SESION
Nº
2:
“LA INTERCULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD CRÍTICA”.
INCLUSIVIDAD;;
Leer críticamente: “El mundo es un hacer político-pedagógico”; es inseparable del pedagógico-político, es decir, de la acción política que involucra la organización de grupos y de clases populares para intervenir en la reinvención de la sociedad. -Paulo Freire.
REFLEXIONAMOS Y RESPONDEMOS: -Maestros ¿Influye la política en tu que hacer pedagógico? ¿De qué manera la política interviene en la educación del país?
1. INTERCULTURALIDAD E INCLUSIVIDAD 1.1. ¿Cómo concebimos la INCLUSIÓN en nuestra práctica educativa? Las políticas económicas internacionales han presionado al Perú para qué priorice la INCLUSIÓN de los NNEES en Instituciones Educativas regulares, sin antes haber implementado las escuelas para atender a estas necesidades y mucho menos se ha concientizado a los maestros sobre el tema. Mi experiencia como maestro de educación Primaria en una escuela inclusiva me ha permitido reflexionar sobre la inclusión educativa, pero no una inclusión desde la mirada de las necesidades especiales, sino una inclusión desde la perspectiva Intercultural. Creo y estoy convencido que no es en la necesidad especial que encuentra su esencia la verdadera inclusión, sino que, más bien es en el respeto a las diferencias y el reconocimiento de las potencialidades de la persona humana como tal en el que se da la verdadera inclusión. En tal sentido creo que las escuelas deberían trabajar la inclusión desde la perspectiva intercultural y el respeto a las diferencias individuales, que el punto de encuentro de las diferencias constituya bases sólidas sobre las cuales se dé una auténtica y verdadera inclusión. En las zonas económicamente empobrecidas como la nuestra, ha sido la necesidad misma la que nos obligó a generar mecanismos de inclusión.
En nuestra escuela inclusiva, cada niño recibe apoyo del otro y entiende que la diversidad se da en el más grande reconocimiento.
14