PARTE 2: REFLEXIÓN TEÓRICA
“Las personas que piensan que no son capaces de hacer algo, no lo harán nunca, aunque tengan las aptitudes”. INDIRA GANDHI 1.1 LA AUTOESTIMA Cuando hablamos de autoestima, nos estamos refiriendo a la valoración que tiene cada persona hacia sí mismo. En el diario actuar podemos evidenciar a través de noticias que difunden los medios de comunicación, problemas que se presentan en las personas por tener poco respeto y apreciación hacia su persona; lo que constituye un problema en su integridad como persona. La autoestima es la forma habitual de percibirnos, de pensar, de sentir y de comportarnos con nosotros mismos, es la habilidad de cómo nos enfrentamos con nosotros mismos y evaluamos nuestra propia identidad. Para que se evidencie se requiere sumar autoconfianza, respeto y consideración que nos tenemos a nosotros mismos.
MÓDULO I
Según la psicóloga Neva Milicic, es una visión subjetiva, pero relacionada con datos objetivos y con la experiencia exterior. La autoestima es el concepto que nos formamos acerca de nosotros mismos. La autoestima se configura en relación directa a la experiencia personal de cada individuo a lo largo de toda su existencia así como a la interacción que éste tiene con los demás y con el ambiente. Independientemente de la edad, sexo, cultura, trabajo o metas en la vida, todos necesitamos tener autoestima. Interviene en todas las etapas de nuestra vida y es considerada como una necesidad a ser atendida. Como dice Maslow la propia valoración se convierte en el punto de partida para tener una personalidad creativa, exitosa y sana, pues cuando las personas se quieren y respetan son capaces de potencializarse al máximo sus habilidades logrando su autorrealización de sentirse eficientes e importantes en el mundo.
10