FASE IV. Observatorio Urbano Local.

Page 1


observatorio de seguridad y gobernanza urbana para fomentar el monitoreo y seguimiento de las políticas públicas de prevención social de la paz, estado de méxico.

RESPONSABLES DEL PROYECTO SERGIO ZERMEÑO y GARCÍA GRANADOS GUSTAVO GALICIA ARAUJO COLABORADORES MAYRA CARPIO ESPINOSA RODRIGO ANTONIO AGUILAR VERA JOSÉ ALBERTO HERNÁNDEZ ROSAS CARLOS GUILLERMO VARGAS CASTILLO MARÍA IVETTE AYVAR ACOSTA FRANCISCO RUBÉN NEGRETE NAVARRO RICARDO ACEVEDO CAMACHO JAVIER ORTÍZ MORENO MÉXICO, D.F. SEPTIEMBRE 2012


observatorio de seguridad y gobernanza urbana para fomentar el monitoreo y seguimiento de las políticas públicas de prevención social de la paz, estado de méxico.

fase iv observatorio urbano local.


índice Introducción. 6 Antecedentes.

10

Plan de trabajo

12

Análisis del Sistema de indicadores generados en las etapas anteriores.

16

Búsqueda de información inexistente en el sistema inicial de indicadores.

20

Indicadores de Generación.

22

Indicadores de Manifestación.

25

Indicadores de Atención.

29

Visita física al Observatorio Urbano Local, para la evaluación de las fases anteriores y solicitud de información (CARIM). 33

Recomendaciones.

36

Diseño y análisis de la encuesta de victimización, para dotar de información al Sistema inicial de indicadores. 40

Resultados.

42

Victimización.

44

Política Criminal.

45

Percepción ciudadana de la seguridad.

47

Relación y Familia.

48

4


Organización familiar.

50

Proyectos e indicadores de atención.

53

Análisis de los indicadores correspondientes a la problemática local.

54

Propuesta de plantilla de indicadores propicios al municipio.

56

Georreferenciación.

61

Propuestas de acción.

72

Conclusiones.

76

Términos de interés.

79

Bibliografía.

83

Anexos.

85

Anexo 1. Sistema de Indicadores de Gobernanza Urbana para Ciudades más Seguras (Trabajados en etapas anteriores). 86

Anexo 2. Encuesta multifactorial para la prevención social de la violencia y la delincuencia en el municipio de La Paz, Estado de México. 100

Índice de cuadros y mapas.

5

105


INTRODUCCIÓN


E

l programa de Observatorio de Seguridad y Gobernanza Urbana, propuesta de la ONU- Hábitat, tiene como objetivo desarrollar sistemas de información que permitan evaluar y registrar el impacto

de políticas públicas y las estrategias de prevención y control de la violencia, así como la creación de actividades de gobierno y de la sociedad civil para atender y prevenir problemas relacionados con dicha temática; para ello, propone la creación de cuatro tipos de Observatorios: 1.- Urbano Local, 2.- Violencia Social y de Género, 3.- Política Social y Derechos Humanos, 4.- Convivencia y Seguridad Ciudadana. Acorde a la situación social, a los niveles y tipos de violencia de la población, cada gobierno municipal o delegacional, deberá implementar el tipo de Observatorio que más se adapte a sus necesidades. Para el caso del municipio de La Paz, Estado de México conforme a la estrategia planeada dentro de sus lineamientos de seguridad, el tipo de Observatorio que más se adapta a sus problemáticas es el Observatorio Urbano Local (OUL), también llamado Observatorio Ciudadano, el cual tiene como estrategia operativa según la red de Observatorios Urbanos, de la ONU-HÁBITAT:

• Estimular procesos consultivos para identificar e integrar las necesidades y oportunidades de información urbana. • Contribuir en la capacitación de los actores urbanos con relación a la recolección, gestión y uso de la información urbana para políticas sectoriales, a partir del foco en indicadores y la replicación de buenas prácticas y buenas políticas. • Propiciar informaciones y análisis objetivos a todos los actores urbanos para que participen en igualdad de condiciones y con eficiencia en los procesos de toma de decisión con respecto a las políticas urbanas y su implementación. • Compartir informaciones, conocimiento y experiencias con otros observatorios urbanos, utilizando tecnologías e infraestructuras apropiadas para cada caso.1 ONU-Hábitat, por medio del Observatorio de Seguridad y Gobernanza Urbana, en la figura del 1

http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=32

7


diagnóstico local sobre los contextos y procesos sociales de la violencia y la delincuencia de la paz, edo. de méxico.

OUL, plantea que por medio de la recopilación de información englobada en indicadores se pueden obtener datos relevantes que permiten dar seguimiento y evaluación a las políticas públicas de seguridad y así intervenir oportunamente. [Los indicadores son un…] conjunto de instrumentos de gestión que permiten identificar la realidad urbana, y servir de base para la formulación de políticas, programas y proyectos que la mejoren en forma continuada y sostenible. El conjunto de indicadores urbanos está actualmente construido sobre dos ejes de análisis: los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Agenda Hábitat2. Dichos objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) buscan:

• Erradicar la pobreza extrema y el hambre. • Lograr la enseñanza primaria universal. • Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer. • Reducir la mortalidad infantil. • Mejorar la salud materna. • Combatir el VIH/SIDA. • Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. • Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. De acuerdo a la Agenda Hábitat, se pretende: “El desarrollo concebido desde un enfoque del derecho y deber colectivo y de acuerdo a los principios de sostenibilidad, equidad, solidaridad e inclusión social”3. 2 3 id=20

http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=32 http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=11&Item

8


instituto de investigaciones sociales - unam

Por lo que: El proceso de implementación del observatorio urbano, a partir de los comentarios recibidos, incluirá la realización de consultas con todas las instituciones gubernamentales que actúan en la jurisdicción territorial del observatorio propuesto, asociaciones profesionales, representantes de organizaciones no-gubernamentales, de organizaciones cívicas, de organizaciones vecinales, etc. Es igualmente importante proceder a la identificación de las fuentes de información disponibles y entidades de investigación y encuestas.4 La Universidad del Caribe, dentro del contexto de la creación del Observatorio Urbano Local de Cancún, elaboró el Sistema Electrónico de Gobernanza Urbana (SIGU) de acuerdo a la metodología Presión-EstadoRespuesta creando los Indicadores de Gobernanza Urbana con lo que pretende: […] calcular, actualizar, relacionar y graficar los indicadores, con el fin de que las y los tomadores de decisiones puedan contar con instrumentos confiables, puntuales, oportunos y científicamente construidos para la medición del impacto de la política pública que tiene por objetivo garantizar los derechos humanos y con ello disminuir la violencia.5 De esta manera logró conjuntar lo establecido por el ODM, por la Agenda Hábitat y por la Red Nacional de Observatorios Urbanos Locales promovida en México por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)6; obteniendo, el llamado modelo GMA (Generación-Manifestación-Atención) el cual está formado por 103 indicadores.

4 http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=32 5 http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/es/SecretariadoEjecutivo/Indicadores_de_Gobernanza_Urbana 6 Reflejado en la Guía metodológica para la construcción y operación de las Agencias de Desarrollo Urbano y los Observatorios Urbanos Locales.

9


ANTECEDENTES


E

n las primeras dos fases de la creación del Observatorio Urbano Local (OUL) del municipio de La Paz en el Estado de México, el cual se insertó al Centro de Atención y Respuesta Inmediata Municipal (CARIM),

operando bajo los lineamientos del OUL de Cancún; por lo que se establecieron los 103 indicadores (modelo GMA) que ese Observatorio propuso y se buscaron los porcentajes, las tazas y las frecuencias que cada indicador requería. En el Anexo 1, se presenta la información de los indicadores que fueron trabajados en el proyecto precedente. A efecto de implementar la tercera y cuarta fase de la construcción del Observatorio Urbano Local del Municipio de La Paz Estado de México, le fue solicitado al equipo de Pro-Regiones UNAM una evaluación de las dos primeras fases para determinar cuáles de los 103 indicadores inicialmente trabajados son los de mayor atención a partir de la problemática particular del municipio. Así como verificar el funcionamiento del Observatorio (cantidad de personal y sus perfiles, si el software utilizado es el requerido, si el espacio físico es el adecuado, etc.).

11


PLAN DE TRABAJO


L

a relación Gobierno-Ciudadanía es una de las claves para establecer políticas que lleven a la búsqueda e implementación de soluciones sociales integrales frente a los problemas delictivos y de violencia en

una región. Considerando las propuestas de la ONU-Hábitat en cuanto a la creación e implementación del Observatorio Urbano Local (OUL), el cual debe recopilar información de la realidad urbana, misma que permita mediante indicadores claves, dar seguimiento y evaluar las políticas de prevención al delito y de seguridad ciudadana. Para el cumplimiento de los lineamientos propuestos, se elaboró un Esquema de funcionamiento del OUL de La Paz, considerando el comportamiento y los requerimientos de la población, el cual pretende que sirva de guía para la posterior búsqueda de datos; los ejes son captados por cuatro entes independientes: la información oficial generada por INEGI y por los diversos Organismos Gubernamentales (capturada y procesada durante un periodo extenso de tiempo), la de Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y la de las Asociaciones Civiles (AC), que trabajan directamente con la población y conocen o son parte de las necesidades de mediano y largo plazo, las obtenidas mediante encuestas de percepción que se realizan de forma periódica y la información recopilada por el CARIM (066). El objetivo es que el OUL procese y analice esta información utilizando los indicadores propuestos que estime convenientes de acuerdo a las prioridades que refleje la población. La selección de indicadores permitirá generar información estadística, gráfica y georreferenciada, que facilitará su comprensión y análisis. De esta manera los tomadores de decisión evaluarán, cuantificarán, y ubicarán espacialmente los requerimientos de la población. Facilitando que las políticas públicas y los recursos sean direccionados a quienes los requieran de manera real. La efectividad de dichas políticas se verá reflejada en el comportamiento de la población utilizando los cuatro ejes independientes que alimentan al OUL y sus indicadores.

13


diagn贸stico local sobre los contextos y procesos sociales de la violencia y la delincuencia de la paz, edo. de m茅xico.

Cuadro 1. Esquema de funcionamiento del OUL.


instituto de investigaciones sociales - unam

Para el desarrollo del esquema de funcionamiento del OUL del municipio de La Paz, el equipo de investigación estableció el siguiente procedimiento:

a) Análisis del Sistema de indicadores generados en las etapas anteriores. b) Búsqueda de información inexistente en el sistema inicial de indicadores. c) Visita física al Observatorio Urbano Local, para la evaluación de las fases anteriores y solicitud de información (CARIM). d) Diseño y análisis de la encuesta de victimización, para dotar de información al Sistema inicial de indicadores. e) Análisis de los indicadores correspondientes a la problemática local. f) Propuesta de plantilla de indicadores propicios al municipio. g) Georreferenciación de indicadores relevantes. h) Propuestas de acción.

15


ANÁLISIS DEL SISTEMA DE INDICADORES GENERADOS EN LAS ETAPAS ANTERIORES.


C

omo se mencionó anteriormente, la propuesta de la creación del Observatorio Urbano Local del Municipio de La Paz se basó principalmente en la propuesta de trabajo del Observatorio Local de

Cancún y de la Universidad del Caribe, los cuales propusieron trabajar con los indicadores de gobernanza urbana que se clasifican en tres grandes grupos: factores de generación, factores de manifestaciones y factores de atención. Cuadro 2. Los 103 indicadores del OUL de Cancún.

17


diagnóstico local sobre los contextos y procesos sociales de la violencia y la delincuencia de la paz, edo. de méxico.

• Indicadores de generación. Son los factores que favorecen o restringen el desarrollo de conductas violentas en ambientes urbanos. En término causales, son factores de riesgo, pues aumentan o disminuyen la probabilidad de ocurrencia de situaciones de violencia. Cuadro2.1. Generación.

• Indicadores de manifestación. Es el registro de los problemas de violencia en sus múltiples expresiones: en las familias, en el trabajo, en los espacios públicos y en otros ambientes más. Cuadro 2.2. Manifestación.

18


instituto de investigaciones sociales - unam

• Indicadores de atención. Son las medidas que se aplican para resolver los problemas de violencia o para prevenir su ocurrencia. Pueden ser medidas directas o indirectas. Las medidas directas son los programas y actividades gubernamentales ―y también de la sociedad civil― que se han diseñado explícitamente para resolver o modificar situaciones de violencia. Las medidas indirectas, en cambio, son programas y actividades que se trabajan para una amplia variedad de temas pero que también influyen, de manera importante, en la atención y prevención de comportamientos violentos. Cuadro 2.3. Atención.

19


BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN INEXISTENTE EN EL SISTEMA INICIAL DE INDICADORES.


E

n éste apartado se presentará la plantilla del Sistema de indicadores (modelo GMA) reelaborada en la presente etapa, en donde se trabajaron algunos indicadores que se encontraron ausentes en la

plantilla inicial y se presenta la información sintetizada. Alguno de los problemas a los cuales se enfrentó el equipo de investigación, es el haber encontrado la plantilla inicial del Sistema de indicadores del OUL de La Paz, que no estaba completa y/o no contaba con la especificidad del dato requerido (fase I y II), ejemplo, dentro de los indicadores de Generación hay datos como la distribución porcentual del ingreso, que son datos no trabajados a nivel municipal. (Ver anexo I). En cuanto a los indicadores de Manifestación, es decir, los problemas de violencia que presenta el municipio, no se generó en la plantilla inicial ninguno. La mayoría de los indicadores son trabajados a nivel estatal por áreas muy específicas como la Procuraduría General Justicia de Estado (PGJE), por el Servicio Médico Forense (SEMEFO), la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), así como las Direcciones Municipales de Seguridad Pública y los servicios de atención a la ciudadanía (CARIM, 066). La información que corresponde a dichos indicadores debería ser de dominio público, sin embargo, la obtención de la información ha sido extenuante. En cuanto a los indicadores de Atención se muestran datos y porcentajes a nivel municipal con la fuente de información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE 2011, INEGI), sin embargo, hay una cantidad considerable de información que no fue generada. En el próximo cuadro, se muestran los datos sintetizados de los indicadores que fueron constituidos en primer lugar por el levantamiento de la encuesta, a través del diagnóstico local y de la búsqueda de datos del sistema de información emitida por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y algunas otras fuentes.

21


MIGRACION

POBREZA

MARGINACIÓN

REZAGO

DIFERENCIA DE INGRESOS

DERECHOHABIENCIA

NIÑOS Y ADULTOS MAYORES

DESOCUPACIóN

4

5

6

7

8

9

10

11

HACINAMIENTO

SOCIOECONÓMICOS

3

GRUPOS ETÁRIOS

SEXO JEFE(A) DE FAMILIA

SOCIO-DEMOGRÁFICO

1

INDICADOR CLAVE

2

ÁREA TEMÁTICA

TASA DE DESOCUPACIÓN ABIERTA POR SEXO (2)

RAZÓN DE DEPENDENCIA

PORCENTAJE DE POBLACIÓN NO DERECHOAMBIENTE A SERVICIOS DE SALUD POR SEXO (2)

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL INGRESO

INDICE DE REZAGO SOCIAL

GRADO DE MARGINACIÓN POR PORCENTAJE

PORCENTAJE DE HOGARES POBRES

TASA NETA DE MIGRACIÓN EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO POR SEXO (2)

PORCENTAJE DE HACINAMIENTO

PORCENTAJE HOGARES CON JEFATURA POR SEXO/TIPO DE HOGAR (2)

POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD(1) Y POR SEXO (2)

INDICADOR Y CANTIDAD DE INDICADORES

2

2

2

1

1

1

1

2

1

2

3

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

TIPO FUENTE

INDICADORES DE GENERACIÓN

ITER 2010

ITER 2010

SINAIS

INEGI CENSO

CONEVAL

CONAPO

CONEVAL

CONAPO / ITER 2010

ITER 2010

ITER 2010

INEGI CONAPO SINAIS

FUENTE RECOMENDADA

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

COBERTURA

13% 47% 4%

18 a 24 años 25 a 64 años 65 y más

6 3

Femenino Masculino

6% 46%

Vejez

50%

Masculino

Infantil

50%

Muy bajo

40%

Femenino

Pobreza moderada

49%

6

Masculino

6

1% Femenino

75%

12%

12 a 17 años

25%

24%

0 a 11 años

Femenino

49%

Masculino

51%

Femenino

VALOR

Masculino

INDICADOR


VIGILANCIA PREVENTIVA SOCIAL

PANDILLERISMO PERCEPCIÓN

PANDILLERISMO PRESUNTO DELITO

22

23

24

CONFIANZA EN LA POLICÍA

21

SEGURIDAD PÚBLICA

NIVEL ESCOLAR

PORCENTAJE DE PRESUNTOS DELITOS DE PANDILLERISMO

PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE CONSIDERA HAY PROBLEMAS DE PANDILLERISMO EN LA COLONIA

¿ESTARÍA DISPUESTO A ORGANIZARSE PARA ACCIONES DE PREVENCIÓN SOCIAL?

