procesos de

pensamiento y estrategia de de aprendizajes propios, para monitorearlos y regularlos constantemente con el objeto de alcanzar el mejor desempeño posible, en la solución de

una tarea determinada. Esta

reflexión debe ser primero guiada por el docente y luego se realiza como un dialogo interno. 2.5.8 Evaluación: Es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores para mejorar el aprendizaje Se desarrolla a lo largo de todo el proceso, pero hay momentos precisos para recoger información necesaria del avance o el logro del aprendizaje de los estudiantes.

L


Orientado a la toma de decisiones

Reflexionar y emitir juicios de valor

EVALUACIÓN Es un proceso que observa, recoge y analiza información del proceso de aprendizaje del estudiante

Retroalimentar al estudiante

Regular los procesos de la acción pedagógica

Reajustar la metodología, medios y materiales

2.6 Procesos Cognitivos La ejecución de de la sesión de aprendizaje involucra la activación y desarrollo de operaciones mentales o procesos cognitivos de los estudiantes para lograr aprendizajes duraderos y significativos. En el diseño de una sesión de aprendizaje se debe tomar en cuenta este proceso, partiendo del pensamiento sensorial hacia el nivel del pensamiento lógico. 2.6.1 Definición.- Los acciones

procesos cognitivos son un conjunto de

interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se

elabora la información procedente de las fuentes internas y externas de LI


estimulación. La cantidad de procesos cognitivos que involucra la manifestación de una capacidad depende de su complejidad. proceso cognitivos

posibilitan

el desarrollo o manifestación

capacidad de manera eficiente

Los

de una

y eficaz. Las capacidades

son

potencialidades inherentes a la persona y se desarrolla a lo largo de toda su vida Estas capacidades están asociadas

a los procesos

cognitivos. Veamos el siguiente gráfico:

PROCESO

PROCESO

PROCESO

PROCESO

COGNITIVO

COGNITIVO

COGNITIVO

COGNITIVO

FASE DE ENTRADA

FASE DE ELABORACIÓN

FASE DE RESPUESTA

2.7 Habilidades Científicas en el Área de Ciencia y Ambiente

Actualmente

es necesario que los estudiantes no sólo aprendan

teorías, leyes, conceptos, etc. sino que además desarrollen habilidades competencias o destrezas que le permita asumir una actitud responsable en la búsqueda de esa información. En tal sentido la escuela debe tener LII


en cuenta

el reto que plantea

el avance de la ciencia

desde la

perspectiva del saber hacer. Los docentes

tenemos que trabajar

con la experimentación, la

indagación y sobre todo acrecentar la curiosidad de las estudiantes en edad escolar, debido a que ellos están en un nivel de averiguar todo lo que les llame la atención en su entorno .Gracias a los conocimientos de la ciencia

es como se podrá dar explicaciones a los fenómenos que lo

rodean tanto dentro como fuera de la escuela. El concepto se emplea con frecuencia en psicología y pedagogía, pero su estudio constituye aún un problema abierto para la ciencia pues se aprecian

discrepancias científicas

autores, debido a que

no

todos

en los

definen

el

puntos de vista de los concepto en términos

similares. 2.7.1 Definición Entenderemos por habilidad aquella formación psicológica ejecutora particular constituida por el sistema de operaciones dominadas que garantiza la ejecución [de la acción] del sujeto bajo control consciente. Desde esa perspectiva concebimos la habilidad como el nivel de dominio de la acción en función del grado de sistematización alcanzado por el sistema de operaciones correspondientes; en otras palabras, para reconocer la presencia de una habilidad es necesario que en la ejecución de la acción se haya logrado un grado de sistematización

LIII


tal que conduzca al dominio del sistema de operaciones esenciales y necesarias para su realización. Son habilidades que el estudiante desarrolla en el área de ciencia y ambiente durante el proceso de la experimentación, Éstas son innatas en los niños y requieren ser orientados y desarrollados a través de actividades significativas. 2.7.2 Fundamentos 2.7.2.1 Psicológicos En diversas investigaciones pedagógicas se aborda el problema de la formación y desarrollo de las habilidades en calidad de componentes esenciales del contenido de enseñanza. En ellas se investiga sobre las estrategias más eficientes para formarlas y sobre cuándo considerar que las habilidades están formadas en el nivel que se desea. Estas son las cuestiones científicas que más se debaten con relación a los modelos pedagógicos orientados a su formación y desarrollo, de los hábitos y las capacidades. La asimilación de habilidades está acompañada de procesos cognoscitivos. Este proceso exige la atención voluntaria y consciente, la asimilación real del sistema de acciones que la conforman, así como del conocimiento al cual está asociada. Además, su formación y desarrollo exige de los estudiantes comprender el significado y el valor de estas habilidades y hábitos para el propio proceso del conocer.

LIV


Durante varios años diferentes enfoque en la psicología han considerado que las habilidades constituyen elementos psicológicos estructurales de la personalidad, vinculados a su función reguladora-ejecutora, que se forman, desarrollan y manifiestan en la actividad, asumiendo así, que la teoría de la actividad es el fundamento para un adecuado enfoque del problema. Cada actividad humana se distingue por la motivación que las induce y existe a través de las acciones. A su vez, la acción es una instrumentación ejecutora determinada por la representación anticipada del resultado a alcanzar ( objetivo) y la puesta en práctica del sistema de operaciones requerido para accionar. Por su parte, las operaciones son las vías, los procedimientos, las formas mediante las cuales transcurre la acción con dependencia de las condiciones en que se debe alcanzar el objetivo. Como se aprecia, el lugar y el surgimiento de las acciones y operaciones en la estructura de la actividad es diferente, sin embargo es preciso comprender que las relaciones de subordinación entre ellas pueden variar según el lugar en que nos situemos para el análisis; en otras palabras, lo que en ciertas condiciones es actividad puede convertirse en acción si se subordina a un objetivo, puede ocurrir también que una acción se convierta en un procedimiento para el logro de otro objetivo, y de este modo devenga en operación. Es decir, lo que

LV


antes era una acción se convierte por el nuevo lugar que ocupa en la estructura de la actividad en un medio más para alcanzar un objetivo. 2.7.2.2 Didácticos Desde la Didáctica se asume que la habilidad es aquel componente del contenido que caracteriza las acciones que el estudiante realiza al interactuar con el objeto de estudio. Para que los estudiantes alcancen un nivel consciente de dominio de una acción determinada, es preciso que el docente planifique y organice el proceso teniendo en cuenta que su ejecución debe tener como uno de los resultados el desarrollo de la habilidad en los educandos. El proceso educativo no debe transcurrir de manera espontánea; por el contrario, ha de seguir un plan didáctico coherente, adecuado y controlado de acuerdo con las circunstancias, con tareas específicas teniendo en cuenta las exigencias del desarrollo de las habilidades. 2.7.2.3 Metodológicos Aspectos que se debe tener en cuenta en la planificación del proceso para el desarrollo de habilidades a) Derivar y formular los objetivos de aprendizaje especificando la acción concreta a ejecutar por el estudiante y el sistema de conocimientos. LVI


Es preciso señalar la importancia que tiene esa labor debido a que el desarrollo de una habilidad es un proceso largo y complejo, que se realiza paulatinamente sin apreciar, en los primeros momentos, avances sustanciales en los estudiantes, por lo que deben determinarse los objetivos a largo, mediano y corto plazo además de delimitar los indicadores que permiten evaluar su desarrollo en cada momento. Al respecto

Álvarez (2004) declara que los

objetivos generales de la asignatura son los rasgos más importantes que serán alcanzados por los estudiantes. Aquí debe estar presente la habilidad generalizadora que indica la transformación que el estudiante debe manifestar. b) Realizar un Análisis del Contenido de Enseñanza. En este aspecto el docente puede delimitar aquellas habilidades que son fundamentales y se desarrollarán según los objetivos, desglosándolas en otras de orden menor cuya integración posibilite su desarrollo. Se determinarán las operaciones necesarias y esenciales <<invariantes funcionales>> a través de las cuáles transcurre la acción que se desea desarrollar como habilidad, lo cual es de suma importancia pues el profesor dirigirá su atención hacia dichos aspectos esenciales y los tendrá en cuenta para la evaluación del trabajo y el autocontrol del aprendizaje.

LVII


Además, dada la relación conocimiento-habilidad, es decir la asimilación de las acciones como habilidades sólo es posible con la realización de las acciones en el proceso de adquisición de los conocimientos. Luego es importante determinar cuál es el sistema de conocimientos con el que se debe trabajar para propiciar el desarrollo de la habilidad. c) Diseñar las tareas concretas con el contenido específico que serán ejecutadas por los estudiantes en las diferentes actividades docentes para contribuir al desarrollo de la habilidad. La tarea es aquel proceso que se realiza en ciertas circunstancias pedagógicas con el fin de alcanzar un objetivo, es decir, es la acción que se desarrolla atendiendo a las condiciones y que encierra tanto lo inductor como lo ejecutor. En términos más concretos, si la acción, al ser sistematizada deviene en habilidad y en el proceso docente-educativo la tarea se constituye en la acción misma, entonces la ejecución de tareas que tengan como objetivo dicha acción y que necesiten la realización de su sistema operacional traerá como resultado el desarrollo de la habilidad en el estudiante. En resumen, podemos inferir científicamente de lo anterior que si el estudiante realiza de manera frecuente y periódica, bajo determinadas condiciones, tareas cada vez más complejas, con diferentes

LVIII


conocimientos pero cuya esencia es la misma, se logrará el dominio de la habilidad. Independientemente de que cada tarea tenga una misma acción que debe ser dominada como habilidad con su sistema de operaciones correspondientes; las condiciones, complejidad y el sistema de conocimientos pueden variar. En los inicios del aprendizaje de cualquier acción, intervienen con mucha fuerza la atención voluntaria y el pensamiento; el número de operaciones a desarrollar es mayor debido a que la acción se descompone en muchas operaciones, cada una de las cuales posee un fin parcial consciente; y en el entrenamiento y el curso de la práctica estas operaciones se unen y se van convirtiendo en bloques que logran un mismo fin; produciéndose una sistematización que permite realizar la acción con más facilidad y mayor éxito Esto explica que el profesor deba diseñar tareas que porten como objetivos cada una de estas operaciones para que en el momento de realizar la acción que se pretende que el estudiante domine como habilidad, él pueda ejecutarla sin dificultad; en otras palabras, se trata de garantizar las condiciones necesarias para que se cumpla este propósito; por supuesto para ello se tendrán en cuenta los resultados del diagnóstico, de forma tal que sólo las realicen los estudiantes que verdaderamente lo necesiten.

LIX


d) Diseñar el Sistema de Evaluación. Es innegable la importancia que tiene para el profesor evaluar el proceso de aprendizaje de sus estudiantes, así como el valor que tiene para ellos tomar conciencia de su propio avance. Tratar de que esto se realice de la manera más objetiva posible depende, entre otros factores, de la formulación precisa de los objetivos y la selección adecuada de los indicadores que permiten orientar tanto al docente como al estudiante en la valoración que se realiza. Si se trata de evaluar el grado de desarrollo de una habilidad es decir el sistema de operaciones necesarias e imprescindibles que la conforman. Posteriormente viene un momento donde él debe caracterizar los niveles de dominio de cada una de las operaciones para lo que se requiere precisar los indicadores de cada nivel con respecto a las invariantes funcionales; esos indicadores deben traducirse en manifestaciones externas de la habilidad. . Para la elaboración de la escala se tendrán en cuenta

algunos

requisitos

metodológicos

como

son:

modelar

sintéticamente, de la forma más exacta posible, el fenómeno objeto de estudio, determinar los indicadores y los límites de cada grado de dominio, todo lo cual será determinado y precisado por el docente en dependencia de los componentes personales y no personales del proceso, así como de otras condiciones que influyan en él. Tanto los

LX


indicadores como sus límites deben ser del conocimiento de los estudiantes para posibilitar el autocontrol de la ejecución. La utilización de estas escalas propicia un mayor rigor a la evaluación que se efectúa ofreciendo, entre otras, las siguientes ventajas: La evaluación de la ejecución como proceso y resultado. Le permite al docente dirigir su atención hacia aquellos indicadores en los que los estudiantes tienen mayores dificultades. Se facilita la atención individual ofreciendo la posibilidad de que el docente pueda evaluar a su grupo con una mayor objetividad teniendo en cuenta las particularidades de sus educandos. Para la evaluación de habilidades es beneficioso trabajo en equipos donde sus miembros se evalúen los unos a los otros: esto permite la confrontación de sus propias ejecuciones y ayuda a la sistematización de las mismas. 2.7.3 Aspectos Metodológicos La ejecución del proceso es un paso decisivo en la formación de habilidades en los estudiantes. En ella nos referimos al momento de interacción directa entre el profesor y el estudiante. En esta etapa el

LXI


maestro debe organizar y garantizar determinadas condiciones para la ejecución exitosa por parte de los estudiantes. Para garantizar esto último es importante la dirección que realice el profesor en función de que los estudiantes alcancen los niveles deseados en el dominio de la acción. Es decir, es preciso diferenciar qué le corresponde hacer al docente en su papel director en la ejecución del proceso y qué al estudiante como principal protagonista del mismo. El proceso formativo puede ser dividido en etapas o eslabones que se caracterizan por los diferentes momentos o tipos de actividad

cognoscitiva

que

realizan

los

estudiantes

durante

su

aprendizaje. Dichos eslabones son: 2.7.3.1 Motivación Motivación y orientación de la ejecución, aquí es importante lograr una disposición positiva para desarrollar las actividades en que se verá involucrado el estudiante y una orientación sobre las ejecuciones que deberá realizar. Es necesario hacerle ver que el conocimiento que él posee es insuficiente, crearle la contradicción entre lo que sabe y lo que debe saber, a partir de la significación que este aprendizaje tiene para la vida. Ello puede lograrse, enfrentando al estudiante a situaciones que él no puede resolver o que ejecuta con dificultad. En fin, se trata de lograr el convencimiento de lo necesario que LXII


es su aprendizaje, que llegue a conocer cuáles son sus posibilidades para enfrentar las tareas posteriores teniendo en cuenta que el profesor le mostrará cuál es la habilidad que será la esencia de su comportamiento, de su modo de actuación. Su importancia se comprende con facilidad: LA MOTIVACIÓN ES LA BASE DE CUALQUIER ACTIVIDAD, le da impulso y dirección. Si esta no se logra, el resto del proceso tampoco puede lograrse o se afecta su calidad. Además es importante que el estudiante está bien orientado, debe saber qué hacer y cómo hacerlo, debe conocer el por qué debe aprender determinado contenido; qué es lo que debe estudiar para la realización de las acciones y cómo puede controlar por sí mismo la eficiencia de las ejecuciones. En resumen este momento tiene como objetivos Motivar a los estudiantes para desarrollar las actividades en que se verán involucrados. Orientarlos sobre la acción que deben ejecutar de manera voluntaria. Hacerlos consientes de las invariantes funcionales de la acción. Orientarlos acerca de los indicadores necesarios para evaluar la calidad de la ejecución.

LXIII


2.7.3.2 La Asimilación La asimilación de la habilidad, el profesor debe ofrecer ‘tareas o situaciones’ en las que sea necesario aplicar la invariante de habilidad. Pueden presentarse tareas tipos que se adecuen a ese interés, pero en cada nueva situación, en cada nueva tarea se encontrarán también nuevos sistemas de conocimientos que enriquecen el objeto de estudio. Es vital hacer consciente al estudiante de la acción que se desea que él llegue a dominar, para lo cual el profesor empleará diferentes recursos didácticos 2.7.3.3 El Dominio El dominio de la habilidad, El objetivo fundamental de esta etapa es, como su nombre lo indica, que los estudiantes alcancen un determinado nivel de dominio en la acción. Para lograr ese propósito, el docente orientará la ejecución de algunos tipos de tareas que concreten las metas a alcanzar. Las mismas deben ser ejecutadas de manera frecuente y periódica, con diferentes sistemas de conocimientos y distintas gradaciones de complejidad; desde las más simples hasta las más complejas atendiendo al grado de desarrollo alcanzado por los estudiantes. Ello requiere que el profesor domine las condiciones individuales de cada uno, pues así le permitirá orientarlos de manera más precisa hacia las operaciones donde radican las mayores dificultades. En este momento el estudiante desarrolla su independencia, realiza por sí

LXIV


solo las tareas partiendo del conocimiento que tiene del por qué y para qué ejecutarla 2.7.3.4 La Sistematización La sistematización de la habilidad La etapa persigue como objetivo la generalización de la ejecución a nuevas situaciones, es el momento en que el estudiante debe ser capaz de relacionar el nuevo contenido con otros que él ya posee. De una forma u otra será capaz de resumir cuáles son las invariantes funcionales de la acción que debe dominar. 2.7.3.5 La evaluación La evaluación, que es cuando se comprueba el logro de los objetivos por parte de los estudiantes a través de una situación; esto es, resolver una nueva tarea pero en cuya esencia se encuentre la invariante de habilidad. A modo de conclusión es importante señalar que la ejecución de las tareas por parte de los estudiantes en cada uno de los estadios en los que se divide el proceso para desarrollar la habilidad, es sustancial en la propuesta, esto hace que se reduzca sólo a lo necesario la exposición del profesor y sean los propios estudiantes bajo su dirección, quiénes desempeñen el papel protagónico en ese proceso.

LXV


Las principales habilidades de la indagación: Los

estudios

temáticos

deben

vincular

a

los

estudiantes con contenidos adecuados a su nivel, posibilitar un estudio profundo, contribuir

a que los estudiantes

comprendan los

temas y

desarrollen las habilidades necesarias para un aprendizaje autónomo. Entre estas capacidades se encuentran: 1. Formular preguntas.- Aprender a formular preguntas que comiencen, desarrollen y profundicen una investigación es un proceso complejo. Las alumnas necesitan

aprender muchas habilidades para convertirse en

interrogadores eficaces. Algunas de ellas se van desarrollando a medida que avanza la indagación; otras requieren especiales

que se den lecciones

para proporcionar orientación, estímulo y ejercicios de

práctica. 2. Encontrar recursos.-Saber cómo busca y encontrar materiales que sean significativos para una investigación requiere conectar las preguntas con la información que se puede encontrar impresa o que provenga de personas,

lugares,

audiovisuales,

páginas

web

entre

otros.

Las

asociaciones creativas entre su objeto de estudio y diversas fuentes de recursos pueden revelar cuáles son las más fiables. 3. Buscar indicios.-El indagador creativo es un buen detective, busca indicios

no sólo

donde todos suponen que existen sino también en

lugares más improbables.

LXVI


4. Registrar y organizar los datos.-Tomar notas y registrar visualmente, tabular y organizar los datos son actividades que

muchas personas

nunca hacen bien. No se aprenden incidentalmente, deben enseñarse con ejemplos que resulten claros para que los estudiantess los apliquen y los modifiquen de modo que satisfagan sus investigaciones. 5. Encontrar pautas significativas.-La interpretación de los datos surge de su organización. La forma de organizar los indicios revela o esconde pautas existentes, las cuales ayudan a responder

a preguntas

específicas. Si se sabe presentar la información se podrá determinar la veracidad de esa información 6. Sintetizar y presentar los resultados.-La información

obtenida se

sintetiza y se comunica los resultados 2.7.4 Clasificación de Habilidades Científicas 2.7.4.1 La Observación Es la habilidad que da inicio al desarrollo de las otras habilidades científicas. Esta habilidad requiere de una concentración y atención del estudiante La observación más común y directa que hacen de las cosas es a través del sentido de la vista. Pero ,para sacar el mayor provecho, es necesario que utilicen todos los sentidos y en alguna ocasiones es necesario el uso de ciertos instrumentos.

LXVII


2.7.4.1 .1 Definición La observación es una actividad intelectual que permite relacionar

los

diferentes factores observados en un

contexto que comprende el conocimiento, la construcción de ideas. La capacidad de observar se desarrolla a medida que observa detenidamente objetos o fenómenos para relatar lo que ve. Las observaciones de los estudiantes se conocen cuando ellos comunican lo que ven, sea por medio

de registro escrito diseños o

verbalizaciones. Observar no significa sólo ver encontrar detalles en los objetos observados, buscar aquello que se pretende encontrar .Sin esta intención, aquello que fue visto antes será reconocido dentro de los saberes previos De cierto modo observar y mirar es

ver

con un nuevo ojo. Para desarrollar la capacidad de observación de los estudiantes

la

es necesario proponer desafíos que

motiven a buscar detalles de determinados objetos o fenómenos 2.7.4.1.2 Procesos Cognitivos La observación está sujeta a los siguientes procesos:

LXVIII


a. Percepción, Consiste en la capacidad de relacionar lo que se está sintiendo con alguna experiencia, que le otorga cierto significado a la sensación. Proceso mediante el cual se pone en contacto con el objeto. b. Identificación

y Focalización, consiste

en centrar la atención de su observación en un punto que va a ayudar a dar resolución

al conflicto cognitivo. Proceso mediante el cual

se

encuentra características y referencias. c. Comunicación. La comunicación permite transmitir lo observado en forma gráfica, oral y escrita. Proceso mediante el cual se pone en práctica las relaciones entre elementos obteniéndose los resultados o las nuevas construcciones 2.7.4.2. La Experimentación 2.7.4.2.1 Definición La

experimentación

permite

a

los

estudiantes reunir datos en condiciones controladas, verificar hipótesis y formular sus interpretaciones para arribar a las respectivas conclusiones La experimentación se orienta procesos de la ciencia

hacia los

y se propone resolver los m fenómenos

estudiados. Para que la experimentación

resulte

significativa en la formación de la actitud científica del estudiante, el LXIX


docente debe seleccionar

adecuadamente actividades donde el

estudiante utilice sistemáticamente los procesos científicos. 2.7.4.2.2 Procesos Cognitivos En la experimentación se

evidencian los

siguientes procesos: a. Recuperación de la información, proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales b. Formulación

de

supuestos,

proceso

mediante el cual c. Verificación, proceso mediante el cual d. Contrastación de los supuestos con la experiencia, proceso mediante el cual se identifica

características de

cada elemento y se compara las características de otros. e. Expresión o comunicación, es muy importante que los resultados y las explicaciones sean conocidos. 2.7.4.3 La Indagación 2.7.4.3.1 Definición Es el conjunto de habilidades permite encontrar

que nos

explicaciones razonables de los fenómenos que

despierta nuestra curiosidad.

LXX


2.7.4.3.2 Procesos cognitivos

FOCALIZACIÓN

PROCESOS COGNITIVOS Recepción de la información

EXPLORACIÓN

Identificar y contrastar las características

Planifica Identifica fuentes de información Busca información experimental Registra datos

REFLEXIÓN

Organización de la información

Organiza datos Interpreta resultados Construye conclusiones

APLICACIÓN

Comunicación de la información

Redacta la información Comunica la explicación Se formulan nuevas preguntas y generan nuevas investigaciones

ETAPAS

HABILIDADES Observar Formular preguntas Formular hipótesis Predice

LXXI


CAPÍTULO III

PROPUESTA DE CAMBIO

3.1 Objetivos Objetivo General: Aplicar la estrategia indagatoria que favorezca el desarrollo de habilidades científicas en las estudiantes del 6º grado “F” y 5º grado “F” de la Institución Educativa General Prado del distrito de Bellavista – Callao. En el período 2010 al 2011. Objetivo Especifico: 

Diseñar sesiones de aprendizaje que consideren los procesos

pedagógicos y cognitivos que favorecen el desarrollo de las habilidades científicas en las estudiantes del sexto grado “F” y quinto grado “F” de la LXXII


Institución Educativa General Prado, Bellavista – Callao. En el período 2010 al 2011 

Diseñar guías de experimentación para el desarrollo de las

habilidades científicas en las estudiantes del sexto grado “F” y quinto grado “F” de la Institución Educativa General Prado, Bellavista – Callao. En el período 2010 al 2011 

Realizar

indagatorio

sesiones de aprendizaje que

consideren el

método

para el desarrollo de las habilidades científicas en las

estudiantes del sexto grado “F” y quinto grado “F” de la Institución .Educativa General Prado, Bellavista – Callao. En el período 2010 al 2011.

LXXIII


3.2 Hipótesis Acción La aplicación del método indagatorio facilitará el desarrollo de habilidades científicas en las estudiantes del sexto grado “F” y quinto grado “F” de la Institución Educativa General Prado, Bellavista – Callao en el período 2010 al 2011.

LXXIV


3.3 Beneficiarios del Cambio Las estudiantes del 5ª Y 6ª. Grado “F” de Primaria de la Institución Educativa General Prado ubicada en la avenida Juan Pablo II s/n, del Distrito de Bellavista, de la Región Callao, provienen de familias de nivel socioeconómico ( B , C Y D) y de familias disfuncionales. Las estudiantes

que cursaban el 6ª Grado “F” en el 2010 eran

niñas muy dinámicas y activas. Ellas utilizaban adecuadamente los organizadores visuales ya que teníamos más de un año trabajando y las estrategias de aprendizaje se iban consolidando; mientras

que las

estudiantes del 5ª grado “F” del período 2011, es un nuevo grupo que tengo a mi cargo, son niñas que no manejan estrategias de aprendizaje están acostumbradas a copiar de la pizarra y de los libros es decir son el producto de una educación tradicional.

LXXV


En el área de ciencia y ambiente las estudiantes del 6ª grado “F” no se realizaba la experimentación,

lo que no permitió el desarrollo de

habilidades científicas mientras las estudiantes del 5ª grado “F” presentan serias dificultades en el procesamiento de información para formular preguntas, hipótesis, porque desconocían el uso del método científico, no habían desarrollado habilidades de la observación, comparación, experimentación, e indagación. Además los recursos que se utilizaron no despertaban la curiosidad de las estudiantes por la ciencia. A través de la aplicación de la estrategia indagatoria ha permitido cambiar su actitud sobre la ciencia, están más comprometidas con el área, tienen una gran expectativa por querer aprender y sobre todo experimentar

para comprobar o descartar sus hipótesis. Además los

estudiantes exploran diferentes fuentes de información

como libros,

fichas informativas, internet entre otros permitiendo la construcción de su aprendizaje. Las niñas que son parte de la Investigación acción corresponden a la Institución Educativa General Prado y están conformada por dos grados diferentes de estudiantes cuyas edades se presentan

en la

siguientes tablas:

LXXVI


TABLA 1.

Edad del grupo de estudiantes del 6ª Grado “F” en el período 2010 de la I.E. General Prado del distrito de Bellavista - Callao Sexo Edad

Femenino

Total

%

f

%

11 años 40

90.91%

-

-

40

12 años 4

9.09%

-

-

4

100%

-

-

44

Total

f

Masculino

44

Nota de pie: 23 de Abril, Bellavista - Callao Fuente: Nómina de matrícula de 2010. Elaborado: Lucrecia Flores León En la tabla Nª 1 se muestra que en el sexto grado “F” se matricularon 44 alumnas, cuyas edad predominante del aula es de 11 años.

TABLA 2.

Edad del grupo de estudiantes del 5ª Grado “F” en el período 2011 de la I.E. General Prado del distrito de Bellavista - Callao Sexo Edad

Femenino

Masculino

Total

f

%

f

%

20

66.67%

-

-

20

10 años 10

33.33%

-

-

10

100%

-

-

30

9 años

Total

30

LXXVII


Nota de pie: 23 de Abril, Bellavista - Callao Fuente: Nómina de matrícula de 2011. Elaborado: Lucrecia Flores León

En la tabla Nº2

se matricularon 30 estudiantes en el quinto grado “F”,

observamos que la edad predominante es 9 años porque estamos comenzando el año escolar y son muy pocas las que han cumplido los 10 años.

LXXVIII


3.4 Plan de Intervención Luego de haber identificado el problema sobre el cual se pretende intervenir y de haber definido un plan de acciones, se procede

a la

implementación delas mismas. Esta implementación supone por un lado, un esfuerzo de negociación que se tiene que emprender para lograr la aceptación de los cambios contenidos en las acciones mismas y por otro lado, es un esfuerzo de organización y optimalización

de los

recursos humanos, materiales y los tiempos necesarios para cada una de las acciones previstas en el plan La aplicación de estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje no favorecen el desarrollo de las habilidades científicas en las estudiantes de 6ª y 5ª grado de primaria. Es necesario que reciban una formación científica que le permita comprender mejor su entorno y relacionarse con él de manera responsable y con ello mejorar su calidad LXXIX


de vida. Esta es una de las razones por las que el aprendizaje de las ciencias es una de las tareas fundamentales en su educación y para ello su aplicación del proyecto de investigación acción adherir estrategias indagatorias en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, favoreciendo el desarrollo de habilidades

como

la observación, clasificación,

comparación, descripción, experimentación e indagación

entre

otras

habilidades más para que el proceso de enseñanza –aprendizaje sea optimo. El uso adecuado de los materiales concretos, las experiencias realizadas con materiales idóneos a sus necesidades así mismo contribuir a la formación

de actitudes positivas de convivencia capaz de tomar

decisiones y asumir responsabilidades al realizar acciones que repercuten en el ambiente y en la salud .contribuyendo con el desarrollo sostenible del planeta. El Plan de Intervención se llevó a cabo realizando tres acciones específicas que se muestran a continuación:

LXXX


ACCIÓN 1

RESULTADO

El diseño de sesiones de aprendizaje que consideren los procesos pedagógicos y cognitivos que favorezcan el desarrollo de las habilidades científicas en las alumnas del sexto grado “F” de la I.E. General Prado

Diseño de sesiones de aprendizaje que considera la estrategia indagatoria que favorecen el desarrollo de las habilidades científicas en las alumnas del sexto grado “F” de la I.E. General Prado

INDICADOR DE RESULTADO

FUENTE DE VERIFICACIÓN

Calidad del diseño de Lista de cotejo las sesiones de Portafolio del aprendizaje que docente. considera la estrategia indagatoria que favorecen el desarrollo de las habilidades científicas en las alumnas del sexto grado “F” de la I.E General Prado.

