PREÁMBULO
10
PROGRAMA DE MANO Enero - Febrero 2017
SALA GÓMEZ MIRALLES CENTRO DE CINE ENTRADA GRATUITA
Estreno Latinoamericano
5 estrenos nacionales Invitada Internacional
Isabel martínez Taller de Producción
Territorios:
Brasil Contemporáneo
orígenes:
Falso Documental
1
Ministerio de Cultura y Juventud
Sylvie Durán Salvatierra – Ministra de Cultura y Juventud Max Valverde Soto – Viceministro de Cultura José Ricardo Sánchez Mena – Viceministro de Juventud
Centro Costarricense de Producción Cinematográfica Dirección
Fernando Rodríguez Araya - Director
Preámbulo
Yoshua Oviedo Ugalde – Curador, Programador y Productor David Rodríguez – Producción Vania Alvarado, José Bermúdez, Adriana Campos, William Miranda y Didier Ortega – Proyeccionistas Kattia Barrientos, Ernesto Calvo y Orlando Morales – Foristas Agradecimientos: Luis Carcheri, Salvador Vayá, Pierre Mateo y Silvia Díaz
“Preámbulo, un árbol robusto en crecimiento” Fernando Rodríguez Araya Director del Centro de Cine Iniciamos un nuevo año en Preámbulo citando al tratadista vienés Peter F. Drucker: “La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes”. En el 2016, se proyectó más de 130 películas con un promedio de mil visitantes por mes. Esto nos ratifica la importancia de generar un espacio de cine alternativo, porque al generar acciones en este momento empezamos a realizar el sueño acariciado por todos de crear un público más amplio y mejor formado. Preámbulo crece firme y seguro como un árbol de tronco robusto, basado en el contenido decidido a partir de política pública cuyo objetivo es fortalecer el ecosistema audiovisual costarricense, tanto desde una perspectiva económica como desde la óptica social. Conscientes y urgidos de extender las ramas de este fuerte árbol hacia lugares distantes y poblaciones diversas, el 2017 será la consolidación del espacio de “Preámbulo giras” que ya ha realizado incursiones en las comunidades de Sabalito, Garabito y Aguas Zarcas. Para el próximo año incorporaremos Heredia, Tilarán y la población joven privada de libertad de La Reforma. Porque el cine y sus historias no son privilegio ni disfrute de unos cuantos, sino una oportunidad para todos de hacer crecer nuestro espíritu mediante la reflexión, la identificación y la emoción. Gracias por iniciar con nosotros esta aventura hace dos años; por darnos una mano amistosa en la consolidación de este espacio en este año que recién comienza y por ser una de las muchas ramas que hacen respirar a nuestro proyecto. ¡Disfrutemos de la función de hoy con la seguridad de estar contribuyendo a la construcción de nuevas y más historias para el mañana!
3
El cine es una mentira contada con elegancia
Yoshua Oviedo Ugalde Curador, programador y productor de Preámbulo Al observar una película, el espectador se traslada al universo planteado por el realizador; mientras dure el metraje ese universo es algo real. Sin embargo, ¿esta lógica aplica al cine documental? ¿Qué diferencia hay entre un documental y una cámara de vigilancia que graba las 24 horas? ¿Es el documental otra construcción cinematográfica? Muchos consideran Nanook, el esquimal (Robert Flaherty, 1922) el primer largometraje documental de la historia. Sin entrar en valoraciones historias, lo cierto es que la producción de esa película ya permitía cuestionar la veracidad de los hechos que mostraba. Aunque no se haya tenido objetividad al momento de filmar, la película de Flaherty distanciaba, en ese momento, el cine como arte del cine como ciencia. Una obra artística no está en la obligación de
4
seguir el método científico, por lo tanto, un documental al igual que una ficción, puede crear su propio universo bajo las reglas que desee. Unos años después, Buñuel llevaría al extremo la libertad artística: manipuló las condiciones de rodaje haciendo que un burro muriera y mandó a disparar a una cabra para crear mayor realismo en su mediometraje documental Las Hurdes, tierra sin pan (1933). La pretendida objetividad de la mirada documental también quedó en entredicho cuando Dziga Vertov filmó El hombre de la cámara (1929). La “realidad” que se observa en ese filme como natural, no es más que el acto consciente de Vertov de dónde quiere colocar la cámara, desde ahí hay una decisión del realizador como demiurgo. El punto de vista, el ángulo, la altura de la cámara, ya comunican
al espectador sobre la supuesta realidad que se observa, pero no siempre se es consciente de que la mirada está siendo dirigida (manipulada) por el realizador. Lo anterior no resta validez al documental como obra artística, informativa, inquisitiva o valorativa; pero permite esclarecer que el cine siempre es un arte del engaño, en el que se muestran situaciones a través del filtro ideológico y conceptual de quien lo realiza. El falso documental viene a ser una variante del cine de ficción, pero que se vale de los procedimientos del documental para hacer pasar por verídicos hechos falsos. Sea con una intención de parodia, sátira, crítica o deconstrucción de una realidad, el falso documental es otro subgénero cinematográfico.
documentales siguió un camino de sofisticación que continúa en el presente; por ello, para este 10° bimestre, se eligieron cuatro filmes que exploran ese género cinematográfico en diferentes épocas, partiendo por el propio Welles y su clásica F de Fraude, en el que cuestiona la validez misma de las cosas y el arte en general. Se presenta también Zelig, mediante la cual Woody Allen despliega un ardid técnico para narrar las aventuras de un hombre en los años 20 y 30. Con Close-up, Kiarostami se aprovecha de la narrativa documental para testimoniar un juicio y confundir realidad con ficción en el marco político de Irán. Finalmente, se exhibirá Noviembre, filme español de Achero Mañas, sobre un grupo de teatro experimental con ideas radicales.
