ORIGENES DE CABUDARE JULIO ALVAREZ CASAMAYOR Cuando gobernaba como Presidente de la República el Dr. Juan Pablo Rojas Paúl (1.888-1.890), decretó y realizó una obra de suma importancia para Cabudare: El Puente “Libertador" o “Rojas Paúl", ubicado en la calle que antiguamente se llamaba Santa Ana, más tarde Comercio; después Sucre y actualmente Juan de Dios Ponte, dicho puente se comenzó a construir en el año 1.885 bajo la dirección del General . En una de sus columnas se puede leer una lápida con la siguiente inscripción: GOBIERNO DE LA NACION, DR. J. P. ROJAS PAUL. Hacemos referencia a éste hecho, puesto que paralelo al puente “Libertador”, hacia el Norte, existe otro, con similares características pero construido bajo la administración del General Patiño en el año 1.865, el cual recibe el nombre del puente “San Nicolás” o “La Ceiba”, donde existen cuatro placas en sus columnas con las siguientes leyendas: “Al Ciudadano Ignacio Antonio Ortiz, General en Jefe, Vice-Presidente del Estado, procurador de la nación, honor a sus virtudes cívicas 1.865”; “Eduardo Ortiz, Dr. en Jurisprudencia y General de División honor a sus esfuerzos por el progreso, su patriotismo acrisolado y su constancia en 1.865”; “Honor a Nicolás Patiño. Hijo predilecto de Cabudare General en Jefe y Presidente constitucional del Estado Lara, loor a sus proezas de guerrero y como ciudadano inmaculado honor a sus virtudes inmortales 1.865” “Puente San Nicolás, construido bajo la administración del General Nicolás Patiño, 1.865”. A la sombra de la ceiba, que precisamente da origen a uno de los nombres del puente, una mañana del 10 de Noviembre de 1.813 firmó el Libertador un decreto mediante el cual Cabudare pasaba de simple caserío a Parroquia Civil y en 1.818 a Parroquia Eclesiástica. Ese decreto de 1.813 no fue ejecutado quedando prácticamente anulado; para colmo llegó a Barquisimeto en 1.819 el General Pablo Morillo, oportunidad que aprovecharon los miembros del Cabildo de Barquisimeto, el Cura José Antonio Meleán y los habitantes de Santa Rosa dirigidos por el Cura Párroco Juan Francisco Mujíca, que empeñados en la liquidación definitiva de Cabudare, consiguieron que Morillo dictara un decreto el 22 de octubre de 1.819, que ordenaba lo siguiente: “Que se restituya a Barquisimeto los vecinos que, siendo de ésta habían fijado su residencia en Cabudare; no se permitirá tráfico, venta de comercio alguno, en el punto citado Cabudare y que tampoco se le diere calificativo de pueblo”. (Francisco de Paula Vásquez.. Apuntes de la Historia del Estado Lara). Se dice que una comisión de cabudareños fue a Caracas (luego de la Batalla de Carabobo) a hablar con el Libertador que era Presidente de Colombia y ocupaba la Provincia de Caracas, para plantearle que la situación del pueblo seguía igual o peor que antes del decreto que él firmó. (A. Perera) En un escrito que aparece en el periódico “EIBAR” de la Escuela Técnica Industrial de Barquisimeto (Nº 37 Abril 1.964), firmado por P.P., dice que Bolívar “por petición de Juan Mora para que expidiera en Valencia un decreto el 15 de Julio de 1.821 por el que creaba de nuevo la parroquia civil Cabudare”. Para ese entonces era gobernador político y militar el General Antonio Rangel, y con el fin de cumplir el decreto de Libertador pasó a Cabudare, “hizo alcaldes ordinarios y no regidores porque no halló quien pudiera serlo, y he aquí un monstruo que abortó la nulidad disputando con la justicia y la virtud”; las primeras autoridades de Cabudare, quedaron así: el primer Alcalde Don Miguel Galíndez, segundo Alcalde Don Vicente Campos, administrador de las rentas del tabaco Tomás Galíndez y rentas nacionales José Rafael Alvarez.
