Universidad de Guayaquil Facultad de Arquitectura y Urbanismo Docente: Arq. Ricardo Sandoya L.
Integrantes: Cecibel Mise C. Dither Veliz F. Dayanna Rosado E.
PROYECTOS 7
1
INDICE REFERENCIA DE MODULO HABITACIONAL DESCRIPCION DEL PROYECTO………………………………………………………………………………… 5 PARAMETROS LEED…………………………………………....……………………………………………........ 6 FORMA…………………….……………………………………………………………………………………….. 7 FUNCIÓN…………………………………………………………………………………………............……….. 9 MATERIALES…………………………………………………………………………………………..…….....….. 10 ESTRUCTURA………………………………………………………………………………...……………………. 11 PROPUESTA DE MODULO HABITACIONAL PARA UN ARTISTA USUARIO…………………………………………………………………………………………....…………...… 13 FORMA……………………………………………………………………………....…………………………….. 15 PROGRAMACION ARQUITECTONICA………………………………………………………………………... 16 ESTRATEGIAS………………..…………....................................................................................................... 17 PLANTAS ARQUITECTONICAS……………………………………………………………………..………….... 18 SECCIONES …………………………………………………………………………………...................……….20 ELEVACIONES ………………………………………………………………………………………………….... 21 ANEXOS …….…………………………………………………………………………………………………….. 22 REFERENCIA DE CONJUNTO DE VIVIENDAS DESCRIPCION DEL PROYECTO………………………………………………………………………………… 24 CONTEXTO..........…………………………………………………………………......................……………… 25 PARAMETROS LEED…………………………………………....……………………………………………....... 26 FORMA…………………….…………………………………………………………………………………..….. 27 FUNCIÓN……………………………………………………………......………………………............……….. 29 ESTRUCTURA /MATERIALES……………………………………………………………………..……..........….. 31 2
INDICE
REFERENCIA DE CENTRO CULTURAL DESCRIPCION DEL PROYECTO………………………………………………………………………………… 33 CONTEXTO..........…………………………………………………………………......................……………… 34 PARAMETROS LEED…………………………………………....……………………………………………....... 35 FORMA…………………….…………………………………………………………………………………..….. 36 FUNCIÓN……………………………………………………………......………………………............……….. 38 ESTRUCTURA /MATERIALES……………………………………………………………………..……..........….. 39 PROPUESTA DE CONJUNTOS DE VIVIENDAS Y CENTRO CULTURAL USUARIO…………………………………………………………………………………………....…………...… 41 CONTEXTO..........…………………………………………………………………......................……………… 42 FORMA……………………………………………………………………………....…………………………….. 43 PROGRAMACION ARQUITECTONICA………………………………………………………………………... 44 ESTRATEGIAS………………..…………....................................................................................................... 45 PLANTAS ARQUITECTONICAS……………………………………………………………………..………….... 46 PLANO DE ESTACIONAMIENTO…………....……………………………………………………..………….... 51 SECCIONES …………………………………………………………………………………...................……….52 ELEVACIONES ………………………………………………………………………………………………….... 55
3
CABAÑAS ECOLÓGICAS PARA ESTUDIANTES MODELO ANALOGO 1
ESTUDIO DE ARQUITECTURA SUECO TENGBOM ARCHITECTS/ 2014 4
CABAÑA PARA ESTUDIANTES / Tengbom Studio / 2014
Tengbom Studio Está clasificada como una de las firmas arquitectónicas más innovadoras del mundo OBEJTIVOS: la creación de una arquitectura mágica, valiosa y duradera que hace del mundo un lugar mejor sin dejar de lado la humanidad. PROYECTOS:
DESCRIPCION DEL PROYECTO: Espacio reducido- Bifuncional Vivienda Eco para estudiantes. Ubicación: Virserum y Lund - Suecia. Fecha de construcción: 2014 Arquitectos: Linda Camara y Pontus AGVIST, TENGBOM. Estilo y Material: Eco Friendly - Madera. Superficie: 10m2. - Análisis de sitio – Relación con el entorno: Clima: Veranos cálidos y parcialmente nublados - inviernos helados, secos y nublados. Temperatura: 16 °C - 22 °C - 27 °C. Vientos Predominantes: Oeste durante el año. El área es verde, frondosa, muy agradable y apreciada por estudiantes.
