U1p2

Page 1

PARTE 2: REFLEXIÓN TEÓRICA

“Las personas que piensan que no son capaces de hacer algo, no lo harán nunca, aunque tengan las aptitudes”. INDIRA GANDHI 1.1 LA AUTOESTIMA Cuando hablamos de autoestima, nos estamos refiriendo a la valoración que tiene cada persona hacia sí mismo. En el diario actuar podemos evidenciar a través de noticias que difunden los medios de comunicación, problemas que se presentan en las personas por tener poco respeto y apreciación hacia su persona; lo que constituye un problema en su integridad como persona. La autoestima es la forma habitual de percibirnos, de pensar, de sentir y de comportarnos con nosotros mismos, es la habilidad de cómo nos enfrentamos con nosotros mismos y evaluamos nuestra propia identidad. Para que se evidencie se requiere sumar autoconfianza, respeto y consideración que nos tenemos a nosotros mismos.

MÓDULO I

Según la psicóloga Neva Milicic, es una visión subjetiva, pero relacionada con datos objetivos y con la experiencia exterior. La autoestima es el concepto que nos formamos acerca de nosotros mismos. La autoestima se configura en relación directa a la experiencia personal de cada individuo a lo largo de toda su existencia así como a la interacción que éste tiene con los demás y con el ambiente. Independientemente de la edad, sexo, cultura, trabajo o metas en la vida, todos necesitamos tener autoestima. Interviene en todas las etapas de nuestra vida y es considerada como una necesidad a ser atendida. Como dice Maslow la propia valoración se convierte en el punto de partida para tener una personalidad creativa, exitosa y sana, pues cuando las personas se quieren y respetan son capaces de potencializarse al máximo sus habilidades logrando su autorrealización de sentirse eficientes e importantes en el mundo.

10


1.1.1 DESARROLLO DE LA AUTOESTMA Para poder conocer y desarrollar la autoestima, se siguen seis pasos conocidos como “la escalera de la autoestima”. Cada paso se constituye en el cimiento del siguiente hasta que la se llega a la formación de la autoestima:

AUTOCONOCIMIENTO.- Es conocer las partes que componen el yo, cuáles son sus manifestaciones, necesidades y habilidades. Ejercer los roles que desempeña el individuo a través de los cuales, conoce y comprende el por qué y cómo actúa y siente. AUTOCONCPETO.- “Dale a un hombre una autoimagen pobre y acabará siendo un siervo” (R. Schüller). Está constituido por una serie de creencias acerca de sí mismo, que se manifiestan en la conducta. Si alguien se cree tonto, actuará como tonto. Si alguien se cree inteligente o apto, actuará como tal.

AUTOACEPTACIÓN.- Entendemos por auto aceptación al hecho de reconocer nuestros sentimientos y pensamientos, con el propósito de comprender nuestros errores y mejorarlos, a fin de desarrollar nuestra personalidad e integridad; todo cambio positivo que deseemos realizar en nuestras vidas será posible únicamente si nos reconocemos y aceptamos. AUTORESPETO.- Dov Peretz Elkins afirma que “la autoestima es un silencioso respeto por sí mismo”. Partiendo de su concepción, entendemos que el autorrespeto significa valorar nuestra existencia sin dejar de lado nuestras necesidades y la práctica de valores. A ello debemos añadir el adecuado accionar y expresión de nuestros sentimientos y emociones.

11

MÓDULO I

AUTOEVALUCIÓN.- “El sentirse devaluado o indeseable es, en la mayoría de los casos, la base de los problemas humanos” (Carl Rogers). La autoevaluación refleja la capacidad interna de la persona de ponderar las características propias. Ponderar si se valoran positivamente, le satisfacen, son interesantes, enriquecedoras, le hacen sentir bien y le permiten crecer y aprender. Lo propio si se valoran negativamente, son malos, no les satisfacen, carecen de interés, le hacen daño y no le permiten crecer.