Realmente se reconoce a Cabudare como cabecera de cantón de acuerdo al decreto del 8 de Marzo de 1.844, sancionado por el Congreso Nacional y que autorizaba a dividir el cantón de la Provincia de Barquisimeto en dos; en las cuales el primero se denominará Barquisimeto y el otro Cabudare con sus correspondientes parroquias, además se nombra interino el Jefe Político y se convoca a la Asamblea Municipal de Barquisimeto para que ésta nombrara por primera vez cuatro concejales y procurador municipal que constituiría el nuevo Concejo. Esas disposiciones empezaron a regir a partir del 1º de Mayo de ese año. El pueblo de Cabudare tendrá que rendirle permanente admiración y reconocimiento a aquellos hombres que lucharon con desvelo y constancia para lograr que este pueblo fuese parroquia, como lo fueron: Juan de Dios Ponte (que no era venezolano, era canario pero vivió en Cabudare y murió en él, en 1.834), Don Antonio Morante, Don Miguel Bernal, Don Antonio García y el Alférez Real Juan José Alvarado el cual empezó a construir la Capilla Santa Bárbara en el año de 1.797, ésta quedó destruida con el terremoto de 1.812 y se supone que empezó de nuevo a construirla en el año 1.815 y el Presbítero Bachiller Andrés Torrelles fue el que hizo el primer censo de los habitantes de Cabudare en 1.817. También hay que señalar a las personas que formaron parte de las demarcaciones de los limites de la parroquia en el año de 1.826, las cuales se reunieron en el sitio denominado El Mayal, a tres leguas de Yaritagua y cinco de Barquisimeto con el fin de agregarle a Cabudare los sitios de El Mayal, Cocorotico, Morita, Los Rastrojos y La Loma, pues Cabudare era constituido únicamente con una parte del territorio de Santa Rosa y Barquisimeto. El representante de esos sitios era el Señor Diego Perlaez y el acta la firmaron: José de Jesús Galea, bachiller Manuel Antonio Limardo, Fray Agustín Benítez, Juan Bautista de Rodas, José Maria Valbuena, Miguel Bernal, Francisco Salcedo, Fernando Salas, Antonio Juan Peña, Rafael Pérez, José Maria Orozco, Santiago Carballo, Ramón Sivira, Juan Tomás Torrealba, Juan Delgado, Matías Martínez y el Notario Público Javier Herice. (Hermano Nectario) El 10 de noviembre de 1.991 (cuando se celebraba el día de Cabudare) se publicó un folleto de mi autoría donde sugería a las autoridades de esa época que se colocaran placas en diferentes sitios de la ciudad y además que se reimprimieran los escritos que sobre Cabudare (hasta esa fecha) estaban publicados sobre la historia de Cabudare y las biografías de personas importantes de esta ciudad, que aparecieron cuando se celebró el Centenario del Cantón Cabudare 1.944 y el Centenario del Dr. Aquilino Juáres en 1.946, firmados por el Hermano Nectario, Dr. Felice Cardot, Sr. José Ramón Brito y el Dr. Ambrosio Perera y agregarle lo que ha escrito el Dr. Cañizales Verde sobre Cabudare. En dichas placas se escribirían los nombres de esas personas que formaron parte en la creación de la Parroquia Cabudare y que estas sean colocadas en las columnas de los dos puentes.. Además de erigir un busto en Plaza “Aquilino Juáres” (que ya fue colocado con motivo del Día de Cabudare el 10 de noviembre de 1.996, en el año del sesquicentenario de su nacimiento) y la reparación del camino de La Ribereña hasta el Río Claro apoyando la labor del Centro de Historia Larense y otras Instituciones Barquisimetanas, empeñadas en rescatar ese camino. Esperamos que éstas sugerencias sean tomadas en consideración por el nuevo gobierno municipal, ya que así, se le rendiría tributo a esos grandes hombres de este municipio.
