Mayo 2015

Page 1

Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) | Edición Nro. 17 | Mayo-Junio 2015

El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos presenta su décimo séptimo Boletín Internacional correspondiente a los meses de mayo-junio de 2015. En esta ocasión abordamos como tópico global el éxamen realizado al Estado Venezolano por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, sobre el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). En el tópico específico nos referimos al desempeño positivo de los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro en materia de derecho a la educación, destacando como el mayor éxito de los gobiernos llamados bolivarianos los avances registrados en el sector educativo. Como tema coyuntural presentamos un breve balance del Informe Anual de Provea presentado el pasado 09 de junio, y en el que se reflejan los avances, estancamientos y retrocesos en 15 derechos humanos en nuestro país. Nuestro boletín está disponible en Español, Inglés y Francés en nuestro sitio web http://www.derechos.org.ve. Agradecemos sus sugerencias y comentarios al e-mail investigación@derechos.org.ve.

Conoce el Informe del Foro por la Vida presentado ante el Comité DESC de la ONU con motivo del examen a Venezuela AQUÍ

> TÓPICO GLOBAL

Examen a Venezuela ante el Comité DESC en Ginebra Durante los pasados 2 y 3 de junio Venezuela tuvo que rendir examen sobre sus niveles de cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas. Esta evaluación se realiza periódicamente a todos los Estados que han suscrito dicho instrumento internacional donde de manera soberana, los diferentes países se han comprometido a cumplir una serie de obligaciones en materia de derechos humanos y tener mecanismos de rendición de cuentas ante el llamado Sistema Universal de protección a los DDHH. El último examen de Venezuela fue realizado en el año 1998. El gobierno presentó un informe y el Comité DESC le respondió con preguntas sobre los temas examinados que buscaba generar más insumos informativos sobre los niveles de cumplimiento. Un total de 24 organizaciones sociales y de derechos humanos remitieron sus informes alternativos al Comité. Provea fue parte de la delegación de organizaciones independientes que estuvieron en la ciudad suiza tomando la palabra por la sociedad. La delegación del Estado venezolano estuvo liderada por el Ministro de Planificación y Vicepresidente del Consejo de Ministros Ricardo Menéndez, quien durante dos días aportó informaciones y respondió preguntas del Comité. Algunos temas que aparecieron insistentemente tenían que ver con la independencia del Poder Judicial, los altos índices de corrupción, el desabastecimiento de medicinas, el crecimiento de la pobreza, la ausencia de consulta previa con las comunidades indígenas para proyectos extractivos, el embarazo adolescente y los altos números de mortalidad materna en el país, el hostigamiento a defensores

Foto: Prensa Provea

de derechos humanos, la escasa autonomía de la Defensoría del Pueblo, la ausencia de diálogo tripartito para decidir el monto de los aumentos salariales, las violaciones a la libertad sindical y el derecho de asociación, entre otros. En el plazo estimado, los resultados del examen a Venezuela fueron difundidos por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos. En su informe se reconocieron aspectos positivos alcanzados por el Estado en materia de ratificación de diferentes instrumentos internacionales, como por ejemplo la Convención sobre los Derechos


de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. Asimismo, el Comité del PIDESC tomó nota de los progresos alcanzados desde 1999 en la lucha contra la pobreza y la desnutrición, así como los esfuerzos que se realizan por mantenerlos a pesar de la reducción de ingresos provenientes del petróleo. Por su parte las preocupaciones y recomendaciones abarcan 8 de las 10 páginas del informe. Las primeras tienen que ver con la manera en que se pueden sancionar y proteger los derechos humanos de la población. Debido a que puede afectar a los propios derechos sociales, se instó al Estado a reintegrarse al sistema de protección de la Convención Americana sobre DDHH. Por no existir un procedimiento idóneo para la designación y destitución de jueces, se cuestionó la alta cantidad de funcionarios provisionales “lo cual puede afectar significativamente su independencia”. Ante esta situación, se recomendó adoptar las medidas necesarias para garantizar que el proceso de selección y nombramiento de jueces