81

81


ACTIVIDADES Investiga información: Estrategias de enseñanza aprendizaje Método indagatorio Investiga información Energía

Diseño de la sesión de aprendizaje sobre fuentes de energía considerando las estrategias metodológicas que enfatizan la indagación.

RECURSOS

INDICADORES DE PROCESO

FUENTE DE VERIFICACIÓN

TEMPORALIZACIÓN

Textos del IPNM Tesis Libros Revistas educativas Páginas web

Manejo adecuado de Estrategia información sobre indagatoria estrategias de enseñanza y aprendizaje,

Permanente

Páginas web Enciclopedia Textos del MED Textos de C y A

Manejo adecuado de información sobre e la energía.

Fichas informativas

Diciembre

DCN Cartel de capacidades diversificadas Unidad de aprendizaje Textos de C y A. Textos del MED

Las sesiones de aprendizaje evidencian los procesos cognitivos que favorecen la indagación en las alumnas.

Lista de cotejo para evaluar la sesión de aprendizaje.

Organizadores de información 10 – 11 - 10

82


Diseño de la sesión de aprendizaje sobre formas de energía considerando las estrategias metodológicas que enfatizan la indagación.

DCN Cartel de capacidades diversificadas Unidad de aprendizaje Textos de C y A. Textos del MED

Las sesiones de aprendizaje evidencian los procesos cognitivos que favorecen la indagación en las alumnas.

Lista de cotejo para evaluar la sesión de aprendizaje.

11 – 11 - 10

Diseño de la sesión de aprendizaje sobre la fotosíntesis y la energía solar considerando las estrategias metodológicas que enfatizan la indagación. Diseño de la sesión de aprendizaje sobre circuito eléctrico considerando los procesos cognitivos que enfatiza la indagación.

DCN Cartel de capacidades diversificadas Unidad de aprendizaje Textos de C y A. Textos del MED DCN Cartel de capacidades diversificadas Unidad de aprendizaje Textos de C y A. Textos del MED

Las sesiones de aprendizaje evidencian los procesos cognitivos que favorecen la indagación en las alumnas. Las sesiones de aprendizaje evidencian los procesos cognitivos que favorecen la indagación en las alumnas.

Lista de cotejo para evaluar la sesión de aprendizaje.

18 – 11 – 10

Lista de cotejo para evaluar la sesión de aprendizaje.

02 – 12 – 10

Diseño de la sesión de aprendizaje sobre conductores y aislantes considerando los procesos cognitivos que enfatiza la indagación.

DCN Cartel de capacidades diversificadas Unidad de aprendizaje Textos de C y A. Textos del MED

Las sesiones de aprendizaje evidencian los procesos cognitivos que favorecen la indagación en las alumnas.

Lista de cotejo para evaluar la sesión de aprendizaje.

0 3– 12– 10

83


ACCIÓN 02

RESULTADO

Elaboración de guías de experimentación que favorecerá el desarrollo de las habilidades científicas en las alumnas del sexto grado “F” de la I.E. General Prado

Guías de experimentación que favorecen el desarrollo de las habilidades científicas del sexto grado “F” de la I.E. General Prado

INDICADOR DE RESULTADO Las guías de experimentación consideran los procesos básicos del método científico para el desarrollo de las habilidades científicas.

FUENTE DE VERIFICACIÓN Guía de experimentación.

Lista de cotejo para evaluar las guías de experimentación.

84


INDICADORES DE PROCESO

FUENTE DE VERIFICACIÓN

ACTIVIDADES

RECURSOS

Indagación en diversas fuentes de información sobre la elaboración de las guías de experimentación Elaboración del bosquejo preliminar de la guía de experimentación

Textos del IPNM Revistas educativas Páginas web Textos de Ciencia y Ambiente Texto Páginas web Textos de Ciencia y Ambiente Hoja Materiales e insumos necesarios para el desarrollo de los experimentos

Manejo adecuado de la Organizadores de información sobre la información elaboración de guías de experimentación.

Del 02 -11 - 2010 al 09 - 11 - 2010

Las guías de laboratorio evidencian los objetivos de la experimentación.

Lista de cotejo de la guía de experimentación

Del 10 -11- 2010 al 03- 12- 2010

Las guías de laboratorio evidencian los procesos del método científico

Lista de cotejo

Del 10 -11- 2010

El bosquejo preliminar Hojas

Calidad del diseño de la guía de experimentación

Lista de cotejo

Prueba en blanco de la experimentación para enriquecer el bosquejo preliminar de la guía. Rediseño del bosquejo preliminar a partir de la prueba en blanco de la experiencia

TEMPORALIZACIÓN

al

03-12-2010

Del 10 -11- 2010 al

85

03-12-2010


ACCIÓN 3

La realización de sesiones de aprendizaje activas y significativas que consideran estrategias indagatorias permitirá el desarrollo de las habilidades científicas en las alumnas del sexto grado “F” de la I.E. General Prado.

RESULTADO

Sesiones de aprendizaje basadas en la estrategia indagatoria favorecen el desarrollo de las habilidades científicas en las alumnas del sexto grado “F” de la I.E. General Prado

INDICADOR DE RESULTADO

La calidad de las sesiones de aprendizaje basada en la estrategia indagatoria favorece el desarrollo de las habilidades científicas en las alumnas del sexto grado “F” de la I.E. General Prado.

FUENTE DE VERIFICACIÓN

Diario de campo Encuesta Portafolio

86


ACTIVIDADES

RECURSOS

INDICADORES DE PROCESO

FUENTE DE VERIFICACIÓN

TEMPORALIZACIÓN

10 – 11-10

Preparación de recursos y materiales que garanticen la experimentación en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje

Recursos y materiales para el desarrollo de las experiencias programadas en las sesiones

Aplicar Sesiones de aprendizajes que tome en cuenta la. experimentación

Diario de campo Encuesta

Aplicación de estrategias que favorecen la indagación de las alumnas.

Guías de experimentación Sesiones de aprendizaje

Diario de campo Encuesta

Registro de los resultados de los instrumentos en los que se evidencie la aplicación de estrategias indagatorias que favorece el desarrollo de las habilidades científicas.

Fotos Fichas de aplicación Guía de experimentación

Las alumnas indagan, sobre los fenómenos estudiados. Las estudiantes formulan sus predicciones. Las alumnas contrastan sus hipótesis. Plasman sus conocimientos en Fichas de Aplicación Elaboración de informes periódicos de las evidencias que arrojan los instrumentos de evaluación.

Lista de Cotejo Encuesta

87

10- 11- 10

10 – 11 – 10


3.5 Instrumentos 3.5.1 Fundamentación En el presente trabajo de Investigación Acción utilicé

una

serie de técnicas e instrumentos que son muy necesarias porque orienta a identificar, seleccionar y priorizar las potencialidades y limitaciones de mi quehacer pedagógico. Para investigar se necesitan de diversos recursos confiables, pertinentes, adecuados a los propósitos u objetivos, así como a las hipótesis de la investigación de ser el caso. Del Río (2003) citando a Fox, expresa que

la calidad de la investigación viene

condicionada por la calidad de las técnicas e instrumentos utilizados para recoger y analizar los datos La técnica de la Observación Sistemática es la más usada en el proceso diario de aprendizaje y que nos permite recoger información individual o grupal. Esta técnica consiste en observar, mirar y escuchar a los participantes en situaciones y actividades de aprendizaje, sino también 88


en preguntar, analizar, probar, reconocer y apreciar el desempeño. A partir de la forma como los estudiantes hablan, discuten, participan en clase, llevan acabo experimentos e interactúan, surgen situaciones que serán indicadores de carencias, necesidades, dificultades y potenciales que el docente con una actitud alerta, abierta y sin prejuicios podrá aprovecharlos para mejorar la práctica pedagógica. Los instrumentos son las herramientas o el medio concreto para recabar la información o datos sobre la calidad de los aprendizajes de los educandos Estos instrumentos ayudan al investigador a indagar sobre el objeto de estudio y registrar los datos, sin omitir información; registrar los datos con rapidez; lograr mayor uniformidad en el tipo de de datos que se van a obtener y tabular los datos, procesarlos y hacer los análisis más fácilmente. 3.5.2 Clasificación de los Instrumentos: 3.5.2.1 Lista de Cotejo Es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo. Es un instrumento que consiste en Puede

un listado de

ítems elaborados a partir de indicadores.

usarse listas de cotejo

para observar el desempeño

de los

estudiantes. Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede calificar. 89


Puede

evaluar

cualitativa

o

cuantitativamente,

dependiendo del enfoque que se le quiera asignar. O bien, puede evaluar con mayor o menor grado de precisión o de profundidad. También es un instrumento que permite intervenir durante el proceso de enseñanzaaprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o tareas pendientes. Por ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser fácilmente adaptadas a la situación requerida.

3.5.2.2 La Escala de Apreciación A

diferencia

de

la

lista

de

cotejo,

es

estos

instrumentos el observador ya no tilda la presencia o ausencia de un rasgo de comportamiento, sino que debe apreciar o estimar la intensidad de dicha conducta en escalas, éstas pueden ser. Numéricas, gráficas y descriptivas. En

esta

investigación

se

utilizó

las

escalas

descriptivas, en ellas se organizan diversas categorías que se describen en forma breve, clara y del modo más exacto posible. Estas escalas son más recomendables por la claridad de las descripciones

del rasgo o

atributo, evitando que el observador les otorgue significados personales. Las escalas utilizadas son siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca. Se aplicaron al término de la aplicación de la sesiones de trabajo y guía de experimentación

90


3.5.2.3 Diario de Campo El diario de campo es como el cuaderno de navegación donde se registra todo aquello susceptible de ser interpretado como hecho significativo en el proceso de investigación en el aula. Es una herramienta para sistematizar experiencias, de ahí su utilidad como registro de información necesaria para la elaboración y análisis de resultados Más allá de representar un

simple

instrumento

descriptivo el diario de clase contribuye a compensar desequilibrios e introducir cambios. Para

lograr este

carácter indagador, el artículo

efectúa un recorrido por un conjunto de registros lingüísticos que determinan su capacidad comprensiva y transformadora .No se suceden, sino que concurren para afinar el diagnóstico.

Es una ayuda importante en la reflexión en el propio quehacer educativo. Se registran observaciones grupales y no personales. En este sentido el diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados. Alberto Revenga Ortega Observar y registrar lo observado es el punto clave en el desarrollo de un proceso de investigación en el aula. El maestro investigador debe hacer sus registros observacionales, los cuales deben incluir términos lingüísticos de los sujetos participantes, la manera como hablan y las expresiones que utilizan. El maestro investigador es un sujeto 91


con historia, con visión del mundo y con conocimientos construidos, lo cual es relevante al hacer sus percepciones, al decidir qué registra, cómo lo escribe e interpreta. Dos maestros investigadores pueden observar lo mismo, pero jamás escribirán lo mismo, pues cada uno tiene su propia historia y su manera de concebir el mundo e interpretarlo. El educador que investiga es consciente de lo que pasa a su alrededor, lo reflexiona, toma notas detalladas acerca de sus dudas, impresiones, preguntas y conclusiones que va registrando en el diario de campo. El diario de campo está dividido en dos columnas. De esta manera, el investigador, puede incluir en un lado lo referente a las observaciones que realiza y en el otro lado sus impresiones o conclusiones. En mi práctica sesión de aprendizaje

docente después de desarrollar mi

registré las observaciones

de los respectivos

procesos pedagógicos en el diario de campo. 3.5.2.4 Ficha de Caracterización de la Práctica Pedagógica Es el instrumento utilizado por la especialista de la práctica pedagógica especializada de la institución formadora para registrar la observación del desempeño del docente participante en el aula. Se aplica a los especialistas que la institución formadora ha designado para conducir los cursos presenciales, en la sede 92


centralizada o descentralizada del ámbito del sub ítem. Y se realiza a los docentes participantes durante las acciones de la práctica pedagógica especializada en cuatro oportunidades por cada ciclo académico. Es una evidencia de progreso, logros, habilidades del maestro en cada una de las dimensiones. El especialista se presenta puntualmente en el aula del docente participante, le explica la metodología adecuada y verifica las condiciones necesarias para la ejecución de la sesión en una guía a través de una escala numérica del o al 5,en cada bloque se escribe el puntaje alcanzado por el docente participante. Es imprescindible realizar las observaciones y comentarios en cada visita. La Encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Se realiza

aplicando diversos

cuestionarios orales o

escritos. 3.5.2.5 El cuestionario Es un instrumento para ser aplicado de manera i individual. Se utiliza al inicio, durante el proceso y en la evaluación final. Está conformado por un conjunto de preguntas cerradas de selección múltiple y de acuerdo al nivel de las estudiantes.. Es impersonal porque no lleva

el nombre

no otra identificación del estudiante, ya que no

interesan esos datos.

93


Para aplicarlo se requiere de ciertas condiciones: como conocer que se pretende con la encuesta; determinar

a que

poblaciรณn se aplicarรก y prever lo que se necesita para aplicarla La encuesta se aplicรณ para obtener informaciรณn de los estudiantes sobre el desarrollo de las sesiones de clase en el รกrea de ciencia y ambiente.

94


CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE MI EXPERIENCIA

4.1 Mi Práctica Alternativa. La mejora de mi práctica

pedagógica surge como efecto

de la

ejecución de mi plan de intervención durante el período 2010 y 2011. En el período 2010 luego de haber definido la hipótesis acción que orienta a dar solución a la situación problemática planteada, se diseñó el plan de intervención, la cual se aplicó en el aula del 6to, “F Se evidenció un avance progresivo en los aspectos

de

planificación, ejecución e

implementación, fue el primer paso en esta gran aventura de mi trabajo de investigación acción. Esta experiencia me permitió reflexionar sobre las estrategias aplicadas en mi quehacer pedagógico lo que me permitió recoger planteamientos de mejora para el período 2011. 95


En la actualidad la planificación y la ejecución de mis sesiones de aprendizaje desarrollan la estrategia indagatoria adecuados en los procesos pedagógicos y centrados en los procesos cognitivos, los cuales favorece el desarrollo de las habilidades científicas. El interés del estudiante por la ciencia ha mejorado porque las actividades de aprendizaje son más significativas para ellas Se utilizó las guías de observación y experimentación para realizar los experimentos

que permitieron el desarrollo de sus habilidades

científicas como la observación, la experimentación e indagación. Los materiales utilizados son de su entorno y de fácil acceso y su nivel de dificultad

estuvo de acuerdo a

estudiantes. Éstos permitieron ellos. Además

las habilidades de los

despertar su interés al interactuar con

los materiales permitieron extraer información y efectuar

inferencias o hipótesis acerca del tema estudiado. Los contenidos se desarrollan en función a las necesidades e inquietudes de los estudiantes, también

están

de acuerdo a los

problemas seleccionados en la Institución Educativa y los problemas que suceden en su entorno, comunidad y región. Las sesiones trabajadas en el período de 2011 se organizan de la siguiente manera:

96


CUADRO DE ORGANIZACIÓN DE LAS SESIONES DE DE LA PRÁCTICA ALTERNATIVA DEL PERÍODO 2011 SESIÓN

CAPACIDAD

Función de la célula.

Reconoce y valora a la célula como la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos.

Los alimentos según sus nutrientes

La densidad

Los fenómenos de la luz

Cambio físico y químico de la materia

HABILIDAD CIENTÍFICA

Experimentación

Identifica los alimentos según sus nutrientes. Comprueba experimentalmente la presencia de carbohidratos de los alimentos. Comprende la inmersión o flotación de diferentes materiales en el agua y los clasifica como más densos y menos densos que el agua.

Reconoce los efectos del fenómeno de refracción e investiga su aplicación en la vida diaria

Reconoce las características fenómenos de la luz y su aplicación en la vida diaria.

PROCESO COGNITIVO Recuperación de la información. Formulación de supuestos. Verificación Contrastación de los supuestos con la experiencia Comunicación Percepción Identificación Focalización Comunicación

Observación

Percepción Identificación Focalización Comunicación Observación

Indagación

Experimentación

Recuperación de la información Identificación y contrastación de características. Organizando la información. Comunicación de la información. Recuperación de información Formulación de supuestos Verificación Contrastación de supuestos Comunicación 97


Sesiones de Aprendizaje Las durante el

sesiones

de

aprendizaje

planificadas

e

implementadas

período 2011 están organizadas por:

Los datos informativos, en la cual se visualiza los datos de la Institución y

del aula, la problemática y el

tema transversal

que

responde a la misma y el tema correspondiente de la sesión. En La planificación se plasma el propósito del trabajo, es decir que competencias, capacidades contextualizadas y actitudes en las estudiantes durante

deseo lograr

el desarrollo de la sesión de aprendizaje y

.éstas deben guardar coherencia con los indicadores de evaluación. El Desarrollo de la sesión, se puede decir que es la parte operativa del trabajo donde los procesos pedagógicos están articulados y tiene una secuencia lógica En la etapa de focalización, la motivación es el motor que permite

despertar el interés

al tópico de la sesión; se

rescataba los saberes previos de las niñas sobre el fenómeno a estudiar se formula el conflicto cognitivo, provocando un desequilibrio en el esquema

mental

de las estudiantes. En la etapa exploratoria, los

estudiantes construyen su conocimiento a través de la información obtenida de las

actividades de experimentación, observación e

indagación respectivamente, la cual

se consolida con la lectura de

diversas fuentes de información. Durante la reflexión, los estudiantes analizaban

en forma individual y grupal la información obtenida de la

experiencia realizada y de las fichas informativas como de sus libros del MED para

convalidar o rechazar sus hipótesis formuladas, luego 98


comunicaban sus hallazgos en

la clase en una puesta en común.

Finalmente en la etapa de aplicación, los estudiantes transfieren

los

nuevos conocimientos a otras situaciones o problemas planteados, consolidando de esta manera su aprendizaje. Además los procesos cognitivos trabajados de acuerdo a cada habilidad en la sesión de aprendizaje, se insertan a los procesos pedagógicos, teniendo en cuenta que dichos procesos no tienen un orden estricto. Bibliografía, es el, material

utilizado por el docente para la

planificación y realización de la sesión de aprendizaje así como las páginas web. Anexos, son las actividades realizadas en forma detallada uno de los procesos pedagógicos

de cada

formulados en la sesión de

aprendizaje.

GUÍAS DE EXPERIMENTACIÓN

Para el trabajo en el aula, las estudiantes se organizan en grupos pequeños para que todas puedan participar y no pierdan la motivación. La docente participa activamente en el trabajo con las estudiantes, ofreciendo ayuda cuando lo considere pertinente, propiciando la formación de preguntas por parte de las estudiantes y colaborando en la construcción de conocimientos, al mismo tiempo que las estimula en el desarrollo de actitudes científicas y los procesos de ciencias.

La docente entrega a las estudiantes una guía de experimento y se procede

a la demostración del fenómeno.

Las estudiantes 99


mostraban bastante expectativa

y curiosidad por descubrir que

experiencia se iba a realizar, que nuevo conocimiento iban a aprender. La participación de ellas, se amplía cuando el docente les solicita que presenten, hipótesis, expliquen los posibles resultados y comparen con los resultados obtenidos. Los desafíos están en interpretar la guía, organizar y manipular los materiales, observar los resultados

y

compararlos con los esperados. También era bastante común por parte de las estudiantes dar ideas para experimentar con otros materiales para observar si producía los mismos efectos.

Las guías de experimentación presentan la siguiente estructura:

El título, se refiere al tema que se trabajo en la experiencia.

El objetivo, es lo que se pretende lograr durante el desarrollo de la experiencia.

Los materiales, son los

insumos que se necesitan así como los

instrumentos para realizar la experiencia propuesta; estos despertaron una gran curiosidad y expectativa por conocer la experiencia a trabajar.

La introducción, suministra una breve fundamentación o soporte teórico que le da sentido a la experimentación, debe ser presentada de tal manera que cualquier lector lo pueda comprender y le de la importancia que reviste el tema en relación con la realidad que lo rodea.

100


Los procedimientos, están ordenada de experiencia,

pasos orientados registrar

la

conformada por una secuencia para

información

realizar y

correctamente la

responder

las

preguntas

formuladas.

Las conclusiones, después de realizar la experiencia y confrontar sus resultados las estudiantes formulan y comunican sus resultados.

Las actividades experimentales caracterizan e identifican la ciencia y su enseñanza; lo que hace posible la creación de condiciones más atractivas para esta área. Estas deben realizarse con la intención de interesar a las estudiantes para lograr en ellas el deseo de aprender, adquirir conocimientos que les permita investigar y explicar las causas y consecuencias del fenómeno de la naturaleza, que observa diariamente.

En el proceso enseñanza aprendizaje el experimento, posibilita el desarrollo del pensamiento y constituye el nexo de la teoría con la práctica.

La orientación adecuada para la realización de las actividades experimentales, demostraciones u otras concebidas por el docente, contribuye al aseguramiento de las condiciones que puede propiciar el logro de conocimientos científicos y las habilidades correspondientes. Por eso es importante que en cada sesión las estudiantes conozcan: qué deben hacer; por qué deben hacerlo; para qué deben hacerlo; cómo deben hacerlo y con qué medios deben hacerse. 101


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010 (PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos” PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE/CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

SESIÓN DE APRERNDIZAJE I.- DATOS INFORMATIVO: 1.1. Institución Educativa : General Prado 1.2. Grado

: 5to. Sección: “F”

1.3. Prof. De Aula

: Ygnacia Lucrecia Flores León

1.4. Área

: Ciencia y Ambiente

1.5. Problemática

: Falta de normas y organización en el aula.

1.6. Tema Transversal

: Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

1.7. Duración

: 3 horas

1.8. Especialista

: Nelly Lira Seguín

1.9. Fecha

: 03– 03 – 2011

II.- PLANIFICACIÓN:

Ciencia y Ambiente

ARE A

Acti tud

ORGANIZ ADOR

CAPACIDAD CONTEXTUA LIZADA

CONOCI_ MIENTO

INDICADOR DE EVALUACION

Identifica las principales Reconoce y características Cuerpo valora a la La célula y organización humano y célula como la Organización de la célula. conservac unidad Característic . ión de la estructural de as Reconoce la salud. todos los Funciones función de la seres vivos célula en una experiencia

TÉCNICA DE EVALUA_CI ÓN

Observaci ón Situacione s orales

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

-Ficha de registro experimental. -Ficha de evaluación. -Ficha de Coevaluación. -Ficha de Metacognición.

Busca con interés información sobre avances de la ciencia y la tecnología

APRENDIZAJE ESPERADO: Al término de la sesión la alumna del 5to grado “F” será capaz de reconocer la organización de la célula y sus principales características coma unidad estructural de su cuerpo.

102


HABILIDAD CIENTÍFICA HA DESARROLLAR EXPERIMENTACIÓN

III.- DESARROLLO DE LA SESIÓN: FASES DE LA INNDAGACIÓN

PROCESOS PEDAGÓGICOS

Motivación

FOCALIZACIÓN Recojo de Saberes Previos

Conflicto cognitivo

EXPLORACIÓN Procesamiento de la Información

REFLEXIÓN

DESARROLLO DE ESTRA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Recepción de la información. La profesora entrega por grupos 5 sobres que contienen láminas que deben ordenarlos de acuerdo a una secuencia Comunicación. Reciben tarjetas de colores que contienen preguntas. Luego ellas escriben las respuestas en el papelógrafo. Al terminar colocan en la pizarra, cada papelógrafos con sus respuestas y exponen. ANEXO 01 Recepción de la Información. Escuchan la pregunta y responden. Recepción de la información – formulación de supuestos – verificación – contrastación, comunicación Escuchan indicaciones de la docente. Siguen trabajando en sus equipos y reciben material para realizar la experiencia propuesta. Registran sus hipótesis y las verifican. Formulan sus conclusiones y socializan. ANEXO 03

RECURSOS

Tarjetas Plumones Limpia tipo

Tarjetas con preguntas Papelógrafos Plumones

Guía de experimentaci ón Recipiente Bolsa Agua Tinta

103


Aplicación

Transferencia APLICACIÓN

Metacognición EVALUACIÓN Evaluación

Comunicación. Leen un texto informativo sobre la célula, elaboran un organizador visual. ANEXO 04 Expresión. Se les entrega unas láminas sobre las formas de las células y dibujos sobre la estructura de una escuela. Responden a las preguntas formuladas. ANEXO 05 Reciben una ficha metacognitiva, comentan y completan. ANEXO 06 Reciben una ficha de evaluación,lo leen , expresan sus inquietudes y lo resuelven ANEXO 07

Hoja de información Hoja de aplicación

Ficha Informativa Esquema de mapa conceptual.

Fichas de Metacognición.

Ficha evaluativa

IV BIBLIOGRAFÍA:

DOCENTE

ALUMNO

Ministerio de Educación Diseño Curricular Nacional 2010 Ediciones Dominguinas Texto de Ciencia y Ambiente-2010 Editorial Norma Ciencia y Ambiente de 5to. grado

Libro del MED de Ciencia y Ambiente 5

Libros de la Biblioteca del aula

Editorial Santillana Ciencia y Ambiente.5to grado

104


FICHA ANEXO - MOTIVACIÓN Representación de material mediante dibujos

ANEXO 01

105


ANEXO Nº01 RECOJO DE SABERES PREVIOS

¿Humm qué recuerdo de la célula?

Las estudiantes reciben una tarjeta de color conteniendo una pregunta, dialogan en grupo y escriben las respuestas en el papelógrafo, colocan en la pizarra y exponen sus trabajos.

¿Cómo está organizado nuestro cuerpo?

¿Podemos ver las células a simple vista? ¿Qué tamaño tienen ¿Con qué se miden?

las células?

¿Qué es la célula y que formas tienen? ¿Cuáles son sus funciones?

¿Cuántas células tenemos? ¿Todos tenemos la misma cantidad? ¿Por qué?

106


ANEXO 02 CONFLICTO COGNITIVO

La docente formula oralmente la siguiente pregunta: ¿ Qué tiene en común una paloma, una planta y tú? ¿Una célúla puede realizartodas las funciones vitales de un ser vivo ?

107


ANEXO 03 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION FICHA DE EXPERIMENTACIÓN PROFESORA: Lucrecia Flores León GRADO: 5to “F” FECHA: 03-03- 11 ALUMNO(a)………………………………………………………..……………………… MATERIALES: Bolsa de papel celofán o papel cristal (no plástico) Recipiente (jarra, olla, balde, lavatorio) Vaso Agua Azúcar Colorante (tinta o anilina) Un trozo de pita

RECOMENDACIONES: 1. Coge tus materiales con cuidado 2. Participa del trabajo en forma responsable

.3- Informa tus observaciones ÓSMOSIS

4. Cuida la carpeta y los materiales usados.

Proceso mediante el cual las células reciben a través de su membrana las sustancias necesarias para su alimentación y expulsan al exterior las sustancias de desecho.

OBJETIVO: Conocer el proceso de la osmosis mediante una experiencia similar PROCEDIMIENTO: 1. Echamos agua en el vaso hasta que esté casi lleno y le agregamos 3 cuchadas de azúcar: movemos bien para que se mezcle totalmente 2. Vaciamos esta mezcla en la bolsa de papel celofán o papel cristal. Atamos la bolsa con la pita, dejando un espacio libre. 3. Echamos agua en el recipiente y la coloreamos con tinta o anilina. 4. Colocamos la bolsa dentro del recipiente con agua coloreada. 5. Marcamos el nivel del agua coloreada y dejamos todo en reposo. 6. Al día siguiente observamos que pasó y analizamos. 108


RESPONDE: 1. ¿El agua dentro de la bolsa está clara o coloreada?

2. ¿El agua dentro del recipiente está normal o azucarada?

3. ¿Cómo pasaron el agua coloreada a la bolsa y el agua azucarada al recipiente?

4. ¿Qué características célula?

tiene la membrana celular?

¿Cómo se alimenta la

5. Si agregáramos más colorante ¿El agua de la bolsa se mantendría igual o se colorearía más?

6. Si agregamos más agua al recipiente ¿El agua de la bolsa se mantendrá igualmente azucarada o expulsará azúcar?

_________________________________________________________ Comunican sus conclusiones

109


ANEXO 04 APLICACIÓN

PROPIEDADES DE LA CÉLULA Es la unidad de los seres Es la parte más pequeña de un ser vivo, que vivos permite la formación organizada y desarrollo de plantas y animales. Forma la estructura de los Las células se unen, forman tejidos , órganos y organismos sistemas, y todos los sistemas juntos forman el organismo. Realiza vitales

las

funciones Las células realizan las funciones vitales de todo ser vivo: por ejemplo la nutrición, reproducción y relación

Transmite información

Las células transmiten los caracteres hereditarios de un organismo a otro de su misma especie a través de la reproducción

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

La membrana de la célula pone en comunicación a ésta con el medio exterior, con el que intercambia y aun otras moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos y proteínas) más complejas. El transporte de estas sustancias puede ser pasivo, por difusión u ósmosis, o activo, por permeabilidad selectiva de la membrana. En este último caso (imprescindible tratándose de moléculas complejas de tamaño medio o grande) el paso de sustancias requiere un gasto de energía . Otros mecanismos de transporte de sólidos o líquidos a través de la membrana son la fagocitosis y la pinocitosis.

110


FUNCIÓN DE RELACIÓN

La función de relación de una célula es su capacidad para recibir y responder a estímulos que provienen del exterior. Las células reaccionan fundamentalmente a la presencia de alimento, pues éste asegura su supervivencia. Las células detectan básicamente estímulos de dos tipos: químicos y físicos. Un ejemplo de estímulo químico es la variación en la concentración de sal en el medio. Los estímulos físicos son los cambios de temperatura, de luz, de presión, de gravedad o los cambios eléctricos. Las células responden a estos estímulos por medio de un movimiento o de una variación en su actividad interna, es decir, en su fisiología.

