Contenido Presentación................................................................................
5
La estrategia de de capacitación y la importancia del Promotor...... 7 Modulo I Prepararse para la tarea................................................................. 11 Medio ambiente y cuenca............................................................. 13 ¿Qué es el medio ambiente y qué papel juega la cuenca?............... 15 La importancia y el valor del agua para la vida............................... 16 Disponibilidad del agua................................................................ 16 Problemática del agua a nivel regional y global.............................. 18 En busca de alternativas................................................................ 20 Modulo II Basura y residuos sólidos.............................................................. 25 Dime qué compras y te diré quién eres.......................................... 27 Hoy lo tiro y ¿Cuándo desaparece?................................................ 28 Las tres “R” ................................................................................... 29 Clasificación de residuos............................................................... 31
Contenido Causas y efectos............................................................................ 32 Anexo (El morral de herramientas) ¿Qué es una carta descriptiva y para qué sirve?............................. 35 Dinámicas de grupos El mosaico de los residuos ........................................................ 36 La tiendita del buen consumidor............................................... 36 Evaluación del taller.................................................................. 36 Lecturas de apoyo Una cuenca es.......................................................................... 37 Carta de la Tierra...................................................................... 38 Glosario...................................................................................... 41 Bibliografía ................................................................................ 44
Introducción
El programa de investigación y formación “Sociedad y Cultura. México Siglo XXI”, del cual es parte el proyecto Pro-Regiones, nació como una iniciativa promovida por el Dr. Juan Ramón de la Fuente, rector de la UNAM. Después de haber contactado a investigadores de la Universidad Autónoma de Nayarit y a raíz de una serie de visitas efectuadas a la zona, Pro-Regiones decidió trabajar en la cuenca del río San Pedro con la finalidad de elevar la calidad de vida de los habitantes de la región. En este marco, Pro-Regiones y la Universidad Autónoma de Nayarit, decidieron emprender una campaña de Educación Ambiental dirigida a los habitantes de la cuenca del Río San Pedro. Es esta campaña nuestro aliciente para impulsar la compilación del material para el presente cuaderno.
3
Presentación En el marco del Proyecto Pro-regiones de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su articulación con La Universidad Autónoma de Nayarit, se tomó la decisión de emprender una campaña de Educación Ambiental dirigida a los habitantes de la cuenca del Río San Pedro a partir del mes de noviembre del 2007. Con esa intención hemos compilado el presente cuaderno. Técnicamente es posible limpiar un río y la cuenca que lo contiene, racionalizar el manejo de la basura y de los desechos sólidos en general, mejorar la calidad del agua que consumen sus habitantes y encontrar técnicas adecuadas para tratar las aguas del drenaje y el conjunto de las aguas residuales. Pero sabemos por experiencia que todos estos esfuerzos no durarían ni unas cuantas semanas si no están acompañados por una conciencia social en torno a su importancia y su riqueza y en torno a las acciones que cada individuo y cada grupo de esa cuenca tienen que llevar adelante para preservar la calidad de ese medio ambiente y del entorno natural de esa región. Como uno de los más grandes físicos y humanista de nuestro tiempo lo estableció: “es más fácil romper un átomo que romper un habito”. El presente cuaderno es una herramienta didáctica dirigida principalmente, pero no de manera exclusiva, a promotores ambientales y a docentes. Su contenido tiene el formato de un taller y se divide en dos módulos: residuos sólidos y agua. El primer módulo es una adaptación del Manual de manejo de residuos sólidos: Escuela limpia en el Distrito Federal, editado por la SEMARNAT. El segundo se basa en actividades propuestas por el Currículum y guía de actividades para maestros. ¡Encaucemos el Agua! Este cuadernillo y la actividad pedagógica que se encuentra en su base está pensado como un ejercicio de acompañamiento y reforzamiento de las actividades del profesorado de la Secretaría de Educación Publica y su aplicación está directamente articulada con las actividades y programas desarrollados por estas instituciones. Queremos agradecer el apoyo, la asesoría y la facilitación de distintos materiales didácticos empleados en este manual al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, al CECADESU... Equipo Por-regiones de la UNAM. Cuenca del Río San Pedro, Nayarit, Noviembre del 2007
La estrategia de de capacitación y la importancia del Promotor Una de las tareas para alcanzar el objetivo de atender la problemática ambiental y de salud pública que existe en la cuenca del río San Pedro, Nayarit, y mejorar la calidad de vida de los habitantes es la de emprender una campaña sistemática de educación ambiental dirigida a los habitantes de dicha cuenca. Para ello, es necesario generar un proceso de articulación de diferentes organismos de la sociedad civil, instituciones académicas y de investigación, grupos de profesionales y personas que promuevan y fortalezcan las capacidades locales en materia de medio ambiente. Se busca que para el año 2008 la comunidad haya tomado totalmente el proyecto y sean los protagonistas de sus acciones. En este proceso el equipo de Pro–Regiones, estaremos dando acompañamiento y asesoría en: • La identificación de la problemática ambiental (enfocada al agua y al manejo de los residuos sólidos) a nivel regional. • Acciones de sensibilización a la población sobre la conexión entre el ser humano y el medio ambiente. • La búsqueda y construcción participativa de posibles soluciones para mejorar el medio ambiente a nivel regional. • La vinculación de acciones del gobierno municipal y estatal (referentes a las construcción de infraestructura) con la campaña de Educación Ambiental. • La difusión e información de técnicas que cualquier persona pueda utilizar y aplicar en su vida cotidiana para contribuir a mejorar su entorno. La estrategia de capacitación incluye: talleres a trabajadores de limpia; talleres para la formación de “Promotores Comunitarios Ambientales”; talleres periódicos dirigidos a la comunidad sobre temas relacionados con el proyecto; talleres a maestros de los diferentes niveles educativos; concursos regionales de expresión literaria, gráfica o visual sobre la algún tema referente al medio ambiente; campañas de información en medios de comunicación; construcción de una página de Internet; jornadas de limpieza; festejos ambientales; y murales ecológicos.