Elecciones ya tienen fecha El pasado 22 de junio el Consejo Nacional Electoral fijó para el 06 de diciembre de 2015 la fecha de celebración de las elecciones parlamentarias en Venezuela. Tibisay Lucena, máxima representante del CNE, informó en rueda de prensa que el organismo ya tiene lista toda la logística para la realización de las elecciones. Por su parte los actores políticos agrupados en la coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) realizaron elecciones primarias para escoger sus candidatos a la Asamblea Nacional, el 17 de mayo y 28 de junio, respectivamente. Provea exhorta a todas las fuerzas políticas a respetar las reglas de juego y dirimir los conflictos en democracia.

y magistrados, sea realizado de forma transparente a fin que sean nombrados sobre la base de la integridad e idoneidad. Asimismo, el Comité sugirió al Estado que adopte las medidas necesarias para garantizar la independencia del poder judicial. Otra materia de inquietud para el Alto Comisionado lo constituye la Defensoría del Pueblo, quien “no ha desempeñado su mandato de conformidad con los Principios relativos al estatuto y funcionamiento de las Instituciones Nacionales de Protección y Promoción de los Derechos Humanos (Principios de París), especialmente en lo relativo a su independencia”. Un aspecto que también permite hacer justiciables los derechos sociales es que la sociedad tenga acceso a la información sobre las políticas públicas implementadas por el Estado. Sobre este tema afirmó: “Preocupa al Comité la información recibida sobre el limitado acceso a la información de interés público y la inexistencia de una ley que lo regule. Asimismo la falta de mecanismos eficaces de rendición de cuentas lo cual limita una evaluación objetiva de las medidas adoptadas por Estado parte para asegurar la plena efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales”. Ante esta situación el Comité solicitó que se tomaran las medidas necesarias para permitir el libre acceso a la información, asegurar la efectividad de mecanismos de rendición de cuentas y establecer criterios transparentes de elegibilidad para programas sociales. Venezuela debe presentar su próximo informe al Comité DESC en junio del año 2020. Para esa fecha debería haber avanzado en la implementación de las 34 recomendaciones que realizó para mejorar la situación de derechos sociales, sin ningún tipo de discriminación.

> TÓPICO ESPECÍFICO

Educación: el mejor resultado de los gobiernos bolivarianos La llamada Revolución Bolivariana que comprende los gobiernos del ex presidente Chávez (1999-2013) y del actual presidente Nicolás Maduro (desde el 19.04.13.) se ha presentado ante el mundo como un proceso que ha mejorado considerablemente la calidad de vida de los y las venezolalanas sobre todo de los más pobres. Eso tiene mucho de verdad, pero también mucho de mentira. Durante el gobierno del ex presidente Chávez se produjeron en lo social varios aspectos positivos. La pobreza bajó de 42,8% en 1999 a 29, 4% en el primer semestre de 2013. Se adelantó un importante proceso de distribución de tierrra rural y un proceso de regularización de tierras urbanas, ajudicando propiedad a familias de las zonas populares. Se desarrolló un importante programa de salud de atención primaria en las áreas urbanas de familias pobres conocido como el Programa Barrio Adentro. Y ya en las postrimerias de su gobierno lanzó la Gran Misión Vivienda Venezuela. Sin embargo, el mayor éxito de la gestión del ex presidente Chávez se produjo en el sector educativo. El gobierno diseño las llamadas misiones educativas que abarcaron desde la lucha contra el analfabetismo como garantizar el acceso a

Foto: Telesur


las aulas universitarias. Una política contra la exclusión que si bien no logró incorporar a todos los jovenes al sistema educativo amplió considerablemenete el acceso a la educación en sus distintos niveles.

jóvenes se encuntran fuera del sistema escolar. Según información oficial emanada de la Misión a Toda Vida Venezuela, cerca de un millón de jovenes ni estudia ni trabaja.