¿CUÁNTA CONFIANZA LE INSPIRA LA POLICÍA?

GRADO PROMEDIO DE ESCOLARIDAD DE 15 AÑOS

1

1

1

1

1

1

ELECTRÓNICA

ENCUESTA

ENCUESTA

ENCUESTA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

INEGI ENCUESTA MUNICIPAL

Pro-Regiones*

Pro-Regiones*

Pro-Regiones*

ITER 2010

INEGI

SEP

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

28%

59%

6%

8.7

50%

3%

5%

Femenino

37%

75%

31%

6%

3%

Masculino

20

ESCOLARIDAD COMPLETA DEL JEFE DE FAMILIA

ELECTRÓNICA

MUNICIPAL

ESCOLARIDAD JEFE DE FAMILIA

2

ITER 2010

19

PORCENTAJE DE ANALFABETISMO EN MAYORES DE 15 AÑOS POR SEXO (2)

ELECTRÓNICA

ANALFABETISMO

1

18

TASA DE INASISTENCIA ESCOLAR

NIVEL ESCOLAR

17

12 a 14 años

6 a 11 años

MUNICIPAL

10%

Divorciadas, separadas o viudas

21%

55%

Casadas o en unión libre

35%

61% al 80%

Masculino Solteras

41% al 60%

Femenino

REZAGO

SEP

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

16

ELECTRÓNICA

SEP

Pro-Regiones*

INEGI CENSO

Pro-Regiones*

18 a 24 años 1

ELECTRÓNICA

ENCUESTA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

15 a 17 años PORCENTAJE DE REZAGO EDUCATIVO

1

1

2

2

POBLACIÓN QUE NO ASISTE A LA ESCUELA POR GRUPO DE EDAD

PORCENTAJE DE POBLACIÓN SEGÚN GRADO DE CONFLICTIVIDAD FAMILIAR

ESTADO CONYUGAL PORCENTAJE 12 AÑOS Y MÁS

INDICE DE POBLACIóN POR SEXO CON ACTITUD MACHISTA Y MISOGINA (2)

NIVEL ESCOLAR

EDUCATIVO

15

FAMILIAR CONYUGAL

PROBLEMÁTICA FAMILIAR

FAMILIAR

13

MISOGINIA Y MACHISMO

14

SOCIOCULTURAL

12


2

TASA DE JUBILACIÓN POR SEXO (2)

33

1

ÍNDICE DE DESARROLLO RELATIVO AL GÉNERO

32

2

PORCENTAJE DE REZAGO EDUCATIVO POR SEXO (2)

31

2

PORCENTAJE DE PERSONAL EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MPAL POR SEXO (2)

2

1

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

CONSULTA FÍSICA

ELECTRÓNICA

ENCUESTA

1

1

ENCUESTA

1

30

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE REGIDORES POR SEXO (2)

GÉNERO

29

EQUIDAD

Nº DE EXPENDIOS DE ALCOHOL

Nº DE CENTROS NOCTURNOS, CANTINAS, BARES Y SIMILARES

PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE CONSIDERA HAY PROBLEMAS DE DROGADICCIÓN EN LA COLONIA

PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE CONSIDERA HAY PROBLEMAS DE ALCOHOLISMO EN LA COLONIA

28

EXPENDIOS DE ALCOHOL

27

ALCOHOLISMO

DROGADICCIÓN

ADICCIONES

26

25

INMUJERES

INMUJERES

INMUJERES

INEGI ENCUESTA MUNICIPAL

INMUJERES

GOBIERNO MUNICIPAL

DENUE

Pro-Regiones*

Pro-Regiones*

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

Masculino

Femenino

58

10

0.78

33%

Masculino

38%

50%

Masculino Femenino

50%

66%

Masculino Femenino

34%

40

36

15%

5%

Femenino


SUICIDIO INTENTO

SUICIDIO TASA CRUDA

VIOLENCIA EN LA FAMILIA POR AGRESOR(A)

VIOLENCIA FAMILIAR POR DELITOS

MALTRATO INFANTIL

INFRACCIONES

VIOLENCIA SEXUAL

4

5

6

7

8

9

10

TASA CRUDA DE VICTIMAS DE DELITOS SEXUAL (2)

TASA DE INFRACCIONES POR SEXO (2)

% MENORES 0-17 AÑOS ATENDIDOS POR MALTRATO INFANTIL

TASA DE DELITO POR VIOLENCIA EN LA FAMILIA (INDICADOR ALTERNATIVO)

TASA DE PRESUNTOS DELITOS POR VIOLENCIA EN LA FAMILIA SEGÚN AGRESOR(A)

TASA CRUDA SUICIDIO CONSUMADO SEGÚN SEXO (2)

TASA CRUDA INTENTO DE SUICIDIO

TASA DE MORTALIDAD EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO

TASA CRUDA POR VIOLACIÓN SEXUAL (INDICADOR ALTERNATIVO)

MORTALIDAD POR ACCIDENTES

3

PORCENTAJE DE MORTALIDAD VIOLENTA DEL TOTAL DE MUERTES (10 PRIMERAS CAUSAS) EN EL MUNICIPIO

12

MORTALIDAD POR CAUSAS EXTERNAS

2

10 CAUSAS MORTALIDAD POR GRUPO DE EDAD Y SEXO (2)

TASA PROMEDIO DE VICTIMAS DE DELITO SEXUAL (07-08-09)

MORTALIDAD POR CAUSAS

1

1

1

2

2

1

1

1

2

1

1

1

2

INDICADOR Y CANTIDAD DE INDICADORES

11

INDICADOR CLAVE

FÍSICA CONSULTA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

FÍSICA CONSULTA

FÍSICA CONSULTA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

FÍSICA CONSULTA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

TIPO FUENTE

Indicadores de Manifestación

PGJE

INEGI ANUARIO

INEGI ANUARIO

INEGI/ENCUESTA MPAL

DIF

PGJE

INEGI/ENCUESTA MPAL

SINAIS

SESA/CRUZ ROJA/ LLAMADAS DE EMERGENCIA/OTRA

INEGI

SINAIS

INEGI

FUENTE RECOMENDADA

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

ESTATAL

COBERTURA

Femenino

VALOR

Masculino

INDICADOR


SECUESTRO

17

VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

PERCEPCIÓN DEL GRADO DE VIOLENCIA

PERCEPCIÓN DEL INCREMENTO DE VIOLENCIA

VIOLENCIA DE GÉNERO

25

26

27

28

TASA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE PERCIBE INCREMENTO EN LA VIOLENCIA

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE CONSIDERA QUE EL GRADO DE VIOLENCIA ES ALTO O MUY ALTO

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE QUEJAS ANTE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS POR SEXO

PORCENTAJE DE DEFUNCIONES HOMICIDIO DOLOSO ACUMULADO DE MUJERES EN EL ÁMBITO PRIVADO

FEMINICIDIO

24

TASA CRUDA DE MORTALIDAD POR HOMICIDIO (INDICADOR ALTERNATIVO)

22

TASA ESPECÍFICA DE HOMICIDIOS DOLOSOS POR SEXO (2)

TASA CRUDA POR LESIONES (INDICADOR ALTERNATIVO)

21

23

TASA PROMEDIO DE VÍCTIMAS DE LESIONES

20

HOMICIDIO

TASA DE VÍCTIMAS DE DELITOS DE LESIONES DOLOSAS POR SEXO (2)

19

TASA CRUDA DE SECUESTRO (INDICADOR ALTERNATIVO)

18

LESIONES

TASA CRUDA DE EXTORSIÓN

EXTORSIÓN

16 TASA CRUDA DE SECUESTRO

TASA CRUDA POR ROBO (INDICADOR ALTERNATIVO)

15

TASA CRUDA DE VICTIMAS DE DELITO ROBO TASA PROMEDIO DE VICTIMAS DE ROBO

ROBO

14

13

1

1

1

1

1

2

1

1

1

2

1

1

1

1

1

1

ELECTRÓNICA

ENCUESTA

ENCUESTA

FÍSICA CONSULTA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

FÍSICA CONSULTA

FÍSICA CONSULTA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

FÍSICA CONSULTA

ELECTRÓNICA

FÍSICA CONSULTA

FÍSICA CONSULTA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

INEGI-SINAIS

Pro-regiones*

Pro-regiones*

CEDH

SINAIS

SINAIS

SEMEFO-PGJE

PGJE

INEGI ANUARIO

INEGI ANUARIO

PGJE-PGR

INEGI/ENCUESTA MPAL

PGJE

PGJE

INEGI ANUARIO

INEGI ANUARIO

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

74%

86%


De 25 a 34 años

De 15 a 24 años

7.-Enfermedades cerebrovasculares 8.-Agresiones 9.-Influenza y neumonía 10.-Transtosrnos sistemáticos

7.-Enfermedades del corazón

8.-Parálisis cerebral

9.-Trastornos sistemáticos

10.-Malformaciones congénitas

9.-Influenza y neumonía 10.-Hepatitis viral

9.-Enfermedades cerebrovasculares

10.-Enfermedades del hígado

6.-Accidentes

6.-Diabetes mellitus

7.-Insuficiencia renal

5.-Enfermedades cerebrovasculares

5.-Embarazo, parto y puerperio

8.-Enfermedades pulmonares

4.-Enfermedades del hígado

4.-Enfermedades del corazón

7.-Insuficiencia renal

3.-Enfermedades del corazón

3.-Agresiones

8.-Influenza y neumonía

2.-Tumores malignos

2.-Accidentes

1.- Diabetes mellitus

6.-Insuficiencia renal

6.-Embarazo, parto y puerperio

De 45 a 64 años

9.-Influenza y neumonía

5.-Enfermedades del Hígado

5.-Insuficiencia renal

1.-Tumores malignos

8.-Enfermedades pulmonares

4.-Accidentes

4.-Lesiones autoinfligidas

10.-Hepatitis viral

7.-Insuficiencia renal

6.-Accidentes

5.-Enferemdades cerebrovasculares

4.-Enfermedades del hígado

3.-Enfermedades del corazón

2.-Tumores malignos

1.- Diabetes mellitus

3.-Enfermedades del corazón

De 65 y más años

3.-Tumores malignos

1.- Tumores malignos 2.-Diabetes mellitus

De 35 a 44 años

2.-Agresiones

1.-Accidentes

FEMENINO


6.-Tumores malignos 7.-Enfermedades por virus 8. Influenza y neumonía 9.-Enfermedades cerebrovasculares 10.-Lesiones autoinfligidas

6.- Enfermedades del corazón

7.-Malformaciones congénitas

8.-Influenza y neumonía

9.-Enfermedades por virus

10.-Paralisis cerebral 2.-Enfermedades del hígado 3.-Enfermedades del corazón 4.-Tumores malignos 5.-Accidentes 6.-Enfermedades cerebrovasculares 7.-Agresiones 8.-Influenza y neumonía 9.-Insuficiencia renal 10.-Enfermedades pulmonares

2.-Accidentes

3.-Enfermedades del hígado

4.- Tumores malignos

5.-Enfermedades del corazón

6.-Enfermedades por virus

7.-Lesiones autoinfligidas

8.-Diabetes mellitus

9.-Insuficiencia renal

10.- Influenza y neumonía

1.-Diabetes mellitus

5.-Enfermedades del corazón

5.-Insuficiencia renal

De 45 a 64 años

4.-Diabetes mellitus

4.- Tumores malignos

1.- Agresiones

3.-Agresiones

3.- Lesiones autoinfligidas

1.- Enfermedades del hígado 2.- Accidentes

De 35 a 44 años

2.-Agresiones

1.-Accidentes

Cuadro propio con datos obtenidos en www. inegi.gob.mx

De 25 a 34 años

De 15 a 24 años

MASCULINO 65 y más años

10.-Desnutrición

9.-Insuficiencia renal

8.-Accidentes

7.-Influenza y neumonía

6.-Enfermedadesw pulmonares

5.-Enfermedades cerebrovasculares

4.-Enfermedades del hígado

3.-Tumores malignos

2.-Diabetes mellitus

1.- Enfermedades del corazón


REFUGIOS

ATENCIÓN A AGRESORES

10

11

CIFRA NEGRA

TOTAL DE INSTITUCIONES QUE BRINDA ASESORIA PSICOLÓGICA A AGRESORES

TOTAL DE REFUGIOS PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

PORCENTAJE DE PERSONAS QUE LEVANTARON UN ACTA O DENUNCIA POR UN DELITO RECIENTE

1

1

1

CORRECTIVA SOCIEDAD CIVIL

1

9

TASA DE ESPACIOS DEPORTIVOS RECREATIVOS Y JARDINES VECINALES

1

1

ESPACIOS PÚBLICOS RECREATIVOS

7

TASA DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS POR 100,000 HAB.

1

1

1

1

1

8

BIBLIOTECAS

6

NÚMERO DE CIJ POR MUNICIPIO

USO DE ESPACIOS RECREATIVOS

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE HACE USO DE LOS ESPACIOS RECREATIVOS

PREVENTIVA AUTORIDADES MUNICIPALES

5

NÚMERO DE CENTROS DE ATENCIÓN A ADICCIONES POR MUNICIPIO

TASA DE GRUPOS DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS POR 100,000 HAB.

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE CONOCE AL MENOS UNA OSC EN SU MUNICIPIO QUE ATIENDE VIOLENCIA

INDICADOR Y CANTIDAD DE INDICADORES

4

CENTRO DE ATENCIÓN A DROGADICCIÓN

3

FORMACIÓN DE REDES DE AYUDA

CENTRO DE ATENCIÓN A ALCOHOLISMO

PREVENTIVA SOCIEDAD CIVIL

1

INDICADOR CLAVE

2

ÁREA TEMÁTICA

INDICADORES DE ATENCIÓN

FÍSICA CONSULTA

FÍSICA CONSULTA

ENCUESTA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

ENCUESTA

ELECTRÓNICA

ENCUESTA

ELECTRÓNICA

ENCUESTA

TIPO FUENTE

AC/SEGOB/DIF

AC/SEGOB/DIF

Pro-regiones*

INEGI ANUARIO

INEGI ANUARIO

INEGI ANUARIO

Pro-regiones*

CIJ

ENCUESTA

DIRECTORIO AA

Pro-regiones*

FUENTE RECOMENDADA

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

COBERTURA

26%

8.67

1.18

34%

1

38

14.97

15%

VALOR


POBLACIÓN INTERNA EN CÁRCELES

VIGILANCIA PREVENTIVA SITUACIONAL

16

17

CALIFICACIÓN AL DESEMPEÑO DE LA POLICÍA

20

GASTO EN SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL

GASTO SEGURIDAD PÚBLICA

19

CALIFICACIÓN OTORGADA POR LA POBLACIÓN AL DESEMPEÑO DE LA POLICÍA MUNICIPAL

TASA DE POLICÍAS MUNICIPALES POR TOTAL DE INTERVENCIONES DE LA POLICIA MUNICIPAL

TASA DE POLICIAS MUNICIPALES POR POBLACIÓN TOTAL

18

AUTORIDADES

PORCENTAJE DE SENTENCIADOS DEL TOTAL DE PROCESADOS FUERO COMÚN

IMPUNIDAD DELITOS CASTIGADOS

15

POBLACIÓN INTERNA DEL FUERO COMÚN EN CÁRCELES MUNICIPALES

TASA DE MP DEL FUERO COMÚN DEL TOTAL DE DELITOS DEL FUERO COMÚN

NÚMERO DE AGENCIAS

14

ATENCIÓN DELITO TASA DE AGENTES DE MINISTERIOS PÚBLICO POR POBLACIÓN TOTAL

CORRECTIVO AUTORIDADES

13

12

1

1

1

1

1

1

1

1

1

ENCUESTA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

FÍSICA CONSULTA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA

Pro-regiones*

SHCP

SECRETARIA E SEGURIDAD PÚBLICA MPAL/INEGI/ ENCUESTA MPAL

SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA MPAL.