REPUBLICA DE VENEZUELA ESTADO LARA MUNICIPIO PALAVECINO ACUERDO Nº 06 El Concejo del Municipio Palavecino, en uso de las atribuciones que le confiere el Ordinal 3º, Articulo 76 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, CONSIDERANDO 1º Que el día miércoles 27 del corriente mes celebramos el 181º ANIVERSARIO DEL POBLAMIENTO DEFINITIVO DE LA CIUDAD DE CABUDARE, OCURRIDO EN 1.818, 2º Que esta Municipalidad decidió celebrar el día de nuestra ciudad cada 27 de enero a partir de la propuesta y soportes documentales indiscutibles presentados por el historiador TAYLOR RODRIGUEZ GARCIA, Cronista Oficial del Municipio Palavecino, 3º Que de acuerdo a la rigurosidad de los estudios científicos desarrollados por la Oficina del Cronista Municipal, nuestra cumpleañera Cabudare ha transcurrido por tres poblamientos: el primero, denominado Prehispánico o Precolonial ubicado hacia la comunidad de Agua Viva y su entorno, fechado entre 1.700 y 2.000 años antes de Cristo, aproximadamente; el segundo identificado como Colonial instalado entre la comunidad del Carabalí y Los Rastrojos, el tercero o Postcolonial que se inicia el 27 de enero de 1.818 y se extiende hasta nuestros días, concentrándose en la antigua Posesión de Los Ordóñez, la actual Plaza Bolívar y sus vecindades, 4º Que Cabudare y Palavecino ha sido cuna de ilustres humanistas como los educadores: OMAIRA SEQUERA SALAS, JUAN DE DIOS MELEAN y Doctor GONZALO BERNAL OSORIO; ilustres poetas, entre ellos EZEQUIEL BUJANDA y ANTONIO ALVARADO; escritores de la talla del Presbítero y Dr. DANIEL VISCAYA y Don JOSE RAMON BRITO, ensayistas como Don JULIO ALVAREZ CASAMAYOR y honestos funcionarios públicos, caso del General AQUILlNO JUARES y Don HECTOR F. ROJAS MEZA, 5º Que Cabudare es la capital del Municipio Palavecino, así identificado desde 1.945,.para honrar eternamente la memoria del Comandante CRISTÓBAL PALAVECINO, quien aportó su vida y fortuna al servicio de la emancipación venezolana, fallecido en 1.817 en la comunidad de Cuiloto, en la actual República de Colombia, 6º Que el Municipio Palavecino está hoy integrado al área metropolitana de Barquisimeto, con un acelerado crecimiento urbano, que a la vez exige un crecimiento paralelo de los servicios básicos en función de un mejor nivel de vida de sus vecinos, de lo contrario pudiera incrementarse el surgimiento de áreas de pobreza media y extrema,
ACUERDA ARTICULO 1º: Programar una serie de actividades destinadas a celebrar el día de nuestra ciudad con la debida participación de los vecinos del Municipio Palavecino. ARTICUL0 2º: Realizar una Ofrenda Floral ante el Padre de la Patria, en la Plaza Bolívar de Cabudare, a las 10:00 antes meridiem. ARTICULO 3º: Realizar una Sesión Solemne el día miércoles 27 de enero a las 10:00 a.m., en la Plaza Bolívar de nuestra ciudad, habiéndose designado como Orador de Orden al ciudadano Periodista: ORLANDO FERNANDEZ MEDINA GOBERNADOR DEL ESTADO LARA ARTICULO 4º:
Hacer público el presente Acuerdo.
ARTICULO 5º: Municipio.