AUTOESTIMA.- Al autoaceptarse y autorrespetarse, se establece una escala de valores propios para el adecuado desarrollo de nuestras capacidades. Esta percepción que tenemos de nosotros mismos, basados en la evaluación de nuestro comportamiento y el valor que le otorgamos, se denomina autoestima. A) BASES DE LA AUTOESTIMA: AUTOCONCPETO Y AUTOACEPTACIÓN Ambos conceptos son clave y se encuentran íntimamente ligados entre sí en la base de la autoestima. El autoconcepto incluye:  Ideas, imágenes y creencias que uno tiene de sí mismo.  Imágenes que los demás tienen del individuo.  Imágenes de cómo el sujeto cree que debería ser.  Imágenes que al sujeto le gustaría tener de sí mismo. B) EFECTOS DE LA AUTOESTIMA Entre los efectos positivos que se derivan de un adecuado desarrollo de la autoestima (Alcántara, 1993) destacan los siguientes:  Favorece el aprendizaje: la adquisición de nuevas ideas y aprendizajes está subordinada a nuestras actitudes básicas, de las cuales se generen energías más intensas de atención y concentración.  Ayuda a superar las dificultades personales: cuando una persona goza de alta autoestima es capaz de afrontar los fracasos y los problemas que le sobrevienen, ya que dispone de la fuerza para reaccionar de forma proporcionada buscando la superación de los obstáculos.  Fundamenta la responsabilidad: sólo es constante y responsable el que tiene confianza en sí mismo, el que cree en su aptitud.  Desarrolla creatividad: una persona creativa únicamente puede surgir desde la confianza que sienta en sí misma, en su originalidad, en sus capacidades.  Estimula la autonomía personal: ayuda a ser autónomo, seguro de sí mismo, a sentirse a gusto consigo mismo, a encontrar su propia identidad. (E.Erikson).  Posibilita una relación social saludable: el respeto y el aprecio por uno mismo es muy importante para una adecuada relación con el resto de las personas.  Garantiza la proyección futura de la persona: impulsando su desarrollo integral y permanente.

MÓDULO I

Una autoestima debidamente fortalecida y segura de sí misma, nos permite afrontar cualquier tipo de adversidad, así como tolerar y sobrellevar sentimientos frustrantes y depresivos; de esta manera, nuestras relaciones sociales se verán enriquecidas y sanamente motivadas, lo que se reflejará en nuestra satisfacción por el sólo hecho de interactuar y contribuir positivamente con la sociedad. En tal sentido, una adecuada autoestima es esencial para la formación de nuestra personalidad, que abarca etapas como la niñez y la adolescencia, las mismas que se desarrollan durante la época escolar. Por extensión, una adecuada personalidad se hará manifiesta en otros ámbitos como el hogar, el trabajo y demás escenarios sociales. La

12


labor docente tiene como compromiso cumplir con el ejercicio y aplicación de sus competencias de manera constante, ya que se encuentra orientada a erigir una sociedad más positiva, sana y madura. C) LAS OCHO ETAPAS DEL DESARROLLO SOCIAL Erik Erickson se refiere al desarrollo psicosocial por el que todo ser humano atraviesa durante el desarrollo de su vida. Asimismo, Erickson afirma que los cambios producidos no obedecen a edades determinadas o rígidas, sino que varían de acuerdo al individuo y a las crisis que tiene que experimentar. De esta manera, el paso de una etapa a otra se encuentra determinado por una “crisis”, la cual suele ir acompañada por depresión y ansiedad, ya que consiste en dejar algo seguro o conocido por algo incierto y desconocido. Sin embargo, estas crisis, ansiedades y depresiones son de carácter constructivo y no destructivo. Erik Erikson en 1956 presentó al mundo su teoría de las ocho etapas del desarrollo social la que se resume en el cuadro siguiente: Edades

CONFIANZA BÁSICA VERSUS DESCONFIANZA

Etapa sensorio oral 1 año de vida

AUTONOMÍA VERSUS VERGÜENZA Y DUDA

Etapa anal muscular 18 meses a 4 años

INICIATIVA VERSUS CULPA

Desde los 34 hasta los 56 años

LABORIOSIDAD VERSUS INFERIORIDAD

6 y 12 años

IDENTIDAD VERSUS CONFUSIÓN DE PAPELES

18-20 años

Si papá y mamá proveen al recién nacido de un grado de familiaridad, consistencia y continuidad, el niño percibirá el mundo social como un lugar seguro para estar y donde las personas son de fiar y amorosas. Si papá y mamá (y otros cuidadores que entran en escena en esta época) permiten que el niño explore y manipule su medio, desarrollará un sentido de autonomía o independencia. La iniciativa sugiere una respuesta positiva ante los retos del mundo, asumiendo responsabilidades, aprendiendo nuevas habilidades y sintiéndose útil. Los padres y maestros pueden animar a sus hijos o alumnos a que lleven a cabo sus ideas por sí mismos. Aquí entra en juego una esfera mucho más social: los padres, familiares y compañeros se unen a los profesores y otros miembros de la comunidad. Todos ellos contribuyen o no a reforzar el desarrollo de la autoestima. La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros, como amantes, amigos; como un partícipe de la sociedad. Ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos

13

MÓDULO I

Ocho etapas del desarrollo social


INTIMIDAD VERSUS AISLAMIENTO

18 años hasta los 30 aprox.

PRODUCTIVIDA D VERSUS ESTANCAMIENT O

Entre los 20 y los 50 o más

NTEGRIDAD VERSUS DESESPERACIÓ N

Alrededor de los 60 años

adolescentes. La productividad es una extensión del amor hacia el futuro. Tiene que ver con una preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras. Por tanto, es bastante menos “egoísta” que la intimidad de los estadios previos. Esta etapa parece ser la más difícil de todas, al menos desde un punto de vista juvenil. Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad. Algunos se jubilan, otros perciben que su tarea como padres ya ha finalizado y la mayoría creen que sus aportes ya no son necesarios. Esta etapa parece ser la más difícil de todas, al menos desde un punto de vista juvenil. Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad; todo esto evidentemente en el marco de nuestra sociedad.

RECUERDA QUE: Es importante vivir y estar en el aquí y ahora. El pasado ya es historia y solo sirve para recordar y aprovechar la experiencia adquirida para planificar un mejor futuro y calidad de vida. Eso permitirá fortalecer de modo permanente la autoestima en cada una de las etapas de nuestras vidas.

D) LOS CUATRO PILARES DE LA AUTOESTIMA Para corregir los factores que contribuyen a que se forme una autoimagen negativa de nosotros mismos, es preciso que centremos nuestra atención en los siguientes aspectos o pilares de la autoestima:

MÓDULO I

Vinculación

Pautas

Autoestima

Poder

14

Singularidad


 Estar relacionado con otros.  Identificarse con grupos concretos.  Tener pasado y herencias concretas. Poseer algo importante: recuerdos, personas, cosas.  Que los demás nos reconozcan el aprecio hacia las personas y las cosas sobre las que nosotros nos sentimos vinculados.  El que se cuente con nosotros para realizar las tareas. Sentirnos importantes hacia los demás, que se nos pida opinión.

 Respetarse.  Saber que se es alguien especial, aunque se parezca en muchas cosas.  Sentir que se puede y se saben cosas que los demás no saben y no pueden hacer.  Saber que los demás te crean especial.

 Creer que normalmente se puede hacer lo que se planea. “Me veo con la capacidad de hacerlo“.  Saber que se puede disponer de lo que se precisa para hacer lo que se tiene que hacer “Tengo medios “.  Saber cómo tomar decisiones y resolver problemas.

Pautas

Poder

 Toda persona puede servirles de modelo.  Desarrollar la capacidad de distinguir lo bueno y lo malo.  Tener valores y creencias que sirvan de guía práctica al comportamiento.  Tener amplio campo de experiencia de manera que no nos asusten las nuevas situaciones.  Desarrollar la capacidad de trabajo para conseguir objetivos y ser consciente de lo que esto significa.  Saber que el ámbito en el que se mueve la persona se aprecian positivamente los aspectos por los que se rigen.  Tener sentido del orden.  Otorgarle un sentido a lo que ocurre en la vida

15

MÓDULO I

Singularidad

Vinculación


1.1.2 AUTOESTIMA EN EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO Diversas investigaciones (Rodríguez, 1984) entre otros estudios revelan la importancia de construir una autoestima basada en el autonocimiento, autoconcepto, la autoevaluación y valoración. Esta teoría nos advierte una perspectiva componencial y funcional de naturaleza integral. En el marco del acompañamiento pedagógico, implica a su vez un dominio de dichas dimensiones pero además un gran énfasis en el gobierno de nuestras habilidades sociales destacando el desarrollo del liderazgo y las capacidades que incluye: asertividad, empatía, responsabilidad social, etc. Así la perspectiva de autoestima no estaría ceñida a una visión intrapersonal sino total de las potencialidades humanas. A continuación se detallan una serie de actitudes y conductas adecuadas que acompañarían este perfil.