INEGI ANUARIO

INEGI ANUARIO

INEGI ANUARIO

INEGI ANUARIO

INEGI ANUARIO

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

MUNICIPAL

Aprobados: 31% Reprobados: 69%


22

21

ACCIONES AFIRMATIVAS

GASTO SEGURIDAD PÚBLICA

GASTO PARA EL IMM

TOTAL DE LEYES, REGLAMENTOS, PROGRAMAS Y ACCIONES AFIRMATIVAS LOCALES Y ESTATALES EN LA ATENCIÓN A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y EN LA IGUALDAD DE GÉNERO

Los datos no obtenidos se han marcado con negro en las casillas.

* Fuente, Encuesta Pro-regiones UNAM, Julio 2012.

ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 1

1

FÍSICA CONSULTA

ELECTRÓNICA

GOBIERNO ESTATAL/ MUNICIPAL

SHCP

MUNICIPAL

MUNICIPAL


diagnóstico local sobre los contextos y procesos sociales de la violencia y la delincuencia de la paz, edo. de méxico.

La información requerida de la plantilla del Sistema de Indicadores que propuso el Secretariado Ejecutivo en el marco de la experiencia desarrolla por el OUL de Cancún, fue ejecutada a partir de las particularidades de dicho municipio. Sin embargo, en estricto sentido no tienen ni deben corresponder al resto de los municipios del país. La autonomía de cada Estado de la República hace que cada entidad federativa construya sus indicadores a partir de sus problemáticas y realidades sociales, así es que en el municipio de La Paz, del Estado de México, sus indicadores deben estar trazados a partir del diagnóstico local sobre los contextos y procesos sociales de la violencia y la delincuencia.

32


VISITA FÍSICA AL OBSERVATORIO URBANO LOCAL, PARA LA EVALUACIÓN DE LAS FASES ANTERIORES Y SOLICITUD DE INFORMACIÓN (CARIM)


E

l objetivo de la visita fue evaluar la implementación del Observatorio Urbano Local en todos sus procesos y productos, proponiendo los cambios necesarios que permitan optimizar el funcionamiento

del sistema como herramienta para la generación de las políticas públicas locales en prevención de violencia y del delito. El Centro de Atención y Respuesta Inmediata Municipal (CARIM) surge en el año 2010, por iniciativa de la presidencia municipal (2009-2012), se encuentra en las inmediaciones del municipio de La Paz, Estado de México; dicho Centro es el encargado de proporcionar servicio de auxilio, emergencias, protección civil, seguridad pública y seguridad preventiva. Con el objetivo de cumplir con el plan estratégico: “Ciudades más seguras” de la ONU-Hábitat; el CARIM se convierte en el Observatorio Urbano Local, buscando dar respuesta a la ausencia de un espacio de atención inmediata a la ciudadanía en coordinación con las corporaciones y direcciones municipales correspondientes. El Observatorio Urbano Local está conformado por las siguientes áreas:

• Dirección • Centro de atención telefónica y control 066 • Centro de atención telefónica y control 072 • Informática • Planeación

34


instituto de investigaciones sociales - unam

Cuadro 3. Organigrama del Observatorio Urbano Local de La Paz.

35


diagnóstico local sobre los contextos y procesos sociales de la violencia y la delincuencia de la paz, edo. de méxico.

Recomendaciones. A continuación se presentan las observaciones y recomendaciones particulares para cada área del OUL. Estas tienen como objeto optimizar el sistema de operación mediante la implementación de pequeñas mejoras, tanto en el área de infraestructura, servicio, organización y personal. Para mayor información ver, Informe: evaluación OUL-CARIM. Área Dirección

Sub-área Recepción

Observaciones La persona encargada del área de recepción es la misma persona Jefa de atención del servicio 072.

Recomendaciones Debido al grado de responsabilidad, tipo y confidencialidad de la información que se maneja, se requiere una persona que sea exclusiva de la recepción.

066 Emergencias

Recepción telefónica

Se cuenta con audífonos y micrófonos (manos libres), pero no se utilizan por incómodos.

Implementación de uso de diadema u otro equipo más cómodo.

Las telefonistas se apoyan mutuamente en las llamadas para ubicación de calles y lugares, principalmente.

Reciben llamadas que no corresponden al municipio, mismas que deben de ser canalizadas.

Elaboración de Directorio telefónico de instancias donde se pueden canalizar llamadas ajenas al municipio.

Las telefonistas y la jefa de área comentan que en el OUL se atiende en promedio 120 llamadas al día y el número de llamadas aumenta dependiendo de las festividades (fiestas populares, carnavales y aniversarios nacionales como el 15 de septiembre día de la Independencia de México). Los días de mayor número de llamadas se presentan los días viernes y sábados, los días de quincena (pago salarial).

Con base en esta información, Seguridad Pública debe reforzar los programas de prevención y vigilancia.

36


instituto de investigaciones sociales - unam

Área

Sub-área

066 Emergencias

Recepción telefónica

Atención hopitalaria y bomberos

Observaciones Las llamadas realizadas por los usuarios marcando el 066 son canalizadas desde una Central y suele suceder que entren llamadas que no corresponden al municipio. El teléfono directo de atención de emergencias en el CARIM es el 58 56 42 85, pero muchas personas no lo conocen.

Recomendaciones Necesidad de un número directo corto.

Las instalaciones son aptas para cuatro telefonistas por turno, sin embargo, se cuenta únicamente con tres telefonistas por turno.

Con base en los resultados de la campaña de difusión recomendada anteriormente, evaluar la necesidad de contar con más personal.

Falta incluir en el software un mapa actualizado con las nuevas colonias que se anexaron al municipio.

Actualización del mapa georreferenciado en el sistema Alerta 06.

Se recibe gran cantidad de llamadas falsas o sin respaldo es decir información necesaria para atender la llamada (dirección, teléfono).

Las telefonistas realizan el primer contacto con los usuarios, debiendo ser capaces de tomar decisiones de manera rápida, dando una primera atención.

Se deben reforzar los conocimientos en primeros auxilios para ser aplicados vía telefónica.

El principal problema que presenta esta área es la recepción de pacientes en los hospitales. Existen dos centros reguladores donde pueden ser derivados los pacientes, el de Toluca y el del DF.

Se deben proporcionar más recursos materiales para que las emergencias médicas sean bien atendidas. Regular y definir el contacto con hospitales de atención dentro del municipio. Mejorar y equipar la moto prehospitalaria.

La moto que se utiliza para dar respuesta a emergencias prehospitalarias no cuenta con el equipo requerido para el uso que presta.

37


diagnóstico local sobre los contextos y procesos sociales de la violencia y la delincuencia de la paz, edo. de méxico.

Área 066 Emergencias

072 Servicios Municipales

Sub-área Seguridad Pública

Recepción telefónica

Observaciones Instalaciones aptas para que atiendan cinco policías municipales por turno, sin embargo, únicamente hay dos policías.

Recomendaciones Con base en los resultados de la campaña de difusión recomendada anteriormente, evaluar la necesidad de contar con más personal.

Existen cuatro pantallas instaladas frente a los módulos, donde se reflejan las llamadas atendidas. Se puede observar que sólo se cuenta con carros patrullas.

Debido a lo complicado del acceso al municipio en ciertas zonas, se considera recomendable incorporar las moto patrullas al sistema. U otro tipo de vehículo que sea adecuado para la zona.

No cuenta con un manual operativo ni un directorio oficial de instancias u organismos hacia donde canalizar los reportes ciudadanos.

Creación tanto de manual operativo como de directorio oficial, así como establecer vínculo con diversas instancias gubernamentales y con Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y Organizaciones no Gubernamentales (ONG).

En ocasiones se acude, por medios propios, al lugar del reporte para verificar si el servicio solicitado fue atendido.

Creación de una comisión de evaluación de reportes ciudadanos que actúe una vez por mes para verificar nivel de atención y de respuesta de las instancias a donde se canalizó la llamada.

En caso de ser necesario las telefonistas Incluir un supervisor para el turno de esta área apoyan al área del 066. de la tarde, con el fin de enfrentar cualquier contingencia. Ante la ciudadanía el 072 no ha establecido los objetivos específicos del área, ya que recibe gran cantidad de llamadas que no corresponden al servicio para el cual fue creado (llamadas falsas).

38

Campaña de difusión, donde se aclare la funcionalidad de cada servicio.


instituto de investigaciones sociales - unam

Área

Sub-área

Planeación

Planeación

Observaciones Se nos solicita enriquecer los diferentes conceptos (como prevención del delito entre otros) para ser incluido en la página web.

Recomendaciones

Los mensajes por twitter y Facebook se revisan 3 veces por semana.

Aumentar la difusión y realizar actualización constante de las redes sociales.

Los módulos de trabajo presentan desorden.

Mejorar el orden de los módulos de trabajo dependiendo del nivel de manejo de información (de básica a confidencial).

Se observa falta de seguridad para acceder a la los archivos impresos restringidos.

Instalación de zona de Archivo con acceso restringido.

Se visitó la página, pero se pudo comprobar que el acceso a la página web no es sencillo, principalmente por la longitud del dominio. (http://observatoriodegobernanzaciudadanalapazmexico.com/)

Facilitar al usuario el acceso a la página web acortando el nombre de esta.

39


DISEÑO Y ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN, PARA DOTAR DE INFORMACIÓN AL SISTEMA INICIAL DE INDICADORES.


E

n el mes de julio, se realizó el diseño y el levantamiento de encuestas de victimización con el objetivo de generar información sobre la percepción ciudadana de la violencia y delincuencia del municipio, así

como proporcionar insumos (material de medición) que alimente el sistema de información útil en la toma de decisiones en materia de seguridad y convivencia. La encuesta fue diseñada para la elaboración del Diagnóstico local sobre los contextos y procesos sociales de la violencia y delincuencia (ver Anexo 2), fue aplicada en colonias de alto y medio impacto delictivo. Arrojó información valiosa en cuanto a los principales problemas que se viven actualmente en el municipio, se obtuvieron datos sobre la criminalidad y victimización, además de la percepción de la seguridad pública, la relación familiar, y de las acciones prioritarias que debe emprender el gobierno estatal y municipal.

Metodología. Se aplicaron 300 encuestas en 12 colonias del municipio previamente seleccionadas, tomando en consideración criterios geográficos de impacto del delito. Este ejercicio consiste en una muestra no probabilística, denominada “muestra por conveniencia” o “muestra a juicio”. La selección de la población de interés, es porque son las víctimas de algún delito y que residen en La Paz. La población seleccionada es del tipo denominado “poblaciones raras” porque constituyen un pequeño subgrupo de la población general del municipio.

La estrategia del levantamiento de la encuesta consistió en seleccionar por parte de autoridades del Municipio, doce colonias consideradas de “alto y medio riesgo de sufrir el fenómeno delictivo”. Posteriormente se aplicó la encuesta el día 7 de julio a hombres y mujeres mayores de 18 años que proporcionaron información sobre la percepción de la inseguridad pública, conductas y hábitos, además de proporcionar datos de victimización

41


diagnóstico local sobre los contextos y procesos sociales de la violencia y la delincuencia de la paz, edo. de méxico.

(si sufrieron algún delito, hora y día del hecho, lugar, espacio, etc.)7

Resultados. Por considerar que el indicador base dentro de los denominados de generación es el demográfico, los resultados que se presentan, estarán bajo los siguientes indicadores; 1) grupos de edad y 2) género o sexo. La muestra estuvo representada por el 47% de hombres y el 53% de mujeres, todos ellos mayores de 18 años de edad siendo habitantes del municipio de La Paz. Los datos referentes a los principales problemas que vive el municipio son los siguientes. En general el principal problema considerado a partir del diagnóstico es el desempleo (17%), seguido de la inseguridad pública (14%) y en tercer lugar está la pobreza (11%). Los principales problemas considerados a partir de grupos de edad, son los siguientes: entre los 18 y 29 años, de 30 a 45 años y de 46 a 60 años de edad el principal problema es el desempleo sin embargo, para la población mayor de 61 años el principal problema es la inseguridad pública.

7 Pro-Regiones (2012). Diagnóstico local sobre los contextos y procesos sociales de la violencia y delincuencia. UNAM-IIS. La Paz Edo. Méx.

42


instituto de investigaciones sociales - unam

Cuadro 4. Principales problemas del municipio por rango de edad 18-29 años

30-45 años

46-60 años

Más de 61 años

Salud

8%

8%

8%

13%

Desempleo

16%

19%

18%

15%

Vivienda

5%

6%

5%

3%

Pobreza

14%

11%

11%

9%

Educación

10%

6%

8%

5%

Costo de la vida

2%

3%

4%

8%

Pérdida de valores tradicionales

3%

5%

4%

7%

Drogadicción

8%

9%

10%

10%

Inseguridad pública

14%

14%

16%

16%

Corrupción pública

8%

10%

7%

9%

Narcotráfico

6%

5%

5%

3%

Impunidad

3%

3%

1%

2%

Ecológicos

3%

1%

3%

0%

Fuente: Encuesta julio 2012 Pro-Regiones, UNAM.

Dentro de las principales causas por las cuales se ha incrementado la delincuencia en el último año, están consideradas; el desempleo como primer causa, seguida del uso de drogas y de la pobreza. En los grupos de edad no muestra variación alguna en cuanto a las tres principales causas, sin embargo, en el grupo mayores a los 61 años de edad, se encuentra a la pobreza como segunda opción y en el grupo de 46 a 60 años la tercera causa es la falta de educación. Cuadro 5. Causas principales del incremento de la delincuencia en el municipio 18-29 años

30-45 años

46-60 años

Más de 61 años

Desempleo

22%

26%

23%

28%

Uso de drogas

16%

14%

16%

12%

Consumo de bebidas alcohólicas

7%

3%

7%

7%

Pandillerismo

8%

7%

8%

9%

Falta de una cultura de legalidad

5%

4%

4%

6%

Ineficacia del gobierno federal

4%

5%

6%

3%

Ineficacia policial

10%

8%

5%

5%

Falta de severidad de jueces

1%

2%

2%

0%

Falta de educación

10%

6%

9%

10%

Pobreza

11%

13%

8%

13%

Pérdida de valores

3%

5%

7%

7%

Falta de rigor en cárceles

1%

2%

1%

0%

Deficiencia de las leyes

4%

5%

4%

0%

Fuente: Encuesta julio 2012 Pro-Regiones, UNAM.


diagnóstico local sobre los contextos y procesos sociales de la violencia y la delincuencia de la paz, edo. de méxico.

Victimización. En el último año, el 39% de la población fue víctima de algún delito, de los cuales el 46% pertenece al grupo de edad de 30 a 45 años, el 39% que sufrió algún delito está dentro del grupo de 18 a 29 años, el 31% de los 46 a los 60 años y el grupo menos afectado fue el de mayores de 61 años de edad. En cuanto a las diferencias de víctimas por género son la siguiente: en los tres primeros grupos de edad, mayoritariamente fueron mujeres quienes sufrieron el delito, sin embargo, el grupo mayor de 61 años, fueron los hombres los victimizados. Cuadro 6. Víctimas por género. % Hombres

% Mujeres

18-29

38

62

30-45

49

51

46-60

48

52

Más de 61

67

33

Fuente: Encuesta julio 2012 Pro-Regiones, UNAM.