Remitir copia del mismo a las Instituciones Educativas de nuestro
Dado, sellado, firmado y refrendado en el Salón donde celebra sus Sesiones la Cámara Municipal de Palavecino, en Cabudare Estado Lara a los diecinueve días del mes de enero de mil novecientos noventa y nueve. Año 188º de la Independencia y 140º de la Federación. CONCEJAL MANUEL MENDOZA VICEPRESIDENTE
PROF. LOURDES DE ALVARADO SECRETARIA
Por ser de gran importancia para el pueblo de Cabudare, especialmente para los escolares, publicamos parte de la conferencia que dictara el Hermano NECTARIO MARÍA en la Cámara Municipal de Cabudare, (publicado por el Centro de Historia Larense en el año 1.944, del cual era director), titulado HISTORIA DE LOS ORIGENES DE CABUDARE, por estarse cumpliendo para esa fecha (1º de mayo de 1.944) el primer centenario de la creación del Cantón de Cabudare. “La población de Cabudare que celebra en esta fecha el centenario de su elevación a la categoría de Cantón, decimos hoy distrito, no tuvo como las demás capitales de distrito del Estado: Barquisimeto, El Tocuyo, Carora, Quibor, Siquisique, una fecha fija de fundación, como por ejemplo: Tocuyo que lo fue en 1.545 por Juan de Carvajal, Carora por Juan de Thejo, Quibor en 1.620, por orden de Francisco de la Hos Berríos quien dio nombre de los indios de las diversas encomiendas del valle de su nombre, lo que se realizó en el sitio de Salinero.Tampoco puede Cabudare honrar la memoria de un verdadero fundador, pero, hecha esta aclaración, podemos, sin embargo, hacer una relación exacta de los comienzos
del pueblo y de su desarrollo y traer a la veneración de las generaciones presentes los nombres de aquellos varones ilustres y abnegados, cuyo concurso fue determinante para la formación de esta simpática población. Durante el curso del siglo XVIII, algunos neosegovianos, que tenían tierras de cultivo en el valle de Cabudare, fijaron su morada en el sitio de este nombre; varios pardos, actuando de peones, fijaron también sus rancherías en el mismo sitio. La buena posición de Cabudare favoreció su desarrollo, que atrajo la atención del Obispo Martí, cuando efectuó su visita pastoral. Según el censo que practicó, en marzo de 1.782 en Yaritagua y en 1.772 en Santa Rosa y Barquisimeto, había en la región de Cabudare 3.344 habitantes; número suficiente, a su parecer, para la creación de una nueva parroquia. Así es que el día 3 de octubre de 1.785, dictó en Caracas, un auto, o resolución, en el cual exponía que, atendiendo a lo que había visto y reconocido en su visita pastoral a Barquisimeto, declaraba necesaria la formación de una parroquia en el sitio de Cabudare, desmembrando a este en 3 parroquia citadas. Tanto el Obispo como el Capitán General nombraron entonces sendas comisiones para la demarcación de la nueva parroquia y para que organizaran una renta de 200 pesos para el sostenimiento del cura y 25 para la oblata y para organizar las distribuciones de los gastos de construcción de la iglesia, que debían repartirse en sus 2/3 partes, entre los vecinos, pagando la Real Hacienda la 1/3 parte restante. Los párrocos de Santa Rosa y Yaritagua opusieron entonces tan viva resistencia al proyecto, abriendo pleito sobre el asunto, ante el notario de la Curia Eclesiástica de Caracas, Don Miguel Méndez, que las cosas quedaron como estaban antes. Es el caso decir aquí que el miedo de ver disminuir sus rentas o entradas, impulsó a los referidos curas a oponerse a un proyecto tan beneficioso para los moradores de Cabudare. El 10 de noviembre de 1.813, de paso por Cabudare, el Libertador quiso testificar su afecto para con el abnegado pueblo que le dispensó tan franco como espontáneo recibimiento, decretando la erección de la parroquia, pero debido a los azarosos días de la guerra de aquellos años, la resolución del Libertador, como antes la del Obispo Martí, no llegó nunca a hacerse efectiva. De este modo pasaron algunos años, pero hacia fines de 1.817 cuatro vecinos de este sitio, pues no tenía aún Cabudare la designación de pueblo, ni siquiera de caserío, que nos