15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Informe Especial
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
i
ii
15 años sobre “Inclusión losocial, social, exclusión en lo político” 15 añosDDHH: sobre DDHH: “Inclusiónen en lo exclusión en lo político” 1997-2011 Introducción PROVEA a punto de cumplir 25 años de existencia dedicados en parte a la investigación continua de la situación de los derechos humanos en Venezuela, presenta en esta oportunidad un Informe Especial titulado “Derechos humanos en Venezuela: fortalezas, debilidades y desafíos”, que abarca los últimos tres lustros de la vida nacional (1997-2011). Una mirada retrospectiva para comprender mejor el presente y contribuir a trazar una ruta de acción del Estado y la sociedad para superar déficits, fortalecer políticas positivas, corregir fallas, que permitan a mediano plazo contar con más y mejor democracia, superar la pobreza, generar igualdad de oportunidades y garantizar a todas y todos mayor calidad de vida. Los resultados del presente Informe Especial se presentan igualmente con la finalidad de favorecer el necesario diálogo y debate entre las autoridades competentes en materia de derechos humanos y el movimiento de derechos humanos. No pretende ser una verdad absoluta sino un punto de partida para acordar acciones futuras en pro de cumplir con el precepto constitucional de lograr construir “una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución”. Durante 23 años hemos venido presentando un Informe Anual sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela. Informe que continuaremos difundiendo a partir del próximo año cubriendo el lapso enero diciembre de cada año y no de octubre a septiembre como tradicionalmente se publicaba.
Conscientes de la debilidad que supone la evaluación anual de la situación de los derechos humanos, desde hace seis años empezamos a presentar en el Informe anual un trabajo especial de investigación de un derecho humano específico con períodos que han oscilado entre cinco y diez años, pues entendemos que la realización y evaluación necesita mayor tiempo para comprobar tendencias más estables que la simple verificación de la implementación anual. Por eso en esta oportunidad cubrimos tres lustros (15 años) de la realización de veinte derechos humanos establecidos y garantizados por la Constitución vigente desde 1999, ya que este período metodológicamente permite apreciar con una visión más estratégica las fortalezas, debilidades y desafíos de la implementación de las políticas públicas. Escogimos el período 1997-2011 porque permite apreciar y evaluar la realización integral de los derechos humanos incluyendo los dos años últimos de gestión de la administración pública que antecedió al advenimiento del Presidente Hugo Chávez con su proyecto denominado oficialmente “Revolución Bolivariana”. Intentamos evaluar las fortalezas, debilidades y desafíos en la solución de los problemas que afectan la realización y vigencia efectiva de todos los derechos humanos, haciendo una revisión del marco constitucional de cada uno de los derechos, así como el diseño e implementación de las políticas públicas relacionadas con cada uno de ellos, analizando en este caso las estadísticas oficiales, de fuentes privadas especialistas en la materia y en las propias que ha construido PROVEA a lo largo de los años. iii
Es posible decir que la “Revolución Bolivariana” intenta marcar un punto de quiebre con las políticas (neo) liberales que predominaron hasta finales de los años noventa. No obstante, existen numerosas evidencias de que hay grandes obstáculos para materializar los cambios que desde hace largo tiempo deberían haberse hecho para lograr la realización plena de los derechos humanos en el país. Continúan los problemas estructurales que históricamente han conspirado contra esa finalidad, fundamentalmente no ayuda a superar estos problemas el modo de gestión que sigue caracterizándose –
iv
más allá del discurso participativo- por la utilización de estrategias verticales y excluyentes para evadir o impedir la concertación, agravadas por un contexto de conflictividad política y social, donde la tolerancia y el diálogo son poco practicados por las fuerzas políticas gubernamentales y de la oposición política. Estamos seguros que es posible con voluntad política explorar, conseguir y desarrollar iniciativas y políticas concertadas en materia de derechos humanos y otras áreas de la vida institucional, económica y social del país.
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Derecho al desarrollo Fortalezas • La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) 1999 incorporó el derecho al desarrollo como uno de los ejes transversales del nuevo marco constitucional entendido éste como “un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de él”. • Situación internacional y regional caracterizada por el fortalecimiento de procesos democráticos internos impulsados por gobiernos de corte popular y progresista que han contado con un discurso a favor de los derechos sociales y la reivindicación de los excluidos, favoreciendo además procesos de integración regional. • Desarrollo de políticas sociales inclusivas que tienen como objetivo reducción de la pobreza y del hambre, que en el caso venezolano han contado con la voluntad política gubernamental y una coyuntura internacional de altos precios del petróleo que han permitido contar con recursos financieros destinados al cumplimiento de estos objetivos.
Debilidades • La implementación de las políticas sociales dirigidas a la superación de la pobreza y el hambre sin enfoque de derechos humanos ni aplicación universal, que no han
contado con una plena y activa participación de la población en su diseño y aplicación, siendo más bien receptores de los beneficios de las mismas. • La superación de la pobreza basada casi exclusivamente en la implementación de programas de subsidios a la población no es sustentable ni perdurable en el tiempo. • La ineficiencia y la corrupción en la gestión de los recursos destinados a la superación de la pobreza y el hambre atentan contra el logro de las metas y desalientan las iniciativas de participación y control de gestión ciudadana.
Desafíos • Realizar una evaluación integral de la implementación de las políticas de superación de la pobreza y el hambre a través de una amplia consulta a instituciones del Estado, academia y organizaciones sociales, definiendo una agenda país con metas de realización a 10 años. • Garantizar la participación activa, en particular de los destinatarios de los programas de superación de la pobreza, organizaciones sociales y populares a fin de que sean garantes de la inclusión, la no discriminación y del control de la gestión pública. • Fortalecer la participación e inclusión de organizaciones sociales y populares autónomas en las diversas instancias de integración regional, en igualdad de condiciones que el sector empresarial y comercial.
v
Estadísticas sobre el derecho al desarrollo
Evolución de Hogares GráficoNo N° 1 Pobres y Pobres Pobreza por línea de ingreso 1997 - 2011 2 (dos semestres)
en Miles
Evolución de hogares no pobres y pobres en miles
6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 -
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
No Pobres 2.404 2.642 2.807 2.982 3.222 2.873 2.501 3.035 3.690 4.268 4.523 4.672 4.837 4.959 5.056 Pobres
2.223 2.069 2.029 2.018 2.064 2.715 3.074 2.690 2.251 1.885 1.805 1.775 1.760 1.828 1.823
Fuente: INE. Gráfico N° 2
por líneaPobres de ingresono 1997 - 2011 2 (dosysemestres) EvoluciónPobreza de Hogares Extremos Pobres Extremos
en Miles Evolución de hogares pobres no extremos y pobres extremos en miles
1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 No Extremos Extremos
Fuente: INE.
vi
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
1.329
1.265
1.212
1.274
1.321
1.540
1.679
1.624
1.341
1.326
1.307
1.288
1.264
1.360
1.342
894
803
817
744
742
1.176
1.395
1.066
910
558
497
487
496
468
481
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Evolución de Personas NoN°Pobres y Pobres Gráfico 3 Pobreza por línea de ingreso 1997 - 2011 2 (dos semestres) en Miles Evolución de personas no pobres y pobres en miles
20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000
1997
1998
No Pobres 9.984 Pobres
1999
2000
2001
2002
11.034 11.873 12.684 13.155 10.779
2003 9.140
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
11.319 14.279 16.552 17.704 18.206 18.844 18.916 19.488
11.950 11.212 11.269 10.955 10.931 13.365 14.970 13.251 11.090
9.434
8.973
8.819
8.792
9.125
9.011
Fuente: INE. Gráfico N° 4 Pobreza por línea de ingreso 1997 - 2011 2 (dos semestres)
Evolución de Personas Pobres no Extremos y Pobres Extremos Evolución de personas pobres no extremos en Miles y pobres extremos en miles
9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 -
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Pobres No Extremos
6.824
6.688
6.606
6.696
6.850
7.322
7.797
7.711
6.568
6.556
6.413
6.335
6.349
6.703
6.580
Pobres Extremos
5.126
4.524
4.662
4.259
4.081
6.043
7.173
5.540
4.522
2.878
2.560
2.484
2.443
2.422
2.432
Fuente: INE.
Evolución de la Pobreza Gráfico N° 5 1997 - 20111997-2011 Evolución de la pobreza. 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%
No Pobres
Pobres
1997
45,52%
54,48%
Pobres No Extremos 31,11%
Pobres Extremos 23,37%
2011
68,38%
31,62%
23,09%
8,53%
Fuente: INE.
Los diversos cuadros sobre pobreza evidencian con claridad tres aspectos: 1. El daño que a la lucha contra la pobreza le hicieron los momentos de alta inestabilidad política en 2001, 2002 y 2003. 2. El logro del gobierno nacional a través de diversas políticas de reducir significativamente la pobreza entre los 2004 y 2006. 3. El estancamiento de la lucha contra la pobreza entre 2007 y 2011, con leves incrementos de las tasas de pobreza en 2011. vii
Gráfico N° 5
Evolución Indice depor Gini, Linea Ingreso Persona y Pobreza líneaPobreza de ingresosegún 1997 - 2011 2 (dosde semestres) Necesidades Básicas no Satisfechas Evolución Índice de Gini, pobreza según línea de ingreso persona y necesidades básicas no satisfechas 0,65 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 GINI
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
0,4865
0,4693
0,4772
0,4573
0,4938
0,4811
0,4559
0,4748
0,4422
0,4237
0,4099
0,4183
0,3898
0,3902
PLIP
50%
49%
46%
45%
55%
62%
54%
44%
36%
34%
33%
32%
33%
32%
NBI
28,91%
29,26%
30,08%
27,83%
31,21%
30,50%
29,64%
26,72%
23,37%
23,27%
23,43%
23,55%
23,46%
21,25%
Fuente: INE.
En el ámbito internacional el PNUD ha venido clasificando a los países de la siguiente forma:
Gráfico N° 6
Indice Humano IDH Índicede deDesarrollo Desarrollo Humano (IDH) 0,76 0,74
• Alto desarrollo humano: Índice mayor o igual a 0,800. • Medio desarrollo humano: Índice mayor o igual a 0,500 y menor de 0,800. • Bajo desarrollo humano: Índice menor a 0,500.
0,72 0,7 0,68 0,66 0,64 0,62 0,6 IDH
1995
2000
2005
2009
2010
2011
0,646
0,656
0,692
0,696
0,696
0,735
Fuente: PNUD. El Presidente del INE, Elías Eljuri cuestiona el índice 2011 ubicándolo en 0,765.
viii
El índice se obtiene mediante el cálculo del promedio simple de los tres componentes (Salud, Educación e Ingreso).
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Derecho a la Alimentación Fortalezas • Marco constitucional y legal que reconoce el derecho a la alimentación como derecho humano, permitió orientar políticas públicas favorables al desarrollo y garantía futura de la seguridad y soberanía alimentaria. • Financiamiento creciente para el sector alimentario y desarrollo de la red estatal de distribución masiva de alimentos (Mercal). • Impactos positivos en la disminución de la pobreza y en el consumo de alimentos y disponibilidad de calorías en la dieta.
Debilidades • Política gubernamental de expropiaciones o adquisición forzosa de agroindustrias, comercios, cadenas de frío, cadenas de supermercados, red de fabricación y distribución de semillas viene generando un clima desfavorable para la inversión privada. • Creciente aumento de las importaciones para garantizar la seguridad alimenta-
ria. Decrecimiento de la producción per cápita de alimentos. La producción de alimentos crece anualmente 1%, mientras que la población aumenta cada año 1,6%. • Alta inflación principalmente en el rubro alimentos que afecta el acceso de la población pobre a la canasta de alimentos.
Desafíos • Reorientación de las políticas públicas a favor del desarrollo y activación de la producción nacional de toda la cadena alimentaria, limitando progresivamente las importaciones, y cumpliendo el ordenamiento legal en el proceso de expropiaciones por causa de utilidad pública. • Desarrollo de políticas adecuadas para la reducción de la inflación. • Mantener el sistema de control de precios propiciando la participación de los sectores involucrados en el diseño de precios de los alimentos racional y equitativo.
Estadísticas sobre el derecho a la alimentación Gráfico N° 1 Disponibilidad Energética Dieta del Venezolano en Calorias Disponibilidad energética en la dieta del venezolano en calorias 3.500
45%
3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 Calorias
1998 2.202
1999 2.127
2000 2.255
2001 2.322
2002 2.110
2003 2.249
2004 2.367
2005 2.347
2006 2.462
2007 2.494
2008 2.777
2009 3.001
2010 3.014
Fuente: INE.
ix
N° 2 ConsumoGráfico de Alimentos Consumo de alimentos Toneladas (miles) Toneladas (miles)
6.000
45%
5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 -
2003 3.583
Toneladas
2004 3.920
2005 4.057
2006 4.546
2007 4.785
2008 4.866
2009 5.189
Fuente: Minppal, Memoria y Cuenta 2008, Informe Provea.
Tasa Desnutrición Menores de 5 años N° 3 Vs. enGráfico GINI Tasa de desnutrición menoresydeNBI 5 años vs. GINI y NBI
60 50 40 30 20 10 0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
GINI
48,65 46,93 47,72 45,73 49,39 48,11 45,59 47,48 44,22 42,37 40,99 41,83 38,98 39,0
NBI
28,9 29,3 30,1 27,8 31,2 30,5 29,6 26,7 23,4 23,3 23,4 23,6 23,5 21,2
Desnutrición
5,3
4,7
4,4
4,5
4,8
5,3
5,2
4,6
4,5
4,2
3,6
3,3
2,9
2,9
Fuente: INE.
El cuadro evidencia un importante avance en la lucha contra la desnutrición infantil principalmente a partir de 2004.
x
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Gráfico N° 4 CanastaCanasta alimentaria normativa mínimo + bono de alimentación mínimo alimentaria Normativavs. Vs.salario Salario Mínimo + Bono Alimentación Mínimo 2.100
1.600
Bs.
1.100
600
100
-400 CAN
1997 75
1998 100
1999 126
2000 139
2001 163
2002 217
2003 285
2004 345
2005 386
2006 480
2007 609
2008 2009 2010 2011 877 1.071 1.371 1.741
SM+ BA
102
137
168
202
224
264
306
445
552
681
803
1.109 1.243 1.549 1.928
Fuente: INE. Cálculos Provea.