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células individuales organizadas en tejidos y órganos que cumplen funciones específicas. Todas las células de cualquier planta o animal han surgido a partir de una única célula inicial (célula madre) por un proceso de división, por el que se obtienen dos células hijas. Existen dos procesos de división; mitosis y meiosis, según el tipo de célula: somáticas y sexuales respectivamente. En el primer caso las células resultantes son idénticas a las células madre y tienen el mismo número de cromosomas que ésta; en la meiosis, las células hijas son diferentes genéticamente a la madre ya que poseen la mitad de cromosomas. Para conservar los caracteres de la célula madre es necesario que las células hijas tengan el mismo tipo y número de cromosomas que la célula madre; por ello, todos los cromosomas de la célula madre se duplican antes de la división celular.

111


Realiza un organizador visual y lo exponen en una puesta en común

LA CÉLULA

FUNCIONES

112


ANEXO 06 TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO CÉLULAS COOPERATIVA Imagina lo que sucedería si cada una de las células que .conforman nuestro cuerpo tuviera que realizar todas las funciones, es decir, coger los alimentos, digerirlos, responder a los estímulos, etc .Sería un caos. Esto no ocurre porque las células de los organismos multicelulares se dividen el trabajo para realizar mejor cada función

CÉLULAS ÓSEAS

CÉLULAS DE LA PIEL

Forman los huesos

Protegen el cuerpo

GLÓBULOS ROJOS

CÉLULAS DE LA RETINA

Transportan oxígeno a través de la sangre

Son responsables de la visión

CÉLULAS ADIPOSAS

CÉLULAS SEXUALES

Permiten la reproducción

Almacenan grasa

GLÓBULOS BLANCOS

Destruyen los microbios que entran que ingresan al cuerpo

CÉLULAS DEL INTESTINO DELGADO

Permite el paso de nutrientes a la sangre

CÉLULAS MUSCULARES

Se contraen haciendo que el cuerpo se mueva

113


Nombre del equipo:……………………………………….. Integrantes: …………………………. …………………………. …………….……….. …………………………. …………………………. ……………………...

¿SABIAS QUÉ? Las células de tu cuerpo tienen un período de vida diferente. Así las más longevas son las células óseas: viven de 15 a 25 años, mientras con los glóbulos blancos sólo viven 30 horas.

1 ¿Qué es más ventajoso tener una célula o muchas células? …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 2 ¿Por qué? …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 3

¿Qué organismos responden más rápido a los cambios del ambiente: los unicelulares o los multicelulares? …………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………

114


ANEXO 6 FICHA DE METACOGNICIÓN

¿Cómo puedo aplicar lo que aprendí?

¿Qué habilidades puse en práctica?

¿Qué aprendí?

¿Qué valores puse en práctica?

¿Qué dificultad tuve?

115


ANEXO 07 APLICANDO LO APRENDIDO

Nombres y apellidos: _______________________________________________ Grado y sección:

_______________

Fecha: _______________

1 . Relaciona cada imagen con su definición

Grupo de células de igual tamaño y forma semejante que realizan una misma actividad

Agrupación de tejidos que funcionan coordinadament e para realizar una tarea

Conjunto de órganos que realizan coordinadament e una labor

Conjunto de sistemas que se integran para que se realicen las funciones

2 Relaciona cada concepto con su definición: Célula ósea

Se contraen haciendo que el cuerpo se mueva

Célula muscular

Destruyen los microbios que entran que ingresan al cuerpo

Glóbulo blanco

Forman los huesos 116


COEVALUACIÓN Aplican una ficha de coevaluación, para evaluar la participación de su grupo

Criterios

Participa dando opiniones.

Respeta las opiniones de sus compañeros

Colabora con todo lo necesita el grupo

Trabaja con orden y limpieza

Nombres

117


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010

PRONAFCAP 20 (10) “Mejores maestros, mejores alumnos” PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE/CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE SESIÓN DE APRENDIZAJE I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución Educativa 1.2 Grado 1.3 Prof. De Aula 1.4 Área 1.5 Problemática 1.6Tema Transversal 1.7 Duración 1.8 Especialista 1.9 Fecha II.- PLANIFICACIÓN:

Ciencia y Ambiente

AREA

Actitu d

ORGANI_ ZADOR

: General Prado : 5to. Sección: “F” : Ygnacia Lucrecia Flores León : Ciencia y Ambiente : Falta de hábitos alimenticios : Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental : 3 horas : Nelly Lira Seguín : 23– 03 – 2011

CAPACIDAD CONTEXTUA LIZADA

Clasifica los alimentos propios de su localidad en formadores, Cuerpo energéticos y humano reguladores. y Comprueba conserva experimental ción de mente la la salud. presencia de la grasa y carbohidratos de los alimentos.

CONOCI_ MIENTO

Los alimentos Concepto Clases: Función Nutrientes

INDICADO DE EVALUA_ CION

Clasifica los alimentos según su función. Identifican los carbohidrat os en los alimentos a través de la experiment ación.

TÉCNICA DE EVALUACIÓ N

Observació n Situaciones orales

INSTRUMENTO S DE EVALUACIÓN

-Ficha experimental -Ficha de evaluación -Ficha de Coevaluación. -Ficha de Metacognición.

Práctica hábitos alimenticios de consumos saludables.

APRENDIZAJE ESPERADO: Al término de la sesión las alumnas del 5to grado “F” serán capaz de reconocer las clases de alimentos de su localidad según su función e identificar nutrientes a través de la experimentación para mejorar su calidad de vida.

118


HABILIDAD CIENTÍFICA A DESARROLLAR EXPERIMENTACIÓN

III.- DESARROLLO DE LA SESIÓN: FASES DE LA INDAGACIÓN

Procesos Pedagógicos

Motivación

FOCALIZACIÓN Recojo de Saberes Previos

Conflicto cognitivo

EXPLORACIÓN

Procesamiento de a Información

Desarrollo de Estrategias Metodológicas Proceso Cognitivo: Percepción – identificación focalización La profesora entrega una lectura “ La alimentación: fuente de energía y salud” ANEXO MOTIVACIÓN Comunicación. Reciben tarjetas de colores que contienen palabras referidas a los alimentos. Luego las estudiantes escriben la respuesta en los papelógrafos. Al terminar colocan en la pizarra cada papelógrafo con sus respectivas respuestas. ANEXO 01 Escuchan con atención la pregunta y responde ANEXO 02 Percepción - identificación – focalización. Escuchan indicaciones de la docente. Siguen trabajando en sus equipos y reciben material para realizar las experiencias propuestas. Elaboran sus conclusiones y las comunican. ANEXO 03

Recursos

Ficha de lectura

Tarjetas con preguntas Paleógrafos Plumones Cinta adhesiva

Alimentos Lugol Ficha de observación

119


REFLEXIÓN

Aplicación

Transferencia APLICACIÓN

Metacognición

Evaluación

Focalización - Comunicación Leen uno texto informativo y responden las preguntas. Socializan sus respuestas. Extraen los conceptos relevantes, aplican la técnica del subrayado y elaboran un organizador visual. ANEXO 04 Focalización- Comunicación Clasifican los alimentos según sus nutrientes Socializan su trabajo en una puesta en común ANEXO 05 Reciben una ficha metacognitiva, comentan y responden. ANEXO 06 Reciben una ficha de evaluación, leen, expresan sus inquietudes y lo resuelven. Evalúan su participación en el equipo de trabajo aplicando una ficha coevaluativa. ANEXO 07

Material para las experiencias. Guía experimental

Ficha Informativa Paleógrafos Plumones Cinta adhesiva

Fichas de Metacognició n.

Ficha evaluativa

IV BIBLIOGRAFÍA:

DOCENTE Ministerio de Educación Diseño Curricular Nacional 2010

ESTUDIANTE Fichas Informativas Libro de Ciencia y ambiente del MED

Ediciones Dominguinas Texto de Ciencia y Ambiente-2010 Editorial Norma Ciencia y Ambiente de 5to. grado Editorial Santillana Ciencia y Ambiente.5to grado WWW kalipedia ciencias natural 120


FICHA ANEXO - MOTIVACIÓN LA ALIMENTACIÓN: FUENTE DE ENERGÍA Y SALUD Amigo, amiga, hoy quiero contarte una historia que ocurrió de verdad. Puede ser la historia de muchas personas que viven a nuestro alrededor. Siendo maestra en una escuela de primaria, tenía como alumna a una niña de diez años, vivaz, hábil, entusiasta. Marita, se llamaba. Participaba en cuanta actividad podía. No me pasó inadvertido el hecho de que poco a poco Marita fue perdiendo el interés por los juegos, los deportes y las clases Me entristecía verla siempre cansada, a veces desaseada, y en ocasiones dormida en el aula. Los padres estaban lejos, vivía con sus hermanas, así que solicité a la mayor de Ellas su autorización para llevar a Marita al centro de salud más cercano. Después de clases fuimos juntas e hicimos del Seguro

Escolar Gratuito. El médico examinó a la niña y le hizo preguntas sobre su alimentación. Ella respondió lo que yo ya sabía, es decir, que su alimentación es muy deficiente, tanto en variedad como en cantidad y calidad. El médico indicó que para gozar de buena salud y evitar el cansancio, los minerales debían ser a base de minerales, proteínas, carbohidrato, etc.; y para conseguir una “riqueza alimentaria”, debería consumir leche, queso, mantequilla, huevos, carnes, pescado, cereales, quinua, kiwicha, menestras, frutas, hortalizas y muchos líquidos. Al enterarse, las hermanas se interesaron más por la alimentación de Marita. Aprendieron nuevas recetas y las hicieron más nutritivas. De esta manera, al poco tiempo, la niña volvió a ser una “fuente inagotable de energía

Amigos, ahora estoy sana y vivo muy feliz. He aprendido que, con una buena alimentación, los niños crecen bien, no se enferman fácilmente y aprenden mejor.

121


ANEXO 01 RECOJO DE SABERES PREVIOS ¿Humm qué sabes sobre los alimentos?

En equipo lean y contesten en tres líneas, solo tienen cinco minutos

VITAMINA

GRASAS

PROTEÍNA

CARBOHIDRATO

ALIMENTO

122


ANEXO 02 CONFLICTO COGNITIVO

EL CUERPO NECESITA DE LAS GRASAS ¿EN QUÉ CANTIDADES DEBO CONSUMIR GRASAS PARA CRECER FUERTE Y SANO? ¿LA COMIDA QUE CONSUMO ES NUTRITIVA Y BALANCEADA? ¿POR QUÉ?

123


ANEXO 03 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION LOS CARBOHIDRATOS PROFESORA: Lucrecia Flores León GRADO: 5to “F” FECHA: 03-03- 11 ALUMNO(a)……………………………………………… …………………………, MATERIALES: Plato Harina Tubo de ensayo Galleta

Lugol Salchicha Queso Chocolate

RECOMENDACIONES: 1. Coge tus materiales con cuidado 2. Participa del trabajo en forma responsable 3- Informa tus observaciones 4. Cuida la carpeta y los materiales usados.

OBJETIVO: Reconocimiento de carbohidratos PROCEDIMIENTO:

1. En un tubo de ensayo disuelve un poco de harina con agua Agrega dos gotas de lugol. ¿Qué sucede?

La tintura de yodo es una sustancia que indica la presencia de ____________________ al cambiar de color_______________________ a ________

Coloca en un recipiente un trozo pequeño de cada alimento. Dibuja y anota sus características

124


OBSERVAN Y REGISTRAN SUS DATOS:

ALIMENTOS

COLOR

OLOR

SABOR

TEXTURA

QUESO SALCHICHA JAMONADA PAN GALLETA

RESPONDE: 2. ¿Cuál de todos estos alimentos crees que tiene almidón?

3. ¿Por qué?

Añade tres gotas de lugol en cada alimento .Observa y registra los cambios que ocurre en el siguiente cuadro: ALIMENTOS

COLOR

OLOR

SABOR

EXTURA

QUESO SALCHICHA JAMONADA PAN GALLETA

125


4. ¿Qué alimentos tienen almidón?

Escribe dos conclusiones de esta experiencia:

1.___________________________________________________ 2.___________________________________________________

126


ANEXO 04 APLICACIÓN

Lee atentamente el siguiente texto

LOS ALIMENTOS NOS PROPORCIONAN LA ENERGÍA Y LAS SUSTANCIAS NECESARIAS PARA CRECER Y ESTAR SANOS.

El Perú es un país gastronómico desde su nacimiento. Cuando la leyenda de los hermanos Ayar que ellos salieron de un cerro llamado “tamputoco”, hacia lo que hoy es la ciudad del Cusco, con el propósito de fundar una nueva civilización: los incas. Ayar significa quinua. Los nombres de los hermanos Ayar eran: Ayar Cachi: que quiere decir quinua con sal. Ayar Uchu: que significa quinua con ají. Ayar Auco: que significa quinua con frejol. Ayar Manco: que significa en que cuida la quinua. La quinua es de origen andino y uno de los cereales que contiene más proteínas que ningún otro en el mundo. Se consigue en todos nuestros mercados y su precio es muy bajo. La NASA la estudió desde 1975 y ahora forma parte de la dieta de los astronautas.

LA ALIMENTOS

La papa, la leche, el yogur, la carne asada o una hoja de espinaca son sustancias que proporcionan nutrientes al organismo, es decir son alimento Existen muchos tipos de alimentos, sin embargo, a pesar de ser diferentes, todos están 127


compuestos por nutrientes, que son sustancias que necesita nuestro cuerpo para crecer y vivir con salud. Los alimentos que consumimos nos aportan cinco tipos de nutrientes: carbohidratos, proteínas, grasa o lípidos, minerales y vitaminas. El arroz contiene carbohidratos, que proporcionan energía, aunque menos que los lípidos. La carne contiene lípidos, que aportan energía. El brócoli y el tomate contienen vitaminas y minerales, que permiten que el cuerpo funcionen bien y se conserve sano. La carne contiene proteínas, que ayudan a crecer y a fortalecer huesos y músculos. Los alimentos por su origen se clasifican en: animal, vegetal y mineral Estos alimentos aportan nutrientes que los seres vivos emplean para crecer, reponer energía.

CONSTRUCTORES O FORMADORES

POR SU FUNCION LOS ALIMENTOS SE CLASIFICAN EN 3 GRUPOS

ENERGETICOS

PROTECTORES O REGULADORES

Contienen proteínas. Permiten el crecimiento de músculos, huesos, pelos y uñas. Se encuentran en huevos, carnes, pescados, legumbres y leche.

Contienen carbohidratos y grasa. Proveen la energía que el cuerpo necesita para realizar sus actividades. Se encuentran en los aceites y grasas; en los cereales, pan maní, fideos, azucares y sus derivados

Contienen vitaminas y sales minerales. Mantienen el cuerpo en equilibrio, de modo que funcione sin dificultades. Todos los alimentos, sobre todo las frutas y las verduras, contienen vitaminas y minerales.

128


LA ENERGIA ES LA ESENCIA DE LA VIDA MISMA. Los nutrientes aportan la energía que necesita el cuerpo para realizar las actividades cotidianas como: correr, caminar, jugar, estudiar, etc. La cantidad de energía que proporciona un nutriente se mide en kilocalorías. Si la cantidad de alimento que consumimos tiene más calorías de las que necesitamos, se produce un aumento de peso. 1 taza de leche entera = 70 Kcal. 1 taza de yogur = 82 Kcal. 1 pan integral de trigo = 210 Kcal. 1 pan tostado = 370 Kcal. 1 manzana = 51 cal. Papas fritas (100 gr) = 370 Kcal. 1 naranja = 44 Kcal. Papas al horno (100 gr.) = 70 Kcal. Los nutrientes son sustancias indispensables para la vida. El gobierno las aprovecha a través de los alimento. En cada alimento predomina uno u otro tipo de nutrientes.

129


COMPLETA EL ORGANIZADOR VISUAL CON LAS PALABRAS ENLACES Y LOS ESPACIOS EN BLANCO, LUEGO TRANSCRIBELO EN TU CUADERNO

LOS ALIMENTOS

SEGÚN

SU ORIGEN

SU FUNCIÓN

SU NUTRIENTES

ANIMAL

ENERGÉTICO

PROTEÍNAS

VEGETAL

COSTRUCTOR

VITAMINAS

MINERAL

REGULADOR

MINERALES

CARBOHIDRATOS

GRASAS

130


ANEXO 05 TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO

Observa los dibujos de la ficha

131


Nombre del equipo:……………………………………….. Integrantes: …………………………. …………………………. ……………………… …………………………. …………………………. ……………………... Agrupa los siguientes alimentos según el nutriente que predomine en ellos:

PROTEÍNAS

GRASAS

CARBOHIDRATOS

VITAMINAS – MINERALES

132


ANEXO 06 FICHA METACOGNITIVA Nombre:_____________________________

Fecha: __________

¿QUÉ APRENDÍ?

¿CÓMO APRENDÍ?

¿QUÉ SABÍA?

¿QUÉ HABILIDADES PUSE EN PRÁCTICA?

¿QUÉ VALORES PRACTIQUÉ?

¿ME SERÁ ÚTIL? ¿POR QUÉ?

ANEXO 07 133


APLICANDO LO APRENDIDO Nombres y apellidos: _________________________________________ Grado y sección:

___________

Fecha: ____________

Completa, indicando las sustancias nutritivas que contiene cada grupo de alimentos

Tacha el alimento que sobra en cada grupo y explica por qué: Atún – pollo – coliflor – jamón _____________________________________________

huevos

Leche – queso – yogur – ________________________________________________

mantequilla

Naranja – pimiento – pollo – ________________________________________________

lechuga

Encuentra en la sopa de letras alimentos que cumplan las siguientes funciones: 134


H

U

E

V

O

S

S

A

P

P

M

E

R

M

E

L

A

D

A

E

M

L

A

A

Z

T

C

H

N

S

L

E

N

T

E

J

A

S

K

C

X

A

E

E

R

T

R

Y

D

A

A

Z

V

P

L

A

N

E

Y

D

U

C

A

M

O

T

E

S

E

O

ENERGETICO

CONSTRUCTOR

135


Aplican una ficha de coevaluaci贸n, para evaluar la participaci贸n de su grupo

Criterios

Nombres

Participa dando opiniones.

Respeta las opiniones de sus compa帽eros

Colabora con todo lo Trabaja con orden necesita el y limpieza grupo

136


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010 (PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos” PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE/CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE SESIÓN DE APRENDIZAJE I.- DATOS INFORMATIVOS : 1.1. Institución Educativa : 1.2. Grado : 1.3. Prof. De Aula : 1.4. Área : 1.5. Problemática : Tema Transversal : 1.7. Duración 1.8. Especialista 1.9. Fecha

General Prado 5to. Sección: “F” Ygnacia Lucrecia Flores León Ciencia y Ambiente Falta de normas y organización en el aula. Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental. : 3 horas : Nelly Lira Seguín : 09– 06 – 2011

AREA

ORGANI ZADOR

CAPACIDAD CONTEXTUALI ZADA

Ciencia y Ambiente

II.- PLANIFICACIÓN:

MUNDO FÌSICO Y CONSE RVACIÒ N DEL AMBIEN TE

Comprende la inmersión o flotación de diferentes materiales en el agua y los clasifica como más densos y menos densos que el agua

Acti tud

CONOCI_ MIENTO

INDICA_ DOR DE EVALUA CION

Cuerpos más densos que el agua y menos densos que el agua.

Comprue ba la densidad de los materiale s en relación con el agua.

TÉCNICA DE EVALUA_ CIÓN

INSTRU_ MENTOS DE EVALUA_ CIÓN

Observaci ón Sistemátic a

-Ficha de evaluación -Ficha de coevaluaci ón. -Ficha de Metacogni ción.

Formula opiniones cuando hace comparaciones entre los resultados.

APRENDIZAJE ESPERADO: Al finalizar la Sesión de Aprendizaje, el alumno del 4to. “B” será capaz de comprobar la densidad de algunos materiales y formular opiniones durante el desarrollo de la sesión. 137


CAPACIDAD CIENTÍFICA A DESARROLLAR OBSERVACIÓN

III.- DESARROLLO DE LA SESIÓN: DESARROLLO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICO Percepción Iniciamos con un saludo. Establecemos las normas Motivación para iniciar el trabajo. Realizan el origami de un barquito. FOCALIZACIÓN ( Anexo motivación) Comunicación Organizados en grupos de Recojo de trabajo, clasifican varios Saberes Previos objetos según su flotabilidad. Ficha anexo Nº1 Conflicto Observan una experiencia y cognitivo proponen sus hipótesis. Ficha anexo Nº2 Percepción-IdentificaciónFocalización- Comunicación EXPLORACIÓN Procesamiento Realizan una experiencia de a Información con ayuda de una guía. Elaboran sus conclusiones. Ficha anexo Nº3 Focalización- Comunicación REFLEXIÓN Leen un texto informativo y responden a preguntas. Aplicación Socializan sus respuestas . Ficha anexo Nº4 Focalización- Comunicación Leen unos carteles con APLICACIÓN Transferencia situaciones cotidianas y responden a las preguntas. Ficha anexo Nº5 FASES DE LA INDAGACIÓN

PROCESOS PEDAGÓGICOS

RECURSOS

Papel Tijera

Lámina, figuras, carteles

Vaso, agua, huevo, sal, cuchara Guía de observación Vasos, Piedritas, madera, corcho, metal, plástico.

Ficha informativa. Papel Plumones

Cartulina Plumones, Cinta maskintape.

138


Metacognición

Evaluación

Reciben una Ficha de Metacognición y completan la ficha. Ficha anexo Nº6 Reciben una Ficha de evaluación y coevaluación y la resuelven. Ficha anexo Nº7

Ficha de Metacognición

Ficha de evaluación

IV BIBLIOGRAFÍA: Diseño Currricular Nacional 2009……..Ministerio de Educación 2008. Ciencia Tecnología y Ambiente 1……. Innova Santillana, 2007 Ciencia y Ambiente 4to…………………Ministerio de Educación, 2010

139


ANEXO: MOTIVACIÓN

Indicaciones: -

Los estudiantes reciben un papel cuadrado y realizan el 0rigami de un barquito siguiendo las indicaciones de la profesora.

Barquito 1) Toma un papel de 10 x 10 cm. Dobla por la mitad y marca el dobles. 2) Luego, lleva hacia arriba los bordes BC y CD, mientras se dobla por la diagonal AC en el sentido que indican las flechas 3) Procede a doblar hacia atrás por la línea de puntos. 4) Corta y retira el trozo con puntitos negros de papel que se ve en la figura. 5) Por último, dobla la vela trasera y hazla asomar junto a la otra. 6) Corta y quita la zona rayada. 7)

Da vuelta la figura. Modelo terminadO

Dialogan: Se les pregunta a los niños: ¿Qué podemos hacer con el barquito? ¿Dónde lo podemos colocar? ¿Qué pasará si lo ponemos en el agua?

140


FICHA ANEXO N° 1: SABERES PREVIOS

- Observan -

una lámina de una playa. Describen la lámina. Cada grupo recibe un sobre con varias figuras. Colocan una a una las figuras clasificándolas entre las que flotan y no.

FICHA DE ANEXO N° 2: CONFLICTO COGNITIVO 141


¿Flota o se hunde?

Procedimiento: 1. Colocamos un huevo en un vaso con agua.

2. Responden: ¿Qué pasó con el huevo? 3. En otro vaso con agua, agregamos 5 cucharadas de sal. 4. Responden: ¿Qué pasará si colocamos el huevo dentro de este vaso? ¿Flotará o se hundirá? ¿Por qué? 5. Los estudiantes emiten sus opiniones en unos carteles y lo exponen en la pizarra.

FICHA ANEXO N° 3: PROCESAMIENTO DE

LA INFORMACIÓN 142


¡A

EXPERIMENTAR!

OBJETIVO: Descubrir la densidad de algunos cuerpos. Experiencia 1 ¿Flota o se hunde? Materiales: -

Vaso 2 Huevos Cuchara sal

PROCEDIMIENTO: 1.-Coloca el huevo en un vaso con agua. 2.-Agrega 5 cucharadas de sal a otro vaso con agua y coloca otro huevo. 3.- Dibuja lo que observas:

4.- Responde: -¿En que vaso flota el huevo? -------------------------------------------------------------------------------------------------------¿Por qué? ------------------------------------------------------------------------------------------------------

Experiencia N° 2: ¿Quiénes son más densos que el agua? Materiales: 143


-

vaso

- regla pequeña

-

agua

- envoltura de galleta

-

taper

- moneda

-

piedritas

- trocito de madera

-

corcho

PROCEDIMIENTO 1. Agrega agua en el taper. 2. Introduce una piedrita, madera, moneda, regla de plástico, corcho, envoltura de galleta, 3. Observen atentamente y completen el cuadro luego dibuja:

líquidos

agua Flota

no flota

materiales madera moneda corcho piedra Regla de plástico Envoltura de galleta

Responde: a.-¿Cuáles son los objetos que flotaron? 144


-----------------------------------------------------------------------------------------b.-¿Qué objetos son menos densos que el agua? ------------------------------------------------------------------------------------------c.-¿Cuáles son los objetos que se hundieron? ------------------------------------------------------------------------------------------d.-¿Qué objetos son más densos que el agua? --------------------------------------------------------------------------------------------

Concluimos: La densidad es la cantidad de ________ (masa) contenida en un ___________ (volumen)

FICHA ANEXO N° 4 APLICACIÓN 145


Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas: Sucedió hace muchos años: El matemático griego Arquímedes recibió la tarea de averiguar si un artesano había defraudado al Rey cuando cambió una medida de oro en la corona del Rey por una de plata. Arquímedes reflexionó sobre el problema mientras se relajaba en una piscina. Ahí se dio cuenta que el agua que se desparramaba a los lados de la piscina era igual en volumen que el espacio que su cuerpo ocupaba. Sabemos

que la materia ocupa un lugar en el espacio. Esa cantidad de

espacio que ocupa un cuerpo se llama volumen. Por eso podemos afirmar que el volumen de una pelota de ping pong es menor que el volumen de una pelota de fútbol. De repente este hecho le ayudo a diferenciar una corona de oro y plata de una corona de puro oro. Ya que la medida de la plata ocupa más espacio que el de oro, Arquímedes puso la corona del artesano y una corona equivalente de puro oro en dos tubos de agua. Encontró que se desparramaba más agua del tubo cuando la corona del artesano estaba adentro. Resulta que el artesano había estado defraudando al Rey. Arquímedes había usado el concepto de densidad para exponer este fraude. La densidad es una propiedad física de la materia que es la cantidad de materia (masa) contenida en un espacio ( volumen) Por ejemplo, ¿cómo distinguir un kilo de plumas de un kilo de ladrillos?

Un kilo de plumas tiene una masa igual a un kilo de ladrillos. Sin embargo un kilo de plumas ocupa mayor espacio ( volumen) que los ladrillos.

146


Los ladrillos son más densos que las plumas porque su masa está contenida en un volumen más pequeño. Esta relación entre masa y volumen es la DENSIDAD

-Cada grupo responde a una pregunta y las escribe en tiras de papel.

¿Qué descubrió Arquímedes?

¿Qué es el volumen?

¿Qué tiene más volumen una corona de oro o una corona de plata y oro?

¿Qué es la densidad?

¿Qué es más denso las plumas o los ladrillos?

Los estudiantes socializan sus respuestas.

FICHA ANEXO

5 147


TRANSFERENCIA

- Planteamos a través de carteles las siguientes situaciones. - Los estudiantes comparten sus respuestas.

“Cuando han ido alguna vez a la piscina y han jugado con una pelota, se habrán dado cuenta que es difícil hundir la pelota empujando con las manos. Si haces lo mismo en el mar el esfuerzo será mucho mayor. ¿ Por qué sucede esto?

“Dónde es más fácil flotar en el mar o en la piscina. ¿Por qué?

148


FICHA ANEXO N°6: METACOGNICIÓN

¿Qué aprendí?

¿Cómo aprendí?

¡Qué dificultades tuve?

¡Cómo me sentí?

¿Para qué me sirve?

149


FICHA ANEXO N° 7

Nombre: ______________________________________________________

1.-Completa las siguientes oraciones:

materia – – menos .-.espacio– más – madera- piedra

- Cuando los objetos flotan en el agua se dice que son…………. densos. - Cuando los objetos se hunden en el agua, se dice que son……… densos que ella. - La………….. es menos denso que el agua - La…………. Es más denso que el agua. - La densidad se refiere a la cantidad de…………. contenida en un………………

150


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010 (PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos” PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE/CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE SESIÓN DE APRENDIZAJE I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Institución Educativa 1.2 Grado 1.3 Prof. De Aula 1.4 Área 1.5 Problemática 1.6 Tema Transversal 1.7 Duración 1.8 Especialista 1.9 Fecha

: General Prado : 5to. Sección: “F” : Ygnacia Lucrecia Flores León : Ciencia y Ambiente : : Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía. : 3 horas : Nelly Lira Seguín : 09 – 06 – 2011

AREA

ORGANIZ ADOR

CAPACIDAD CONTEXTUAL IZADA

CONOCI_ MIENTO

INDICA_ DOR DE EVALUA CION

Ciencia y Ambiente

II.- PLANIFICACIÓN:

MUNDO FISICO Y CONSER VACIÓN DEL AMBIEN_ TE

La luz Clases Reconoce los de efectos del cuerpos fenómeno de refracción y su iluminad aplicación en la os vida diaria Refracció n

Identifica los efectos de las refraccin en una experien cia

Acti tud

TÉCNICA DE EVALUA_ CIÓN

Observaci ón sistemátic a Prueba escrita Situacione s orales

INSTRU_ MENTOS DE EVALUA_ CIÓN -Ficha de registro experimen tal -Ficha de evaluación Diálogo -Ficha de Coevaluac ión. -Ficha de Metacogni ción

Demuestra interés por adquirir nuevos conocimientos de ciencia y tecnología.

151


APRENDIZAJE ESPERADO:

Al término de la sesión la alumna del 5to grado “F” será capaz de Identificar los efectos del fenómeno de la refracción.

