MXII
Pr贸sopon 2013
2013 MMXIII
Teatro de Argos (320 aC)
El teatro se construyó en época helenística, en una de las laderas rocosas de Larisa, en la Argólida. Es uno de los teatros más grandes de Grecia, con una capacidad aproximada de 20.000 espectadores. Contaba con 90 filas de asientos, casi el triple que el teatro de Delfos y el doble que el de Epidauro. En su orchestra destaca un paso subterráneo denominado “escalera de Caronte” que servía para la entrada de las deidades subterráneas. Este acceso se documenta también en Eretria y en el teatro romano de Caesaraugusta.
MMXIII
IANVARIVS ΓΑΜΗΛΙΩΝ
2013
LUNAE DIES
VII
XIV
MARTIS DIES
MERCURII DIES
I
II
Kal. Ian.
Postridie Kal. Ian.
VIII
IX
XV
XVI
IOVIS DIES
III
X
VENERIS DIES SATVRNI DIES
SOLIS DIES
IV
V
VI
Pridie Non. Ian.
Non. Ian.
Postridie Non. Ian.
XI
XII
XIII
Pridie Id. Ian.
Id. Ian.
XIX
XX
XVII XVIII
Postridie Id. Ian.
XXI
XXII XXIII XXIV
XXVIII XXIX
XXX XXXI Pridie Kal. Febr.
Teatro de Argos (320 aC) Argos, Grecia Fotografía de Begoña Usobiaga Artaloitia
XXV XXVI XXVII
2013 MMXIII
Teatro de Assos (230 aC)
El teatro de Assos fue construído en el 230 aC en la ladera sur del ágora. Su orchestra presenta la forma helenística de herradura. La cavea estaba dividida en 6 cunei y tenía capacidad para 5.000 espectadores. En época helenística se dispuso una valla de madera en la primera fila para mantener al público fuera de la orchestra. Como en otros teatros, en época romana, la orchestra se transformó en arena mediante un podio bajo a la altura de la segunda fila de asientos.
MMXIII
FEBRVARIVS ΑΝΘΕΣΤΗΡΙΩΝ
2013
LUNAE DIES
MARTIS DIES
MERCURII DIES
IOVIS DIES
SOLIS DIES
I
II
Kal. Febr.
Postridie Kal. Feb.
VII
VIII
IX
X
XV
XVI
XVII
IV
V
VI
Pridie Non. Feb.
Non. Feb.
Postridie Non. Feb.
XI
XII
XIII
XIV
Pridie Id. Feb.
Id. Feb.
Postridie Id. Feb.
XIX
XX
XXI
XVIII
VENERIS DIES SATVRNI DIES
III
XXII XXIII XXIV
XXV XXVI XXVII XXVIII Pridie Kal. Mart.
Teatro de Assos (230 aC) Behram, Turquía Fotografía de Jordi Avilés Zapater
Excma. Diputación Provincial de Burgos y Caja de Burgos [BancaCívica]
2013 MMXIII
Teatro de Dioniso (s. V aC) Atenas, Grecia El denominado teatro de Dioniso se encuentra en la ladera sur de la Acrópolis de Atenas y forma parte del santuario del dios. La orchestra se construyó en el s. V aC y a finales del mismo siglo sustituyeron las primitivas plataformas de madera por gradas de mármol; la orchestra actual, como la skene, es de época romana. El conjunto se reformó en época de Licurgo (338-326 aC) y sufrió también remodelaciones en época helenística y romana. Tenía una capacidad para 17.000 espectadores. La cavea constaba de 46 gradas divididas en dos niveles por un diazoma.
MMXIII
MARTIVS
2013
ΑΝΘΕΣΤΗΡΙΩΝ (1-2) ΕΛΑΦΗΒΟΛΙΩΝ (3-31) LUNAE DIES
IV
XI
XVIII
MARTIS DIES
V
XII
XIX
MERCURII DIES
IOVIS DIES
VENERIS DIES SATVRNI DIES
I
II
Kal. Mart.
Postridie Kal. Mart.