El Cuadro demuestra cómo los salarios mínimos anuales no garantizan desde 2007 cubrir la canasta alimentaria oficial.
10 Alimentos Gráfico de Mayor Consumo N° 5 / Gramo 10 alimentos de Persona mayor consumo. Persona/gramo
580 560
Gramo
540 520 500 480 460 ESTRATOS I, II y III ESTRATO IV ESTRATO V
2003 567 544 494
2004 562 546 518
2005 550 566 514
2006 503 510 484
2007 497 505 486
2008 517 507 522
2009 528 534 517
2010 532 533 516
2011 540 547 529
Fuente: INE. Cálculos Provea.
El cuadro refleja un incremento en el consumo de alimentos de los sectores más pobres de la población.
xi
Posición
Cuadro N° 1 Alimentos de mayor consummo. 2003-2011 2° semestre 2003 Estratos I, II y III
Estrato IV
2° semestre 2011 Estrato V
Estratos I, II y III
Estrato IV
Estrato V
1
Harina de maíz
Harina de maíz
Harina de maíz
Carne de pollo
Harina de maíz
Harina de maíz
2
Carne de pollo
Carne de pollo
Arroz
Harina de maíz
Carne de pollo
Carne de pollo
3
Carne de res
Arroz
Pasta alimenticia
Arroz
Arroz
Arroz
4
Plátano maduro
Carne de res
Azúcar
Carne de res
Carne de res
Pasta alimenticia
5
Arroz
Azúcar
Carne de pollo
Plátano
Pasta alimenticia
Azúcar
6
Leche pasteurizada Plátano maduro
Plátano maduro
Lechosa
Plátano
Plátano
7
Lechosa
Pasta alimenticia
Carne de res
Pasta alimenticia
Azúcar
Carne de res
8
Pasta alimenticia
Pescado
Naranja
Azúcar
Pan de trigo
Yuca
9 Papa
Naranja
Papa
Leche líquida completa Lechosa
Pan de trigo
10
Papa
Pescado
Pan de trigo
Lechosa
Azúcar
Cambur (Banano)
Fuente: INE Encuesta Hogares.
El cuadro refleja un incremento en el consumo de alimentos de los sectores más pobres de la población. Evolución de los Valores de Importación Gráfico N° 6 Agroalimentaria 1998 2011 en Miles US$ Evolución de los valores de importación agroalimentaria en miles US$. 1998-2011 9.000.000 8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 -
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Miles US$ 1.765.7 1.653.81 1.741.33 1.932.18 1.505.50 1.469.35 2.160.67 2.211.43 3.004.95 4.763.91 8.948.30 7.340.58 5.633.45 5.139.18
Fuente: INE Sistema de consulta de Comercio Exterior 20/11/2012 secciones I, II, III y IV.
Puede evidenciarse el incremento significativo desde 2004 de los gastos en importación de alimentos, años cuando precisamente deberían esperarse resultados positivos en la producción nacional como consecuencia del proceso de reforma agraria que se inició en 2002.
xii
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Valor de Importación de Alimento por Habitante Gráfico US$N° 7 Valor de importación de alimento por habitante. US$
350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 FOB US$ 75,4 69,3 71,6 78,0 59,7 57,2 82,7 83,2 111,2 173,3 320,3 258,6 195,4 177,5
Fuente: INE Sistema de consulta de Comercio Exterior 20.11.12 secciones I, II, III y IV, proyección población 2001 censo 2011. Cálculos Provea.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR VARIACIONES Gráfico N° 8 ACUMULADAS Índice nacional de precios al consumidor variaciones acumuladas General y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas General y alimentos y bebidas no alcohólicas
45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% General
1997
1998
1999
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
37,6% 29,9% 20,0% 12,3% 31,2% 27,1% 19,2% 14,4% 17,0% 22,5% 30,9% 25,1% 27,2% 27,6%
Alimentos 38,2% 31,1% 12,9% 17,9% 39,5% 36,3% 28,4% 19,9% 26,0% 30,9% 41,3% 20,2% 33,8% 33,6%
Fuente: BCV.
Se puede constatar cómo la inflación en alimentos ha sido muy superior a la inflación general, aspecto que afecta a los más pobres que dedican la mayor parte de su ingreso a la compra y consumo de alimentos.
xiii
Derecho al ambiente sano Fortalezas • Reconocimiento constitucional y legal de los derechos ambientales. • Desarrollo de una institucionalidad suficiente en materia ambiental. • Creciente toma de conciencia por parte de la sociedad de la problemática ambiental
Debilidades
ambientales acumulados por esta empresa a lo largo de su historia. La minería ilegal y la ampliación de las fronteras agrícolas contribuyen en gran medida a la destrucción del hábitat. • Carencia de indicadores y estadísticas ambientales: Su ausencia limita las labores de control y gestión de los organismos estatales competentes en materia de ambiente
Desafíos
• Disminución de la biodiversidad y destrucción del hábitat: Se han identificado 748 especies amenazadas de fauna. Igualmente, en el país 341 especies de plantas están en peligro. La intervención de ecosistemas naturales aumentó en 84% en los últimos 20 años. Según el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb), entre 1980 y 2010 la superficie boscosa del país se redujo de 58 a 47,6 millones de hectáreas, lo que representa un promedio de 347 mil hectáreas anuales.
• Fortalecer la capacidad del Minamb para hacer una eficaz supervisión y control de las actividades, reforzar los programas de control de contingencias, y capacitar al personal en temas de valoración, evaluación y gestión ambiental.
• Pasivos ambientales. Petróleos de Venezuela (PDVSA) estima en más de 1.500 millones de dólares, las cantidades necesarias para el saneamiento de los pasivos
• Definir un plan nacional ambiental de mitigación de los riesgos ante el cambio climático.
xiv
• Desarrollar programas de gestión integrada de los residuos sólidos, fortalecer las instituciones y procesos necesarios para hacer más eficiente la gestión de los desechos.
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Estadísticas sobre el derecho al ambiente sano
Desforestación en Venezuela Gráfico N° 1 Miles Ha Deforestación en Vemezuela (miles de hectáreas) -18%
60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 Ha
1980 58.000
2010 47.600
Anuales 347
Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
xv
Derecho a la educación Fortalezas • Marco constitucional que favorece la aplicación de políticas públicas que priorizan estrategias destinadas a lograr el mayor grado de inclusión posible en todos los niveles de la educación, garantizando la gratuidad y la cobertura de servicios adicionales como alimentación y atención de la salud en algunos centros educativos. • Progresivo incremento del financiamiento público. • Desarrollo de las Misiones educativas que integran e incluyen a estudiantes de sectores sociales excluidos fundamentalmente por razones relacionadas con las condiciones de vida que genera la pobreza.
Debilidades • Estancamiento y deterioro de las condiciones laborales y de profesionalización del cuerpo docente. • Debilitamiento progresivo del mantenimiento de la infraestructura física, ambiental y de seguridad de los planteles
xvi
educativos, particularmente de educación primaria y media. • Progresivo deterioro de la calidad de la educación pública. En la actualidad, no se cuenta con ningún sistema nacional de evaluación de los aprendizajes, lo que impide tener parámetros de comparación a fin de aplicar los correctivos necesarios.
Desafíos • Incentivar y jerarquizar la carrera docente, fundamentalmente en aquellas disciplinas donde se diagnostiquen déficits. Elaborar sobre la base de investigaciones cualitativas realizadas en el país, un plan nacional de formación docente para lograr que la educación sea aceptable y adaptable a la diversidad social del país. • Diseñar, aplicar y dar a conocer los resultados de un Sistema Nacional de Medición y Evaluación del Aprendizaje (Sinea) o equivalente. • Vigilar especialmente las fluctuaciones de la matrícula oficial del nivel de educación primaria para prevenir y corregir una tendencia decreciente de la misma.
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Estadísticas sobre el derecho a la educación N° 1 en Educación % del PIB Gráfico en Inversion % del PIB en inversión en educación
10,93%
7,00% 6,00%
Porcentaje
5,00% 4,00% 3,00% 2,00% 1,00% 0,00%
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 % PIB 4,30% 4,20% 4,87% 5,38% 5,68% 5,74% 5,81% 6,02% 5,73% 6,40% 5,85% 6,34% 6,42% 4,77%
Fuente: Informes Provea, Memoria y Cuenta del MPPE.
Se evidencia un nivel importante de inversión en el sector educación especialmente del 2004 a 2009. Gráfico N°2 Establecimientos Educacionales Establecimientos educacionales
27.000
10%
Establecimientos Educativos
26.500 26.000 25.500 25.000 24.500 24.000 23.500 23.000 22.500
1999 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Establecimientos 24.083 24.518 25.245 25.835 26.561 26.025 25.845 26.197 26.591
Fuente: Informes Provea. Venezuela de Verdad MPPE. INE
xvii
Gráfico N°3 Cantidad de Establecimientos Educativos Públicos y Privados Cantidad de establecimientos públicos y privados
25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 1999 Públicos 19.682
2001 17.568
2004 20.211
2005 20.873
2006 21.444
2007 22.175
2008 21.569
2009 21.551
2010 21.736
2011 22.071
Privados 4.401
3.872
4.307
4.372
4.391
4.386
4.456
4.294
4.461
4.520
Fuente: Informes Provea. Venezuela de Verdad MPPE. INE.
Proporción de Establecimientos Públicos Vs. Privados Gráfico % N°4 Proporción de establecimientos públicos vs. privados (%)
90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
1999 2004 2005 % Públicos 81,73% 82,40% 82,70% % Privados 18,27% 17,60% 17,30%
2006 83% 17%
2007 2008 2009 2010 2011 83,50% 82,90% 83,40% 83,00% 83,00% 16,50% 17,10% 16,60% 17,00% 17,00%
Fuente: Informes Provea. Venezuela de Verdad MPPE. INE.
Las cifras evidencian un crecimiento sostenido de los planteles públicos y un nivel de estabilidad en el crecimiento de los planteles privados.
xviii
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Mátricula Escolar Inicial, Primaria y Media Gráfico N°5 en Miles Matrícula escolar inicial, primaria y media (en miles) 8.000
33%
Niños, Niñas y adolescentes
7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Matrícula 5.485 5.516 5.438 5.672 5.936 6.181 6.181 6.669 6.821 6.912 7.121 7.106 7.220 7.246 7.286
Fuente: Informes Provea, Memoria y Cuenta del MPPE.
Desde 1999 se garantiza un crecimiento de la matrícula escolar en los niveles preuniversitarios. Mátricula Escolar Inicial Gráfico N°6 en Miles Matrícula escolar inicial (en miles)
1.600
83%
1.400
Niños y Niñas
1.200 1.000 800 600 400 200 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Matrícula Inicial 845 759 738 801 835 863 882 1.266 1.343 1.355 1.425 1.443 1.535 1.563 1.545
Fuente: Informes Provea. Venezuela de Verdad MPPE. INE.
Desde 2004 se dio un impulso significativo a la matricula en este nivel educativo.
xix
Matrícula Escolar Primaria
Gráfico N°7 en Miles Matrícula escolar primaria (en miles) 3.550
5%
3.500 3.450
Niños y Niñas
3.400 3.350 3.300 3.250 3.200 3.150
3.100 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Matrícula Primaria 3.257 3.322 3.261 3.328 3.423 3.507 3.444 3.450 3.449 3.452 3.521 3.439 3.433 3.428 3.420
Fuente: Informes Provea, Memoria y Cuenta del MPPE.
Los resultados de la educación primaria deben ser motivo de preocupación, pues además del poco incremento en 2010 y 2011 se produjo una leve disminución. Matrícula Escolar Media Gráfico N°8 en Miles Matrícula escolar media (en miles)
2.500
68%
Adolescentes
2.000 1.500 1.000 500 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Matrícula Media 1.383 1.434 1.439 1.543 1.67 1.81 1.85 1.95 2.02 2.10 2.17 2.22 2.25 2.25 2.321
Fuente: Informes Provea, Memoria y Cuenta del MPPE.
Al contrario de la educación primaria, la educación media creció de manera significativa y en forma constante.
xx
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Matrícula Educación Superior
Gráfico N°9 en Miles Matrícula educación superior (en miles) 2.500
203%
Estudiantes
2.000 1.500 1.000 500 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Matrícula Superior 756 668 796 894 900 1.014 1.057 1.116 1.398 1.643 2.117 2.260 2.120 2.294
Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU) INE.
La educación universitaria es la de mayor crecimiento con una muy alta tasa. Este resultado es muy positivo, pero advertimos que al analizar de manera integral el sistema Educativo refleja una distorsión, pues el sector que debería ser prioritario (primaria) es el de menor crecimiento sostenido. N°10 % deGráfico Repitencia Primaria % de repitencia primaria 8,00 7,00
- 46,38%
Porcentaje
6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 Repitencia Primaria
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 6,90 6,80 7,50 7,80 7,40 7,40 6,80 6,10 5,00 3,30 3,50 3,70 3,60
Fuente: Provea, Memoria y Cuenta del MPPE, INE.
xxi
N°11 % deGráfico Repitencia Secundaria % de repitencia secundaria
12,00
Porcentaje
10,00
- 47,89%
8,00 6,00 4,00 2,00 0,00
199 199 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 201 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 Repitencia Secundaria 10,75 10,72 6,90 11,0 10,0 9,60 8,90 7,90 4,90 3,40 4,90 5,80 5,60 Fuente: Provea, Memoria y Cuenta del MPPE, INE. Gráfico N°12 escolar % Prosecución % de prosecución escolar primaria 96,00
Primaria
10,02%
94,00
Porcentaje
92,00 90,00 88,00 86,00 84,00 82,00
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 % Prosecución Primaria 86,80 90,70 91,30 91,80 88,80 90,90 91,60 92,30 95,00 92,70 94,80 94,60 95,50
Fuente: Provea, Memoria y Cuenta del MPPE, INE.
xxii
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Gráfico N°13 %deProsecución escolar Secundaria % prosecución escolar secundaria 90,00
21%
85,00
Porcentaje
80,00 75,00 70,00 65,00 60,00
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 % Prosecución Secundaria 71,99 77,19 78,55 77,50 74,80 79,50 80,30 82,20 85,90 88,10 86,90 85,20 87,00
Fuente: Provea, Memoria y Cuenta del MPPE, INE.
