C.C.I Vol.1

Page 1

CULTURA, CIENCIA E INVESTIGACIÓN C.C.I Vol. 1 LA CARTILLA DEL INVESTIGADOR

DAPCIES: Desarrollo de Actitud y Pensamiento Científico a través de la Investigación Escolar -2-


RESVISTA CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA-CCI SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA BELLO-ANTIOQUIA Vol. 2 Equipo de trabajo DAPCIES LUZ EMILIA LEAL SUAZA Directora y coordinadora

LINA MERIA VELÉZ ESCOBAR Asesora de investigación

FABIÁN ESCUDERO SALGADO Asesor de investigación

MIGUEL ANGEL QUINTERO SALAZAR Asesor de investigación

ANGELA MARIA LEAL SUAZA Coordinadora logística

CRISTHIAN FERNADO BUILES CASTAÑEDA Administrador de página

CARLOS DANIEL GARCIA SUAZA Auxiliar administrativo

-3-


-4-


Tabla de contenido Pág. Introducción Capitulo I…………………………………………………………………………………………………………………………… 7 1. Pasos Para Elaborar y Desarrollar Proyectos de Aula…………………………………….. 7 1.1.

Actividades iníciales para la elaboración de un proyecto………………………….. 7

1.2.

Actividades de desarrollo de un proyecto de aula……………………………………….. 8

1.3.

Actividades de finalización………………………………………………………………………………... 10

2. Guía de Proyecto de Aula……………………………………………………………………………………...... 11 Capitulo 2…………………………………………………………………………………………………………………………. 13 3. Metodología para Desarrollar Proyectos de Investigación ……………………………… 13 3.1 Paso I: Idea de lo que se quiere Investigar…………………………………………………………… 13 3.2 Paso II: Elaboración de un guión…………………………………………………………………………... 13 3.3 Paso II: Búsqueda de información documental……………………………………………..…… 14 3.4 Paso IV: Selección y clasificación………………………………………………………………………… 14 3.5 Paso V: Lectura y análisis de documentos………………………………………………………….. 16 3.6 Paso VI: Elaboración del estado del arte……………………………………………………………. 16 3.7 Paso VII: Identificación y selección de problemas para hacer investigación educativa …………………………………………………………………………………………………………………………… 17 3.8 Paso VIII. Formulación de hipótesis…………………………………………………………………….. 17 3.9 Paso IX: Diseño de comprobación de hipótesis ……………………………………………..… 17 3.10 Paso X: Elaboración del proyecto de investigación o protocolo………………… 18 3.11 Paso XI: Redacción del trabajo……………………………………………………………………………..19 3.12 Paso XII: Revisión del escrito ………………………………………………………………………………. 19 3.13 Paso XII: Comunicación de resultados ………………………..…………………………………….. 20 Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………….. 21

-5-


Introducción Para realizar un trabajo de investigación hoy día se cuenta con una gran variedad de metodologías que están al alcance de cualquiera y que son cada vez más sencillas

de

entender

a

la

hora

de

entrar

a

trabajar

con

ellas.

Desafortunadamente en el entorno académico escolar estas metodologías están relegadas a unos cuantos docentes, y la población estudiantil le da muy poca importancia, ya sea por falta de conocimiento o por que no hay cultura de trabajo hacia la investigación. Al desarrollar el Proyecto DAPCIES (Desarrollo de Aptitud y Pensamiento Científico a través de la Investigación Escolar), se hace presente la falta de documentación sobre desarrollo de Proyectos Pedagógicos de Aula y desarrollo de Proyectos de Investigación, de aquí surge la necesidad de plasmar algunos parámetros útiles en el momento de abordar y desarrollar procesos de investigación. Esta cartilla esta conformada por dos capítulos: En el Capitulo 1 se narra como iniciar un Proyecto de Aula y está dirigido especialmente a los docentes que deseen emprender este tipo de estrategias de enseñanza; y el Capítulo 2 aborda los Proyectos de Investigación, dirigido a docentes y estudiantes interesados en descubrir el mundo a través de la Investigación. Esperamos que este material sea útil y provechoso en el ámbito pedagógico e investigativo de la Comunidad Educativa.