IX
X
XVII
VI
VII
VIII
Pridie Non. Mart.
Non. Mart.
Postridie Non. Mart.
XIII
XIV
XV
XVI
Pridie Id. Mart.
Id. Mart.
Postridie Id. Mart.
XX
XXI
SOLIS DIES
III
XXII XXIII XXIV
XXV XXVI XXVII XXVIII XXIX
XXX XXXI Pridie Kal. Apr.
Teatro de Dionisos (s. V aC) Atenas, Grecia Fotografía de Begoña Usobiaga Artaloitia
2013 MMXIII
Teatro de Delfos (160 aC) Delfos, Grecia El teatro de Delfos, uno de los teatros griegos mejor conservados, se construyó con piedra caliza del monte Parnaso, en el s. IV aC, sobre una colina situada más arriba del templo de Apolo. En torno al año 159 aC se produjo el cambio de madera a piedra, bajo Eumenes I de Pérgamo, y también fue restaurado durante el período romano. La orchestra es circular y su cavea, con 35 filas, tenía capacidad para 5.000 espectadores que disfrutaron en la antigüedad de obras de teatro, lecturas de poesía y eventos musicales, sobre todo durante los Juegos Píticos en honor a Apolo. Las filas de asientos inferiores se añadieron en los períodos helenístico y romano. Las esculturas del proscenio representan los trabajos de Heracles (s. I dC).
MMXIII
APRILIS ΜΟϒΝϒΧΙΩΝ
2013
LUNAE DIES
MARTIS DIES
MERCURII DIES
III
I
II
Kal. Apr.
Postridie Kal. Apr.
VIII
IX
XV
XVI
X
SOLIS DIES
IV
V
VI
Non. Apr.
Postridie Non. Apr.
XI
XII
XIII
XIV
Pridie Id. Apr.
Id. Apr.
Postridie Id. Apr.
XIX
XX
XXI
VII
XXV XXVI XXVII XXVIII
XXX Pridie Kal. Mai.
Teatro de Delfos (160 aC) Delfos, Grecia Fotografía de Begoña Usobiaga Artaloitia
VENERIS DIES SATVRNI DIES
Pridie Non. Apr.
XVII XVIII
XXII XXIII XXIV
XXIX
IOVIS DIES
AYUNTAMIENTO DE SANTIPONCE
2013 MMXIII
Teatro de Éfeso (200 aC) Selçuk, Turquía El magnífico teatro de Éfeso se construyó sobre una colina en el centro de la ciudad antigua en el s. III aC. Su diseño y concepción son característicos de las construcciones helenísticas pero el tamaño y los adornos y múltiples modificaciones posteriores son producto de época imperial romana. Se mantuvo abierto hasta el s. V dC. El original era muy sencillo, una cavea con una fila de asientos, una orchestra con canal de drenaje y una simple construcción en la skene. La cavea romana es más amplia que un semicírculo con tres grupos de asientos separados en cunei por dos diazomata. La cavea construida en mármol acogía de 17.000 a 22.000 espectadores. El velarium se incorporó en el s. II dC.
MMXIII
MAIVS
2013
ΘΑΡΓΗΛΙΩΝ (1-30) ΣΚΙΡΟΦΟΡΙΩΝ (31) LUNAE DIES
MARTIS DIES
MERCURII DIES
IOVIS DIES
I
II
Kal. Mai.
Postridie Kal. Mai..
IX
VI
VII
VIII
Pridie Non. Mai.
Non. Mai.
Postridie Non. Mai.
XIII
XIV
XV
XVI
Pridie Id. Mai.
Id. Mai.
Postridie Id. Mai.
XX
XXI
VENERIS DIES SATVRNI DIES
III
IV
V
X
XI
XII
XVII XVIII
XIX
XXII XXIII XXIV
XXVII XXVIII XXIX
XXX XXXI Pridie Kal. Ivn.