Tanto en educación primaria como en secundaria hay resultados positivos en cuanto a prosecución escolar, sin embargo los ritmos son moderados. Gráfico N°14
Tasa deTasa Deserción Nivel educativo de deserciónpor por nivel educativo 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
1996- 1997- 1998- 1999- 2000- 2001- 2002- 2003- 2004- 2005- 2006- 2007- 200897 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09
Primaria
3,1
6,3
2,5
1,2
0,4
3,8
1,8
1,6
1,6
0,0
4,0
1,7
1,6
Secundaria
14,9
17,6
12,0
10,9
11,5
15,2
10,9
10,8
9,8
9,1
8,6
8,2
9,0
Fuente: SISOV.
xxiii
Años de Escolaridad Promedio de la Población N°15 MayorGráfico de 15 años Años de escolaridad promedio de la población. Mayores de 15 años 12 10
Años
8 6 4 2 0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Masculino 7,8
8,0
8,2
8,1
8,1
8,0
7,9
7,9
7,9
8,0
8,2
8,4
8,5
8,6
8,9
8,9
9,0
Femenino 7,9
8,1
8,3
8,3
8,4
8,4
8,2
8,2
8,3
8,4
8,7
8,9
9,1
9,3
9,5
9,6
9,8
Total
8,0
8,3
8,2
8,2
8,2
8,1
8,1
8,1
8,2
8,4
8,6
8,8
8,9
9,2
9,2
9,4
7,9
Fuente: SISOV. N°17 Nivel Educativo de Jefes delGráfico Hogar y Conyuges Segundos Semestres Nivel educativo de jefes de hogar 2000 y cónyugues. / 2011 Segundos semestres 2000-2011 70 60 50 40
%
30 20 10 0
Analfabeto o sin nivel
Básica
2000
11,5
58,6
Media diversificada y profesional 17,7
2011
11,5
58,6
17,7
Fuente: SISOV.
xxiv
Técnico universitario
Universitario
3,5
8,7
3,5
8,7
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Tasa de Alfabetismo de la Población de 10 Años y más por Grupos de Edad
1990 - 2011 Gráfico N°18 Tasa de alfabetismo de la población de 10 años y más por grupos de edad. 1990-2011 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 10 y 24 Años
1990 95,4
2001 97,2
2011 97,6
25 y 54 Años
91,6
94,8
96,2
55 y más Años
69,5
77,5
84,4
Fuente: SISOV. Cuadro N° 1 Población de 10 años y más por tasa de alfabetismo. Venezuela-Censo 2011 Total Alfabetas Tasa de alfabetismo 22.387.935
Fuente: INE.
21.286.229
95,1
Las cifras oficiales evidencian un nivel importante de población alfabetizada, sin embargo esas mismos números contradicen las afirmaciones del gobierno quien de manera reiterada ha expresado que en Venezuela se erradicó el analfabetismo.
xxv
Derechos laborales Fortalezas • Marco constitucional que ha favorecido la aplicación de políticas públicas destinadas al fortalecimiento del salario mínimo y las condiciones laborales del sector público. • Adopción de medidas de carácter inclusivo y protector en materia de empleo, que incluyen la progresiva incorporación de trabajadores tercerizados en empresas del Estado, la aprobación del bono de alimentación y desarrollo de programas de formación y capacitación laboral. • Activa participación del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social en el control del cumplimiento de las leyes y decretos de carácter laboral a las empresas del sector privado de la economía.
Debilidades • Desconocimiento del Ejecutivo Nacional de la norma de participación tripartita del sector laboral, empresarial y gubernamental establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en temas como la fijación del salario mínimo y el diseño de las política laborales. • Progresivo incumplimiento por parte de las autoridades del sector público del derecho a la contratación de los empleados de la administración pública y empresas del Estado; y de las obligaciones que como patrón tiene ante el Seguro Social.
xxvi
• Políticas gubernamentales antisindicales, promoción del paralelismo sindical. Consolidación en algunos sectores sindicales de prácticas corruptas teniendo como máxima expresión el fenómeno del sicariato, particularmente el gremio de la construcción, lo cual ha ocasionado 200 sindicalistas asesinados, casos que en su mayoría permanencen en la impunidad.
Desafíos • Respetar el derecho a la contratación colectiva mediante la activación, discusión y firma de las convenciones colectivas vencidas principalmente en las instituciones y empresas del Estado y respeto a las vigentes. Asimismo, respetar plenamente el derecho a la libertad sindical, poniendo fin a las medidas administrativas y judiciales que obstaculizan el ejercicio pleno de este derecho. • Garantizar el cumplimiento de la Ley Orgánica del Trabajo los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), especialmente por parte de los organismos y empresas del Estado, en materias tales como: el diálogo tripartito; la indemnización por despido, el pago de prestaciones sociales y la incorporación del personal tercerizado. • Investigar de manera pronta, eficaz y transparente los asesinatos de sindicalistas, determinar responsabilidades e imponer sanciones a los responsables.
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Estadísticas sobre derechos laborales
Tasa de desocupación Gráfico N° 1 Tasa de desocupación (%) (%) 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Tasa
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
14,5
13,2
12,8
16,2
16,8
13,9
11,4
9,3
7,5
6,9
8,1
8,5
7,8
Fuente: INE 2/11/2012. Segundos Semestres. Ocupados en el Sector
Forma e Informal julio 1999 - julio 2012 % Gráfico N° 2
Ocupados en el sectora formal e informal. Julio 1999-julio 2012 (%) 60 58 56 54 52 50 48 46 44 42 40
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
49,0
48,5
50,0
48,7
47,0
50,5
53,2
53,5
56,8
57,5
56,1
55,0
57,0
Informal 50,1
51,5
50,0
51,3
53,0
49,5
46,8
46,5
43,2
42,5
43,9
45,0
43,0
Formal
Fuente: INE Encuesta de Hogares por Muestreo.
xxvii
EVOLUCIÓN DELGráfico SALARIO N° 3 MÍNIMO Evolución del salario mínimo. 1997-2011 1997 - 2011 1.800 1.600 1.400
Bs.
1.200 1.000 800 600 400 200 -
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 SM
75
100
120
144
158
190
247
321
405
512
615
799
959 1.22 1.54
Fuente: INE. Gacetas Oficiales [en línea] <http://revistaeconomicadevenezuela.blogspot.com/2011/04/salario-nominalen-venezuela-1999-2011.html> Gráfico N° 4
Salario mínimo nominalVs. vs. salario mínimo real Salario Mínimo Nominal Salario Mínimo Real 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 -
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
SM Nominal
75
100
120
144
158
190
247
321
405
512
615
799
959 1.224
SM Real
565
555
538
558
544
588
528
564
613
683
690
688
655
Fuente: INE Reporte Social.
El salario real no ha crecido significativamente en 15 años.
xxviii
647
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011 Gráfico N° 5
Salario mínimo mínimo US$ (tasa oficial) Salario Mínimo Bs. /Bs./Salario Salario Mínimo US$ Tasa Oficial 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 SM Bs.
1999
2000
120
144
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
158,4 190,08 247,1 321,24 405 512,33 614,79 799,23 959,08 1223,9 1548,5
SM US$ 198,12 211,79 218,88 163,73 153,61 170,37 191,96 238,29 285,95 371,73 446,08 472,54 360,11
Fuente: Gacetas Oficiales [en línea] <http://revistaeconomicadevenezuela.blogspot.com/2011/04/salario-nominal-en-venezuela-1999 -2011.html> Gráfico N° 6
VariaciónVariación Anual IPCN / Variación anual Anual Salario Mínimo anual IPCN/variación salario mínimo 37% 32% 27% 22% 17% 12% 7% IPNC
1998 1999 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 29,9% 20,0% 12,3% 31,2% 27,1% 19,2% 14,4% 17,0% 22,5% 30,9% 25,1% 27,2% 27,6%
variación SM 33,3% 20,0% 10,0% 20,0% 30,0% 30,0% 26,1% 26,5% 20,0% 30,0% 20,0% 27,6% 26,5%
Fuente: BCV. Cálculos Provea.
xxix
Gráfico N° 7
Canasta alimentariaNormativa normativa vs. salario mínimo Mínimo Canasta alimentaria Vs. Salario 2000 1800 1600 1400 1200 Bs. 1000 800 600 400 200 0
CAN SM
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 75 100 126 139 163 217 285 345 386 480 609 877 1.07 1.37 1.74 75 100 120 144 158 190 247 321 405 512 615 799 959 1.22 1.54
Fuente: INE. Gacetas Oficiales [en línea] <http://revistaeconomicadevenezuela.blogspot.com/2011/04/salario-nominalen-venezuela-1999-2011.html> Gráfico N° 8
Convenciones de Trabajo Homologadas Convenciones de trabajo homologadas 1000 900 800 700 600 500 400 300
1995 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Convenciones 879 494 491 753 741 640 535 834 564 538 612 562 360 540 452 Fuente: MPPTRASS e Informes de Provea a partir de información del ministerio.
Se constata una clara tendencia a la disminución de las homologaciones de las convenciones colectivas principalmente desde 2004.
xxx
Para junio de 2009 según el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social (MINPPTRASS),se encuentran registradas, 6.250 organizaciones sindicales.
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Gráfico N° 9 Tasa de Densidad Sindical Tasa de densidad sindical
40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Tasa
1974 40%
1995 25,90%
1996 25,48%
2000 14,90%
2006 13%
2008 11%
Fuente: 1974 y 2008 ILDIS, 1995, 2000 Y 2006 OIT. Es la relación porcentual entre los trabajadores sindicalizados y el total de trabajadores asalariados.
xxxi
Derecho a la salud Fortalezas • El nuevo marco constitucional propició el cambio del paradigma de las políticas públicas neoliberales que privatizaron la salud por otro basado en un enfoque de derecho que garantiza la gratuidad de la atención, el enfoque en la prevención y promoción de la salud que complementa la gestión de la medicina curativa. • Fortalecimiento de la infraestructura del sector salud mediante la construcción y activación en todo el territorio nacional de módulos atención primaria (Barrio Adentro), Centros de Diagnóstico Integral (CDI), Salas de Rehabilitación Integral (SRI), Centros de Alta Tecnología (CAT). • Desarrollo de un proceso inicial de participación ciudadana que fomentó la creación y activismo de Comités de Salud así como de organizaciones sociales vinculadas al componente salud de diversas Misiones sociales (Misión Negra Hipólita, Mesas Técnicas de Agua y otras)
Debilidades • La implementación centralista de las políticas públicas en salud generó resistencias en una mayoría de los profesionales y trabajadores del sector salud, lo que causó
xxxii
conflictos con las autoridades en torno a las políticas de salud. • Deterioro de las condiciones laborales y de profesionalización del personal de los distintos gremios del sector salud (congelación de la contratación colectiva, aumentos salariales insuficientes por decreto, éxodo de profesionales al exterior, etc.). • Progresivo deterioro de la infraestructura, cobertura y prestación de servicios de la Misión Barrio Adentro y del sistema hospitalario nacional, que ha afectado a los sectores pobres y medios de la población que se ven obligados a recurrir con mayor frecuencia al sector privado de salud.
Desafíos • Convocar a un amplio diálogo con todos los actores del sector salud a fin de concertar un proceso de integración democrática y descentralizada del Sistema Público Nacional de Salud, previsto en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS) y en la Ley Orgánica de Salud • Evaluar, revisar y adecuar la Misión Barrio Adentro así como el funcionamiento del sector hospitalario para fortalecer el enfoque integral de atención pública en salud. • Garantizar un presupuesto adecuado para fortalecer el sistema público de salud.
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Estadísticas sobre el derecho a la salud 1 %%Gráfico PIB N°Salud PIB en salud
6,00
25,64%
5,50
Porcentaje
5,00 4,50 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 % PIB
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 3,90 4,50 5,70 5,70 6,00 5,70 5,90 5,60 5,40 5,70 5,80 5,40 6,00 4,90
Fuente: OMS. Gráfico N° 2
salud del sector público % PIB% PIB enen Salud SectorPúblico
4,50
Porcentaje
4,00
12,22%
3,50 3,00 2,50 2,00 1,50
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 % PIB 2,21 1,89 2,53 2,63 2,97 3,37 2,48 3,19 2,63 3,71 4,47 3,05 2,52 2,48
Fuente: SISOV.
xxxiii
Gasto Público en Salud por Habitante Gráfico N° 3 (Bolívares del año 2007) Gasto público en salud por habitante (bolívares de 2007)
8
13,51%
7 6 5 4 3 2 1 0
2001 3,7
Bs.
2002 4
2003 2,8
2004 4,6
2005 4,6
2006 7,2
2007 7,9
2008 5,6
2009 3,8
2010 4,2
Fuente: OMS.