MÓDULO I

 Se comunica asumiendo la escucha activa hacia los estudiantes.  Demuestra capacidad para desenvolverse en el escenario del aula, la escuela y la comunidad.  Promueva y promocione el liderazgo democrático en el trabajo cooperativo.  Demuestra empatía y capacidad para la interacción eficaz a través de diversos medios.  Maneja estrategias de recuperación pedagógica y tutoría.  Propicia en los estudiantes actitud de superación de toda discriminación y violencia.  Emplea medios presenciales y virtuales para atender la asesoría de Práctica.  Demuestra dominio en el manejo de conocimientos disciplinares, didácticos y pedagógicos así como capacidad para la articulación entre estos saberes.  Propicia espacios de reflexión crítica, sistematización y socialización de experiencias educativas.  Orienta la práctica pedagógica en base a criterios de calidad y respeto a los derechos de niños, niñas, jóvenes y padres de familia.  Vivencia y valora la interculturalidad. Promueve la convivencia intercultural.  Demuestra emprendimiento, creatividad y capacidad innovadora e investigativa.  Demuestra actitud reflexiva en su trabajo.  Anima a los estudiantes en su Práctica Pre-profesional.  Revisa la planificación de los estudiantes y orienta la misma.  Promueve en los estudiantes la práctica de valores éticos y normas de convivencia.  Promueve el protagonismo de los estudiantes en la toma de decisiones.  Demuestra capacidad para desenvolverse en el escenario de la pedagogía, la gestión y la política educativa.  Promueve la Práctica participativa y articulada a una red educativa.  Organiza espacios para la reflexión en conjunto con los estudiantes para compartir experiencias sobre sus planificaciones, evaluaciones.  Gestiona y mantiene comunicación con las IIEE asociadas  Realiza el acompañamiento pedagógico respetando la autoestima y autonomía en el momento de la observación de la Práctica Pre-profesional.

16


 Promueve la incorporación de las TIC al proceso enseñanza aprendizaje  Favorece el trabajo en equipo cooperativa y corresponsablemente.  Promueve el empleo pertinente de los saberes de la cultura de los estudiantes en la Práctica.  Propicia la relación escuela – familia – comunidad.  Atiende los diversos estilos de aprendizaje utilizando diversas estrategias pedagógicas durante el asesoramiento.  Atiende los diversos estilos de aprendizaje utilizando diversas estrategias pedagógicas durante el asesoramiento.

1.2. HABILIDADES SOCIALES: CONCIENCIA EMOCIONAL

“Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo”. ARISTÉTELES 1.2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS EMOCIONES

Toma de conciencia de las propias emociones.- Es aquella capacidad para percibir, identificar y etiquetar nuestros sentimientos y emociones. Esta toma de conciencia permite experimentar emociones múltiples en el individuo, así como el reconocimiento de la incapacidad para tomar consciencia de los propios sentimientos debido a factores y/o dinámicas inconscientes. Dar nombre a las emociones.- Consiste en el uso eficaz de vocabulario emocional adecuado y de las expresiones pertinentes en función de un determinado contexto; su finalidad es reconocer los fenómenos emocionales que pudieran suscitarse.

17

MÓDULO I

Se entiende por conciencia a la capacidad de valorar el presente. Estas valoraciones del instante que acontece, permiten al individuo percibirse a sí mismo como alguien capaz de modificar su entorno o por el contrario como alguien sujeto a unas restricciones que le superan. De esta manera, definimos la conciencia emocional como aquella capacidad que nos permite tomar conocimiento de nuestras emociones y las de los demás. Es preciso incluir la habilidad para identificar y reconocer el clima emocional de determinado contexto. Teniendo en cuenta lo expuesto, podemos clasificar los siguientes aspectos:


Comprensión de las emociones de los demás.- Es la capacidad que poseemos para percibir las emociones y sentimientos de los demás y su correspondiente implicancia a través de la empatía. Esta comprensión se basa en las claves situacionales y expresivas (comunicación verbal y no verbal) que presentan grados de consenso cultural para designar cierto significado emocional. Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento.- Los estados emocionales inciden en el comportamiento y éstos, a su vez, en las emociones; sin embargo, ambos pueden ser regulados por el razonamiento y la conciencia (cognición). Su interacción es constante, resultando difícil un adecuado discernimiento de lo prioritario. De esta manera, muchos individuos piensan y actúan en función de su estado emocional

