El turismo comunitario en Bolivia

Page 1

El Turismo Comunitario en Bolivia Introducción En Bolivia, aproximadamente hace más de 15 años se comenzó a desarrollar el “Turismo Comunitario”, a partir de un modelo de base comunitaria, es decir, autogestionados por la misma comunidad participante asumiendo el papel de empresarios comunitarios, en el que lo característico es disfrutar del entorno natural y el respeto e integración con las culturas locales, donde los ingresos provenientes por el servicio que brindan son para el beneficio de todos. Las orientaciones prioritarias de la política económica y social del país y el mundo, se concentran en la lucha contra las causas de la pobreza, la exclusión y la desigualdad.

Antecedentes del Turismo Comunitario En 1990 la Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, planteó que el desarrollo sostenible o sustentable implicaba: “Un proceso de cambio en el cual la explotación de los recursos, la orientación de las inversiones, el desarrollo tecnológico y el cambio institucional, estén en armonía y mejoren el potencial corriente y futuro para satisfacer las necesidades humanas”. Al mismo tiempo, definía el desarrollo sostenible como “el proceso resultante de la conciliación de tres grandes objetivos: 1) crecimiento económico; 2) equidad social: y 3) sostenibilidad ambiental. Un hito importante fue la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, más conocida como “Cumbre de la Tierra” celebrada en Río de Janeiro en 1992, donde se asumió el concepto del desarrollo sostenible incorporando algunos matices. Se consensuaron acciones para su operación, las que quedaron plasmadas en un plan de acciones globales conocido como la “Agenda XXI”. Desde entonces, gran parte de los países han asumido el concepto “desarrollo sostenible” en el ámbito de las políticas generales y sectoriales, creando ministerios, leyes y programas. El año 1995 se efectuó la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible en Lanzarote (España), en el que los organismos representados escribieron la carta de Turismo Sostenible, cuyos principios están orientados a una sostentabilidad que garantiza que el turismo y el desarrollo local son compatibles con el mantenimiento de los procesos ecológicos, sociales y culturales de una localidad sin poner en riesgo las futuras generaciones. Posteriormente, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, realizada a mediados del 2002 en Johannesburgo, Sudáfrica; reafirma el compromiso de los representantes de los pueblos del mundo en pro del desarrollo sostenible. Durante el marco del Año Internacional del Ecoturismo (2002), se efectúa la Cumbre Mundial del Ecoturismo, celebrada en la Ciudad de Québec (Canadá) entre el 19 y el 22


de mayo de 2002. Contó con la participación de 132 países donde se adhirieron a los principios del turismo sostenible y plantearon otros específicos que incluye en forma contundente a las comunidades locales e indígenas en la actividad turística, en la planificación, desarrollo y explotación contribuyendo a su bienestar. Otra iniciativa más regional que muestra la relación turismo - comunidades, es el Taller "Turismo: Mercado y Sostenibilidad desde los Municipios y las Comunidades" llevado a cabo en Lima el 1 y 2 de Marzo del 2001. Con la presencia de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), se formaliza la constitución de la Red de Turismo Sostenible (REDTURS) donde la 6ta versión fue realizada en Bolivia en el año 2007, en el que se analizaron y debatieron temas y experiencias sobre el turismo sostenible comunitario en países de América Latina. A partir del año 2002 se organizan, las “Jornadas de Ecoturismo” que concluyen en las “Cumbres de Ecoturismo” la primera en el año 2003, la segunda el 2006 y la tercera fue el año 2008, impulsadas por el Comité Nacional de Apoyo al Ecoturismo (CONAE). Con una participación importante de Emprendimientos Comunitarios, mixtos (Comunitarios – Privados) de instituciones públicas y empresa privadas que impulsan y/o están relacionadas con el ecoturismo. A lo planteado en estas Cumbres y paralelamente a la política de Turismo Indígena y Comunitario que acaba de iniciarse en el actual gobierno, cuya política se centró en el Turismo Indígena y Comunitario como un turismo Inclusivo con promoción de empresas comunitarias, bajo el control de pueblos indígenas y comunidades rurales y urbanas articuladas en asociaciones, redes y complejos productivos con el sector público y el sector privado. Por otra parte, la democratización del ingreso y empleo generados por la actividad turística para el beneficio de la base comunitaria. Articulación intercultural e interterritorial nacional y continental1.