Gastos Públicos y Privados Generales en Salud como porcentaje Gráfico N° 4 Gastos públicos y privados generales salud como porcentaje del gasto total en salud delenGasto Total en Salud 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 % Gasto Público 35,90% 32,50% 37,00% 41,50% 40,70% 39,30% 38,10% 41,40% 43,30% 41,70% 46,50% 44,90% 40,00% 34,90% % Gasto Privado 64,10% 67,50% 63,00% 58,50% 59,30% 60,70% 61,90% 58,60% 56,70% 58,30% 53,50% 55,10% 60,00% 65,10%
Fuente: OMS.
xxxiv
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Cantidad de Muertes Gráfico N° 5Maternas Anuales Cantidad de muertes maternas anuales
400
22,40%
350
Madres
300 250 200 150 100
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Maternas 308 256 313 327 356 335 321 318 351 356 200 288 363 330 377
Fuente: Separata 2008 Informe Provea 2010-2011, Boletín MPPS. Gráfico N° 6
Cantidad de Muertes Infantiles Cantidad de muertes infantiles anuales Anuales 7.000
- 12,33%
6.500
Madres
6.000 5.500 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Infantiles 6.69 6.21 6.25 6.26 5.84 5.87 6.24 6.16 6.31 6.104 4.745 5.085 5.083 5.839 5.873
Fuente: SISOV (hasta 2005, menores 28 días), Informe Provea 2010 2011. Boletín MPPS.
xxxv
Gráfico N° 7 N° de médicos por cada 10.00010.000 habitanteshabitantes N° de Médicos cada 30
-46,28%
Médicos
25 20 15 10 5
1997 24,2
Médicos
1999 19,7
2001 20
2007 13
Fuente: OPS. Gráfico N° 8
Camas
Camas Hospitalarias Razón por por habitantes N° de camas hospitalarias cada10.000 10.000 habitantes 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
Camas / 10.000 hab
-28 %
1996 15
2000 16,50
2005 13,24
2010 10,83
Fuente: OMS. Gráfico N° 9 Esperanza de vida al nacer 75 74 74 73 73 72 72 71 71
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Años 72,0 72,2 72,3 72,4 72,5 72,6 72,8 73,0 73,2 73,4 73,6 73,8 73,9 74,1 74,3
Fuente: SISOV, INE.
xxxvi
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Cuadro N° 1 Declaraciones del presidente Hugo Chávez sobre recursos para la salud
Concepto
1998 2012 Variación
Centros de Salud
5.368
13.731
156 %
Centros de Nivel Primario
4.000
11.476
187 %
Centros de Nivel Secundario
310
1.969
535 %
Centros de Nivel Terciario
278
304
9 %
27
38
41 %
17.482
27.620
58 %
Médicos por 10.000 habitantes Camas hospitalarias
Fuente: Presidente Chavez y Ministra Sader [en línea] <http://redigitaltv.com/?p=68012>; Consejo de Ministros, agosto 2012. Las declaraciones del presidente Chávez no coinciden con los datos emanados de la Organización Panamericana de la Salud en cuanto a número de médicos por habitantes y camas hospitalarias.
xxxvii
Derecho a la seguridad social Fortalezas • Marco constitucional y legal garantista que ha permitido desarrollar políticas públicas incluyentes y protectoras de los adultos mayores (Decretos 4.629, 7.401 y 8.694). • Destaca la aprobación de la igualdad entre la pensión de vejez al salario mínimo ajustable anualmente, y posteriormente la igualdad de las pensiones de sobreviviente al salario mínimo. Mantuvo la atención de enfermedades de alto riesgo y la dotación de medicamentos de alto costo. • La existencia de un movimiento de jubilados y pensionados activo y participativo fue el motor de estos cambios constitucionales y legales, así como del control de la gestión del Seguro Social.
Debilidades • La baja cobertura del IVSS en las pensiones de vejez, de sobrevivientes y cobertura del seguro de paro forzoso (desempleo) atentan contra la cobertura universal del sistema. Las pensiones de invalidez o incapacidad no están igualadas al salario mínimo.
xxxviii
• A pesar de los esfuerzos realizados en la modernización de la plataforma tecnológica orientada a mejorar el servicio y atención, persisten debilidades en la atención al público, sobre todo por la inexistencia de un sistema de cobro de pensiones de vejez mediante tarjeta de débito bancario. • La Asamblea Nacional no ha debatido ni aprobado la ley que debe regular el subsistema de pensiones y otras asignaciones económicas para los adultos mayores, pues persisten inequidades con las jubilaciones del sector de empleados públicos.
Desafíos • La Asamblea Nacional debe generar una amplia consulta y participación de los sectores interesados, aprobando definitivamente las leyes que regularán los regímenes prestacionales de salud y pensiones. • Fiscalizar que los entes públicos solventen la alta morosidad que tienen con el IVSS. • Continuar con la política de ampliar la universalidad de la cobertura del sistema de pensiones hasta cubrir a todas las mujeres y hombres mayores de 55 y 60 años de edad, respectivamente.
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Estadísticas sobre el derecho a la seguridad social Gráfico N° 1 Real en Seguridad Social Inversión Pública Social e Inversión Inversión pública social e inversión en2007 seguridad social . Miles de Bs. 2007 Milesreal de Bs.
1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 Real Social
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 394.221 314.407 340.535 459.619 509.328 492.539 478.650 677.179 805.378 1.156.3 1.056.7 991.970 790.333 750.057
Real Seguridad Social 56.131 47.595 60.764 82.803 115.767 96.575 119.998 147.772 173.529 259.309 239.663 242.381 206.157 239.931
Fuente: SISOV. Gráfico N° 2 % PIB público de inversion social y seguridad social 25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0% % PIB Total Social
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
12,5% 11,3% 12,8% 14,9% 16,7% 16,3% 16,7% 18,1% 17,5% 22,0% 21,7% 19,4% 18,5% 15,4%
% PIB Seguridad Social 1,8%
1,7%
2,3%
2,7%
3,8%
3,2%
4,2%
4,0%
3,8%
4,9%
4,9%
4,7%
4,8%
4,9%
Fuente: Minppal. Memoria y Cuenta 2008, Informe Provea.
xxxix
Gráfico N° 3 Población Económicamente Activa (PEA) vs. población asegurada (PA) en miles. % PA/PEA 14.000
40,0%
12.000
35,0% 30,0%
10.000
25,0%
8.000
20,0% 6.000
15,0%
4.000
10,0%
2.000 0 PEA
5,0% 1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009 12.982
10.225
10.327
11.105
11.674
12.009
12.105
12.108
12.261
12.420
12.736
PA
2.194
2.248
2.283
2.298
2.302
2.472
3.699
3.549
3.884
3.377
4.455
PA/PEA
21,5%
21,8%
20,6%
19,7%
19,2%
20,4%
30,5%
28,9%
31,3%
26,5%
34,3%
0,0%
Fuente: INE IVSS. Cálculos Provea.
Se ha producido un aumento sostenido de la población asegurada, sin embargo, continúa siendo alto el número de personas que no cuentan con seguridad social. Gráfico N° 4 Población de mujeres + 55 , hombres + 60 años vs. población beneficiaria de pensiones (en miles) 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 -
2000 Pensionables 2.001 Pensionados
Fuente: OMS.
xl
513
2001 2.096
2002 2.192
2003 2.287
2004 2.383
2005 2.478
2006 2.601
2007 2.725
2008 2.849
2009 2.972
2010 3.096
2011 3.241
536
540
622
758
822
966
1.180
1.274
1.388
1.610
1.911
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Gráfico N° 5 % de Pensionados sobre población pensionable. Mujeres +55 Hombres + 60 años 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% %
2000 26%
2001 26%
2002 25%
2003 27%
2004 32%
2005 33%
2006 37%
2007 43%
2008 45%
2009 47%
2010 52%
2011 59%
Fuente: INE, IVSS, Cálculos Provea. Gráfico N° 6 Población pensionada anualmente 401.000 351.000 301.000 251.000 201.000 151.000 101.000 51.000 1.000 Pensiones
1999
2000
2001
88.114 37.400 23.833
2002 3.478
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
82.094 135.76 64.736 143.88 213.54 94.609 113.79 221.54 300.82
Fuente: SISOV
xli
Gráfico N° 7 Indice de vejez por censos
35 30 25 20 15 10 5 0 Indice
Fuente: SISOV.
xlii
1990 16,3
2001 21,3
2011 32,4
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Derecho a la tierra Fortalezas • Marco constitucional y legal que ha permitido la implementación de políticas públicas dirigidas a lograr una justa distribución de la tierra y el apoyo crediticio y técnico a los productores de alimentos. • El Estado ha destinado cuantiosos recursos financieros y crediticios para apoyar el proceso de reforma agraria y el apoyo a sectores productores pequeños y medianos del campo beneficiarios de la misma. • Implementación de políticas públicas que impulsan la promoción y protección de cooperativas, microempresas y formas asociativas bajo régimen de propiedad colectiva o social de los campesinos o productores.
Debilidades • El proceso de regularización de tierras privilegia el otorgamiento de las cartas agrarias y declaratorias de permanencia en desmedro de los títulos de adjudicación, que son los únicos que garantizan la propiedad de la tierra del beneficiario. • Luego de 10 años de “reforma agraria bolivariana” la concentración de la tierra sigue estando en pocas manos, ya que 1% de las unidades de producción de más de mil hectáreas concentran 40% de la superficie agrícola, mientras que 70% de las unidades de menos de 20 hectáreas representa 5% de la superficie agrícola. Asimismo,
la superficie cosechada y la producción de alimentos se han incrementado en niveles por debajo del crecimiento de la población. • El Inti ha incurrido en el marco del proceso de rescate de tierras en violaciones al derecho al debido proceso de las personas o empresas afectadas por sus decisiones.
Desafíos • El gobierno nacional debe convocar a un diálogo, que incluya a todos los sectores involucrados (campesinos, productores pequeños y medianos; agroindustria, gremios empresariales, facultades de agronomía, expertos ambientalistas y agrícolas, y los organismos públicos involucrados en la gestión de la política agraria) para analizar y evaluar los resultados e impactos de la acción gubernamental, con miras a lograr consensos que contribuyan al aseguramiento de la seguridad y soberanía alimentaria. • Estimular y apoyar a los productores de aquellos rubros agrícolas necesarios para garantizar la seguridad alimentaria de la población, estableciendo un sistema de apoyo y supervisión técnica, y otorgamiento de créditos con control y acompañamiento para pequeños productores y cooperativas. • Garantizar la transparencia en los procedimientos y el cumplimiento del debido proceso en los casos de rescate y regularización de tierras.
xliii
Estadísticas sobre el derecho a la tierra Gráfico N° 1
% %PIB del PIB de Producción AgrícolaAgrícola % del de Producción 10,0% 9,0%
108%
8,0% 7,0% 6,0% 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0%
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 % PIB Agrícola 4,5% 4,6% 5,0% 5,2% 5,1% 5,5% 5,9% 5,2% 5,2% 4,8% 4,5% 5,8% 8,8% 9,3%
Fuente: OMS. Gráfico N° 2
Evolución de dede la la tierra Evolución dela laconcentración Concentración Tierra 0,0%
1998
2008
10,0%
20,0%
Propietarios +1000 Ha, 1%
Propietarios +1000 Ha, 1%
30,0%
40,0%
Explotaciones -20 Ha, 6%
50,0%
Propietarios -20 Ha, 76,7%
Explotaciones +1000 Ha, 46%
Explotaciones -20 Ha, 6%
Propietarios -20 Ha, 76,7%
Explotaciones +1000 Ha, 46%
Fuente: Censos agrícolas del IAN de los años indicados. Cálculos propios.
xliv
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Gráfico N° 3 % de fuerza laboral agrícola, pecuaria, pesca y caza sobre población ocupada 12%
10%
8%
6% % Fuerza Laboral
-15,1%
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 9,3% 10,0% 10,2% 10,6% 9,6% 9,9% 10,7% 10,4% 9,7% 9,1% 8,6% 8,5% 8,8% 8,7% 7,9%
Fuente: SISOV. Gráfico N° 4 Superficie cosechada anualmente en miles de hectáreas
3% 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 Ha
1998 2.336
1999 1.609
2004 1.982
2005 2.051
2006 2.047
2007 2.001
2008 2.157
2009 2.300
2010 2.409
Fuente: Informes Provea y MPPAT.
En 15 años ha sido insignificante el crecimiento de la superficie cosechada, a pesar del proceso de reforma agraria y la alta inversión en el sector.
xlv
Gráfico N° 5 Producción vegetal Kg./persona
18,75%
740 720 700 680 660 640 620 600 580 560 540 Kg./persona
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 608 621 695 704 729 726 663 718 716 723 700 713 722
Fuente: Informes Provea. Gráfico N°6 Hectáreas rescatadas y regularizadas . 2003 - 2011
6.000.000 5.000.000 4.000.000 Ha
3.000.000 2.000.000 1.000.000 0
Ha rescatadas
2003-2009 5.363.789
2010 174.749
2011 214.726
Total 5.753.264
Ha regularizadas
4.459.611
528.193
871.284
5.859.088
Fuente: Memoria y Cuenta del MPPAT 2010-2011. Cálculos Provea.
xlvi
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Cuadro N° 1 Cartas Agrarias, Declaraciones de Permanencia y Títulos de Adjudicación. Entregados 2003 -2011
Años
Cartas agrarias de permanencia
Declaraciones de adjudicación
Títulos
Totales
2003-2009 90.704 33.379 6.550 130.633 2010 300 8.487 7.859 16.646 2011 31.268 31.268
Total 178.547 Fuente: Memoria y Cuenta del MPPAT 2010-2011. Cálculos Propios. Nota: En año 2011 no discriminaron tipo de instrumento.
Gráfico N° 7 Instrumentos de regularización de la tierra entregados entre 2003 y 2011 (Cartas agrarias, declaraciones de permanencia y títulos de adjudicación) 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 Instrumentos
2003-2009 130.633
2010 16.646
2011 31.268
Total 178.547
Fuente: y Cuenta del MPPAT 2010-2011. Cálculos Provea.
xlvii
Derecho a la vivienda Fortalezas • El marco constitucional y legislativo favorece el diseño de políticas públicas en materia de vivienda y hábitat. • El Estado ha dispuesto y destinado suficientes recursos financieros para los distintos planes de vivienda. • La población venezolana ha contado históricamente con una experiencia acumulada en autoconstrucción (entre 1990 y 2001, 69,5% de las nuevas construcciones fueron realizadas por la misma población) que supone una ventaja comparativa a utilizar en los planes de construcción de viviendas.
Debilidades • Contrariamente a lo diagnosticado por el Conavi en 2003 sobre que “La dimensión del problema habitacional excede, con creces, la capacidad del Estado para enfrentarlo por sí mismo”, el gobierno nacional ha minimizado la participación del sector privado nacional en la ejecución de los planes de vivienda ejecutados los últimos años, asumiendo que sólo la gestión estatal es suficiente para afrontar la solución del déficit habitacional. • La construcción anualizada de viviendas ha estado por debajo del promedio de la
xlviii
década de los noventa, a pesar de contar con recursos suficientes. El Estado ha priorizado la construcción de viviendas en detrimento de la rehabilitación y consolidación de viviendas existentes. • La demanda de materiales de construcción supera la oferta (producción nacional e importación), lo que genera paralización o incumplimiento de plazos de entrega de las viviendas terminadas.