Teatro de Éfeso (200 aC) Selçuk, Turquía Fotografía de Jordi Avilés Zapater
SOLIS DIES
XXV XXVI
2013 MMXIII
Teatro de Epidauro (340-300 aC) Epidauro, Grecia El teatro de Epidauro fue concebido por el arquitecto y escultor Policleto el Joven. Las obras se iniciaron en torno al 330 aC. Está situado al sudeste del santuario de Asclepio sobre una superficie que permitió adosar el koilon en el flanco de la colina. Con capacidad para 14.000 espectadores, se compone de una orchestra circular de tierra batida de casi 20 m. de diámetro, rodeada por una cavea de 52 filas dividida en dos niveles por el diazoma. El edificio de la skene es de piedra y está dotado de un piso, con dos salidas laterales provistas de puertas. Su acústica es excepcional. Permite a los espectadores de las últimas gradas oír y distinguir a los actores hablando en voz baja.
MMXIII
IVNIVS
2013
ΣΚΙΡΟΦΟΡΙΩΝ (1-27) ΕΚΑΤΟΜΒΑΙΩΝ (28-30) LUNAE DIES
III
X
MARTIS DIES
IOVIS DIES
VENERIS DIES SATVRNI DIES
SOLIS DIES
I
II
Kal. Ivn.
Postridie Kal. Ivn.
VII
VIII
IX
XV
XVI
IV
V
VI
Pridie Non. Ivn.
Non. Ivn.
Postridie Non. Ivn.
XI
XII
XIII
XIV
Pridie Id. Ivn.
Id. Ivn.
Postridie Id. Ivn.
XIX
XX
XXI
XVII XVIII
XXIV
MERCURII DIES
XXV XXVI XXVII XXVIII
XXII XXIII
XXIX
XXX Pridie Kal. Ivl.
Teatro de Epidauro (340-300 aC) Epidauro, Grecia Fotografía de Begoña Usobiaga Artaloitia
2013 MMXIII
Teatro de Hierápolis (s. II dC) Pamukkale, Turquía Se construyó, sobre una pendiente del terreno, en época del emperador Adriano (siglo II dC). Tiene una cavea con 45 filas de asientos, distribuidas en 9 cunei y separadas por dos diazomata, y una capacidad para 15.000 espectadores. Su frons scenae conserva casi intactos los frisos decorativos: muestran al emperador Septimio Severo (193-211 dC), que reformó el teatro, en procesión con su familia, la vida de Dioniso y sus viajes por Asia, una procesión en honor de Artemis y el castigo de Niobe y sus hijos.
MMXIII
IVLIVS
2013
ΕΚΑΤΟΜΒΑΙΩΝ (1-28) ΜΕΤΑΓΕΙΤΝΙΩΝ (29-31) LUNAE DIES
MARTIS DIES
MERCURII DIES
III
I
II
Kal. Ivl.
Postridie Kal. Ivl.
VIII
IX
X
IOVIS DIES
VENERIS DIES SATVRNI DIES
IV
V
VI
Pridie Non. Ivl.
Non. Ivl.
Postridie Non. Ivl.
XI
XII
XIII
SOLIS DIES
VII
XIV Pridie Id. Ivl.
XV
XVI
Id. Ivl.
Postridie Id. Ivl.
XVII XVIII
XXII XXIII XXIV
XXIX
XXX XXXI Pridie Kal. Avg.
Teatro de Hierápolis (s. II dC) Pamukkale, Turquía Fotografía de Jordi Avilés Zapater
XIX
XX
XXI
XXV XXVI XXVII XXVIII
2013 MMXIII
Entradas teatro. Bieber. Denkmäler
Teatro de Letoon (s. II aC) Kumluova, Turquía El teatro de Letoon (santuario consagrado a Leto, madre de Apolo y Artemis) excavado en la roca, data de mediados del siglo II aC. Un terremoto del 141 dC provocó la reconstrucción del teatro. Pudo acoger aproximadamente 5.000 espectadores. La orchestra de unos 30 metros de diámetro tiene forma de herradura, típica de los teatros helenísticos. La ima cavea tiene 17 filas de asientos divididas en 11 cunei y la summa cavea 20 filas de asientos en 20 cunei. Un praecinctio separa las dos secciones. Restos de agujeros de postes pueden indicar que este teatro estaba provisto de un velarium.