Políticas Generales de apoyo al Turismo Comunitario Existió un gran avance desarrollado en el Plan Nacional de Turismo 2006 - 2011, donde establecía como primera política el Turismo Indígena y Comunitario que se justificaba en: 

Turismo inclusivo con promoción de empresas comunitarias, bajo el control de pueblos indígenas y comunidades rurales y urbanas articuladas en asociaciones, redes y complejos productivos con el sector público y el sector privado.

La democratización del ingreso y el empleo generados por la actividad turística para el beneficio de la base comunitaria. Articulación intercultural e interterritorial nacional y continental.

Plan Nacional de Turismo 2012 - 2016 En la actual gestión de gobierno, el Estado Plurinacional de Bolivia ha retomado el concepto de desarrollo con equidad en la distribución de la riqueza, propulsando el crecimiento de la economía nacional basado en el aumento de la producción, el consumo 1

Ministerio de Producción y Microempresa, Viceministerio de Turismo 2006. “ Plan Nacional de Turismo 2006 – 2011 ”


interno y en el estímulo a las exportaciones. En este marco el Turismo ocupa un rol protagónico por la jerarquía y diversidad de su oferta, por su capacidad de generar un ingreso rápido de divisas, así como, la generación de empleo. El Poder Ejecutivo ha definido claramente una línea política que implica un profundo cambio conceptual en los objetivos y las formas para alcanzar lo que define como Vivir Bien, este concepto integral y sustentable implica que las estrategias que se determinen, involucren a las comunidades tanto rurales como urbanas. El o los modelos de Turismo de Base Comunitaria son en sí alternativas complementarias al desarrollo social y económico de las bolivianas y bolivianos, además que muestran nuestra riqueza cultural y diversa de nuestra gente, luciendo nuestros paisajes y mostrando al visitante nuestro único y diverso territorio. El modelo económico boliviano es “plural” y está constituido por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada, y social cooperativa. El Turismo de base Comunitaria es un conjunto de modelos de gestión basados en la participación local como elemento fundamental que permita la sostenibilidad de la actividad turística (como actividad económica complementaria) y la inclusión social y económica de las poblaciones rurales / urbanas a través del desarrollo de productos y servicios diversos, usando adecuadamente sus activos naturales, culturales, financieros, humanos, sociales y físicos. Para alcanzar el desarrollo socio – económico de la población de forma sustentable se establecen las siguientes líneas de acción: a) Coordinación interinstitucional para el turismo de base comunitaria  Insertar al turismo de base comunitaria en las políticas y planificación subnacionales para potenciar el desarrollo integral y la racionalización de la inversión pública y privada.  Lograr una coordinación constante y eficiente entre el Viceministerio de Turismo y las entidades territoriales autónomas, organizaciones turísticas y el sector productivo en general.  Coordinar acciones de asistencia técnica e inversiones con los organismos internacionales. b) Sistema de información estratégica para el turismo de base comunitaria  Establecer un sistema de información estratégica de planificación para el desarrollo turístico.  Mejorar la capacidad de gestión y desarrollo turístico de base comunitaria a partir de información estratégica y operativa para la toma de decisiones.  Diseñar e implementar estudios específicos de turismo desde la óptica de la oferta y la demanda. c) Ordenamiento para el turismo de base comunitaria  Definir la estructura del espacio turístico de las comunidades (determinada por los atractivos, infraestructuras, facilidades y servicios) en los territorios de los distintos niveles autonómicos: nacional, departamental, municipal e indígena originario como regional y de áreas protegidas.  Establecer la zonificación de usos en los destinos, considerando las prescripciones de manejo para impulsar el turismo de base comunitaria, con soporte en la gestión conjunta del gobierno central con los gobiernos seccionales.


d) Desarrollo y fortalecimiento del turismo de base comunitaria y patrimonio cultural  Promover y fortalecer las iniciativas de turismo comunitario para mejorar la calidad de vida de las comunidades de las nacionalidades y pueblos del Estado Plurinacional de Bolivia, desde una perspectiva integral sustentable y sostenible con identidad.  Fortalecer, difundir y compartir las prácticas del Vivir Bien comunitario como un valor diferencial para el sector turístico  Fortalecer las destrezas técnicas de gestión y operación del turismo orientados para el turismo comunitario. e) Apoyo a la microempresa turística y complejos productivos de turismo de base comunitaria  Contribuir a la dinamización del turismo a través del impulso a las microempresas turísticas en condiciones favorables como una oportunidad para la generación de empleo y autoempleo productivo incluyente, especialmente para la participación de mujeres y jóvenes. f) Medidas transversales de turismo para la gestión socio-cultural  Contribuir al desarrollo local generando oportunidades equitativas de empleo y autoempleo, el mejoramiento de la calidad en sector turismo a través de la optimización y diversificación de la oferta turística que aporten al Vivir Bien de las comunidades y faciliten la generación de beneficios económicos a las comunidades receptoras colaborando con el desarrollo de las culturas y la protección del patrimonio en un turismo incluyente para todos.