III.- DESARROLLO DE LA SESIÓN: ETAPAS DE LA INDAGACIÓN

Procesos Pedagógicos

Motivación

FOCALIZACIÓN

Recojo de Saberes Previos

Conflicto cognitivo

ESPLORACIÓN

Procesamiento de la Información

Desarrollo de Estrategias Metodológicas Recepción de la información La profesora propone a la niñas la dinámica “Del espejo” ANEXO MOTIVACION Recepción de la información Se realiza el juego 3 en raya. Intervienen a solicitud de la docente expresando sus saberes previos. FICHA ANEXO 01 Recepción de la información Las niñas escuchan la pregunta del conflicto cognitivo .Socializan sus ideas FICHA ANEXO 02 Identificación – Contrastación de Características Escuchan indicaciones de la docente. Siguen trabajando en sus equipos y reciben material para realizar la experiencia propuestas Comunicación de la información Exponen su organizador visual FICHA ANEXO 03

Recursos

Tarjetas con preguntas Plumones

Hoja de aplicación Vaso Agua Moneda

152


REFLEXIÓN Aplicación

APLICACIÓN

Transferencia

Metacognición

Evaluación

Organización de la información Reciben y leen una hoja de información, mediante la técnica del subrayado extraen conceptos relevantes para elaborar un organizador visual FICHA ANEXO 04 Comunicación de información En sus equipos de trabajo reciben una hoja informativa y responden una ficha de preguntas. Comentan sus respuestas con sus compañeros de aula. FICHA ANEXO 05 Reciben una ficha metacognitiva, comentan y completan la ficha. FICHA ANEXO 06 Reciben una ficha de evaluación ,lo leen ,expresan sus inquietudes y lo resuelven FICHA ANEXO 07

Material para las experiencias. Guía experimental

Ficha Informativa Esquema de mapa conceptual.

Fichas de Metacognición

Ficha evaluativa

IV BIBLIOGRAFÍA:

DOCENTE

ALUMNO

Ministerio de Educación Diseño Currricular Nacional 2010

Ciencia y Ambiente 5, Editorial Norma

Ediciones Dominguinas Texto de Ciencia y Ambiente-2010 Editorial Norma Ciencia y Ambiente de 5to.

Jugando con las Ciencias 5, Editorial Bruño Ambientes de Vida 5, Editorial Corefo Experiencia 5, Editorial

153


grado

Santillana

Editorial Santillana Ciencia y Ambiente.5to grado www.kalipedia ciencias naturales

FICHA ANEXO - MOTIVACIÓN

Se realiza la siguiente dinámica del espejo Se forman parejas Una de las niñas desempeña la función de un espejo

Su pareja realiza gestos o movimientos

El espejo debe reflejar los mismos movimientos. 154


ANEXO 01 RECOJO DE SABERES PREVIOS

¿Qué sabemos sobre los fenómenos de la luz?

La maestra entrega a cada equipo tarjetas de diferentes colores que contienen las siguientes preguntas:

¿Qué puede ver la persona en el espejo?

¿Por qué te puede ver en el espejo?

155 ¿Qué clases de cuerpo existen?


¿Para que sirve la luz?

ANEXO 02 CONFLICTO COGNITIVO

La maestra formula las siguientes preguntas a las estudiantes:

¿Por qué la al atravesar el agua los rayos de luz no siguen en línea recta?

¿La desviación de la luz ocurre en cuerpos opacos o en objetos transparentes?

156


ANEXO 03

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓ FICHA DE EXPERIMENTACIÓN

FECHA: 03-03- 11 ALUMNO(a)………………………………………………………..…………………

LA LUZ NOS HACE TRUCOS

OBJETIVO: Comprobar que la luz se refracta RECOMENDACIONES: MATERIALES: 1. Coge tus materiales con cuidado 2. Participa del trabajo en forma responsable 3- Informa tus observaciones 4. Cuida la carpeta y los materiales usados.

Objeto Moneda Vaso Agua Lápiz

Procedimiento: 1. Coloca el lápiz dentro de un vaso. 2. Observa

y dibuja 157


3 Coloca el lápiz dentro de un vaso con agua Observa y dibuja

Responde: ¿Cuál es la diferencia entre las dos experiencias?

¿Por qué nos parece que está roto el lápiz?

¿A qué se debe esta ilusión óptica?

EXPERIENCIA 2: Procedimiento: 1. Coloca una moneda en el fondo de un vaso. 2. Estando de pie, mira dentro del vaso y retrocede hasta que no pueda ver la moneda 3. Luego, otro alumno vierte agua en el vaso procurando no mover la moneda de su sitio. Responde: ¿Qué ocurre con la moneda que antes no podían ver? 158


__________________________________________________________ _________________________________________________________ ¿Cómo explicas lo que ha sucedido? __________________________________________________________ _________________________________________________________

ANEXO 4 APLICACIÓN

La luz es una forma de energía que permite ver los cuerpos. Cuando éstos reciben suficiente luz se puede reconocer sus formas y colores. Las estrellas como el Sol y las luciérnagas son fuentes naturales. Las bombillas y los fluorescentes son fuentes artificiales. Según el comportamiento de los cuerpos frente a la luz, éstos pueden clasificarse de la siguiente manera: Cuerpos tranparentes. El vidrio de una ventana o un vaso es transparente, porque deja pasar la luz y permite ver con claridad los objetos que están detrás. Algunos cristales y materiales plásticos son cuerpos transparentes. Cuerpos translúcidos. Los vitrales, el papel cebolla o los focos pavonados, que permiten el paso de la luz pero no dejen ver con claridad los objetos que están detrás, son cuerpos translúcidos. Cuerpos opacos. Son aquellos que no dejan pasar la luz. Por eso no pueden verse los objetos que están detrás de ellos. La puerta, la pared, un libro, una mesa son ejemplos de cuerpos opaco. La refracción. Cuando la luz atraviesa medios transparentes, como el vidrio o el agua, cambia de dirección. Este fenómeno se llama refracción de la luz. Si ponemos un lápiz dentro de un vaso con agua lo verás como si estuviera quebrado o doblado debido a que los rayos de la luz cambian de velocidad y dirección cuando pasan del aire al agua. Estos rayos se han refractado. 159


Efectos de la refracción. La refracción de la luz puede hacer que veamos los objetos más grandes o más pequeños, como cuando los miramos a través de una lente. También hace que veamos los cuerpos más cerca o más lejos de lo que están. Por eso, los objetos sumergidos en el agua nos parecen más cercanos de lo que en realidad están. Las lentes y sus aplicaciones. Las lentes son cuerpos transparentes de una o de dos caras curvas. En ellas los rayos de luz desvían dos veces: una al entrar y otra al salir. Por eso, las lentes son un ejemplo de cuerpos que refractan la luz. ANEXO 05

TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO

Las niñas leen su libro de Ciencia y Ambiente pág. 98 sobre la refracción.

Resuelven en forma individual las preguntas en sus respectivos cuadernos.

160


ANEXO 06 FICHA METACOGNITIVA Nombre: _______________________________

Fecha_____

¿Qué aprendí?

¿Que sabía? ¿Me será Útil? ¿Por qué?

¿Qué valores practique?

¿Qué habilidades puse en práctica?

¿Cómo lo aprendí?

161


ANEXO 07 APLICANDO LO APRENDIDO Nombres y apellidos: _____________________________ Grado y sección:

________

Fecha: _________

1. Clasificas los cuerpos en la siguiente tabla: OBJETO

TRANSPARENTE

TRASLUCIDO

OPACO

Regla de madera Papel celofán Mochila Vidrio Tiza Cortina de tul 2. Relaciona cada concepto con su definición

REFRACCIÓN

La luz

Es una forma de energía WUE PERMITE VER LOS OBJETOS

Es el cambio de dirección que sufre la luz cuando pasa de un medio a otro diferente

162


¿Cómo podemos utilizar la refracción fenómeno en nuestra vida diaria?

COEVALUACIÓN

Aplican una ficha de coevaluación, para evaluar la participación de su grupo

Criterios

Nombres

Apoya en la realización del trabajo

Respeta las opiniones de su compañero

Colabora con todo lo que necesita el grupo

Trabaja con orden y limpieza

163


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2010 (PRONAFCAP 2010) “Mejores maestros, mejores alumnos” PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y AMBIENTE/CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

SESIÓN DE APRENDIZAJE I.- DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa Grado Prof. De Aula Área Problemática Tema Transversal ciudadanía. Duración Especialista Fecha

: General Prado : 5to. Sección: “F” : Ygnacia Lucrecia Flores León : Ciencia y Ambiente : Falta de normas y organización : Educación para la convivencia, la paz y la : 3 horas : Nelly Lira Seguín : 21 – 07 – 2011

II.- PLANIFICACIÓN:

AREA

ORGANIZ ADOR

CAPACIDAD CONTEXTUAL IZADA

CONOCI_ MIENTO

INDICA_ DOR DE EVALUA CION

TÉCNICA DE EVALUA_ CIÓN

INSTRU_ MENTOS DE EVALUA_ CIÓN

164


Ciencia y Ambiente Acti tud

MUNDO FISICO Y CONSER VACIÓN DEL AMBIEN_ TE

Comprende cambios físicos y químicos de la materia para determinar sus diferencias y su aplicación en la vida diaria.

Diferenci a los cambios físicos y químicos Cambio Físico y que presenta Químico la de la materia materia en experien cias de su vida diaria.

Observaci ón Situacione s orales

-Ficha de registro experimen tal -Ficha de evaluación -Ficha de Coevaluac ión. -Ficha de Metacogni ción

Demuestra interés por comprobar conjeturas de los cambios físicos y químicos de la materia sobre la base de evidencias APRENDIZAJE ESPERADO:

Al término de la sesión la alumna del 5to grado “F” será capaz de Identificar las diferencias que existen entre un fenómeno físico y químico y su importancia para satisfacer sus necesidades básicas.

CAPACIDAD A DESARROLLAR Experimentación

III.- DESARROLLO DE LA SESIÓN: FASES DE LA INDAGACIÓN

FOCALIZACIÓN

PROCESOS PEDAGÓGICOS

Motivación

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS RECURSOS METODOLÓGICAS Recepción de la Frutas información Vasija La profesora con ayuda Cuchillo de las niñas prepara una ensalada de frutas. ANEXO MOTIVACION

165


EXPLORACIÓN

REFLEXIÓN

APLICACIÓN

EVALUACIÓN

Comunicación Se realiza el juego 3 en raya. Recojo de Intervienen a solicitud de Saberes Previos la docente expresando sus saberes previos. FICHA ANEXO 01 Recepción de la informaciónPlanteamiento de Conflicto supuestos cognitivo Las niñas escuchan la pregunta del conflicto cognitivo y responden. FICHA ANEXO 02 Recepción de la información-formularon supuestos-verificacióncontrastación y comunicación Escuchan Procesamiento indicaciones de la de la Información docente. Siguen trabajando en sus equipos y reciben material para realizar las experiencias propuestas FICHA ANEXO 03 Expresión En sus equipos de trabajo reciben imágenes y responden una ficha de Aplicación preguntas. Comentan sus respuestas con sus compañeros de aula. FICHA ANEXO 04 Expresión Reciben y leen una hoja de información ,mediante la técnica del subrayado extraen Transferencia conceptos relevantes para elaborar un organizador visual FICHA ANEXO 05 Reciben una ficha metacognitiva, comentan Metacognición y completan la ficha. FICHA ANEXO 06

Tarjetas con preguntas Plumones

Hoja de información Hoja de aplicación

Material para las experiencias. Guía experimental

Ficha Informativa Esquema de mapa conceptual.

Fichas de Metacognició n.

166


Evaluación

Reciben una ficha de evaluación ,lo leen ,expresan sus inquietudes y lo resuelven FICHA ANEXO 07

Ficha evaluativa

IV BIBLIOGRAFÍA:

DOCENTE Ministerio de Educación Diseño Currricular Nacional 2010 - Ediciones Dominguinas Texto de Ciencia y Ambiente-2010 Editorial Norma Ciencia y Ambiente de 5to. grado

ALUMNDO Ciencia y Ambiente 5, Editorial Norma Jugando con las Ciencias 5, Editorial Bruño Ambientes de Vida 5, Editorial Corefo Experiencia 5, Editorial Santillana

Editorial Santillana Ciencia y Ambiente.5to grado www.kalipedia ciencias naturales

167


FICHA ANEXO - MOTIVACIÓN

La profesora con ayuda de las niñas elaboran una ensalada de frutas de manzana, plátano, pera. Lavan las frutas y luego las pican en cuadraditos.

Luego

degustan

la

ensalada de frutas.

168


ANEXO 01 RECOJO DE SABERES PREVIOS

¿Qué sabemos sobre los cambios de la materia?

Las niñas realizan el juego 3 en raya. El aula se divide en dos grupos. Uno escoge la X y el otro la O. La profesora realiza una serie de preguntas a las niñas. Todas las cosas que nos rodean se llama.

__________________

¿La ensalada de frutas ha sufrido un cambio?

__________________

¿Qué ha cambiado?

__________________

¿Cuándo probaste la ensalada de fruta que cambios se produce en tu sistema digestivo?

__________________

¿Es importante los cambios que sufre los cuerpos?

__________________

Menciona un ejemplo donde la materia ha cambiado.

__________________

169


ANEXO 02 CONFLICTO COGNITIVO

Formulamos a las niñas las siguientes preguntas: La profesora muestra una tiza y la tritura hasta convertirse en polvo. ¿En qué se convirtió la tiza triturada?

¿Puede el polvillo convertirse en tiza?

170


ANEXO 03 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN FICHA DE EXPERIMENTO FECHA: 03-03- 11 ALUMNO(a)………………………………………………………..……………………… OBJETIVO: Identificar las características de los cambios físico y químico de la materia RECOMENDACIONES: MATERIALES: Objeto Manzana Palta Plastilina Papel Manzana Tiza

Equipo • Fósforo • Mechero • Tijera

1. Coge tus materiales con cuidado 2. Participa del trabajo en forma responsable 3- Informa tus observaciones 4. Cuida la carpeta y los materiales usados.

Procedimiento Describe las características de los objetos: Objeto Característica

FORMA

TAMAÑO

COLOR

ESTADO

DIBUJO

PLASTILINA PAPEL TIZA PALTA MANZANA ¿Qué sucede si quemamos el papel? ¿Qué cambio se ha producido? ¿Qué sucede si cortamos una palta o manzana la exponemos al ambiente?

171


FORMULACION DE SUPUESTOS:

Coge el papel y corta con la tijera. Luego coge una barra de plastilina y modela un ser vivo o inerte. ¿Qué sucede cuando cortaste el papel y modelaste la plastilina? DESCRIBE

DIBUJA

Coge la manzana y la corta en dos, lo mismo realiza con la palta. La deja expuesta al ambiente por unos minutos. ¿Qué sucede con la palta y la manzana? DESCRIBE

DIBUJA

172


Quema un pedazo de papel. ¿Qué sucede con el papel? DESCRIBE

DIBUJA

Escribe las características después de realizar la experiencia Objeto Característica

FORMA TAMAÑO

COLOR

ESTADO

DIBUJO

PLASTILINA PAPEL LIGA PALTA MANZANA

¿Qué supuesto fue comprobado?

Conclusión

173


RECUERDA A todos los cambios que se producen en la materia, descomponiéndola y transformándola en otras materias de propiedades diferentes, se les conoce como cambios o fenómenos químicos.

174


ANEXO 04 APLICACIÓN

Materia es todo lo que ocupa un espacio, sitio o lugar y por lo tanto tiene volumen y tamaño. Los Científicos han llegado a la conclusión en que todo lo que existe en el universo esta compuesto por materia y energía. Así mismo, el ser humano ha provocado numerosas transformaciones en la materia modificándola de acuerdo a sus necesidades. La materia cambia continuamente: las hojas de los árboles cambian su color, el azúcar se vuelve caramelo cuando se calienta, un cubito de hielo se derrite cuando lo sacan de la refrigeradora, pero… no todos los cambios son iguales. Los cambios que experimenta la materia pueden ser de dos tipos: físico o químico. Cambio físico. Se llama cambio físico a las modificaciones superficiales que se producen en los cuerpos sin alterar sus propiedades. Características de los cambios físicos. Los cuerpos conservan sus propiedades, las moléculas que los forman siguen siendo las mismas. No se forman nuevas sustancias. Sólo se produce en cambio de tamaño, forma, lugar, estado, etc. Algunos cambios físicos son reversibles; esto quiere decir que las sustancias iníciales pueden volver a su estado original. Cambio químico. Es todo cambio que experimenta un cuerpo alterando su estructura. Característica. Los cuerpos que intervienen pierden sus propiedades. Las moléculas cambian, ya no son las mismas. Se forman nuevas sustancias. 175


No pueden volver a su estado original. Los cambios químicos son irreversibles, esto significa que las sustancias iniciales ya no pueden regresar a su estado original. Indagan sobre los cambios de la materia, resolviendo la página 144 de su libro de Ciencia y Ambiente ELABORAN UN CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS CAMBIO S MATERIA, LUEGO LO TRANSCRIBEN EN SU CUADERNO

DE LA

LA MATERIA CAMBIO

FÍSICO

CAMBIO QUÍMICO

176


ANEXO 05 TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO

Observa los dibujos, identifica quĂŠ clase de cambio representan. Une con una flecha el dibujo con la palabra que corresponde:

EXISTE UN CAMBIO

NO EXISTE CAMBIO

177


Nombre del equipo:……………………………………….. Integrantes: …………………………. …………………………. …………………………. …………………………. …………………………. ………………………….

Clasifica los cambios y completa el cuadro: Observaciones Forma sustancias nuevas

No forma sustancias nuevas

Papel quemado

Agua que hierve

Formación de nubes

Oxidar un clavo

Las plantas fabrican su alimento

Congelar agua

178


ANEXO 06 FICHA METACOGNITIVA Nombre: _______________________________

Fecha_____

¿Qué aprendí?

¿Me será Útil? ¿Por qué?

¿Que sabía?

¿Qué habilidades puse en práctica?

¿Cómo lo aprendí?

¿Qué valores practique? 179


ANEXO 07 APLICANDO LO APRENDIDO Nombres y apellidos: __________________________________ Grado y secci贸n:

___________

Fecha: __________

Observa las ilustraciones y anota si se trata de fen贸meno f铆sico o qu铆mico.

180


Escribe las diferencias entre: CAMBIO FÍSICO

CAMBIO QUÍMICO

Escribe dos ejemplos de fenómeno físico y químico. CAMBIO FÍSICO

CAMBIO QUÍMICO

181


COEVALUACIÓN

Aplican una ficha de coevaluación, para evaluar la participación de su grupo

Criterios

Nombres

Apoya en la realización del trabajo

Respeta las opiniones de su compañero

Colabora con todo lo que necesita el grupo

Trabaja con orden y limpieza

182


4.2 Tratamiento de la Información. Para recolectar los datos obtenidos se aplicaron los instrumentos como el diario de campo por parte del docente, la encueta de las estudiantes

y la ficha de la práctica pedagógica

realizada por la

especialista encargada. Esta información será sometida a un proceso de codificación para su respectivo tratamiento..A continuación describiremos los resultados de la aplicación de dichos instrumentos en los períodos 2010 y 2011 respectivamente.

4.2.1 Del Docente Las informaciones obtenidas de la práctica docente que proceden de las sesiones de aprendizaje y el diario de campo, se determinaron los códigos a través del proceso de

codificación. Para

realizar este proceso se establecieron las unidades de análisis, que corresponde a cada proceso pedagógico. De esta forma se realizó el proceso de codificación para cada sesión de aprendizaje y su respectivo diario de campo. Los códigos se organizaron en diversas categorías las cuales corresponden a la naturaleza de la hipótesis de acción. Para esta investigación las categorías que estrategias

metodológicas,

se determinaron son las siguientes:

habilidades

científicas,

actitudes

del

estudiante, actitudes del docente y recursos didácticos. Con este proceso de tratamiento de información demuestra los niveles de cambio que ha ocurrido en mi práctica pedagógica. 183


4.2.1.1

Del período 2010

CONSOLIDACIÓN DE LOS DATOS ORGANIZADOS DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE Y DIARIOS DE CAMPO DEL PERÍODO 2010

OBJETO DE ESTUDIO

ESTRATEGIAS METODOLÓGI UCAS

SESIÓN DE APRENDIZA JE Nº 1 FUENTES DE ENRGÍA Formulación de interrogantes. Experimentac ión Evaluación de la información manejada. Técnica del subrayado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2 FORMAS DE ENRGÍA

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3 ENERGÍA SOLAR

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4 CIRCUITO ELÉCTRICO

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5 CONDUCTORES Y AISLANTES

Formulación de interrogantes.

Experimentación demostrada.

Experimentación demostrada.

Experimentación demostrada.

Experimentación

Formulación de interrogantes para recuperar información.

Formulación de interrogantes que busca información

Experimentación guiada

Evaluación de la información manejada. Técnica del subrayado Técnica del organizador

Experimentación guiada Evaluación de la información manejada.

Experimentación guiada Evaluación de la información manejada. Uso de la técnica de

Formulación de preguntas para recuperar información Uso de la técnica de lluvia de ideas

CONCLUSIONES

La docente aplica la experimentación que facilita el desarrollo de las habilidades científicas. El trabajo en equipo permite la interacción y fortalece el aprendizaje de

Usa la técnica del 184


Técnica del organizador visual

visual Trabajo en equipo

Trabajo en equipo

Evocación de saberes previos Uso de la técnica del subrayado

HABILIDADES CIENTÍFICAS

Seguimientos de la comprensión del tema

organizador visual para procesar la información

las estudiantes

Observación

Las estudiantes registran sus observaciones ,formulan y verifican sus hipótesis, para luego socializarlas con sus compañeras.

Trabajo en equipo

AUMNTAR UN PROCESO P HABILIDAD

Uso de organizadores para procesar la información

Experimentac ión guiada Observación Predicciones Indagación Comunicació n

la lluvia de ideas

Observación Predicciones Indagación

Observación Formulación de hipótesis Registran información Contrastación de hipótesis Socializan la información Indagan información

Observación Registran la información Contrastación de hipótesis Comunicación de hallazgos

Registro de sus observaciones Contrastación d sus hipótesis. Comunican sus hallazgos Formulan conclusiones

185


Entusiasmo en la actividad. ACTITUD DEL ALUMNO

Entusiasmo en la actividad.

Interés por la Interés por la actividad actividad

Entusiasmo en la actividad

Entusiasmo en la actividad

Interés por la actividad Participación activa de las alumnas Curiosidad por la actividad

Interés por la actividad

Entusiasmo en la actividad. Interés por la actividad Curiosidad por la actividad Participación activa

Las actividades significativas generan su entusiasmo y acrecienta su curiosidad por el fenómeno a estudiar. AGREGAR EL PROCESO COGNITIVO DE TAL HABILIDAD El empleo del material de su entorno contribuye en el proceso de la experimentación.

Participación activa de las alumnas Curiosidad por la actividad

RECURSOS DIDÁCTICOS

Uso del texto

Uso del texto

Uso de guías de trabajo.

Uso de guías de trabajo.

Uso de fichas informativas

Uso de fichas informativas. Manipulación de material

Entusiasmo en la actividad.

Uso del texto del MED

Uso del texto del MED

Interés por la actividad

Uso de guías de trabajo.

Uso de guías de experimentación

Uso de fichas informativas.

Uso de fichas informativas.

Manipulación de objetos

Manipulación de objetos Interacción con el medio y materiales

FACILITANDO LAS ESGRATEGIAS DE INDAGACION A TRAVES DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

186


Uso de información

ACTITUD DEL Evaluación DOCENTE de la información manejada. Respeta las ideas de sus estudiantes

Uso de información

Uso de información

Evaluación de la información manejada.

Evaluación de la información manejada. Muestra un trato horizontal.

Uso de información Refuerza la información Evaluación de la información manejada.

Uso de información Evaluación de la información manejada Seguimiento de la comprensión del tema

La docente es una facilitadora de los aprendizajes, se trabaja en un ambiente democrático, a través de un trato asertivo.

Orientación de sus dudas Refuerzo de la información

187


4.2.1.2 DEL PERÍODO 2011 Durante este período

TABLA DE INFORMACIÓN CLASIFICADA DE LA SESIÓN Y DIARIO DE CAMPO DEL PERÍODO 2011 OBJETO DE ESTUDIO

CATEGORIAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

HABILIDADES SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº1 DIARIO DE CAMPO Nº1

CIENTÍFICAS

ACTITUD DEL ESTUDIANTE

RECURSOS DIDÁCTICOS

CÓDIGOS Técnica del subrayado Trabajo en equipo Organizador visual Formulación de interrogantes

ANÁLISIS DE CONTENIDOS La estrategia indagatoria a trave de la formulación de preguntas activa el aprendizaje.

Recuperación de la información El docente planifica los procesos Formulación de supuestos cognitivos para desarrollar la Verificación habilidad de la experimentación Contrastación de supuestos con la experiencia Comunicación Interés por la actividad Las actividades significativas Curiosidad despiertan el interés de alumno y su capacidad por aprender los nuevos conocimientos Uso del material concreto Uso de la ficha informativa Uso de la Ficha de experimentación Uso de la Ficha de Metacognición

El estudiante al interactuar con los materiales de su entorno así como el uso de material impreso, favorece 188


el logro del nuevo conocimiento y acrecienta su curiosidad.

ACTITUD DEL DOCENTE

Trato horizontal Actitud de escucha

El docente propicia un clima de cordialidad y respeto

189


TABLA DE INFORMACIÓN CLASIFICADA DE LA SESIÓN Y DIARIO DE CAMPO DEL PERÍODO 2011

OBJETO DE ESTUDIO

CATEGORIAS

ANÁLISIS DE CONTENIDOS

Formulación de interrogantes Técnica del subrayado Técnica del organizador visual Trabajo en equipo Evaluación de la información manejada

Las estrategias utilizadas en la sesión de aprendizaje favorece el desarrollo de las habilidades científicas.

CIENTÍFICAS

Percepción Identificación Focalización Socializan la información

El desarrollo de los procesos cognitivos de la observación facilita el desarrollo de las habilidades científicas.

ACTITUD DEL ESTUDIANTE

Interés por la actividad Trabajan con orden

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº2 DIARIO DE CAMPO Nº2

CÓDIGOS

HABILIDADES

Los estudiantes se motivan

190


RECURSOS DIDテ,TICOS

ACTITUD DEL DOCENTE

Uso del Material concreto Uso de la ficha informativa Uso de la ficha de experimentaciテウn Uso de la Ficha de Metacogniciテウn

Trato horizontal Facilita el aprendizaje

El material utilizado acrecienta la curiosidad innata de las estudiantes y su interテゥs por el nuevo conocimiento.

La docente fomente un ambiente agradable, amable hacia sus estudiantes y personal de su comunidad

191


TABLA DE INFORMACIÓN CLASIFICADA DE LA SESIÓN Y DIARIO DE CAMPO DEL PERÍODO 2011 OBJETO DE ESTUDIO

CATEGORIAS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº3

HABILIDADES CIENTÍFICAS

DIARIO DE CAMPO Nº3 ACTITUD DEL ESTUDIANTE

RECURSOS DIDÁCTICOS

CÓDIGOS Trabajo en equipo. Organizador visual Formulación de interrogantes Evaluación de la información manejada Actividad demostrativa

Percepción Identificación Focalización Comunicación

Interés por la actividad Formulan interrogante Uso del material concreto Uso de la Ficha informativa Uso de la ficha de experimentación Uso de la Ficha de Metacognición

ANÁLISIS DE CONTENIDOS Las actividades demostrativa focaliza la tención de los estudiantes. El organizador permite procesar la información más relevante. El desarrollo de los procesos cognitivos de la observación facilita el desarrollo de las habilidades científicas.

Las actividades significativas acrecienta su interés por participar a través de la formulación de preguntas La variedad de materiales permite el desarrollo de su creatividad.

192


ACTITUD DEL DOCENTE

Intervenci贸n oportuna Expresi贸n clara Mantiene un trato horizontal

Fomenta un clima de confianza y camarader铆a.

193


TABLA DE INFORMACIÓN CLASIFICADA DE LA SESIÓN Y DIARIO DE CAMPO DEL PERÍODO 2011 OBJETO DE ESTUDIO

CATEGORIAS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

HABILIDADES SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº4 DIARIO DE CAMPO Nº4

CIENTÍFICAS

ACTITUD DEL ESTUDIANTE

RECURSOS DIDÁCTICOS

ACTITUD DEL DOCENTE

CÓDIGOS

Trabajo en equipo. Organizador visual Formulación de interrogantes

Observación Registran la información Contrastación de hipótesis Comunicación de hallazgos Entusiasmo en la actividad Interés por la actividad Participación activa de las alumnas Curiosidad por la actividad Uso del texto del MED Uso de guías de trabajo Uso de fichas informativas Manipulación de objetos Respeta las ideas Intervención oportuna

ANÁLISIS DE CONTENIDOS El organizador visual oermite organizar la información ,priorizando las ideas m{ás relevantes. El desarrollo de los procesos cognitivos permite el desarrollo progresivo de las habilidades científicas. Las actividades fomenta la curiosidad de las estudiantes Las estudiantes utilizan materiales de su entorno y de laboratorio.

194


TABLA DE INFORMACIÓN CLASIFICADA DE LA SESIÓN Y DIARIO DE CAMPO DEL PERÍODO 2011 OBJETO DE ESTUDIO

CATEGORIAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

HABILIDADES CIENTÍFICAS SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº5 DIARIO DE CAMPO Nº5

ACTITUD DEL ESTUDIANTE

RECURSOS DIDÁCTICOS

ACTITUD DEL DOCENTE

CÓDIGOS

Trabajo en equipo. Organizador visual Formulación de interrogantes Recepción de la información Formulación de supuestos Verificación Contrastación de los supuestos con la experiencia. Comunicación Entusiasmo por la actividad. Trabaja con orden Uso del texto del MED Uso de guías de experimentación Uso de fichas informativas Manipulación de objetos Interacción con el medio y materiales Orienta el aprendizaje Actitud de escucha

ANÁLISIS DE CONTENIDOS Las estrategias adecuadas facilita el éxito de las actividades significativas El desarrollo de los procesos cognitivos permite el desarrollo progresivo de las habilidades científicas

El estudiante tiene una gran expectativa por las actividades planificadas en las respectivas sesiones de aprendizaje. La manipulación de recursos de su entorno, permite el acercamiento al nuevo conociendo La docente facilita el aprendizaje de sus estudiantes y siempre está atenta a sus requerimientos.

