Boletín Informativo Conoce las últimas noticias de Proyectodah y lo más reciente de nuestros productos y servicios
Enero-Febrero 2014
Capacitaciones…
Inteligencia emocional y TDAH
1
Para iniciar con las actividades de capacitación de Proyectodah en En esta publicación…
Proyectodah ahora en Librerías GANDHI y El Sótano Técnicas cognitivo conductuales en el TDAH Inteligencia emocional y TDAH Sexualidad y TDAH Adolescencia y TDAH Entre otros temas…
el 2014 iniciamos el 18 de enero con el Taller Inteligencia emocional y TDAH. En esta ocasión la Mtra. María Alicia Piña, Terapeuta Familiar presentó a los 23 asistentes estrategias para el manejo de emociones y señaló que el primer paso es identificar y saber la utilidad de las emociones para lograr el enriquecimiento personal. La familia como motor principal de socialización con los demás, como la unidad de intercambio de valores es el vínculo perfecto para expresar y verbalizar nuestras emociones. En el caso de los niños con TDAH es fundamental externar sus emociones, principalmente el enojo, apoyados en diversos elementos como: golpear una almohada, verbalizar lo que nos causa molestia, romper papel, exprimir una toalla, entre otras. Mientras que en el colegio, pueden utilizar colores, dibujos que maticen su enojo sin lastimarse o lastimar a sus compañeros. Una vez que la emoción disminuyó se puede platicar, porque antes que nada se debe respetar la emoción del otro (tomar tiempo fuera). En su presentación, la Mtra. Alicia también abordó emociones como la tristeza y el miedo, y brindó ejemplos de cómo se manifiesta en niños y adultos, así como formas de externarlo. Fisiológicamente todos reaccionamos de la misma manera ante las emociones, sin embargo, al estar conectadas con nuestras vivencias la forma en que se provocan o impulsan es subjetivo. Finalmente, la ponente señaló que Inteligencia emocional entonces significa encaminar, dar un soporte o guía en las relaciones interpersonales (lograr empatía) a través de las emociones desahogadas.
1 2
Boletín Informativo
Enero-Febrero 2014
Integer metus.
Lorem. byline [Nombre]
Taller Introducción de Técnicas Cognitivo Conductuales del TDAH La Mtra. Aurora Jaimes presentó el 15 de febrero el tema: Intervenciones psicosociales aplicadas al TDAH. Ante 30 asistentes indicó que el abordaje del TDAH desde varias disciplinas involucra primero reflexionar sobre la etiología del TDAH, señalando las características, el diagnóstico, los componentes, la forma más habitual de tratamiento, es decir, farmacológico. Reflexionó también tomando en cuenta la visión de los asistentes respecto a la terapia cognitivo conductual y la medicación en el TDAH. Para determinar que las áreas de impacto en la calidad de vida pueden trabajarse y aminorar la sintomatología a través de este tipo de intervención, pero no actúa en sustitución del tratamiento farmacológico. Al señalar las implicaciones de una intervención psicosocial en el TDAH, la Mtra. Jaimes indicó que es importante evaluar a los pacientes de TDAH y a sus familias, hacer registros puntuales y ajustarlos a los tratamientos que están recibiendo, entrenar en intervenciones pedagógicas efectivas a
maestros, compañeros, padres y el mismo paciente, y en algunos casos, proporcionar terapia y apoyo a pacientes con TDAH y a sus familias. Puntualmente, la ponente mencionó diferentes estrategias aplicables a este tipo de intervención desde la casa, en la escuela, y considerando la afectación en cada área específica de las funciones ejecutivas. En el primer caso, las familias pueden participar de forma individual o grupal, ya que la relación entre hermanos e incluso en la pareja suelen tener efectos. Respecto a lo que concierne a las funciones ejecutivas, la ponente mencionó las siguientes estrategias: establecer y elaborar un calendario de actividades en casa (apoyándose en elementos gráficos), un reloj o alertas para inicio o término de cada actividad, jerarquizar la importancia de las tareas, espacio único y horario predeterminado, manejar instrucciones claras y cortas, mantener le contacto visual al hablarle, evitar distractores, comprobar la información recibida, realizar las tareas
2
Boletín Informativo
Próximos eventos 3
Sábado 5 de abril Conferencia Medicamentos y TDAH 10:00 a 12:00 hrs
Sábado 3 de mayo Sábado 17 de mayo Sábado 7 de junio Pe a Pa 10:00 a 12:00 hrs
Viernes 16 de mayo Conferencia en línea: Estrategias para mejorar el comportamiento en el aula