En general, el hecho delictivo que tanto hombres y mujeres de los distintos grupos de edad sufrieron fue el robo; seguido de la extorsión. Cuadro 7. Tipo de delito. DELITO

Hombres

Mujeres

Robo

90%

83%

Homicidios

2%

2%

Secuestro

2%

2%

Extorsión

6%

2%

Daño a propiedad

0%

3%

Extorsión

0%

5%

Otros

0%

3%

Fuente: Encuesta julio 2012 Pro-Regiones, UNAM.

44


instituto de investigaciones sociales - unam

En cuanto al delito que más impacta nuestro tejido social por grupos de edad son: de 18 a 29 años y de 30 a 45 años la mayor laceración prevalecen los delitos de robo y secuestro respectivamente, del grupo de 45 a 60 años es primero el secuestro y después el robo; por último, del grupo mayor de 61 años es considerado de igual magnitud el robo y el secuestro. Cuadro 8. El delito que más impacta nuestro tejido social 18-29 años

30-45 años

46-60 años

Más de 61 años

Robo

30%

32%

36%

32%

Homicidio

17%

16%

10%

14%

Secuestro

30%

26%

41%

32%

Amenazas

3%

3%

1%

0%

Soborno

2%

3%

2%

0%

Extorsión

4%

4%

5%

4%

Fraude

0%

0%

0%

4%

Daños a la propiedad ajena

0%

1%

0%

0%

Narcotráfico

7%

4%

2%

9%

Abuso sexual

7%

11%

3%

5%

Fuente: Encuesta julio 2012 Pro-Regiones, UNAM.

Política Criminal. En el rubro de política criminal, el 58% de la muestra del diagnóstico, opinó estar de acuerdo con la aplicación de la pena de muerte, en cuanto a género se refiere son las mujeres quienes demuestran mayor aprobación independientemente del grupo de edad, exceptuando las mujeres mayores de 61 años.

45


diagnóstico local sobre los contextos y procesos sociales de la violencia y la delincuencia de la paz, edo. de méxico.

Cuadro 9. Aprobación de la pena de muerte Sí Edad

Hombres

Mujeres

18-29

47%

53%

30-45

32%

68%

46-60

49%

51%

MÁS DE 61

80%

20%

Fuente: Encuesta julio 2012 Pro-Regiones, UNAM.

Los delitos que son condenados a la pena de muerte para el grupo de edad de los 18 -29 años es en primer lugar el secuestro y segundo el homicidio, para el grupo de edad de los 30 a 45 años considera que la pena de muerte debería de aplicar en primer lugar a violadores y en segundo lugar a los secuestradores; para el grupo de edad de 46 a 60 años aplicaría para violadores y homicidas; para el grupo de mayores de 61 años, coinciden con el grupo de 30 a 45 años. Cuadro 10. ¿A qué delitos se aplicaría la pena de muerte? 18-29 años

30-45 años

46-60 años

Más de 61 años

Homicidas

29%

17%

26%

20%

Violadores

28%

36%

33%

50%

Secuestradores

31%

25%

20%

30%

Narcotraficantes

2%

4%

0%

0%

Asaltantes

2%

0%

0%

0%

Terroristas

0%

0%

3%

0%

Delincuentes organizado

2%

2%

0%

0%

Delincuentes de cuello blanco

2%

1%

0%

0%

Abusador sexual de menores

8%

15%

18%

0%

Fuente: Encuesta julio 2012 Pro-Regiones, UNAM.

En cuanto la aprobación de la pena de muerte, el sexo masculino opinó que el principal delito a castigar debería ser el secuestro, seguido de los violadores y homicidas. En cuanto el sexo femenino, la inclinación a la sanción está primero hacia los violadores seguido de los homicidas y secuestradores respectivamente.

46


instituto de investigaciones sociales - unam

Cuadro 11. Aprobación de la pena de muerte por género

Masculino

Femenino

Homicidas

24%

22%

Violadores

30%

37%

Secuestradores

31%

22%

Narcotraficantes

1%

3%

Asaltantes

0%

1%

Terroristas

0%

1%

Delincuente común

1%

0%

Delin. de cuello blanco

1%

1%

Abusador sexual

11%

11%

Fuente: Encuesta julio 2012 Pro-Regiones, UNAM.

Percepción ciudadana de la seguridad. El grupo mayor de 61 años de edad son quienes más aprueban el desempeño de la policía municipal, seguido del grupo de 18 a 29 años, sin embargo, quien más desaprueba el desempeño con el 73% es el grupo de edad de los 30 a 45 años y muy de cerca con el 71% la población de 46 a 60 años. Cuadro 12. Desempeño policial.

18-29 años

30-45 años

46-60 años

Más de 61 años

APROBADO

36%

27%

29%

43%

REPROBADO

64%

73%

71%

57%

Fuente: Encuesta julio 2012 Pro-Regiones, UNAM.

Una de las aportaciones importantes de estos cuadros sectorizados por edades es que permite distinguir y comparar las acciones que cada grupo de edad demanda, es de gran utilidad el determinar las prioridades en cuanto acciones se requiere para contener el fenómeno delictivo, los dos primeros grupos de edad consideran que hay que instalar cámaras de vigilancia en los puntos de mayor conflicto, seguido del aumento de elementos de la policía y de mayor capacitación a policías. El grupo de edad de los 46 a 60 años prioriza en segundo lugar la capacitación a policías, por otro lado, la población mayor de 61 años, considera como tercera acción abrir programas sociales y más escuelas.

47


diagnóstico local sobre los contextos y procesos sociales de la violencia y la delincuencia de la paz, edo. de méxico.

Cuadro 13. Acciones del gobierno municipal 18-29 años

30-45 años

46-60 años

Más de 61 años

Instalación de cámaras de vigilancia

34%

43%

34%

39%

Aumentar número de policías

19%

18%

19%

31%

Mejorar la situación económica del policía

7%

2%

0%

0%

Mayor y mejor capacitación policial

14%

11%

21%

4%

Vigilancia a jueces y ministerios públicos

3%

3%

3%

4%

Abrir programas sociales

1%

5%

2%

9%

Crear programas de prevención social

2%

3%

0%

4%

Abrir un observatorio ciudadano

1%

0%

0%

0%

Incremento de centros deportivos y culturales

1%

4%

7%

0%

Abrir más escuelas

3%

2%

2%

9%

Apertura de fuentes de empleo

15%

9%

12%

0%

Fuente: Encuesta julio 2012 Pro-Regiones, UNAM.

Relación y Familia. En el presente apartado se abordan los porcentajes sobre indicadores socio-culturales de misoginia y machismo, la relación entre parejas y la vida familiar. Cuadro 14. ¿Está de acuerdo que las mujeres organicen la mayoría de las actividades cotidianas en la familia?

Femenino

Masculino

54%

46%

No

53%

47%

Fuente: Encuesta julio 2012 Pro-Regiones, UNAM.

48


instituto de investigaciones sociales - unam

Cuadro 14.1. Razones por la que está de acuerdo

Masculino

Femenino

Porque es su responsabilidad

52%

48%

Porque así debe de ser

46%

54%

Porque así nos educaron

39%

61%

Fuente: Encuesta julio 2012 Pro-Regiones, UNAM. Cuadro. 14.2. Razones por lo que no está de acuerdo.

Masculino

Femenino

Porque las actividades de la familia son responsabilidad de ambos (padre y madre)

49%

51%

Porque todos los integrantes de la familia debemos participar en las actividades familiares

45%

55%

Porque debemos enseñar a los integrantes de la familia a participar en las actividades

40%

60%

Fuente: Encuesta julio 2012 Pro-Regiones, UNAM.

49


diagnóstico local sobre los contextos y procesos sociales de la violencia y la delincuencia de la paz, edo. de méxico.

Cuadro 15. ¿Está de acuerdo que los hombres sean quienes manden en la familia?

Masculino

Femenino

44%

56%

No

46%

54%

Fuente: Encuesta julio 2012 Pro-Regiones, UNAM.

Organización familiar. Cuadro 16. ¿Aporta recursos económicos al hogar?

Masculino

Femenino

48%

52%

No

33%

67%

Fuente: Encuesta julio 2012 Pro-Regiones, UNAM. Cuadro 17. ¿Estás de acuerdo en que las mujeres trabajen?

Sí No

Masculino 43% 69%

Femenino 57% 31%

Fuente: Encuesta julio 2012 Pro-Regiones, UNAM. Cuadro 18. ¿Estás de acuerdo que sólo las mujeres realicen quehacer en la casa?

Masculino

Femenino

57%

43%

No

42%

58%

Fuente: Encuesta julio 2012 Pro-Regiones, UNAM.

50


instituto de investigaciones sociales - unam

Cuadro 19. ¿Estás de acuerdo que sólo las mujeres ayuden a los hijos?

Masculino

Femenino

51%

49%

No

44%

56%

Fuente: Encuesta julio 2012 Pro-Regiones, UNAM. Cuadro 20. ¿Está de acuerdo en que los hombres dediquen más tiempo al hogar?

Masculino

Femenino

44%

56%

No

53%

47%

Fuente: Encuesta julio 2012 Pro-Regiones, UNAM. Cuadro 21. ¿Estás de acuerdo que los hombres sean quienes arreglen los problemas familiares?

Masculino

Femenino

58%

42%

No

38%

62%

Fuente: Encuesta julio 2012 Pro-Regiones, UNAM. Cuadro 22. ¿Está de acuerdo que sólo a los hombres se les considere jefes de familia?

Masculino

Femenino

65%

35%

No

38%

62%

Fuente: Encuesta julio 2012 Pro-Regiones, UNAM.

51


diagnóstico local sobre los contextos y procesos sociales de la violencia y la delincuencia de la paz, edo. de méxico.

Cuadro 23. ¿Qué porcentaje de hombres considera que reproducen el machismo en nuestra sociedad?

Masculino

Femenino

0-20%

4%

3%

21-40%

14%

7%

41-60%

25%

25%

61-80%

41%

38%

81-100%

16%

27%

Fuente: Encuesta julio 2012 Pro-Regiones, UNAM. Cuadro 24. ¿Qué porcentaje de mujeres considera que reproducen el machismo en nuestra sociedad?

Masculino

Femenino

0-20%

12%

12%

21-40%

26%

21%

41-60%

37%

37%

61-80%

18%

19%

81-100%

7%

11%

Fuente: Encuesta julio 2012 Pro-Regiones, UNAM. Cuadro 25. ¿Qué tipo de conflictos ocurren en su familia?

Edad

Económicos

Violencia

Convivencia

Jurídico

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

18-29

44%

56%

50%

50%

50%

50%

60%

40%

30-45

62%

38%

47%

53%

47%

53%

33%

67%

46-60

48%

52%

42%

58%

42%

58%

0%

100%

MÁS DE 61

80%

20%

50%

50%

50%

50%

0%

100%

Fuente: Encuesta julio 2012 Pro-Regiones, UNAM.

52


instituto de investigaciones sociales - unam

Proyectos e indicadores de atención. Dentro de los proyectos e indicadores de atención para contrarrestar el aumento, las causas y los efectos de la delincuencia y violencia en el municipio de La Paz encontramos que el grupo de edad de 18 a 29 años tienden a crear consejos o comités de participación ciudadana y las campañas de prevención dirigidas a niños, jóvenes y mujeres. El grupo de edad de los 30 a 45 años considera prioritario promover campañas de prevención y la creación de un observatorio ciudadano. El grupo de 46 a 60 años, se inclina en las campañas de prevención y en la capacitación a policías y el grupo mayor de 61 años, opinó que habría que generar diagnósticos municipales así como la creación de consejos ciudadanos, campañas de prevención y mayor capacitación a policías. Cuadro 26. Proyectos e indicadores de atención. 18-29 años 30-45 años 46-60 años

Más de 61 años

Elaboración de un diagnóstico delictivo

9%

8%

8%

23%

Elaboración de un plan municipal

11%

7%

9%

9%

Crear un observatorio ciudadano

8%

14%

12%

4%

Crea consejos o comités de participación ciudadana

20%

11%

9%

18%

Capacitar a servidores públicos

13%

11%

13%

18%

Campañas de prevención y denuncia anónima

6%

10%

9%

5%

Campañas de prevención para niños, jóvenes y mujeres

16%

21%

16%

18%

Construir redes ciudadanas

2%

4%

5%

0%

Diseño de programas de prevención en escuelas

3%

6%

7%

5%

Centros de atención ciudadana

6%

6%

7%

0%

Generar investigación de los fenómenos delictivos

3%

0%

3%

0%

Formar promotores comunitarios para la prevención

3%

2%

2%

0%

Fuente: Encuesta julio 2012 Pro-Regiones, UNAM.

53


ANÁLISIS DE LOS INDICADORES CORRESPONDIENTES A LA PROBLEMÁTICA LOCAL.


C

omo se mencionó anteriormente, el OUL del municipio de La Paz en la figura del CARIM, tendría que buscar y definir cuáles serían los indicadores a observar, medir, monitorear y evaluar para establecer

un mayor y mejor impacto de su política pública dirigida a mejorar las condiciones de vida de cada uno de sus habitantes; y así, contrarrestar en mayor grado la disminución de las causas que originan la violencia y la delincuencia. Los indicadores propuestos fueron trabajados a partir de los resultados obtenidos del diagnóstico local en sus apartados de los principales problemas del municipio (indicadores de Generación), las causa que concibieron el problema o el incremento (Indicadores de Manifestación) y las acciones o proyectos (indicadores de Atención) que deberá desarrollar el gobierno tanto estatal como municipal. Cuadro 27. Indicadores de prevención social y seguridad ciudadana.

55


PROPUESTA DE PLANTILLA DE INDICADORES PROPICIOS AL MUNICIPIO.


Calificación a las instituciones en materia de seguridad: de mayor reprobación son los ministerios públicos con el 72% de las opiniones, seguido del funcionamiento de la autoridad municipal y los Jueces, empatados con un porcentaje de reprobación del 71%. La policía municipal de La Paz tiene el 57% de las opiniones reprobatorias.

El 40% considera que el funcionamiento del sistema de vigilancia por parte del municipio es muy malo.

El 39% considera que el sistema penal mexicano es muy malo.

Los datos obtenidos, reflejan la necesidad de que los policías deben estar mejor capacitados (17%).

Se considera que el 49% de las ocasiones, las autoridades violan los derechos humanos cuando combaten la delincuencia.

Encuesta

Diagnóstico

AUTORIDADES

DERECHOS HUMANOS

SEGURIDAD PÚBLICA

Área temática

ACCIDENTE VÍAL POR CONDUCIR EBRIO, PERSONA El 32% consume bebidas alcohólicas. ALCOHOLIZADA El 1% de los que consumen bebidas alcohólicas ALTERANDO LA declararon consumirlas en la vía pública. VÍA PÚBLICA, El 66% declaró practicar la idea de conductos designado INGERIR BEBIDAS El 10.5% de los que consumen bebidas alcohólicas EMBRIAGANTES A declaró haberse involucrado en actos violentos BORDO DE VEHÍCULO mientras las consumían. E INGERIR BEBIDAS EMBRIAGANTES EN El 15.5% de los encuestados buscarían a una tercera VÍA PÚBLICA persona para que le llamen la atención a alguien que maneje en estado de ebriedad.

PREVENTIVA SOCIEDAD CIVIL

ATENCIÓN

MANIFESTACIÓN

GENERACIÓN

Tipo de indicador

ATENCIÓN

899

3

2012 *

ADICCIONES

1293

12

2011

GENERACIÓN

823

14

2010

Problemas que generan la delincuencia: Consumo de bebidas alcohólicas 5%

3015

29

Total

Sistema de Indicadores

CORRECTIVA SOCIEDAD CIVIL

57

El 39% de los encuestados declaró haber sido víctima de algún delito; de los cuales, el 74% declaró no haber denunciado y el 15% de ellos, no lo hizo por considerar que las autoridades no hacen nada.