- Objetivos: - Garantizar la protección del medio ambiente - El beneficio para el estudiante como inquilino - Reducir el valor de alquiler promedio típica en un 50%, así como el impacto ecológico y huellas de carbono de su construcción. - Concepto: FLEXIBILIDAD Y CONFORT La pequeña unidad de vivienda ensamblada combina sostenibilidad, economía, privacidad, comodidad y flexibilidad en los espacios empleados sin el uso de grandes áreas. Accesible, respetuosa con el medio ambiente e inteligente en su diseño y opciones de materiales. 5
PARAMETROS LEED - BIOCLIMATICOS DISEÑO E INNOVACION:
(Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) sistema de certificación con reconocimiento internacional para edificios sustentables
SITIOS SOSTENIBLES Y EMPLAZAMIENTOS: • Construcción Sostenible. • Reducción de emisiones de carbono.
• Muebles fijos. • Camas tipo loft incorporadas (excluyendo colchones). • Almacenamiento simple y estanterías abiertas.
MATERIALES Y RECURSOS • Utilización de materiales reciclados. • Madera laminada que reduce el costo de la vivienda y la emisión de carbono.
CALIDAD DE AIRE EN EL INTERIOR :
• Ventanas desiguales de esquinas redondeadas que brindan luz natural desde dos direcciones. • Sistema buhardillado y techo en pendiente.
6
FORMA CONFIGURACIÓN DEL PROYECTO
GÉNESIS PROYECTUAL
1
2
3 1. El modulo nace de un elemento de 4x2,5. 2. Se le hace una sustracción inclinada para un techo tipo abuhardillado. 3. Se realiza los cortes de ventanas y puerta. Es módulo de carcasa móvil, que se puede agregar según sea necesario y personalizable.
El área en cada unidad se reduce de los requisitos actuales, de 25 m² a 10m² a través del consentimiento legal. Este piso de vida verdaderamente compacta todavía ofrece un cómodo altillo, cocina, baño y un pequeño jardín con patio. Mediante un diseño eficiente y el uso de madera laminada cruzada como material de construcción. Respeta el medio ambiente ya que se construye con materiales reciclados, convirtiéndose así en una opción ecológica, con un diseño moderno. En el proyecto se reutiliza los cortes de la puerta para crear la puerta y reutiliza las ventanas para los estantes y escalones del entrepiso. En la parte inferior tiene 2 ventanas plegables que se pueden usar para el comedor y escritorio. Debido a que tiene un techo inclinado se puede adaptar paneles solares. Tiene paredes gruesas y sus ventanas son de doble acristalamiento, lo que ayuda a mantener la casa aislada, mantenerla caliente en invierno y fresca en verano.
7
FORMA GÉNESIS PROYECTUAL
Sección A-A’
Sección B-B’
8
FUNCIÓN PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
ACCESIBILIDAD / CIRCULACIÓN
Cuenta con un único ingreso. COCINA COMEDOR ESPACIO DE ESTUDIO BAÑO DORMITORIO
SIMBOLOGÍA INGRESO CIRCULACIÓN INTERNA
INTERIOR DEL PROYECTO
Podemos observar la madera en el exterior como estructura de carga y en el interior para dividir espacios y como accesorios de la unidad. Contiene armarios verdes y una hamaca debajo del area del desván y se puede diseñar para albergar un patio o jardín. Los paneles laminados son orgánicos y contiene líneas suaves e irregulares, para transmitir suavidad y calidez, confort y bienestar. 9
MATERIALES
La unidad está hecha de madera laminada que ha sido aserrada y moldeada por la firma Martinsons y ensamblada en el sitio por la constructora sueca Ulestedt
Img.1 Detalle de Laminado
Img.2 Paneles Contralaminados
PANELES CONTRALAMINADOS o CLT
Membrana de impermeabilización Madera laminada
Vidrio templado
Formado por capas de madera aserrada encoladas con uso estructural, de forma que la orientación de las fibras de dos capas adyacentes es perpendicular entre sí (como de muestra en la Img.1)
VENTAJAS DEL USA DE PANELES LAMINADOS • • • •
Es un material muy versátil Funcionamiento estructural resistente Sencillez constructiva Alcanzando alturas de edificación similares al acero o al hormigón.
EFICIENCIA ENERGÉTICA • • • • •
Los métodos de fabricación minimizan la emisión de carbono Es de origen local por lo que minimizar el transporte Se evita el desperdicio de material Es un recurso renovable Reducción en el tiempo de construcción
10
ESTRUCTURA PELDAÑOS Toda la estructura exterior, espacios internos y los diversos accesorios del hogar. esta hecha por medio de madera laminada.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Los peldaños de madera están fijados a la pared a través de Acoples tipo Caja y espiga.
CIMIENTOS
Se uso un sistema contractivo de prefabricados de madera y fue ensamblada en el sitio.
Para la cimentación usan bloques de hormigón que sirve como soporte y aislantes entre humedad del suelo y el piso de madera.
Y los paneles están estudiados en detalle para minimizar el desperdicio del material: Las excavaciones para crear puertas y ventanas se reutilizan en la construcción: • El recorte de la puerta se reutiliza para crear la puerta de acceso real a la casa • El recorte de las ventanas se usan adentro para los estantes y los escalones del entrepiso.
