¿Qué es el TDAH? Es un padecimiento neurobiológico que produce dificultad para mantener la atención y regular la conducta en niveles adecuados, lo cual altera la calidad de vida de la persona.
1
¿Qué pasa en el cerebro cuando se tiene TDAH?
2
Sinapsis
3
El intercambio de información se realiza mediante billones de contactos funcionales llamados sinapsis. La mayoría de sinapsis son de tipo químico, utilizan moléculas llamadas neurotransmisores para comunicarse entre sí. Dopamina Noradrenalina Serotonina
4
5
Se presentan 3 sĂntomas InatenciĂłn
Hiperactividad
Impulsividad
6
Manifestaciones que podemos observar en los niños Conductuales
Cognitivas
Emocionales 7
¿Qué tan frecuente es el TDAH? El TDAH es uno de los trastornos psiquiátricos de la población infantil y juvenil, más prevalentes en la actualidad. Afecta al 8% de los niños de edad escolar.* 13% INATENTO
35%
52%
Mixto Inatento
Hiperactivo
HIPERACTIVO 8
*SSA (mayo 2016)
Impactos a lo largo de la vida Niños
Maltrato
Problemas de conducta en el salón de clases
Bajo rendimiento académico
Adolescentes
Conductas adictivas
Baja autoestima
Exclusión escolar
Clases particulares
Conductas antisociales Malas interacciones sociales
Accidentes
Embarazos no planeados
9
Impactos a lo largo de la vida Adultos
Accidentes
Rendimiento profesional bajo
Conductas adictivas
Entorno familiar
Estrés familiar
Olvidan o llegan tarde a citas de amigos, trabajo Depresión en padres
Varias parejas, varios divorcios
Violencia intrafamiliar
Desintegración familiar
Bajo rendimiento profesional de los padres 10
Quienes padecen TDAH también… -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐ -‐
Son vitales, entusiastas, llenos de energía. Pueden hablar de muchas cosas a la vez y llevar a cabo muchos proyectos al mismo tiempo. Cuando algo les interesa son tenaces y persistentes, no paran hasta conseguirlo. Tienen una personalidad atractiva: son optimistas, ocurrentes, tienen gran sentido del humor… Sensibles, de buen corazón, compasivos, generosos. Siempre están dispuestos a ayudar Sinceros: cuando se dan cuenta de que han estado mal, se arrepienten de verdad. Innovadores, creativos, grandes generadores de ideas.
11
ROL COMO PADRES Definir lo que queremos obtener como resultado de la educación en casa y así plantear objetivos claros, precisos y alcanzables que nos ayuden a encaminar nuestras acciones y evitar el actuar meramente al zar o de acurdo a las presiones y expectativas de otras personas que esperan o desean que los niños se comporten de una manera determinada. 12
¿Qué es un límite? • Hasta donde podemos llegar * Hasta donde puede llegar un niño en su comportamiento 13
¿Por qué son importantes los límites? • Dan un marco de acción a los niños. • Les enseña lo que es la tolerancia a la frustración y a perder; esto en la adolescencia o en la adultez les evita depresiones o suicidios. • Les da seguridad.
14
Se sienten vistos y amados. Les enseña a ser responsables. Les enseña a tener un orden y una estructura. Dan autoridad al padre. El seguimiento de reglas y patrones crean hábitos y disciplinas. • Se evitan las rabietas, agresiones físicas, desobediencia. • • • • •
15
¿Qué pasa cuando no hay? • El niño tiene el poder sobre el adulto. • El niño se convierte en dictador. • Los berrinches conceden una gratificación. • Se hace creer al niño que merece todo. • No hay motivación para luchar por algo. • No hay deseo, todo es inmediato. • Se forman personas vacías, o llenas de soledad, miedo, tristeza. 16
¿Qué pasa si son exagerados los límites? • • • • • •
Coartan la libertad del niño. Vuelven a la persona insegura. Se vive reprimido, agredido o castigado. Se sobre-‐protege. Se sienten rechazados. Se pone una distancia en la afectividad. 17
¿Cuándo debo empezar a poner límites a mi hijo?
• Desde el momento en que nace un niño se ponen límites, y esto es al establecerles horarios de comida, baño, hora de ir a la cama, etc. Desde aquí se va preparando el camino para los desafíos posteriores. • Los primeros años son fundamentales: • Hasta los 12 años somos como la sombra de ellos. • De los 12 a 18 años los acompañamos y caminamos delante de ellos. • Y a partir de los 18 principalmente opinamos. • Por lo tanto, solo educamos 18 años y ellos tendrán 60 años después para ejercer la responsabilidad que educamos.