7
Como se puede observar, la estrategia es generar un proceso de toma de conciencia que lleve a un cambio de actitudes y aptitudes que se puedan multiplicar, así como impulsar procesos educativos y formativos que animen la visión, reflexión y acción frente a la realidad para incidir de manera eficaz. Para alcanzar el éxito de esta estrategia el papel de los “Promotores Ambientales Comunitarios” es fundamental, pues son ellos los agentes del cambio en la comunidad. Sólo en la medida en que seamos capaces de involucrarnos y comprometernos con la problemática ambiental, de poner en práctica lo aprendido y de modificar nuestras actitudes, fungiremos, en nuestra calidad de Promotores Ambientales Comunitarios, como agentes de cambio.
8
M贸dulo I
Preparándose para la tarea Este cuaderno de “Pistas y Notas” está diseñado en forma de taller para que en base a esta modalidad de generación e intercambio de conocimientos puedas realizar tu trabajo de promotor. En él encontrarás descritos los pasos de un taller, notas informativas sobre aspectos ambientales y consejos metodológicos. Al final encontrarás el costal de herramientas (el cual contiene: lecturas de apoyo, un ejemplo de una carta descriptiva, dinámicas de grupo, juegos didácticos y un glosario).
Qué es un taller y cómo se prepara Un taller es un lugar de trabajo donde se realiza una actividad específica. Ahí se crea y se produce algo. Trabajar en un taller es la experiencia colectiva que requiere la participación y el compromiso de los integrantes.
Tres son los elementos fundamentales de un taller: 1.Una metodología de acción con técnicas y dinámicas para el análisis y la planeación. 2.Un lugar de trabajo donde se desarrollan actividades para alcanzar los objetivos planteados. 3.Una propuesta de sistematización del proceso educativo en la cual se une la teoría con la práctica gracias a la participación colectiva
Los tres personajes del taller • Los facilitadores, coordinadores o promotores. Son quienes asesoran y ayudan a orientar los trabajos para alcanzar los productos. • Los participantes. Son una parte muy importante del taller. De su participación activa, compromiso y disposición depende el cumplimiento de los objetivos. • Los materiales. Son los elementos que nos permiten relacionarnos con los participantes y realizar las tareas. De ahí la importancia de seleccionarlos adecuadamente.
11
¿Cómo se diseña un taller? • Tienes que tener claro el tema sobre el que se va a hablar y qué objetivos se buscan, es decir, cuál es la finalidad del taller. Después debes planear los diferentes momentos del taller y el procedimiento (la forma en que lo harás). Recuerda: debes cuidar los tiempos y las secuencias lógicas de aprendizaje. • Cuando planees un taller tienes que poner especial atención a las técnicas a utilizar, o sea, las dinámicas para realizar las actividades (las cuales pueden ser trabajo de grupos, juegos, plenarios, etc.). • Piensa en los materiales que necesitas, de acuerdo a tus posibilidades económicas. • Recuerda que el tiempo es muy valioso. Cada actividad no debe ser ni muy larga pero tampoco muy corta, es decir, se debe buscar el equilibrio. Es importante nombrar responsables de las actividades y los materiales del taller para evitar angustias o sobresaltos. Por último, es importante destinar tiem po para la evaluación, la cual nos permite mejorar nuestro trabajo
12
El medio ambiente y la cuenca Como hemos dicho, este cuaderno te dará pistas para tus tareas así que a continuación te presentamos un ejemplo de un taller dividido en dos partes o módulos. Encontrarás procedimientos, dinámicas, guías de preguntas, recuadros de aspectos a considerar y sugerencias. Conviene que al inicio del taller realices una lista de las personas que asistieron. Posteriormente, dales la bienvenida y realiza una dinámica de presentación. A continuación te mostramos un ejemplo.
Dinámica de integración: Los círculos Pedirás a los asistentes que formen dos círculos concéntricos: el de adentro girará hacia la derecha; el exterior hacia la izquierda. Les indicarás que cuando des una palmada harán alto y formarán parejas con la persona tengan en frente. En la primer ronda tendrán cinco minutos para decir su nombre, de dónde son y qué les gusta; posteriormente les pedirás que presenten al compañero con quien les tocó platicar. A tu señal realizarán nuevamente las rondas en círculos y cuando des otra palmada formarán nuevas parejas. En este segundo momento platicarán acerca de cómo fueron invitados a participar y cuáles son sus expectativas del taller. Nuevamente les pedirás que expongan a todo el grupo lo platicado con sus compañeros.