es hoy tan familiar, tan sólo usábase entonces el de sitio; cuatro vecinos, digo, cuyos nombres merecen grabarse con letras de oro en los anales de este pueblo, resolvieron trabajar para obtener la erección de la parroquia de Cabudare. Estos vecinos del sitio de Cabudare que debemos honrar en este centenario fueron: Don Antonio García Tacoronte, Don Antonio Ponte, Don Antonio Morante y Don Miguel Bernal. De su propia iniciativa, en 1.817, escribieron al Gobernador Eclesiástico, Pbro. Manuel Vicente Maya, exponiendo que habiendo aumentado el vecindario de dicho sitio de Cabudare – tenía ahora 4.467 habitantes – y alegando los motivos del Obispo Mariano
Martí y las dificultades para asistir a los oficios religiosos al pueblo de los Cerritos de Santa Rosa y exponiendo otras razones, pedían la creación de la parroquia de Cabudare, comprometiéndose, además, sufragar los gastos de sostenimiento del párroco y del culto. Espléndida acogida obtuvo en la Curia Eclesiástica la solicitud de los fundadores, permítaseme este calificativo para los solicitantes, pués con fecha 31 de octubre de 1.817, Manuel Vicente de Maya acepta la proposición, resuelve crear la parroquia y al efecto de hacer la desmembración de las parroquias de Santa Rosa y de Barquisimeto y de proveer a la determinación de la renta requerida de 250 pesos, para el párroco y gastos, y de fijar el sitio de la iglesia, casa cural y escuela, comisionó al Pbro. Br. Andrés Torrellas. Así mismo, con el mismo fin, el Capitán General y Gobernador interino, Brigadier Juan Bautista Pardo, Presidente de la Real Audiencia y Vice-Patrono, con fecha 5 de noviembre de 1.817, nombraba al Alférez Don Juan Josef Alvarado, con la misma comisión. Tan luego como el Cabildo y los dos curas de Barquisimeto se enteraron del proyecto en curso, protestaron: El Regidor Don Juan Galíndez lo hizo a nombre del Cabildo y el Pbro. Josef Antonio Meleán, en su nombre propio y en el del otro cura párroco; pero el 17 de noviembre de 1.817, el Pbro. Andrés Torrellas recibió órdenes de proceder en la empresa de su cometido. Hechas las convocatorias del caso, el 27 de enero de 1.818 tuvo lugar en el sitio de Cabudare, la junta plenaria a la cual asistieron el Dr. Juan de Mujica, cura de Santa Rosa, los dos curas de Barquisimeto, Pbros. Br. Sebastian Bueno y Josef Antonio Meleán, el Alférez Real Juan Josef Alvarado y el padre Andrés Torrellas que lo presidía. La reunión no tuvo todo el éxito apetecido, pués los curas de Barquisimeto negáronse rotundamente a ceder ni siquiera un palmo de terreno de su extensa parroquia, que abarcaba los sitios del Mayal, Cocorotico, la Loma y otros más, inmediatos a Cabudare. Forzoso le fue al Padre Torrellas contentarse con la desmembración de la parroquia de Santa Rosa, que no solamente aceptaba el Dr. Juan de Mujica, cura de aquel pueblo, sino que aspiraba a mudar para Cabudare el asiento de la parroquia de Santa Rosa o a quedarse de cura titular y propietario de la nueva fundación. Como ilustración insertamos a continuación el acta escrita por Andrés Torrellas, por ser el primer documento oficial firmado en el propio sitio de Cabudare: “En el sitio de Cabudare a los veinte y siete días del mes de enero de mil ochocientos diez y ocho habiéndonos reunido el Comisionado por el Sor Vice-patrono Regio Don Juan Josef Alvarado y los curas de la ciudad de Barquisimeto el Bachiller Don Sebastián Bueno, y el Pbro. Josef Antonio Meleán, y el cura del pueblo de Santa Rosa Dor. Don Juan Francisco Mujica enterados del contenido del decreto y comisión que anteceden del Sor. Gobernador de este Obispado, procedimos a reconocer el terreno que debía desmembrarse para la creación de la nueva parroquia: y no habiendo los Vs. Curas de Barquisimeto querido convenir en ceder parte alguna de su territorio parroquial, se hizo la demarcación por limites que antes tenía la parroquia de Santa Rosa en los términos siguientes: Por el Poniente, y en la reunión del Río Claro con el Río Turbio, siguiendo línea recta hacia el naciente el camino real de los llanos hasta encontrar la quebradilla que está en frente del camino del Mayal que se separa a la izquierda, siguiendo línea recta éste hasta encontrar