195


CONSOLIDACIÓN DE DATOS ORGANIZADOS DE LAS SESIÓNES DE APRENDIZAJE Y DIARIO DE CAMPO DEL PERÍODO 2011

OBJETO DE ESTUDIO

ESTRATEGIA S METODOLÓG IUCAS

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1 Trabajo en equipo. Organizador visual Formulación de interrogantes Lectura motivadora

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2 Trabajo en equipo. Organizador visual Formulación de interrogantes Historia motivadora

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3 Trabajo en equipo. Organizador visual Formulación de interrogantes Experiencia demostrativa

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4 Trabajo en equipo. Organizador visual Formulación de interrogantes Dinámica

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5 Trabajo en equipo. Organizador visual Formulación de interrogantes.

CONCLUSIONES La estrategia indagatoria propicia la formulación de interrogante sobre el fenómeno estudiado el trabajo en e

196


uipo

Recepción de la información Formulación de supuestos Verificación Contrastación de los supuestos con la experiencia. Comunicación

Percepción Identificación Focalización Comunicación

Percepción Identificación Focalización Comunicación

ACTITUD DEL Interés por el Participación ESTUDIANTE tema activa Entusiasmo por participar

Interés tema

RECURSOS DIDÁCTICOS

Material concreto Ficha informativa Ficha de experimentación Ficha de Metacognición Ficha de evaluación

Material concreto Ficha informativa Ficha de experimentación Ficha de Metacognición Ficha de evaluación

Material concreto Ficha informativa Ficha de experimentación Ficha de Metacognición Ficha de evaluación

por

Recepción de la información Identificación y contrastación de la características Organizando la información Comunicación de la información el Despertó su curiosidad

Uso del libro del MED Material concreto Ficha informativa Ficha de experimentación Ficha de Metacognición Ficha de evaluación

Recepción de la información Formulación de supuestos Verificación Contrastación de los supuestos con la experiencia. Comunicación

Las experiencias propuestas permite el desarrollo de las habilidades científicas a través de los procesos cognitivos.

Entusiasmo por la actividad. Trabaja con orden

El estudiante muestra disposición, interés por el desarrollo de las actividades significativas. El uso del material de su entorno, de laboratorio contribuye en el proceso de experimentación.

Uso del libro del MED Material concreto Ficha informativa Ficha de experimentación Ficha de Metacognición Ficha de evaluación

197


Trato horizontal Intervenci贸n ACTITUD DEL Actitud de oportuna DOCENTE escucha Mantiene un trato horizontal Facilita el aprendizaje

Intervenci贸n Facilitador el oportuna aprendizaje Expresi贸n clara Trato horizontal Mantiene un trato horizontal

Orienta aprendizaje Actitud escucha

el La docente es din谩mica, asertiva de y facilitadora de los aprendizajes

198


4.2.2 Del estudiante En mi trabajo de investigación acción es importante conocer la opinión de los estudiantes

sobre el desarrollo de las

sesiones de aprendizaje con el objeto de realizar el respectivo análisis

y proponer

las alternativas de solución en una

propuesta de mejora. 4.2.2.1 Del período 2010 En el período 2010 se aplicó una encuesta a las alumnas del 6to. Grado “F” de la I.E. General Prado cuyo resultado se resume en la siguiente tabla de datos:

CUADRO Nº1 CONSOLIDADO DE LA ENCUESTA

RESPUESTAS

IITEM 1

IITEM 2

IITEM 3

IITEM 4

IITEM 5

IITEM 6

IITEM 7

IITEM 8

IITEM 9

IITEM 10

DE ACUERDO

95.5%

93.2%

95.5%

88.6%

86.4%

86.4%

93.2%

89%

90.9%

90.9%

4.5%

6.8%

4.5%

6.8%

9.1%

6.8%

6.8%

4%

4.6%

6.8%

-

-

-

4.6%

4.5%

6.8%

-

7%

4.6%

2.3%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

NO ESTOY SEGURA DESACUERDO

TOTAL

NOTA DE PIE. 30 de junio del 2011, Bellavista Callao FUENTE: Encuesta tomada a las estudiantes del 6to, grado “F” de la I.E General Prado en el 2010 ELABORADO. Lucrecia Flores León

199


GRÁFICO Nº1 CONSOLIDADO DE LA ENCUESTA DE ACUERDO NO ESTOY SEGURA

100%

DESACUERDO

80% 60% 40% 20% 0%

ITEM 1

ITEM 2

DESACUERDO

ITEM 3

ITEM 4

ITEM 5

NO ESTOY…

ITEM 6

ITEM 7

ITEM 8

DE ACUERDO

ITEM 9

ITEM 10

PIE DE GRÁFICO. 30 de junio del 2011, Bellavista Callao FUENTE. Del cuadro Nº1 ELABORADO. Lucrecia Flores León 200


INTERPRETACIÓN

En mi práctica pedagógica durante el período 2011, se puede apreciar que la estrategia indagatoria ha permitido que las estudiantes comprendan mejor los temas. La experimentación ha logrado el desarrollo de las habilidades científicas a través de las estrategias que lograron activar en ellas los procesos cognitivos. Las estudiantes expresan que lo aprendido en ciencia y ambiente es útil en u vida diaria y lo más importante es que están aprendiendo cómo aprender. Esta forma de aprender les ha permitido pensar en forma crítica. Sin embargo existe un porcentaje promedio del 6% que expresan que no están Del período 2001 el período 2011esse aplicó una encuesta seguras de haber comprendido losEn temas, por lo que necesario realizar una a las alumnas del 5to. Grado “F” de la I.E. General Prado cuyas respuestas se retroalimentación, replantear la focalización de la metodología indagatoria. ha organizado en la siguiente tabla de del datos categorías Un promedio 4 % está en desacuerdo que las instrucciones depor las guías de como. experimentación facilitaron el desarrollo de su experiencia por lo que es necesario reformular las guías de experimentación.

201


4.2.2.2 Del período 2011 En el período 2011 se aplicó una encuesta a las alumnas del 5º Grado “F” de la I.E. General Prado cuyas preguntas se han agrupado por categorías y se resume en la siguiente tabla de datos:

ESTRATEGIA INDAGATORIA APLICADA EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE

ITEM

ITEM

ITEM

ITEM

1

2

3

4

REPUESTAS

F

%

F

%

F

%

F

%

SIEMPRE

30

100

28

93.%

28

93%

30

100

A VECES

-

-

2

7%

2

7%

-

-

NUNCA

-

-

-

-

-

-

-

-

NO CONTESTARON

-

-

-

-

-

-

-

-

30

100%

30

100%

30

100%

30

100%

TOTAL

NOTA DE PIE: 27 de junio del 2011, Bellavista Callao FIENTE: Encuesta tomada a las alumnas del quinto grado “F” de la I.E. General Prado ELABORADO: Lucrecia Flores León

202


ESTRATEGIA INDAGATORIA APLICADA EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE

100 90

SIEMPRE

80

A VECES

70

NUNCA NO CONTESTARON

60 50 40 30 20 10 0 ITEM 1

ITEM 2

ITEM 3

ITEM 4

PIE DE GRÁFICO.: 24 de junio del 2011, Bellavista Callao FUENTE: Del cuadro Nº 1 ELABORADO: Lucrecia Flores León

203


INTERPRETACIÓN

El 100% de las estudiantes afirman que la clase le permite formular preguntas y respuestas. El aprendizaje como indagación pone énfasis en la elaboración de la pregunta que motiva al estudiante a participar en su aprendizaje, Formular buenas preguntas es sinónimo de pensamiento claro y a la vez de su expresión. Para lograrlo se requiere pensar de formas diversas y lógicas en la composición de la pregunta. Un 93% sostiene que las actividades de experimentación e indagación han incrementado sus conocimientos sin embargo el 7% no están de acuerdo .El aprendizaje que involucra a los estudiantes en la experimentación e indagación de problemas cautivantes que culminan en productos auténticos facilita la adquisición del conocimiento y a la vez ayuda a desarrollar el pensamiento crítico según Bybee, 1977 El 93% expresan que en el desarrollo de la clase se analiza los resultados obtenidos pero un 7% muestran su desacuerdo. Es importante que se confronten las predicciones realizadas con los resultados obtenidos, discutan los resultados, dan posibles explicaciones, registran sus ideas, preguntan y comunican sus hallazgos. Todos están de acuerdo que lo aprendido en ciencia y ambiente es útil en su vida. Las alumnas están aprendiendo cómo aprender. Ya que nuestra sociedad es más rápida, global y conectada en red orientada hacia la tecnología, por lo tanto se requiere de personas que resuelvan problemas y piensen de manera crítica. Es necesario brindar una formación científica básica que le permita comprender mejor su entorno, relacionarse de manera responsable y con ello mejorar su calidad de vida.

204


HABILIDADES CIENTÍFICAS EN LAS NIÑAS DEL 5TO. GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ITEM

ITEM

ITEM

ITEM

5

6

7

8

REPUESTAS

F

%

F

%

F

%

F

%

SIEMPRE

30

100

30

100%

28

93

30

100%

A VECES

-

-

-

-

2

7

-

-

NUNCA

-

-

-

-

-

-

-

-

NO CONTESTARON

-

-

-

-

-

-

-

-

30

100%

30

100%

30

100%

30

100%

TOTAL

NOTA DE PIE: 27 del junio del 2010, Bellavista Callao FIENTE: Encuesta tomada a las alumnas del 5to grado “F” DE LA I.E. General Prado ELABORADO: Lucrecia Flores León

205


HABILIDADES CIENTIFICAS EN LAS NIÑAS DEL 5TO. GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

100 SIEMPRE

90

A VECES

80

NUNCA 70

NO CONTESTRARON

60 50 40 30 20 NO CONTESTRARON

10

NUNCA A VECES

0 ITEM 5

ITEM 6

SIEMPRE ITEM 7

ITEM 8

PIE DE GRÁFICO: 27 del junio del 2010, Bellavista Callao FIENTE: Del cuadro Nº2 ELABORADO: Lucrecia Flores León

206


INTERPRETACIÓN El 100% expresan que registran los datos en forma escrita o gráfica. Observar no es fácil, el mundo que percibimos se reduce a lo que captan nuestros sentidos (ver. oír. escuchar, sentir y degustar). Para efectuar una buena observación se debe agudizar los sentidos y en la medida de lo posible usar instrumentos, además asociar datos en patrones para facilitar su seguimiento. El 100% verifican sus predicciones durante la experimentación Las predicciones son posibles explicaciones sobre lo que se está observando. Es necesario verificarlos a través de la experimentación para aceptarlas o rechazarlas. Un 100% realizan organizadores para procesar la información. Román y Diez (2000) sostiene que loa mapas conceptuales forman parte de las denominadas técnicas de la “arquitectura del conocimiento” refiere que son un puente entre las teorías constructivista y las teorías conceptualista. Novak, “padre” de los mapas conceptuales, basándose en la teoría constructivista del aprendizaje de Ausubel, un concepto es una regularidad en sucesos o hechos, que se “etiqueta” con una palabra Un 93% están de acuerdo que durante la clase formulan conclusiones pero un 7% sostienen lo contrario. Es importante que los estudiantes al término de la experiencia deban comunicar las explicaciones.los resultados obtenidos y los procesos seguidos.

207


RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS EN LAS SESIONES DE APRENDIZAJE CON LAS NIÑAS DEL 5TO. GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ITEM

ITEM

9

10

REPUESTAS

F

%

F

%

SIEMPRE

30

100%

27

90%

A VECES

-

-

3

10

NUNCA

-

-

-

-

NO CONTESTARON

-

-

-

-

30

100%

30

100%

TOTAL

NOTA DE PIE: 27 DE JUNIO DEL 2011, Bellavista Callao FIENTE: Encuesta tomada a las alumnas del 5to. Grado “F” DE LA I.E. General Prado ELABORADO: Lucrecia Flores León

208


RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS EN LAS SESIONES DE APRENDIZAJE CON LAS NIÑAS DEL 5TO. GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SIEMPRE 100

A VECES

90 NUNCA 80 NO CONTESTARON

70 60 50 40 30

NO CONTESTARON

20

NUNCA

10

A VECES

0

SIEMPRE ITEM 9

ITEM 10

PIE DE GRÁFICO.: 27 DE JUNIO DEL 2011, Bellavista Callao FIENTE: Del cuadro Nº3 ELABORADO: Lucrecia Flores León

209


INTERPRETACIÓN Con respecto al material utilizado, el 100% afirma que éste despierta su interés. Los materiales educativos son un medio de comunicación en el proceso de enseñanza -aprendizaje. Para facilitar el proceso de comunicación deben ser motivadores, interesantes, atractivos, sencillos y comprensibles. Estos materiales no sólo deben presentar contenidos sino que propicien la actividad creadora de las niñas y el intercambio de experiencias con sus compañeras y con la docente. Según Bruner la disposición del docente para provocar la curiosidad y la reflexión de las niñas con el uso de materiales educativos no impresos puede favorecer el aprendizaje por descubrimiento Mientras que el 90% sostiene que el material utilizado le permitió formular preguntas sobre la información reunidas sin embargo el 7% expresan lo contrario. Piaget afirma que es importante facilitar a los estudiantes ambiente físicos y socialmente ricos que les brinden mayores oportunidades de experimentación activa

210


ACTITUD DE LAS NIÑAS FRENTE AL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE

ITEM

ITEM

13

14

REPUESTAS

F

%

F

%

SIEMPRE

27

90%

30

100%

A VECES

3

10%

-

-

NUNCA

-

-

-

-

NO CONTESTARON

-

-

-

-

30

100%

30

100%

TOTAL

NOTA DE PIE: 27 de junio del 2011, Bellavista Callao FIENTE: Encuesta tomada a las alumnas del 5to. Grado de la I.E General Prado ELABORADO: Lucrecia Flores León

211


ACTITUD DE LAS NIÑAS FRENTE AL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE

SIEMPRE

100

A VECES

90

NUNCA

80 70 60 50 40 30

NUNCA

20 A VECES

10 0

SIEMPRE

ITEM 13 ITEM 14

PIE DE GRÁFICO.: 27 de junio del 2011, Bellavista Callao FIENTE: Del cuadro Nº4 ELABORADO: Lucrecia Flores León

212


INTERPRETACIÓN

Los estudiantes en un 90% trabajaron con orden y limpieza sin embargo un 10% sostiene todo lo contrario. Todos están de acuerdo en que mostraron curiosidad por aprender ciencias. Esa actitud de indagación y curiosidad ya existe en los niños desde muy pequeños y por lo tanto lo que hay que hacer es mantenerla viva y enriquecerla con la enseñanza de métodos adecuados de acercamiento a la realidad según Pozo y Gomez(1994) Según Egg expresa que la actitud crítica deviene en actitud científica, la cual prepara el camino para entrar al mundo de la ciencia porque nos permite discernir, analizar que es lo más conveniente, para mí y para los demás.

213


ACTITUDES DEL DOCENTE RESPECTO AL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE

ITEM

ITEM

11

12

REPUESTAS

F

%

F

%

SIEMPRE

28

93%

30

100%

A VECES

2

7%

-

--

NUNCA

-

-

-

-

NO CONTESTARON

-

-

-

-

30

100%

30

100%

TOTAL

NOTA DE PIE: 27 de junio del 2011, Bellavista Callao FIENTE: Encuesta tomada a las alumnas del 5to.grado de la I.E General Prado. ELABORADO: Lucrecia Flores León

214


ACTITUDES DEL DOCENTE RESPECTO AL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE

100

Siempre

90

A veces

80

Nunca

70

No Contestaron

60 50 40 No Contestaron

30

Nunca

20

A veces

10 0

Siempre ITEM 11 ITEM 12

PIE DE GRÁFICO: 27 de junio del 2010, Bellavista Callao FUENTE: Del cuadro Nº 5 ELABORADO. Lucrecia Flores León 215


INTERPRETACIÓN El 93% están de acuerdo que la profesora promueve el trabajo en equipo para comprobar o descartar sus predicciones y el 7% están en desacuerdo. Según plantea Vygotsky la solución colaborativa de problemas entre compañeras llegan a una comprensión mutua, estas interacciones sociales se internalizan gradualmente como herramienta que regula las futuras actividades relacionadas con la solución Todos los estudiantes afirman que la profesora los motiva a formular sus predicciones. En este enfoque, la maestra es una facilitadora del aprendizaje y se convierte en un aprendiz cuando interactúa con sus estudiantes. Hacer conjeturas esta claramente vinculada a la predicción y el desarrollo de hipótesis, así como la inferencia de la relación de causa-efecto. El razonamiento anticipatorio “Si…entonces…” es imprescindible para la resolución exitosa de problemas y toma de decisiones.

216


4.2.3 Del Asesor de la Práctica Pedagógica 4.2.3.1 Del Periodo 2010 ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS PARA LA TRIANGULACIÓN 2010 TITULO: La aplicación del método indagatorio facilitara el desarrollo de las habilidades científicas de 6°F de la I.E General Prado I.E. General Prado UGEL: DRE PARTICIPANTE: Lucrecia Flores León AULA: 1 SUBSEDE: Especialista PPE: Nelly Lira Seguin

COMPRENSIÓN OBJETO DE ESTUDIO

CATEGORÍAS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS La aplicación de la estrategia indagatoria facilitara el desarrollo de las habilidades científicas de los estudiantes del 5to grado “F” de la I.E General Prado.

RECURSOS DIDACTICOS

UNIDADES DE ANÁLISIS Desarrolla experimentos. Fomenta el trabajo en equipo. Formula preguntas. Aplica el método científico. Organización en la información: mapas conceptuales.

Aplicación de la guía de experimentación. Uso de ficha informativa y Metacognición.

SÍNTESIS Interpretación Teórica La construcción de significados involucra a la estudiante en su totalidad y no solo implica su capacidad para restablecer relaciones sustantivas entre sus conocimientos previos y el nuevo material de aprendizaje.

Lo que obliga a ir más allá de los procesos cognitivos del 217

ANÁ CO De signific de las a

El docen estrateg desarro habilida en los e desarro aprendiz significa

Inicial (p interpre

Interme aplica, r

Termina ejecució realizac


estudiante, para introducirse en el tema del sentido del aprendizaje escolar. Intervención oportuna. Expresión clara. Mantiene un trato horizontal y adecuado.

ACTITUDES DEL DOCENTE

La indagación favorece el aprendizaje de proceso.

4.2.3.2 Del Periodo 2011

CODIFICACION Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE RECOGIDOS 2011 COMPRENSIÓN OBJETO DE ESTUDIO

CATEGORÍAS

La aplicación de la ESTRATEGIAS estrategia METODOLÓGICAS indagatoria facilitara el desarrollo de las habilidades científicas de las estudiantes del 5to grado “F” de la I.E General Prado.

Interpretación de

UNIDADES DE ANÁLISIS Uso de ficha informativa. Organización de la información. Uso de organizadores gráficos. Procesamiento para la elaboración de conclusiones.

El transformar la in fomenta el análisis y

El énfasis en concep afianzamiento de los

El manejo y uso de d proporcionada teng significatividad.

Proceso de contrastación de hipótesis. Trabajo en equipo.

HABILIDADES CIENTÍFICAS

ACTITUDES ESTUDIANTE

Desarrollo de la experimentación.

DEL

Con expectativa e interés.

El desarrollo de ex recopilación de info hipótesis y a la elabo

Una actitud que evid en los procesos de e 218


RECURSOS DIDACTICOS

Participativos y dinámicos.

aprendizaje.

Uso de ficha informativa y de ficha de experimentación.

El trabajar con mate brinde información, enseñanza aprendiza

Uso y manejo de material de laboratorio. Aplicación de la ficha metacognitiva y de evaluación. ACTITUDES DOCENTE

DEL

Evidencia seguridad y confianza en los procesos. Su expresión es clara y precisa. Dialogo abierto, cordial y respetuoso.

Demostrar conocim secuencial y natural, ello se crea un relac atención del que esc

Mantener una actit propicio que el proce

4.3 Reflexión sobre mi Práctica Alternativa. La información obtenida de los instrumentos aplicados permitido realizar la triangulación

me ha

CUADRO DE TRIANGULACIÓN DE LAS INFORMACIONES DE LA PRÁCTICA ALTERNATIVA DESDE LOS SUJETOS DEL PERÍODO 2010 CONCLUSIONES CATEGORIAS DOCENTE INVESTIGADOR La formulación de preguntas o problemas ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La docente aplica la experimentación que facilita el desarrollo de las habilidades

ESTUDIANTES La estrategia de introducir el tema por medio de preguntas o problemas ha permitido comprender mejor los temas, y

ASESOR DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA

COINCIDENC

La docente aplica estrategias de experimentación que facilitan el desarrollo de las habilidades científicas.

La estrategia experimentaci facilita el desa de las habilid científicas.

219


científicas

adquirir destrezas.

El trabajo en equipo permite la interacción y fortalece el aprendizaje de las estudiantes

HABILIADADES CIENTÍFICAS

ACTITUDES DEL ESTUDIANTE

RECURSOS DIDÁCTICOS

ACTITUDES DEL DOCENTE

Las estudiantes registran sus observaciones, formula, y verifican sus hipótesis ,para luego socializarlas con sus compañeras.

El desarrollo de la experimentación ha permitido el desarrollo de habilidades científicas

El desarrollo d experimentaci ha facilitado e desarrollo de habilidades co la observación formulación de supuestos. supuestos

Las actividades significativas generan su entusiasmo y acrecienta su curiosidad por el fenómeno a estudiar.

.Las actividades despertaron su interés y curiosidad por aprender

El empleo del material de su entorno contribuye en el proceso de la experimentación

Los materiales utilizados de su entorno, despertaron su curiosidad e interés

El empleo de material de su entrono, de laboratorio, contribuye en el proceso de experimentación.

Los materiales utilizados en experimentaci despertaron s interés y curio

La docente es dinámica, asertiva y facilitadora de los aprendizajes

La maestra me estimula a formular predicciones

La docente es dinámica asertiva y proactiva.

La docente f el aprendizaj las estudiante forma aserti dinámica

La profesora los anima a realizar predicciones

Las actividade permitieron despertar su interés y curiosidad.

220


CUADRO DE TRIANGULACIÓN DE LAS INFORMACIONES DE LA PRÁCTICA ALTERNATIVA DESDE LOS SUJETOS DEL PERÍODO 2011 CONCLUSIONES

CATEGORIAS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

DOCENTE INVESTIGADOR

ESTUDIANTES

La formulación de preguntas facilita el aprendizaje de las alumnas.

Procesa la información a través de los organizadores visuales

El organizador visual organiza y prioriza la información

El aprendizaje basado en un problema o pregunta

ASESOR DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA

COINCIDENCIA

El transformar la información dada en organizadores gráficos fomenta el análisis y síntesis del mismo.

El organizador visual permite procesar y priorizar la información

El énfasis en conceptos, principios y/o términos contribuyen en el afianzamiento de los contenidos. El manejo y uso de diversas estrategias facilita que la información proporcionada tengo un efecto en el aprendizaje de gran significatividad. 221

El trabajo e equipo permíte interacción ent sus compañeras

La formulació de pregunta problema permi al estudiante busca solucione apropiadas.


HABILIADADES CIENTÍFICAS

ACTITUDES DEL ESTUDIANTE

RECURSOS DIDÁCTICOS

ACTITUD DEL DOCENTE

La experimentación contribuye a través de sus procesos cognitivos, el desarrollo de habilidades científicas.

La experimentación ha permitido registrar sus datos, formular sus predicciones, verificarlas y emitir sus conclusiones.

El desarrollo de experimentos contribuye a: la observación, la recopilación de información o de datos, a la formulación de hipótesis y a la elaboración de hipótesis.

La experimentación ha permitido e las estudiante formular su predicciones verificarlas.

La motivación el interés y la curiosidad por la ciencia son básicos para un aprendizaje significativo.

Demuestran curiosidad e interés por aprender ciencia, trabajando con orden y limpieza.

Una actitud que evidencie y permita en el estudiante involucrarse en los procesos de enseñanza y que estos sean productivos en su aprendizaje.

Las actividades de aprendizaje despertaron su interés y acrecentaron su curiosidad innata.

El material utilizado acrecienta su curiosidad innata y focaliza su atención y consolida la información.

El material utilizado despierta su interés, además de brindarle información le permite formar interrogantes.

El trabajar con materiales permite en el estudiante que este le brinde información, que será de utilidad para el proceso de enseñanza aprendizaje.

El material utilizado, despierta su interés, proporciona información y le permite formula interrogantes.

Propicia un ambiente de respeto y escucha. Orienta el trabajo

Muestra un trato cordial, respeta mis ideas, me motiva a formular predicciones y promueve el trabajo en equipo.

Demostrar conocimiento del tema permite un manejo fluido, secuencial y natural, al momento de darlo, como consecuencia de ello se crea una

El docente mantiene un tra horizontal que le permite formula predicciones, escuchar sus ideas con respeto y en un ambiente

222


relaci贸n cordial y agradable que permite atraer la atenci贸n del que escucha. Mantener una actitud equilibrada permite crear un ambiente propicio que el proceso de ense帽anza aprendizaje sea mesurado

223

agradable.


224


225


226


227


CONCLUSIONES

1. La autoreflexión de la práctica pedagógica permitió realizar

el

análisis crítico para lograr mejoras, cambios en las sesiones de aprendizaje. 2. La estrategia indagatoria permitió en los estudiantes aprender a pensar y resolver problemas. 3. El aprendizaje a través de la indagación pone énfasis en la elaboración de la pregunta o problema que motiva al estudiante a participar en su aprendizaje. 4. La interacción entre los estudiantes los alienta a pensar críticamente y esto permite la reflexión de los resultados en las experiencias realizadas.

228


5. El desarrollo de las sesiones de aprendizaje despertó el interés acrecentó la curiosidad espontánea de las estudiantes, así como sus capacidades reflexivas, afectivas e intelectuales

para el

desarrollo de las habilidades científicas. 6. El estudiante desarrolla la habilidad de argumentar sus respuestas y sus observaciones sobre el estudio de los fenómenos realizados, a través de los procesos cognitivos previstos en los distintos procesos pedagógicos 7. El uso adecuado de materiales curiosidad

permite satisfacer

conocimiento de las estudiantes

permite además de

incentivar

la necesidad de exploración y con el fin de potenciar sus

aprendizajes y habilidades científicas.

229


REFERENCIAS

Referencias Bibliográficas BELTRAN, Jesús. (2005) Procesos, Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. Editorial

GALLEGO, Rómulo y PÉREZ Royman. (1997) La Enseñanza de las Ciencias Experimentales Bogota,Editorial Magisterio

MARTINELLO Marian y Cook Gillian. (2000) Indagación Interdisciplinaria en la Enseñanza y el Aprendizaje. Barcelona, Editorial Gedisa

MERINO, Graciela. (1995)Didáctica de las Ciencias Naturales. (5ª Ed.) Buenos Aires, Editorial El Ateneo.

230


MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2009) Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. (2ª. Ed.) Perú, Editorial World Color S.A.

MINISTERIO DE EDCACIÓN, (2001) Evaluación de los Aprendizajes. Perú, editorial Quebecos World Perú S.A.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2005)Guía Metodológica 6.Perú, Editorial Quebecor World Perú S.A.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2007) Currículo Escolar y Especialidad Académica en Educación Primaria. Perú. Editorial World Color S.A.

PUJOL, Rosa. (2003)Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid. Editorial Síntesis

POZO, Juan y GOMEZ, Miguel.(2001) Aprender y Enseñar Ciencia.(3ª Ed.)Madrid, Editorial Morata.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓ. (2004) Capacitación de Docentes y Directivos

de la Región Callao. Perú, Editorial Data Press

S.A.

UNIVERSIDAD

NACIONAL

DE

EDUCACIÓN.

(2006)

Estrategias

Pedagógicas. Perú, Editorial Printed in Perú. 231


SHORT,kathy, HOROEDER,Jean. LAIRD Julie, KAUFFMAN,Gloria, FERGUSON Margaret y CRAWFORD, Kathleen.(1999) El Aprendizaje a trav茅s de la Indagaci贸n. Barcelona, Editorial Gedisa

Referencias Virtuales Brave, R. (2001, December 10). Governing the genome. Retrieved June 12, 2001, from http://online.sfsu.edu/%7Erone/GEessays/GoverningGenome.html

Lewis, J. (2001). Career and personal counseling: Comparing processand outcome. Journal of Employment Counseling, 38, 82-90. RetrieveJune12 2002 from, responder a los est铆mulos

Metacognici贸n. http://www.icbl.lw.ac.uk/ctt/mse/ceebc/metacog.ltml/

232


ANEXOS

233


Anexo 1: Instrumentos Aplicados a. Per铆odo 2010 Escala de Apreciaci贸n Listas de Cotejo Encuesta Diario de Campo Ficha de Caracterizaci贸n

234


ESCALA VALORATIVA Nº

LISTA DE ATRIBUOS Total

1

La sesión de aprendizaje presenta con claridad la capacidad a desarrollar.

2

La capacidad expresa la habilidad científica a desarrollar

3

Propone estrategias para desarrollar el interés de los estudiantes

4

Propone estrategias para facilitar el recojo de saberes de la habilidad científica y la información científica

5

Formula preguntas que generan el conflicto cognitivo en los estudiantes

6

Propone estrategias para que los estudiantes formulen supuestos

7

Presenta estrategias para facilitar la recepción de la información

8

Considera actividades experimentación

Alto

Parcial

Bajo

Nulo

de

235


9

Propone el uso de guías de experimentación para el desarrollo de la experiencia

10

Propicia la formulación conclusiones a partir de experiencia propuesta

11

Considera la consolidación y retroalimentación de los aprendizajes

12

Presenta estrategias para la comunicación de sus aprendizajes.

13

Presenta estrategias para aplicación de lo aprendido nuevas situaciones.