Sus inicios incluso anteceden al filme de Flaherty. Frederick Cook filmó en 1912 La verdad sobre el Polo Norte, en el que aseveraba haber estado en ese lugar antes que el estadounidense Robert Peary. Para ello filmó en una locación nevada, con perros y ayudantes. Creó un documento falso y lo hizo pasar por real. Otro caso famoso ocurrió el 30 de octubre de 1938, cuando Orson Welles transmitió radiofónicamente La guerra de los mundos de H. G. Wells, creando pánico en quienes creyeron estar escuchando una transmisión de un noticiero. La
creación
de
falsos
5
INVITADA INTERNACIONAL Isabel Martínez Productora y Directora A los 20 años inicia su carrera trabajando como camarógrafa para agencias de noticias internacionales durante la década de los ochenta en Nicaragua. Esta experiencia se extiende dirigiendo documentales para emisoras como PBS y ONG, Oxfam Canadá, Grupo Madre (Estados Unidos) y Videonic.
oficina en Río de Janeiro, donde desarrolla proyectos con énfasis en coproducción internacional. Sus trabajos han sido seleccionados en festivales como Cannes, Sundance, Guadalajara, Gramado, entre otros.
Su interés por la ficción la lleva a México para estudiar en el Centro de Capacitación Cinematográfica y también en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de lo Baños, en Cuba. A partir de 1999 reside en Brasil donde trabaja como operadora de cámara y asistente de dirección para series de televisión. Como directora realiza videoclips, publicidad y campañas educativas, trabajando en diversos países latinoamericanos. Actualmente es socia-directora de la Três Mundos Produções con
6
Filmografía selecta como productora Soy Cuba, o Mamute Siberiano
2005
O Estados do Mundo
2007
Ruta 47
2014
La otra historia del mundo
sin estrenar
PREÁMBULO GIRAS
Municipalidad de Tilarán
jueves 26 de enero, 6 pm entrada gratuita
Biblioteca Pública de Heredia
miércoles 25 de enero, 4 pm entrada gratuita
7
EL CINE Y... LA BICICLETA
Haifaa Al Mansour, rompedora cineasta saudí A propósito de La bicicleta verde (Fragmento) Por Rocío Ayuso Tomado de El País, 22 de junio de 2013
Haifaa Al Mansour se considera tímida y, pese a ello, se ha convertido en una rompedora: es directora y guionista de La bicicleta verde, el primer filme rodado en su totalidad en Arabia Saudí. La película nació de la necesidad de encontrar su voz. Al Mansour con 37 años, es de las que no callan. La mejor muestra es su película, una historia honesta, personal y optimista centrada en una niña de 11 años, Wadjda, que vive en una barriada del Riad actual y lucha por conseguir una bicicleta para echar carreras con su amigo Abdullah en una sociedad donde este medio está prohibido a las mujeres. “Es un fragmento de vida, de mi vida, intimista y dulce que celebra mi cultura a la vez que muestra con honestidad y sin ofender lo difícil que es el día a día de ser mujer en Arabia Saudí”, resume la realizadora de su ópera prima.
8
Lo de “sin ofender” lo repite innumerables veces. Quizá porque Haifaa Al Mansour quiere atraer a los suyos a un diálogo sobre la situación de la mujer en su país de origen. Es un diálogo difícil para una mujer y para una cineasta. Para empezar, los cines están prohibidos en Arabia Saudí y la industria del cine no existe. La televisión es un buen campo de cultivo, donde abundan las telenovelas y los musicales. “Por eso quise escribir una historia donde se escuchase mi voz, las voces de todas las mujeres que como yo quieren hacerse oír, pero sin necesidad de confrontación. Estoy cansada de oír discusiones que no llevan a nada”. Ella describe a la heroína de su película como la niña que le habría gustado ser, inspirada en una de sus sobrinas. Todos los personajes forman o han formado parte de un modo u otro de su
vida. Pero también es fácil ver en Wadjda, y sobre todo en sus intentos de conseguir su bicicleta jugando dentro del sistema, a esta cineasta que incluso dentro de una sociedad segregada y sexista como en la que nació logra conseguir lo que quiere: hacer la película. Porque Al Mansour, la octava de 12 hermanos (todos ellos de los mismos padres), se crió en un hogar “tradicional”, donde su madre hubiera preferido que fuera médica a cineasta, pero donde siempre quisieron que fuera feliz. El cine no fue un acto de rebeldía. Con tanto hijo, su padre les organizaba maratones de vídeos en casa para entretenerlos con películas populares de Bruce Lee, Jackie Chan o Disney. Como tantos otros niños recuerda esas proyecciones como algunos de los momentos más felices de su vida. Apoyada por una familia que quería que Haifaa abriera sus horizontes en el extranjero, se fue a estudiar Literatura comparada a El Cairo. Lo malo fue la vuelta, cuando se vio arrinconada en un trabajo de oficina y se convirtió en una presencia invisible, sin voz propia y constreñida en una sociedad que no permite a los hombres y a las mujeres convivir en público. De ahí nació la necesidad de encontrar un hobby y lo que comenzó como un juego de niña, rodando cortos con la ayuda de sus hermanos, se convirtió en un largometraje coproducido entre un príncipe saudí y una productora
alemana e inspirado en otro tipo de cine, como el neorrealista italiano (El ladrón de bicicletas), el del director iraní Jafar Panahi o del afgano Atiq Rahimi. Pero con más optimismo. “Porque siempre ocurren cosas terribles en todo lo que vemos en el cine de Oriente Próximo. Y no digo que no sea cierto pero no es lo normal. No todos los días una mujer es apedreada. Incluso en Arabia Saudí es noticia cuando algo así ocurre. Pero todos los días una mujer no puede ir al trabajo porque no la dejan conducir. Y es el día a día lo que hay que empezar a cambiar”.