El Turismo Comunitario en Bolivia Con el fin de orientar a promover y priorizar la participación de pueblos indígenas, originarios y comunidades rurales en la actividad turística, señalada por el Gobierno del Presidente Evo Morales, se realiza el “1er Encuentro Nacional de Emprendimientos y Organizaciones Sociales Vinculadas al Turismo Comunitario” entre el 23 y 24 de Noviembre de 2006 efectuado en la ciudad de La Paz, con una participación de al menos setenta emprendimientos comunitarios. En este encuentro se elaboró una propuesta con uno de los siguientes temas: TEMA 1: TURISMO COMUNITARIO EN DESTINOS TURÍSTICOS 1. Desarrollar de manera sostenible el turismo cultural, natural, comunitario y otros. 2. Modificación de la ley 2074 dando participación a las organizaciones comunitarias de turismo 3. Crear una nueva base de datos sobre turismo comunitario, al igual que las artesanías que se producen en las zonas comunitarias a nivel Bolivia. TEMA 2: TURISMO COMUNITARIO EN NUEVAS ZONAS 1. Desarrollar de manera sostenible el turismo cultural, natural, comunitario y otros. 2. Desarrollar una nueva imagen con relación al turismo comunitario y el ecoturismo en toda Bolivia 3. Establecer tarifas en las comunidades con apoyo del VMT, para concertar con operadoras privadas


Uno de los resultados fue la conformación del Comité Nacional de Emprendimientos y Organizaciones Sociales Vinculadas al Turismo Comunitario, de la siguiente manera: REPRESENTANTE Ruperto Vidal Alex Villca Limaco Félix Quenta Salinas Isidro Churqui Quispe Gabriel Fernández Avila Rodolfo Machaca Yupanqui Isaac Avalos Cuchallo Isabel Domínguez Martín Condori Flores Adolfo Chávez David Jiménez Paz Severina Pérez Villca

INSTITUCIÓN RED - TUSOCO Red Boliviana de Turismo Solidario y Comunitario. CHALALAN Emprendimientos Comunitarios Consolidados. ACETUR CHUÑAVI Kalapukara Región Illimani lado Lambate. Emprendimientos en proceso de Iniciación Región del Illimani lado Murillo UNAP - BOLIVIA Unión Nacional de Artesanos Productores de Arte Popular – BOLIVIA. Federación Departamental de Trabajadores Pesqueros y Turismo del Lago Titicaca. Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia. Federación Nacional de Mujeres Campesinas “Bartolina Sisa”. Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu. Colonizadores Indígenas del Oriente Boliviano. Consejo de las Federaciones Campesinas de los Yungas. Asociación de Mujeres Aymaras del Qullasuyo.

Posteriormente se efectúa la “Primera Versión de la Feria Internacional de Turismo Comunitario” realizada en la ciudad de Oruro en septiembre del 2006, cuyo objetivo principal fue el promover espacios especializados de comercialización directa de productos y/o destinos turísticos comunitarios, generando importantes beneficios y mayores oportunidades de desarrollo para las comunidades rurales participantes. Según datos obtenidos por la encuesta realizada en la FIT (Feria Internacional de Turismo) Comunitario Oruro 2006, se develan los siguientes datos:

Epoca alta en la que llegan los visitantes a los Emprendimientos 26% 48%

26% Llegan en Junio, Julio y Agosto Llegan en Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre No menciona nada Fuente: VMT, Encuesta Feria Internacional de Turismo Comunitario 2006


Sobre el 100%, un 47.3% llegan en Junio, Julio y Agosto, un 26.3% llegan en Septiembre, Octubre Noviembre y Diciembre y un 26.3% no mencionan nada.

Costo promedio de la Pernoctación en los Emprendimientos 5%

16%

79% Cobra entre 80 y 90 Bs. No menciona nada

cobra entre 20 a 75 Bs.