14

Permite la reflexión del proceso de aprendizaje de los estudiantes

15

Plantea con claridad el indicador de evaluación

de la

la a

236


PROFESORA

:

FECHA

:

LUGAR

:

GRADO

:

TEMA

: ESCALA VALORATIVA

LISTA Nº

DE ATRIBUTOS

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

CASI NUNCA

NUNCA

El objetivo plantea la habilidad 01 científica a desarrollar Formula 02 preguntas generadoras 03

Presenta información útil

Los materiales propuestos son 04 pertinentes para el experimento Contiene actividades que permite determinar 05 características del objeto o acontecimiento de de estudio 237


Establece preguntas para 06 formulaci贸n de supuestos Contiene actividades que posibilita registrar 07 los cambios o caracter铆sticas observadas. Contiene actividades 08 permiten estimaci贸n medici贸n.

que la o

Se contrasta los supuestos 09 formulados con la experiencia Presenta las indicaciones para 10 elaborar conclusiones Se comunica los 11 resultados de la experiencia

238


Esta encuesta es anónima. Debes ser sincera en tus respuestas. Marca la alternativa que se acerca más a tu opinión 1. La profesora introduce el tema a la clase por medio de preguntas para conocer las ideas previas de las alumnas.

De acuerdo

No estoy seguro

Desacuerdo

2. La profesora formula una pregunta, un desafío o un problema a investigar en la sesión de clase.

De acuerdo

No estoy seguro

Desacuerdo

3. La profesora emplea organizadores visuales para explicar el tema tratado

De acuerdo

No estoy seguro

Desacuerdo

4. La profesora anima a los estudiantes a generar predicciones sobre el fenómeno que estudiarán.

De acuerdo

No estoy seguro

Desacuerdo

5. La profesora explica las clases con claridad y se deja entender De acuerdo

No estoy seguro

Desacuerdo

239


6. El desarrollo de clases me hace pensar cr铆ticamente

De acuerdo

No estoy seguro

Desacuerdo

7. La profesora promueve el trabaja en grupo para comprobar o descartar sus predicciones.

De acuerdo

No estoy seguro

Desacuerdo

8. La profesora promueve un espacio para analizar los resultados obtenidos.

De acuerdo

No estoy seguro

Desacuerdo

9. La profesora facilita la experimentaci贸n en sus sesiones de clase.

De acuerdo

No estoy seguro

Desacuerdo

10. La profesora en la clase trata con respeto a los alumnos De acuerdo

No estoy seguro

Desacuerdo

240


Marca la alternativa que se acerca más a tu opinión 1. La forma que se ha realizado las ultimas clases de Ciencia y Ambienta me ha parecido a. Mejor que antes

b. Como siempre

c. Peor que antes

2. Me parece que con esta forma de desarrollar los temas: a. Es más fácil entender las clases. b. No hay diferencia con las anteriores. c. Es más difícil entender los temas 3. Los temas realizados en clases me parecieron: a. Muy interesante

b. Algo interesante

c. Aburrido

4. La Realización de experimentos a. Hizo que me interesara más en al curso. b. Me permito jugar con mis amigos. c. Me causo aburrimiento. 5. Lo que aprendí en ciencia y ambiente a. Me es útil en la vida diaria. b. Está un poco relacionado con la vida diaria. c. No me sirve para la vida diaria. 6. Las instrucciones que me da la profesora en la guía experimental a. Me ayuda a realizar mejor mi experiencia. b. Fueron confusas. c. No hubo guías de experimentación 7. La profesora a. Me motivo a participar en clase. b. Casi nunca me ha permitido participar en clase. c. No le ha interesado nuestra participación en clase. 8. Cuando realizaba los experimentos a. El tema fue de fácil comprensión. b. No me facilito la comprensión del tema. c. Me sentí más confundido. 241


FECHA

:

10-11-10

TIEMPO

: Tres horas

TEMA

: Fuentes de Energía

OBJETIVO

: Evaluar el desarrollo de una sesión de aprendizaje DESCRIPCIÓN

REFLEXIÓN

Recorrieron por los ambientes del colegio y su localidad.

Despertó el interés de las alumnas.

Sus saberes previos sobre el tema se hace a través de preguntas.

Algunas niñas se quedaban calladas cuando se preguntaba sobre sus saberes previos.

Realicé este proceso en forma oral.

Las niñas se quedaron interesadas en encontrar la respuesta al conflicto presentado.

Mediante la observación de la naturaleza las niñas describen las fuentes de energía que se utilizan en nuestro entorno. Se realizó el trabajo de campo por grupos de trabajo.

Algunas niñas se dedicaron a jugar y otros grupos discutían por el lugar dónde tenían que hacer sus observaciones.

Las niñas retornaron muy contentas de sus observaciones, solicitaron que las clases de ciencia y ambiente debemos hacerla fuera del salón de clase.

Realmente fue muy significativo el trabajo fuera del aula. En lo sucesivo si los temas lo ameritan lo realizaré de esa forma.

Tenían interés por conocer más sobre el tema. Algunos grupos confirmaron sus hipótesis y otros no. Planteé interrogantes sobre la importancia de las fuentes de energía en nuestra vida y de todos los seres vivos.

Las niñas estaban muy enganchadas con el tema y con muchas ganas por indagar. Las niñas explicaron la importancia de la energía para la vida de todo ser vivo. Los grupos incidieron en las fuentes que no contaminan el ambiente. 242


Se entrego una ficha de evaluación: Metacognición.

FECHA

:

11-11-10

TIEMPO

: Tres horas

TEMA

: Formas de Energía

OBJETIVO

: Evaluar el desarrollo de una sesión de aprendizaje

DESCRIPCIÓN

REFLEXIÓN

Logro despertar el interés y centrarse en el tema, con los artefactos eléctricos que se compartió en clases.

Las alumnas estaban muy entusiasmadas por algunos artefactos como la laptop, la secadora, la tostadora.

Sus saberes previos sobre el tema se hace a través de preguntas.

Algunas niñas se quedaban calladas cuando se preguntaba sobre sus saberes previos.

Realicé este proceso en forma oral.

Las niñas se quedaron interesadas en encontrar la respuesta al conflicto presentado.

Cuando conversamos sobre las formas de energía, las niñas sólo conocían la energía solar y la energía eléctrica.

Su conocimiento de la energía está limitado. Tienen pocos saberes previos al respecto.

Cuando realizan la experimentación me manifestaron si lo podían hacer con otro objetivo como el peine o regla.

Me causó satisfacción que partiera de ellas experimentar con otros objetos.

Compartieron sus conclusiones con sus compañeras. Dos grupos

Realmente los experimentos constituyen una pieza clave en sus habilidades.

Pienso que debí traer artefactos que provocaran la misma inquietud. Porque el grupo que toco por sorteo la linterna no estaban muy entusiasmadas. Se notaban un poco aburridas y querían ver qué hacían los otros grupos.

243


habían experimentado con el lapicero y la regla. Fue muy alentador para todas sus compañeras que merecieron unos calurosos aplausos. Se entrego una ficha de evaluación:

La dificultad es dosificar el tiempo. Les agradó cuando realizaron el experimento.

metacognición

244


FECHA

:

19-11-10

TIEMPO

: la fotosíntesis y la energía solar

OBJETIVO

: Evaluar el desarrollo de una sesión de aprendizaje

DESCRIPCIÓN

REFLEXIÓN

Realizaron un recorrido por el plantel observando las áreas verdes.

La estrategia motivadora despertó el interés en las niñas por el desarrollo del tema.

Pensaron que el tema eran las plantas.

A lo mejor no oriente bien el trabajo, debí enfocarlo hacía la energía.

Realicé este proceso en forma oral.

Las niñas se quedaron interesadas en encontrar la respuesta al conflicto presentado.

Se formuló las preguntas para rescatar los saberes previos.

Contrastaron sus hipótesis a través de la experiencia.

Se aplico la lista de cotejo para poder visualizar como aprendieron las niñas.

Se aplicó una ficha de metacognición

No conocían el proceso de la fotosíntesis o no lo recordaban. Pero si habían escuchado dicha palabra. Cuando se planteó el problema tienen una gran curiosidad por comprobar su hipótesis. Siente gran satisfacción cuando sus afirmaciones son correctas o se aproximan a la verdad. El instrumento aplicado dio buenos resultados. Pero los grupos donde hubo problemas los resultados no fueron satisfactorios. Aprendieron realizando sus experiencias, indagando, observando y comparando sus respuestas. 245


FECHA

:

02-12-10

TIEMPO

: Tres horas

TEMA

: Conductores y aislantes

OBJETIVO

: Evaluar el desarrollo de una sesión de aprendizaje

DESCRIPCIÓN

REFLEXIÓN

Escucha diferentes emisoras de radio.

La motivación despertó el interés en las niñas por el desarrollo del tema.

Se formuló preguntas para rescatar los saberes previos.

Las interrogantes tenían coherencia. Todavía hay niñas que no participan voluntariamente. Yo las tengo que llamar.

Realicé este proceso en forma oral.

Las niñas se quedaron interesadas en encontrar la respuesta al conflicto presentado.

Cuando se formuló los saberes previos alumna manifestó que la corriente eléctrica viaja por las casa. Y sus compañeras se mofaron. Le manifesté que toda respuesta es válida, tiene que contrastar su afirmación.

Debemos dar confianza a nuestras niñas de expresar sus ideas más disparatadas que sean. Y encauzarlas a comprobarla y no quedarse con la duda.

Cuando realizaron las experiencias estaban con mucha curiosidad que iba a suceder. Había mucha expectativa conforme manipulaban los materiales.

Es interesante observar que cuanto más interactúan con su medio y los materiales las niñas aprenden significativamente. Qué diferencia de las clases teóricas donde las alumnas sólo se limitaban a copiar y no se desarrollaba el pensamiento crítico y reflexivo.

Se aplicó la lista de cotejo para visualizar su sentir sobre el proceso enseñanza aprendizaje.

El instrumento aplicado dio buenos resultados. Pero las niñas cuando se pelean entre ellas ya no quieren hacer nada y por ende le resulta aburrida la clase

Se entrego una ficha de evaluación: metacognición

Les gustó más la parte experimental.

246


FECHA

:

03-12-10

TIEMPO

: Tres horas

TEMA

: Circuito eléctrico

OBJETIVO

: Evaluar el desarrollo de una sesión de aprendizaje

DESCRIPCIÓN

REFLEXIÓN

Se logró despertar el interés de las alumnas.

Las alumnas estaban motivadas y se centraron al tema.

Se formuló una serie de preguntas para rescatar sus saberes previos.

Las alumnas son muy participativas.

Realicé este proceso en forma oral.

Las niñas se quedaron interesadas en encontrar la respuesta al conflicto presentado.

Cuando realizan el trabajo en equipo tiene problemas al interactuar, se molestan y no desean continuar con el trabajo.

Tengo que trabajar en tutoría las relaciones interpersonales, habilidades sociales y fortalecer las normas de convivencia.

Son creativas realizan muy buenos y variados organizadores visuales.

Observó que a veces siempre son las mismas las que exponen los trabajos.

Durante la experimentación grupos no lo pudieron hacer. Porque no trajeron todos sus elementos o los focos estaban quemados. Estaban molestas entre ellas.

Me sentí incomoda por lo sucedido. Lo que hice es desintegrar esos grupos y colocarlas en otros grupos para que no pierdan la oportunidad de participar de la experiencia.

Se entregó una ficha de evolución:

Lo que más le gustaron fue experimento.

metacognición

La dificultad es dosificar el tiempo.

Y la exploración de los materiales.

247


ESPECIALIZACION EN CIENCIA Y AMBIENTE PRONAFCAP-IPNM ITEM 6 SUBITEM 6.1 DISEÑO: Cualitativo

TIPO: Investigación-acción

ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS PARA LA TRIANGULACIÓN

TITULO: La aplicación del método indagatorio facilitara el desarrollo de las habilidades científicas de los estudiantes de 6º F de la I.E General Prado I.E. General Prado PARTICIPANTE: Lucrecia Flores León

AULA: 1

PROCESOS DE APRENDIZAJE

UGEL: DRE SUBSEDE: DESCRIPCIÓN

Especialista PPE: Nelly Lira Seguin REFLEXIÓN

MOTIVACIÓN Dirigido a promover y centrar la atención de los estudiantes. RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS Diagnosticar, recuperar, los conocimientos previos.

248


CONFLICTO COGNITIVO Plantea situaciones cuestionadoras con el fin de crear un desequilibrio a los esquemas mentales de los estudiantes. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Plantea estrategias que promueven la comprensión y la organización de la información. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO Proceso mediante el cual los estudiantes responden a situaciones iguales o similares con los conocimientos adquiridos. TRANSFERENCIA A NUEVAS SITUACIONES Proceso mediante el cual los estudiantes responden a situaciones diferentes con los conocimientos adquiridos. METACOGNICIÓN Proceso de reflexión de los aprendizajes (conciencia de los procesos cognitivos utilizados en la sesión). EVALUACIÓN Proceso permanente y continuo a través de toda la actividad de aprendizaje. Busca reforzar y la autorregulación de los aprendizajes.

249


Anexo 2: Instrumentos Aplicados b. Per铆odo 2011 Escala de Apreciaci贸n Listas de Cotejo Encuesta Diario de Campo Ficha de Caracterizaci贸n

250


SESIÓN DE APRENDIZAJE

P

ASPECTOS

SI

01

La sesión de aprendizaje presenta con claridad la capacidad, la habilidad científica y el indicador de evaluación a desarrollar.

02

Propone estrategias para despertar el interés de sus estudiantes,

03

Propone estrategias para recoger los saberes previos.

04

Conduce el proceso de búsqueda de información de los estudiantes a través del uso de libros ,internet, revistas, etc.

05

Propone estrategias para recepción de información.

06

Propone estrategias para facilitar que los estudiantes formulen supuestos

07

Propone estrategias para facilitar desarrollo de la experimentación.

08

Propone el empleo de una guía de experimentación para el desarrollo de la experiencia.

09

Utiliza material de laboratorio experiencias

en sus

10

Utiliza los recursos de las Tics sesiones de clase.

en sus

11

Propone experiencias para contrastar la experiencia con la teoría.

12

Orienta la elaboración de conclusiones y generalizaciones para la construcción de nuevos saberes.

13

Propone estrategias que propician la formulación de conclusiones a partir de la experiencia propuesta

facilitar

NO OBSERVACIONES

la

el

251


14

Propone estrategias para comunicar las conclusiones.

15

Propone estrategias para consolidar y retroalimentar los aprendizajes.

16

Promueve en los estudiantes la aplicación del nuevo conocimiento en su vida cotidiana.

17

El docente induce en los estudiantes el proceso de la metacognición como acto reflexivo de sus aprendizajes.

18

El indicador de evaluación tiene relación con la capacidad y con la habilidad científica propuesta

19

Incorpora la propuesta pedagógica alternativa en el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

20

Se evidencia el uso de estrategias adecuadas para el logro del proceso de indagación.

252


GUÍA DE EXPERIMENTACIÓN

PROFESORA

:

FECHA

:

LUGAR

:

GRADO

:

TEMA

: HABILIDAD A DESARROLLAR

ESCALA VALORATIVA

LISTA Nº

DE SIEMPRE

ATRIBUTOS 01

El objetivo plantea la habilidad científica a desarrollar

02

Formula generadoras

03

Presenta información útil

04

Permite el registro material a utilizarse.

05

Los propuestos pertinentes experimento

06

Establece preguntas para formulación de supuestos

CASI SIEMPRE

A VECES

CASI NUNCA

preguntas

del

materiales son para el

253

NUNCA


07

Contiene actividades que permite determinar caracter铆sticas del objeto o acontecimiento de estudio estos

08

Las indicaciones te permiten organizar los datos que se obtiene a trav茅s de la observaci贸n

09

Estimula el registro de las observaciones que realizan durante la experimentaci贸n.

10

Se contrasta los supuestos formulado durante la experiencia

11

Presenta las indicaciones para elaborar conclusiones

12

Se comunica resultados de experiencia

los la

254


Esta encuesta es anónima. Debes ser sincera en tus respuestas. Marca la alternativa que se acerca más a tu opinión Grado: 5to “F”

Fecha: ____ / ____ / ____

1. En el desarrollo de la clase de Ciencia y Ambiente te permite formularte preguntas y respuestas sobre el fenómeno estudiado. Siempre

A veces

Nunca

2. Realizas actividades de experimentación e indagación para incrementar tus conocimientos. Siempre

A veces

Nunca

3. En el desarrollo de la clase se analiza los resultados obtenidos. Siempre

A veces

Nunca

4. Lo que aprendí en Ciencia y Ambiente es útil en mi vida diaria. Siempre

A veces

Nunca

5. Registro los datos en forma escrita o mediante dibujos. Siempre

A veces

Nunca

6. Realizo organizadores visuales de la información obtenida. Siempre

A veces

Nunca

7. Formulo conclusiones sobre la experiencia realizada. Siempre

A veces

Nunca

8. Verifico mis predicciones durante la experimentación. 255


Siempre

A veces

Nunca

9. Despierta tu inter茅s el material que utilizas en la clase de Ciencia y Ambiente. Siempre

A veces

Nunca

10. El material utilizado te permite formular preguntas sobre la informaci贸n reunida. Siempre

A veces

Nunca

11. La profesora promueve el trabajo en equipo para comprobar o descartar mis predicciones. Siempre

A veces

Nunca

12. La profesora me motiva a formular mis predicciones sobre el fen贸meno que estudio. Siempre

A veces

Nunca

13. Trabajo con orden y limpieza utilizando adecuadamente los materiales de trabajo. Siempre

A veces

Nunca

14. Demuestro curiosidad e inter茅s por aprender ciencias Siempre

A veces

Nunca

256


¿Cómo enseñaba antes? ¿Cómo lo hago ahora?

¡¡ Lo escribiré en mi diario !!

¿ Còmo lo hago ahora?

I.E. N°

:

PROFESORA

:

GRADO Y SECCIÓN

:

Fecha Área. Tema

: : : 257


HIPÓTESIS DE ACCIÓN

:

FASES DE LA INDAGACIÓ N

PROCESO PEDAGÓGICO

DESCRIPCIÓN

REFLEXIÓN

MOTIVACIÓN FOCALIZA_ CIÓN

SABERES PREVIOS CONFLICTO COGNITIVO

EXPLORA_ CIÓN

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

REFLEXIÓN

APLICACIÓN

APLICACIÓN TRANSFERENCIA METACOGNICIÓN

EVALUACIÓN 258


CODIFICACION Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE RECOGIDOS OBJETO DE ESTUDIO

COMPRENSIÓN CATEGORÍAS

UNIDADES DE ANÁLISIS

CONCLUSIONES Interpretación de lo explícito e implícito de la sumatoria de hallazgos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

HABILIDADES CIENTÍFICAS

ACTITUDES ESTUDIANTE

DEL

RECURSOS DIDACTICOS

ACTITUDES

DEL 259


DOCENTE

260


PROGRAMA PERMANENTE

NACIONAL

DE

FORMACIÓN

Y

CAPACITACIÓN

FICHA DE MONITOREO Y ASESORÍA A LA PRACTICA PEDAGOGICA ESPECIALIZADA DEL DOCENTE

PROGRAMA

ESPECIALIZACION EN CIENCIA Y AMBIENTE 2010-2011

REGIÓN

LIMA PROVINCIAS

ÍTEM

SUB ITEM

ÁMBITO (DRE - UGEL)

6

6.1

LIMA PROVINCIAS

NIVEL EDUCATIVO PRIMARIA X

SECUNDARIA

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DOCENTE MONITOREADO

NOMBRES

APELLIDOS

Lucrecia

Flores León

CODIGO MODULAR

DNI

261


NOMBRE DEL ESPECIALISTA A CARGO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ESPECIALIZADA NOMBRES

APELLIDOS

DÉCIMA VISITA

DNI

FECHA

NOVENA VISITA

DÉCIMO PRIMERA VISITA

DÉCIMO SEGUNDA VISITA

DÍA 1

___/_______/ ___/_______/ ___/____/2011 2011 2011

MONITORE O

de __:__ a de __:__ a de __:__ __:__ horas __:__ horas __:__ horas

a de __:__ __:__ horas

a

ASESORIA

de __:__ a de __:__ a de __:__ __:__ horas __:__ horas __:__ horas

a de __:__ __:__ horas

a

___/_________/ 2011

Firma y sello del Director

DÍA 2

___/______/ ___/_______/ ___/____/2011 2011 2011

____/_______/2 011

MONITORE O

de __:__ a de __:__ a de __:__ a __:__ de __:__ __:__ horas __:__ horas horas __:__ horas

a

ASESORIA

de __:__ a de __:__ a de __:__ a __:__ de __:__ __:__ horas __:__ horas horas __:__ horas

a

Firma y sello del Director

262


ESCALA DE VALORACION 1

2

3

4

5

MUY DEFICIENTE

DEFICIENTE

REGULAR

EFICIENTE

MUY EFICIENTE

La planificación de las unidades y sesiones de aprendizaje del área, según el marco curricular propuesto en el Diseño Curricular Nacional.

VISITA Nº

INDICADORES 9na

10ma

11va

CALIFICA CIÓN 12va FINAL

Diseña unidades didácticas que 01 guardan relación con la programación anual. Diseña unidades didácticas que 02 contienen capacidades, conocimientos y actitudes del área. 03

Diseña unidades didácticas que integran las áreas curriculares.

Diseña unidades didácticas que 04 tienen como tema transversal / problemática relacionada con el área. Diseña unidades didácticas que 05 presentan coherencia interna entre sus elementos. Diseña unidades didácticas que evidencian la planificación del 06 proceso de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. Elabora sesiones de aprendizaje que 07 presentan coherencia entre sus elementos. Elabora sesiones de aprendizaje que 08 permiten el desarrollo de las capacidades del área, previstas en 263


las unidades didácticas. Planifica actividades en la sesión de aprendizaje que permiten el 09 desarrollo de capacidades de comprensión de la información, indagación y experimentación. Prevé el uso de materiales y equipos 10 de laboratorio en las sesiones de aprendizaje. Promedio

264


265

Observaciones Décimo Segunda Visita

Observaciones Décimo Primera Visita

Observaciones Décima Visita

Observaciones Novena Visita


2. El dominio y manejo pedagógico de las capacidades, conocimientos y actitudes del área.

INDICADORES Nº

VISITA 9na

11

Plantea actividades o ejemplos en los cuales se evidencia la vinculación de las capacidades y conocimientos del área con las demás áreas curriculares durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

12

Ejecuta actividades, durante la sesión de aprendizaje, en las cuales los estudiantes pueden vincular las capacidades, conocimientos y actitudes del área con la realidad.

13

Desarrolla los conocimientos del área con rigurosidad conceptual, en forma clara, precisa y adecuada al nivel de los estudiantes durante la ejecución de la sesión.

14

Establece relación entre los conceptos del área, durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje, que permiten a los estudiantes puedan comprender un hecho o fenómeno.

15

Utiliza un lenguaje y conceptos de manera precisa y comprensible para sus alumnos, durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

16

Respeta el proceso de construcción de aprendizaje

10ma

CALIFICACI ÓN FINAL 11va

12va

266


para el desarrollo de las capacidades y actitudes previstas en las unidades didรกcticas y sesiones de aprendizaje

17

Sigue una secuencia adecuada y comprensible para los estudiantes para el desarrolle de las capacidades, conocimientos y actitudes del รกrea previstas en las unidades didรกcticas y sesiones de aprendizaje Promedio

267


268

Observaciones Décimo Primera Visita

Observaciones

Décimo Segunda Visita Décima Visita

Observaciones Novena Visita

Observaciones


La conducción de los procesos de aprendizaje bajo el enfoque constructivista y de indagación (investigación científica escolar).

INDICADORES

VISITA 9na

10ma 11va

12va

CALIFICA CIÓN FINAL

18 Aplica variadas estrategias de enseñanza que permiten a los estudiantes comprender diversas informaciones de manera significativa. 19 Usa estrategias que promueven la construcción de conceptos de del área, partiendo de la recuperación de saberes previos, la relación con el nuevo conocimiento y su aplicación en la realidad. 20 Ejecuta conjuntamente con sus estudiantes, pequeñas investigaciones y experimentos sencillos para responder con evidencias objetivas a las preguntas planteadas en el proceso de investigación 21 Ejecuta actividades que promueven que el estudiante plantee preguntas sobre conceptos, teorías y fenómenos en el marco del área curricular. 22 Promueve el ensayo de conjeturas y predicciones en los estudiantes, que respondan provisionalmente a las preguntas formuladas. 23 Estimula en los estudiantes procesos de observación, estimación y medición mientras se desarrolla la investigación. 269


24 Orienta a los estudiantes en el registro sistemรกticamente los datos que se obtienen en el experimento o la investigaciรณn. 25 Promueve que el estudiante use los datos obtenidos para construir explicaciones basadas en las evidencias y/o formular nuevas conjeturas cuando la evaluaciรณn de los resultados contradice las primeras hipรณtesis o conjeturas. 26 Promueve que el estudiante comunique y sustente los resultados obtenidos y los procesos seguidos en la investigaciรณn. Promedio

270


271

Observaciones Décimo Primera Visita

Observaciones

Décimo Segunda Visita Décima Visita

Observaciones Novena Visita

Observaciones


La aplicación de estrategias y recursos para el desarrollo de las competencias y capacidades propias del área.

INDICADORES

VISITA 9na

27

Aplica estrategias de enseñanza que estimulan la curiosidad, el deseo de indagar en búsqueda de respuestas a temas relacionados con el cuidado de la salud, la biodiversidad y preservación del ambiente.

28

Usa distintos recursos de aprendizaje congruentes con la complejidad de los conocimientos, capacidades y actitudes previstas en el área de Ciencia y Ambiente/Ciencia, Tecnología y Ambiente.

29

Orienta a los estudiantes en el proceso de búsqueda y selección de información proveniente de libros de texto u otros medios.

30

Apoya el proceso de elaboración de reportes, cuadros y/o textos que comuniquen el resultado de sus indagaciones.

31

Usa insumos y equipos en las sesiones de aprendizaje para el desarrollo de la indagación, la experimentación y la comprensión de información

32

Promueve durante la ejecución de la sesión el desarrollo de actitudes para el cuidado de la salud y el ambiente.

10ma 11va

12va

CALIFIC ACIÓN FINAL

Promedio

272


273

Observaciones Décimo Primera Visita

Observaciones

Décimo Segunda Visita Décima Visita

Observaciones Novena Visita

Observaciones


La organización de un ambiente propicio para el aprendizaje, que implica la disposición de recursos en el aula, la organización de los estudiantes y el clima afectivo en el aula.

INDICADORES

VISITA 9na

33

Establece un clima de relaciones interpersonales respetuosas y empáticas con los estudiantes.

34

Proporciona participación estudiantes.

35

Manifiesta altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de todos los estudiantes.

36

Trasmite una motivación positiva para el aprendizaje, la indagación y la búsqueda de información.

37

Favorece el desarrollo de la autonomía de los estudiantes en situaciones de aprendizaje.

38

Promueve un clima de esfuerzo y perseverancia para realizar trabajos de calidad.

39

Establece normas de convivencia en el aula con los estudiantes y orienta su cumplimiento.

40

Establece un ambiente organizado de trabajo en el cual los estudiantes conocen la secuencia de las actividades y las acciones que deben realizar: el uso del tiempo, el respeto de los turnos para el uso de los recursos, fechas de entrega de trabajos, participación en los momentos de evaluación.

oportunidades a todos

10m a

11va

12va

CALIFI CACIÓ N FINAL

de los

274


41

Dispone el uso de recursos en funci贸n de los aprendizajes.

42

Organiza y dispone el espacio f铆sico del aula de manera flexible y coherente con las actividades de aprendizaje.

43

Utiliza recursos coherentes con las actividades de aprendizaje y facilita que los alumnos dispongan de ellos en forma oportuna

44

Utiliza el tiempo disponible de manera 贸ptima para la ense帽anza.

Promedio

275


276

Observaciones Décimo Primera Visita

Observaciones

Décimo Segunda Visita Décima Visita

Observaciones Novena Visita

Observaciones


La aplicación y uso de estrategias de evaluación centradas en las capacidades, conocimientos y actitudes del área.

INDICADORES

VISITA 9na

45

Comunica a los estudiantes los propósitos de la sesión y los aprendizajes a lograr.

46

Presenta a los estudiantes los criterios que orientarán la evaluación y la autoevaluación.

47

Evalúa y monitorea el proceso de comprensión de información e indagación de los estudiantes.

48

Utiliza estrategias pertinentes para evaluar el desarrollo de las capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la sesión de aprendizaje.

49

Utiliza estrategias de realimentación que permiten a los estudiantes tomar conciencia de sus logros de aprendizaje.

50

Reformula y adapta las actividades de enseñanza de acuerdo con las evidencias que recoge sobre los aprendizajes de los estudiantes.

51

Utiliza criterios de evaluación coherentes con las capacidades, conocimientos y actitudes previstos en la sesión de aprendizaje.

52

Aplica diversas estrategias y técnicas de evaluación de las capacidades, conocimientos y actitudes del área.

53

Aplica estrategias de evaluación que ofrecen a los estudiantes oportunidades equitativas para

10ma 11va

12va

CALIFIC ACIÓN FINAL

277


demostrar lo que han aprendido. 54

Identifica las dificultades mรกs recurrentes de los estudiantes para el desarrollo de las capacidades del รกrea.

Promedio

278


279

Observaciones Décimo Primera Visita

Observaciones

Décimo Segunda Visita Décima Visita

Observaciones Novena Visita

Observaciones


El desarrollo de los proceso de investigación acción desde la práctica pedagógica del docente.

INDICADORES

VISITA 9na

55

Analiza críticamente su práctica de enseñanza y la reformula

56

Detecta fortalezas en su práctica y plantea propuestas para potenciarlas.

57

Identifica aspectos que mejorar en su práctica.

58

Identifica sus necesidades de aprendizaje y procura satisfacerlas.

59

Identifica sus necesidades de asesoría para mejorar su práctica pedagógica en el aula.