Esta dinámica sirve para presentarnos y conocer las expectativas de las personas que estamos en el taller. Te sugerimos que la realices en no más de 20 minutos.
13
A continuación les presentarás en unas cartulinas los objetivos, la agenda del taller y las formas de trabajo del módulo uno: ¡El agua es vida!
En este momento es importante que se pongan de acuerdo sobre la duración del taller, las reglas y las formas de participación. Una vez que los objetivos y las reglas del taller estén claros para todos, podrás introducir el tema sobre el agua, el medio ambiente y la cuenca preguntando a los asistentes si se han puesto a pensar qué es una cuenca. Posteriormente, formarás grupos de trabajo para que realicen el siguiente ejercicio:
Dibujando mi cuenca. A cada equipo se le distribuirán cartulinas, marcadores y el texto “Una cuenca es…” Los equipos discutirán el contenido del texto y se les pedirá que, conforme a lo que hayan entendido, dibujen la cuenca de su localidad; posteriormente se invitará a que cada equipo presente su trabajo frente al grupo destacando la importancia que la cuenca tiene en su localidad. Una vez que todos los equipos hayan presentado sus dibujos te sugerimos que comentes las coincidencias que hayas observado entre los trabajos y que refuerces la actividad con la información que te presentamos en las siguientes páginas.
14
¿Qué es el medio ambiente y qué papel juega la cuenca? Las personas entienden el medio ambiente de muy diversas formas y, por lo tanto existen muchas definiciones de este concepto. Nosotros te presentamos la siguiente: el medio ambiente es el conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que interactuamos en la delgada capa de la tierra llamada biosfera. Como mencionamos, el agua es imprescindible para la vida. Aquí en Nayarit le da origen a nuestra comunidad. y es de vital importancia para todos nosotros. El recorrido que realiza el río San Pedro por nuestro estado hasta llegar a las marismas y la desembocadura de estas al mar conforman una cuenca. Es así que es muy importante comprender ¿qué es y para qué sirve una cuenca? Una cuenca es el territorio en el que las aguas (de lluvia, de deshielo o de corrientes subterráneas) escurren a través de una red de causes y confluyen en un mismo punto (lago, corriente o acuífero) formando una unidad autónoma o diferenciada de otras.
Las cuencas pueden ser abiertas o cerradas. Una cuenca abierta es aquella en la que el agua corre por arroyos y ríos hasta llegar al mar; una cuenca cerrada es aquella en la cual el agua tiene como destino final las lagunas en las cuales el agua se estanca para luego infiltrarse o evaporarse.
Te sugerimos que estudies la información anterior y trates de formular tu propio concepto de cuenca.
15
La importancia y el valor del agua para la vida Para abordar este tema preguntarás a los asistentes si conocen el ciclo del agua; ¿Qué es? ¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus partes? e invítalos a que pasen a dibujar sobre un pizarrón o una cartulina las partes del ciclo. Las diferentes participaciones nos darán como resultado un dibujo colectivo. Con base al dibujo realizado refuerza y comenta los siguientes contenidos:
Características físicas y químicas • El agua está formada por una molécula de oxigeno y dos de hidrógeno. Es inodora, insípida e incolora. • Disuelve muchas sustancias, se solidifica por el frío, se evapora por el calor y forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares. • Es la única sustancia que se manifiesta en tres estados distintos: líquido, sólido y gaseoso
• El punto de congelación del agua es de 0 °C • El punto de ebullición es de 100°C.
• El agua es la única sustancia que se expande al congelarse. • La atracción que se presenta entre las moléculas del agua se llama cohesión. • A la atracción de la molécula del agua hacia otros materiales se le llama adhesión.
Disponibilidad del agua Una vez concluida la reflexión invitarás a dos personas a que pasen al frente del grupo. A ellas les servirás un vaso con agua y les preguntarás si tienen sed. Les pedirás que tomen agua de sus vasos, pero antes de que lo hagan les indicarás que lo hagan con una cucharita, diciéndoles que el agua que contiene esa cucharita representa el agua para el consumo humano que existe en la Tierra. A continuación te recomendamos que inicies un debate en el cual se discutan los siguientes hechos:
16
• Todos lo seres vivos necesitamos el agua para vivir y para realizar diferentes actividades • Cuando somos bebés nuestro cuerpo está constituido por agua en un 80% y cuando somos ancianos hasta por un 65%. Los procesos vitales, desde el nivel celular hasta el de un ecosistema dependen del agua. Tanto la calidad como la cantidad del agua contribuyen a la sustentabilidad de la vida en la Tierra.
Recuerda: la discusión debe ser de manera ágil y respetuosa. Invita a los asistentes a no repetir lo expresado y a ser breves.