CANALON El diseño de las cubiertas provoca que se estanque el agua lluvia por lo que se implemento una canaleta en L que sobresale de la cubierta para no afectar a la estructura a causa de la humedad. 11
UNIDAD HABITACIONAL EJERCICIO 1
12
USUARIO ¿Qué es un artista?
Un artista es quien realiza una actividad relacionada con algún arte. Tradicionalmente el concepto de arte expresa una serie de creaciones, las llamadas artes clásicas (pintura, escultura, literatura, danza, música, arquitectura y cine). Sin embargo, la consideración de alguien como artista no se limita a una serie de obras o creaciones concretas.
ARTISTA VISUAL
Son una manifestación artística, expresiva, de percepción visual en la cual el individuo crea y recrea mundos naturales o fantásticos mediante elementos materiales utilizando diversas técnicas que le permiten expresar sus sentimientos, emociones y percepciones del mundo que lo rodea. Las Artes Visuales son formas de arte cuyas obras son principalmente visuales en naturaleza.
¿Qué es la fotografía?
La fotografía es el procedimiento por el cual se obtiene imágenes permanentes gracias a la luz. Es el medio por el cual los recuerdos quedan impregnados en un papel con 12 emulsión fotográfica y que por medio de un proceso analógico y/o digital hace posible que cientos, miles, millones de momentos sean recordados con el pasar del tiempo. Eso es lo que hace tan apreciable a este campo el poder revivir momentos y situaciones al mirar una imagen. Hoy tenemos la oportunidad de almacenar imágenes también en medios digitales.
13
USUARIO ¿Qué es ser un fotógrafo? Se conoce con el término de fotógrafo a aquel individuo que se dedica profesionalmente a la actividad de hacer fotografías a través del uso de una cámara fotográfica.
Área fotográfica Es un área de trabajo que está compuesta por diferentes equipos de iluminación, y equipamiento que según las actividades a desarrollarse dentro de la misma. Tener un techo alto es una ventaja, ya que permitirá mayor movilidad en las posiciones de la cámara. Si hay ventanas, habrá que oscurecerlas impidiendo el paso de la luz. Al sellar las ventanas se recomienda usar un ventilador extractor, sobre todo en verano.
Condicionantes Confort lumínico Las superficies altamente reflectoras o la carencia de iluminación en los puestos de trabajo pueden incidir sobre la vista del usuario provocando con estas molestias como estrés visual, irritación de ojos y dolores de cabeza.
Confort térmico En un estudio fotográfico, al ser un cuarto cerrado con diferentes actividades, se requiere tener una buena climatización para que no sea un factor perjudicial para la realización del trabajo; de esta manera se brindará bienestar y se entregará un mejor producto.
Confort Acústico Al no tener maquinaria que produzca ruido o vibraciones acústicamente se encuentra dentro del nivel de dB permitidos.
14
FORMA GÉNESIS PROYECTUAL FASE 1
ANALISIS
Fase 1: El Proyecto nace a partir de la abstracción del proceso de obturación de una cámara, la cual es el elemento principal de la fotografía, obteniendo como resultado dos formas cóncavas en diferente sentido, que se toman de los componentes del mecanismo de obturación. Este proceso consiste en la permisividad que otorga la cámara al paso de la luz.
Obturador
Formas Abstraídas
FASE 2
ANÁLISIS DE ASOLEAMIENTO En la volumetría podemos observar el análisis de insolación anual sobre la edificación se representa el nivel de explosión de cada elemento. INSOLACIÓN ACUMULATIVA
ANÁLISIS DE VIENTOS
Intersección de volúmenes
Volumen Final
Fase 2: Se juega con la composición volumétrica a partir de la base extraída. Donde los dos volúmenes se intersecan entre si formando una sola masa donde se juega con las alturas y sus inclinaciones logrando así una formar equilibrada.
El estudio se refiere a la ciudad de Guayaquil donde los vientos predominantes se encuentran en dirección SO-NE, con una velocidad promedio de 7 kts. 15
PROGRAMA DE NECESIDADES
- AREA DE ALMACENAMIENTO.