El lenguaje de las emociones Las emociones constituyen una de las facetas del ser humano más desconcertantes. Conocer qué es y cómo funcionan supone dar el primer paso para alcanzar el autocontrol. Existen emociones primarias como: la ira, la tristeza, la alegría, el miedo, la sorpresa y el asco. Entre las emociones secundarias tenemos: hostilidad, cariño y ansiedad. Cada una de ellas se experimenta con múltiples matices y además en ocasiones se combinan varias para crear nuevas modalidades. Toda emoción supone reacciones físicas encadenadas que, si bien en un primer momento son normales y hasta necesarias, cuando se prolongan o tienen lugar de forma desproporcionada aumentan los niveles de toxicidad de nuestras células, pudiendo llegar a desencadenar enfermedades orgánicas. RECUERDA QUE:

MÓDULO I

No hay emociones buenas ni malas, Todas son válidas, propias del ser humano. Las emociones involucran un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias referente a como percibimos el mundo. Por lo mismo tenemos la capacidad de poder manejarlas y ser dueños de la situación.

1.2.2 INTELIGENCIA EMOCIONAL La inteligencia emocional fue aplicada por primera vez en 1990 por los psicólogos Peter Salovey y John Mayer, quienes se basaron en las tesis de las inteligencias múltiples de Gardner. En tal sentido, la inteligencia emocional se define en función de cinco dimensiones: conocimiento de las propias emociones, autorregulación, motivación de uno mismo, comprensión de las emociones de los demás y gestión de las relaciones.

18


 El autoconocimiento comprende a su vez tres aptitudes emocionales: la conciencia emocional, la autoevaluación precisa y la confianza en uno mismo. La persona tiene que ser conocedora de sus propios estados internos.  La autorregulación comprende cinco aptitudes emocionales: el autodominio, la confiabilidad, la escrupulosidad, la adaptabilidad y la innovación. La persona es capaz de manejar sus estados internos, sus impulsos y sus recursos.  La motivación tiene cuatro aptitudes emocionales: el afán de triunfo, el compromiso, la iniciativa y el optimismo.  La empatía comprende cinco aptitudes emocionales: comprender a los demás, ayudar a los demás a desarrollarse, orientación hacia el servicio, aprovechar la diversidad y la conciencia política.  Finalmente las habilidades social comprende ocho aptitudes emocionales: influir, comunicar, manejar los conflictos, liderar guiando a individuos o a grupos, ser catalizador de cambio en el que propicie y maneje los cambios, establecer vínculos, colaborar y cooperar y por último contar con habilidades de equipo para trabajar en pos de las metas colectivas. En su libro, La inteligencia emocional (1998), Goleman señala que la aptitud emocional es una capacidad aprendida que permite un crecimiento personal generando un desempeño laboral sobresaliente. Cabe señalar que la inteligencia emocional está relacionada a la memoria y la capacidad de resolver problemas, así como la habilidad de comprender y motivar a otras personas. Conocer y manejar las emociones permite a los individuos expresarse y relacionarse sentimentalmente de forma sana y adecuada.

19

MÓDULO I

El término de “inteligencia emocional” fue empleado para describir las presuntas cualidades relacionadas al éxito, como la empatía, la expresión y comprensión de los sentimientos, el control del carácter, la capacidad de adaptación, la cordialidad, amabilidad, el respeto, entre otros. Goleman fue el impulsor de este concepto, el cual llevó a la conciencia pública, definiéndola como la capacidad de reconocer nuestros sentimientos y los ajenos, a través del control y la motivación de las emociones, tanto en nosotros mismos como en nuestras relaciones. Asimismo, Goleman considera cinco aptitudes emocionales, las que clasifica a su vez en importantes grandes grupos: aptitud personal y aptitud social.


A continuación se muestran en el siguiente cuadro las once ideas irracionales básicas de la persona, que en mayor o menor medida todos tenemos algo de ellas.