-6-


CAPITULO I Proyectos de Aula 1. PASOS PARA ELABORAR Y DESARROLLAR PROYECTOS DE AULA Los Proyectos Pedagógicos de Aula

* Establecer acuerdos relacionados

son estrategias que permiten llevar a la

con tiempos, responsables y metas

práctica las ideas que se presentan

a lograr.

cotidianamente

en

el

espacio

de

aprendizaje. A continuación se darán

Por ejemplo, en un proyecto sobre los

algunos pasos iníciales para dar forma a

alimentos,

un proyecto.

siguientes preguntas a los niños

pueden

formularse

las

¿Qué les gustaría conocer sobre los 1.1.

Actividades

iníciales

para

la

alimentos?

elaboración de un proyecto:

¿Cómo se puede conocer más sobre ellos?

* Actividades de dialogo: Donde se intercambian

ideas,

preguntas

¿Dónde

e

podemos

conseguir

más

información?

inquietudes. * Los docentes relacionan los objetivos

Las respuestas podrían anotarse en el

o aprendizajes esperados con los

tablero o papelógrafo, también como

intereses de los niños y niñas. Se

manera de dejar algún registro que nos

establecen conversaciones con el fin de

permita evaluar el trabajo realizado.

definir los aprendizajes a lograr.

Luego seleccionar algunas de las

* Señalar los recursos humanos y materiales que se necesitan, con que se cuenta. Si no se tuvieran, como poder solucionarlo. * Definir las tareas y la organización de los grupos.

-7-


sugerencias dadas, así se establece:

- Observar y copiar anuncios de productos y precios durante una visita

Qué queremos hacer (Tareas)

al mercado.

Qué necesitamos para ello (Recursos)

- Anotar o grabar preguntas de los que

A qué se compromete cada uno

compran y las respuestas de los

(Acuerdos)

vendedores. - Realización de una caminata de lectura

1.2. Actividades a desarrollar en un

por la ciudad o el barrio.

proyecto de aula:

- Realizar visita a una institución para conocer su actividad y los problemas y

Aquí corresponde ejecutar diversas

necesidades que enfrenta.

actividades.

- Visitar diferentes lugares o personas

Se dedica en esta etapa la mayor parte

importantes,

del tiempo del proyecto, pues, se juegan

entrevistarlas.

describirlas

o

los aprendizajes propuestos en los objetivos y definidos anteriormente,

Profundización y dominio de

ejemplo de ello:

actividades:

Buscar información, redactar preguntas

El énfasis está dado en relevar el logro

para

coleccionar

de aprendizajes, pues los niños ejercitan

refranes, recoger datos de documentos

habilidades motoras, socio-afectivas y

escritos, hacer mediciones y cálculos,

cognitivas e integran diferentes áreas

construir una maqueta, elaborar un

de conocimientos.

diario mural, construir un cuestionario

El trabajo a realizar se espera sea en

con preguntas realizadas por los niños,

grupo, por ejemplo: un grupo estudia los

confeccionar un periódico, etc. Todo

insectos dañinos, otro se encarga de

una

entrevista,

dependerá de los objetivos trazados. Observación y búsqueda de información: Pone al alumno en contacto con situaciones del mundo real, por ejemplo: 8


aquellos que son beneficiosos, unos

cada una de las actividades

elaboran afiches; otros confeccionan

desarrolladas.

álbumes o crean cuentos, buscando y realizando las actividades en forma

Ø

Que los mismos niños realicen

simultánea y de acuerdo a lo que los

actividades para comprobar sus

niños elijan.

logros y dificultades.

