Parte 2: Reflexión Teórica
2.1 Paradigmas de atención a la diversidad Atención étnica y estudios etnoculturales: se basa en la inclusión de contenidos étnicos por medio de asignaturas, unidades didácticas y tradiciones de las diferentes culturas, al currículo escolar en cuestión. Relaciones humanas e identidad cultural positiva: una identidad cultural positiva refuerza y ayuda a los estudiantes de las minorías a obtener mejores resultados en sus estudios. Se incluyen en el currículo, unidades y temas que destaquen la contribución de dichas minorías en el entramado social. Paradigma lingüístico: defiende la lengua materna de los estudiantes y la aplicación de programas específicos para el aprendizaje de la segunda lengua.. Educación multicultural: defiende el pluralismo cultural a la vez que lo promueve. Su objetivo es conseguir que la escuela respete a dichas culturas introduciendo programas que reflejen el estilo de aprendizaje de estos grupos. Educación antirracista: reducir el racismo personal e institucional dentro de la escuela y la sociedad en su conjunto. Deprivación cultural: se refiere a los estudiantes que hacen parte o se derivan de un entorno familiar y social conflictivo. Plantea programas de atención compensatoria de tipo conductual e intensivo. Genético: plantea como genético- biológico el fracaso u éxito escolar de los estudiantes. Su objetivo es crear una meritocracia (una jerarquía a través de los méritos obtenidos) basada en las habilidades intelectuales medida a través de los tests de aptitud. Radical: educar a los estudiantes para que acepten su estatus social como algo natural.. Asimilacionismo: plantea la conveniencia de que los sujetos se liberen de su identidad étnica para que se apropien de la identidad nacional en la que se encuentran. El objetivo, permitir que a través de esta nueva cultura adquirida entiendan y sirvan eficazmente dentro de la misma.
5
MÓDULO II
Si bien las “prácticas” suelen calificarse como una ficción o como una situación artificial, constituyen una anticipación significativa en lo que se refiere a la construcción del futuro rol profesional. Posibilitan evaluar, durante cierto lapso, el desempeño del futuro profesorado en ciertas condiciones institucionales y áulicas y le dan al estudiantado-practicante la posibilidad de autoevaluarse y de evaluar la concreción de su propuesta didáctica frente a un grupo de estudiantes.