MÓDULO I

CREENCIAS IRRACIONALES Albert Ellis propone once ideas irracionales que considera están omnipresentes en la civilización occidental y que parece que llevaran inevitablemente a una neurosis generalizada. Idea Irracional Nº3 “Cierta clase de gente es vil, malvada e infame y que deben ser seriamente culpabilizados y castigados por su maldad". Idea Irracional Nº6 "Si algo es o puede ser peligroso o temible, se deberá sentir terriblemente inquieto por ello y deberá pensar constantemente en la posibilidad de que esto ocurra" Idea Irracional Nº9 "La historia pasada de uno es un determinante decisivo de la conducta actual, y que algo que le ocurrió alguna vez y le conmocionó debe seguir afectándole indefinidamente"

Idea Irracional Nº1

Idea Irracional Nº2

"Es una necesidad extrema para el ser humano adulto el ser amado y aprobado por prácticamente cada persona significativa de la sociedad"

"Para considerarse uno mismo valioso se debe ser muy competente, suficiente y capaz de lograr cualquier cosa en todos los aspectos posibles".

Idea Irracional Nº4 "Es tremendo y catastrófico el hecho de que las cosas no vayan por el camino que a uno le gustaría que fuesen".

Idea Irracional Nº5 "La desgracia humana se origina por causas externas y la gente tiene poca capacidad o ninguna, de controlar sus penas y perturbaciones" Idea Irracional Nº7 Idea Irracional Nº8 "Es más fácil evitar que "Se debe depender de los afrontar ciertas demás y se necesita a responsabilidades y alguien más fuerte en quien dificultades en la vida" confiar"

Idea Irracional Nº10 "Uno deberá sentirse muy preocupado por los problemas y las perturbaciones de los demás"

Idea Irracional Nº11 "Invariablemente existe una solución precisa, correcta y perfecta para los problemas humanos, y que si esta solución perfecta no se encuentra sobreviene la catástrofe" Fuente: Albert Ellis

Albert Ellis, contribuyó al desarrollo de la teoría cognitivo conductual, creador de la Terapia Racional Emotiva (TRE). Actualmente es considerado el padre de las terapias cognitivas conductuales. Su método terapéutico intenta descubrir las irracionalidades de nuestros pensamientos, poder debatirlas para sanar las emociones dolorosas que son consecuencia de los esquemas mentales distorsionados. Ellis parte de la hipótesis de que no son los acontecimientos o situaciones (A) los que nos generan los estados emocionales (C), sino la manera de interpretarlos (B). Aquí se centra su

20


teoría. No es A quien genera C, sino B. Por tanto, si somos capaces de cambiar nuestros esquemas mentales (D) seremos capaces de generar nuevos estados emocionales (E) menos dolorosos y más acordes con la realidad. Esto quiere decir que la cognición es el determinante más importante para la emoción humana. Sentimos lo que pensamos, no son los hechos que nos hacen sentir como sentimos sino la manera de procesar esos datos.

1.3. ROLES Y FUNCIONES DEL ASESOR

“La meta de la educación es forjar individuos capaces de autonomía intelectual y moral, que respetan, con reciprocidad, la autonomía del prójimo. Jean Piaget 1.3.1 GENERALIDADES Según la experiencia, los procesos de selección de asesores suelen ser críticos pues tienden a estar rodeados de presiones de distinta naturaleza para ocupar las vacantes por encima de cualquier prerrequisito. No obstante, el éxito o el fracaso de esta estrategia se juegan en la seriedad de la selección inicial. El perfil del docente asesor es especialmente complejo, pero necesario para acompañar con calidad a los docentes que requieren ayuda. Ante ello, proponemos los siguientes criterios:

Deberá tener actitudes centrales tales como  Apoyar al alumno practicante de aula a quien observa su desenvolvimiento con los estudiantes y el desempeño de ellos. Construye paulatinamente un clima de aceptación y confianza con el asesorado.  Pone a disposición del practicante nuevas formas de hacer su trabajo en el aula; le otorga herramientas novedosas para el aprendizaje, a través de una presencia frecuente y extensa, para obtener cambios en su desempeño.  Un acompañante necesita saber y, a la vez, saber aconsejar.  Ser crítico y, a la vez, motivador.  Tener ideas claras y, a la vez, ser creativo.  Saber decir lo necesario en el momento oportuno pero, a la vez, dar señales claras de respeto.