60

Indaga sobre estrategias alternativas que puede implementar y aplicar en su práctica de enseñanza.

61

Propone formas de abordar sus necesidades de aprendizaje pedagógico en el aula y fuera de ella.

62

Aplica estrategias alternativas en su práctica de enseñanza.

63

Relaciona su práctica pedagógica con marcos teóricos que le permiten sustentarla.

64

Evalúa los resultados de la práctica alternativa aplicada.

CALIFICACIÓ N FINAL 10ma 11va

12va

necesita

Promedio

280


281

Observaciones Décima Visita

Observaciones Décimo Primera Visita

Observaciones

Décimo Segunda Visita

Novena Visita

Observaciones


Puntaje final en cada visita

F

E

D

C

B

0

1 - 64

65 - 128

129 - 192

193 256

REPROG RAMAR

MUY DEFICI ENTE

DEFICIE NTE

REGULAR SUFICI ENTE

Nº VISITA

A - 257 320

FIRMAS -

DESTAC ADO

9ª 10ª 11ª 12ª

………………………………..

………………………..

Firma Docente Participante Especialista PPE

Firma

282


ANEXO 2 FUENTES DE VERIFICACIÓN Sesiones 2010 Categorización 2010 Codificación 2011 Fotos

283


SESIONES DE APRENDIZAJE 2010

284


I.

DATOS INFORMATIVOS

:

Institución Educativa

: General Prado

Grado

: 6to Sección: “F”

Prof. De Aula

: Ygnacia Lucrecia Flores León

Área

: Ciencia y Ambiente

Tema

: Circuito eléctrico

Duración

: 3 horas

Especialista

: Nelly Lira Seguín

Situación Problemática

: Niñas maltratadas y abusadas.

Tema Transversal

: Educación en y para los derechos humanos

Fecha

: 03-12-10

285


II.

Ciencia y Ambiente

AREA

Cuadro de logros de aprendizaje de capacidades y de actitudes

ORGANIZADOR

CAPACIDAD

MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓ N DEL AMBIENTE

Distingue diferencias en los circuitos en serie y en paralelo que construye. Indaga sus diversas aplicaciones.

CONOCIMIENTOS Circuito eléctrico Concepto Elementos Clases Aplicación

INDICADORES DE EVALUACION Identifica los elementos de un circuito eléctrico Explicar las diferencias entre las clases de circuito eléctrico.

ACTITUD Demuestra satisfacción en la elaboración de sus circuitos eléctricos

TECNICA INSTRUMENTOS Pruebas Ficha de evaluación

Ficha meta cognitiva.

Elaboran un circuito eléctrico.

III.

APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce las diversas aplicaciones de los circuitos eléctricos en nuestra vida diaria.

286


IV.

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES DE INICIO: Saludo de bienvenida, se realiza las actividades permanentes y se recomienda las normas de convivencia. MOTACIÓN: Las alumnas reciben un sobre en la que está el nombre del artefacto que le tocará. Luego manipula el artefacto con sus compañeras EXPLORACION Y RECOJO DE SABERES PREVIOS: La profesora hace las siguientes preguntas tirando un dado a cada grupo de trabajo como: ¿Qué objetos tenemos? ¿Qué son? ¿Cómo funcionan? ¿Por dónde llegó la electricidad? ¿Cómo llegó? ¿Por dónde viaja la corriente? Los saberes previos se escribirán en la pizarra PROBLEMATIZACION: Se fórmula las siguiente pregunta: ¿Cómo viaja la energía eléctrica para tener luz en tu hogar? NUEVA INFORMACIÓN / REELABORACION COGNITIVA / CONCEPTULIZACION Las niñas leen del libro del MED y una ficha informativa

MATERIALES

Radio Laptop Secadora Linterna Tostadora Jarra eléctrica Pizarra Plumones

Ficha informativa Libro del MED 287


La profesora realiza el monitoreo y seguimiento de la comprensión de la información. Elaboran por grupos un organizador gráfico para lo cual se les entrega plumones y papelógrafos Exponen por grupos sus trabajos en una puesta en común, la profesora realiza las observaciones pertinentes y consolida el trabajo realizando un organizador visual, con la participación de las alumnas

Papelógrafos Plumones Cinta adhesiva

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE: La profesora entrega una hoja de experimentación, los materiales respectivos y dará las indicaciones pertinentes para el desarrollo de trabajo, en donde constatarán que elementos son necesarios para elaborar un circuito eléctrico.

Exponen sus trabajos en una puesta en común. Ficha de experimento Concluyen que un circuito eléctrico debe estar cerrado para que se transmita la energía Pegan las hojas de experimentación en sus cuadernos TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO A CONTEXTOS REALES Y CERCANOS AL DOCENTE: Realizan otros modelos de circuitos eléctricos en paralelo o en serie y sus respectivas aplicaciones y ventajas 288


EVALUACIÓN: Resuelven una ficha de evaluación Resuelven una ficha metacognitiva Actividad para casa: Resuelven una ficha Mente en acción

Madera Cable eléctrico Foquitos Pila Madera Clips Regla

Ficha de evaluación Ficha metacognitiva

V. BIBLIOGRAFIA A. Para el alumno. Libro del MED de Ciencia y ambiente Ciencia y Ambiente 6 Editorial Norma

http://icarito.te http://icarito.terera.cl/encvirtual/cnat/index3.htm 289


B.

Para el docente

DCN OrĂ­genes 6 Editorial Corefo Ciencia y Ambiente 6 Editorial Santillana Experiencias 6 Editorial Santillana Ambientes de Vida 6 Editorial Corefo Ciencia y Ambiente 6 MED

290


NOMBRES Y APELLIDOS: _________________________________________ PENSAMOS Y RESPONDEMOS 1. ¿Qué sucede cuando unimos los clips?

2-¿Por qué sucede esto?

3. ¿Qué sucede cuando los clips están separados? ¿Por qué?

4. ¿De dónde obtiene energía nuestro circuito?

5-¿Qué función cumple los clips?

291


NOMBRES Y APELLIDOS: ____________________________ Clasifica los siguientes materiales en conductores y aislantes Vidrio- lana-cobre-plástico-aluminio- madera-oro- cuerpo humano

CONDUCTORES

AISLANTES

2.Dibuja un esquema del circuito eléctrico y señala sus partes:

292


Escribe la clase de circuito elĂŠctrico en los siguientes ilustraciones

293


NOMBRES

Y

APELLIDOS:

______________________________________ ¿CÓMO APRENDÍ?

¿QUÉ APRENDÍ?

¿PARA QUÉ ME SIRVE?

¿QUÉ DIFICULTADES TUVE?

¿C ÓMO ME SENTÍ?

294


I.

DATOS INFORMATIVOS

:

Institución Educativa

: GENERAL PRADO

Grado

: 6to Sección: “F”

Prof. De Aula

: Ygnacia Lucrecia Flores León

Área

: Ciencia y Ambiente

Tema

: La energía

Duración

: 3 horas

Especialista

: Nelly Lira Seguín

Situación Problemática

: Niñas maltratadas y abusadas

Tema Transversal

: Educación en y para los derechos humanos

Fecha

: 09/10/10

295


II.

PLANIFICACIÓN:

AREA

ORGANIZADOR

CAPACIDAD

CONOCIMIENTOS

INDICADORES DE

TECNICA

INSTRUMENTOS

Ciencia y Ambiente

EVALUACION

III.

MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

Busca y analiza información acerca de las fuentes de energía renovable y no renovable.

Energía Concepto

Identifica las fuentes de energía

Fuentes

Pruebas Ficha de evaluación Ficha meta cognitiva.

Renovable No renovable

APRENDIZAJE ESPERADO:

USO ADECUADO DE LAS FUENTES NATURALES DE ENERGÍA

296


IV.

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Desarrollo de Estrategias Metodológicas

MATERIALES Globo

MOTIVACIÓN:

Tiza

Salimos del aula para realizar una observación de nuestro entorno para localizar las fuentes de energía

Papel Plumones

Las niñas se desplazan al patio y realizan carreras, juego con pelotas. Pizarra Luego del tercer piso arrojarán objetos como regla animalitos de cerámica Tierra EXPLORACION Y RECOJO DE SABERES PREVIOS: Cajita Dialogamos con las niñas sobre: Recipientes ¿Qué observaste?¿ Qué hiciste?¿Qué es la energía? Ficha informativa ¿Es posible ver la energía? Papelógrafos ¿Piensas que es mejor asociar la energía a las máquinas, a los animales, a las flores, a las Plumones cosas o cualquier objeto? ¿Qué clase de energía conoces?

Cinta adhesiva 297


¿De qué forma se manifiesta la energía? ¿Qué beneficios se obtiene de la energía’?

Globo

¿Qué necesita tu cuerpo para desarrollar todas tus actividades diarias?

Papelógrafos

¿Qué transformaciones de energía se dan en tu cuerpo?

Paño yes

¿Crees que todos los cuerpos poseen energía?¿Por qué?

Internet explores

Las niñas plantean sus posibles respuestas PROBLEMATIZACION: Se formula a las niñas la siguiente preguntas: ¿Cómo crees que se producen los fenómenos de la naturaleza? NUEVA INFORMACIÓN / REELABORACION COGNITIVA / CONCEPTULIZACION: Se entrega a las niñas unos dibujos para que los ordenen de acuerdo a su origen. Leen en forma individual textos sobre la energía. Forman grupos de trabajo y realizan un organizador visual. Exponen su trabajo en una puesta en común.

298


ENERGÍA

CLASES

FUENTES

RECEPTORES

CINÉTICA RENOVABLES

POTENCIAL

NO RENOVABLES

INTERIOS

299


CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE: Realizan una experimentación por grupos de trabajo. Resuelven su ficha de experimentación. Socializan su trabajo con sus demás compañeras. Investigan en internet las fuentes de energía

TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO A CONTEXTOS REALES Y CERCANOS AL DOCENTE: Como tarea: resuelvan del libro del MINISTERIO la página: 136, en su cuaderno.

EVALUACIÓN: Resuelven una ficha de evaluación Resuelven una ficha metacognitiva

300


V.

BIBLIOGRAFIA

DOCENTE

ALUMNO

DCN

Ciencia y Ambiente 6 Editorial Norma

OrĂ­genes 6 Editorial Corefo Ciencia y Ambiente 6 Editorial Santillana Experiencias 6 Editorial Santillana Ambientes de Vida 6 Editorial Corefo

http://icarito.terera.cl/ http://icarito.terera.cl/encvirtual/ cnat/index3.htm http://experimentar.gov.ar

301


Ciencia y Ambiente 6 MED

302


GUÍA DE EXPERIENCIA NOMBRE: _____________________________________________________ GRADO:________________________ FECHA: _____________

OBJETIVO.: Identificar las fuentes de energía MATERIALES: Cuaderno de registro Lupa Lapicero PROCEDIMIENTO: Formamos grupos de seis personas y nombramos un coordinador. Visitamos el ambiente exterior del plantel El coordinador asignara las responsabilidades a los integrantes del grupo y vigilará que los cumplan. Tres alumna observan animales y plantas y las otra tres alumnas observan objetos inanimados como carro, máquinas, casas, cables. Tomamos apuntes de la función que cumple cada componente del ambiente. Buscamos la fuente de energía que mueve o hace funcionar a cada organismo o mecanismo. Observamos si éstos, a su vez, producen algún tipo de energía que sea utilizado por otros organismos o mecanismo. PENSAMOS Y RESPONDEMOS: Registramos y completamos en el cuaderno el siguiente cuadro con los datos obtenidos en la observación.

303


OBJETOS O SERES FUENTES DE ENERGÍA TIPOS DE ENERGÍA VIVOS OBSERVADOS QUE PERMITE SU QUE PRODUCE MOVIMIENTO

b. Compartimos nuestros hallazgos con los compañeros de otros grupos ¿Qué componentes tiene el ambiente analizado?

¿Cuáles son las principales fuentes de energía seres se muevan o funcionen?

que permite que los

304


NOMBRE Y APELLIDOS: __________________________________________ GRADO Y SECCIÓN: ________________ FECHA: ___________________________ 1. Las fuentes de energía renovable son: a.___________________________ b.___________________________ c.___________________________ 2. Las fuentes de energía no renovable son: a.___________________________ b.___________________________ c.___________________________

3. Escribe las formas de energía que estén presentes en:

305


4. Escribe dos consecuencias si desapareciera el sol:

PARA LA NATURALEZA

PARA EL HOMBRE

______________________________________

_____________________________________

5. Con las palabras del recuadro completa las oraciones:

LUZ SONIDOS

MOVIMIENTO CALOR

MATERIA

TARBAJO

La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar ___________________________________________ La energía térmica es aquella que se manifiesta con ____________________________________________ La energía mecánica, es aquella que se manifiesta con __________________________________________ La energía sonora se manifiesta a través de ______________________________________________

306


I.

DATOS INFORMATIVOS

:

Institución Educativa

: GENERAL PRADO

Grado

: 6to Sección: “F”

Prof. De Aula

: Ygnacia Lucrecia Flores León

Área

: Ciencia y Ambiente

Tema

: La energía

Duración

: 3 horas

Especialista

: Nelly Lira Seguín

Situación Problemática

: Niñas maltratadas y abusadas

Tema Transversal

: Educación en y para los derechos humanos

Fecha

: 09/10/10

307


II.

PLANIFICACIÓN:

AREA

ORGANIZADOR

CAPACIDAD

CONOCIMIENTOS

INDICADORES DE

TECNICA

INSTRUMENTOS

Ciencia y Ambiente

EVALUACION

III.

MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

Busca y analiza información acerca de las fuentes de energía renovable y no renovable.

Energía Formas Aplicación

Identifica las formas de energía Y su aplicación en la vida diaria

Pruebas Ficha de evaluación Ficha meta cognitiva.

APRENDIZAJE ESPERADO:

USO ADECUADO DE LAS FORMAS DE ENERGÍA

308


IV.

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Desarrollo de Estrategias Metodológicas

MATERIALES

Globo MOTIVACIÓN:

Tiza

Reciben diferentes sobres sobre un tipo de energía, Donde ellas tienes dramatizar para que sus compañeras averigüen.

Papel

EXPLORACION Y RECOJO DE SABERES PREVIOS: Dialogamos con las niñas sobre: ¿Qué observaste? ¿Qué hiciste?¿Qué es la energía? ¿Es posible ver la energía? ¿Qué formas de energía conoces? ¿Qué beneficios se obtiene de la energía’? ¿La energía se destruye? ¿Existe alguna energía que daña el ambiente?

Plumones Pizarra Tierra Cajita Recipientes Ficha informativa Papelógrafos Plumones 309


PROBLEMATIZACION:

Cinta adhesiva

Se formula a las niñas la siguiente preguntas:

Globo

¿Cómo crees que se producen los fenómenos en la naturaleza ?

Papelógrafos

NUEVA INFORMACIÓN / REELABORACION COGNITIVA / CONCEPTULIZACION:

Paño yes

Se entrega a las niñas unos dibujos para que los ordenen de acuerdo a su origen.

Internet explores

Leen en forma individual textos sobre las formas de energía. Forman grupos de trabajo y realizan un organizador visual. Exponen su trabajo en una puesta en común.

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE: Realizan una experimentación por grupos de trabajo. Resuelven su ficha de experimentación. Contrastan sus hipótesis Socializan su trabajo con sus demás compañeras. Formulan sus conclusiones con respecto a las formas de energí Investigan en internet las formas de energía 310


TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO A CONTEXTOS REALES Y CERCANOS AL DOCENTE: Como tarea: resuelvan del libro del MINISTERIO la página: 146, en su cuaderno. Resuelven fichas de aplicación. EVALUACIÓN: Resuelven una ficha de evaluación Resuelven una ficha metacognitiva

311


V.

BIBLIOGRAFIA

DOCENTE

ALUMNO

DCN

Ciencia y Ambiente 6 Editorial Norma

OrĂ­genes 6 Editorial Corefo Ciencia y Ambiente 6 Editorial Santillana

http://icarito.terera.cl/ http://icarito.terera.cl/encvirtual/cnat/index3.htm

Experiencias 6 Editorial Santillana

http://experimentar.gov.ar

Ambientes de Vida 6 Editorial Corefo Ciencia y Ambiente 6 MED

312


GUÍA DE EXPERIENCIA NOMBRE: _____________________________________________________ GRADO _________________________ FECHA: _________________________

OBJETIVO.: Demostrar que la energía mecánica puede transformarse en electricidad MATERIALES: Sal, franela, globo, hoja de papel, cabello PRIOCEDIMIENTO: EXPERIMENTO 1: Coloca la sal sobre el papel Infla el globo y anúdalo Frota la punta del globo con la franela, hazlo muchas veces y rápidamente. Acerca la punta del globo a la sal. Observa lo que sucede

313


EXPERIMETO 2: Frota el globo sobre el cabello de tu cabeza. Hazlo a toda velocidad y durante un par de minutos Observa que sucede con tu globo y con tu cabello

CONTESTA: 1. ¿Qué ocurre? ___________________________________________________________________ 2. ¿Por qué crees que ocurre el fenómeno observado? ___________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la manera de cargar a los cuerpos con electricidad? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

314


I.

DATOS INFORMATIVOS

:

Institución Educativa

: GENERAL PRADO

Grado

: 6to Sección: “F”

Prof. De Aula

: Ygnacia Lucrecia Flores León

Área

: Ciencia y Ambiente

Tema

: Conductores y aislantes

Duración

: 3 horas

Especialista

: Nelly Lira Seguín

Situación Problemática

: Niñas maltratadas y abusadas.

Tema Transversal

: Educación en y para los derechos humanos

Fecha

: 03-12-10

315


II.

AREA

Cuadro de logros de aprendizaje de capacidades y de actitudes

ORGANIZADOR

CAPACIDAD

CONOCIMIENTOS

INDICADORES DE

ACTITUD

TECNICA

INSTRUMENTOS

Ciencia y Ambiente

EVALUACION

MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

Distingue diferencias en los circuitos en serie y en paralelo que construye. Indaga sus diversas aplicaciones.

Conductores: .concepto -ejemplos Aislantes: -concepto

Identifica los conductores y aislantes Explicar las diferencias entre conductores y aislantes

-ejemplo Diferencia entre conductor y aislante

Indaga sobre los diferentes conductores y aislantes de su entorno

Demuestra interés por conocer e indagar sobre los buenos y malos de la electricidad.

Pruebas Ficha de evaluación

Ficha meta cognitiva.

316


III.

APRENDIZAJE ESPERADO:

AL finalizar la Sesión de Aprendizaje, el alumno del 6to. “F” será capaz de reconocer los buenos conductores de la energía eléctrica para satisfacer necesidades cotidianas y tomar medidas preventivas.

IV.

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

MATERIALES

ACTIVIDADES DE INICIO: Saludo de bienvenida, se realiza las actividades permanentes y se recomienda las normas de convivencia. MOTIVACIÓN:

Radio Laptop

La profesora presenta dos artefactos eléctricos: radio y laptop. Las niñas manipulan Plumones dichos artefactos. Prenden y apagan el interruptor EXPLORACION Y RECOJO DE SABERES PREVIOS:

Pizarra 317


La profesora hace las siguientes preguntas: ¿Qué objetos tenemos? ¿Qué son? ¿Cómo funcionan? ¿Por dónde llegó la electricidad? ¿Qué características debe poseer los elementos que conducen la electricidad? Los saberes previos se escribirán en la pizarra PROBLEMATIZACION: Se fórmula las siguiente pregunta: ¿Por qué los cables que conducen electricidad están recubiertos de plástico? ¿Por qué las herramientas de los electricistas tienen mangos de goma o de plástico? ¿Sabes por qué las golondrinas se posan en los cables eléctricos, Incluso en los de alta tensión y no les afecta?

Ficha informativa

NUEVA INFORMACIÓN / REELABORACION COGNITIVA / CONCEPTULIZACION

Libro del MED

Las niñas leen del libro del MED la página 162 y una ficha informativa

Papelógrafos

La profesora realiza el monitoreo y seguimiento de la comprensión de la información.

Plumones

Elaboran por grupos

Cinta adhesiva

un organizador gráfico para lo cual se les entrega plumones y

318


papel贸grafos Exponen por grupos sus trabajos en una puesta en com煤n, se consolida el trabajo realizando un organizador visual, con la participaci贸n de las alumnas.

MATERIALES

CONDUCTORES

AISLANTES

CONDUCEN LA ELECTRICIDAD

NO CONDUCEN LA ELEC TRICIDAD

319


CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE:

La profesora entrega una hoja de experimentación, los materiales respectivos y dará las indicaciones pertinentes para el desarrollo de trabajo, Constatarán sus hipótesis

Madera Cable eléctrico Foquitos Pila Lápiz Lapicero Regla

320


Informan sus resultados en una puesta en común. Ficha de experimento Concluyen que existen conductores y aislantes Pegan las hojas de experimentación en sus cuadernos

TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO A CONTEXTOS REALES Y CERCANOS AL DOCENTE:

Con una moneda, trozo de vidrio, una regla de plástico, un lápiz tajado por los extremos y un vaso de agua con azúcar, utiliza el circuito de la experiencia y clasifica los materiales en conductores y aislantes

Ficha de evaluación

Ficha metacognitiva EVALUACIÓN: Resuelven una ficha de evaluación Resuelven una ficha metacognitiva Actividad para casa: Resuelven una ficha Mente en acción

321


V. BIBLIOGRAFIA A. Para el alumno. Libro del MED de Ciencia y ambiente Ciencia y Ambiente 6 Editorial Norma

http://icarito.te http://icarito.terera.cl/encvirtual/cnat/index3.htm

B. Para el docente DCN OrĂ­genes 6 Editorial Corefo Ciencia y Ambiente 6 Editorial Santillana Experiencias 6 Editorial Santillana Ambientes de Vida 6 Edit Ciencia y Ambiente 6 MED

322


OBJETIVO Reconocer los cuerpos conductores y aislantes de la corriente eléctrica MATERIALES Una pila

Lápiz

Plumón

Un foco pequeño

Clavo

Lapicero

Cables

Llave

Llave

Lápiz de color

Regla

PROCEDIMIENTO: 1. Conecten la fila y el foco tal como aparece en la ilustración. 2. Conecten uno por uno el lápiz, la llave el lapicero y los demás materiales a los extremos libres del circuito. 3. Finalizando la experiencia dialogue y responda: Cuando colocaste el lápiz ¿Qué sucedió? Dibuja la experiencia.

323


Cuando colocaste la cuchara. ¿Qué sucedió? Dibuja la experiencia

4. ¿Qué objetos de los que conectaron son buenos conductores? ________________________________________________________________________

5. ¿Cómo han podido identificarlos? ________________________________________________________________________

6. ¿Qué se necesita para que se establezca una corriente Eléctrica? ________________________________________________________________________

324


NOMBRES Y APELLIDOS: ___________________________________

1. Escribe la diferencia entre buenos electricidad. Conductores

conductores

y malos conductores de la

Aislante

2. Dibuja dos ejemplos de buenos conductores de la electricidad.

3. Dibuja 2 ejemplos de dos malos conductores de la electricidad.

325


4. ¿Por qué el hombre se electrocuta?

326


I.

DATOS INFORMATIVOS

:

Institución Educativa

: GENERAL PRADO

Grado

: 6to

Prof. De Aula

: Ygnacia Lucrecia Flores León

Área

: Ciencia y Ambiente

Tema

: La energía solar y la fotosíntesis

Duración

: 3 horas

Especialista

: Nelly Lira Seguín

Situación Problemática

: Niñas maltratadas y abusadas

Tema Transversal

: Educación en y para los derechos humanos

Fecha

: 09/10/10

Sección: “F”

327


II.

PLANIFICACIÓN:

AREA

ORGANIZADOR

Ciencia y

MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

Ambiente

III.

CAPACIDAD

Conoce la función de la luz solar en el proceso de la fotosíntesis a través de pruebas indirectas

CONOCIMIENTOS

Luz solar y fotosíntesis

INDICADORES DE EVALUACION

Reconoce el proceso de la fotosíntesis en las plantas.

TECNICA

INSTRUMENTOS

Pruebas

Ficha de evaluación Ficha meta cognitiva.

APRENDIZAJE ESPERADO:

Reconocen la importancia de la energía solar en el proceso de la fotosíntesis función vital de las plantas y de todos los seres vivos.

328


IV.

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Desarrollo de Estrategias Metodológicas

MATERIALES

MOTIVACIÓN:

Tiza

Realizan las actividades permanentes y se da las respectivas recomendaciones.

Papel

Salimos del aula para observar las áreas verdes de nuestro plantel..

Plumones Pizarra

EXPLORACION Y RECOJO DE SABERES PREVIOS:

Tierra

Dialogamos con las niñas sobre:

Cajita

¿Qué observaste?

Recipientes

¿Cómo son las plantas?

Ficha informativa

¿Qué necesitan las plantas para crecer y alimentarse?

Papelógrafos

¿Cómo se alimentan las plantas?

Plumones

¿Qué energía necesitan las plantas?

Cinta adhesiva 329


¿Qué importancia tiene la fotosíntesis?

Papelógrafos

Las niñas plantean sus posibles respuestas

Paño yes Internet explores

PROBLEMATIZACION: Se formula a las niñas la siguiente preguntas: ¿Cómo las plantas obtienen la energía solar? ¿Cómo las plantas transforman la energía luminosa en energía química? Formulas sus hipótesis.

COGNITIVA / CONCEPTULIZACION: Leen en forma individual textos sobre la energía solar y la fotosíntesis Forman grupos de trabajo y realizan un organizador visual. Socializan con sus compañeras de trabajo. Exponen sus trabajos en una puesta en común.

330


CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE: Realizan una experimentación por grupos de trabajo. 331


Resuelven su ficha de experimentación. Contrastan sus hipótesis formuladas. Socializan su trabajo con sus demás compañeras. Investigan en internet l si la fotosíntesis es un proceso metabólico.

TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO A CONTEXTOS REALES Y CERCANOS AL DOCENTE: Como tarea: resuelvan del libro del MINISTERIO la página: 136, en su cuaderno.

EVALUACIÓN: Resuelven una ficha de evaluación Resuelven una ficha metacognitiva

332


V.

BIBLIOGRAFIA

DOCENTE

ALUMNO

DCN

Ciencia y Ambiente 6 Editorial Norma

OrĂ­genes 6 Editorial Corefo

http://icarito.terera.cl/

Ciencia y Ambiente 6 Editorial Santillana

http://icarito.terera.cl/encvirtual/cnat/index3.htm

Experiencias 6 Editorial Santillana Ambientes de Vida 6 Editorial Corefo

http://experimentar.gov.ar

Ciencia y Ambiente 6 MED

333


334


CUADRO Nº1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Y EL DIARIO DE CAMPO

HIPÓTESIS DE ACCIÓN La aplicación del método indagatorio facilitará el desarrollo de habilidades científicas en las alumnas el 6tdo. Grado F de la Institución Educativa General Prado.

CAPACIDAD Busca y analiza información acerca de las fuentes de energía renovable y no renovable. 335


UNIDAD DE ANÁLISIS MOTIVACIÓN: Salimos del aula para realizar la observación de nuestro entorno para localizar las fuentes de energía Las niñas se desplazan al patio y realizan carreras, juego con pelotas.

DIARIO DE CAMPO

Recorrieron por los ambientes del colegio y su localidad. Despertó el interés de las alumnas. Las niñas retornaron muy contentas de sus observaciones, solicitaron que las clases de ciencia y ambiente debemos hacerla fuera del salón de clase. Realmente fue muy significativo el trabajo fuera del aula. En lo sucesivo si los temas lo ameritan lo realizaré de esa forma.

CÓDIGOS

Trabajo de campo Observación de las fuentes de experimentación Dinámica de trabajo Participación activa Interés por la actividad

Las niñas estaban muy enganchadas con el tema y con muchas ganas por indagar. EXPLORACION Y RECOJO DE SABERES PREVIOS: Dialogamos con las niñas sobre: ¿Qué observaste a tu alrededor? ¿Qué hiciste? ¿Qué es la energía? ¿Es posible ver la energía? ¿Piensas que es mejor asociar la energía a las máquinas, a los animales, a las flores, a

Sus saberes previos sobre el tema se hace a través de preguntas

Formulación de interrogantes

Algunas niñas se quedaban calladas cuando se preguntaba sobre sus saberes previos

336


las cosas o cualquier objeto? ¿Qué clase de energía conoces? ¿De qué forma se manifiesta la energía? ¿Qué beneficios se obtiene de la energía’? ¿Qué necesita tu cuerpo para desarrollar todas tus actividades diarias? ¿Qué transformaciones de energía se dan en tu cuerpo? ¿Crees que todos los cuerpos poseen energía?¿Por qué? Las niñas plantean sus posibles respuestas PROBLEMATIZACION: Se formula a las niñas la siguiente preguntas: ¿Podemos vivir sin energía? ¿Cuáles son las principales fuentes de energía que mueven o hacen funcionar a los organismos o mecanismos? Las niñas plantean sus posibles respuestas. NUEVA INFORMACIÓN / REELABORACION COGNITIVA / CONCEPTULIZACION: Se entrega a las niñas unos dibujos para que los ordenen de acuerdo a su origen. Leen en forma individual textos sobre la energía. Forman grupos de trabajo y realizan un organizador visual.

Se despertó la curiosidad de las niñas por conocer las fuentes de energía. La mayoría coincidió que la energía solar era muy importante para los seres vivos.

Formulación de hipótesis

Mediante la observación de la naturaleza las niñas describen las fuentes de energía que se utilizan en nuestro entorno. Se realizó el trabajo de campo por grupos de trabajo.

Uso de textos Uso de información

Algunas alumnas se dedicaron a jugar y otros grupos discutían por el lugar dónde tenían que hacer sus observaciones.