Desafíos • Implementar un sistema de adjudicación de cupos de viviendas transparente y público, que permita a sus beneficiarios y a la contraloría social verificar online el estado del proceso de adjudicación e incluso la identificación de las familias beneficiarias. • Fiscalizar la correcta aplicación de la Ley de Refugios Dignos, asegurando el disfrute de los derechos humanos a las personas residentes en los mismos. • Evaluar las políticas de vivienda y sus resultados, inclusive de la Gran Misión Vivienda para superar las deficiencias que plantea la Contraloría General de la República cuando señala que el gobierno nacional “no ha logrado la concreción de una gestión unificada en la planificación, coordinada en la ejecución, eficaz en los resultados y controlada en las adjudicaciones a los beneficiarios”.
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Estadísticas sobre el derecho a la vivienda Gráfico N° 1 % PIB de Vivienda % PIB de vivienda
4,0% 3,5% 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0%
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 % PIB 1,7% 2,1% 1,9% 1,6% 2,6% 2,4% 2,4% 2,1% 2,5% 3,0% 3,8% 2,9% 2,4% 1,7% 1,4%
Fuente: SISOV. Gráfico N° 2 Inversión real en vivienda. Millones de bolívares de 2007 200.000 180.000 160.000 140.000
23%
120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Millones Bs. 54.520 66.706 53.976 43.203 81.135 72.680 71.835 60.117 91.727 137.67 201.65 141.96 123.97 74.035 66.899
Fuente: SISOV.
xlix
Gráfico N° 3 Déficit habitacional anual. (En miles)
3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 Viviendas
1998 800
1999 1.500
2000 1.500
2003 1.600
2004 2.393
2006 2.500
2007 2.800
Fuente: Informes Provea, INE, Fundación de la Vivienda Popular, Cámara Venezolana de la Construcción. Gráfico N° 4 N° de viviendas construidas por el Estado anualmente 450.500 400.500 350.500 300.500 250.500 200.500 150.500 100.500 50.500 500
1999 2000 2001 2002 2003 viviendas 27.118 39.843 30.306 19.442 8.069
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total 8.766 51.184 33.867 61.512 20.852 23.649 15.516 99.770 439.89
Fuente: Informes Provea, Ministerio del Poder Popular para la Vivienda/Escuela de Gerencia Social.
l
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Gráfico N° 5 % de viviendas con agua potable 94,00% 93,50% 93,00%
1,95%
92,50% 92,00% 91,50% 91,00% 90,50% 90,00% 89,50% 89,00%
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 % viviendas 92,10% 93,10% 92,80% 92,30% 93,40% 92,50% 91,90% 92,40% 92,40% 90,60% 91,00% 93,70% 93,00%
Fuente: SISOV, INE, Informes Provea. Gráfico N°6 % de viviendas con electricidad 99,50% 99,00%
2,79%
98,50% 98,00% 97,50% 97,00% 96,50% 96,00% 95,50% 95,00%
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 % deviviendas 96,80% 98,50% 98,70% 98,80% 99,20% 98,60% 98,50% 99,00% 99,20% 99,10% 99,30% 99,40% 98,70% 99,50%
Fuente: SISOV, Informes Provea.
li
Gráfico N° 7 % de viviendas con excretas 94% 93%
5,57%
92% 91% 90% 89% 88% 87% 86% 85% 84%
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 87,90 88,50 88,00 87,90 88,30 87,70 87,60 88,60 90,90 92,40 93,00 91,90 93,10 92,80
Fuente: SISOV, Informes Provea. Gráfico N° 8 Viviendas familiares por condición de ocupación. Censo 2011 9.000.000
85%
8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000
8%
1.000.000 0 Viviendas
Fuente: Censo 2011.
lii
5%
Total
Ocupadas
Desocupadas
Ocasional
8.188.658
6.929.968
634.509
390.942
3% En Construcción 233.239
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Gráfico N° 9 Cantidad de desalojos anuales
50
40
30
20
10
0 Desalojos
1999 50
2002 9
2003 27
2005 23
2007 19
2008 28
2009 40
2011 37
Total 233
Fuente: Informes Provea. Gráfico N°10 Cantidad de títulos de propiedad de tierras urbanas otorgados anualmente 500.500 450.500 400.500 350.500 300.500 250.500 200.500 150.500 100.500 50.500 500
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total Títulos 2.040 30.000 83.033 112.71 40.833 69.490 77.042 42.172 457.32 Fuente: Informes Provea
liii
Gráfico N° 11 Familias con acceso a créditos
141,82%
50.500 45.500 40.500 35.500 30.500 25.500 20.500 15.500 10.500 5.500 500
1997 Familias 15.108 Fuente: Informes Provea.
liv
2001 38.493
2006 41.200
2007 47.899
2008 42.221
2009 34.860
2011 36.534
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Derecho al asilo y refugio Fortalezas • La CRBV reconoció por primera vez este derecho lo que le dio sustento y garantía a la población colombiana y de otras nacionalidades que huían de sus países de origen por la violencia social o política. • Los acuerdos con la cooperación internacional, en especial de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), fortalecieron las capacidades gubernamentales y de las ONG que atienden a la población refugiada y solicitante de refugio. • El trabajo continuo de ONG de derechos humanos en las zonas fronterizas ayudó a visibilizar la problemática, al mismo tiempo que desarrolló una activa labor de asistencia a las víctimas que ingresaban al territorio nacional.
Debilidades • La resistencia inicial (1999-2001) a reconocer la problemática del refugio por parte de las autoridades nacionales generó innecesarias divergencias con las ONG de derechos humanos que desarrollaron sus actividades gracias a la cooperación internacional.
• La presencia en zonas fronterizas del territorio nacional de organizaciones armadas irregulares colombianas participantes del conflicto armado interno de ese país, es un factor de violencia que afecta tanto a la población refugiada como a la población local. • El desconocimiento de la normativa nacional e internacional en materia de refugio por parte de funcionarios públicos y personal militar ha generado procesos de deportaciones masivas, por grupos o individuales de población refugiada.
Desafíos • Continuar fortaleciendo la Comisión Nacional para los Refugiados para que ésta agilice el trámite de la documentación que acredita a los solicitantes de refugio como refugiados. • Diseñar y ejecutar planes integrales de desarrollo en los estados fronterizos, con participación de la población local y de la población en condiciones de refugio, para elevar las condiciones de vida y la integración de toda la población. • Velar porque los funcionarios de las fuerzas de seguridad y militares respeten el principio de no devolución sancionando a todo funcionario público que realice una deportación sumaria sin respetar el derecho al debido proceso.
lv
Estadísticas sobre el derecho al asilo y refugio Gráfico N° 1 Solicitudes de refugio a Venezuela Refugios otorgados. Acumulados
20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 Solicitudes
2003 1.865
Otorgados
6
2004 5.161
2005 5.912
2006 8.801
2007 9.602
408
852
907
2008 2009 2010 2011 11.936 14.604 15.800 19.391 1.161
1.364
1.547
2.022
N° Venezolanos Solicitantes de Refugio en el Gráfico N° 2 Exterior Venezolanos solicitantes de refugio en el exterior
Fuente: Informe Provea.
8.200 8.000 7.800 7.600 7.400 7.200 7.000 6.800 solicitantes Fuente: ACNUR.
lvi
2010 7.308
2011 8.140
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Derecho a la integridad personal Fortalezas • Voluntad política del gobierno nacional de propiciar un cambio en el modelo y paradigma policial orientado al respeto a los derechos humanos. • La creación de la Comisión Nacional para la Reforma Policial (Conarepol) permitió diagnosticar los principales problemas que afectaban a las policías nacionales, estadales y municipales del país, y diseñar un cuerpo de recomendaciones para su reforma integral. Creación de la Universidad Nacional de la Seguridad (UNES) como ente de formación del nuevo personal policial. • Activa participación de ONG de derechos humanos y ciudadanas en el proceso de reforma policial.
Debilidades • Impunidad generalizada en los casos de denuncias de torturas por parte del sistema de administración de justicia. • Falta de formación en derechos humanos que unido a la tradicional cultura de violencia en la actuación de los cuerpos policiales y de seguridad fomentan las
prácticas de torturas y malos tratos a las personas detenidas. • Malas condiciones laborales y de dotación de los cuerpos policiales que afectan el desempeño de los funcionarios.
Desafíos • Crear un programa nacional descentralizado para la rehabilitación integral de víctimas de tortura y la creación de un Fondo Nacional de Indemnización, e implementar un programa de capacitación a funcionarios de la Medicatura Forense en la identificación de signos de tortura y su documentación. • La Asamblea Nacional debe reformar el Código Penal, agregando disposiciones relacionadas con las torturas y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes así como discutir y aprobar en el seno de la AN la legislación sobre la sanción de la tortura, de conformidad con la Disposición Transitoria Cuarta de la CRBV. • Venezuela debe ratificar el Protocolo Opcional para la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, adoptado el 18.12.02 por la 57ª sesión de la Asamblea General.
lvii
Estadísticas sobre el derecho a la integridad personal Gráfico N° 1 Total de violaciones al derecho a la integridad personal 1997 - 2011
12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 Víctimas
Torturas
Malos tratos
Heridos
421
7.012
1.279
Allanamientos ilegales 930
Amenazas
Total
1.126
10.768
Fuente: Informe Provea. Gráfico N° 2 Violación al derecho a la integridad personal Tortura
60 50 40 30 20 10 Víctimas
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 45 40 28 21 37 17 30 58 31 19 11 13 15 36 20
Fuente: Informe Provea.
lviii
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Gráfico N° 3 Violación al derecho a la integridad personal Malos tratos 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 -
1997 Víctimas 526
1998 313
1999 239
2000 333
2001 342
2002 500
2003 254
2004 491
2005 2006 2007 503 1.394 692
2008 573
2009 427
2010 350
2011 75
Fuente: Informe Provea. Gráfico N° 4 Violación al derecho a la integridad personal Heridos
250 200 150 100 50 -
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Víctimas 119 41 157 72 110 242 119 157 60 31 15 12 16 101 27 Fuente: Informe Provea.
lix
Gráfico N° 5 Violación al derecho a la integridad personal Allanamientos Ilegales 300 250 200 150 100 50 -
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Víctimas 124 47 41 30 68 266 54 60 74 22 19 23 29 45 28
Fuente: Informe Provea. Gráfico N° 6 Violación al derecho a la integridad personal Amenazas
180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Amenazas 102 145 68 71 110 169 110 82 132 27 14 26 21 29 20
Fuente: Informe Provea.
lx
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Derecho a la Justicia Fortalezas • La Constitución de 1999 contempla el derecho a la justicia, ampliando las garantías y el alcance del derecho al debido proceso, consagrando el derecho a estar amparado por los tribunales y a acceder, con más garantías, a los tribunales para hacer justiciables los todos derechos. Estableció la autonomía presupuestaria mínima del 2% del presupuesto nacional que se ha cumplido anualmente en el período 1997-2011. • Creación de la Comisión para conocer los homicidios, torturas y desapariciones forzadas de venezolanas y venezolanos durante la década de los años 60,70, 80 y 90. • Activa participación de ONG de derechos humanos y ciudadanas en el control social del poder judicial.
Debilidades • Provisionalidad e ilegalidad en el nombramiento de los jueces, obviando los concursos de oposición. Incumplimiento reiterado de la normativa constitucional sobre el procedimiento de elección participativa de los miembros del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Flexibilización de las condiciones y requisitos para la postulación al TSJ.
• Situación de impunidad generalizada en casos de violación a los derechos humanos y acciones delictivas. • Desacato reiterado de las sentencias y medidas de la Comisión y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Desafíos • Recuperar la independencia del Poder judicial garantizando la autonomía en la toma de decisiones judiciales en que afecten a las altas autoridades del Estado, así como la autonomía presupuestaria. Cumplir con la normativa constitucional referente a la organización de concursos públicos de oposición para la designación de jueces y juezas, y de los procesos de destitución para fortalecer la independencia del Poder Judicial. • Desarrollar políticas e implementar medidas urgentes para garantizar el ac¬ceso a la justicia y adoptar medidas para la disminución del retardo procesal y para la administración pronta y oportuna de los mecanismos de administración de justicia. • Rever la decisión de denunciar la Convención de Derechos Humanos de la OEA y dar efectivo cumplimiento a las decisiones de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
lxi
Estadísticas sobre el derecho a la justicia Gráfico N° 1
del Presupuesto Anual % del %Presupuesto Anual 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0%
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 % Presupuesto 1,1% 1,5% 2,0% 2,0% 2,3% 2,5% 2,2% 2,0% 2,5% 2,7% 3,0% 2,9% 2,6% 3,0% 3,0%
Fuente: Informe Provea. Gráfico N° 2 N° Total de Jueces
2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 -
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Jueces 1.11 1.11 1.36 1.37 1.50 1.57 1.62 1.74 1.82 1.82 1.84 1.88 1.89 1.91
Fuente: Informe Provea.
lxii
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Gráfico N° 3 Jueces Titulares Vs. Jueces Provisorios 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 Titulares
1997 708
1998 683
2001 150
2002 391
2003 260
2004 315
2005 346
2006 1.185
2007 915
2008 959
2009 966
2010 435
Provisorios
403
433
1.353
1.179
1.362
1.430
1.474
637
934
922
929
1.479
Fuente: Informe Provea. Gráfico N° 4 Jueces Titulares Vs. Jueces Provisorios %
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% % Titulares
1997 1998 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 64% 61% 10% 25% 16% 18% 19% 65% 49% 51% 51% 23%
% Provisorios 36%
39%
90%
75%
84%
82%
81%
35%
51%
49%
49%
77%
Fuente: Informe Provea.
lxiii
Gráfico N° 5 Total de Jueces, Fiscales y Defensores Públicos. 2011
4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 Funcionarios
Jueces
Fiscales
1.946
747
Defensores Públicos 874
Total 3.567
Fuente: Informe Provea. Gráfico N° 4 Jueces, Fiscales y Defensores Públicos . 2011 Tasa /100 Mil Hab
14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 -
Jueces
Fiscales
6,72
2,58
Tasa
Fuente: Informe Provea.
lxiv
Defensores Públicos 3,02
Total 12,32
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Cuadro N° 1 Tendencia de las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia en recursos contra los Poderes Públicos Octubre 2008 octubre 2011
Asamblea Nacional
8
0
Improponible
Incompetencia
Improcedente para conocer
Sin Lugar
Organismos Presidente
Con Lugar
Inadmisible
Decisión
1
43
0
0
Total 52
% 26,67
4
1
2
1
0
0
8
4,10
23
7
14
9
1
0
54
27,69
Contraloría General
4
7
48
21
0
0
80
41,03
Fiscalía General
1
0
0
0
0
0
1
0,51
Consejo Nacional Electoral
Total
40 15 65 74
%
1 0 195 100,00
27,03 5,41 29,73 35,14 2,70 0 100,00
Fuente: www.tsj.gov.ve.; Cálculos Provea. Cuadro N°2 Civiles sentenciados y Procesados por Tribunales Militares . Octubre 2007 a octubre 2008 Total de decisiones 34
Cuadro N°3 Impunidad y Derechos Humanos 2006 - 2010 Concepto
Cantidad %
Total de civiles sentenciados y procesados 12 Casos de violaciones a los Derechos Humanos
30.000
100%
Promedio de civiles entre sentenciados y procesados por mes 0,92
27.900
93%
Fuente: Corte Marcial www.tsj.gov.ve. Informe Provea. Cálculos propios. Este cuadro evidencia que siete años después de estar vigente la nueva constitución, se sigue procesando de manera inconstitucional a civiles en la justicia militar.