21

MÓDULO I

Deberá conocer:  El contexto educativo en el que estará inserto.  Los contenidos del acompañamiento.  Las estrategias como el uso de los instrumentos y materiales.  Las estrategias en la relación con la comunidad.  Las estrategias en la relación con sus pares acompañantes.


MÓDULO I

Despertar el interés en los asesorados por aprender, por perseverar en sus esfuerzos y no abandonar sus metas.  Generar confianza, tanto en ellos como en la comunidad educativa, a fin de ser percibido como un apoyo y no como un espía, o un delator o un improvisado. 1.3.2 ROLES Y FUNCIONES Si bien es cierto que no todos los asesores tendrían que estar en condiciones de cumplir el 100 % de estas funciones; sí es necesario que enmarquen su labor en ellas y vayan abarcándolas paulatinamente con el apoyo de sus propias actividades formativas:  Asesorar y acompañar el trabajo de los docentes practicantes en el aula, desde una actitud de respeto a su individualidad y a su cultura.  Poner a disposición del docente- practicante nuevas formas de hacer su labor en el aula.  Generar espacios de reflexión que permitan compartir experiencias, dudas y dificultades.  Elaborar informes según el desempeño de algunas tareas lo requiera.  Participar de manera permanente en capacitaciones vinculadas a fortalecer sus funciones.  Realizar reuniones de coordinación con los directivos y docentes de las instituciones educativas seleccionadas en las que practicarán sus estudiantes, para consensuar procedimientos a seguir y delimitar las funciones.  Promover en los estudiantes el desarrollo de la capacidad propositiva y de innovación para formular propuestas pedagógicas orientadas a la mejora o solución de situaciones identificadas en su intervención educativa.  Orientar a los practicantes en la elaboración del diagnóstico del entorno en el que se inserta la institución educativa donde realiza la práctica.  Revisar los esquemas de sesiones de aprendizaje que desarrollarán los estudiantes a su cargo, alcanzando recomendaciones y sugerencias para su reformulación de ser necesario. El tema o contenido a desarrollar será proporcionado por el docente de aula de la Institución Educativa.  Observar, evaluar y asesorar a los practicantes durante su práctica pre profesional, en la ejecución de las actividades planificadas.  Organizar y ejecutar talleres de:  Actualización, para fortalecer la formación académica de los estudiantes con temas educativos de actualidad, a fin de mejorar su desempeño en los diferentes espacios educativos en los que intervienen.  Sistematización (presencial o virtual) orientados a la socialización, reflexión y evaluación de experiencias educativas observadas y/o protagonizadas en la práctica y sustentadas teóricamente mediante investigaciones realizadas.  Elaboración de propuestas que respondan a los episodios críticos que se han detectado en las experiencias pedagógicas vividas.  Difusión de los logros alcanzados en la práctica pre-profesional.  Implementar una red social con los estudiantes de cada semestre académico con la finalidad de compartir experiencias exitosas y debilidades encontradas que contribuyan a una mejor acción pedagógica frente a sus alumnos.  Evaluar de manera continua el cumplimiento de los convenios suscritos con las instituciones educativas, empresas u organizaciones de la sociedad civil e informar por

22


escrito los resultados obtenidos al jefe de área o de Unidad académica. Papel preponderante en la búsqueda de la mejora en el desempeño docente lo asume la Formación Inicial Docente, en especial la labor de los docentes formadores quienes se encargan de la formación profesional de los futuros docentes en sus dimensiones académica, pedagógica y personal. La Práctica Pre-profesional sintetiza la formación recibida en el IESP; y por tanto, el acompañamiento de los docentes formadores a cargo de la asesoría de Práctica es fundamental. En encuesta virtual aplicada a docentes de IESP para conocer sus demandas en cuanto al cumplimiento de las funciones que asumen como asesores de práctica se sistematizaron sus aportes en el siguiente cuadro: REQUERIMIENTO DE LOS DOCENTES FORMADORES Práctica pre-profesional a su cargo

“Nudos críticos” más frecuentes detectados en la asesoría de Práctica preprofesional.