ABUSO DE AUTORIDAD O INCUMPLIMIENTO

Motivo

Llamadas 066

CENTROS DE ATENCIÓN A ALCOHOLISMO

EXPENDIOS DE ALCOHOL

ALCOHOLISMO

CIFRA NEGRA

CALIFICACIÓN AL DESEMPEÑO DE LA POLICÍA

VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS

CONFIANZA EN LA POLICÍA

Indicador Clave

instituto de investigaciones sociales - unam


ALARMA ACTIVADA EN CASA HABITACIÓN, ALLANAMIENTO DE MORADA

PERSONAS DROGADAS, NARCOMENUDEO, POSESIÓN DE DROGA

33

11

11

1

11

0

410

245

315

GENERACIÓN

MANIFESTACIÓN

MANIFESTACIÓN

MANIFESTACIÓN

GENERACIÓN

ATENCIÓN

SEGURIDAD PÚBLICA

SEGURIDAD PÚBLICA

SEGURIDAD PÚBLICA

SEGURIDAD PÚBLICA

ADICCIONES

ADICCIONES

HOMICIDIO

ROBO

ROBO

DROGADICCIÓN

CENTROS DE ATENCIÓN A DROGADICCIÓN

PANDILLERISMO PRESUNTO DELITO

PANDILLERISMO PERSEPCIÓN

GRAFFITI

1

590

337

543

El 3% de los encuestados, declaran que las calles con graffitis les causan inseguridad.

2

457

254

352

FEMINICIDIO

HOMICIDIO

1457

836

1210

Del total de los encuestados que dijeron estar a favor de la pena de muerte, al preguntarles ¿a qué delitos aplicaría? El 23% dijo que sería a los homicidas.

El 14% de los encuestados consideran que el homicidio es un delito que impacta en la descomposición social.

ASALTO A CASA HABITACIÓN, ASALTO A TRANSEÚNTE, Del total de los encuestados que fueron víctimas de delito, el 30% dijo que en la colonia, seguido del 24% en ASALTO A TRANSPORTE el transporte público, el 21% en la vivienda PÚBLICO, ROBO A El 31% de los encuestados, declaran que el robo es CASA HABITACIÓN, el principal delito que impacta en la descomposición ROBO A PERSONA, social. ROBO A TRANSEÚNTE

Del total de las personas que declararon haber sido víctimas de algún tipo de delito, el 87% fue robo.

Entre las acciones que han tomado como medidas de seguridad, se encuentran con el 51% rejas en puertas y ventanas en su casa y en las inmediaciones de su colonia el 16% dijo que tiene un perro como guardián.

El 7% de los encuestados considera que el narcotráfico es un delito que impacta en la descomposición social.

El uso de drogas es la segunda causa que se considera como generadora del incremento de la violencia.

Del total de personas que declararon consumir bebidas alcohólicas, el 4% de la población dijo consumir otro tipo de droga.


EXTORSIÓN

El 5% de los encuestados, consideran que la extorsión es uno de los delitos que impactan más a la descomposición social.

AMENAZAS

LESIONES DETONACIONES POR ARMA, PORTACIÓN DE ARMA DE FUEGO

Del total de los que declararon haber sido víctimas de delito, el 5% contestó no haber denunciado por temor a represalias.

Del total de las víctimas del delito, el 1% declaró que el delito fueron lesiones

El 2% de la población encuestada contestó que han comprado un arma de fuego para protegerse.

El 26% expresó aprobar a los grupos armados que operan fuera de la ley para combatir la delincuencia.

Al preguntar el por qué sí armarse (40%), los comentarios de los encuestados son en su mayoría por defensa y seguridad.

Para el caso de la pregunta ¿a qué delitos aplicaría la pena de muerte?, se encuentra a los secuestradores con un 27%

PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD, SECUESTRO

Delito que impactan más en la descomposición social, vemos que el secuestro (30%)

Entre el 81 y 100 porciento de nuestras autoridades son corruptas, así lo expresó el 39%, seguido de un 37% que considera que entre 61 y 80% los funcionarios lo son, mientras que el 19% considera como funcionarios corruptos entre un 41 y 60% de ellos.

DAÑO A PROPIEDAD PRIVADA

ARROJAR BASURA O ESCOMBRO EN LA VÍA PÚBLICA

Del total de los encuestados que declararon haber sido víctimas de algún delito, el 2% declaro que el delito fue daño a su propiedad.

El segundo caso de mayor corrección ciudadana, es el hecho de arrojar basura en la calle, donde el 71% expresó llamarle la atención al sujeto que arroje o deposite basura en las calles del municipio y al 10% le resulta indiferente ver ese acto.

El servicio de limpia y recolección de basura se calificó de la siguiente manera: Excelente 1%, bueno 29%, de regular a malo 22% y muy malo 18%.

432

1193

151

82

62

95

37

28

304

52

28

31

34

15

203

543

51

25

13

39

13

201

346

48

29

18

22

9

ATENCIÓN

MANIFESTACIÓN

GENERACIÓN

MANIFESTACIÓN

PREVENTIVA SOCIEDAD CIVIL

PROTECCIÓN CIVIL

SEGURIDAD PÚBLICA

PROCURACIÓN DE JUSTICIA Y SEGURIDAD PÚBLICA

FORMACIÓN DE REDES DE AYUDA

PERCEPCIÓN DEL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA

VIGILANCIA PREVENTIVA SOCIAL

LESIONES

SECUESTRO

EXTORSIÓN

INDICADORES NO CONSIDERADOS EN EL MODELO GMA (SISTEMA DE INDICADORES)


*Datos (2012) al 7 de agosto.

El 36% de los encuestados consideran que entre 41-60% de las mujeres reproducen el machismo.

El 40% de los encuestados, consideran que entre el 6180% de los hombres reproducen el machismo.

De los encuestados que aceptaron tener conflictos en la familia, el 10% aceptó tener problemas de violencia; aunque el principal problema familiar son los conflictos económicos con el 50%

434

MANIFESTACIÓN

ATENCIÓN

GENERACIÓN

VIOLENCIA SEXUAL

ACCIONES AFIRMATIVAS

ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

MORTALIDAD POR CAUSA

VIOLENCIA DE GÉNERO

VIOLENCIA EN LA FAMILIA

ATENCIÓN A AGRESORES

CORRECTIVA SOCIEDAD CIVIL

GÉNERO

POBREZA

SOCIOECONÓMICO EQUIDAD

PROBLEMÁTICA FAMILIAR

FAMILIAR

MISOGINIA Y MACHISMO

695

MANIFESTACIÓN

SOCIOCULTURAL

419

7

SEXO JEFE DE FAMILIA

1548

21

SOCIODEMOGRÁFICOS

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, VIOLENCIA DE GÉNERO, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

22

La repartición de diversas labores o acciones que debieran ser competencias de ambos sexos, aún son sumamente marcadas por el machismo ya que el 49% de las personas que contestaron que es el sexo femenino quien debe dirigir la organización de las actividades familiares.

50

LESIONES

ABUSO SEXUAL VIOLACIÓN

De los encuestados que están a favor de la pena de muerte, el 33% considera que debería de aplicarse a los violadores; mientras que el 12% expresó que a los abusadores de menores.

El 7% de los encuestados consideran que el abuso sexual es el delito que impacta más en la descomposición social.


GEORREFERENCIACIÓN.












PROPUESTAS DE ACCIÓN.


P

ara lograr los objetivos del OUL en cuanto a la recopilación, manejo y uso de la información, basados en el Esquema de funcionamiento del OUL de esté mismo documento, se proponen diez acciones

básicas de trabajo:

1. Capacitación al personal de Planeación del OUL en manejo de la página web, búsqueda de información, bases de datos y demás cursos disponibles en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); para ello se recomienda hacer contacto con el Centro de Información Toluca a los teléfonos: (01722) 276-8812, 276-8813 y 276-8815 ext. 8812, 8813 y 8815 Fax (01722) 276-8816 en un horario de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 hrs. 2. Establecer contacto y crear convenios de colaboración con las diferentes ONG, OSC, AC y demás organizaciones enfocadas al apoyo, rehabilitación y asesoría a los ciudadanos y habitantes del municipio. 3. Instaurar un vínculo de cooperativismo, basado en la Ley de Transparencia y acceso a la información pública del Estado de México y Municipios, en el Bando Municipal: Municipio La Paz Estado de México y en el Marco Jurídico prevaleciente y con las distintas instancias de gobierno para la obtención de datos. 4. Considerando el punto anterior, se plantea evaluar y analizar de manera conjunta los indicadores con las diversas instancias de gobierno municipal (mesas de trabajo); teniendo como objetivo central, no sólo proponer Políticas Públicas, sino incluir acciones directas tales como talleres y campañas de prevención del delito, enfocados a los sectores vulnerables de la comunidad. 5. Difundir por medio de la página Web del Observatorio8 la información obtenida y concentrada en Indicadores por el OUL (de manera dinámica, es decir, con mapas, gráficas y esquemas comparativos que faciliten a la población su entendimiento); para ello, se propone crear un link en la página web del municipio9 con la dirección del OUL10. 6. Creación de un Directorio Público de dependencias, instituciones y organizaciones que pudieran dotar de información y servir de guía de canalización, tanto para las operadoras telefónicas del OUL-CARIM como a los usuarios de la página web del OUL, es decir, a la 8 http://observatoriodegobernanzaciudadanalapazmexico.com 9 http://www.losreyeslapaz.gob.mx 10 Para mayor información referente a la página web del OUL, remitirse al Informe evaluación OULCARIM.

73


diagnóstico local sobre los contextos y procesos sociales de la violencia y la delincuencia de la paz, edo. de méxico.

comunidad del municipio La Paz Estado de México. Dicho Directorio debe de actualizarse constantemente y debe constar de: • Dependencia. Instituciones a considerar: o Seguridad Pública (Secretaría de Seguridad Pública del Estado, Procuraduría General de Justicia del Estado, Servicio Médico Forense, Dirección de Seguridad Pública Municipal). o Desarrollo y protección social (DIF municipal y estatal, Desarrollo social municipal, módulos de Atención Ciudadana municipal, Instituto de la Mujer). o Salud (Hospitales generales y de especialidad en el municipio o en municipios cercanos, clínicas de Asistencia Social). o Cultura y recreación (Casa de cultura, bibliotecas públicas ). o Deporte (Instituto del deporte municipal, Centro deportivos) o OSC, AC, ONG’s, AA. o Y demás que se consideren convenientes, según las necesidades de la población (previa evaluación). • Área. • Responsable. • Contacto (teléfono y correo electrónico). 7. Mantener vigente los datos de percepción obtenidos en las encuestas; por lo que se recomienda aplicarlas en promedio cada seis meses. Dicha acción contribuirá a alimentar los indicadores, así como para evaluar el funcionamiento del OUL. 8. Capacitación constante enfocada a temas de sensibilización y manejo de emociones; lo anterior, considerando que el tipo de información que se obtiene, puede causar conflictos que desconcierten al personal en general del OUL. 9. Considerar las Recomendaciones tanto generales como particulares propuestas en el documento: Informe evaluación OUL-CARIM (algunas de ellas, se encuentran adscriptas en éste documento en el apartado: Visita física al Observatorio Urbano Local, para la realización…). 10. Como OUL, es necesario participar y colaborar con otros Observatorios; por lo que se exhorta a adscribirse a la Red Nacional de Observatorios Urbanos así como asistir 74


instituto de investigaciones sociales - unam

anualmente a las Reuniones Nacionales de Observatorios Urbanos, organizadas por la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) y por ONU-Hรกbitat.

75


CONCLUSIONES.


E

n los últimos años, México ha sufrido de falta de seguridad debido a la violencia desatada por todo el país, misma que ha ocasionado una crisis social, lo cual se ha manifestado con altos índices de

desempleo y con el aumento de muertes dolosas; aunado a ello, el país sufre problemas de pobreza, de desigualdad, de salud, de medio ambiente y de falta de derechos humanos, lo cual nos coloca como un país vulnerable. Sin embargo, dichos problemas no son exclusivos de nuestro país por lo que en la búsqueda de posibles soluciones, la ONU creo el Programa Ciudades Más Seguras. El Programa Ciudades Más Seguras tiene como objetivo “fortalecer (potenciar) a las autoridades locales y las principales partes interesadas para estar mejor equipados a fin de ofrecer seguridad urbana, para los grupos más vulnerables en países en desarrollo y transición”.11Es de esté programa de donde se desprende el Observatorio de Seguridad y Gobernanza Urbana (OSGU) y a su vez el Observatorio Urbano Local (OUL), mismos que surgen de la necesidad mundial de bienestar social por medio de la prevención. Con el OUL, se pretende atender los problemas de falta de seguridad y se vislumbra una posible solución con la cual se puede reducir la criminalidad y la violencia; deja de lado la idea de que la toma de decisiones es exclusiva de las autoridades, ya que considera que uno de los medios por el cual se pueden solucionar los problemas, es involucrando a la sociedad. El OUL plantea conjuntar la información proporcionada por la sociedad por medio de los diversos informantes.12 Con el correcto manejo de dicha información, es como se podrán conocer ciertas particularidades básicas del municipio de la Paz del Estado de México; algunas de ellas son:

• La mayoría de la población al igual que en el país pertenece al género femenino. • En el 75% de los hogares el jefe de familia es el hombre. • El 49% de los hogares son pobres. 11 www.onuhabitat.org 12 Ver Cuadro 1. (Esquema de funcionamiento del OUL) en esté documento.

77


diagnóstico local sobre los contextos y procesos sociales de la violencia y la delincuencia de la paz, edo. de méxico.

• El 50% de la población no es derechohabiente a ningún sistema de salud. • La población en general, percibe alto índice de machismo y misoginia. • EL 75% de la población entre los 18 a 24 años de edad no acuden a la escuela. • El 86% de la población percibe alto grado de violencia. • El 74% de la población considera que la violencia ha ido en aumento. • La primera causa de muerte entre hombres y mujeres de 15 a 24 años es por accidentes y la segunda causa es por agresiones. • Existe desconocimiento por parte de los habitantes de las diferentes redes de ayuda. • La pobreza, la delincuencia y la inseguridad pública son los principales problemas que aquejan a la población. • Los principales conflictos son el robo, la violencia y la inseguridad. El buen funcionamiento del OUL dependerá del uso y del manejo que se le de a la información; para que ello ocurra de manera correcta, es necesario escuchar y entender a la sociedad para así definir cuáles son los temas de mayor relevancia a atender de manera conjunta, para precisar un plan de trabajo que beneficie a todos por igual. Con el conocimiento de lo anterior, es como se lograrán los instrumentos necesarios que permitan la elaboración de Políticas Públicas.

78


TÉRMINOS DE INTERÉS.


diagnóstico local sobre los contextos y procesos sociales de la violencia y la delincuencia de la paz, edo. de méxico.