con la casa de Juan Francisco Salcedo desde donde se deja este camino y se toma el que sigue hacia la izquierda hasta la casa de Benedicta, que es ahora de Hipólito Díaz y sirve de Real Estanco; y prosiguiendo por el camino que conduce a la casa de Los Velásquez, a posesión del Rubio, se seguirá hasta salir al camino real de Barquisimeto para San Felipe, de donde se continuará por el mismo camino hasta encontrar con el Río de Barquisimeto en el paso que llaman Gibraltar, y volviendo hacia el poniente por las márgenes del sur de ese río hasta encontrar de nuevo con la desembocadura del Río Claro con Río Turbio; todo el terreno comprendido dentro del círculo que forma esta división, será la extensión parroquial del nuevo Curato de Cabudare y sus limites los mismos que quedan mencionados, en cuya operación no manifestaron oposición alguna los Vs. Curas y se conformaron en todo con la expresada demarcación. Seguidamente procedemos a la demostración y reconocimiento del terreno y que debe fundarse la iglesia parroquial del enunciado curato, casa pública para la instrucción de la juventud, y casa para habitación del Cura, y determinamos que el terreno situado al frente de Don Miguel Bernal hacia la parte del norte, en posesión de los Ordóñez, es el más a propósito y capaz para fundación de la parroquial, casa del Cura y escuela pública y al mismo tiempo el más proporcionado y cómodo para la administración de los santos sacramentos y concluyendo este acto con fijar una cruz en dicho terreno que sirva de demarcación para la erección del templo parroquial del nuevo curato de Cabudare, firmando todos conmigo y testigos que certifico. Br. Andrés Torrellas; Juan Josef de Alvarado; Josef Antonio Meleán; Br. Sebastián Bueno; Juan de Mujica; Manuel de Zabala; Alejandro de Ponte”. Con esto no terminó la actuación del comisionado Pbro. Andrés Torrellas, promovió luego una reunión general con todos los principales vecinos quienes eligieron, por mayoría de votos, por patrono titular de la parroquia a San Juan Bautista y por patrona a Nuestra Sra. de Candelaria. Además, Don Juan de Ponte, Antonio Marante, Miguel Bernal, Antonio Tacoronte se obligaron por escrito a dar los 250 pesos exigidos para la manutención del párroco, y esto por espacio de tres años, mientras la organización de los diezmos permitiera asegurar dicha cantidad y pasado este lapso, caso de necesitarse aún la suma señalada u otra menor, ellos respondían de su entrega. Con paciencia benedictina, el Padre Andrés Torrellas dióse a la tarea de levantar el censo de todos los pobladores del territorio desmembrado de la anterior parroquia de Santa Rosa. Existe aún el manuscrito original de esta matrícula que consta de 143 páginas de tamaño un octavo; en él están anotadas las familias, con el nombre de todas las personas que la constituían, dando por todo esta matrícula un total de 3.132 almas. Este manuscrito tiene fecha 3 de febrero de 1.818 y lleva como título el siguiente mote: “Matrícula del Pueblo que se ha erigido en el sitio de Cabudare en la desmembración que se ha hecho del pueblo de Santa Rosa, con distinción de casas, clases y estados”. Los indios de Santa Rosa vieron con disgusto las gestiones que se efectuaban para la formación de una nueva parroquia y temieron por la integridad de sus tierras y comunidad, por cuya razón dirigieron una protesta al Capitán General ya citado. Este seguidamente mandó una nota al Comandante Militar y Político de Barquisimeto, Francisco de Oberto que a la letra decía: “ En representación que han hecho los naturales del pueblo de Santa