Fuente: VMT, Encuesta Feria Internacional de Turismo Comunitario 2006

Sobre el 100%, un 78.9% no menciona nada, un 15.7% cobra entre 20 y 75 Bs. y un 5.2% cobra entre 80 y 90 Bs. En Bolivia tenemos muy importantes experiencias de turismo comunitario, las que están siendo desarrollas en las últimas décadas por parte de las comunidades y pueblos indígenas de tierras bajas y altas; entre ellas podemos mencionar los Ecoalbergue quechua-tacana el “Chalalán” y “San Miguel del Bala” en el Parque Nacional Madidi, el Ecoturismo indígena “Mapajo”, en la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas, “La Chonta” y “La Yunga” en el Parque Nacional Amboró; Tomarapi en el Parque Nacional Sajama o las experiencias de turismo comunitario-privado “Tayka” en el Salar de Uyuni y cerca de a Reserva Eduardo Avaroa, entre otras. Los ingresos que puede generar el turismo en la comunidad local, están relacionados con la apertura de mercados para los productos locales de la agropecuaria, pesca, artesanía, manufacturas y un fomento al sector de la construcción local. Así como puede estimular el desarrollo del sector comercial minorista y la financiación de actividades e instalaciones culturales y de ocio, tanto para el uso de los turistas como para la población local.

Modelos de desarrollo turístico de base comunitaria Se aporta a estimular la creación de empresas turísticas locales, que brindan oportunidades a la inversión del capital local, generación de empleos, beneficios en la gestión empresarial y un efecto multiplicador en otros rubros de la economía local y regional. Los nuevos puestos de trabajo generados por la dinámica turística, ofrecen oportunidades y alternativas a la migración campo-ciudad de os jóvenes, adultos y mujeres indígenas; muchos de los cuales se emplean en la implementación de proyectos turísticos o en la operación y mantenimiento de instalaciones y servicios de hospedaje, comida, transporte, entre otros, o como proveedores de productos a la agricultura.


Si bien la comunidad ha de potenciar un modelo de desarrollo propio, específico y diferenciado, que no caiga en repetitividad y uniformidad, debe pensar en el escenario global y actuar en el ámbito local. Esto quiere decir que es necesario el análisis de las dinámicas del mercado turístico, para que los proyectos y productos impregnados con sello e identidad propios, se sitúen dentro de las demandas potenciales existentes. Sin duda, para que el desarrollo turístico sea socialmente integrado y culturalmente beneficioso, ha de hundir sus raíces en la propia sociedad local, al igual que otras actividades productivas como la agricultura, la ganadería, la transformación agroalimentaria, entre otras. El principal argumento con que cuenta la comunidad a la hora de proyectar el desarrollo turístico es su propio sustrato social y cultural. La identidad colectiva, las relaciones sociales, los valores y creencias, la estructura económica y productiva tradicional son elementos que han de ser aprovechados como sólidos basamentos sobre los cuales asentar los procesos de desarrollo turístico. Para ello se precisa crear un marco de apoyo técnico multidisciplinario que propicie un proceso de planificación territorial turística basada en la comunidad. La planificación estratégica del desarrollo turístico encarada por el Viceministerio de Turismo, inició (2000) estudios regionales de ordenamiento territorial en los Complejos de Desarrollo Turístico Integral (CDTI), aplicados en el Lago Titikaka, Misiones Jesuíticas de la Chiquitanía, Cordillera Real; Salar de Uyuni – Lagunas; Triángulo Amazónico; y el Pantanal, representan avances en la concepción integra y compleja del fenómeno turístico. El ordenamiento territorial para el desarrollo turístico sostenible, debe dar respuestas a la integración de los modelos turísticos en la estructura territorial, ambiental y social del área donde se implanta. Se ha logrado sistematizar de las experiencias existentes, dos modelos de organización comunitaria claramente diferenciados. El primero es el “modelo colectivo comunitario” en el cual las familias pertenecientes a una comunidad indígena o campesina deciden crear una oferta concentrada de servicios de alojamiento, gastronomía, guía –interpretación y comercio de carácter colectivo, ubicado en inmediaciones de alguno de sus atractivos o en el núcleo habitacional comunitario; en este caso un reparto equitativo de los beneficios hacen uso de la rotación familiar de pospuestos de empleo en el emprendimiento y determinan que las utilidades del negocio turístico beneficien a todas y cada una de las familias de la comunidad, mediante la inversión de obras, bines o servicios para bien de la colectividad, o a través del reparto de dinero a partes iguales para cada familia participante. El segundo es el “modelo colectivo familiar”, donde la implantación de los servicios turísticos comunitarios se realiza en los predios familiares, siendo estos viviendas productivas o parcelas familiares; en este caso las familias habilitan habitaciones, restaurantes, comercio de artesanías y productos, museos y otros, en sus propias casas, donde el servicio y el usufructo son familiares, aunque el rol de la comunidad es velar por la equidad mediante el sistema de turnos en la ocupación de los servicios, y el pago de un porcentaje fijo para la conformación de un fondo comunitario que será invertido para el bien de la comunidad en su conjunto. Si bien estos dos modelos organizativos son los más frecuentes, existen otras variaciones. En algunos casos, los socios del emprendimiento comunitario son todos los