Sobreseimiento, Archivo Fiscal o Desestimación Acusaciones Acusaciones con Condenas Firmes (4% de acusaciones)
2.100
7%
84
0,28%
Fuente: Ministerio Público. Información presentada por Cofavíc a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Gráfico N° 7 Datos del Ministerio Público sobre funcionarios involucrados y con privativa de libertad en casos de violaciones al derecho a la vida 7.000 6.000 5.000 4.000
Solo el 5,98% tiene Privativa de Libertad
3.000 2.000 1.000 Involucrados Privativa de Libertad
2000 a 2004 5.854
2005 256
2006 405
2007 370
Total 6.885
217
98
81
16
412
Fuente: Ministerio Público.
lxv
Derecho a la Libertad de Expresión e Información Fortalezas • La CRBV de 1999 consagra el derecho a la libertad de expresión de manera amplia, estableciendo la responsabilidad plena por todo lo expresado y prohíbe la censura a los funcionarios públicos para dar cuenta de asuntos bajo su responsabilidad. • También el marco constitucional incorporó expresamente el derecho de réplica y rectificación con el que se protege a las personas víctimas de informaciones inexactas o agraviantes y se establece el derecho de los niños, niñas y adolescentes a recibir información adecuada para su desarrollo integral. • La formación de nuevas ONG defensoras del derecho a la libertad de expresión e información, así como la activa participación del gremio de comunicadores en el tema, contribuyen al control social de los medios de comunicación públicos y privados.
Debilidades • Desarrollo de una política estadal que pretende establecer una hegemonía comuni-
lxvi
cacional pública como respuesta al accionar opositor de la mayoría de los medios de comunicación social privados. • Incremento de las agresiones a periodistas y medios de comunicación par parte de agentes del Estado y de sujetos particulares. • Utilización y aplicación de medidas administrativas y judiciales como medios de restringir el libre ejercicio de la libertad de expresión y el acceso a la información pública.
Desafíos • Revisar la política comunicacional referente a los medios públicos del Estado para que la misma sea “libre y plural” (artículo 58 constitucional) y al acceso y servicio de todos los venezolanos. • Eliminar la legislación que contempla el vilipendio y la difamación como delitos penales y legislar para que las sanciones por los abusos en materia de opinión sean de carácter civil. • Promover una política de Estado que garantice el acceso a la información de carácter público a todas las personas de forma oportuna y adecuada.
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Estadísticas sobre el derecho a la libertad de expresión e información Gráfico N° 1 Violaciones al Derecho a la Libertad de Expresión por Patrones. 2002- 2011 2.500
2.000
1.500
1.000
500
-
Hostigamiento judicial Víctimas 222
Censura 287
Restricciones administrativas 87
Amenazas 255
Hostigamiento Agresión física verbal 169 369
Ataque
Intimidación
Muertes
158
433
8
Restricciones legales 23
Total 2.011
Fuente: Espacio Público. Gráfico N° 2 Casos de Violaciones a la Libertad de Expresión Responsabilidad de Organismos Públicos
800 700 600 500 400 300 200 100 0 Casos
2002 41
2003 41
2004 52
2005 70
2006 111
2007 66
2008 103
2009 87
2010 82
2011 56
Total 709
Fuente: Informes Provea . La información disponible a partir de 2002, cuando PROVEA incorporó el derecho a la libertad de expresión en sus informes anuales.
lxvii
Derecho a la libertad personal Fortalezas • Voluntad política del gobierno nacional de propiciar un cambio en el modelo y paradigma policial orientado al respeto a los derechos humanos que dio como resultado la aprobación de la Ley del Estatuto de la Función Policial. • La creación de la Comisión Nacional para la Reforma Policial (Conarepol) permitió diagnosticar los principales problemas que afectaban a las policías nacionales, estadales y municipales del país, y diseñar un cuerpo de recomendaciones para su reforma integral. Creación de la Universidad Nacional de la Seguridad (UNES) como ente de formación del nuevo personal policial. • Activa participación de ONG de derechos humanos y ciudadanas en el proceso de reforma policial.
Debilidades • Falta de información pública oficial sobre las estadísticas de las detenciones realizadas por los cuerpos policiales en los operativos de seguridad así como de otro tipo de detenciones realizadas infraganti o en otras circunstancias. • La deficiente formación en derechos humanos del personal de los cuerpos poli-
lxviii
ciales y la tradicional cultura de violencia policial fomentan las prácticas de detenciones arbitrarias. • La activa participación de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en el diseño y operatividad de las estrategias de seguridad ciudadana, así como la participación de altos oficiales de esa fuerza como jefes de policías estadales, en desmedro de los funcionarios de carrera policial, atenta contra el paradigma de una seguridad ciudadana civil y democrática.
Desafíos • Descartar definitivamente la realización por parte de los organismos de seguridad, en especial de la GNB, de operativos de seguridad que privilegian la estrategia de la “redada” que produce detenciones masivas y arbitrarias de ciudadanos inocentes. • Tomar las medidas necesarias para garantizar la vida e integridad de las personas privadas de libertad en los retenes y otras dependencias administrativas asegurando que las personas no pasen más de 48 horas detenidas en sus instalaciones. • Garantizar la efectividad del habeas corpus y sancionar adecuadamente a las autoridades que no cumplan con el mandato judicial.
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Estadísticas sobre el derecho a la libertad personal Gráfico N° 1 Detenciones Masivas, Individualizadas y en Manifestaciones , Desapariciones Forzadas. 1997 - 2011 250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0 Víctimas
Detenciones masivas
Detenciones individualizadas
Detenciones en manifestaciones
Desapariciones forzadas
Total
205.827
2.103
4.109
132
212.171
Fuente: Informes Provea. Gráfico N° 2 Violaciones al Derecho a la Libertad Personal Detenciones Individualizadas. 1997 - 2011
300 250 200 150 100 50 -
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Víctimas 245 168 296 171 258 68 70 114 116 91 232 80 84 72 38 Fuente: Informes Provea.
lxix
Gráfico N° 3 Violaciones al Derecho de la Libertad Personal Detenciones en manifestaciones. 1997 - 2011 800 700 600 500 400 300 200 100 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
En manifestaciones 151
118
184
99
188
90
69
93
81
277
611
498
676
575
399
Fuente: Informes Provea. Gráfico N° 4 Violaciones al Derecho de la Libertad Personal Desapariciones. 1997 - 2011 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
Víctimas
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0
0
Fuente: Informes Provea.
lxx
0
4
5
4
0
11
17
17
15
7
3
39
10
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Derecho a la Manifestación Pacífica Fortalezas • Voluntad política del gobierno nacional de propiciar un cambio en el modelo y paradigma policial orientado al respeto a los derechos humanos que dio como resultado la creación del Consejo General de Policía como instancia de participación y asesoría para coadyuvar a la definición, planificación y coordinación de las políticas públicas en materia policial. • Elaboración y puesta en práctica del Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial a partir de la creación de la Policía Nacional Bolivariana. • Activa participación de ONG de derechos humanos y observatorios ciudadanos en el control social de la actuación de las fuerzas policiales y de seguridad en el desarrollo de manifestaciones pacíficas.
Debilidades • La criminalización de la protesta social es un signo de intolerancia política que no resuelve la conflictividad social en aumento, que debe ser atendida oportuna y debidamente por las autoridades competentes. • A pesar de la voluntad política del gobierno nacional, de la puesta en práctica del Manual de Uso Progresivo y Diferenciado
de la Fuerza Policial, de los cursos de formación en derechos humanos dictados al personal policial y de seguridad, continúa el uso de armas de fuego en el control y represión de manifestaciones. • La participación de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en tareas de orden público como el control de manifestaciones es muy negativa, ya que es quien mayor cantidad de manifestaciones ha reprimido en la última década.
Desafíos • Garantizar que los organismos de seguridad cumplan con el mandato constitucional que prohíbe el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en el contexto de manifestaciones pacíficas. • Sancionar penal y administrativamente a aquellos funcionarios que han incurrido en el uso desproporcionado de la fuerza en el contexto de manifestaciones pacíficas. • La Policía Nacional Bolivariana en conjunto con las policías estadales y municipales debe asumir directamente el control del orden público y de las manifestaciones en particular, debiendo la GNB cooperar en el mantenimiento del orden interno sólo cuando la acción policial ha sido sobrepasada y por instrucciones directas de las autoridades competentes.
lxxi
Estadísticas sobre el derecho a la manifestación pacífica Gráfico N° 1 Cantidad de Manifestaciones Vs. Manifestaciones Reprimidas. 1997 - 2011 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 Manifestaciones
1997 550
1998 585
1999 805
2000 1.263
2001 1.169
2002 1.141
2003 1.243
2004 1.037
2005 1.417
2006 1.280
2007 1.521
2008 1.680
2009 2.822
2010 3.266
2011 4.472
44
49
33
54
42
45
35
31
18
58
98
83
187
150
134
Reprimidas
Fuente: Informes Provea. Gráfico N° 2 % Manifestaciones Reprimidas. 1997 - 2011
9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0%
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
% 8%
8%
4%
Fuente: Informes Provea.
lxxii
4%
4%
4%
3%
3%
1%
5%
6%
5%
7%
5%
3%
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Gráfico N° 3 Manifestaciones, Heridos, Detenidos y Muertos 1997 - 2011
Heridos 2.963
Detenidos 4.053
Asesinados 39
Manifestaciones 24.051
Fuente: Informes Provea.
lxxiii
Derecho a la Participación Fortalezas • La CRBV de 1969 incorporó innovadoras formas de participación directa de la población, derechos de minorías, varios tipos de referendos y mecanismos de rendición de cuentas y control de gestión, lo que representa un avance cualitativo en el modelo social y político y en los derechos de los ciudadanos. • La participación de la ciudadanía en procesos electorales de diverso tipo (elecciones nacionales, regionales y municipales, legislativas y referendos) ha crecido progresivamente, disminuyendo de la abstención electoral. • Sectores sociales tradicionalmente excluidos de la vida política y social (pobres, indígenas y minorías por razones de diversas causas) han participado más activamente a partir de 1999.
Debilidades • La dinámica de polarización política que se instaló entre los sectores que apoyan las propuestas y accionar del gobierno bolivariano y los sectores opositores a las mismas, ha generado procesos de exclusión de tipo político que afectan el ejercicio del derecho a la participación. • Estrategias políticas opositoras que supusieron el boicot en la participación en las elecciones legislativas y regionales de 2006 debilitaron no solo el ejercicio del derecho a la participación electoral sino que tuvieron consecuencias negativas para ejercer el derecho a la participación social. lxxiv
• Las leyes orgánicas del Poder Popular y la de Contraloría Social, así como la Ley de Defensa de la Soberanía Política y Autodeterminación Nacional, afectan el derecho a participar libre y autónomamente en los asuntos públicos y comunitarios.
Desafíos • Los funcionarios públicos deben garantizar el derecho a la participación sin ningún tipo de discriminación de todas las personas en todos los ámbitos de la función pública. • Tomar acciones urgentes que permitan la inscripción e incorporación al Registro Nacional de todos los consejos comunales sin discriminación o exclusión alguna, garantizando el derecho a la participación plural y protagónica tal como lo expresa el mandato constitucional. • Las autoridades nacionales de los Poderes Públicos deben promover un amplio diálogo que impulse la reconciliación nacional adoptando medidas que contribuyan a ese objetivo, comenzando por otorgar una amplia amnistía política y social que posibilite la libertad de las personas presas por razones políticas; de los dirigentes y activistas sociales, comunitarios y sindicales procesados por manifestar pacíficamente, ejercer el derecho a huelga, por realizar acciones de protesta en lugares públicos, ocupar tierras o viviendas o cualquier acción pacífica en defensa de los derechos humanos. Sólo serán excluidos de esa amnistía aquellos acusados de graves violaciones a los derechos humanos o la perpetración de actos u acciones terroristas que hayan ocasionado pérdida de vidas humanas.
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Estadísticas sobre el derecho a la participación Cuadro N° 1 Participación política Participación en elecciones nacionales parlamentarias y otras Año
Tipo
Participación %
Abstención %
2012
Presidencial
80,48 19,52
2010
Legislativa
66,45 33,55
Regionales
54,07 45,93
2009
Referendo Enmienda constitucional
69,92
30,08
2008
Regionales y Municipales
65,45
34,55
2007
Referendo Reforma Constitucional
55,9
44,1
2006
Presidencial
74,7 25,3
2005
Legislativas
25,26 74,74
Municipales 2004 2000
21,9 78,1
Regionales
45,73 54,27
Referendo revocatorio presidencial
69,92
30,08
23,5
76,5
Referendo sindical Presidencial
56,63 43,37
Legislativa
Regionales 1999 1998
Municipales
23,98 76,2
Referendo constitucional
44,38
55,62
Referendo constituyente
37,65
62,35
Presidencial
63,45 36,55
Legislativa
54,4 45,6
Regionales 1995
Regionales
46,2 53,8
1993
Presidencial
60,16 39,84
Fuente: CNE. Gráfico N° 1 Abstención en elecciones presidenciales 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10%
%
1993 39,84%
1998 36,55%
2000 43,37%
Fuente: CNE. Cálculos Provea.