Los docentes acompañan el proceso, apoyando el logro de los aprendizajes,

Ø

La corrección conjunta de sus

dándoles elementos para observar,

trabajos, esto permite que se

comparar, y clasificar, asegurando que la

observen,

lectura y escritura estén al servicio de

prueben posibles soluciones.

pidan

ayuda

y

las actividades. Lo importante es no olvidar que se

Ø

aprende haciendo.

sus

el

desarrollo

se

denomina

seguimiento,

de

por

Ø

de

señalando

aprendido, y en lo posible también superar los obstáculos que quedan por delante. relación

al

proceso de evaluación: Ø

avances

la realización del proyecto.

reflexionar acerca de lo que han

en

los

y

dificultades de sus hijos durante

dificultades, esto significa conversar y

actividades

Además se invita a los padres a participar en la evaluación,

algún

instante y analizar los avances, logros y

Otras

preguntas,

enseñar).

las

evaluación

detenerse

registros,

hipótesis, cerca del aprender y el

actividades, docentes y niños realizan lo que

propios

(observaciones,

Evaluación de Avances: Durante

Los docentes también realizan

El docente permanece atento para observar los logros y dificultades de los alumnos en 9


Ø

Docentes, padres y niños, confrontan

los

Ø

objetivos

¿Qué actividades resultaron más difíciles y por qué?

planteados en las actividades

Ø

¿Cuáles resultaron mejor?

principales, haciendo visible para

Ø

¿Cuáles nos gustaron más?

todos, los avances, logros y deficiencias,

facilitando

principalmente

así

Los docentes elaboran una prueba

el

relacionada

sus maneras de aprender

han realizado con el proyecto. La prueba no solo entrega elementos para que el educador pueda calificar el resultado obtenido por los niños, sino que lo relevante es la

se logra el producto deseado, ya sea exposición,

un

insectario,

información que se

un

obtiene en torno a

periódico, o la creación de un cuento

los

gigante.

niveles

de

aprendizajes

Corresponde la evaluación final del

obtenidos,

proyecto, aquello relacionado con la

forma

reflexión de los alumnos y que les

de

que

tal

pueda

proyectar

permite darse cuenta de los procesos

nuevas

metas de aprendizaje

vividos, habilidades ejercitadas, y de

para

procedimientos utilizados para lograr los

futuros

proyectos

nuevos conocimientos.

para

el

o

bien

logro

de

nuevos objetivos.

1.4. Cuestionamientos que se pueden tener en cuenta al finalizar un proyecto.

Ø

principales

aprendizajes y actividades que los niños

El proyecto de aula no termina cuando

Ø

los

conocimiento de los niños sobre

1.3. Actividades de finalización:

una

con

No debemos olvidar además que dicha prueba, conversación o situación de

¿Qué hemos aprendido?

evaluación para el niño y niña debe

¿Para qué nos sirve lo que

tener relación con lo que queríamos

hemos aprendido?

lograr con ellos.

10


11


12


CAPITULO 2 3. METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 3.1 Paso I: Idea de lo que se quiere investigar. De acuerdo con su comprensión, las ideas pueden ser clasificadas en

positivas, negativas, simples, compuestas, concretas, abstractas, entre otras; o bien, de acuerdo con su grado de perfección pueden ser claras, obscuras, distintas o confusas; y según su extensión pueden clasificarse en trascendentales, universales, particulares o singulares. Existen una gran variedad de fuentes que pueden ayudar a generar ideas de investigación (en caso de que no se tengan), entre las cuales se puede mencionar las experiencias individuales presentadas en materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis) teorías, descubrimientos, producto de otras investigaciones, entre otras. 3.2 Paso II: Elaboración de un guión. El guión es un índice, una herramienta indispensable para la búsqueda de materiales bibliográficos, es el que va guiando para no perderse en el mundo de la información. Ahí es importante anotar el tema que sea de interés para investigar, el objetivo al que se quisiera llegar, el problema que se desea investigar; el supuesto (o hipótesis) que es necesario comprobar y desde luego justificar el porqué y el cómo se desea hacerlo, no importa que la idea inicial sea vaga, porque esto se soluciona conforme se van conociendo los antecedentes del tema, ¿quién o quiénes han escrito sobre el particular?, ¿cómo lo han hecho?, ¿hasta dónde han llegado?