miembros de la comunidad, en otros, son los comunarios que están dispuestos a asumir los desafíos y riesgos empresariales, se da sobre todo al inicio de la implantación turística. En general, organización comunitaria posee la propiedad colectiva e indivisible del territorio y sus recursos; razón por la cual establece un modelo de gestión social del espacio territorial a través de la Asamblea General, que se traduce para el manejo de emprendimientos económicos en Comités de Gestión que funcionan a manera de gerencias sociales para cada emprendimiento, las cuales son designadas y fiscalizadas por la propia Asamblea General.

Emprendimientos turísticos de base comunitaria en funcionamiento Eco Albergue Chalalán La comunidad de San José de Uchupiamonas está dentro de la selva húmeda montañosa del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, en el departamento de La Paz, El parque comprende una gran diversidad de flora con 5000 a 6000 especies estimadas y 733 especies de fauna. Varias organizaciones la identifican como una de las áreas de mayor diversidad del mundo. El proyecto nace en 1992 en la comunidad de San José de Uchupiamonas, momento muy crítico, pues habían emigrado 40 familias por falta de recursos y la comunidad estaba a punto de extinguirse. Sin embargo, hoy es un modelo de comunidades originarias que pueden vivir en armonía con la naturaleza y evitar de esta manera la destrucción del bosque tropical. También es un ejemplo de gestión comunitaria exitosa por que la empresa en su totalidad, es manejada por la comunidad. La capacitación en idiomas, administración, ecología, etc., han dado como resultado una excelente calidad en los servicios turísticos que se brindan. El Albergue Chalalán fue construido a orillas de la laguna del mismo nombre, con tres cabañas matrimoniales y nueve habitaciones dobles. Tiene una sala de interpretación que muestra las formas de vida en la selva y una exposición temática sobre la naturaleza y cultura locales.

Albergue Ecoturístico San Miguel del Bala El Albergue Ecoturístico San Miguel del Bala, se encuentra a 5 minutos en bote desde Rurrenabaque en el área de influencia del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, en el Municipio de San Buenaventura del Departamento de La Paz. Fue construido por iniciativa de 35 familias de la comunidad de Tacana San Miguel, dando lugar su inauguración el 9 de septiembre del año 2006. El albergue consta de siete cabañas, cada una con dos camas y un sofá cama, baño privado y servicios básicos, como electricidad y agua potable, siendo la capacidad total de 21 personas. Ofrece al visitante los servicios de alimentación, recorrido a sitios naturales de alta biodiversidad con guías locales capacitados.


Ecoturismo Comunitario Tacaso La comunidad "TACASO" se encuentra a orillas del río del mismo nombre, dentro del área de influencia del Parque Nacional Madidi, muy próxima a la población de Ixiamas. “Eco-turismo Comunitario “Tacaso-Madidi”, es una Organización Productiva de cuatro comunidades originarias Aymara Quechuas y Tacanas; juntos han desarrollado esta iniciativa como una actividad económica alternativa para promover el ECO-TURISMO COMUNITARIO, y la revalorización de su sistema vivencial ancestral comunitario mediante la conservación y el uso sostenible de sus recursos naturales en toda su diversidad. El albergue ecológico Tacaso fue iniciativa propia de la comunidad, constituyéndose en una nueva alternativa para los amantes de la naturaleza, aventura, cultura, e historia comunitaria indígena, frente a los circuitos turísticos internacionales”.2 En Diciembre del 2003, se funda el Grupo Colectivo Eco-turístico “Tacaso”, consolidándose al final en una Empresa Comunitaria Eco-turística “TACASO”. Su construcción es rústica con materiales del lugar, cuenta con 2 habitaciones para 8 personas cada una, comedor, bar y servicios de paseos guiados por circuitos y transporte 4x4. Desde Rurrenabaque hasta el albergue Tacaso, el recorrido es por la vía terrestre en vagonetas 4x4, cómodamente, por 4 horas y de Ixiamas-Tacaso 45 minutos para grupos especiales que llegan directamente hasta Ixiamas. La administración del albergue provee estos vehículos 4x4 para recoger a los visitantes desde Rurrenabaque3.