2006 25,30%
2012 19,52%
Gráfico N° 2 Abstención en elecciones legislativas 80% 75% 70% 65% 60% 55% 50% 45% 40% 35% 30% %
1998 45,60%
2000 43,37%
2005 74,74%
2010 33,55%
Fuente: CNE. Cálculos Provea.
lxxv
Gráfico N° 3 Abstención en elecciones regionales
Gráfico N° 4 Abstención en elecciones municipales 90%
60% 55%
80%
50%
70%
45%
60%
40%
50%
35%
40%
30%
30%
1995 1998 2000 2004 2008 2010 % 53,80% 45,60% 43,37% 54,27% 34,55% 45,93%
Fuente: CNE. Cálculos Provea.
Municipales
2000 76,20%
2005 78,10%
2008 34,55%
Fuente: CNE. Cálculos Provea. Gráfico N° 5 Abstención en Referendum
80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% %
1999 a Constituyente
1999 b Constitución
2000 Sindical
2004 Revocatorio
2007 Reforma
2009 Enmienda
62,35%
55,62%
76,50%
30,08%
44,10%
30,08%
Fuente: Informes Provea. Gráfico N° 6 Participación femenina en el Poder Legislativa. Meta 50% 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
17,37%
16,36%
2000
2005
2010
Escaños
167
167
165
Mujeres
14
29
27
Fuente: Informes Provea.
lxxvi
8,38%
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Gráfico N° 7 Consejos Comunales Legalizados, Adecuados, sin Adecuar y Excluidos por Discriminación Política. 2010
45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 Consejos
Total Registrados 40.629
Adecuados
Sin Adecuar
Nuevos
Excluidos
26.123
4.671
9.835
2.400
Fuente: Informes Provea. Gráfico N° 8 Comunas en Construcción por Entidad Federal. 2010 - 2011 250
200
150
100
50
0
Total
2010
238
Dto Capital 30
2011
211
10
Zulia
Falcón
Mérida
Miranda
Cojedes
Otros
23
20
19
18
14
114
11
17
8
10
9
146
Fuente: Informes Provea.
lxxvii
Gráfico N° 9 Cooperativas Registradas, Operativas e Inactivas
350.000 300.000 250.000 200.000 150.000
23,36%
100.000
13,04%
50.000 Total
2008 264.845
2010 306.762
Inactivas
202.989
266.762
Operativas
61.856
40.000
Fuente: Equipo Economía Social y Cooperativismo. Gráfico N° 10 Cooperativas legalizadas diciembre. 2001 - 2009 (Acumulado)
300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 Cooperativas
2001 1.045
2002 3.332
2003 21.290
2004 58.067
2005 89.251
Fuente: Cooperativa Internacional para las Américas (ACI-Américas).
lxxviii
2006 180.408
2007 225.051
2008 264.845
2009 286.485
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Gráfico N° 11 Defensores de Derechos Humanos, Sindicalistas y Diregentes Campesinos Víctimas de Violaciones a los DDHH 350 300 250 200 150 100 50 0
1997-2007 87
2008 17
2009 14
2010 7
2011 11
Total 136
Sindicalistas
112
9
7
7
17
152
Campesinos
6
0
4
0
5
15
Otros
6
0
0
0
1
7
Total
211
26
25
14
34
310
DDHH
Fuente: de Caracas/Provea. Violaciones a los derechos humanos atribuibles a funcionarios del Estado. Gráfico N° 12 Activistas y familiares de Defensores de Derechos Humanos Asesinados
7 6 5 4 3 2 1 0 Activistas/familiares
1997-2007 5
2008 0
2009 2
2010 0
2011 0
Total 7
Fuente: Vicaria de Caracas/Provea. Violaciones a los derechos humanos atribuibles a funcionarios del Estado.
lxxix
Gráfico N° 13 N° de Campesinos Asesinados
50
40
30
20
10
0 Victimas
2000 1
2002 3
2003 20
2004 6
2005 54
2006 5
2007 3
2008 7
2009 4
2010 3
2011 5
Total 111
Fuente: de Caracas/Provea. Violaciones a los derechos humanos atribuibles a funcionarios del Estado. Gráfico N° 14 N° de Sindicalistas y Trabajadores Asesinados 305 255 205 155 105 55 5
2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total Víctimas 45 48 19 46 68 36 262
Fuente: Informes Provea. Las cifras corresponden a dirigentes sindicales y trabajadores sindicalizados asesinados en presuntos conflictos por la venta de puestos de trabajo.
lxxx
Cuadro N°2 Criminalización de la Protesta Social Situación Víctimas Campesinos imputados acusados por ocupación de tierras (2003-2011) 2500 Manifestantes sometidos a procesos penales la gran mayoría con medidas sustitutivas de liberta (2005-2011) 2.500 Fuente: Movimiento Campesino Jirajara. Calculos Provea.
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Derechos de las personas privadas de libertad Fortalezas • La CRBV de 1999 introdujo innovaciones en materia penitenciaria para garantizar la rehabilitación del interno y el respeto a los derechos humanos, planteando que el Estado deberá contar con instalaciones adecuadas y funcionarios profesionales. Ordena que antes que las penas privativas de la libertad, se preferirán las medidas de carácter no reclusorio, el régimen abierto y las colonias agrícolas penitenciarias. • Iniciativas gubernamentales asertivas como el “Plan de humanización del sistema penitenciario”, aprobación por la Asamblea Nacional del Código Penitenciario (COP) y la creación del Ministerio del Poder Popular para los Servicios Penitenciarios. • ONG de derechos humanos, observatorios ciudadanos y voluntariado penitenciario desarrollan activas labores de asistencia y apoyo a los internos y sus familiares, así como el control de la gestión del sistema penitenciario.
Debilidades • La violencia carcelaria en los últimos 15 años (1997-2011) en Venezuela ha generado un muerto y tres heridos diarios. • Las autoridades competentes en el tema penitenciario han minimizado la participación y el aporte de las ONG, asociacio-
nes, instituciones y personas expertas en el tema penitenciario, que han presentado opciones para solventar los problemas en el área. • El Estado venezolano no ha garantizado el cumplimiento de las medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos para ocho establecimientos cuyas condiciones continúan siendo críticas.
Desafíos • Implementar planes para lograr el desarme de la población recluida a nivel nacional, en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo, entre otros organismos que puedan coadyuvar en el desarme de la población. • Garantizar que el control interno de los reclusos esté a cargo de personal civil con formación penitenciaria en cantidad suficiente de acuerdo al número de personas privadas de libertad y debidamente capacitado, que garantice la vida e integridad de las personas, respetando y salvaguardando sus derechos humanos. • Garantizar a las ONG de derechos humanos, organizaciones religiosas y voluntarios el libre acceso a los centros penitenciarios, con la finalidad de desarrollar sus actividades de atención a las personas privadas de libertad y participar de aquellas que el Estado promueva con el mismo fin.
lxxxi
Estadísticas sobre el derecho de las personas privadas de libertad Gráfico N° 1 Cantidad Anual de Población Privada de Libertad. 1997 -2011 50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Reclusos 25.511 24.307 22.914 14.196 16.751 19.368 19.623 19.951 19.853 19.257 21.097 24.069 30.483 43.267 45.508
Fuente: Informes Provea. OVP. El cuadro evidencia el crecimiento significativo de la población penitenciaria a partir del 2006, luego de las reformas del Código Procesal Penal y del Código Penal.
Gráfico N° 2 Cantidad anual de Población Privada de Libertad, Plazas y Déficit 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 -10.000 -20.000 -30.000
Reclusos
1997 25.511
1999 22.914
2000 14.196
2003 19.623
2004 19.951
2005 19.853
2007 21.097
2010 43.267
2011 45.508
Plazas
16.176
16.850
16.804
16.389
17.305
16.909
18.749
17.765
18.515
Déficit
-9.335
-6.064
2.608
-3.234
-2.646
-2.944
-2.348
-25.502
-26.993
Fuente: Informes Provea.
lxxxii
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Gráfico N° 3 Tasa de Hacinamiento
160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% -20%
1997 1999 2000 2003 2004 2005 % 57,7% 36,0% -15,5% 19,7% 15,3% 17,4%
2007 13%
2010 144%
2011 146%
Fuente: Informes Provea, OVP. Cálculos Provea.
Gráfico N° 4 Proporción de Personas Privadas de Libertad Procesadas y Penadas 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
% Procesados 69% 60% 57% 45% 42% 48% 52% 48% 49% 55% 57% 62% 66% 66% 64% % Penados
31% 40% 43% 55% 58% 52% 48% 50% 51% 45% 43% 38% 34% 34% 36%
Fuente: Informes Provea, OVP. Cálculos Provea. Se evidencia que a partir de la reforma del Código Procesal y del Código Penal, en 2006, se incrementó la distorsión entre la cantidad de personas procesadas y la cantidad de personas con sentencia definitiva.
lxxxiii
Gráfico N° 5 Cantidad de muertos y heridos en las cárceles. 1997 - 2011 2.500 2.000 1.500 1.000 500 -
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Heridos 1.428 1.837 1.695 1.255 1.285 1.249
1997
1998
903
1.428
727
982
1.023
854
635
967
1.457
Muertos 336
250
402
408
412
498
422
366
476
560
460
1999 390
2000 338
2001 300
244
Fuente: Informes Provea, OVP. En el período 1997-2011 se refleja un alto nivel de violencia en las cárceles venezolanas.
Gráfico N° 6 Proporción de muertos y heridos sobre la población privada de libertad 10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0%
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 % Muertos 1,3% 1,9% 1,7% 2,4% 1,8% 1,3% 1,3% 2,0% 2,1% 2,1% 2,4% 1,8% 1,2% 1,1% 1,2% % Heridos 5,6% 7,6% 7,4% 8,8% 7,7% 6,4% 4,6% 7,2% 3,7% 5,1% 4,8% 3,5% 2,1% 2,2% 3,2%
Fuente: Informes Provea, OVP. Cálculos Provea. Se evidencia que en quince años la proporción entre personas privadas de libertad y cantidad de asesinatos no ha variado significativamente.
lxxxiv
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Gráfico N° 7 N° de muertos y heridos por día promedio por año 6 5 4 3 2 1 -
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 19972011 Muertos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 Heridos 4 5 5 3 4 3 2 4 2 3 3 2 2 3 4 3
Fuente: Informes Provea, OVP. Cálculos Provea.
lxxxv
Derecho a la seguridad ciudadana Fortalezas • La CRBV de 1999 reconoció que todas las personas tienen derecho a que el Estado proteja su integridad física, sus propiedades y el disfrute de sus derechos. Asimismo puso límites al uso de armas o sustancias tóxicas por parte de los cuerpos policiales y de seguridad, que estará limitado por principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad. • La creación del Consejo General de Policía y de la Policía Nacional Bolivariana, el proceso de reforma y reestructuración de los cuerpos policiales y del CICPC, están enmarcados en el objetivo de asegurar el derecho a la seguridad ciudadana de toda la población. • Activa participación de ONG de derechos humanos y ciudadanas en el proceso de reforma policial.
Debilidades • A pesar de los altos índices de criminalidad y violencia existentes en el país el gobierno nacional ha minimizado la importancia de la consulta y la participación activa de ONG de derechos humanos, observatorios
lxxxvi
de violencia y criminalidad, y expertos en criminología para elaborar una política integral de seguridad. • Algunos funcionarios del gobierno nacional apoyan la tesis de que la inseguridad es un asunto de percepción y no manifestaciones reales del fenómeno de violencia delictiva. • El incremento en el último quinquenio de la cantidad de funcionarios policiales y de seguridad muertos a manos de la delincuencia supone una nueva dificultad para abordar esta compleja problemática.
Desafíos • Asegurar que los cuerpos de seguridad encargados de garantizar la seguridad ciudadana sean de carácter civil, con una adecuada formación profesional y en derechos humanos. • Diseñar de manera participativa programas de prevención en comunidades y focalizados en población especialmente vulnerable a la violencia homicida. • Crear un sistema de información pública sobre las estadísticas referentes a la situación de criminalidad y violencia en el país.
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Estadísticas sobre el derecho a la seguridad ciudadana Gráfico N° 1 Tasa Anual de Delitos en Venezuela 1996 - 2010 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Tasa de Delitos
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 915 1041 1034 902
877
881
969
993
965
932
Tasa Robos
1173 1040 1030 1041 977 166
141
133
144
145
123
153
149
111
103
103
106
111
105
90
Tasa Lesiones
138
137
138
132
105
104
120
110
114
126
121
111
104
94
82
Tasa Homicidios
22
19
20
25
33
32
38
44
37
37
45
48
52
49
45
Fuente: Informes Provea. Gráfico N° 2 Tasa de delitos por 100 mil habitantes 1.200
-21%
1.000 800 600 400 200 Tasa
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 1.17 1.04 1.03 1.04 977 915 1.04 1.03 902 877 881 969 993 965 932
Fuente: Informes Provea.
lxxxvii
Gráfico N° 3 N° de Homicidios 1997 -2011 16.000 14.000 12.000
Total Homicidios : 143.135 182%
10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 -
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Homicidios 4.96 4.22 4.25 5.96 8.02 7.96 9.65 11.3 9.71 9.96 12.2 13.1 14.5 13.9 13.0
Fuente: Informes Provea a partir de información oficial hasta el año 2007. Gráfico N° 4 Tasa Anual de Homicidios por 100 mil habitantes
60 50
105%
40 30 20 10 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Tasa 22 19 20 25 33 32 38 44 37 37 45 48 52 49 45 Fuente: Informes Provea.
lxxxviii
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Gráfico N° 5 Tasa lesiones por 100 mil habitantes
140
-40,58%
120 100 80 60 40 20 -
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Tasa 138 137 138 132 105 104 120 110 114 126 121 111 104 94 82
Fuente: Informes Provea. Gráfico N°6 N° de Secuestros Anuales 800
Total de secuestros período 1996-2012: 3.722
700 600
827%
500 400 300 200 100 0 Secuestros
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 74 59 50 44 67 113 201 277 233 208 232 382 366 730 686
Fuente: CICPC/Provea.
lxxxix
Gráfico N° 7 Línea de pobreza ingreso personas Vs. tasas de delitos cada 100 mil habitantes 160 140 120 100 80 60 40 20 -
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Pobreza
50
49
46
45
55
62
54
44
36
34
33
32
33
Homicidios
20
25
33
32
38
44
37
37
45
48
52
49
48
Lesiones
138
132
105
104
120
110
114
126
121
111
104
94
82
Fuente: de Datos Provea/Centro para la Paz de la UCV. INE. Gráfico N°8 Índice de GINI
0,510 0,490 0,470 0,450 0,430 0,410 0,390 0,370
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
GINI 0,48 0,46 0,47 0,45 0,49 0,48 0,45 0,47 0,44 0,42 0,41 0,41 0,39 0,39 Fuente: INE.
xc
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Gráfico N° 9 Linchamientos e Intentos de Linchamientos. 2000 - 2011 160 140 120
Total Linchamientos: 249 Total Intentos: 839
100 80 60 40 20 -
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Linchamientos 22 63 27 22 25 19 12 7 15 12 19 6 Intentos 107 102 88 70 148 102 80 21 60 10 42 9
Fuente: Informes Provea.
xci
Derecho a la Vida Fortalezas • La CRBV de 1999 confirma la tradición constitucional venezolana de establecer la obligación del Estado de garantizar la inviolabilidad de la vida de todo individuo así como la prohibición absoluta de reimplantar la pena de muerte. Adicionalmente, se incluyó una obligación para el Estado de proteger especialmente a las personas que se encuentren sometidas a su autoridad en general, y en particular a quienes estén privados de su libertad o prestando servicio militar. • Elaboración y puesta en práctica del Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial a partir de la creación de la Policía Nacional Bolivariana. • El Ministerio Público tomó la iniciativa de publicar los resultados del Plan de Seguimiento de Casos sobre Violaciones de Derechos Fundamen¬tales, que develó 7.243 violaciones al derecho a la vida entre 2000 y 2007 cuya responsabilidad es atribuible funcionarios policiales.