Con el gobierno del presidente Nicolás Maduro muchos de los avances sociales se perdieron. Sólo en el año 2013 según las estadisticas oficiales la pobreza aumentó 6,2%. Sin embargo, en materia educativa se dio continuidad a las buenas políticas que se venían desarrollando y se introdujo un nuevo elemento. Prestar atención ya no solo a la cantidad sino también a la calidad de la educación.

Durante el año 2014 el gobierno empezó a preocuparse tanto por la cantidad como por la calidad de la Educación. Así que convocó a una “Consulta Nacional por la Calidad Educativa”. Este proceso tuvo como finalidad generar las bases para el desarrollo del plan educativo de la nación para los próximos diez años, el rediseño del currículum educativo y los instrumentos legales que puedan generarse en apoyo a la Ley Orgánica de Educación. El Ejecutivo Nacional tiene en los resultados de esta consulta un instrumento de primer orden en cuanto a consulta y consenso. Queda ahora evaluar la voluntad política para implementar los cambios que la consulta sugerió y asignar el presupuesto suficiente para ejecutar las políticas públicas que se diseñen,

En el año 2005, Venezuela se declaró “territorio libre de analfabetismo”, es decir que menos del 4% de la población era analfabeta según estándares de la UNESCO. Si bien se constata una reducción significativa de la tasa de analfabetismo en relación al valor recogido por el Censo 2001, que era de 7,02%; en el siguiente Censo de Población de 2011 fue de 5,23% El Censo reflejó una reduccción importante pero que aún no se había erradicado el analfabetismo. En los últimos 15 años hubo un crecimiento importante de la matricula inicial de 83% y un crecimiento de 68% en la matricula de educación media. Las estrategias para masificar la educación universitaria han tenido buenos resultados. De 1.260.855 estudiantes en el año escolar 2002-2003 se pasó a 2.620.013 en el año 2013-2014. A través de las misiones se crearon nuevas instituciones de educación superior para aumentar el acceso de estudiantes a la educación universitaria. Con el presidente Nicolás Maduro estas políticas inclusivas en educación se han mantenido. A pesar del esfuerzo por garantizar acceso en los distintos niveles educativos, todavía un número importante de

Otro aspecto importante que tendrá que afrontar el gobierno y que está muy vinculado a la calidad educativa es garantizar adecuados salarios a los educadores en los distintos niveles de la educación. Una inflación acumulada en los dos últimos años de más de 110% deterioraron el salario real de los y las profesoras. Hemos cuestionado los retrocesos sociales en algunos derechos durante la gestión del presidente Nicolás Maduro. Sin embargo, en materia de educación afortunadamente hasta el momento se sigue avanzando y apostamos a que ahí donde se están produciendo retrocesos se adopten medidas oportunas y adecuadas para evitar que tal situación se profundice.

> COYUNTURA

Informe Anual 2014 de Provea El pasado 09 de junio Provea difundió los resultados de su Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela durante el año 2014. Este diagnóstico de 15 derechos, 9 de ellos de los llamados derechos económicos, sociales y culturales, ha venido siendo realizado desde el año 1989 para realizar un diagnóstico de la situación del país, desde la perspectiva de derechos humanos, para la toma de decisiones tanto a nivel de los movimientos sociales y populares como de las autoridades responsables de las políticas públicas. Desde el primer año de elaboración de su informe, Provea ha utilizado como información privilegiada las cifras oficiales, las cuales contrasta con investigaciones realizadas por las universidades, organizaciones no gubernamentales y los diferentes gremios del país. Cada año se intenta visibilizar tanto los avances como los retrocesos y estancamientos que ocurren en el país. En este reciente informe Provea expresa sus preocupaciones por el deterioro de la situación del país. No sólo porque persiste la situación de debilitamiento en materia de derechos civiles y políticos, sino porque las propias cifras oficiales revelan el deterioro en materia de derechos sociales, una dimensión que durante los años de gobierno del presidente Hugo Chávez generaba buenas noticias. Según los propios números del Instituto Nacional de Estadística durante el año 2013 ingresaron al