EL CINE Y... LA BICICLETA Día de fiesta
1949
El ciclista
1987
La bicicleta de Pekín
2001
Las trillizas de Belleville
2003
La bicicleta verde
2012
9
10
11
sinopsis del programa ADENTRO/AFUERA
(Jason Nielsen, 2010) P: Costa Rica. Dur: 120 min. G: Jason Nielsen. F: Jason Nielsen. Con: Sara Fischel, Abril Reyes. Cal: +15.
Una joven, cuando era niña recibe de herencia un dije que le otorga habilidades psíquicas, condición causante de que un científico la incluya como conejillo de indias en su experimento de control de sueños.
BLACK COAL, THIN ICE
(Diao Yinan, 2014)
P: China. Dur: 106 min. G: Diao Yinan. F: Dong Jingsong. Con: Liao Fan, Kwai Lun-Mei. Cal: +15.
Zhang abandona la policía por la muerte de dos compañeros durante la investigación de un caso no resuelto. El asesino vuelve 5 años después y Zhang, ahora un guardia de seguridad alcohólico, planea capturarlo por su cuenta.
CLOSE-UP
(Abbas Kiarostami, 1990) P: Irán. Dur: 100 min. G: Abbas Kiarostami. F: Abbas Kiarostami. Con: Hossain Sabzian, Mohsen Makhmalbaf. Cal: +15.
El iraní Abbas Kiarostami mezcla documental y drama a través de una historia en el que un fanático del cine finge ser el reputado director Mohsen Makmalbaf.
12
CORES
(Francisco García, 2012) P: Brasil. Dur: 95 min. G: Gabriel Campos y Francisco García. F: Alziro Barbosa. Con: Acauã Sol, Ana Carbatti. Cal: +15.
Una historia de amistad y engaño entre tres jóvenes que viven en São Paulo, metrópoli que vive la era del gran crecimiento económico en Brasil.
CORTOS NACIONALES Helio
2014
Andrés Campos
Laburo
2014
Pietro Bulgarelli y Jeff Zorilla
El querer y el deber
2015
Érick Vargas
Los Konceptualez
2015
Juan P. Castillo
No Mercy
2015
Ignacio Torres y Cynthia Alfaro
DÍA DE FIESTA
(Jacques Tati, 1949) P: Francia. Dur: 81 min. G: Henri Marquet, Jacques Mercaton F: Jacques Sauvageot Con: Jacques Tati, Santa Relli. Cal: +15.
Un pueblo celebra una fiesta. François, el cartero, intenta ayudar pero solo provoca líos. En la carpa de cine ve un nuevo sistema para repartir el correo y decide probarlo. A la mañana siguiente, reparte correo “a la americana”.
13
EL CICLISTA
(Mohsen Makhmalbaf, 1987)
P: Irán. Dur: 95 min. G: Mohsen Makhmalbaf. F: Ali Reza Zarrindast. Con: Moharram Zaynalzadeh. Cal: +15.
Nassim es un refugiado afgano y sin dinero para pagar las cuentas médicas de su mujer. Un agente de negocios le propone que compita en un maratón en bicicleta. Corredores de apuestas usarán el sufrimiento de Nassim en su propio beneficio.
EL ÚLTIMO COMANDANTE
(Vicente Ferraz, Isabel Martínez, 2010) P: Costa Rica. Dur: 96 min. G: Vicente Ferraz, Jaime Gamboa, F: Vicente Ferraz. Con: Damián Alcázar, Cal: +15.
En la víspera del 30 aniversario del triunfo de la revolución de Nicaragua que derrocó a Somoza, un comandante sandinista del Frente Nacional de Liberación Sandinista (FNLS) olvidado desde hacía mucho tiempo reaparece: Paco Jarquín.
F DE FRAUDE
(Orson Welles, 1973) P: Francia. Dur: 85 min. G: Orson Welles, Oja Kodar. F: Orson Welles. Con: Orson Welles, Oja Kodar. Cal: +15.