escolares de acuerdo al nivel de alerta del niño (difícil a fácil), enseñarle a reconocer y expresar sus emociones, y finalmente, el uso de juegos, lecturas y herramientas de apoyo para abordar el tema antes de reaccionar o responder a situaciones sociales. También, en el ámbito escolar las estrategias se abordaron de acuerdo a los tres elementos esenciales del TDAH. En primer caso, cuando prevalece la falta de atención: mantener contacto visual y físico con la persona, sentarlo cerca sin excluirlo del grupo, dar énfasis a que el alumno se percate de sus materiales, preguntar que fue lo que se dijo y qué comprendió, revisión de tareas, establecer fechas límite y monitorear sus avances, establecer las consecuencias de no entregar los trabajos o tareas. Si prevalece la hiperactividad: utilizar señales que indiquen que no puede hablar o lo contrario, establecer señales personales que le indiquen que debe permanecer sentando, establecer un plan o encomendarle funciones que le permitan ponerse de pie. La impulsividad requiere: ofrecer la norma en forma escrita, sentarlo junto a un compañero con buen comportamiento, ofrecerle un espacio para que pueda trabajar de forma más cómoda, o indicarle la mecánica del tiempo fuera. Para finalizar, la Mtra. Jaimes abarcó la utilización precisa de técnicas conductuales como: el reforzamiento positivo y negativo; economía de fichas; control de estímulos; técnicas aversivas; autocontrol; (anticipar consecuencias, análisis y evaluación de la conducta) autoinstrucción; (“piensa en voz alta” o “párate y piensa”) solución de problemas; (reconocimiento, control de impulsos, elaboración de planes precisos de acción, Y evaluar los resultados) el control emocional; (relajación, diálogo interno, asertividad, evaluación de la intensidad de las emociones, entre otras) y por último; habilidades sociales (role playing, amistad, deportividad, entre otras)
Boletín Informativo
Enero-Febrero 2014
Capacitación en línea El Dr. Juan Carlos Pérez Castro, impartió dos conferencias virtuales para aquéllas personas que no tienen posibilidad de asistir a los eventos presenciales. En esta ocasión, las temáticas fueron TDAH en la adolescencia y Sexualidad en los adolescentes con TDAH. En primer lugar, el 20 de enero contando con 7 asistentes se desarrolló la Conferencia TDAH en la adolescencia. En esta oportunidad, el Dr. Pérez Castro empezó abordando los derechos de los adolescentes con TDAH, mencionando también la importancia de la disciplina en esta etapa. La conferencia concluyó con una serie de orientaciones para los padres de familia, con el objetivo de afrontar las complicaciones que suelen presentarse en la adolescencia. Entre ellas se mencionó: dar opciones en vez de discutir, utilizar la negociación, y la importancia de la comunicación entre padres e hijos. Para el 20 de febrero, el Dr. Pérez Castro desarrolló la conferencia TDAH y sexualidad en adolescentes, contando con 21 asistentes del D.F. y de diversos estados de la República como: Guerrero, Tabasco, Puebla, Guanajuato y Querétaro. En esta ocasión, el ponente enfatizó en las características de la adolescencia, la sexualidad y el TDAH, señalando a los padres la importancia de informarse sobre este tema para apoyar a sus hijos en el desarrollo de su personalidad y en el manejo oportuno de sus emociones.
Capacitación Escuela Incluidah En la Escuela Secundaria Diego Rivera, el 16 de enero se impartió la conferencia de Aspectos Básicos del TDAH que debe conocer un docente a 9 profesores de distintas escuelas de USAER. Los asistentes se mostraron interesados en conocer más sobre el tema y sobre todo en involucrar a los padres de familia en para trabajar en conjunto. Asimismo el 31 de enero el Instituto María P. Alvarado, solicito la conferencia mencionada, para impartirla a profesores de otras escuelas de jardín de niños, primaria y secundaria.
4
Boletín Informativo
Capacitación Escuela Incluidah El 15 de enero en la escuela Claudina Thévenet se congregaron alrededor de 300 padres de familia para escuchar la conferencia: Técnicas para mejorar el comportamiento en la casa.
5
Ahí se revisó como los pensamientos y las creencias influyen en los sentimientos y en las acciones, la importancia de ser congruentes entre las consecuencias y la acción que se quiere corregir así cómo técnicas muy puntuales sobre como evitar o corregir comportamientos inapropiados. El publico asistente se mostró interesado y externo inquietudes de saber estrategias para eficientar las técnicas en casa. En esta misma escuela, el 31 de enero se impartió el taller: Enseñando amigablemente a niños con TDAH, ahí asistieron 32 profesores de primaria y secundaria y se revisó que son las funciones ejecutivas, como afectan a los niños con TDAH y se trabajaron 10 técnicas de enseñanza donde además de su aplicación, se revisó cual era la más apropiada para ayudar a los alumnos con TDAH de acuerdo a sus necesidades.