Organización de la información Descripción de las fuentes de energía

Curiosidad por la actividad

Trabajo en equipo

337


Exponen su trabajo en una puesta en común. CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE: Realizan un experimento por grupos de trabajo. Resuelven su ficha de experimentación. Comunican su información con sus demás compañeras. Indagan en internet o en libros las fuentes de energía que se están agotando en el mundo y su repercusión mundial

Mediante la observación de la naturaleza las niñas describen las fuentes de energía que se utilizan en nuestro entorno. Se realizó el trabajo de campo por grupos de trabajo. Algunas alumnas se dedicaron a jugar y otros grupos discutían por el lugar dónde tenían que hacer sus observaciones Las niñas explicaron la importancia de la energía para la vida de todo ser vivo Los grupos incidieron en las fuentes que no contaminan el ambiente. Estaban muy motivadas por realizar sus actividades.

TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO A CONTEXTOS REALES Y CERCANOS AL DOCENTE: Como tarea: resuelvan la actividad individual del libro del MINISTERIO la página: 145, en su cuaderno EVALUACIÓN: Se entrego una ficha de evaluación y metacognición Resuelven una ficha de evaluación Lo que más le gustaron fue la experiencia de campo Resuelven una ficha metacognitiva

Experimentación Uso de la guía de experimentación Indagación Uso de libros Uso del internet Descripción de las fuentes de energía Uso de la información Indagación

Evaluación de la información manejada

La dificultad es dosificar el tiempo.

338


PRESENTACIÓN DE DATOS ORGANIZADOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01 OBJETO DE CATEGORÍAS ESTUDIO SESIÓN DE ESTRATEGIAS APRENDIZAJE METODOLÓGICAS Nº1

FUENTES DE ENERGÍA

USO DE HABILIDADES

ACTITUD DEL ALUMNO

RECURSOS UTILIZADOS

ENFÁSIS EN LA SESIÓN

CÓDIGOS -

Formulación de interrogantes. Experimentación Trabajo de campo Trabajo en equipo

-

observación de las fuentes de energía Formulación de hipótesis Organización de la información Descripción de las fuentes de energía Indagación Entusiasmo en la actividad. Interés por a actividad Curiosidad por la actividad Participación activa Uso del texto del MED Uso de guías de trabajo. Uso de fichas informativas.

-

Uso de información Evaluación de información manejada.

339


CUADRO Nº2

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Y EL DIARIO DE CAMPO

HIPÓTESIS DE ACCIÓN

CAP

La aplicación del método indagatorio

Busca y analiza

facilitará el desarrollo de habilidades

de las form

científicas en las Grado

alumnas el 6tdo.

F de la Institución Educativa

General Prado.

UNIDAD DE ANÁLISIS

DIARIO DE CAMPO

MOTIVACIÓN: Reciben diferentes sobres sobre un tipo de energía, Donde ellas tienes dramatizar para que sus compañeras averigüen.

Logro despertar el interés y centrarse en el tema con los artefactos eléctricos que se compartió e clase.

Las alumnas estaban muy entusiasmadas po algunos artefactos como la laptop, la secadora, l tostadora Pienso que debí traer artefactos que provocarán 340


misma inquietud. Porque el grupo que le tocó po sorteo la linterna no estaban muy entusiasmada Se notaban un poco aburridas y querían ver qu hacían los otros grupos.

EXPLORACION Y RECOJO DE SABERES PREVIOS: Dialogamos con las niñas sobre: ¿Qué observaste? ¿Qué hiciste?¿Qué es la energía? ¿Es posible ver la energía? ¿Qué formas de energía conoces? ¿Qué beneficios se obtiene de la energía’? ¿La energía se destruye? ¿Existe alguna energía que daña el ambiente?

PROBLEMATIZACION: Se formula a las niñas la siguiente preguntas: ¿Cómo crees que se producen los fenómenos en la naturaleza ¿

NUEVA INFORMACIÓN / REELABORACION COGNITIVA / CONCEPTULIZACION: Se entrega a las niñas unos dibujos para que los ordenen de acuerdo a su origen. Leen en forma individual textos sobre las formas de energía. Forman grupos de trabajo y realizan un organizador visual. Exponen su trabajo en una puesta en común

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE: Realizan una experimentación por grupos de trabajo. Resuelven su ficha de experimentación. Contrastan sus hipótesis Socializan su trabajo con sus demás compañeras. Formulan sus conclusiones con respecto a

Sus saberes previos sobre el tema se hace a través de preguntas. Algunas niñas se quedaban calladas cuando se preguntaba sobre sus saberes previos.

Cuando conversamos sobre las formas de energía las niñas sólo conocían la energía solar y la energía eléctrica Su conocimiento de la energía está limitado. Tienen pocos saberes previos al respecto.

Despierta su interés

Trabajan en equipo para elaborar su organizador, Con la ayuda de un organizador gráfico se pudo consolidar el aprendizaje.

Cuando realizaron la experimentación me manifestaron si lo podían hacer con otro objeto como el peine o regla. Me causó satisfacción que partiera de ellas experimentar con otros objetos Compartieron sus conclusiones con sus compañeras. Dos grupos habían experimentado con el lapicero y la regla. Fue muy alentador para 341


las formas de energía Investigan en internet las formas de energía

todas sus compañeras que merecieron unos calurosos aplausos.

Realmente los experimentos constituyen una pieza clave en sus habilidades TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO A CONTEXTOS REALES Y CERCANOS AL DOCENTE: Como tarea: resuelvan del libro del MINISTERIO la página: 146, en su cuaderno. Resuelven fichas de aplicación

Demuestran interés por la actividad

EVALUACIÓN: Resuelven una ficha de evaluación Resuelven una ficha metacognitiva

Se entrego una ficha de evaluación: Metacognición La dificultad es dosificar el tiempo. Les agradó cuando realizaron el

PRESENTACIÓN DE DATOS ORGANIZADOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02

OBJETO DE ESTUDIO

CATEGORÍAS

CÓDIGOS

342


ESTRATEGIAS SESIÓN DE METODOLÓGICAS APRENDIZAJE Nº2

-

Experimentación demostrada Formulación de interrogantes Experimentación Evaluación de la información

USO DE HABILIDADES

-

observación

ACTITUD DEL ALUMNO

-

Entusiasmo en la actividad. Interés por a actividad

RECURSOS UTILIZADOS

-

Uso del texto Uso de guías de trabajo. Uso de fichas informativas.

ENFÁSIS EN LA SESIÓN

Uso de información

CUADRO Nº3

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Y EL DIARIO DE CAMPO

HIPÓTESIS DE ACCIÓN

CAP

La aplicación del método indagatorio

Conoce la fun

facilitará el desarrollo de habilidades

en el proceso

científicas en las

alumnas el 6tdo.

Grado F de la Institución Educativa

través de pr

General Prado.

343


UNIDAD DE ANÁLISIS

DIARIO DE CAMPO

MOTIVACIÓN: Realizan las actividades permanentes y se da las respectivas recomendaciones. Salimos del aula para observar las áreas verdes de nuestro plantel

La estrategia motivadora despertó el inter las niñas por el desarrollo del tema.

EXPLORACION Y RECOJO DE SABERES PREVIOS: Dialogamos con las niñas sobre: ¿Qué observaste? ¿Cómo son las plantas? ¿Qué necesitan las plantas para crecer y alimentarse? ¿Cómo se alimentan las plantas? ¿Qué energía necesitan las plantas? ¿Qué importancia tiene la fotosíntesis? Las niñas plantean sus posibles respuestas PROBLEMATIZACION: Se formula a las niñas la siguiente preguntas: ¿Cómo las plantas obtienen la energía solar? ¿Cómo las plantas transforman la energía luminosa en energía química? Formulas sus hipótesis COGNITIVA / CONCEPTULIZACION: Leen en forma individual textos sobre la energía solar y la fotosíntesis Forman grupos de trabajo y realizan un organizador visual. Socializan con sus compañeras de trabajo. Exponen sus trabajos en una puesta en común.

A lo mejor no oriente bien el trabajo, debí enfocarlo hacia la energía. No conocían el proceso de la fotosíntesis recordaban. Pero si habían escuchado dicha palabra

Cuando se planteó el problema tienen un curiosidad por comprobar sus hipótesis, Sienten gran satisfacción cuando sus afirmaciones son correctas o se aproxima verdad.

Las niñas comentan sobre las lecturas re Expresan buenas referidas al tema y elab organizador visual

Desarrolla la experiencia con orden CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE: Realizan una experimentación por grupos de trabajo. Resuelven su ficha de experimentación. Contrastan sus hipótesis formuladas. Socializan su trabajo con sus demás compañeras. Investigan en internet l si la fotosíntesis es un proceso metabólico. TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO A CONTEXTOS REALES Y CERCANOS AL DOCENTE: Como tarea: resuelvan del libro del MINISTERIO la página: 136, en su cuaderno EVALUACIÓN: Resuelven una ficha de evaluación Resuelven una ficha metacognitiva

Demuestra interés por la actividad

El instrumento aplicado dio buenos result Pero los grupos donde hubo problemas, l resultados no fueron satisfactorios. Aprendieron, realizando sus experiencias 344


indagando, observando y comparando su respuestas.

PRESENTACIÓN DE DATOS ORGANIZADOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03

OBJETO DE ESTUDIO SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº3

CATEGORÍAS -

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CÓDIGO -

Experimentación demostrada Formulación de interrogantes Experimentación Evaluación de la información

USO DE HABILIDADES

-

observación

ACTITUD DEL ALUMNO

-

Entusiasmo en la actividad. Interés por a actividad

RECURSOS UTILIZADOS

-

Uso del texto Uso de guías de trabajo. Uso de fichas informativas.

ENFÁSIS EN LA SESIÓN

Uso de información

CUADRO Nº4

345


PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Y EL DIARIO DE CAMPO

HIPÓTESIS DE ACCIÓN La aplicación del método indagatorio desarrollo

facilitará de

Dist

el

en

habilidades

serie

científicas en las alumnas el

6tdo.

Grado

Institución

F

de

con

la

dive

Educativa

General Prado.

UNIDAD DE ANÁLISIS MOTIVACIÓN: Las alumnas reciben un sobre en la que está el nombre del artefacto que le tocará. Luego manipula el artefacto con sus compañeras EXPLORACION Y RECOJO DE SABERES PREVIOS: La profesora hace las siguientes preguntas tirando un dado a cada grupo de trabajo como: ¿Qué objetos tenemos? ¿Qué son? ¿Cómo funcionan? ¿Por dónde llegó la electricidad? ¿Cómo llegó? ¿Por dónde viaja la corriente? Los saberes previos se escribirán en la pizarra. CONFLICTO COGNITIVO: Se fórmula las siguiente pregunta: ¿Cómo viaja la energía eléctrica para tener luz en tu hogar? Las niñas plantean sus respuestas y se anotan en la pizarra.

DIARIO DE CAMPO

Las alumnas estaban motivadas y se centraro al tema

Las alumnas son muy participativas

Despertó la curiosidad de las alumnas

346


NUEVA INFORMACIÓN / REELABORACION COGNITIVA / CONCEPTULIZACION Las niñas leen del libro del MED y una ficha

Intercambian ideas trabajan en equipo y con apoyo de todas se elabora el organizador. vis

informativa. La profesora realiza el monitoreo y seguimiento de la comprensión de la información. Elaboran por grupos un organizador gráfico para lo cual se les entrega plumones y papelógrafos. Exponen por grupos sus trabajos en una puesta en común, la profesora realiza las observaciones pertinentes y consolida el trabajo realizando un organizador visual, con la participación de las alumnas. CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE: La profesora entrega una guía de experimentación, los materiales respectivos y dará las indicaciones pertinentes para el desarrollo de trabajo, en donde constatarán que elementos son necesarios para elaborar un circuito eléctrico. Registran sus observaciones Comunican sus resultados en una puesta en común. Ficha de experimento

Cada niña era como una obrerita cumpliendo su función eficientemente. La niña Rosa fue m asistente para ayudar a los demás grupos.

Concluyen que un circuito eléctrico debe estar cerrado para que se transmita la energía Pegan las hojas de experimentación en sus cuadernos

TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO A CONTEXTOS REALES Y CERCANOS AL DOCENTE:

Demuestran interés y curiosidad por la construcción de sus circuitos eléctricos.

Realizan otros modelos de circuitos eléctricos en paralelo o en serie y sus respectivas aplicaciones y ventajas. EVALUACIÓN: Resuelven una ficha de evaluación Actividad para casa: Resuelven una ficha Mente en acción METACOGNICIÓN Resuelven una ficha metacognitiva

Lo que más le gustaron fue el experimento. Y la exploración de los materiales La dificultad es dosificar el tiempo

347


PRESENTACIÓN DE DATOS ORGANIZADOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04 OBJETO DE ESTUDIO SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº4

CATEGORÍAS

CÓD

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

-

Experimentación demost Formulación de interroga Experimentación Evaluación de la informa

USO DE HABILIDADES

-

observación

ACTITUD DEL ALUMNO

-

Entusiasmo en la activid Interés por a actividad

RECURSOS UTILIZADOS

-

Uso del texto Uso de guías de trabajo. Uso de fichas informativa

ENFÁSIS EN LA SESIÓN

Uso de información

CUADRO Nº5

348


PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Y EL DIARIO DE CAMPO

HIPÓTESIS DE

CAPACIDAD

ACCIÓN

La aplicación del método indagatorio facilitará el desarrollo de habilidades científicas en las alumnas el 6tdo. Grado “F” de la Institución Educativa General Prado.

Distingue diferencias en los circuitos en serie y en paralelo que construye. Indaga sus diversas aplicaciones.

UNIDAD DE ANÁLISIS MOTIVACIÓN: La profesora presenta dos objetos una radio y un robot a pilas. Las niñas manipulan dichos artefactos. Prenden y apagan el interruptor EXPLORACION Y RECOJO DE SABERES PREVIOS: La profesora hace las siguientes preguntas: ¿Qué objetos tenemos? ¿Qué son? ¿Cómo funcionan? ¿Por dónde llegó la electricidad? ¿Qué características debe poseer los elementos que conducen la electricidad? Los saberes previos se escribirán en la pizarra PROBLEMATIZACION:

DIARIO DE CAMP

La motivación despertó el interés e por el desarrollo del tema

Las interrogantes tenían coherencia

Todavía hay niñas que no participa voluntariamente. Yo las tengo que l

Debemos dar confianza a nuestras expresar sus ideas por más dispara sean. Y encauzarlas a comprobarla quedarse con la duda.

Estaban muy atentas y predispuest 349


Se fórmula las siguiente pregunta: ¿Por qué los cables que conducen electricidad están recubiertos de plástico? ¿Por qué las herramientas de los electricistas tienen mangos de goma o de plástico? ¿Sabes por qué las golondrinas se posan en los cables eléctricos, Incluso en los de alta tensión y no les afecta?

participar y despertó su curiosidad

NUEVA INFORMACIÓN / REELABORACION COGNITIVA / CONCEPTULIZACION Las niñas leen del libro del MED la página 162 y una ficha informativa La profesora realiza el monitoreo y seguimiento de la comprensión de la información. Elaboran por grupos un organizador gráfico para lo cual se les entrega plumones y papelógrafos Exponen por grupos sus trabajos en una puesta en común, se consolida el trabajo realizando un organizador visual, con la participación de las alumnas.

Es interesante observar que cuanto interactúan con su medio y los mat niñas aprenden significativamente.

CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE: La profesora entrega una guía de experimentación, los materiales respectivos y dará las indicaciones pertinentes para el desarrollo de trabajo, Registran sus observaciones. Contrastarán sus hipótesis Informan sus resultados en una puesta en común.

Estaban muy entusiasmadas por el .Algunos grupos no trajeron el mate indicado, se tuvo que reorganizar lo de trabajo.

Qué diferencia de las clases teórica las alumnas sólo se limitaban a cop desarrollaba el pensamiento crítico

Concluyen que existen conductores y aislantes.

TRANSFERENCIA DE LO APRENDIDO A CONTEXTOS REALES Y CERCANOS AL DOCENTE:

Interés por la actividad

Con una moneda, trozo de vidrio, una regla de plástico, un lápiz tajado por los extremos y un vaso de agua con azúcar, utiliza el circuito de la experiencia y clasifica los materiales en conductores y aislante 350


EVALUACIÓN: Resuelven una ficha de evaluación Resuelven una ficha metacognitiva Actividad para casa: Resuelven una ficha Mente en acción METACOGNICIÓN Resuelven una ficha metacognitiva

El instrumento aplicado dio buenos

Pero las niñas cuando se pelean en no quieren hacer nada y por ende aburrida la clase.

PRESENTACIÓN DE DATOS ORGANIZADOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05 OBJETO DE ESTUDIO

CATEGORÍAS

SESIÓN DE ESTRATEGIAS APRENDIZAJE METODOLÓGICAS Nº5

USO DE HABILIDADES

CÓDIGO

-

Experimentación demostrada. Experimentación guiada Formulación de preguntas para Uso de la técnica de lluvia de i Usa la técnica del organizador información

-

Observación Registro de sus observaciones Contrastación d sus hipótesis. 351


-

Comunican sus hallazgos Formulan conclusiones

ACTITUD DEL ALUMNO

-

Entusiasmo en la actividad. Interés por la actividad Curiosidad por la actividad Participación activa

RECURSOS UTILIZADOS

-

Uso del texto del MED Uso de guías de experimentac Uso de fichas informativas. Manipulación de objetos Interacción con el medio y mat

ENFÁSIS EN LA SESIÓN

-

Uso de información Evaluación de la información m Seguimiento de la comprensión Orientación de sus dudas Refuerzo de la información

352


CODIFICACIÓN 2011

HIPÓTESIS DE ACCIÓN

CAPACIDAD

La aplicación del método indagatorio facilitará el desarrollo de habilidades científicas en las estudiantes

Reconoce y valora a la célula como la unidad estructural de todos los seres vivos.

UNIDAD DE ANÁLISIS Motivación

Saberes previos

DIARIO DE CAMPO Fue una experiencia gratificante porque las niñas participaron muy motivados y entusiasmado por ordenar la figura

Se entregó sobres para el recojo de los saberes previos. Las estudiantes participaron activamente trabajando en equipo. Conflicto cognitivo Se realizó en forma oral. Se quedaron interesadas por indagar y formularon supuestos. Se les entregó la guía de experimentación, las niñas Procesamiento de la procedieron a leerla para luego información entregar los materiales. Los niños participaron activamente Debo trabajar con experimentos porque los niños se motivan bastante.

CÓDIGO Interés por la actividad

Trabajo en equipo

Formulación de preguntas Formulación de supuestos Guía de experimentación Recepción de la información Formulación de supuestos Verificación Contrastación de 353


Aplicación

Transferencia

Metacognición

Evaluación

Se entregó una ficha de lectura, leyeron con mi monitoreo luego realizaron un organizador visual, consolidando las ideas principales. Debo tener cuidado en hacer la ficha de lectura Se les entrego una ficha sobre las diferentes formas de células y su comparación con la escuela. Les interesó el material., Luego desarrollaron su hoja de aplicación en forma personal. Debo variar mis estrategias para no volverlas monótonas y aburrirlos. Desarrollé la metacognición en forma rápida y lo hicieron con responsabilidad, Desarrollaron en forma personal, rápida y con responsabilidad.

los supuestos con la experiencia. Comunicación Uso del material concreto Ficha informativa Técnica del subrayado Organizador visual.

Establecieron analogías. Hojas de aplicación

Reflexión de su aprendizaje Uso de la ficha de metacognición Evaluación de la información manejada

354


CODIFICACIÓN 2011

HIPÓTESIS DE ACCIÓN

CAPACIDAD

La aplicación del método indagatorio facilitará el desarrollo de habilidades científicas en las estudiantes

Clasifica los alimentos de su localidad por su función y comprueba experimentalmente la presencia de carbohidratos en los alimentos.

UNIDAD DE ANÁLISIS

DIARIO DE CAMPO

CÓDIGO

Motivación

La lectura utilizada resultó muy efectiva y motivadora por indagar más sobre el tema. Les gustó mucho la lectura y de alguna manera se sintieron identificadas. Se colocó en el aula diferentes palabras sobre el tema y los grupos rotaban colocando sus respuestas Las estudiantes participaron activamente trabajando en equipo. Se realizó en forma oral. Se quedaron interesadas por indagar y formularon supuestos. Se les entregó la guía de observación, las niñas procedieron a leerla para luego entregar los materiales. Los niños participaron activamente Debo trabajar con experimentos porque los niños se motivan bastante

Lectura motivadora. Interés por el tema.

.Saberes previos

Conflicto cognitivo

Procesamiento de la información

Rotación de los equipos Interés por participar. Formulación de interrogantes Percepción Identificación Focalización Comunicación

355


Aplicación

Transferencia

Metacognición

Evaluación

Se entregó una ficha de lectura, leyeron con mi monitoreo luego realizaron un organizador visual, consolidando las ideas principales. Debo tener cuidado en hacer la ficha de lectura Se les entrego una ficha sobre diversos alimentos, los cuales tenían que clasificarlos según su componente., lo desarrollaron en forma personal. La ficha fue motivadora. Debo variar mis estrategias para no volverlas monótonas y aburrirlos. Desarrollé la metacognición en forma rápida y lo hicieron con responsabilidad, Desarrollaron en forma personal, rápida y con responsabilidad.

Uso de organizador gráfico Trabajo en equipo Comunicación

Focalización Comunicación Uso de fichas de aplicación

Reflexión de su aprendizaje Ficha de metacognición Ficha de evaluación Aplicación de la evaluación

356


CODIFICACIÓN 2011 HIPÓTESIS DE ACCIÓN La aplicación del método indagatorio facilitará el desarrollo de habilidades científicas en las estudiantes

CAPACIDAD Comprende la inmersión o flotación de diferentes materiales en el agua y los clasifica como más densos y menos densos que el agua.

UNIDAD DE ANÁLISIS

DIARIO DE CAMPO

CÓDIGO

Motivación

Fue una experiencia gratificante porque los niños participaron muy motivados y entusiasmados Se entregó una hoja con objetos para el recojo de los saberes previos. Las estudiantes participaron activamente trabajando en equipo Se realizó en forma oral. Se quedaron interesadas por indagar y formularon supuestos. Se les entregó la guía de experimentación, las niñas procedieron a leerla para luego entregar los materiales. Los niños participaron activamente Debo trabajar con experimentos porque los niños se motivan bastante.

Percepción Entusiasmo por la actividad

Saberes previos

Conflicto cognitivo

Procesamiento de la información

Aplicación

Se entregó una ficha de lectura, leyeron con mi monitoreo luego realizaron un organizador visual, consolidando las ideas principales. Debo tener cuidado

Trabajo en equipo. Participación activa Intercambio de ideas. Formulación de interrogantes Recepción de la información Identificación y contrastación de características Organizando la información Comunicación de la información Lectura dirigida Técnica del subrayado Uso del organizador visual 357


Transferencia

Metacognición

Evaluación

en hacer la ficha de lectura Se les entrego una ficha sobre. Luego lo desarrollaron en forma personal. Socializan su trabajo. Debo variar mis estrategias para no volverlas monótonas y aburrirlos. Desarrollé la metacognición en forma rápida y lo hicieron con responsabilidad, Desarrollaron en forma personal, rápida y con responsabilidad.

Trabajo en equipo Focalización Comunicación

Reflexión de su aprendizaje Ficha de metacognición Ficha de evaluación Aplicación de la evaluación

358


CODIFICACIÓN 2011 HIPÓTESIS DE ACCIÓN La aplicación del método indagatorio facilitará el desarrollo de habilidades científicas en las estudiantes

CAPACIDAD Reconoce los efectos del fenómeno de la refracción y su aplicación en la vida diaria.

UNIDAD DE ANÁLISIS Motivación

Saberes previos

Conflicto cognitivo

Procesamiento de la información

Aplicación

DIARIO DE CAMPO

CÓDIGO

La dinámica del espejo fue muy efectiva. Fue una experiencia gratificante porque los niños participaron muy motivados y entusiasmadas

Dinámica Participación activa y entusiasta.

Las estudiantes participaron activamente trabajando en equipo respondiendo las preguntas en forma rotativa. Se realizó en forma oral. Se quedaron interesadas por indagar y formularon supuestos. Se les entregó la guía de experimentación, las niñas procedieron a leerla para luego entregar los materiales. Los niños participaron activamente Debo trabajar con experimentos porque los niños se motivan bastante.

Trabajo en equipo Entusiasmo por indagar. Formulación de interrogantes Guía de observación Material concreto Percepción Identificación Focalización Comunicación

Se entregó una ficha de lectura, leyeron con mi monitoreo, luego realizaron un organizador visual, consolidando las ideas 359


Transferencia

Metacognición

Evaluación

principales. Debo tener cuidado en hacer la ficha de lectura Se les entrego una ficha sobre Les interesó mucho la lectura., Luego desarrollaron una ficha de información en forma personal. Debo variar mis estrategias para no volverlas monótonas y aburrirlos. Desarrollé la metacognición en forma rápida y lo hicieron con responsabilidad, Desarrollaron en forma personal, rápida y con responsabilidad.

Reflexión de su aprendizaje Ficha de metacognición Ficha de evaluación Aplicación de la evaluación

360


CODIFICACIÓN 2011 HIPÓTESIS DE ACCIÓN La aplicación del método indagatorio facilitará el desarrollo de habilidades científicas en las estudiantes

CAPACIDAD Comprende cambios físicos y químicos de la matera para determinar sus diferencias.

UNIDAD DE ANÁLISIS

DIARIO DE CAMPO

CÓDIGO

Motivación

Fue una experiencia gratificante porque los niños participaron muy motivados y entusiasmados

Actividad demostrativa Participación activa Interés por la actividad.

Saberes previos.

Se realizo el juego tres en raya. Las estudiantes participaron activamente trabajando en equipo.

Dinámica Entusiasmo por participar Participación activa

Conflicto cognitivo

Se realizó en forma oral. Se quedaron interesadas por indagar y formularon supuestos. Se les entregó la guía de experimentación, las niñas procedieron a leerla para luego entregar los materiales. Los niños participaron activamente Debo trabajar con experimentos porque los niños se motivan bastante.

Formulación de interrogantes

Procesamiento de la información

Guía de experimentación Recepción de la información Formulación de supuestos Verificación Contrastación de los supuestos con la experiencia. 361


Aplicación

Transferencia

Metacognición

Evaluación

Se entregó una ficha de lectura, leyeron con mi monitoreo, luego realizaron un organizador visual, consolidando las ideas principales. Debo tener cuidado en hacer la ficha de lectura Se les entrego una ficha sobre la densidad. Les interesó mucho la situación formulada ., Luego desarrollaron una ficha de información en forma personal. Debo variar mis estrategias para no volverlas monótonas y aburrirlos. Desarrollé la metacognición en forma rápida y lo hicieron con responsabilidad, Desarrollaron en forma personal, rápida y con responsabilidad.

Comunicación Material concreto Expresión Trabajo en equipo Organizador visual Clima de confianza

Expresión Interés por la actividad Focalización Comunicación

Reflexión de su aprendizaje Ficha de metacognición Ficha de evaluación Aplicación de la evaluación

362


FOTOS

363


El aula cuenta con el sector de ciencias implementado con materiales de laboratorio y de su entorno.

364


El aula cuenta con los tachos ecdol贸gicos donde las estudiantes reciclan los residuos s贸lidos.

365


Las alumnas utilizan su libro de Ciencia y Ambiente para construir su conocimiento sobre el fen贸meno estudiado.

366


La docente utiliza diferentes estrategias para organizar a las estudiantes en el desarrollo de la sesi贸n de aprendizaje, formando grupos compactos.

367


Las estudiantes indagan de diversas fuentes de informaci贸n, en este caso de la biblioteca del aula.

368


Las alumnas han desarrollado actitudes por el cuidado del medio ambiente como el reciclaje de pl谩stico, papel y cart贸n en sus respectivos tachos ecol贸gicos.

369


Las alumnas realizan la transferencia del tema desarrollado en la sesi贸n de aprendizaje, utilizando su libro del MED.

370


Las estudiantes procesan la informaci贸n a trav茅s de la elaboraci贸n de organizadores visuales, donde las alumnas interact煤an y comparten responsabilidades.

371


Las estudiantes observan que sucede cuando queman el papeles decir se ha producido un cambio quĂ­mico de la materia.

372


La maestra utiliza diversas estrategias para rescatar los saberes previos de las estudiantes, en este caso se muestra unos sobres de colores que contienen diversas interrogantes sobre el tema a tratar.

373


Se fomenta el trabajo en equipo, donde interact煤an y trabajan con entusiasmo, compartiendo responsabilidades, intercambiando ideas en el procesamiento de la informaci贸n.

374


Las estudiantes manipulan el material y observan lo que sucede cuan introducen los objetos en un recipiente con agua. Dialogan porque algunos se hunden y otros no.

375


ANEXO 3: OTROS

376


Estimado padre de familia: Con el objeto de mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en el área de ciencia y ambiente es importante conocer su opinión. La encuesta es anónima, debe ser sincero en sus respuestas. Marca la alternativa que se acerca más a tu opinión 1. La forma que se ha realizado las ultimas clases de Ciencia y Ambiente me ha parecido a) Mejor que antes

b) Como siempre

c) Peor que antes

2. Me parece que con esta forma de desarrollar los temas: a) Es más fácil entender las clases b) No hay diferencia con las anteriores c) Es más difícil entender los temas 3. Los temas realizados en clases me parecieron: a) Muy interesantes

b) Algo interesantes

c) Aburridos

4. La Realización de experimentos a) Hizo que me interesara más en al curso b) Me permito jugar con mis amigos c) Me provocó más confusión 5. Lo que aprendí en ciencia y ambiente a) Me es útil en la vida diaria b) Está un poco relacionado con la vida diaria. c) No me sirve para la vida diaria. 6. Las instrucciones que me da la profesora en la guía de” Practica experimental a) Me ayuda a realizar mejor mi experiencia b) Fueron confusas c) No hubo guías de experimentación

377


7. La profesora a) Me motivo a participar en clase b) Casi nunca me ha permitido participar en clase c) No le ha interesado nuestra participación en clase 8. Cuando realizaba los experimentos a) El tema fue de fácil comprensión b) No me facilito la comprensión del tema c) Me sentí más confundido

378


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.