El Turismo Comunitario en Bolivia Introducción En Bolivia, aproximadamente hace más de 15 años se comenzó a desarrollar el “Turismo Comunitario”, a partir de un modelo de base comunitaria, es decir, autogestionados por la misma comunidad participante asumiendo el papel de empresarios comunitarios, en el que lo característico es disfrutar del entorno natural y el respeto e integración con las culturas locales, donde los ingresos provenientes por el servicio que brindan son para el beneficio de todos. Las orientaciones prioritarias de la política económica y social del país y el mundo, se concentran en la lucha contra las causas de la pobreza, la exclusión y la desigualdad.
Antecedentes del Turismo Comunitario En 1990 la Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, planteó que el desarrollo sostenible o sustentable implicaba: “Un proceso de cambio en el cual la explotación de los recursos, la orientación de las inversiones, el desarrollo tecnológico y el cambio institucional, estén en armonía y mejoren el potencial corriente y futuro para satisfacer las necesidades humanas”. Al mismo tiempo, definía el desarrollo sostenible como “el proceso resultante de la conciliación de tres grandes objetivos: 1) crecimiento económico; 2) equidad social: y 3) sostenibilidad ambiental. Un hito importante fue la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, más conocida como “Cumbre de la Tierra” celebrada en Río de Janeiro en 1992, donde se asumió el concepto del desarrollo sostenible incorporando algunos matices. Se consensuaron acciones para su operación, las que quedaron plasmadas en un plan de acciones globales conocido como la “Agenda XXI”. Desde entonces, gran parte de los países han asumido el concepto “desarrollo sostenible” en el ámbito de las políticas generales y sectoriales, creando ministerios, leyes y programas. El año 1995 se efectuó la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible en Lanzarote (España), en el que los organismos representados escribieron la carta de Turismo Sostenible, cuyos principios están orientados a una sostentabilidad que garantiza que el turismo y el desarrollo local son compatibles con el mantenimiento de los procesos ecológicos, sociales y culturales de una localidad sin poner en riesgo las futuras generaciones. Posteriormente, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, realizada a mediados del 2002 en Johannesburgo, Sudáfrica; reafirma el compromiso de los representantes de los pueblos del mundo en pro del desarrollo sostenible. Durante el marco del Año Internacional del Ecoturismo (2002), se efectúa la Cumbre Mundial del Ecoturismo, celebrada en la Ciudad de Québec (Canadá) entre el 19 y el 22