17
Problemática del agua a nivel regional y global Una vez que hemos reflexionado sobre los aspectos físico-químicos y la disponibilidad del agua, procederemos a entender y discutir la problemática de esta. Te sugerimos que realices la dinámica “La suma de las partes”.
La suma de las partes
Para realizar esta actividad necesitas: un dibujo de una cuenca en una cartulina dividido en distintas partes (las cuales tendrán que ir enumeradas), plumones o colores, y distintos tipos de semillas o cuentas.
Procedimiento Formarás equipos y a cada uno le darás una cartulina con un dibujo que corresponda a una parte de la cuenca. Les comentarás que se imaginen que les acaban de heredar una gran fortuna (por ejemplo: $500 millones de pesos), y un terreno (el cual está representado por el dibujo que les acabas de entregar). La única condición para recibir esa cuantiosa fortuna es que la tienen que invertir en la porción de terreno que les heredaron. En esa cartulina podrán dibujar todos sus sueños y, así, hacerlos “realidad” (por ejemplo: construir una casa, un establo, etc.). Después de que haya trascurrido el tiempo que les diste (10 minutos), les pedirás que se fijen en el número que cada cartulina tiene en la parte trasera. Tendrán que acomodarlas ordenadamente de tal forma que todos juntas formen una cuenca. Cada equipo presentará qué decidió construir en su “terreno”. Teniendo en cuenta la alteración del medio ambiente se les dará un “puñito” de semillas: entre más hayan lo hayan alterado, más semillas. Una vez que los equipos hayan presentado sus dibujos se reflexionará acerca del impacto negativo que ocasionan las actividades humanas en la naturaleza.
18
A cada equipo se le pedirá que su tarea sea limpiar su porción de terreno recogiendo y separando las semillas. Esta última actividad servirá para darte cuenta de la capacidad de comunicación que tengan los integrantes; si se organizan entre todos podrán recoger las semillas de una manera más fácil. Posteriormente te sugerimos que compartas la siguiente información con los asistentes:
• Menos del 3% total del agua del mundo es dulce y sólo el 0.3% de ésta es superficial. • México tiene problemas de contaminación y distribución de agua. • En México, aproximadamente el 83% del volumen total del agua se destina al riego, 12% al abastecimiento de agua para uso doméstico, 3% al uso industrial y el 2% restante a la acuacultura.
19
Aquí, en la región, el agua del río San Pedro no cumple con las normas de calidad. La mayoria de las comunidades en la zona, no cuentan con una red de drenaje.
Al no ser de calidad el agua que consumimos se presentan con mayor regularidad e intensidad enfermedades infeccioso-intestinales.
En busca de alternativas
Después de haber reflexionado grupalmente sobre la problemática del agua en nuestra región, se procederá a buscar alternativas. Para esta actividad es necesario tener una ronda de comentarios y propuestas a modo de debate. Es importante que las anotes en “papelotes”, esto ayuda a que se eviten las repeticiones y se tenga mayor claridad del conjunto de propuestas. Después, te sugerimos mencionar estas acciones:
20
Algunas acciones para cuidar y ahorra agua • ¡Ahorremos agua en el baño! • ¡Ahorremos agua en la limpieza personal! • Limpia pisos, paredes y vidrios con dos cubetas de agua: una para limpiar y otra para enjuagar. No abuses de los productos de limpieza. • Aprovecha el agua jabonosa para lavar los escusados. Si al agua que utilizaste para enjuagar no se le ha vertido ningún producto de limpieza, utilízala para regar las plantas o el jardín. • Remoja la ropa en jabón para que sea más fácil quitarle las manchas y la mugre
Nunca arrojes aceite, líquido de frenos o anticongelante al drenaje. Son sustancias altamente contaminantes del agua. Infórmate sobre empresas y lugares que reciben el aceite gastado.
Algunas ecotecnias • Sistemas de cosecha de lluvia
• Sistemas de Bombeo (bici-bomba)
• Cisternas de almacenamiento
• Cajas solares (desinfección solar)
• Huertos familiares
• Biofiltros (tratamiento de aguas grises)
• TDF (sistemas de riego)
• Biodigestores (tratamiento de aguas negras)
21
M贸dulo II
Cada vez que inicies una sesión recuerda que es conveniente realizar un ejercicio de integración. Uno de ellos puedes ser “La telaraña”:
La Telaraña
Dividirás al grupo en equipos (dependiendo del número de participantes). Le pedirás al equipo o a los equipo(s) que formen un círculo. Un participante tomará la bola de estambre y se presentará ante el grupo: dirá su nombre y de dónde vive. Una vez que haya finalizado, lanzará la bola a otro participante sin soltar la punta del estambre. El proceso se repetirá hasta que todos los participantes se hayan presentado. Después repetirán el juego “deshaciendo” la telaraña, es decir, repetirán la información proporcionada por sus compañeros.