- AREA PARA ALIMENTARSE
- AREA DE DESCANSO
- ZONA DE MAQUILLAJE
- ZONA DE ESCENOGRAFIA
- AREA DE ASEO PERSONAL
Se define como las expectativas básicas del usuario al cual va dirigido el proyecto en este caso a la profesión de fotógrafo, realizando una interpretación correcta de los objetivos y requisitos en detalle que satisfaga las necesidades del usuario al momento de desarrollar un diseño. - ZONA INFORMATICA
PROGRAMACION ARQUITECTONICA
6
2 3
5
4 1
9 8
7
AREA DE RESIDENCIA 1. Cocina 2. Comedor 3. Sala 4. Cuarto de Almacenamiento 5. Dormitorio 6. Servicio Sanitario
51,0 m2 6,0 m2 6,0 m2 12,0 m2 5,0 m2 16 m2 6 m2
AREA DE TRABAJO 7. Espacio de escenografía 8. Espacio informático 9. Area de maquillaje AREA TOTAL:
32,0 20,0 6 6 83,0
m2 m2 m2 m2 m2
Área social
Área de servicio Área privada
16
ESTRATEGIAS ARQUITECTONICAS
AMBIENTALES
ESTRUCTURALES
CONSTRUCTIVAS
Implementar mobiliarios y espacios que se adapten al diseño para el artista conservando su función.
Crear un diseño sostenible.
Crear versatilidad en los espacios.
Crear confort dentro del espacio y garantizar ingreso adecuado de luz solar.
• Espacios con doble función. • Ventanas colocadas estratégicamente que garanticen espacios ventilados e iluminados naturalmente. • Espacios a doble altura.
• Utilización de materiales reciclados y nobles que garanticen bajo costo y tiempo de construccion reduciendo de tal forma la contaminacion.
• Se harán usos de elementos estructurales de metal, en este caso en la escalera y a su vez se la usara como mobiliario dándole versatilidad al espacio.
• Implementación de cubierta ventilada. • Muros que garanticen un bajo porcentaje de conductividad térmica • Muros con aislamiento térmico y acústico.
17
PLANTA ARQUITECTONICA
18
PLANTA ARQUITECTONICA
19
CORTES
CORTE A-A
CORTE B-B
20
FACHADAS
FACHADA NORTE
FACHADA SUR
FACHADA ESTE
FACHADA OESTE
21
ANEXOS
22
CONJUNTO DE VIVIENDAS SOCIALES VIVAZZ MODELO ANALOGO 2
Mieres / Zigzag Arquitectura
23
CONJUNTO DE VIVIENDAS SOCIALES VIVAZZ, MIERES /ZIGZAG ARQUITECTURA ZIGZAG ARQUITECTURA Es una forma de pensar y trabajar basada en la búsqueda de alternativas y caminos secundarios que promuevan soluciones simples con un contenido rico y complejo LOGROS: Premio Bienal de Arquitectura y Urbanismo español con sus 131 viviendas sociales en Mieres. PROYECTOS: DESCRIPCION DEL PROYECTO:
Proyecto Urbano Rural Ubicación: Calle Valeriano Miranda, 45, 33600 Mieres del Camino, Asturias, España. Fecha de construcción: 2010 Arquitectos: Bernardo Angelini, David Casino Estilo y Material: Sistema mixto (Acero – Hormigón) Superficie: 17840.0 m2
24
CONTEXTO DESCRIPCION DEL PROYECTO:
- Objetivos:
• Recuperar la doble cualidad del lugar( Urbano – Rural ) • Que el edificio coincida con el medio ambiente, (permitir la vista hacia las montañas y paisaje asturiano.) • Bloque urbano tradicional.
- Concepto: TRANSPARENCIA • Clima: oceánico, abundante precipitación, acompañado de temperaturas suaves (inviernos y veranos cálidos). • Humedad : 93% • Temperatura: 6 °C - 15 °C - 24 °C. • Vientos predominantes: Oeste
Un mundo interior que nos lleve de vuelta a los campos que ya no podían ser vistos, una sala urbana con bordes fragmentados, que atrae a los habitantes de Mieres a través de sus puertas, abiertas a la ciudad.
25
PARAMETROS LEED - BIOCLIMATICOS DISEÑO E INNOVACION:
(Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) sistema de certificación con reconocimiento internacional para edificios sustentables.
SITIOS SOSTENIBLES Y EMPLAZAMIENTOS:
• Se instaló un sistema de suelo radiante, que ayuda a la producción de calor . • El edificio capta la energía solar a través de los paneles instalados en las azoteas para apoyar en parte la producción de agua caliente.
• Plaza con ligera pendiente que absorbe la inclinación natural del sitio y la vincula con cuidado todos los niveles de acceso y entradas principales • Zonas verdes ajardinadas ligeramente superiores, con espacios de uso exclusivo de los departamentos de la planta baja MATERIALES Y RECURSOS • Bajos muros de hormigón, que sirven tanto como jardineras, o como bancos, con hierba y grupos de plantas de bambú nativo. • Persianas de madera móviles, que permiten al usuario controlar la radiación solar y tener el necesario grado de privacidad en todo momento.