Documental sobre el fraude centrado en Elmyr de Hory y su biógrafo Clifford Irving, autor de la biografía de Howard Hughes. Asimismo, relata la reclusión de Hughes y la carrera de Welles.
14
FE
(Alejo Crisóstomo, 2011) P: Guatemala. Dur: 70 min. G: Alejo Crisóstomo, Ray Figueroa. F: Inti Briones. Con: Jimmy Morales, A. Álvarez. Cal: +15.
Un pastor evangélico cuestiona el por qué Dios lo envió a la tierra. Es invitado a predicar en una cárcel donde conoce a un joven pescador acusado de matar a una niña de 13 años. El pastor ve en él una misión y decide ayudarlo.
GIRLHOOD
(Céline Sciamma, 2014) P: Francia. Dur: 112 min. G: Céline Sciamma. F: Crystel Fournier. Con: Diabate Idrissa, Rabah Nait Oufella. Cal: +15.
Para Marieme la vida es prohibiciones pero cambia cuando conoce otras chicas: abandona la escuela, su nombre y su modo de vestir para ser aceptada en el grupo y abraza el código de la calle donde se unen violencia, amistad y libertad.
HAIR
(Mahmoud Ghaffari, 2016) P: Irán. Dur: 78 min. G: Mahmoud Ghaffari. Con: Shirin Akhlaghi, Zahra Bakhtiyari, Schabnam Akhlaghi. Cal: +15.
Tres mujeres sordomudas iraníes y campeonas de karate son invitadas al Campeonato Mundial en Alemania. Las autoridades de Teherán aceptan siempre y cuando las chicas usen velo para cubrir sus cabellos y cuello.
15
LA BICICLETA DE PEKÍN
(Wang Xiaoshuai, 2001)
P: China. Dur: 113 min. G: Wang Xiaoshuai. F: Liu Jie. Con: Zhou Xun, Yuanyuan Gao. Cal: +15.
Con 16 años, Gueiviaja a Pekín y se hace repartidor; al ganar 600 yuans le dejan su bicicleta, pero se la roban. Desesperado la busca y, de pronto, un estudiante la tiene y ahora ambos dueños tendrán que compartirla.
LA BICICLETA VERDE
(Haifaa Al-Mansour, 2012) P: Arabia Saudí. Dur: 98 min. G: Haifaa Al-Mansour. F: Lutz Reitemeier. Con: Reem Abdullah, Waad Mohammed. Cal: +15.
Wadjda de 10 años vive en una sociedad tradicional donde usar bicicleta está prohibido. Ella desea una para competir con su amigo Abdullah pero su madre no lo permite porque las bicicletas son peligrosas para la dignidad de una chica.
LAS TRILLIZAS DE BELLEVILLE
(Sylvain Chomet, 2003)
P: Francia. Dur: 78 min. G: Sylvain Chomet. F: Animación. Con: Animación. Cal: +15.
Champion solo es feliz sobre una bicicleta pero es secuestrado durante el Tour de Francia. Su abuela Madame Souza y su perro inician una búsqueda que los lleva con las “Trillizas de Belleville”, estrellas del music–hall de los años 30.
16
NOVIEMBRE
(Achero Mañas, 2003) P: España. Dur: 104 min. G: Achero Mañas, Federico Mañas. F: Juan Carlos Gómez. Con: Óscar Jaenada. Cal: +15.
Alfredo decide crear “un arte más libre, hecho con el corazón”. Su concepto lo lleva a la calle donde provoca al público. Sus actuaciones llenas de denuncia social alertan a las fuerzas del orden público.
PERFECT BLUE
(Satoshi Kon, 1997) P: Japón. Dur: 81 min. G: Sadayuki Murai. F: Hisao Shirai. Con: Animación. Cal: +15.
Mima es cantante. Su mánager le da un rol en tv por bajas ventas. Deprimida descubre que su vida está en internet y la vigilan. Al salir la serie por tv comprueba que la ficción se reproduce en su vida real y cuestiona su propia identidad.
RÍO 2096 una historia de amor y furia
(Luiz Bolognesi, 2012)
P: Brasil. Dur: 98 min. G: Luis Bolognesi. F: Animación. Con: Animación. Cal: +15.
Cuatro episodios sobre la historia de Brasil: desde la llegada de los europeos hasta el año 2096. El relato está a cargo de un personaje que vive desde hace más de 600 años, los cuales ha sido pareja de la misma mujer.
17
RUTA 47
(Vicente Ferraz, 2013) P: Brasil. Dur: 107 min. G: Vicente Ferraz. F: Carlos Arango De Montis. Con: Sergio Rubini, Daniel de Oliveira. Cal: +15.
Durante la Segunda Guerra Mundial, un escuadrón de cazadores de minas de la Fuerza Expedicionaria Brasileña sufre un ataque de pánico y se extravía. Desesperados tienen que elegir entre enfrentarse a un concejo de guerra o al enemigo.
SOMOS LENGUA
(Kyzza Terrazas, 2016) P: México. Dur: 80 min. G: Kyzza Terrazas. F: Alberto Anaya, Marc Bellver, Israel Cárdenas. Con: Documental. Cal: +15.
En México muchos jóvenes viven al arte del rap ¿Quiénes son los rappers? ¿Qué buscan en esa cultura fuera de “la sociedad”? ¿Cómo es que las palabras los han transformado y los ayudan a sobrevivir en un país con escasas oportunidades?