Por otro lado, el 31 de enero, se brindó una capacitación a los docentes de la Escuela Francisco Sarabia y Tinoco a través del taller Técnicas para mejorar el comportamiento en el aula, con 26 asistentes. Las temáticas que se desarrollaron fueron: la importancia de identificar el predominio de la inatención o de la hiperactividad impulsividad en los alumnos con diagnóstico o con sospecha de TDAH para así adecuar las estrategias de intervención más adecuada para ellos y sus necesidades. Se continúo proporcionando diferentes estrategias dirigidas a facilitar conductas como: proporcionar instrucciones claras, la estructura y organización del aula, del trabajo asignado, los horarios y realizando una actividad con los docentes ejemplificando la asignación de trabajo con el trabajo coincidencia; se dieron estrategias para poder establecer prioridades de los problemas a modificar y se finalizó el taller con algunas técnicas disciplinarias.
Finalmente, el 28 de febrero, Proyectodah asistió a la escuela primaria Plan de Ayutla para impartir el taller: Estrategias de enseñanza para niños con TDAH, dónde asistieron 28 profesores y se trabajó con la aplicación de distintas estrategias en el aula.
``` Grupos de Apoyo GADAH
Columna vertebral del Proyectodah
Sesionaron los grupos: Santa Catarina Progreso Francisco Sosa Cuautitlán 2 Colegio del Pilar Aragón Querétaro Galaxia
Se im part i ero n de O 15 Pl ri ent ática a ci ó as is t s n co ente n 31 s. 8
L as P lá se di ticas de O e ron rient e n: ación
e xt
e rn a s * Un i dad P edag ógica Liber * Es c ta d ue l a Hé r o es d e Zaca * Chi poax coloa tla pa n * Co l egio Claud ina T h e ve n * Co l et egio L a Fo ntain [Asunto] :: [Fecha]
Tabasco 2
6
Carrillo Puerto
n: e concluye u q s o p u r G n Chicoloapa Uruapan o Aeropuert Viveros Chihuahua
Nuevos grupos: Coyoacán Ciudad Obregón Irapuato IMPA 1 y 2
Francisco Sarabia Mariano Abasolo Coacalco
Díaz Mirón Tabasco 1
Boletín Informativo
Alianzas y vínculos… Durante enero y febrero Proyectodah estableció contacto con diferentes instituciones con la finalidad de generar alianzas y trabajo conjunto con éstos organismos.
De esta forma logramos: Una plática de orientación sobre TDAH y otras actividades de capacitación para el personal docente del Colegio Concepción Cabrera de Armida. Con el Instituto de Fomento a la Investigación Educativa (IFIE), la publicación de Pláticas de orientación sobre TDAH y la posibilidad de participar en programas conjuntos.
7
En la Alianza de Maestros, A.C., se logró la distribución de nuestra información, vinculación con otras instituciones, incluirnos en actividades que tengan programadas. En la Universidad Liceo Pedro de Gante se agendó una conferencia de TDAH para estudiantes en el marco de su Feria Cultural, además de otras propuestas de capacitación para sus alumnos y difusión de las actividades y servicios de Proyectodah.
En el Colegio San Felipe Neri, se realizó la difusión de las actividades y servicios en su institución. Para el Grupo ISIME se logró programar para mayo la Conferencia Aspectos Básicos del TDAH, además de otras propuestas de capacitación para los alumnos. En la Escuela Libre de Derecho de Puebla se realizó una propuesta de capacitación. Mientras que ellos, se interesan en lograr un convenio de servicio social con Proyectodah. Se inicia también negociación con Librerías Gandhi y Librerías El Sótano para colocar material de Proyectodah en sus puntos de venta.
Revista electrónica InformaTdah
Proyectodah te invita a suscribirte a la primera revista electrónica en español sobre TDAH y recibe información científica, actual y útil relacionada con este trastorno.
Encontrarás artículos, noticias relevantes, reportajes y entrevistas con las herramientas necesarias para actuar de manera oportuna con la persona que padece TDAH. Conoce InformaTDAH suscríbete y podrás acceder a todos los números publicados hasta la fecha y recibir los siguientes.
8
Boletín Informativo
9
1ª Edición del curso en línea ¡Únete al curso con valor curricular avalado por la FES Iztacala, UNAM!