Manifestantes son reprimidos por la nueva Policía Nacional Bolivariana Foto: La Patilla

Foto: Prensa Provea


umbral de pobreza más de 400.000 familias en el país. A pesar que no contamos con la cifra actualizada para el año 2014, durante ese año las diferentes situaciones que inciden en la pobreza continuaron agravándose, como la inflación de 68,5%, que para el sector alimentos llegó al 102%. Por esta razón Provea alertó que el aumento de la exclusión en el país, para finales del año 2015, será la misma que existía en el año 2000, cuando había en Venezuela más de 10 millones de personas en situación de pobreza. Esta campanada debería motivar la profunda reflexión de las diferentes autoridades. El contexto en el que se desarrollaron los derechos humanos en el 2014 fue sombrío: además de la crisis económica, política y social, que motivó la regresión de las conquistas en derechos sociales, la ausencia de información pública continuó obstaculizando el ejercicio de la contraloría social. Provea ha tenido que hacer grandes esfuerzos para consultar los diferentes informes de gestión ministeriales, que según las leyes venezolanas deberían ser de difusión pública después de los dos primeros meses del año, cuando son presentados a la Asamblea Nacional. La situación de opacidad en la gestión ha llegado al nivel que las diferentes autoridades, se escandalizan de los datos divulgados por Provea, ignorando que son de las propias fuentes oficiales. Por ejemplo, cuando Provea pudo acceder a la memoria y cuenta del Ministerio de Vivienda, documento que no se encuentra publicado en la propia página web de la institución, fue motivo de intranquilidad leer que se había invertido 50% menos en el sector que el año anterior, y que la cifra de construcción de viviendas en el país se contrajo en 80%.

Hacer visible esta situación tiene como objetivo que se tomen las medidas para remediarla. Sin embargo, la actitud de los altos funcionarios, incluyendo la Defensoría del Pueblo, es desestimar los resultados alegando un supuesto objetivo “político”. En el año 2008 el Informe Anual de Provea realizó una alerta similar cuando todos los indicadores reflejaban que había un acelerado agravamiento de la Misión Barrio Adentro. La respuesta de algunos ministros fue criminalizar los resultados. Sin embargo, meses después el propio presidente Hugo Chávez reconocía la crisis en el sector, dándonos la razón. Hoy, ante los oídos sordos institucionales, seguimos insistiendo en que el diagnóstico sirva abordar las principales debilidades. Junto a la pobreza, Provea sostiene que la impunidad es uno de los graves problemas en materia de derechos humanos en el país. Los resultados de los capítulos dedicados a la situación del derecho a la justicia, el derecho a la vida, integridad y libertad personal, corroboran la afirmación. Las irregularidades alrededor del sistema de administración de justicia, que incluye la poca independencia de los poderes, la ausencia de sanciones a delitos y violaciones de derechos humanos, el alto número de jueces provisionales, el significativo retardo procesal y la situación inhumana de los centros de privación de libertad sólo dan estímulos para el abuso de poder contra los más humildes del país. Tras la presentación del informe en Caracas, Provea realiza presentaciones tanto para diferentes sectores de la sociedad en la capital del país como actividades de difusión en las ciudades del interior de Venezuela. Los resultados puedes consultarse y descargarse en la página web www.derechos.org.ve

Ya disponible en nuestro sitio web www.derechos.org.ve el Informe Anual 2014 sobre la situación de los Derechos Humanos en Venezuela

Programa Venezolano de Educación – Acción en Derechos Humanos Tienda Honda a Puente Trinidad, Boulevard Panteón, Parroquia Altagracia, Edif. Centro Plaza Las Mercedes, P.B. Local 6, Caracas, Venezuela Apartado Postal 5156, Carmelitas 1010-A Teléfonos: (58) 212-860.66.69 / 862.53.33 / 862.10.11 Sitio web: http://www.derechos.org.ve Twitter:@_provea E-mail: investigación@derechos.org.ve


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.