Mayo 2015

Page 1

Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) | Edición Nro. 17 | Mayo-Junio 2015

El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos presenta su décimo séptimo Boletín Internacional correspondiente a los meses de mayo-junio de 2015. En esta ocasión abordamos como tópico global el éxamen realizado al Estado Venezolano por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, sobre el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). En el tópico específico nos referimos al desempeño positivo de los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro en materia de derecho a la educación, destacando como el mayor éxito de los gobiernos llamados bolivarianos los avances registrados en el sector educativo. Como tema coyuntural presentamos un breve balance del Informe Anual de Provea presentado el pasado 09 de junio, y en el que se reflejan los avances, estancamientos y retrocesos en 15 derechos humanos en nuestro país. Nuestro boletín está disponible en Español, Inglés y Francés en nuestro sitio web http://www.derechos.org.ve. Agradecemos sus sugerencias y comentarios al e-mail investigación@derechos.org.ve.

Conoce el Informe del Foro por la Vida presentado ante el Comité DESC de la ONU con motivo del examen a Venezuela AQUÍ

> TÓPICO GLOBAL

Examen a Venezuela ante el Comité DESC en Ginebra Durante los pasados 2 y 3 de junio Venezuela tuvo que rendir examen sobre sus niveles de cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas. Esta evaluación se realiza periódicamente a todos los Estados que han suscrito dicho instrumento internacional donde de manera soberana, los diferentes países se han comprometido a cumplir una serie de obligaciones en materia de derechos humanos y tener mecanismos de rendición de cuentas ante el llamado Sistema Universal de protección a los DDHH. El último examen de Venezuela fue realizado en el año 1998. El gobierno presentó un informe y el Comité DESC le respondió con preguntas sobre los temas examinados que buscaba generar más insumos informativos sobre los niveles de cumplimiento. Un total de 24 organizaciones sociales y de derechos humanos remitieron sus informes alternativos al Comité. Provea fue parte de la delegación de organizaciones independientes que estuvieron en la ciudad suiza tomando la palabra por la sociedad. La delegación del Estado venezolano estuvo liderada por el Ministro de Planificación y Vicepresidente del Consejo de Ministros Ricardo Menéndez, quien durante dos días aportó informaciones y respondió preguntas del Comité. Algunos temas que aparecieron insistentemente tenían que ver con la independencia del Poder Judicial, los altos índices de corrupción, el desabastecimiento de medicinas, el crecimiento de la pobreza, la ausencia de consulta previa con las comunidades indígenas para proyectos extractivos, el embarazo adolescente y los altos números de mortalidad materna en el país, el hostigamiento a defensores

Foto: Prensa Provea

de derechos humanos, la escasa autonomía de la Defensoría del Pueblo, la ausencia de diálogo tripartito para decidir el monto de los aumentos salariales, las violaciones a la libertad sindical y el derecho de asociación, entre otros. En el plazo estimado, los resultados del examen a Venezuela fueron difundidos por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos. En su informe se reconocieron aspectos positivos alcanzados por el Estado en materia de ratificación de diferentes instrumentos internacionales, como por ejemplo la Convención sobre los Derechos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.