MMXIII
AVGVSTVS ΕΚΑΤΟΜΒΑΙΩΝ (1-28)
2013
ΜΕΤΑΓΕΙΤΝΙΩΝ (29-31) LUNAE DIES
MARTIS DIES
MERCURII DIES
IOVIS DIES
VENERIS DIES SATVRNI DIES
I
II
Kal. Avg.
Postridie Kal. Avg.
VII
VIII
IX
XV
XVI
V
VI
Non. Avg.
Postridie Non. Avg.
XII
XIII
XIV
Pridie Id. Avg.
Id. Avg.
Postridie Id. Avg.
XIX
XX
XXI
III
X
XI
XVII XVIII
XXX XXXI Pridie Kal. Sept.
Teatro de Letoon (s. II aC) Kumluova, Turquía Fotografía de Jordi Avilés Zapater
IV Pridie Non. Avg.
XXII XXIII XXIV
XXVI XXVII XXVIII XXIX
SOLIS DIES
XXV
2013 MMXIII
Teatro de Mileto (s. IV aC) Mileto, Turquía El teatro de Mileto, construido en una colina, está ubicado entre la bahía de Leones y el puerto del Teatro. Sufrió numerosas transformaciones desde finales del siglo IV aC y el III dC. Tiene una cavea en forma de herradura, distribuida originalmente en tres niveles con 5 cunei el inferior, 10 el central y 20 el superior. Es de orden dórico. En su fase romana fue uno de los teatros más grandes de Asia Menor, con capacidad para 15.000 espectadores.
MMXIII
SEPTEMBER ΒΟΗΔΡΟΜΙΩΝ (1-25)
2013
ΠϒΑΝΟΨΙΩΝ (26-30)
LUNAE DIES
MARTIS DIES
MERCURII DIES
IOVIS DIES
VENERIS DIES SATVRNI DIES
SOLIS DIES
I Kal. Sept.
II
III
Postridie Kal. Sept.
IX
XVI
X
Teatro de Mileto (s. IV aC) Mileto, Turquía Fotografía de Jordi Avilés Zapater
Pridie Kal. Oct.
V
VI
Non. Sept.
Postridie Non. Sept.
XI
XII Pridie Id. Sept.
XIX
XVII XVIII
XXIII XXIV
XXX
IV Pridie Non. Sept.
VII
VIII
XIII
XIV
XV
Id. Sept.
Postridie Id. Sept.
XX
XXI
XXII
XXV XXVI XXVII XXVIII XXIX
2013 MMXIII
Teatro de Priene (300 aC - 200 dC) Prien, Turquía El teatro de Priene, de orden dórico, está situado al norte de la ciudad, debajo de la Acrópolis. Posee el mejor ejemplo de orchestra en forma de herradura, tipo que reemplazó en época helenística a la orchestra circular del período clásico. La forma de herradura se desarrolló como resultado del ensanchamiento del escenario, cuando los actores comenzaron a representar más sobre él que en la orchestra. Numerosos restos de policromía revelan que el proscenio estaba pintado de rojo y azul. Tenía capacidad para 5.000 espectadores, distribuidos en 5 cunei con 47 filas, de las que sólo se conservan la 15 inferiores. La existencia de una clepsidra (reloj de agua) indica que no sólo se utilizaba para las representaciones dramáticas, sino también, como muchos otros teatros, para las sesiones de la ecclesia (asamblea).
MMXIII
OCTOBER ΠϒΑΝΟΨΙΩΝ (1-24)
2013
ΜΑΙΜΑΚΤΗΡΙΩΝ (25-31) LUNAE DIES
MARTIS DIES
MERCURII DIES
I
II
Kal. Oct.
Postridie Kal. Oct.
VII
VIII
IX
Non. Oct.
Postridie Non. Oct.
XIV
XV
XVI
Pridie Id. Oct.