CALIDAD DE AIRE EN EL INTERIOR : • Ingreso de luz y ventilación natural al interior del edificio a través del juego de altura de los bloques de vivienda • Viviendas con orientación doble que permite la ventilación cruzada
26
FORMA GÉNESIS PROYECTUAL
CONFIGURACIÓN DEL PROYECTO
Las viviendas se generan a partir de la suma consecutiva de módulos de 2,60 metros, obteniendo unidades de uno, dos, tres y cuatro dormitorios, respondiendo de este modo a la multiplicidad de tipologías requeridas
La forma del diseño comienza como un trapecio unido a los límites del sitio, se divide en dos formas en L para crear las entradas. al espacio público central, mientras que el diseño final de sólidos y vacíos aumenta la luz natural y la luz solar entre los apartamentos también a medida que aumenta las vistas a las montañas circundantes. Los sólidos muros circundantes del desarrollo reducen el ruido de los alrededores calles.
Unidades habitacionales Las unidades de vivienda comparten la visión urbana y rural del proyecto. Tienen doble orientación que permite ventilación cruzada y vista. Las casas se organizan mediante un núcleo central de baños que las divide en espacios diurnos y nocturnos. Las áreas diurnas dan a la plaza interior y tienen grandes ventanas para aprovechar la valiosa luz solar en Asturias, mientras que las áreas nocturnas, con aberturas más controladas y equipadas con persianas, dan a la ciudad. La terraza, de un metro de profundidad, se presenta como una extensión visual y espacial del apartamento. Está destinado a servir como una galería exterior hecha de tablones de madera que bordean todo el perímetro interior del edificio.
27
FORMA GÉNESIS PROYECTUAL
P1
P2
P3
P4
P5
CORTE
ELEVACION 28
FUNCIÓN PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
ACCESIBILIDAD / CIRCULACIÓN
Cuenta 2 ingresos hacia la unidad habitacional y con 11 ingresos hacia las viviendas. COCINA SALA/COMEDOR BAÑO DORMITORIO
SIMBOLOGÍA INGRESO CIRCULACIÓN INTERNA
29
FUNCIÓN INTERIOR DEL PROYECTO
Las fachadas de madera alrededor del espacio público central fueron diseñadas para dar una sensación más cálida al espacio urbano y a los pisos. El espacio urbano fue creado para agregar al enfoque social del desarrollo. El doble carácter del proyecto se traduce en su doble configuración material. Por un lado su cara urbana se materializa en acero y recuerda la memoria del Mieres más industrial y de las minas, antiguo motor económico de la ciudad. En la cara interior del edificio se busca una referencia rural, la vuelta a la naturaleza y al origen, al porche tradicional asturiano, al uso de la madera, que recuerda con sus ritmos verticales los bosques de los montes cercanos. Una de las características más interesantes es que una vez que se llega al lugar, a pesar de estar en medio de una masa de edificios urbanos, puede encontrar una visión limitada de los campos y prados en el valle situado en la parte alta de las montañas de los alrededores.
30
ESTRUCTURA
MATERIALES
EL edificio esta construido por un sistema mixto. Las columnas y vigas son de acero y para la construcción de los pisos se utilizó laminas de hormigón ligero, esto ayuda a mantener los costos bajos.
3 2
4
1
1
Sistema subterráneo
2
Sistema de persianas
Su estructural esta El edificio hace uso compuesta por: de persianas móvi-Una losa de cimentales ción unidireccionales -Una estructura de muros y pilares de hormigón.
3
Paneles solares
Los paneles solares se encuentran instalados en las Techos planos del edificio
Piso radiante
FACHADA EXTERIOR
Se instaló este sistema con producción centralizada de calor y distribución individual, que se completó con un simple sistema domótico doméstico
Láminas onduladas de acero
4
Paneles de láminas onduladas de acero gris oscuro que funciona como una carcasa protectora, resistente y los bordes están redondeados.
FACHADA INTERIOR
Persianas de madera
Estructura de ventanal
Esta fachada tiene una doble piel • Grandes ventanales • Persianas de madera móviles 31
CENTRO CULTURA Y BIBLOTECA ‘DE FACTORIJ’ MODELO ANALOGO 3
Ebtca architecten & Archiles architecten
32
CENTRO CULTURAL Y BIBLIOTECA “ DE FACTORIJ”/EBTCA ARCHITECTEN & ARCHILES AREBTCA ARCHITECTEN & ARCHILES ARCHITECTEN OBJETIVOS: • Volver A La Esencia (Un Edificio Sano, Bien Concebido, Compacto, Correctamente Orientado , Cuidadosamente Ejecutado Con Materiales Saludables Sostenibles Y Reciclados / Edificación Con Sentido Común) • Prestar Atención A La Relación Entre Las Personas Y El Entorno Construido PROYECTOS:
DESCRIPCION DEL PROYECTO:
Nominados Para El Premio De Diseño Alemán 2019 Y El Premio Architzer A + 2018 Por Este Proyecto. Ubicación: Zaventem /Brabante Flamenco/Belgica Fecha de construcción: 2014 - 2017 Arquitectos: Ebtca Architecten In Collaboration With Archiles Architecten Estilo y Material: Hormigón y revestimientos de madera Superficie: 10.280 m²
33
CONTEXTO DESCRIPCION DEL PROYECTO:
- Objetivos:
• Inyeccion socio cultural para el pueblo • Punto de anclaje verde para el centro del pueblo • Construccion sostenible ( uso económico de energia y desarrollo de nuevas ideas.)