Basura y residuos sólidos Ahora sí, comenzaremos con el tema de la basura y los residuos sólidos. Es importante distinguir qué es basura y qué son los residuos sólidos. Solicita al grupo que elabore sus propias definiciones. ¿Qué es basura? ¿Qué son los residuos sólidos? Anota las respuestas en un “papelote” o en un pizarrón y después en una cartulina muestra la siguiente definición:
La basura es la mezcla de residuos inorgánicos y residuos orgánicos. Esta mezcla es la que produce la contaminación. Los residuos sólidos son los materiales que pueden ser aprovechados antes de desecharse. Seguramente tú y el grupo vean conveniente aclarar la diferencia entre residuos orgánicos y residuos inorgánicos.
25
Orgánicos Son aquellos residuos de origen animal o vegetal que tienen la cualidad de desintegrarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: hojas de lo árboles, restos de comida, frutas, etc.
Inorgánicos Son aquellos residuos que se descomponen muy lentamente y generalmente son productos industriales. Ejemplo: latas, vidrio, PET, etc.
Te has puesto a pensar: ¿a dónde va toda la basura que generamos? Te sugerimos proyectar el video “El camino y destino de la basura”. Una vez concluido motiva la participación del grupo mediante preguntas. Por ejemplo: ¿qué situaciones que presenta el video se parecen a las que ocurren en nuestra localidad?, ¿qué problemas observamos?, ¿qué pensamos después de lo observado?
Tiradero clandestino en Campo de los Limones
Tiradero en Santiago Ixcuintla
Residuos Sólidos en los caminos de San Pedro Ixcatán
26
Dime qué compras y te diré quién eres ¿Sabias que el problema de la basura es relativamente nuevo? Es un problema que se ha agravado durante las últimas décadas, debido a la gran cantidad de basura que estamos produciendo por la forma en la que compramos y desechamos. En este momento puedes generar el diálogo del grupo con preguntas como: ¿te has puesto ha pensar en lo que compras? ¿porqué lo compras? ¿realmente es necesario? Después es conveniente que compartas lo siguiente: Como consumidores qué podemos hacer: • Compra solo la cantidad de alimentos que vayas a consumir • No compres con envase desechables o que tengan demasiadas envolturas • No te dejes engañar por la publicidad a) La publicidad explota la salud de las personas b) La publicidad nos hace sentir imperfectos, insatisfechos c) Vivimos la cultura de lo desechable d) Antes de comprar pueden ayudar estas preguntas: e) ¿Necesito realmente el producto que voy a comprar? f ) ¿Es de buena calidad? ¿Cómo me doy cuenta de ello? g) ¿Es posible repararlo, reutilizarlo o reciclarlo? h) ¿Puedo compartirlo con otras personas? i) ¿He elegido el producto que menos daño hace al medio ambiente? Como consumidores tenemos que exigir: • Productos que no dañen el medioambiente en su proceso de elaboración, ni como basura cuando se termina su ciclo de vida. • Que el contenido esté especificado en etiquetas y corresponda a lo que ofrece. • Que el servicio estatal del consumidor efectué pruebas para comprar productos de mejor calidad, más durables y menos dañinos para el medioambiente. • Que nosotros desarrollemos una actitud crítica frente a la publicidad. • Que existan instrumentos legales para sancionar los avisos publicitarios engañosos. Impulsar el comercio justo: • El comercio justo representa una relación más directa y solidaria entre el consumidor y el pequeño productor. Recuerda que: Más cantidad de desperdicios implica más contaminación; La basura está compuesta de materiales que pueden reutilizarse y reciclarse ¡menos desperdicio, más dinero!
Tenemos que recordar que todos los recursos naturales son finitos
27
Hoy lo tiro y ¿cuándo desaparece? Pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre lo que pasa con la basura que tiramos. Pensamos que desaparece por arte de magia o en poco tiempo. Esto es falso, por ejemplo: si los aztecas hubieran usado en su vida diaria productos desechables hoy en día serían parte de la basura y contribuirían al deterioro ambiental. Éste es buen momento para que muestres una tabla como esta y la comentes con los participantes del taller.
Cuando la basura se descompone a cielo abierto genera un líquido (lixiviado). Éste se filtra en la tierra provocando la contaminación del agua.
Quemar basura produce gases muy contaminantes y peligrosos. Por ejemplo, cuando quemamos plásticos o llantas se producen las dioxinas, las cuales causan daños a nuestra salud.
28
Las tres “R’s” Después de haber reflexionado sobre el tiempo de degradación de algunos productos y los problemas que ocasiona la basura a la salud y al medio ambiente, es momento de platicar sobre unas “aliadas” que tenemos: ¡las tres “R’s”! Las tres “R’s” son tres grandes acciones que comienzan con la letra “R” y nos son de gran utilidad para cuidar nuestra salud, el medio ambiente e inclusive nuestra economía.
Reducir Comprar sólo lo necesario. En la medida de lo posible evitar usar productos altamente contaminantes como el unicel o los pañales. • Evitemos bolsas desechables • Recuerda que lo que consumimos, además de tener un costo económico, tiene un costo ambiental.
Reutilizar Volver a usar los artículos antes de desecharlos • Procura que los envases sean retornables y no desechables • Puedes hacer manualidades o adornos con algunos materiales.
Reciclar Transformar los residuos a través de distintos procesos industriales. Esta transformación debe favorecer un ahorro de energía y de materias primas y no debe causar ningún perjuicio a la salud, ni a los ecosistemas o a sus elementos.