Asociación Civil (AC): Se constituyen por la unión estable y libremente constituida de un número indeterminado de personas con la voluntad organizativamente regulada de atender a determinados fines y objetivos. Contribuyen de una manera decisiva, al funcionamiento y a la estabilidad de una sociedad liberal, que se basa en la autoayuda y favorecen la integración del individuo en la sociedad. Ciudadanía: Derechos y obligaciones que el individuo posee por el hecho de pertenecer a una misma comunidad política. Ciudadanos: Mujeres y varones que, teniendo la calidad de mexicanos reúnen los requisitos del Artículo 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: haber cumplido 18 años y tener un modo honesto de vivir. Derechos Humanos: Son los derechos que tiene toda persona, por el simple hecho de su condición humana, comprende la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Estos derechos comprenden, entre otros, los siguientes: la vida, la libertad, la salud, la educación, el desarrollo de la personalidad, el trabajo, la asociación y la expresión de ideas; así como derechos sociales, económicos, políticos individuales y de grupo; y deberán de ser garantizados por el Estado. También es uno de los principios de la participación ciudadana. Educación: Se refiere a la influencia que quiere ejercerse sobre la persona con el objetivo de comunicar o complementar conocimientos, valores, formas de conducta y destrezas. Familia: Es la más importante y difundida forma de grupo social. La estructura, el tamaño, la composición y las funciones de la familia, se determinan por su posición en la estructura global de la sociedad, aunque a su vez las formas específicas de vida familiar actúan en el entorno social y, por lo mismo, de un modo especial en el desarrollo social. La familia lleva a cabo, desde distintas consideraciones, las funciones de actividad reproductora, mantenimiento de la producción y del abastecimiento de acuerdo con la división del trabajo, clasificación

80


instituto de investigaciones sociales - unam

social así como socialización y control social. Feminicidio: Es una reacción misógina de los hombres por la supremacía de género que les es asignada socialmente. El feminicidio puede ser cometido por un conocido o desconocido, pero en ambos casos, son el extremo de variadas formas de discriminación hacia la mujer que se refleja en maltrato, insultos, desprecio, abandono, hostilidad, degradación.13 Indicadores sociales: Instrumento de medición diferenciado, sistemáticamente aplicado, con el cual, basándonos en el concepto de calidad de vida, podemos identificar la situación general y el proceso de desarrollo de una sociedad, cuantitativamente expresada de forma exacta dentro de lo posible y compararla con otras. La aplicación de sistema de indicadores sociales sirve para mejorar la planificación y el control orientados al bienestar, sobre todo en ámbitos no económicos de la vida. Mortalidad: Concepto demográfico que proporciona un dato importante para los pronósticos sobre la futura evolución de la población de una zona determinada. Municipio: Base de la división territorial y de la organización política administrativa de los estados, es considerado como la célula básica de gobierno. Observatorio ciudadano: Denominación bajo la cual un número de personas y/o organizaciones se agrupa con el objetivo de impulsar o vigilar un proceso, una política o un actor en específico. El término recuerda un ejercicio de contraste, en el cual la figura del Observatorio surge como una entidad que, sin ser la responsable directa de una política o proceso en específico, la observa o evalúa desde fuera; en este sentido, la connotación del término observatorio conlleva una distancia de la figura gubernamental que inyecta autonomía y cierto nivel de imparcialidad a las observaciones.14 Organizaciones: Sistema social o formación social, no considerado sólo en sus aspectos organizativos, sino como también totalidades de procesos sociales planificados, o no planificados e imprevistos, que transcurren dentro o relacionados otros sistemas circundantes. Una organización social, es por tanto, un 13 http://www.casa-amiga.org.mx/index.php/Contenido/el-feminicidio.html 14 http://www.observatoriosciudadanos.org.mx

81


diagnóstico local sobre los contextos y procesos sociales de la violencia y la delincuencia de la paz, edo. de méxico.

sistema de unidades de acción, conscientemente planeado y coordinado. En el marco de los cambios sociales, se atribuyen a la organización ciertas tendencias generales tales como: cooperación horizontal, promoción del trabajo en equipo, aumento de la eficacia, mayor proximidad con el ciudadano o usuario, fomento de la cultura de la organización y desarrollo consciente de la organización. Seguridad social: Nombre que se le da a una serie de objetivos y programas sociopolíticos basados en la seguridad, la protección, la certidumbre y la ausencia de riesgo. Así como seguridad en la situación social de los individuos en particular o de las relaciones estructurales por un incremento de las prestaciones sociales y de la seguridad jurídica, y un mayor orden por la institucionalización de las situaciones conflictivas o de la transparencia y previsibilidad de las relaciones sociales. Sociocultural: Expresa el hecho de que los elementos sociales y culturales de la realidad social constituyen una realidad inseparable, disociable sólo de forma abstracta y analítica. Violencia: Aplicación de la fuerza física y psíquica como medio legítimo o ilegítimo de establecimiento, mantenimiento o superación de determinadas relaciones de poder y de dominación. La violencia adopta muy diversas formas: violencia paterna, violencia burocrática, judicial, militar, sexual, criminal, entre otras. En la actualidad, el aumento de la violencia criminal constituye un problema social que va en aumento; entre las causas sociológicas más importantes se encuentran la relativización y el deterioro de los sistemas de valores y normas tradicionales, disminución de los vínculos comunitarios y de los controles sociales, el desarraigo social, organizaciones criminales entre otras.

82


BIBLIOGRAFÍA.


• Heinz, Hillmann Karl (2005). Diccionario enciclopédico de sociología. Herder, 2°ed. Barcelona. • http://observatoriodegobernanzaciudadanalapazmexico.com (consultado entre los meses de agosto y septiembre de 2012). • http://www.casa-amiga.org.mx/index.php/Contenido/el-feminicidio.html (consultado 25 de septiembre de 2012). • http://www.observatoriosciudadanos.org.mx (consultado durante el mes de septiembre de 2012). • ONU-Hábitat, SEDESOL (2011). Guía metodológica para la construcción y operación de las Agencias de Desarrollo Urbano y los Observatorios Urbanos Locales. En http://www.sedesol.gob. mx/work/models/SEDESOL/Resource/1592/1/images/Guia_ADU-OUL_2011.pdf (consultado entre los meses de julio a septiembre de 2012). • Pro-Regiones (2012). Diagnóstico local sobre los contextos y procesos sociales de la violencia y delincuencia UNAM-IIS. La Paz Edo. Méx. • Pro-Regiones (2012). Informe evaluación OUL-CARIM. UNAM-IIS. • Sistema de Indicadores en www.secretariadoejecutivo.gob.mx (consultado: 23 de julio de 2012). • Universidad del Caribe (2010). Manual para la aplicación de la Red de Redes de observatorios que apoyan el Programa Ciudades Más Seguras. En www.onuhabitat.org/index. php?option=com_docman&task=cat_view&gid=248&Itemid=330 (consultado entre los meses de julio a septiembre de 2012) . • www.inegi.org.mx (consultado entre los meses de julio a septiembre de 2012). • www.onuhabitat.org (consultado entre los meses de agosto y septiembre de 2012).

84


ANEXOS Anexo 1. Municipio de La Paz, Estado de MĂŠxico. Sistema de Indicadores de Gobernanza Urbana para Ciudades mĂĄs Seguras (Trabajados en etapas anteriores).


Indicador clave

% población total masculina Población total femenina % población total femenina Relación hombres – mujeres % población 0 a 17 % población 18 años y más % población 0 a 11 años % población 12 a 17 años % población 18 a 24 años % población 25 a 64 años % población 65 y más

G003

G004

G005

G006

G007

G008

G009

G010

G011

G012

G013

Indicadores

Población total masculina

Socio Grupos etarios Población total demográfica

Área Temática

G002

G001

No.

1. Indicadores de generación.

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Fuente

NI

NI

NI

NI

NI

NI

NI

NI

NI

Municipal

NI

Municipal

Municipal

Cobertura original

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

3.7%

46.9%

13.0%

12.0%

24.3%

63.7%

36.3%

95.4%

51.2%

129,889

48.8%

123,956

253,845

Dato Información disponible municipal15

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

Datos AGEB localidad o UE16

Cobertura IIS-UNAM


Indicador clave

Indicadores

Viviendas particulares habitadas17 Promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas Hacinamiento18 % viviendas particulares habitadas con piso de tierra % viviendas particulares habitadas con 1 cuarto % viviendas particulares habitadas sin electricidad % viviendas particulares sin agua entubada % viviendas particulares sin drenaje % viviendas particulares con electricidad, agua entubada y drenaje

G020

G021

G022

G023

G024

G025

G026

G027

Total de viviendas

G018

G019

% hogares con jefatura femenina

G017

Vivienda

Hogares con jefatura femenina

G016

Socio econรณmica

% hogares con jefatura masculina

Socio Sexo jefe(a) de Hogares con jefatura masculina demogrรกfica familia

ร rea Temรกtica

G015

G014

No.

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Fuente

NI

NI

NI

NI

NI

NI

Municipal

NI

NI

NI

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Cobertura original

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

86.7%

1.9%

13.3%

0.8%

13.0%

4.9%

1.21

4.03

62,015

69,823

25.2%

15,506

74.8%

45,943

Dato Informaciรณn disponible municipal15

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

Datos AGEB localidad o UE16

Cobertura IIS-UNAM


% población en situación de pobreza extrema Grado de marginación de CONAPO

Marginación

Rezago

Diferencia de ingresos

G033

G034

G035

G036

% de población no derechohabiente a servicios de salud ― mujeres

G041

% población no derechohabiente a servicios de salud

G039

% de población no derechohabiente a servicios de salud ― hombres

Ingreso corriente total per cápita mensual del país

G038

G040

Ingreso corriente total per cápita mensual del municipio

Distribución porcentual de ingreso

G037

Derecho habiencia

% población en situación de pobreza moderada

G032

Índice de rezago social de CENEVAL

% población en situación de pobreza

G031

% hogares pobres

Pobreza

% población que inmigró desde otra entidad en el último quinquenio ― hombres de 5 años y más

G030

Migración19

Indicadores

% población que inmigró desde otra entidad en el último quinquenio ― mujeres de 5 años y más

Socio económica

G028

Indicador clave

G029

Área Temática

No.

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

CONEVAL 2010

CONEVAL 2010

Censo

CONEVAL 2010

CONAPO 2010

CONEVAL 2010

CONEVAL 2010

CONEVAL 2010

CONEVAL

Censo 2010

Censo 2010

Fuente

Municipal

Municipal

NI

NI

NI

Municipal

Municipal

Municipal

NI

NI

NI

Municipal

Municipal

Municipal

Cobertura original

Municipal

Municipal

Municipal, 79 AGEBs

País

Municipal

No disponible

Municipal, 15 localidades

Municipal, 15 localidades

Municipal

Municipal

Municipal

No disponible

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Mapa

Mapa

Datos AGEB localidad o UE16

Mapa

Mapa

49.6%

50.4%

48.2%

$2,916.00

$2,439.00

Mapa

No No disponible disponible

Muy bajo

Bajo

8.1%

40.4%

48.5%

No No disponible disponible

6.3

6.4

Dato Información disponible municipal15

Cobertura IIS-UNAM


Socio económica

G042

% población económicamente activa Tasa de desocupación abierta (x 100) Población económicamente activa ― hombres % población económicamente activa ― hombres Población desocupada ― hombres Tasa de desocupación abierta ― hombres (x 100) Población económicamente activa ― mujeres % población económicamente activa ― mujeres Población desocupada ― mujeres Tasa de desocupación abierta ― mujeres (x 100)

G048

G049

G050

G051

G052

G053

G054

G055

G056

G057

Desocupación PEA, Población económicamente activa

Razón de dependencia ― mujeres

G046

G047

Razón de dependencia ― hombres

G045

Razón de dependencia infantil

Razón de dependencia total

Indicadores

Razón de dependencia de la vejez

Niños y adultos mayores

Indicador clave

G044

G043

Área Temática

No.

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

ITER 2010

ITER 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Fuente

Municipal

NI

NI

NI

Municipal

NI

NI

NI

NI

NI

NI

Municipal

Municipal

NI

NI

NI

Cobertura original

5.67

46.12

51.8

Mapa

Datos AGEB localidad o UE16

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

3.0%

1,079

36.7%

36,207

5.8%

4,023

75.2%

69,029

4.8%

55.3%

105,236

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

No disponible porque el indicador original está equivocado

No disponible porque el indicador original está equivocado20

Municipal

Municipal

Municipal, 79 AGEBs

Dato Información disponible municipal15

Cobertura IIS-UNAM


Rezago educación primaria en población 15 años y más Rezago educación secundaria en población 15 años y más

G069

G070

Rezago total

Rezago

G068

Educativa

% población según grado de conflictividad familiar

Problemática familiar

G067

Promedio de hijos nacidos vivos mujeres 12 años y más

G065 Promedio de hijos nacidos vivos mujeres 12 a 49 años

% personas divorciadas, separadas o viudas 12 años y más

G064

G066

Estado conyugal, personas divorciadas, separadas o viudas 12 años y más

G063

Hijos nacidos vivos

% personas casadas o en unión libre 12 años y más

G062

Estado conyugal, personas solteras 12 años y más

Estado conyugal, personas casadas o en unión libre 12 años y más

Familiar conyugal

Índice de población masculina con actitud machista y misógena21

G061

Familiar

G059

Misoginia y machismo

Indicadores

% personas solteras 12 años y más

Socio cultural

G058

Indicador clave

G060

Área Temática

No.

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Encuesta por aplicar

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Encuesta por aplicar

Fuente

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

NI

NI

NI

Municipal

NI

Municipal

NI

Municipal

Municipal

Cobertura original

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal

No disponible

Municipal

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

No disponible

23.0%

10.6%

37.3%

1.73

2.16

10.4%

19,752

55.1%

104,628

34.5%

65,651

Dato Información disponible municipal15

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

Datos AGEB localidad o UE16

Cobertura IIS-UNAM


Población que no asiste a la escuela de 12 a 14 años % población que no asiste a la escuela de 12 a 14 años Población que asiste a la escuela de 15 a 17 años Población que no asiste a la escuela de 15 a 17 años % población que no asiste a la escuela de 15 a 17 años Población que asiste a la escuela de 18 a 24 años Población que no asiste a la escuela de 18 a 24 años % población que no asiste a la escuela de 18 a 24 años

G075

G076

G077

G078

G079

G080

G081

G082

% analfabetismo en mayores de 15 años ― hombres % analfabetismo en mayores de 15 años ― mujeres

G084

G085

Analfabetismo % analfabetismo en mayores de 15 años

Población que asiste a la escuela de 12 a 14 años

G074

G083

% población que no asiste a la escuela de 6 a 11 años

Población que asiste a la escuela de 6 a 11 años

G073

Nivel escolar

Indicadores

Población que no asiste a la escuela de 6 a 11 años

Educativa

G071

Indicador clave

G072

Área Temática

No.

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Fuente

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Cobertura original

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79

4.9%

2.5%

3.7%

74.5%

24,469

8,387

30.5%

4,799

10,929

6.3%

933

13,876

2.7%

852

30,365

Dato Información disponible municipal15

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

Mapa

Datos AGEB localidad o UE16

Cobertura IIS-UNAM


Indicadores

G100

Expendios de alcohol

G099

Alcoholismo

G097

Drogadicción

Pandillerismo presunto delito

G096

G098

Pandillerismo percepción

G095

Adicciones

Vigilancia preventiva social

No. de expendios de alcohol

No. de centros nocturnos, cantinas, bares y similares

% población que considera hay problemas de drogadicción en la colonia.

% población que considera hay problemas de alcoholismo en la colonia.

% presuntos delitos de pandillerismo

% población que considera hay problemas de pandillerismo en la colonia.

¿Estaría dispuesto a organizarse para acciones de prevención social?

¿Cuánta confianza le inspira la policía?

G093

G094

Grado promedio de escolaridad de 15 años y más ― mujeres

G092

Confianza en la policía

Grado promedio de escolaridad de 15 años y más ― hombres

Grado promedio de escolaridad de 15 años y más

G090

G091

% jefes de familia con secundaria completa ― mujeres

G089

Nivel escolar

% jefes de familia con secundaria completa ― hombres

Escolaridad % jefes de familia con primaria completa ― hombres jefe de familia % jefes de familia con primaria completa ― mujeres

Indicador clave

G088

Seguridad Pública

Educativa

G086

G087

Área Temática

No.

DENUE 2011

DENUE 2011

Encuesta por aplicar

Encuesta por aplicar

C.A.R.I.M.

Encuesta por aplicar

Encuesta por aplicar

Encuesta por aplicar

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Censo 2010

Fuente

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Cobertura original

Municipal, Establecimientos

Municipal, Establecimientos

Indicador sin utilidad

Indicador sin utilidad

C.A.R.I.M.