- Concepto: TRANSPARENCIA
• Clima: veranos cómodos y parcialmente nublados y los inviernos son largos, muy frío, ventosos y mayormente nublados. • Humedad : 82% • Temperatura: -6 °C - 23 °C - 29 °C. • Vientos predominantes: varían entre el Sur y Oeste
La integración de acústica, tecnología y estabilidad. Para ello, se utilizan techos sin juntas, yeso acústico y revestimientos de madera de nogal con diferentes prestaciones acústicas pero con el mismo aspecto. Todas las técnicas están perfectamente integradas en este 34
PARAMETROS LEED - BIOCLIMATICOS DISEÑO E INNOVACION:
(Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) sistema de certificación con reconocimiento internacional para edificios sustentables.
SITIOS SOSTENIBLES Y EMPLAZAMIENTOS:
• El uso de la energía de manera eficiente y desarrollar nuevas ideas que den un resultado justo utilizando recursos mínimos. • Interactúa con su entorno
• Por motivos acústicos se diseño la sala parcialmente subterránea según el principio de “caja en caja”. • La ubicación central de determinadas funciones permite el uso comunitario, evitando espacios “dobles”. Esto hace que el conjunto sea multifuncional y fácilmente transformable. MATERIALES Y RECURSOS • Utilización de techos sin juntas • Yeso acústico • Revestimientos de madera de nogal con diferentes prestaciones acústicas
CALIDAD DE AIRE EN EL INTERIOR :
• El principio de caja en caja permite dotar a la sala y biblioteca de luz natural para no utilizar luz artificial innecesaria durante el día.
35
FORMA GÉNESIS PROYECTUAL Forma de concha
En la búsqueda de la forma acústica más perfecta, el diseño evolucionó hacia una sala con forma de concha que crea una sensación de seguridad. Esta forma de concha específica también maximiza el uso de la luz natural. El principio de “caja en una caja” permite que la sala utilice la luz natural para que no se requiera iluminación artificial para los ensayos y actuaciones durante el día. El vestíbulo subterráneo también está diseñado para llenarse de luz natural; por un lado con la luz del norte que se filtra a través de ‘la concha’; ideal para exhibiciones de arte.
CONFIGURACIÓN DEL PROYECTO El terreno original era un área alargada entre puertas traseras, muros de jardín y una vía de tren. El sitio estaba sujeto a estrictas normas de construcción. El desarrollo del sitio significó una inyección social y cultural para el centro de la ciudad. Teniendo en cuenta las mediciones de vibraciones de la vía férrea, se planificó el teatro con 700 asientos a una distancia mínima de 60 metros de las vías. Debido a la estricta altura del edificio y la acústica, el teatro fue diseñado parcialmente bajo tierra siguiendo el principio de “caja dentro de caja”. La cafetería ubicada en el centro proporciona el vínculo entre las instalaciones culturales y la nueva biblioteca. Además del teatro, el programa consta de un salón de usos múltiples con capacidad para 350 personas, un salón de baile de salón con capacidad para 150 personas, varios camerinos y oficinas. El teatro cuenta con una torre de escenario totalmente equipada, almacenamiento y un foso de orquesta móvil para aproximadamente 30 músicos. Junto al centro cultural se proporcionó un estacionamiento sobre el suelo para 82 vehículos. Sin embargo, se puede establecer un estacionamiento subterráneo de 2 pisos (143 estacionamiento).
36
FORMA GÉNESIS PROYECTUAL
PLANTA
CORTE
37
FUNCIÓN PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
• Biblioteca • Teatro (679 asientos)
INTERIOR DEL PROYECTO
• Salas de conferencias y reuniones
• Sala multifuncional
• Residencias de artistas
• Vestíbulo
• Áreas administrativas
• Café cultural
Casa de juegos
• Sala de danza y ballet
• Teatro
• Espacios de ensayo (músi-
• Espacios de almacena-
ca y recital)
miento
• Salones de fiesta
• Estudios
• Catering
• Foso de orquesta móvil (
• Salas de exposiciones
aprox. 30 músicos)
Se realizó un corte imaginario en el medio del edificio, de modo que la sala y el espacio polivalente estén acústicamente completamente separados entre sí. Esto hace que sea perfectamente posible combinar simultáneamente una orquesta sinfónica en la sala del teatro con una fiesta exuberante en la sala polivalente.