18
¿Qué necesito para poner un límite? • Conocer el tipo de autoridad que ejerzo. • Conocer las características y necesidades de mi hijo según la etapa de su desarrollo. • Saber en cuánto tiempo lo podemos lograr. • Poner en orden de importancia lo que queremos. • Saber que quiero que sea mi hijo de grande en cuestión de valores. • Revisar que el niño cuente con las habilidades necesarias y en caso contrario primero enseñárselas. 19
• Estar convencido de lo que voy a a pedir. • Comunicarlo de forma muy clara y con amor a mi hijo. • Acompañar lo que digo (7%), con mi postura corporal (55%) y tono de voz (38%). • Establecer una consecuencia positiva o negativa al límite señalado, y aplicarla en caso de que SI o NO se cumpla respectivamente. • Ser constante y aplicar la consecuencia pactada. 20
• Pregonar con el ejemplo. Estar calmada, hablar tranquilamente, mantener el autocontrol. • Dar alternativas donde el niño pueda elegir pero dentro de mis límites. Ej. Vamos a una fiesta escoge entre estos 2 vestidos. • En la adolescencia hay que negociar pero no dejarnos ganar y perder el control y la autoridad. Esto los hace sentir que sus padres son flexibles, confiables, comprensivos y que mantienen la autoridad.
21
Aspectos importantes al poner límites: • No sentirnos culpables de poner los límites y mucho menos de aplicar la consecuencia lógica. Esta debe reparar el daño y ser congruente con la edad. • Ejemplos: si te peleaste te quedas sin postre. La consecuencia lógica es ir a pedir una disculpa. Si no comes bien entonces si te quedas sin postre. La consecuencia no debe de ser agresiva pero si que la sufra. • No permitir la falta de respeto y la lucha de poderes.
22
• No amenazar sobre “se lo voy a decir a tu padre”, “te voy a castigar” (y no lo hacemos) • No suplicar: ya que se pierde la autoridad, nos ven vulnerables, débiles. • No gritar: los mueve el miedo, la violencia genera violencia. • No manipular: a través des la culpa. Ej. “me estas enfermando” • No sobornar, ni chantajear.
23
Reglamento de casa Las reglas de casa proporcionan expectativas de comportamiento claras para el niño/a con TDAH. Las reglas de casa ayudan a: • Establecer y aclarar los límites de comportamiento. • Se establecen las expectativas específicas de los padres. • Mantienen en mente las expectativas específicas de los padres. • Aseguran que haya un consenso en la familia con respecto a las reglas de casa. 24
Reglas • Permitidas • No permitidas • Negociables Consecuencias de las reglas: • Positivas • Negativas 25
Reglamento familiar PROHIBIDAS: 1. Comer en la sala 2. 3. 4. 5.
Limpiar lo que se ensucio, Lavar los trastes de la cena Utilizar aparatos electrónicos después de las 9 pm Al día siguientes será media hora menos Decir groserías (¿cuáles?) Pedir una disculpa, tiempo fuera Utilizar la tableta sin lentes Se retira por media hora Llegar a la casa después de la 1 am Próximo fin sin salir
PERMITIDAS: 1. Brincar en la cama 2. Prender la TV después de haber terminado la tarea y solo por 2 horas 3. Comer en la recámara 4. Dejar entrar al perro a las habitaciones NEGOCIABLES: 1. Ver el partido de la selección 2. Fiesta con los primos
FIRMAS
26
Cómo establecer las reglas de casa • Haga una reunión familiar para que todos propongan una lista de posibles Reglas de Casa. • Señalen las conductas o actividades permitidas, no permitidas y negociables. Los padres se reservan el derecho a determinar la lista final. • Establezca las Reglas de Casa en un lenguaje objetivo y específico. (Por ejemplo, no diga “Ser responsable”; diga: “lleva tus platos a la lavadora de trastes”.) • Establezca recompensas y castigos por obedecer o incumplir las Reglas de Casa. • Pegue las Reglas de Casa en tableros para que puedan ser leídas fácilmente. • Recuerde explicar las reglas al niño/a – no sólo “las pegue”. • Cada noche, revise ejemplos de casos en los que su hijo/a obedeció o 27 incumplió una Regla de casa.
“El mejor legado de los padres a sus hijos es la educación”
28
¡Muchas gracias! yolanda@proyectodah.org.mx Cel 5538289275 www.cerebrofeliz.org.mx 29