UNA HISTORIA COMÚN
(Sonia Fritz, 2004)
P: Puerto Rico. Dur: 130 min. G: Jaime Bello, Cristina Marelli. F: Jaime Costas. Con: Jaime Bello, Marisol Calero. Cal: +15.
La vida cotidiana de una pareja en un pueblo costero de Puerto Rico se transforma con la llegada de un viejo amigo a quien creían muerto en Vietnam. Además, una escritora se muda al pueblo y trastoca la rutina de todos.
18
VENTOS DE AGOSTO
(Gabriel Mascaro, 2014) P: Brasil. Dur: 77min. G: Rachel Ellis, Gabriel Mascaro. F: Gabriel Mascaro. Con: Dandara De Morais. Cal: +15.
La llegada a un pueblo costero brasileño de un investigador que registra los vientos alisios y un sorprendente descubrimiento arrastran a Shirley y a Jeison a un viaje que los obliga a afrontar el duelo entre la vida y la muerte.
V
IAJO PORQUE PRECISO, VUELVO PORQUE TE AMO (Karim Aïnouz, Marcelo Gomes, 2009)
P: Brasil. Dur: 75 min. G: Karim Aïnouz, Marcelo Gomes. F: Heloísa Passos. Con: Irandhir Santos. Cal: +15.
Narrada en primera persona y con un paisaje inhóspito como protagonista, esta road movie es la crónica del viaje que emprende un geólogo por el nordeste de Brasil, experiencia que lo transformará para siempre.
ZELIG
(Woody Allen, 1983) P: EE.UU. Dur: 76 min. G: Woody Allen. F: Gordon Willis (B&W). Con: Woody Allen, Mia Farrow. Cal: +15.
Falso documental sobre Leonard Zelig, hombre camaleón que asombró a la sociedad de la “era del jazz”. Su necesidad de aceptación lo lleva a transformarse en las personas que lo rodean, convirtiéndose en un fenómeno mediático.
19
orígenes: falso documental
El último truco del mago: Fraude, de Orson Welles (Fragmento) Por Juan Carlos González Tomado de Tiempo de Cine , 30 de julio de 2015
Muy probablemente Orson Welles no pensó que Fraude (F for Fake, 1973) fuera a ser su último largometraje completado y estrenado en las salas de cine. Supuso que era una suerte de divertimento mientras conseguía financiar su proyecto de The Other Side of the Wind, pero la vida le tenía reservada otra frustración. Una más. Por fortuna Fraude no desmerece la fama de su autor y es una prueba adicional –si es que faltaba algunade su gran versatilidad. Se trata de un experimento visual, mezcla de reflexión, crónica, documental, ensayo y juego con el espectador, donde Welles funciona como anfitrión, guía, coprotagonista y embaucador. En el fondo lo que pretende es una reflexión sobre la validez del arte y sobre si el origen espurio o inédito del mismo le quita mérito o lo hace
20
indigno ante los ojos de quien lo aprecia. La relatividad del valor de una obra artística es la tesis de su filme, una tesis que está sepultada bajo el aparente jugueteo de su artificiosa puesta en escena. La anécdota detrás de Fraude muestra lo oportuno y lo afortunado que fue Welles a la hora de apropiarse de este proyecto. El documentalista francés François Reichenbach lo había entrevistado en 1965 a propósito de su actuación en ¿Arde París? (Paris brûle-t-il?) de René Clément y tres años después –junto a Frédéric Rossif- lo contacta para hacerle un perfil televisivo con motivo del rodaje de Una historia inmortal (Histoire immortelle). Rossif es uno de los fundadores y propietarios de Antégor, una sala de montaje parisina que Welles frecuenta y en donde va a reencontrarse con
Reichenbach en 1970. Este le muestra un documental llamado Elmyr: The True Picture? que hizo en 1968 en Ibiza a raíz de la salida de la cárcel del falsificador de obras de arte húngaro Elmyr de Hory; ahí incluso aparece otro personaje: Clifford Irving, un autor norteamericano que está entrevistando a de Hory para una biografía del falsificador, y que será publicada con el título de Fake! en 1969. El documental había sido emitido por la BBC en mayo de 1970. Reichenbach quería que Welles le hiciera una narración en off, pero este le propone más bien hacer un nuevo montaje introduciendo secuencias nuevas y utilizando parte del material descartado. Lo que fascinaba a Welles era que las falsificaciones vde Elmyr de Hory eran imposibles de distinguir de las pinturas originales y que incluso curadores y especialistas del tema las habían validado como auténticas. ¿Cuál era, entonces, el valor real de estas obras? ¿El hecho de ser confundidas con las auténticas no era ya de por sí un mérito? Welles se encierra con la montadora Dominique Engerer a reorganizar el material, incluyendo reuniones que tuvo con de Hory en Ibiza, y una conversación con Reichenbach sobre el falsificador. Pero el destino va a jugar a favor del proyecto de una manera inaudita: en 1972 surge un escándalo en la industria editorial: un estafador ha conseguido un adelanto de 750.000 dólares para la
publicación de una autobiografía de Howard Hughes que resulta ser un completo engaño. ¿El nombre del dudoso biógrafo en cuestión? Nada menos que Clifford Irving, el mismo que aparece con de Hory en Elmyr: The True Picture? El prestidigitador que Welles se preciaba de ser tiene aquí una de sus pruebas máximas. Puede que Fraude –que inicialmente se llamaba Hoax y luego Question Mark– no tenga las florituras visuales de su obra previa, pero en su aparente sencillez formal ese filme es todo un festín del montaje, el primer truco de un arte llamado cine, que en manos de Orson Welles –hijo predilecto de Méliès, Eisenstein y Vertov- se hizo magia pura.