Albergue Ecoturístico Urpuma Está ubicado en Sandillani, comunidad que está al finalizar el tramo de uno de los caminos prehispánicos más importantes de lo que fue el Camino Real Andino: El camino prehispánico Chucura conocido como el Choro, en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata. Urpuma significa nube que da agua, agua que da vida. El albergue fue construido por los 25 comunarios del Chairo, decididos a apostar por el ecoturismo, quienes fueron capacitados como guías de interpretación de las rutas del Inca. Junto a la cooperación del PNUD y el apoyo técnico de Conservación Internacional pudieron realizar este trabajo. Cuenta con dos cabañas cuádruples, cada una posee dos habitaciones dobles tiene y un baño. Además una cabaña grande equipada con cómodos camarotes para albergar hasta 12 personas. Se puede llegar desde la comunidad del Chairo en 3 horas de caminata, otra opción de llegada, es por el camino Prehispánico Choro (que anualmente recibe a 3.000 visitantes) y por el y Sillu T’inkara que parte de Unduavi y llega hasta Sandillani. 2

3

OGD La Paz – Beni. 2007<http://www.visitbolivia.org/espanol/albergues.htm>[en línea] [consulta: abril 2007] Idem.


Albergue Turístico Tomarapi Ubicado en el departamento de Oruro en el Área Protegida Parque Nacional Sajama en la Comunidad: Caripe (de origen aymara). El acceso al Eco albergue es por vía carretera asfaltada, Patacamaya – Tambo Quemado – Arica. Desviándose a la derecha en el Km. 145, bordeando el nevado Sajama (15 Km.). Otra forma de acceso es tomar el desvío en el Km. 168 para llegar al pueblo de Sajama; desde allí la comunidad Caripe se encuentra a 12 Km. La comunidad de Caripe, aymaras originarios, se ubica al pie del nevado Sajama (6.542 m.s.n.m.) conformaron una empresa comunitaria y decidieron construir el albergue turístico Tomarapi. A su alrededor se extienden amplios bosques de keñua, bofedales y pajonales en las que llamas y alpacas viven junto a la fauna silvestre como el puma, la vizcacha, el suri. Además de géisers, aguas termales y lagunas donde viven los flamencos. “El área brinda al mismo tiempo importantes sitios arqueológicos e históricos de gran valor cultural y patrimonial – pictografía, ruinas precolombinas como chullpares (necrópolis), o pukaras (fortalezas), iglesias coloniales, etc. – que junto a la arquitectura local y la naturaleza conforman un paisaje singular y majestuoso.” El albergue Tomarapi, tiene cuartos con baño privado, agua caliente y electricidad, decorados con textiles. En el restaurante se puede disfrutar de un bife de llama, otras comidas típicas y de comida internacional si es el gusto.

Red de Hoteles de Los Andes Tayka La Red de Hoteles de Los Andes Tayka surge del Programa de Apoyo al Desarrollo Turístico Sostenible en Bolivia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que lanzó un concurso público para financiar proyectos que incorporaran a las comunidades indígenas en todas las etapas de la gestión turística, así la alianza entre privados y comunidades: PRODEM, Fremen Tours, y cuatro comunidades: Tahua, San Pedro de Quemez, Soniquera y San Pablo de Lípez, los mismos propiciaron la contraparte para hacer realidad este proyecto. Actualmente están a la disposición del visitante los establecimientos de: el Hotel de Sal en Tahua, el Hotel de Piedra en San Pedro de Quemez y el Hotel del Desierto de Soniquera en la comunidad Ojo de Perdiz. El último Hotel de los Volcanes en San Pablo de Lípez está en la última etapa de construcción. Cada uno de estos establecimientos consta de 14 habitaciones y tienen una capacidad total para 47 personas. El proyecto privado – comunitario comenzó a partir del 2004 y como uno de los acuerdos es otorgar la administración de Fremen durante 15 años, de los cuales cumplido este tiempo, dejarían todas sus acciones en posesión de las comunidades mencionadas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.