Indicador sin utilidad

No disponible

No disponible

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal, 79 AGEBs

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Información disponible

40

36

8.51

8.89

8.69

20.9%

29.1%

24.4%

21.1%

Dato municipal15

Cobertura IIS-UNAM

Mapa Tabla

Mapa Tabla

Mapa

Mapa

Mapa

Datos AGEB localidad o UE16


Porcentaje de personal en administración pública municipal ― mujeres

Porcentaje de rezago educativo ― hombres Porcentaje de rezago educativo ― mujeres Índice de desarrollo relativo al género Tasa de jubilación ― hombres (x100) Tasa de jubilación ― mujeres (x100)

G104

G105

G106

G107

G108

G109

INMUJERES 2011

INMUJERES 2011

INMUJERES 2011

INMUJERES 2011

INMUJERES 2011

Encuesta Municipal 2009 (ENGSPJM 09)

Encuesta Municipal 2009 (ENGSPJM 09)

INMUJERES 2011

INMUJERES 2011

Fuente

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Cobertura original

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

10.2

57.7

0.7806

37.6%

32.9%

49.6%

50.4%

34.2%

65.8%

Dato Información disponible municipal15

Datos AGEB localidad o UE16

Cobertura IIS-UNAM

16

Unidad Económica: información a nivel de instalaciones físicas.

15 Para calcular la información a nivel municipal se utilizó la proporcionada por los 79 AGEBs cuando estaba disponible. Si no era así, se utilizó el dato municipal total proporcionado por INEGI.

Porcentaje de personal en administración pública municipal ― hombres

Distribución porcentual de regidores ― hombres

G103

Género

Indicadores

Distribución porcentual de regidores ― mujeres

Equidad

G101

Indicador clave

G102

Área Temática

No.


diagnóstico local sobre los contextos y procesos sociales de la violencia y la delincuencia de la paz, edo. de méxico.

17 El total de viviendas particulares habitadas: 62,015, no coincide con el total de hogares: 61,449, porque una misma familia puede tener varias viviendas. 18 Hacinamiento: Resultado de dividir el total de personas que residen en una vivienda particular habitada entre el número de cuartos de la vivienda. 19 El indicador original era la “tasa de migración”, pero se sustituyó por el porcentaje de inmigrantes en el último quinquenio. Lo anterior, debido a que el Censo de Población y Vivienda 2010 no incluye el indicador de emigrantes por municipio. . 20 La razón o relación de dependencia no se calcula por sexos, pues el apoyo a los niños y a las personas mayores proviene de la población de 15 a 64 años de uno u otro sexo. 21

En la lista original se pide el indicador por sexo, pero debe ser únicamente en población masculina.

94


Porcentaje de mortalidad violenta del total de muertes (10 primeras causas) en el municipio

Mortalidad por accidentes

Suicidio intento

Suicidio tasa cruda

4

5

6

Violencia familiar por delitos

Maltrato infantil

Infracciones

9

10

11

Tasa cruda de extorsión

Extorsión

Secuestro

20

21

22

Tasa cruda por robo (indicador alternativo)

Tasa cruda de secuestro (indicador alternativo)

Tasa cruda de secuestro

Tasa promedio de victimas de robo

Tasa cruda de victimas de delito robo

17

19

Tasa cruda por violación sexual (indicador alternativo)

16

18

Tasa promedio de victimas de delito sexual

15

Robo

Tasa cruda de victimas de delito sexual mujeres

Tasa cruda de victimas de delito sexual hombres

13

14

Tasa de infracciones mujeres

Tasa de infracciones hombres

Porcentaje de menores 0-17 años atendidos por maltrato infantil

12

Violencia sexual

Tasa de presuntos delitos por violencia en la familia según agresor(a)

Violencia en la familia por agresor(a)

8 Tasa de delito por violencia en la familia (indicador alternativo)

Tasa cruda suicidio consumado en mujeres

7

Tasa cruda suicidio consumado en hombres

Tasa cruda intento de suicidio

Tasa de mortalidad en accidentes de transito

10 causas mortalidad en mujeres por grupos de edad

Mortalidad por causas externas

10 causas mortalidad en hombres por grupos de edad

Indicador y cantidad de indicadores

3

Mortalidad por causas

Indicador clave

2

1

No.

2. Indicadores de manifestación.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

Fuente

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Cobertura original

Municipal, eventos

Municipal, eventos

Municipal, eventos

Municipal, eventos

Municipal, eventos

Municipal, eventos

Municipal, eventos

Municipal, eventos

Municipal, eventos

Municipal, eventos

Municipal, eventos

Municipal, eventos

Municipal, eventos

Municipal, eventos

Municipal, eventos

Municipal, eventos

Municipal, eventos

Municipal, eventos

Municipal, eventos

Municipal, eventos

Municipal, eventos

Municipal, eventos

C.A.R.I.M.


Tasa específica de homicidios dolosos mujeres Porcentaje de defunciones homicidio doloso acumulados de mujeres en el ámbito privado

Feminicidio

Violación a los derechos humanos

Percepción del grado de violencia

Percepción del incremento de violencia

Violencia de género

29

30

31

32

33

34

Tasa de violencia contra la mujer

Porcentaje de la población que percibe incremento en la violencia

Porcentaje de la población que considera que el grado de violencia es alto o muy alto

Distribución porcentual de quejas ante la comisión de derechos humanos por sexo

Tasa específica de homicidios dolosos hombres

Tasa cruda de mortalidad por homicidio (indicador alternativo)

27

28

Tasa cruda por lesiones (indicador alternativo)

26

Homicidio

Tasa promedio de víctimas de lesiones

25

Tasa de víctimas de delitos de lesiones dolosas hombres

Indicador y cantidad de indicadores

Tasa de víctimas de delitos de lesiones dolosas mujeres

Lesiones

Indicador clave

24

23

No.

C.A.R.I.M.

Encuesta por aplicar

Encuesta por aplicar

CEDH

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

Fuente

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Cobertura original

Municipal, eventos

Indicador sin utilidad

Indicador sin utilidad

No disponible

Municipal, eventos

Municipal, eventos

Municipal, eventos

Municipal, eventos

Municipal, eventos

Municipal, eventos

Municipal, eventos

Municipal, eventos

C.A.R.I.M.


Preventiva sociedad civil

1

Tasa de grupos de alcohólicos anónimos por 100,000 hab.

Centros de atención a alcoholismo

Centros de atención a drogadicción

14

15

17

16

Tasa de comedores comunitarios públicos y privados

13

Tasa de CIJ por 100,000 habitantes

Número de CIJ por municipio

Número de centros de atención a adicciones por municipio

Comedores comunitarios públicos y privados

12

Tasa de asociaciones de productores, comerciantes y prestadores de servicios por 100,000 PEA

9 Clubes o ligas de aficionados

Asociaciones de productores, comerciantes y prestadores de servicios

8

Tasa de clubes o ligas de aficionados por 100,000 hab.

Tasa de asociaciones religiosas por 100,000 hab.

7

11

Asociaciones religiosas

6

10

Tasa de asociaciones y organizaciones laborales y sindicales por 100,000 PEA

5

Tasa de asociaciones y organizaciones civiles por 100,000 hab.

Asociaciones y organizaciones civiles

Porcentaje de la población que conoce al menos una OSC en su municipio que atiende violencia

Indicadores

Asociaciones y organizaciones laborales y sindicales

Desarrollo del capital social

Formación de redes de ayuda

Indicador clave

4

3

2

Área temática

No.

3. Indicadores de atención.

DENUE 2011

DENUE 2011

DENUE 2011

DENUE 2011

DENUE 2011

DENUE 2011

DENUE 2011

DENUE 2011

DENUE 2011

DENUE 2011

DENUE 2011

DENUE 2011

DENUE 2011

DENUE 2011

DENUE 2011

DENUE 2011

Encuesta por aplicar

Fuente

Municipal, UE

Municipal, UE

Municipal, UE

Municipal, UE

Municipal, UE

Municipal, UE

Municipal, UE

Municipal, UE

Municipal, UE

Municipal, UE

Municipal, UE

Municipal, UE

No disponible

Información disponible

Municipal Municipal, UE

Municipal Municipal, UE

Municipal Municipal, UE

0.39

1

38 unidades 14.97

1.18

3

0.39

1

2.85

3

32.30

82

2.85

3

5.51

14

Dato municipal22

Mapa Tabla

Mapa Tabla

Mapa Tabla

Mapa Tabla

Mapa Tabla

Mapa Tabla

Mapa Tabla

Mapa Tabla

Datos AGEB localidad o UE23

Cobertura IIS-UNAM

Municipal Municipal, UE

NI

NI

NI

NI

NI

NI

NI

NI

NI

NI

NI

NI

Municipal

Cobertura original


Total de instituciones que brinda asesoría psicológica a agresores

Población interna en cárceles

Vigilancia preventiva situacional

Gasto seguridad pública

30

31

33

32

Porcentaje de sentenciados del total de procesados fuero común

Impunidad delitos castigados

29

Gasto en seguridad pública municipal

Tasa de policías municipales por total de intervenciones de la policía municipal

Tasa de policías municipales por población total

Población interna del fuero común en cárceles municipales

Tasa de agentes de ministerio público por población total Tasa de MP del fuero común del total de delitos del fuero común

27

28

Número de agencias

Atención a agresores

Total de refugios para víctimas de violencia

Porcentaje de personas que levantaron un acta o denuncia por un delito reciente

26

25

24

Refugios

Cifra negra

Tasa de espacios recreativos, parques y jardines vecinales por 100,000 hab.

23

22

Espacios deportivos, recreativos, parques y jardines vecinales

Espacios públicos deportivos y recreativos

21

Bibliotecas públicas.

Porcentaje de la población que hace uso de los espacios recreativos

Indicadores

Tasa de bibliotecas públicas por 100,000 hab.

Bibliotecas

Uso de espacios recreativos

Indicador clave

20

Correctiva sociedad civil

Preventiva autoridades municipales

18

19

Área temática

No.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

C.A.R.I.M.

AC/SEGOB/ DIF

Encuesta por aplicar

Encuesta

Encuesta

DENUE 2011

DENUE 2011

Encuesta por aplicar

Fuente

No disponible

Información disponible

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

Municipal

No disponible

No disponible

No disponible

Municipal Municipal, UE

Municipal Municipal, UE

Municipal Municipal, UE

8.67

22

1.18

3

Dato municipal22

Mapa Tabla

Mapa Tabla

Datos AGEB localidad o UE23

Cobertura IIS-UNAM

Municipal Municipal, UE

Municipal

Cobertura original


Atención de Gasto la violencia Acciones afirmativas de género

35 Total de leyes, reglamentos, programas y acciones afirmativas locales y estatales en la atención a la violencia contra las mujeres y en la igualdad de género

Gasto para el IMM

Calificación otorgada por la población al desempeño de la policía municipal

Indicadores

GOBIERNO ESTATAL/ MUNICIPAL

SHCP

Encuesta por aplicar

Fuente

Municipal

Municipal

Municipal

Cobertura original

No disponible

Información disponible Dato municipal22

Datos AGEB localidad o UE23

Cobertura IIS-UNAM

23

Unidad Económica: información a nivel de instalaciones físicas.

22 Para calcular la información a nivel municipal se utilizó la proporcionada por los 79 AGEBs cuando estaba disponible. Si no era así, se utilizó el dato municipal total proporcionado por INEGI.

36

Calificación al desempeño de la policía

Autoridades

34

Indicador clave

Área temática

No.


Anexo 2. Encuesta multifactorial para la prevención social de la violencia y la delincuencia en el municipio de La Paz, Estado de México. Encuesta multifactorial para la prevención social de la violencia y la delincuencia en el municipio de La Paz.

Objetivo: Detectar los factores y/o procesos sociales, culturales y económicos del contexto territorial específico que tienen incidencia en el agravamiento de las violaciones y en el debilitamiento de la cohesión comunitaria.

1. Colonia

La información proporcionada será totalmente confidencial, es recolectada con fines meramente estadísticos y académicos.

5. Escolaridad Terminda

2. Sexo

Trunca

Primaria

1

2

Secundaria

3

4

Media Superior

5

6

Carrera Técnica

7

8

Universidad

9

10

Si

Posgrado

11

12

No

Otro

Folio Fecha I. GENERALES

3. Edad

Masculino

1

Femenino

2

4. Estado Civil

7. Ocupación actual Oficinista

1

Ama de casa

6

Obrero

2

Estudiante

7

Comercio formal

3

Comercio informal

8

1

Servidor público

4

Campesino

9

2

Servicios Profesionales

5

Otro

10

6. ¿Trabaja actualmente?

Soltero

1

Casado

2

Unión libre

3

Viudo

4

Divorciado

5

II. SERVICIOS

8. ¿Cómo valoraría los servicios que hay en su hogar? Cuenta con el servicio de:

Excelente

Bueno

Regular

Malo

Muy malo

a) Electricidad

×

1

2

3

4

5

b) Agua potable

×

1

2

3

4

5

c) Drenaje y alcantarillado

×

1

2

3

4

5

d)Alumbrado público

×

1

2

3

4

5

e) Vigilancia

×

1

2

3

4

5

f) Limpia y recolección de basura

×

1

2

3

4

5

g) Pavimentación y guarniciones

×

1

2

3

4

5

9. ¿Utilizas los espacios recreativos (jardínes, parques, deportivos, etc) de tu comunidad? √

×

Excelente

No hay Bueno

Califíquelos: Regular

Malo

Muy malo

III. PROBLEMAS DEL PAÍS 10. Según su opinión, ¿cuáles son los 3 problemas más importantes que tenemos como sociedad en este momento? Enumérelos por orden importancia en cada nivel territorial de la siguiente lista. País

Estado

Municipio

Salud

1

2

3

1

2

3

1

2

3

Desempleo

1

2

3

1

2

3

1

2

Vivienda

1

2

3

1

2

3

1

2

Pobreza

1

2

3

1

2

3

1

Educación

1

2

3

1

2

3

1

Costo de la vida

1

2

3

1

2

3

Pérdida de valores tradicionales (moral, familiar, cultural)

1

2

3

1

2

3

100

País

Estado

Municipio

Drogadicción

1

2

3

1

2

3

1

2

3

3

Inseguridad pública

1

2

3

1

2

3

1

2

3

3

Corrupción pública

1

2

3

1

2

3

1

2

3

2

3

Narcotráfico

1

2

3

1

2

3

1

2

3

2

3

Impunidad

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

Ecológicos

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

Otro

1

2

3

1

2

3

1

2

3


12. En el último año la violencia y delincuencia han...

IV. DELINCUENCIA 11. De los últimos 5 años ¿cuál considera ha sido el más violento? 2008

2009

2010

2011

2012

País

Estado

Municipio

Colonia / Barrio

Aumentado

1

1

1

1

Permanece igual

2

2

2

2

Disminuido

3

3

3

3

13. Si piensa que la delincuencia aumentó, ¿a qué atribuye este aumento? Señale 3 causas por orden de importancia. El desempleo

1

2

3

La falta de severidad de los jueces

1

2

3

El uso de drogas

1

2

3

La falta de educación

1

2

3

El consumo de bebidas alcohólicas

1

2

3

La pobreza

1

2

3

El pandillerismo

1

2

3

La pérdida de valores (desintegración familiar)

1

2

3

La falta de una cultura de la legalidad y cívica

1

2

3

La falta de rigor en las cárceles

1

2

3

La ineficacia de las estrategias del gobierno federal

1

2

3

La deficiencia de las leyes

1

2

3

La ineficacia policial

1

2

3

Otras razones

1

2

3

14. ¿Ha sido victima de algún delito en el último año? √

×

Si la respuesta es no pase a la siguiente sección.

¿Cuántas veces?

18. ¿En qué lugar ocurrió? Vivienda

1

Colonia o barrio

2

Cerca o dentro del trabajo

3

Cerca o dentro de la escuela

4

Transporte público

5

Espacio público

6

Zona comercial

7

15. Señale de qué delito fue víctima

V. VICTIMIZACIÓN E INSEGURIDAD

Robo

1

Daño a propiedad ajena

7

Si no ha sido víctima de un

Homicidio

2

Extorsión

8

delito el último año, pase a la

Secuestro

3

Abuso sexual

9

Amenaza

4

Fraude

10

Mañana

1

Lesiones

5

Soborno

11

Tarde

2

Entre semana

1

Narcotráfico

6

Otro

12

Noche

3

Fin de semana

2

19. ¿Denunció el delito ante alguna autoridad o institución? √

×

17. ¿Qué día?