orígenes: falso documental F de Fraude
1973
Zelig
1983
Close-up
1990
Noviembre
2003
21
& Z T H N A A R R F SA a
ía r e
y
d n e i
e
g ta
n Vi
T
r b i L Libros de cine, fotografía y dramaturgia
Av. 7 entre calles 5 y 7 / 25 m este de la Alianza Francesa / Barrio Amón / Casa No. 553
www.frantzysarah.com 22
frantzysarah@gmail.com
(506) 2248-9348
TERRITORIOS: BRASIL CONTEMPORÁNEO
la mirada de mascaro
A propósito de Ventos de agosto (Fragmento) Por Víctor Blanes Picó Tomado de la EAM cinema magazine, 21 de noviembre de 2014
Hay algo hipnótico y mágico en la belleza visual de Ventos de Agosto. El brasileño Gabriel Mascaro, tras curtirse en el campo del documental, salta al largo de ficción con una cinta muy cuidada a nivel visual y sonoro, un verdadero regalo para los sentidos de los amantes del cine pausado que de manera sutil dibuja el paisaje natural y humano de un pequeño pueblo incomunicado de la costa brasileña. La película hereda el planteamiento documentalista de la observación de la cotidianidad y lo integra en la ficción para contar una historia mínima donde los pequeños elementos que desestabilizan levemente la apacible vida retirada de esta comunidad marcan los enormes cambios interiores de los personajes protagonistas. En este sentido, Ventos de Agosto no
se debe entender como la enésima revisión de los límites entre la ficción y el documental; la cinta va un paso más allá y renuncia a viejos debates para reivindicar su propia mirada y estilo. Con escasos diálogos y dejando que el peso de la narración recaiga sobre la imagen, Mascaro acierta a la hora de transmitir las incertidumbres de una joven pareja. La potencia visual de la cinta anula cualquier intento de verbalización del conflicto interior. Partiendo, pues, de la imagen, Ventos de Agosto nos habla de la soledad y del aislamiento, de una vida cíclica que sigue su camino sin grandes sobresaltos. Esta calma se ve interrumpida por la llegada de un joven que intenta grabar el sonido del viento (interpretado por el propio director). La presencia de este especialista en el pueblo, el
23
hallazgo de una calavera en el fondo del mar y de un cadáver en la playa, sirve para introducir temas más profundos, como la tensión entre la vida y la muerte, la memoria y el olvido, el viento y el mar. Mascaro dota de distintas capas y lecturas a este juego de luchas entre polos opuestos. Así, desde el fotógrafo, que al principio de la película anda por el pueblo ofreciendo a sus habitantes piezas de porcelana en las que estampar la fotografía de un familiar difunto, hasta el mar, que poco a poco se va comiendo un cementerio a pie de playa, el director reflexiona sobre el miedo al olvido y reivindica la necesidad de construir y defender una memoria sólida de lo nuestro, de quiénes somos y de dónde venimos. De colocar barreras e ir un paso por delante de aquellos que intentan borrar nuestra huella en este mundo, porque si somos capaces de registrar algo tan intangible como el viento, debemos poner todo nuestro empeño en capturar en nuestra memoria el recuerdo y la conciencia de nosotros mismos. Todo este lienzo de ideas y paisajes se presenta de una manera elegante y pausada, pero sobre todo con una gran delicadeza. La mirara de Mascaro es amplia, selectiva, oportuna y hermosa. Al igual que ocurre en el documental, la cámara se coloca justo en el lugar preciso para capturar la esencia de un momento en concreto. El encuadre se entiende como el marco en el
24
que ocurre la vida. De este modo, el montaje tiene un papel testimonial, es simplemente un corte que nos lleva a la siguiente situación que debemos contemplar. No hay un planteamiento de montaje por escena. No es necesario. El director brasileño no necesita de estos recursos para construir su película. En cambio, abre ventanas a momentos de la vida, a instantes de cotidianidad, para pintar la juventud, la vejez, el deseo, los ritos, el amor, el trabajo, el tedio, las costumbres, las creencias y, en definitiva, el día a día de esta comunidad. Y por si todo esto fuera poco, Mascaro introduce un elemento dinamizador a su puesta en escena. Su renuncia al montaje tradicional de la escena le obliga a utilizar el sonido ambiente, nítido y potenciado, como enlace rompedor entre los cuadros vivos que crea. Una delicia.