29
El PET (tipo de plástico como el de las botellas de refresco), el vidrio, los metales, el papel etc., son materiales que se puede reciclar. Después de debatir y reflexionar todos como un grupo estos temas es importante que hagas algunas dinámicas o juegos que ayuden a reafirmar los conocimientos. Si el grupo es muy numeroso podrás dividirlo en dos equipos: el primero jugará a “El mosaico de los residuos” y el segundo a “La ruleta del consumo”. Dependiendo del tiempo que dispongas podrás sugerir que los equipos intercambien los juegos o bien solo jugar uno de ellos. A continuación te damos un ejemplo del juego “La ruleta del consumo” (las reglas del juego didáctico “El mosaico de los residuos” las podrás consultar en tu costal de herramientas).
La ruleta del consumo Requieres elaborar una ruleta y una lista de preguntas relacionadas con sugerencias para disminuir la generación de residuos; además recolectar una muestra de residuos variada y representativa (plásticos, vidrios, metales, residuos orgánicos, etc.) • Se invitará a que pase una persona del grupo y tome un residuo; • A que gire la ruleta y según la sección que señale la flecha será el tipo de pregunta. • Tu puedes hacer la pregunta, o invitar al grupo a que la formule. • La persona deberá contestar con sugerencias o propuestas para disminuir la generación de residuos sólidos. • Así continua el juego y dependiendo del tiempo, hasta que hayan jugado la mayoría o bien cuando se hayan abordado la mayoría de los residuos de la muestra. Procedimiento 1. Cada participante escogerá un producto, dirá en voz alta de qué recurso natural proviene el material con el cual está fabricado dicho producto, y girará la ruleta. 2. La persona tendrá que decir, de acuerdo a lo señalado por la aguja de la ruleta, qué solución encuentra para reusar, reutilizar o reciclar el producto que haya seleccionado y justificará su respuesta.
30
3. Se buscará problematizar el hecho de que todos los recursos a partir de los cuales se elabora cualquier objeto son finitos. Cuando nosotros los desechamos pensando que son basura estamos desechando –también-, nuestros recursos naturales. Una segunda y breve discusión se llevará a cabo teniendo como eje esa idea. 4. Como complemento de esta actividad se mostrarán láminas que contengan información sobre el tiempo de degradación de determinados productos. La idea principal a discutir es que esos productos industrializados –otrora recursos naturales-, son difícilmente biodegradables. Al terminar el juego se sugiere que el grupo comente las posibilidades que tenemos en diferentes espacios para realizar acciones que disminuyan la generación de residuos sólidos.
Clasificación de residuos
Es importante que en el taller se reflexione y se de información de la importancia de la clasificación de residuos. ¿En que ayuda clasificar los residuos? ¿sabemos como hacerlo? ¿Existen colores para los recipientes? Una vez que se generó la reflexión muestra esta información: Se debe utilizar un recipiente para cada tipo de residuo para que estos no se revuelvan.
31
Causas y efectos Una vez que a lo largo del taller hemos reflexionado y generado conocimientos sobre los problemas ambientales, visuales y de salud que se producen por un manejo inadecuado de los residuos sólidos, es momento de detectar los problemas y conocer cuales son las causas y efectos, para esto invitamos a los asistentes a que formen grupos de trabajo y en un “papelote” realicen un dibujo de un árbol. En el tronco escribirán su problema seleccionado, en la parte de las raíces las causa que originan ese problema y en las ramas las consecuencias que provocan. Se les pide que puedan realizar este trabajo en unos 20 minutos. Posteriormente una persona del equipo comparte lo realizado en plenario.
Con los trabajos presentados en el árbol de problemas se invita a los participantes a encontrar soluciones y establecer compromisos en beneficio de la comunidad. Finalmente realizaremos la evaluación sobre el taller (en el morral de herramientas te sugerimos una dinámica).
La educación ambiental juega un papel fundamental en la búsqueda de una nueva realidad
32
El Morral de Herramientas
A n e x o s
¿Qué es una carta descriptiva y para qué sirve? Una carta descriptiva es un instrumento que nos ayuda a tener claridad del orden de las actividades, los tiempos, las necesidades y los responsables. Aquí te mostramos un formato para que puedas llenarlo y así diseñar tu taller.