Además, debido a esta ubicación consciente, tanto la sala de usos múltiples como la sala de baile ubicada arriba pueden servir como espacio de amortiguación para las cabañas. Los musicales anuales, actuación de la academia, con más de 200 artistas, se alojan en estos espacios. 38
ESTRUCTURA
MATERIALES
Su estructura en general es de Hormigón Armado. • Debido a la naturaleza compacta del terreno y el programa arquitectónico, el volumen se eleva sobre pilotes para crear un espacio social para todo tipo de clima en la planta baja. El diseño permite una construcción sostenible: • Aplican sistemas de suministro de baja temperatura en forma de techos climáticos bajos y calefacción / refrigeración por suelo radiante. • Hacen uso de techos verdes cubren toda la superficie del teatro. • Y captan el agua lluvia por medio de cuencas de infiltración.
Hormigón visto
Fachada color cobre
Techo eco-betun
El material que se usa en las paredes interiores y exteriores son de hormigón. Hacen uso del hormigón visto en el teatro y en la biblioteca
Diseño arquitectónico con un llamativo revestimiento de fachada de color cobre al mismo tiempo
El techo está construido con eco-betún Este material limita las emisiones de CO2 y, al hacerlo, tiene el impacto de reducir la huella ecológica 39
CONJUNTO HABITACIONAL CENTRO CULTURAL EJERCICIO 2 Y 3
40
USUARIOS CONJUNTO HABITACIONAL ¿Qué es un artista?
Un artista es quien realiza una actividad relacionada con algún arte. Tradicionalmente el concepto de arte expresa una serie de creaciones, las llamadas artes clásicas (pintura, escultura, literatura, danza, música, arquitectura y cine). Sin embargo, la consideración de alguien como artista no se limita a una serie de obras o creaciones concretas.
CENTRO CULTURAL ¿Qué ¿Quées esun unartista? artista? TIPOS DE ARTES
- Visuales - Plásticas - Aplicadas - Escénicas - Musicales - Literarias
- Arquitectura - Danza - Escultura - Música - Pintura - Literatura - Cinematografía - Fotografía - Graficas
Área artística Es aquella zona o campo en donde se desarrolla el arte, donde se aprende y se muestra la misma. Es decir, un espacio artístico es una zona donde se muestran las diferentes formas de arte. Además, son sitios donde se hace arte. El arte en general es todo lo que crea el hombre, sin embargo la misma tiene diferentes disciplinas.
¿Qué es el publico en general? Público hace referencia a algo accesible para todos o a personas con un interés en común que los hace parte de un grupo definido
TIPOS DE PUBLICO - Infantes - Adolescente - Adulto - Adulto mayor
Área cultural
Es el espacio que permite participar de actividades culturales. Estos centros tienen el objetivo de promover la cultura entre los habitantes de una comunidad. Suele ser un punto de encuentro en las comunidades más pequeñas, donde la gente se reúne para conservar tradiciones y desarrollar actividades culturales.
41
CONTEXTO Información Catastral: • Lindero sur: solar 2 • Longitud oeste: 44,25 m • Lindero norte: calle roca • Longitud este: 36,55 m • Longitud norte: 63,45 m • Longitud sur: 62,05 m • Lindero oeste: calle panama • Lindero este: malecon s. Bolivar • Solar: esquinero NORMAS DE EDIFICACIÓN VIGENTES UBICACIÓN: Provincia: Guayas Ciudad: Guayaquil Calle: Panamá y Pedro Carbo El proyecto esta rodea de edificios de gran altura por sus 3 frentes (Norte, Sur, Oeste), mientras que por el lado Este tiene una gran vista hacia el malecón S. Bolivar.
• USO DEL SUELO: Residencial – comercial servicio • CUS: 18626,03 m2 de construcción máxima. Si va a proyectar • •
• •
tipo torre el cus es: 10.0% COS: 1773,91 m2 de implantación máxima, Si va a proyectar tipo torre, el cos es: 0.65% RETIRO LATERAL: 0,00 metros de retiro mínimo Si va a proyectar tipo torre, el retiro lateral 1 es: 0.20% del frente del solar, en la torre ESTACIONAMIENTO: 1 por c/200 m2 de área de construcción más 1 por c/200 m2 adicionales o fracción. PROMEDIO FAMILIAR: 106 unidades de vivienda máximo Si va a proyectar tipo torre las unidades máxima permitidas son: 130 u.V.