Debilidades • Aparición de “grupos de exterminio” conformados presuntamente por agentes policiales activos y retirados, que en complicidad con autoridades regionales, ejecutaron a cientos de jóvenes en 7 estados del país. Problema estructural de irrespeto a la vida por parte de los cuerpos policiales en el país, lo cual se ha mantenido a lo largo de los años. Las cifras oficiales indican que la situación es mucho más grave que las que xcii
hemos venido denunciando las organizaciones de derechos humanos. Resalta la elevada participación de efectivos de la FANB y del CICPC en violaciones del derecho a la vida en todo el país, organismos éstos bajo la responsabilidad directa del Ejecutivo Nacional. • Ineficacia del sistema de administración de justicia (Tribunales, Fiscalía y Defensoría) para investigar y sancionar a los funcionarios policiales, de seguridad y militares responsables de violaciones al derecho a la vida. • El Estado venezolano no ha garantizado el cumplimiento de sentencias sobre casos de violaciones al derecho a la vida y de medidas cautelares dictadas por la CIDH para familiares de víctimas y activistas de de ONG de derechos humanos defensoras del derecho a la vida.
Desafíos • Mantener una vigilancia estricta sobre la actuación de los funcionarios policiales, de seguridad y de la FANB, creando conciencia del respeto absoluto al derecho a la vida y la magnitud de las ejecuciones acaecidas en el país en el pasado reciente. • Consolidar la iniciativa del Ministerio Público de proseguir la ampliación de unidades criminalísticas a nivel nacional con el Plan de Seguimiento de Casos sobre Violaciones de Derechos Fundamentales, y reactivar la publicación de estadísticas interrumpidas a partir de 2008.
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
• Afrontar la impunidad de las violaciones al derecho a la vida con iniciativas conjuntas del Poder Judicial, Ministerio Público
y Defensoría, que permitan acelerar las investigaciones y el desarrollo de los juicios para sancionar a los responsables.
Estadísticas sobre el derecho a la vida Gráfico N° 1 Muertes anuales ocasionadas por organismos de seguridad 300 250 200 150 100 50 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Victimas 158 98 108 191 249 134 183 235 145 182 162 238 253 201 156
Fuente: Informes Provea. Gráfico N° 2 N° de víctimas por organismo de seguridad % sobre N° total de víctimas del período 1.400 1.200
50%
1.000 800 600
16%
400
14%
200 Víctimas
Pestadales 1.342
PMpal 440
PTJ/CICPC 368
11% FAN 301
9% Otros 242
Fuente: Base de datos Provea. Nota: En Venezuela existen 123 policías uniformadas: 24 estadales y 99 municipales. También cumplen funciones de policía preventiva u ostensiva: la Guardia Nacional, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) y el Cuerpo de Vigilantes de Tránsito Terrestre (CVTT).(Fuente: CONAREPOL). Destaca en este cuadro que las violaciones al derecho al aivda no son sólo un asunto de los cuerpos policiales, pues existe una alta participación de funcionarios de la Fuerza Armada.
xciii
Gráfico N° 3 N° de víctimas por policía estadal . % sobre N° total de víctimas de las PE del período
600
42%
500 400 300 200
16%
12%
100 Víctimas
PM/ Caracas 217
PE/ Anzoátegui 167
10%
10%
PE/ Aragua
PE/ Lara
133
132
10%
PE/ Portuguesa 128
Otros 565
Fuente: Base de datos Provea. Gráfico N°4 N° de víctimas por policía municipal. % sobre N° total de víctimas de las PM del período
67% 300 250 200 150 100
14% 5%
50 Víctimas
Policaracas 61
Policaroní 24
5%
Polisucre 23
4% Polimaracaibo 19
4% Polisimónbolivar 18
Otros 295
Fuente: Base de datos Provea. Llama la atención que las dos policías que ejercen sus funciones en el espacio físico donde están concentrados los poderes públicos del país sean los de mayor índice de violaciones al derecho a la vida.
xciv
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Gráfico N° 5 N° de Victimas por Estados. % Sobre N° Total de Víctimas del Período
41%
1.200 1.000 800 600
18% 12%
400
8%
8%
7%
200 Víctimas
Distrito Capital 525
Estado Anzoátegui 365
Estado Miranda 250
Estado Zulia 225
Estado Bolívar 212
Otros 1.116
Fuente: Base de datos Provea. Gráfico N°6 Patrones más recurrentes
2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 Víctimas
66%
19% 8% Ejecuciones 1.961
Uso excesivo de la fuerza 230
Otros 502
Fuente: Base de datos Provea.
xcv
Gráfico N° 7 Datos del Ministerio Público de violaciones al derecho a la vida. Víctimas 2000-2007
8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 Víctimas
2000 a 2004 5.583
2005 794
2006 394
2007 472
Total 7.243
Fuente: Ministerio Público. Gráfico N°8 Estadísticas del Ministerio Público Vs. estadísticas de Provea. 2000 - 2007
8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 Víctimas
Mininisterio Público 7.243
Provea 1.481
Fuente: Ministerio Público. Base de datos Provea. El cuadro comparativo indica que el problema del abuso policial es de dimensiones mayores a las que hemos venido señalando desde Provea. La significativa diferencia entre los datos del Ministerio Público y los recopilados por Provea tiene su explicación en la mayor capacidad del Estado de acumular información en todo el país.
xcvi
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Otros derechos Derecho de los pueblos indígenas Fortalezas • Reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas, que les ha permitido ampliar y ejercer activamente el derecho a la participación política en el ámbito parlamentario nacional y regional. • Implementación de políticas públicas que por la vía de la discriminación positiva han atendido necesidades de salud, educación y alimentación de las comunidades indígenas. • La realización del Censo Nacional de Población y Vivienda 2011 aplicó por vez primera un cuestionario especial para la población indígena que vive en comunidades en ocho estados del país.
Debilidades • El proceso de demarcación territorial del hábitat y tierras indígenas se desarrolla de manera lenta y fuera del plazo estipulado constitucionalmente, por lo que sólo 2% de las tierras han sido demarcadas hasta 2011. • El proceso de la minería ilegal (estado
Bolívar) y legal adelantada por el Estado (estado Zulia) ha generado impactos ambientales y sociales negativos a las comunidades indígenas nativas. • Desde altas instancias gubernamentales se ha criminalizado la lucha por la tierra de comunidades de la etnia Yukpa asentada en la Sierra de Perijá, afectando la vida de estas comunidades y de los productores rurales que los confrontan por la propiedad de las tierras.
Desafíos • Acelerar y aprobar definitivamente el proceso de demarcación de hábitat y tierras indígenas mejorando el proceso de participación de las comunidades involucradas. • Activar la consulta a los pueblos indígenas y aliados sociales de la Ley de Administración de Justicia Indígena. • Implementar medidas que permitan solventar los impactos ambientales y sociales en los territorios indígenas afectados por la minería ilegal o extractiva estatal, mediante la generación de alternativas económicas para la población minera e indígena en un marco de protección integral del ambiente y las comunidades
xcvii
Estadísticas sobre el derecho de los pueblos indígenas Gráfico N° 1 Población Indígena Según Censos. 1873 - 2011 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 -
1873
Indígena 55.811
1881
1891
70.154
94.627
1920
1926
1936
1941
1950
48.855 136.147 103.492 100.600 98.823
1961
1982
1992
2001
2011
75.604 140.040 315.815 511.341 725.128
Fuente: INE Censo 2011. Cuadro N° 1 Títulos de tierras otorgados a las comunidades indígenas por entidad Estado Pueblo Títulos Comunidades Población otorgados aproximada
Superficie (Ha)
Anzoátegui
Kariña
13
13
4.713 181.499
Apure
Umé
13
13
1.906 393.916
Jivi Cuiva Delta Amacuro
Warao
Monagas
Kariña
16
24
9
9
62 7.763 2.558 124.900
Warao Sucre
Yukpa
14
37
11 97.662
Zulia
Yukpa
3
33
5.500 41.630
Total
68
129
14.750
847.370
Fuente: Información suministrada por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Demarcación de Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas. 27.09.10. Cálculos propios de Provea.
xcviii
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
Gráfico N° 2 Población que se reconoce indígena
800.000
42%
700.000
Gráfico N° 3 Composición según género de la población indígena Censo 2011 800.000 700.000
600.000
600.000
500.000
500.000
400.000
400.000
300.000
300.000
200.000
200.000
100.000
100.000
0 Indígenas
Censo 2001 511.341
Fuente: INE Censo 2011.
Censo 2011 725.128
Indigenas
50,46%
Total 725.128
Hombres 365.920
49,54%
Mujeres 359.208
Fuente: INE Censo 2011.
xcix
afectadas.
Conclusiones finales Fortalezas • El marco constitucional de la CRBV de 1999, elaborado con la participación activa del movimiento de derechos humanos, estableció la obligación del Estado de garantizar el bienestar de la población, la igualdad de oportunidades y el disfrute de todos los derechos humanos, sin discriminación de ningún tipo. • El gobierno nacional contó en gran parte de este período con una suma suficiente de ingresos petroleros que posibilitaron las condiciones para implementar políticas sociales de características incluyentes que han beneficiado económicamente a los sectores más pobres de la sociedad. • Uno de los aspectos positivos en materia de derechos humanos es la reducción significativa de los índices de pobreza. • La participación y movilización activa de la sociedad, más allá de su posición en torno al modelo de sociedad y preferencia política, ha sido la característica resaltante y positiva de estos tres últimos lustros de la vida nacional; además, un mayor conocimiento de la población de sus derechos y su disposición a exigirlos.
Debilidades • En la ejecución de las políticas gubernamentales destinadas a la realización de los derechos humanos el gobierno nacional ha priorizado sus esfuerzos en los derechos sociales, con algunos resultados positivos, c
en desmedro del respeto a los derechos civiles y políticos, lo cual viola los principios de indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos. • Persisten problemas estructurales en derechos civiles tales como el acceso a la justicia y la impunidad, el abuso policial, la violencia carcelaria, y la ineficacia del Estado para garantizar la seguridad ciudadana. A pesar de los avances logrados en derechos como educación, alimentación y seguridad social; en otros derechos como salud y vivienda, persisten problemas estructurales que afectan significativamente el disfrute de estos derechos. • Las estrategias de reducción de la pobreza basadas fundamentalmente en la entrega de subsidios directos a la población no son sustentables en el tiempo debido a que no suponen cambios estructurales en la inclusión de personas en el aparato productivo. • A pesar de contar con un marco constitucional que define que Venezuela “se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia”, luego de 12 años no se ha fortalecido la institucionalidad democrática, por el contrario se ha fortalecido el presidencialismo siempre presente en la historia republicana, en desmedro de la independencia de poderes y del respeto de las reglas del estado de derecho. • La creciente criminalización de la protesta social mediante el procesamiento judicial de activistas sociales que manifiestan pacíficamente por sus derechos atenta contra la realización de los derechos y el ejercicio de la participación protagónica que se dice reconocer y garantizar; esto tiene su corre-
15 años sobre DDHH: “Inclusión en lo social, exclusión en lo político”
1997-2011
lato en la confrontación y en la exclusión por razones políticas, lo que atenta contra la efectiva vigencia de los derechos políticos de la ciudadanía. • Las políticas del Estado han intentado ser incluyentes en lo social simultáneamente con un alto grado de exclusión en lo político.
Desafíos • El Ejecutivo Nacional, la Asamblea Nacional y el Poder Moral Republicano deben llamar al diálogo con el movimiento de derechos humanos y a todos los sectores sociales y políticos interesados, para elaborar un Plan Nacional de Derechos Humanos que permita a futuro elaborar políticas públicas en la materia. • Fortalecer el sistema de Administración de
Justicia para mejorar el acceso a la justicia de los sectores pobres de la población, revertir la situación de impunidad, garantizar la resolución pronta y oportuna de las demandas judiciales relacionadas con derechos humanos y para dar cumplimiento a las sentencias y medidas del sistema de protección internacional de derechos humanos (OEA, ONU). • El Ejecutivo Nacional debe garantizar que las políticas públicas dirigidas a la realización de los derechos humanos sean universales, inclusivas y no discriminatorias por razones políticas o sociales; garantizando recursos suficientes y una administración eficiente y honesta de los mismos; y finalmente garantizar la publicación estadística regular, oportuna y confiable que permita el acceso de los interesados en realizar labores de control
ci