Dinámicas de grupos El mosaico de los residuos
La tiendita del buen consumidor
Evaluación del taller
Necesitas un conjunto de mosaicos encadenados, estarán divididos en: orgánicos, reciclables, alternativa de solución (composta) y la basura (castigo), fichas de colores y una lista de preguntas para cada categoría. Organizará al grupo por equipos cada uno escogerá el color de la ficha con la que jugarán, el juego de los mosaicos se colocará sobre el piso, para avanzar cada equipo tendrá derecho a un tiro, donde caiga la ficha, habrán preguntas castigos o sorpresas que dependerán del color del mosaico. Si la respuesta es correcta se avanzará a la posición señalada; si no los participantes permanecerán en el sitio donde estaban. El turno de tirar corresponderá al siguiente equipo y así subsecuentemente, hasta que alguien llegue a la meta. Para realizar esta actividad necesitas recolectar una muestra representativa de los productos que comúnmente encuentras en la “tiendita” de tu localidad. A cada uno de los productos le pondrás una etiqueta con el precio “comercial” y, en un lugar no visible, le pondrás otra con el precio “ecológico”. Invitarás a los participantes a hacer sus compras de acuerdo a sus necesidades. Una vez que hayan terminado y les hayas cobrado el precio comercial y el ecológico, les explicarás que todos los productos provienen de recursos naturales y que cuando los tiramos, tiramos también nuestros recursos. Se le reparten tres tarjetas a cada uno de los participantes y se les solicita que en una de ellas (con marcador o crayón), escriban de manera sintética lo que les pareció que funcionó del taller, en otra lo que no funcionó y en la tercera lo que se podría mejorar. Una vez que han escrito sus tarjetas, se solicita que las lean en voz alta (solo lo que escribieron), y se pegan en la pared ordenadas en columnas por cada uno de los temas.
36
Lecturas de apoyo Una cuenca es… No importa dónde vivas, ahí hay una cuenca. Una cuenca grande, por ejemplo, la del río Papaloapan en Veracruz, es una extensión de tierra que drena en un cuerpo de agua específico, tal como un río, un arroyo, un lago o el mar. Ésta comprende todo lo que se encuentre dentro de sus límites: toda la tierra, el aire, las plantas, los animales, las montañas, los desiertos, las ciudades y las granjas; incluso las personas, sus historias y tradiciones. Dentro de una cuenca grande existen muchas cuencas pequeñas que contienen arroyos que drenan en ella. A su vez, esta cuenca grande es parte de otra aún mayor, la cual contiene a todos los ríos que drenan en ella. La protección de las cuencas es importante, porque dan sustento a todo; desde el agua que bebemos y usamos para cultivar alimentos, hasta la necesaria para la industria, el transporte, la flora y la fauna. El agua potable depende de fuentes de aguas limpias, tales como los manantiales y otros mantos acuíferos. La protección de las fuentes de agua constituye un aspecto muy importante de la protección de cuencas. Cada cuenca es diferente, pero el viejo dicho se aplica a todas ellas:“Todos vivimos aguas abajo”. Esto significa que todos somos vecinos de una cuenca y que compartimos la responsabilidad de protegerla.
37
¿Qué es la Carta de la Tierra? “La Carta de la Tierra es una declaración de principios fundamentales que tiene el propósito de formar una sociedad justa, sostenible y pacífica en el siglo XXI. Busca inspirar en los pueblos un nuevo sentido de interdependencia y responsabilidad compartida para el bien de la humanidad y las demás especies que habitan la Tierra. Es una expresión de esperanza así como un llamado de ayuda para crear una sociedad global en un momento crítico en la historia.” ¿Cuál es el origen y que busca la Carta de la Tierra? “En 1987, la Comisión Mundial para el Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas hizo un llamado para la creación de una carta que tuviera los principios fundamentales para el desarrollo sostenible. La redacción de la Carta de la Tierra fue uno de los asuntos inconclusos de la Cumbre de la Tierra de Río en 1992.” La Carta de la Tierra es el resultado de un proceso de mucho dialogo de pueblos y culturas en el que participaron miles de individuos y cientos de organizaciones de todas las regiones del mundo…”La versión final de la Carta fue aprobada por la Comisión en la reunión celebrada en las oficinas centrales de UNESCO en París, Francia, en marzo del 2000.” La Carta de la Tierra busca establecer una base ética sólida para la sociedad del mundo y ayudar a que este sea sostenible basado en el respeto a la naturaleza, derechos humanos universales, justicia económica y una cultura de paz.
38
La carta de la tierra La Tierra es nuestro hogar y está viva con una comunidad singular de vida que ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la misma. De su cuidado depende la vida, pues los recursos naturales se agotan “La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado.”
La Situación Global La forma en que compramos y producimos esta causando que se agoten nuestros recursos naturales y una extinción masiva de especies. Los beneficios del desarrollo no se comparten de igual forma y cada vez los ricos son más ricos y los pobres más pobres; hay más guerras en el mundo por los recursos naturales
Los Retos Venideros Tenemos que cuidarnos todos los habitantes del mundo para cuidar la tierra, no destruyendo la vida y buscando satisfacer nuestras necesidades básicas, que la tecnología sirva a la gente y al medio ambiente. “El surgimiento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario”.
Responsabilidad Universal “Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal,.. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo...Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud”. Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores y principios que guíen la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales.
39
Principios y valores I. RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA 1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad 2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor. 3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas 4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presen tes y futuras. II. INTEGRIDAD ECOLÓGICA 5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida. 6. Evitar dañar, como el mejor método de protección ambiental, y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución. 7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario. 8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido. III. JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA 9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental. 10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible. 11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica. 12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías. IV. DEMOCRACIA, NO-VIOLENCIA Y PAZ 13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia. 14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible. 15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración 16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.