13


3.3 Paso II: Búsqueda de información documental. Se refiere a la identificación de textos que se pueden encontrar en internet, bibliotecas, hemerotecas y eventos que promuevan la investigación. Entrar a la búsqueda de información en internet es un mundo maravilloso y muy amplio, tan amplio que por eso se debe tener muy claro lo que se va a investigar para no perderse. Una recomendación es que se anoten todos los caminos que se vayan detectando que se consideren relevantes para la investigación. Otro servicio no muy frecuente que presentan las bibliotecas es el de hemeroteca, para la consulta de publicaciones periódicas, así como de material audiovisual que puede ser de mucha ayuda a los investigadores. En las biblioteca puedes encontrar libros, artículos, revistas y boletines que se relacionen con el objeto de estudio, revisando los ficheros que describen ordenadamente los materiales de que dispone la biblioteca. De éstos son tres los más importantes: el catálogo de autores, de títulos y de materias. Hay que anotar los documentos que interesen más, buscarlos, solicitarlos, revisarlos y fotocopiar los que sean de más utilidad. Actualmente se puede solicitar la búsqueda computarizada proporcionando el título del trabajo, o bien, palabras clave que ayuden a la detección de referencias, todo esto con el objetivo de contar con suficientes materiales de apoyo para la elaboración de la investigación. 3.4 Paso IV: Selección y clasificación. a) Una vez obtenida la información se elabora una primera base de datos generales que contenga las fichas bibliográficas del material consultado, ordenadas alfabéticamente y con una numeración secuencial para su clasificación: nombre del autor, título del libro o artículo, editorial o nombre de la publicación periódica, lugar y año de edición (para libros), año y número (para revistas). 14


b) Después, se elabora una segunda base de datos que llamaremos criterios de selección de documentos. Se hace un borrador del índice (capítulos) de la investigación para poder clasificar los materiales de acuerdo con cada tema. Se tomarán como parámetros los siguientes aspectos: bibliografía del material, su utilidad para el tema de investigación, el posible título de cada uno de los apartados, si contiene un lenguaje sencillo, si tiene referencias bibliográficas, observaciones y evaluación.

En el caso de los libros, se revisa primero, en los preliminares, la cubierta o forro, que es la envoltura que protege la obra (en algunos suele haber un breve relato de la vida del autor, una pequeña reseña de la obra o un comentario sobre la misma); el título o nombre, el autor o autores, la editorial, el lugar donde se publicó, la fecha; el número de edición; el prefacio; el prólogo, el índice y el número de páginas. En el cuerpo del libro se revisa la introducción, que busca facilitar la comprensión de la obra, se hojea cada uno de los capítulos que constituyen el libro con sus respectivos cuadros, gráficas, notas al pie de página, etc. y las conclusiones a las que llegó el autor. Finalmente se revisan el glosario, la bibliografía, el apéndice, los anexos, etcétera.

En el caso de las revistas, se revisa en la portada el nombre y número del ejemplar, quién lo publica, el volumen, año e índice. Del artículo revisaremos el resumen o abstract, el cuerpo del trabajo, las notas al pie de página, gráficas, cuadros y bibliografía. Este trabajo es importante, para calificar de 1 a 10 las bibliografías encontradas según lo importante que pueden ser para la investigación. Con esta clasificación se escogen los libros con mayor calificación para ser utilizados según la importancia para el proyecto que se está realizando.