Id. Oct.
Postridie Id. Oct.
XXI
IOVIS DIES
III
X
V
VI
XI
XII
XIII
XVII XVIII
XIX
XX
XXX XXXI Pridie Kal. Nov.
Teatro de Priene (300 aC - 200 dC) Prien, Turquía Fotografía de Jordi Avilés Zapater
IV
SOLIS DIES
Pridie Non. Oct.
XXII XXIII XXIV
XXVIII XXIX
VENERIS DIES SATVRNI DIES
XXV XXVI XXVII
2013 MMXIII
Teatro de Siracusa (s. V aC) Siracusa, Italia Se construyó, excavado en la roca viva de las colina Temenite en el distrito de Neápolis, en época de Hierón I (s. V aC). Según Eratóstenes acogió el estreno de Los Persas de Esquilo. Sufrió una reforma radical bajo Hierón II (230 aC). Su cavea, bien conservada, tiene 67 filas, divididas en 9 cunei, y una capacidad para 15.000 espectadores. La orchestra adquirió la forma semicircular romana en época de Augusto y en época tardoimperial se adaptó para albergar espectáculos romanos como naumaquias y lucha de gladiadores.
Espectadores sobre gradas provisionales. Dinos de Sófilo, 570 aC. Atenas
MMXIII
NOVEMBER ΜΑΙΜΑΚΤΗΡΙΩΝ (1-22)
2013
ΠΟΣΕΙΔΕΩΝ (23-30)
LUNAE DIES
MARTIS DIES
MERCURII DIES
IOVIS DIES
I
II Postridie Kal. Nov.
VII
VIII
IX
X
XV
XVI
XVII
IV
V
VI
Non. Nov.
Postridie Non. Nov.
XI
XII
XIII
XIV
Pridie Id. Nov.
Id. Nov.
Postridie Id. Nov.
XIX
XX
XXI
III
XXII XXIII XXIV
XXV XXVI XXVII XXVIII XXIX
XXX Pridie Kal. Dec.
Teatro de Siracusa (s. V aC) Siracusa, Italia Fotografía de Begoña Usobiaga Artaloitia
SOLIS DIES
Kal. Nov.
Pridie Non. Nov.
XVIII
VENERIS DIES SATVRNI DIES
MMXIII 2013 MMXIII
ADITUS (griego πάροδος /εἴσοδος): Pasillo lateral de entrada a la orchestra. CAVEA (griego κοῖλον /θέατρον): Gradería, lugar destinado a los espectadores, dividida en tres zonas horizontales en altura: la ima cavea, la media cavea y la summa cavea. CUNEUS (griego κερκίς): Sección en forma de cuña en que se dividen las gradas de la cavea.
ESCALERA DE CARONTE Pasaje subterráneo que acaba en una escalera en los teatros helenísticos utilizado por las divinidades ctónicas o para “apariciones de fantasmas” de acuerdo con Pollux. Hay ejemplos en Argos, Eretria y Zaragoza. No es una característica de la construcción de teatros griegos.
Léxico
ORCHESTRA (lugar de danza): Zona circular en los teatros griegos y semicircular en las construcciones romanas. La orchestra fue el espacio entre el koilon y la skene. Espacio de representación para los primeros coros, luego fue adaptado en los teatros romanos para espectáculos.
PARODOS (latín aditus): Llamado también eisodos, es el pasillo de entrada que se abre entre la skene y la orchestra en el teatro griego. PRAECINCTIO (griego διάζωμα): Pasillo que divide la cavea. PROSKENION (latín proscaenium): Espacio en el que actuaban los actores situado entre la orchestra y la scaenae frons, a menudo adornado con columnas y estatuas.
DIAZOMA (latín praecinctio): Pasillo horizontal que divide las secciones inferiores y superiores del koilon o theatron; los pasillos en los teatros griegos eran concéntricos a la pared exterior.
SCAENA (griego σκηνή): En el teatro romano normalmente se refiere a la plataforma o al edificio situado detrás de la plataforma. Se usa a menudo en plural “scaenae” porque estaba compuesto de varios elementos.