40
Glosario Amibas / amibiasis Las amibas son organismos unicelulares, cuyo cuerpo carece de cutícula, y que se desplazan por seudópodos o falsos pies. Algunas amibas son parásitas de otros animales o del ser humano. Las poblaciones grandes causan enfermedades gastrointestinales conocidas como amibiasis. Ambiente / Medio ambiente Se entiende por ambiente al conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinado. Es un concepto central en ecología. Constituye el marco, animado o inanimado, en el que se desarrolla la vida de un organismo. Éste conforma el medio donde vive y, a su vez, es conformado por él. Bacterias Son plantas unicelulares de estructura relativamente simple, que pueden presentar alguna diferencia celular, pero sin tejidos diferenciados y núcleo. Las bacterias están ampliamente distribuidas en y por debajo de la superficie de la tierra, en aguas dulces y en los mares, en otros organismos y en las partículas de polvo que flotan en el aire. Usualmente se encuentran dondequiera que haya alimento disponible. Casi todos los compuestos orgánicos naturales pueden ser utilizados como alimento por uno u otro tipo de bacterias. Biodiversidad Se refiere a la gran variedad de organismos vivos que hay en el planeta, incluye la diversidad de los ecosistemas terrestres, marinos y acuáticos donde se desarrollan, y los complejos ecológicos de los que forman parte, así como la variación genética que hace que cada organismo tenga las características propias de su especie. Conservación La protección, cuidado, manejo y mantenimiento de los ecosistemas, los hábitats, las especies y las poblaciones de la vida silvestre, dentro o fuera de sus entornos naturales, de manera que se salvaguarden las condiciones naturales para su permanencia a largo plazo. Contaminación Es la presencia en el ambiente de uno o más elementos, o de cualquier combinación de ellos, que causen desequilibrio ecológico.
41
Contaminante Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural. Deterioro ambiental Se habla de deterioro ambiental o deterioro del medio cuando uno o varios elementos que conforman los ecosistemas sufren alteraciones ante la presencia de un elemento ajeno a las características propias de los mismos. Incluye cualquier tipo de contaminación que afecte a los seres vivos, particularmente al ser humano. Desarrollo sustentable Este término se popularizó en el reporte Brundtland Nuestro Futuro Común en 1987, y se ha reelaborado en otros dos importantes documentos: Cuidando la tierra (1991) y la Agenda 21 (1992). En Nuestro Futuro Común se define como “el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, lo define como “el proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección al ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”. Desequilibrio ecológico Es la alteración de las relaciones de dependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, afecta negativamente la existencia, la transformación y desarrollo del hombre y los demás seres vivos. Desechable Cualquier tipo de productos residuales, restos o mezcla de residuos (basura) procedentes de la industria, el comercio, el campo o los hogares. Se trata de productos que apenas pueden ser utilizados o no pueden serlo en absoluto, lo que no significa, sin embargo, que carezcan por completo de utilidad y que no puedan servir como materia prima de otros procesos de producción. Dioxina Compuesto químico tóxico derivado de la combustión de los residuos sólidos. Ecosistema Es la unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados. Conjunto de especies animales y vegetales relacionados entre sí, que existen en un ambiente determinado.
42
Gastrointestinal Es un adjetivo que se refiere o es relativo al estómago y a los intestinos. Una enfermedad gastrointestinal es una enfermedad del estómago y de los intestinos. Hábito de consumo Es la manera en que utilizamos los materiales para satisfacer nuestras necesidades o gustos. Generalmente se refiere a la manera como compramos y a la calidad de los que compramos. Hábitos Acciones que se adquieren por la práctica constante o usual de una actividad. Lixiviado Es el proceso de eliminación de los componentes solubles de la materia orgánica que podrían encontrarse en la basura en forma líquida y que generan mal olor. Manejo Aplicación de métodos y técnicas para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat. Recursos naturales Denominación que se aplica a la totalidad de las materias primas y de los medios de producción aprovechables en la actividad económica del hombre. El elemento físico, químico y biológico que se presentan en un espacio y tiempo determinado susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre. Residuo Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.
43
Bibliografía - Encausemos el agua, currículo y guía de actividades para maestros, 2003, CNA, Semarnat, IMTA. - Manual de Manejo adecuado de los residuos sólidos, Cruzada Nacional por un México Limpio, Escuela limpia en el Distrito Federal, 2005. Semarnat, Cecadesu. - Saber para proteger, Introducción a los servicios Ambientales, 2004, Semarnat, Cecadesu, Hombre Naturaleza A.C. - Educación para la sustentabilidad en revista Impulso Ambiental, mayo- junio, núm.35, 2006. - Igor A, Shiklomanov, State Hydrological Institute and UNESCO, 1999. - Manual de capacitación en consume sustentable, UNESCO, PNUMA. 2004. Páginas en Internet. www.semarnat.gob.mx www.semarnat.gob.mx/cecadesu www.unescoeh.org/ext/manual/htm/agua.htm www.unescoeh.org/ext/manual/htm/fundamentos.htm http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/iv.html http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/vi.html www.merida.gob.mx www.jovenesxelcambio.net
44