Territorios: Brasil contemporáneo Viajo porque preciso, vuelvo porque te amo
2009
Cores
2012
Río 2096 una historia de amor y furia
2012
Ruta 47
2013
Ventos de agosto
2014
Cortos nacionales
El querer y el deber
(Erick Vargas), Costa Rica, 2015 Un documental sobre varias personas jóvenes que tienen dos trabajos; uno que les apasiona y otro que hacen para poder pagar las cuentas. Sus discusiones nos llevan a pensar sobre el trabajo y cómo nos identificamos con lo que hacemos.
Helio
(Andrés Campos), Costa Rica-Argentina, 2015 Para celebrar un ascenso en su carrera, un locutor de radio hace una fiesta donde juegan a modificarse la voz con globos de helio. Pero un efecto inesperado e inexplicable pone en riesgo su carrera y debe buscar cómo adaptarse.
Laburo
(Pietro Bulgarelli y Jeff Zorrilla), Costa Rica-Argentina, 2014 Un retrato sincero de varios personajes en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se trata de trabajadores de una fábrica recuperada: el dueño de una casa de pasta y un viejo que toca el acordeón, donde el trabajo es universal y retrato de una sociedad en transformación.
Los Konceptualez
(Juan Pablo Castillo), Costa Rica, 2015 Los Konceptualez se reúnen para hacer hip hop; se rebelan contra un sistema excluyente: mientras construyen su propia poesía sin reglas, sin moldes en el underground josefino, muestran un panorama y unos personajes pocas veces vistos.
No mercy
(Ignacio Torres y Cynthia Alfaro), Costa Rica, 2015 De corte urbano y a ritmo de rap, es un llamado a la acción, un grito de lucha que encuentra su primera línea de acción en los grafitis. El protagonista es una especie de lobo (o perro) que camina por una ciudad llena de vicios: prostitutas, delincuentes, basura, armas, etc.
25
Centroamérica y el caribe
Alejo Crisóstomo: Fe (Fragmento) Por José de Segovia Tomado de Entrelíneas, 06 de setiembre de 2013
Fe es el primer largo de ficción que ha realizado un joven documentalista llamado Alejo Crisóstomo. La película presenta la crisis de un pastor evangélico. Por una serie de circunstancias, ligadas a su círculo de amigos y a la familia de su esposa, Arturo Herrera es uno de esos pastores con cierta influencia en la clase alta guatemalteca. Es un hombre de fe muy dedicado, pero en su honestidad, siente que podría hacer más y se pregunta por qué Dios le ha encomendado la misión que se ve llamado a hacer en la tierra. Aunque las cifras varían desde el 30% hasta más del 50% de la población, no hay duda que Guatemala es el país latinoamericano con más evangélicos -por los menos, trece millones, según las estadísticas-. Según la Alianza Evangélica, existen veintisiete mil iglesias evangélicas.
26
Estos días he tenido la oportunidad de visitar la primera mega-iglesia -conocida popularmente como la Frater-, donde he podido hablar con el pastor Jorge López, que fundó esta Fraternidad Cristiana en 1978 con tan sólo veintidós miembros, mientras que ahora reúne más de doce mil personas en un gigantesco auditorio. Es cierto que choca el lujo de estas instalaciones, en una nación donde más del 56% de la población vive bajo el nivel de la pobreza. A ella asisten personas tan influyentes de la sociedad de Guatemala, como un juez del Tribunal Supremo. El edificio está rodeado de agentes de seguridad armados. Las calles están llenas de soldados con metralletas dispuestos a disparar. Se respira aquí un ambiente de inseguridad, ante el problema del crimen y violencia latente, durante ya tantos años.
Según Israel Ortiz, director del Centro Esdras, algunos pastores se jactan del crecimiento evangélico como una muestra del poder de Dios, hasta el punto de que se han atrevido a subrayar que Guatemala es la nueva Jerusalén de América. Para él, sin embargo, la realidad nos muestra que esta presencia no ha impactado las estructuras sociales, económicas, culturales y políticas de la sociedad. Ya que el factor numérico no asegura una presencia cualitativa en la sociedad. El análisis del SEPAL (Servicio Evangelizador para América Latina) sobre el estado de la Iglesia Evangélica en Guatemala, subraya que la Iglesia crece numéricamente, pero no en calidad de vida. Al cineasta y docente guatemalteco -radicado en Costa Rica-, Alejo Crisóstomo, le intrigaba mucho la fuerza con la que ha crecido la religión evangélica y quiso conocerla. En el país donde vive, se ha publicado también un libro sobre el crecimiento y la deserción en la iglesia evangélica costarricense. Ambos estudios explican el problema por una falta de discipulado. El director de Fe tenía ganas de que el protagonista fuera un pastor evangélico, un padre de familia con el que pudiera recorrer este viaje en el que juzgamos constantemente a base de prejuicios; que a veces son incluso más fuertes que la fe. Él ha querido hacer una película sobre el poder de los prejuicios en las relaciones humanas, pero también
acerca de los pilares sobre los que se construyen la fe y la verdad. Crisóstomo dice que comparte sus conflictos con varios de sus personajes, pero especialmente con el pastor: tiene los conflictos y dudas que tengo; sobre la vocación, sobre la razón por la que estamos en esta tierra; la inocencia de querer hacer lo correcto y el peso de una sociedad que exige una perspectiva que no compartimos.