15


16


3.7 Paso VII: Identificación y selección de problemas para hacer investigación educativa. Hay que identificar y seleccionar el problema que se quiere investigar, es decir, definir sus alcances y limitaciones, su entorno y sus relaciones de la manera más específica posible. Para ello será necesario partir del planteamiento de una o varias preguntas alusivas al problema en cuestión. Se debe tomar en cuenta que sea factible, novedoso y original, que sea importante, interesante y, sobre todo, preciso.

3.9 Paso IX: Diseño de comprobación de hipótesis. Para el diseño de comprobación de hipótesis se deben tomar en cuenta las siguientes características: a) Las hipótesis deben plantearse en términos que sean aceptables, comunicables y fáciles de medirse de una manera clara y precisa, con el fin de que cualquier investigador que desee comprobarla esté en posibilidades de hacerlo. 17


b) Las hipótesis deben ser específicas, deben incluir todas las operaciones y predicciones indicadas en ellas, de tal manera que no sólo se especifiquen con claridad los conceptos, sino que también se describan todos los índices que puedan utilizarse para medir las variables. c) La hipótesis debe referirse a variables objetivas en las que no aparezcan juicios de valor, tales como "malo", "mejor", etc.; una hipótesis como "la educación es mala" difícilmente se puede comprobar. d) El investigador debe saber de qué técnicas dispone para someter su hipótesis a prueba. Para esto es necesario recopilar información acerca de las distintas técnicas que se han utilizado para medir las variables del estudio que se intente realizar. El no encontrar técnicas para verificar la investigación puede ser indicio de que la hipótesis sea demasiado confusa o general.

18


3.13 Paso XIV. Comunicación de resultados. La fase final del proceso de investigación es la preparación del informe, en donde se presentan por escrito los resultados de la investigación, indicando la metodología utilizada, los fundamentos teóricos y empíricos de la investigación, así como las conclusiones y sugerencias. El informe de resultados se redacta con base en el esquema de investigación y en el material del fichero de trabajo rigurosamente ordenado. La redacción del informe implica no sólo la transcripción del material recopilado sino la creación y acrecentamiento a través de la capacidad intelectual del que investiga, de la información de un escrito claro y sencillo. Un buen informe no es resultado de la improvisación y de la espontaneidad, sino de un procedimiento arduo y laborioso que implica las siguientes actividades: revisión y clasificación de la información; revisión del esquema; preparación de cuadros y gráficas; organización del material de trabajo; redacción del borrador y revisión del mismo, entre otros. La entrega de resultados incluye lo siguiente: a) El título de la investigación, que debe ser lo más claro posible. b) La introducción, prólogo o prefacio, debe explicar el contenido y alcance de la investigación, de modo que el lector sepa con claridad de qué se trata y encuentre una motivación para leer el trabajo, que descubra de entrada lo esencial y se entere de lo que se va a decir después. c) El índice, conviene que sea suficientemente analítico para que el lector pueda tener una visión de conjunto de las cuestiones tratadas y sirva de ayuda para encontrar los temas que busca. d) El cuerpo del trabajo incluye los capítulos de la investigación; de preferencia hay que tratar de poner al inicio de cada uno de ellos una pequeña introducción que apoye al lector para identificar rápidamente cuál es su contenido. e) Conclusiones, deben ser expresadas en forma clara y convincente. f) Anexos, apéndices y bibliografía, no deben olvidarse. Esperamos que dichas estrategias sean de utilidad sobre todo para los que se inician en este mundo maravilloso de la investigación educativa. 19


Bibliografía GUTIERREZ CERDA, Hogo. El proyecto de aula. Bogotá. Cooperativa Editorial MAGISTERIO. 2001. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa S.A. 2003. ELLIOT, J. La investigación-acción en la educación. Madrid: Ed. Morata. 1990. LOZOYA MEZA, Esperanza. Metodología para desarrollar proyectos en investigación educativa. Revista Correo del Maestro. Núm. 115, diciembre 2005

20


“DESARROLLO DE ACTITUD Y PENSAMIENTO CIENTIFICO A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN ESCOLAR”

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.