20. ¿Ante quién presentó su denuncia?

** Si no denunció, pase a la pregunta 22.

21. ¿En qué resultó la denuncia?

siguiente sección.

16. ¿Horario?

Policía

1

CNDH

4

Ministerio Público

2

Medio de comunicación

5

Ante un juez

3

Otro

6

**22. Si no denunció, ¿por qué no lo hizo? No hacen nada las autoridades

1

Económicamente no representa nada

4

Desconfia de las autoridades

7

3

Temor a represalias

2

El lugar para denunciar está lejos

5

Es una pérdida de tiempo y dinero

8

4

No contaba con pruebas

3

No fue nada grave

6

No sabía cómo denunciar

9

Las autoridades no han hecho nada

1

Está en proceso la investigación

2

Se esclarecieron los hechos Otro

VI. PERCEPCIÓN CIUDADANA 23. En relación a la inseguridad, ¿ud. cómo se siente ante la posibilidad de sufrir algún delito o agresión física en...? Municipio

24. Dentro de su Municipio, ¿qué zona considera la más insegura?

País

Estado

Me siento muy seguro

1

1

1

Colonia 1

Me siento seguro

2

2

2

2

Calles solas

1

Cierta hora del día ¿cuál?

5

Me siento poco seguro

3

3

3

3

Calles sin luz

2

Espacios públicos ¿cuál?

6

Me siento inseguro

4

4

4

4

Calles c/ graffitis

3

Comercios ¿de qué tipo?

7

Me siento muy inseguro

5

5

5

5

Pandillas

4

Otro

8

25. ¿Qué elementos le provocan un sentimiento de inseguridad?

26. Entre las medidas de seguridad de su casa y familia ¿cuáles ha adoptado usted?

27. Si tuviera oportunidad de comprar un arma de fuego, ¿lo haría? √

×

¿por qué?

Enrejar puertas y/o ventanas

1

Organizarse con los vecinos

7

Adquirir perro guardián

2

Contratar vigilancia para zona habitacional

8

Sistema de alarma

3

Ninguna ¿por qué?

9

Robo

1

Lesiones

5

Daño a propiedad ajena

9

Contratar seguridad personal 4

Otras

10

Homicidio

2

Soborno

6

Narcotráfico

10

Solicitar ayuda a autoridades

No sabe / no contestó

11

Secuestro

3

Extorsión

7

Abuso sexual

11

4

Fraude

8

Otro

12

Comprar un arma de fuego

5 6

28. ¿Qué delito impacta más en la descomposición social?

Amenaza


VII. POLÍTICA CRIMINAL

29. Enumere las 3 acciones principales que el gobierno municipal debería realizar respecto a la violencia y a la delincuencia. Instalación de cámaras de vigilancia

1

2

3

Crear programas de prevención social del delito

1

2

3

Aumentar el número de policías

1

2

3

Abrir un observatorio ciudadano para medir la violencia

1

2

3

Mejorar la situación económica del policía

1

2

3

Incremento de centros deportivos y culturales.

1

2

3

Mayor y mejor capacitación policial

1

2

3

Abrir más escuelas

1

2

3

Vigilancia a jueces y ministerios públicos

1

2

3

Apertura de fuentes de empleo

1

2

3

Abrir progrmas sociales

1

2

3

30. ¿Está de acuerdo en que el ejercito reemplace a los cuerpos policiales en tareas de seguridad pública? √

31. ¿Cómo califica el funcionamiento del sistema penal mexicano?

32. ¿Y la vigilancia por parte del Municipio?

×

¿por qué?

33. Califique el trabajo de las siguientes instituciones en materia de seguridad, siendo 10 la nota más alta.

Eficiente

1

Eficiente

1

Policía municipal

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Regular

2

Regular

2

Ministerios públicos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Deficiente

3

Deficiente

3

Jueces

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

3

4

5

6

7

8

9

10

3

4

5

6

7

8

9

10

Muy malo

4

Muy mala

4

Policía federal

1

2

No sabe / No contestó

5

No sabe / No contestó

5

Autoridad municipal

1

2

34. ¿Con qué frecuencia patrullan su calle? Mucho

1

Poco

2

Nada

3

35. ¿Con qué frecuencia cree que las autoridades violen los derechos humanos en el combate a la delincuencia? Siempre

1

En ocasiones

2

Nunca

3

37. ¿Está de acuerdo con los grupos armados (escuadrones de la muerte) que operan fuera de la ley para eliminar a delincuentes? √

×

¿por qué?

36. ¿En qué institución confía ud. más para su protección personal? Polícia

×

¿por qué?

Federal 3

Seguridad privada

4

Ninguno

5

38. ¿Estaría de acuerdo si un gpo. de vecinos se arma para combatir a la delincuencia? √

Municipal

Ejercito

39. ¿Está de acuerdo con la pena de muerte? √

×

Si no está de acuerdo pase a la 41.

40. Si está de acuerdo con la pena de muerte ¿para qué tipo de delincuente debería ser aplicada? Homicidas

1

Terroristas

6

Violadores

2

Delincuente común

7

Secuestradores

3

Delincuente organizado

8

Narcotraficantes

4

Delincuente de cuello blanco

9

Asaltantes

5

Abusador sexual de menores

10

VIII. RELACIÓN Y FAMILIA

41. ¿Está de acuerdo con que las mujeres organicen la mayoría de las actividades cotidianas de la familia? √

Si está de acuerdo, conteste la pregunta 42.

×

De no estar de acuerdo, conteste la pregunta 43.

42. Estoy de acuerdo que las mujeres organicen...

43. No estoy de acuerdo con que las mujeres organicen...

Porque es su responsabilidad

1

Porque las actividades familiares son responsabilidad de ambos (madre y padre)

1

Porque así debe ser

2

Porque todos los integrantes de la familia debemos participar en las actividades familiares

2

Porque así nos educaron

3

Porque debemos enseñar a los integrantes de la familia a participar en las actividades familiares

3

Otra

4

Otra

4

102


44. ¿Está de acuerdo en que los hombres sean quienes manden en la familia? √

×

46. ¿Qué porcentaje de hombres considera que reproducen el machismo en nuestra sociedad? %

47. ¿Qué porcentaje de mujeres considera que reproducen el machismo en nuestra sociedad? %

45. ¿Cómo se organiza la vida familiar en su casa? Aporta recursos económicos en su familia

×

Está de acuerdo en que las mujeres trabajen

×

Está de acuerdo en que sólo las mujeres realicen los quehaceres del hogar (lavar, cocinar, trapear, etc.)

×

Está de acuerdo en que sólo las mujeres ayuden a los hijos a hacer la tarea

×

Está de acuerdo en que los hombres dediquen más tiempo a las actividades del hogar

×

Está de acuerdo en que los hombres sean quienes arreglen los problemas familiares

×

Está de acuerdo en que sólo a los hombres se les considere jefe de familia.

×

48. ¿Qué tipo de conflictos ocurren en su familia? Económicos

×

¿Cuál?

Violencia

×

¿Cuál?

Convivencia

×

¿Cuál?

Jurídico

×

¿Cuál?

IX. HÁBITOS

Si ud. no consume bebidas alcohólicas, pasar al siguiente apartado.

49. ¿Con qué frecuencia bebe? Nunca

veces al mes

veces al año

de ser el caso, ¿cuántos días a la semana?

51. ¿En dónde consume estas bebidas?

3

2

1

5

4

6

50. Al beber, ¿cuántas copas consume?

7

52. Trás beber, ¿cómo regresa a casa?

Bares / restaurantes

1

Auto particular (propio o de amigo)

1

Domicilios particulares

2

Transporte colectivo

2

Parques / espacios deportivos

3

Taxi

3

Vía pública

4

Bicicleta

4

Otro

5

Camina

5

54. Razón principal para consumir bebidas alcohólicas.

De 1 a 2 copas

1

De 3 a 5 copas

2

Más de 5 copas

3

53. ¿Ud. y su grupo social practican la idea del ‘conductor designado’ al salir? √

×

55. Al beber, ¿se ha involucrado en algún acto de violencia?

Por el sabor

1

2

3

Convivencia

1

2

3

Presión social

1

2

3

Problemas económicos

1

2

3

Aburrimiento

1

2

3

Problemas familiares

1

2

3

Otra

1

2

3

×

¿con quién?

56. Además del alcohol, ¿usted consume alguna otra droga? √

×

¿cuál?

X. CULTURA CIUDADANA 57. Frente a las siguientes situaciones, ¿qué haría usted? Elija una sola opción. Le llamaría la atención

Buscaría que otro le llame la atención

Nada, me es indiferente

Nada, no me corresponde corregir a otros

Nada, temo como pueda reaccionar

Nada, yo hago lo mismo

Alguien no respeta el turno en la fila

1

2

3

4

5

6

Alguien no respeta el paso peatonal

1

2

3

4

5

6

Alguien arroja basura en la calle

1

2

3

4

5

6

Alguien grafitea un edificio público

1

2

3

4

5

6

Alguien conduce en estado de ebriedad

1

2

3

4

5

6

Alguien fuma en espacios cerrados

1

2

3

4

5

6

Alguien compra mercancía robada o pirata

1

2

3

4

5

6

103


58. Si ud. comete la falta, ¿aceptaría que le llamen la atención?

59. Si supiera que un funcionario público pide dinero para aprobar proyectos o contratos, ¿qué haría?

No respeta el turno en la fila

×

No respeta el paso peatonal

×

Lo denunciaría

1 2

Arroja basura en la calle

×

No haría nada por temor a represalias

Grafitea un edificio público

×

Intentaría hacer negocios con él

3

Conduce en estado de ebriedad

×

Buscaría el rechazo social para el funcionario

4

Fuma en un espacio cerrado

×

Compra mercancía robada o pirata

×

61. ¿Qué porcentaje de ciudadanos considera corruptos?

%

60. ¿Qué porcentaje de funcionarios públicos considera corruptos?

×

63. ¿Participa en alguna organización? √

XI. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

64. En caso de que sea parte de una organización, ¿de qué tipo es ésta y en cuál organización participa? Anótela.

62. ¿Conoce alguna Organización de la Sociedad Civil (OSC)que atienda problemáticas sobre violencia? √

%

×

Civil

1

Partidista

2

Ciudadana

3

Deportiva

4

Artística y Cultural

5

Ambiental

6

65. ¿Le gustaría organizarse y participar en actividades de prevención social?

Sindical

7

Gracias por participar; si cuenta con alguna observación, favor de anotarla al final de la página.

×

66. ¿Qué acción implementaría para prevenir la violencia y la delincuencia en su colonia? Elaboración de Diagnósticos delictivos.

1

Elaborar un plan delegacional para la prevención social de la violencia.

2

Crear un observatorio ciudadano de la violencia y el delito.

3

Crear consejos o comités de participación ciudadana.

4

Capacitar a servidores públicos en seguridad ciudadana.

5

Realizar campañas de prevención y denuncia anónima.

6

Crear programas de prevención para niños, jóvenes y mujeres.

7

Construir redes ciudadanas.

8

Diseñar programas de prevención social en escuelas.

9

Crear centro de atención ciudadana.

10

Generar investigación para determinar el fenómeno delictivo.

11

Formar promotores comunitarios para la prevención de la violencia.

12

67. ¿Qué medio de comunicación utiliza para informarse? Si participa activamente en algún sitio anótelo. (blog, programa, periódico, revista, red social, etc.) Televisión

1

¿qué canal?

Radio

2

¿qué estación?

Prensa

3

¿qué periódico?

Revista

4

¿cuál?

Internet

5

¿sitios preferidos?

Pizarras informativas

6

¿en dónde?

Carteles

7

¿en dónde?

Nombre del encuestador:

104


Ă­ndice de cuadros y mapas

105


Índice de cuadros. • Cuadro 1. Esquema de funcionamiento del OUL.

14

• Cuadro 2. Los 103 indicadores del OUL de Cancún.

17

Cuadro2.1. Generación.

18

Cuadro 2.2. Manifestación.

18

Cuadro 2.3. Atención.

19

• Cuadro 3. Organigrama del Observatorio Urbano Local de La Paz.

35

• Cuadro 4. Principales problemas del municipio por rango de edad.

43

• Cuadro 5. Causas principales del incremento de la delincuencia

en el municipio.

43

• Cuadro 6. Víctimas por género.

44

• Cuadro 7. Tipo de delito.

44

• Cuadro 8. El delito que más impacta nuestro tejido social.

45

• Cuadro 9. Aprobación de la pena de muerte.

45

• Cuadro 10. ¿A qué delitos se aplicaría la pena de muerte?

46

• Cuadro 11. Aprobación de la pena de muerte por género.

47

• Cuadro 12. Desempeño policial.

47

• Cuadro 13. Acciones del gobierno municipal.

48

• Cuadro 14. ¿Está de acuerdo que las mujeres organicen la mayoría de las actividades cotidianas en la familia? 48

106


Cuadro 14.1. Razones por la que está de acuerdo.

49

Cuadro. 14.2. Razones por lo que no está de acuerdo.

49

• Cuadro 15. ¿Está de acuerdo que los hombres sean quienes manden en la familia? 50 • Cuadro 16. ¿Aporta recursos económicos al hogar?

50

• Cuadro 17. ¿Estás de acuerdo en que las mujeres trabajen?

50

• Cuadro 18. ¿Estás de acuerdo que sólo las mujeres realicen quehacer en la casa? 50 • Cuadro 19. ¿Estás de acuerdo que sólo las mujeres ayuden a los hijos?

51

• Cuadro 20. ¿Está de acuerdo en que los hombres dediquen más tiempo al hogar? 51 • Cuadro 21. ¿Estás de acuerdo que los hombres sean quienes arreglen los problemas familiares? 51 • Cuadro 22. ¿Está de acuerdo que sólo a los hombres se les considere jefes de familia? 51 • Cuadro 23. ¿Qué porcentaje de hombres considera que reproducen el machismo en nuestra sociedad? 52 • Cuadro 24. ¿Qué porcentaje de mujeres considera que reproducen el machismo en nuestra sociedad? 52 • Cuadro 25. ¿Qué tipo de conflictos ocurren en su familia?

52

• Cuadro 26. Proyectos e indicadores de atención.

53

• Cuadro 27. Indicadores de prevención social y seguridad ciudadana.

55

107


Índice de mapas georeferenciados. • Mapa 1. Nivel de desempleo.

62

• Mapa 2. Concentración de población desocupada y llamadas por consumo de alcohol. 63 • Mapa 3. Concentración de población y problemas de drogadicción.

64

• Mapa 4. Concentración de población de 12 a 14 años.

65

• Mapa 5. Concentración de población femenina desocupada.

66

• Mapa 6. Concentración de población femenina economicamente activa.

67

• Mapa 7. Concentración de población y llamadas por lesiones.

68

• Mapa 8. Concentración de población masculina de 18 a 24 años y llamadas por robo y asalto. 69 • Mapa 9. Vandalismo y población con primaria incompleta.

70

• Mapa 10. Concentración de población masculina de 15 años y más con primaria incompleta y llamadas por violencia de género. 71

108


observatorio de seguridad y gobernanza urbana para fomentar el monitoreo y seguimiento de las políticas públicas de prevención social de la paz, estado de méxico. PROMOVIDO POR EL MUNICIPIO DE LA PAZ, EDO. de MÉXICO CON RECURSOS DEL SUBSIDIO PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA EN LOS MUNICIPIOS Y LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL DISTRITO FEDERAL 2012. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES UNAM PRO-REGIONES UNAM MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO de MÉXICO SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUBSIDIO PARA LA SEGURIDAD DE LOS MUNICIPIOS Y LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL DISTRITO FEDERAL 2012.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.