Centroamérica y el Caribe Una historia común
2004
Adentro/Afuera 2010 El último comandante
2010
Fe
2011
Cortos nacionales - Helio - Laburo - El querer y el deber - Los Konceptualez - No mercy
2014 2014 2015 2015 2015
27
de festivales Somos lengua Por Eva Sangiorgi Tomado del catálogo del FICUNAM
En su segunda película, Kyzza Terrazas traza un atlas de la escena del hip hop en México: Baja California, Sonora, Nuevo León, Jalisco, Coahuila, Durango, Aguascalientes, Estado de México y DF son pequeños centros de una tendencia cultural que descubrimos más viva que nunca. La película recoge la experiencia de algunos de los protagonistas: para unos, esta práctica representa una actividad profesional; para otros, es un desahogo, un espacio de creatividad, un rincón de denuncia o, incluso, una dinámica de integración. Terrazas muestra un fenómeno: un autorretrato coral que habla de México y de su resistencia ante el momento que atraviesa. Lo que es central es la fuerza con la que el rap se reapropia de las
28
palabras, las afila y dispara en contra de lo que se mueve alrededor; es, de cierta forma, un instrumento para definir y definirse en el mundo que uno vive. La película nace de la urgencia, oculta en aquellos gritos en rima despojados de pudor, de un país que está callado frente a la injusticia, la violencia y la muerte. Es un México donde su gente toma el MIC y escribe “para que la muerte no tenga la última palabra”. Terrazas, cineasta por formación pero con vocación para las letras (es también guionista y escritor), nos comparte en esta película su fascinación por las palabras y la fuerza de un sentido; extrapola y hace visibles las letras de la pantalla: son armas con cuerpo que se transforman en un campo de batalla libre donde “somos lo mismo porque todos somos lengua”.
de festivales La felicidad efímera
A propósito de Girlhood (Fragmento) Por Andrea Núñez-Torrón Tomado de EAM cinema magazine, 30 de noviembre de 2014
En Bande de filles, tercer filme de la francesa Céline Sciamma, el ansia de aceptación social y de liberación caracteriza a Marieme (Karidja Touré), la protagonista de este filme que nos cuenta su historia, secuenciada mediante pantallazos en negro que representan los saltos temporales en esa franja de su vida. Nos hallamos frente a una chica que se nos antoja algo antipática, asilvestrada e incompleta, con momentos de ternura, agresividad y obsesión por encajar su particular búsqueda de identidad. A sus 16 años, las prohibiciones constantes y los problemas familiares salpican de pesimismo su día a día, sumadas al desencanto causado por su fracaso escolar y las implacables leyes de los chicos del barrio. Sin embargo, un encuentro fortuito con un trío de chicas de espíritu libre que coquetean con la ilegalidad, el
alcohol y el absentismo lo cambiará todo. Este puñado de chicas con coraza optan por el descaro, la fiereza y hasta la violencia para sobrevivir en esa jungla cualquiera que es el ajetreado entramado de calles donde habitan; ríen alto, hablan sin delicadeza, participan en peleas, alzan sus copas y sueñan con el París de la Torre Eiffel, los amores exquisitos y las compras lujosas.
de festivales Perfect Blue
1997
Black coal, thin ice
2014
Girlhood
2014
Hair
2016
Somos lengua
2016
29
Programación Enero J5
v6
4P.M 7P.M
Zelig
J12
v13
s14
d15
El último comandante
F de fraude
Ruta 47
Black coal thin ice (CC)
Día de Fiesta
Fe
J19
v20
s21
d22
Somos Lengua
El Ciclista (CC)
Las trillizas de Belleville
Cores
Perfect Blue (CC)
Close-up
J26
v27
s28
d29
La bicicleta de Pekín
Cortometrajes Nacionales (CC)
Ventos de agosto
Río 2096, una historia de amor y furia
Noviembre
Con cine foro (CC)
30
Adentro/Afuera (CC)
Girlhood
4P.M 7P.M
Viaje porque preciso, vuelvo porque te amo La Bicicleta verde (CC)
4P.M 7P.M
d8
Una historia común
4P.M 7P.M
s7
Hair (CC)
Programación febrero J2
v3
4P.M 7P.M
Cores
Close-up (CC)
Somos Lengua
J9
v10
s11
d12
Las trillizas de Belleville
Hair
Ruta 47 (CI)
F de Fraude
La bicicleta verde
v17
s18
d19
Una historia común
Girlhood (CC)
La bicicleta de Pekín
Adentro/Afuera (CC)
Noviembre
v24
s25
d26
Cortometrajes nacionales
Ventos de agosto (CC)
El último comandante (CI)
4P.M Río 2096, una historia de amor y furia
J23 4P.M 7P.M
Black coal thin ice (CC) Día de Fiesta
J16
7P.M
d5
Fe
4P.M 7P.M
s4
El ciclista
Zelig (CC)
Viaje porque preciso, vuelvo porque te amo
Perfect blue
Con cine foro (CC) Con cine foro internacional (CC)
31
PREÁMBULO No.10
/PREAMBULOCR
@PREAMBULOCR
Tel: (506) 2542-5200 www.centrodecine.go.cr
EMBAJADA DE ESPAÑA EN COSTA RICA
32
Cooperación Española CULTURA / SAN JOSÉ
PREAMBULOCR