42
FORMA CONCEPTO
Obturador
Este proyecto nace a partir de la descomposición lineal, tomando las formas cóncavas del mecanismo del obturador. Formas Abstraídas
GÉNESIS PROYECTUAL
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Fase 4
Fase 5
Fase 6
FASE 1: como resultado inicial a la descomposición lineal da una forma rectangular curva las mismas que tienen como fin generar sombra y disminuir la incidencia solar a lo largo de las fachadas laterales y por otro lado una parte del rectángulo sobresales haciendo que una de sus fachadas generen una vista hacia el malecón S. Bolívar. FASE 2 Y 3: Para generar mas espacios de uso se duplica la forma inicial y se añade una forma rectangular para unificar los volúmenes FASE 4: En esta fase del proyecto se hace un juego de alturas, dando jerarquización a los bloques. FASE 5 y 6: En estas dos ultimas fases se generan inclinaciones a los muros dando movimiento a la Forma y se hace usa de elementos verticales como ornamentación
43
PROGRAMA ARQUITECTONICO
PROGRAMA DE NECESIDADES Se definen las necesidades para quienes está dirigido este proyecto, relacionando espacios residenciales y de trabajo necesarios para un artista en general reflejándolo en el diseño.
1 AREA RESIDENCIAL
2
AREA ADMINISTRATIVA
DIAGRAMA DE RELACION
3 AREA DE SERVICIO
ZONIFICACIÓN 2
5 Z. Residencia 1000 m2
Área del Artista 360 m2 Z. Comercial 360 m2 Z. Servicio 567 m2
2300 m2
• Departamentos (A-B)
2300 m2
2. ADMINISTRATIVA • Administración AREA DE TRABAJO • Recepción 4 (ARTISTA) 3. SERVICIOS • Bodega • Seguridad • Matenimiento • Cuarto de Transformador • Cuarto de Bomba • Area de Recolección de Basura • Servicios Sanitarios / Vestidores • Estacionamientos
1
Z. Administración 95 m2
1 . RESIDENCIAL
4
607 m2 20 m2 12 m2 35 m2 40 m2 25 m2 10 m2 65 m2 400 m2
4. COMECIAL • Area Comercial • Gym • Cafeteria
255 m2 130m2 40m2 85m2
4. AREA DEL ARTISTA • Salón de Eventos • Area de Actividades • Zona Social • Sala de Lectura • Area de Exposición
360 m2 100 m2 80 m2 50 m2 50 m2 80 m2
AREA TOTAL 3
95 m2 35 m2 45 m2
3617 m2 44
ESTRATEGIAS ARQUITECTONICAS OBJETIVOS Diseñar y adecuar ambientes confortables para el usuario. Crear una conexión de ambientes del interior con el exterior sin perjudicar el confort dentro de la edificación.
ESTRATEGIAS • Implementar balcones y ventanas que tengan conexión directa con el exterior • Colocar celosías (metálicas o madera)
AMBIENTALES OBJETIVOS Generar espacios confortables. ESTRATEGIAS • Crear una segunda capa sobre el muro de la edificación, generando una cámara con corriente de flujo de aire. (Doble pared) • Usar muro verdes térmicos y acústico para tener espacios confortables. • Usar muros parietodinámicos para extraer aire de la vivienda, mejorando la ventilación, pasando a funcionar como una chimenea solar. (Ventilación termo-forzada, y el efecto Venturi)
ESTRUCTURALES
CONSTRUCTIVAS
OBJETIVOS Implementar estructuras que faciliten el diseño y uso de los espacios. Implementar estructuras de fácil montaje.
OBJETIVOS Diseño de fácil y rápido montaje ESTRATEGIAS Uso de paredes con aberturas que permita el paso del aire en al interior de la edificación.
ESTRATEGIAS • Estructuras metálicas que puedan alivianar el edificio y crear luces más prolongadas entre pilares. • Uso de materiales prefabricados.
• Uso de elementos estructurales prefabricados.
• Espacios con doble funcionalidad.
45
IMPLANTACION
46
PLANTA ARQUITECTONICA - PLANTA BAJA
47
PLANTA ARQUITECTONICA - PRIMER PISO
48
PLANTA ARQUITECTONICA - SEGUNDO PISO
49
PLANTA ARQUITECTONICA - PLANTA TIPO (NIVEL 2)
50
PLANO DE ESTACIONAMIENTOS SUBTERRANEOS N. -2.80
51
CORTE A-A
52
CORTE B-B
53
CORTE C-C
54
FACHADAS
FACHADA NORTE 55
FACHADAS
FACHADA OESTE 56
FACHADAS
FACHADA ESTE 57