  

1. Metodología

 2. Documentación

3. Gestión de la práctica       

Metodología La formulación de indicadores apropiados para la evaluación Metodología de enseñanza Diversificación de los contenidos

Documentación Necesidad de actualizar constantemente los contenidos curriculares ya que estos están desfasados en cuanto al currículo del nivel de Educación Básica Regular. En la actualidad no existe un documento guía para la práctica acorde al DCBN Un documento que contemple para realizar redes con otros institutos referente a prácticas Documento normativo donde se pueda hacer pasantías con los mejores estudiantes de práctica en otros escenarios del Perú y el extranjero, esto motivaría a obtener un compromiso más eficaz de los practicantes Gestión de la práctica La pertinencia de la práctica. La necesidad de atención de las prácticas pre profesionales a las Instituciones Educativas de la comunidad, en los diferentes niveles frente a las pocas horas asignadas a las prácticas pre- profesionales. Poca predisposición de algunos tutores de aula de las I.E para apoyar la práctica. Relación entre la cantidad de alumnos y el número de computadoras. Escaso presupuesto para la práctica, para realizar el monitoreo y seguimiento permanente en áreas rurales. En muchas ocasiones las prácticas se tiene que realizar en zonas rurales de escuelas multigrado y unidocente, realidades que son diferentes a un polidocente. También para realizar intercambio de experiencias con otros institutos pedagógicos.

23

MÓDULO I

Aspectos


Consejo, sugerencia, que imparte con mayor frecuencia durante la asesoría a su cargo.

 Conocimientos  Habilidades/ destrezas docentes

 Interrelación

Apertura de los mejores colegios para realizar las prácticas.

 

Conocimientos Consulta permanente de los documentos normativos para planificar la práctica. La pertinencia que debe guardar la formulación de indicadores con el tema a tratar. Lectura del DCN y DCR Lectura de la Guía de Práctica Lectura sobre el uso de las TIC en el aula Dominio de conocimientos, DCBN, instrumentos de evaluación.

                 

Documentación empleada con mayor frecuencia para realizar la asesoría de práctica pre profesional.

MÓDULO I

Según autoría:

Habilidades/destrezas Innovación en cuanto a la aplicación de las estrategias metodológicas en forma constante y acordes a las actividades de moda. Practicar los procedimientos antes de aplicarlos en el aula Buscar nuevo software que atraiga el interés de los alumnos Que las estrategias sean las más adecuadas de acuerdo al contenido de la sesión de aprendizaje y el material educativo que se emplea. Formulación de sesiones pertinentes Interrelación Evaluación y acompañamiento oportuno y permanente a sus estudiantes. Orientación personal a través del diálogo amical. Manejar un lenguaje acorde a la edad y la realidad del medio socioeconómico del estudiante. El compromiso que debe tener como futuro docente La puntualidad en las pasantías que realiza Cumplimiento de funciones

MED  D.C.N. de Educación Básica Regular  DCBN  DCN y DCR  Guía de prácticas  Guía de Evaluación.  Guía de tutoría escolar  Guía de Práctica  Guía sobre el uso de las TIC en el aula  Guía de instrumentos de evaluación

IESP  MED

 IESP

 

Docente formador/asesor 

24

Reglamento de Práctica Fichas de seguimiento y monitoreo

Respaldo bibliográfico suficiente


 

Propuesta de gama de instrumentos de evaluación Documentos en donde contiene experiencias de otras realidades

 Docente formador

Fuente: encuesta virtual aplicada el 11 de Mayo de 2012 En los resultados presentados se evidencia que los docentes formadores encuentran la mayor cantidad de “nudos críticos” en la gestión de la Práctica pre-profesional, lo cual indica carencia de recursos para viabilizar adecuadamente su función de asesoría, tal vez ello tenga relación con la experiencia y capacitación de los docentes para asumir la asesoría de Práctica. Al respecto también es oportuno citar la necesidad de contar con un perfil del docente asesor y revisar cómo se están administrando las cargas docentes en los IESP. En cuanto a los consejos, sugerencias más empleadas por los docentes se aprecia que sugieren la revisión de material bibliográfico impartido por el MED, pero también aconsejan en cuanto a la interrelación docente-alumno lo cual evidencia la idoneidad de los asesores en cuanto al papel de acompañantes de la práctica en las aulas de EBR.

MÓDULO I

La documentación más empleada por los docentes asesores constituye la distribuida por el MED, respuesta que reafirma lo expuesto en párrafo anterior. De ahí la necesidad de contar con los recursos que resultan la base de las actividades de asesoría de Práctica en los IESP.

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.