EISODOS (lat. aditus): Llamado también párodos, es el pasillo de entrada que se abre entre la skene y la orchestra en el teatro griego.
SKENE (latín scaena): Edificio al frente de la orchestra. Originalmente se utilizó para almacenamiento pero se convirtió en un fondo conveniente para las representaciones.
KOILON (latín cavea): Conjunto de gradas donde se sentaban los espectadores. Más tarde recibió el nombre de theatron. Tenía forma semicircular y estaba dividido en sectores (kerkis) en vertical por escaleras y en horizontal por pasillos (diazomata).
VELARIUM Cubierta de tela para proteger del sol a los espectadores de la cavea. Se elevaba mediante cuerdas y estaba sostenida por astas ancladas en la gradería y en los muros externos de la cavea y la skene.
MMXIII
DECEMBER ΒΟΗΔΡΟΜΙΩΝ (1-25)
2013
ΠϒΑΝΟΨΙΩΝ (26-30)
LUNAE DIES
MARTIS DIES
MERCURII DIES
IOVIS DIES
VENERIS DIES SATVRNI DIES
SOLIS DIES
I Kal. Dec.
II
III
Postridie Kal. Dec.
IX
XVI
X
V
VI
Non. Dec.
Postridie Non. Dec.
XI
XII Pridie Id. Dec.
XIX
XVII XVIII
XXIII XXIV
XXX
IV Pridie Non. Dec.
VII
VIII
XIII
XIV
XV
Id. Dec.
Postridie Id. Dec.
XX
XXI
XXII
XXV XXVI XXVII XXVIII XXIX
XXXI Pridie Kal. Ian.
Prósopon, X Años de Festivales de Teatro Grecolatino
Catalunya ~ Clunia ~ Euskadi ~ Itálica ~ Lugo ~ Málaga ~ Mérida ~ Sagunto ~ Zaragoza ~ Baelo Claudia ~ Balears
www.whitman.edu/theatre/theatretour/home.htm www.perseus.tufts.edu/hopper/ www.spanisharts.com/arquitectura/roma_espectaculos.html The History of the Greek and Roman Theater, de Margaret Bieber Textos y planos procedentes de:
Catalunya Clunia Euskadi Itálica Lugo Málaga Mérida Sagunto Zaragoza Baelo Claudia Balears
MMXIII
Prósopon, X Años de Festivales de Teatro Grecolatino
2013 MMXIII
LUNAE DIES
MARTIS DIES
MERCURII DIES
DECEMBER IOVIS DIES
ΒΟΗΔΡΟΜΙΩΝ (1-25) ΠϒΑΝΟΨΙΩΝ (26-30) VENERIS DIES SATVRNI DIES
SOLIS DIES
I Kal. Dec.
Pridie Non. Dec.
Postridie Kal. Dec.
IV
II
IX
XVI
III
X
XI
XVII XVIII
XXIII XXIV
XXX
V Non. Dec.
XII
VI
VII
VIII
Postridie Non. Dec.
XIII
XX
XIX
Id. Dec.
Pridie Id. Dec.
XIV
XV
Postridie Id. Dec.
XXI
XXII
XXV XXVI XXVII XXVIII XXIX
XXXI Pridie Kal. Ian.
Prósopon, X Años de Festivales de Teatro Grecolatino
Catalunya ~ Clunia ~ Euskadi ~ Itálica ~ Lugo ~ Málaga ~ Mérida ~ Sagunto ~ Zaragoza ~ Baelo Claudia ~ Balears
www.whitman.edu/theatre/theatretour/home.htm www.perseus.tufts.edu/hopper/ www.spanisharts.com/arquitectura/roma_espectaculos.html The History of the Greek and Roman Theater, de Margaret Bieber Textos y planos procedentes de:
Catalunya Clunia Euskadi Itálica Lugo Málaga Mérida Sagunto Zaragoza Baelo Claudia Balears
MMXIII
Prósopon, X Años de Festivales de Teatro Grecolatino