Rosa, sobre impedir que progrese en el sitio de Cabudare un pueblo que dicen se rige, ha representado el Sr. Fiscal de su Majestad, entre otras cosas, que se pasen a su vista los antecedentes que hubiese, y que se expida orden al Juez territorial para que no permita innovación alguna que perjudique a la feligresía de los indios, hasta que con otro conocimiento pueda determinarse lo que sea justo o se crea más conforme, y habiendo referido a ello, lo aviso a Vmd., para su inteligencia y cumplimiento en la parte que le es respectiva. Dios guarde a Vmd. Muchos años. Caracas seis de diciembre de mil ochocientos dies y siete. Juan Bautista Pardo”. Ausente de Barquisimeto el Comandante Militar y Político, el Alcalde primero de Barquisimeto que lo era entonces el mismo Juan de Ponte que por tener sus tierras y casas en Cabudare, era uno de los principales factores de la formación de la nueva parroquia, recibió la nota de Juan Bautista Pardo de cuyo contenido dio conocimiento a Francisco de Oberto, el cual, con fecha 4 de febrero de 1.818, remitió copia de este documento al Sr. Br. Andrés Torrellas acompañándola con la siguiente nota: “Mediante a que el día de ayer se me ha pasado por el señor Alcalde ordinario que por mi ausencia quedó de interino, la orden precedente siendo feriados los siguientes e informado de que ya estaba hecha la demarcación del pueblo en aquellos días inmediatos antes por los comisionados Eclesiásticos y Real, presbíteros Br. Dn. Andrés Torrellas y Alférez Real Don Juan Josef de Alvarado a la mayor brevedad a estos dicha orden, para lo que pueda convenir, por oficio, con inserción de ella, mediante a vivir en el campo; poniéndose todo por diligencia – Francisco de Oberto. – Y lo traslado a Vmd. Para lo que pueda importar, esperando se sirva acusarme el recibo de este – Barquisimeto febrero quatro – de mil ochocientos diez y ocho – Francisco de Oberto”. Manifestó el Br. Torrellas que se había practicado las diligencias para la desmembración de la parroquia, la cual en nada afectaba los intereses y tierras de los indios de Santa Rosa, pués en el territorio segregado de la parroquia de Santa Rosa “Solo se encuentran – dice la carta – propiedades de particulares, cuyas posesiones siempre han tenido cultivado, sin que jamás se hayan adjudicado a dichos naturales”. El Pbro. Br. Andrés Torrellas despachó toda la documentación a la Autoridad Eclesiástica del Arzobispado de Caracas, la cual no tardó en dictar su fallo. Recibidos los expedientes, el 1º de abril de 1.818 el Gobernador Eclesiástico, Don Manuel Vicente de Maya, en auto refrendado por Juan José Guzmán, declaraba creada la Parroquia de Cabudare, con el Dr. Juan de Mujica como primer Cura Párroco. El documento que hemos leído atentamente enuncia cuanto ya sabemos y declara vacante la parroquia de Santa Rosa que quedaba ahora con sólo 1.535 almas. Alude en este auto a la negativa de los Curas de Barquisimeto a ceder sitios inmediatos a Cabudare y dispone se abra un expediente judicial al efecto. Con fecha 3 de abril de 1.818 al Capitán General Interino, Brigadier Juan Bautista Pardo aprueba y corrobora la formación de la nueva parroquia de Cabudare, que desde entonces quedaba legalmente constituida, con todos los derechos de pueblo español, es decir con facultades para tener su cura párroco y cabildo civil o ayuntamiento.
Sin embargo, a pesar de estos decretos, las cosas no cambiaron seguidamente, el cura que tenía el título de propietario de Cabudare y de interino de Santa Rosa, Juan de Mujica, careciendo de Iglesia y casa cural, permaneció en Santa Rosa; pero los vecinos de Cabudare se encargaron de activar la ejecución de lo mandado por los autos del 1º y el 3 de abril de 1.818. A fines de 1.820, dirigieron una representación ante el Gobernador Eclesiástico, Don Manuel Vicente de Maya. Este, que a la par de Provisor, Vicario General y Gobernador del Arzobispado por el Ilmo. Sr. Narciso Coll y Pratt, era también Canónigo Magistral de la catedral de Caracas, atendió a los reclamos de los Cabudareños y por auto del 29 de enero de 1.821, ordenó al Dr. Juan de Mujica habilitar como parroquial la capilla Santa Bárbara que ofrecía al efecto el Alférez Juan Josef de Alvarado. Una copia de esta disposición fue dirigida también al Jefe Político de Barquisimeto. Cumplióse a cabalidad lo dispuesto por el Gobernador Eclesiástico y si el Pbro. Juan de Mujica, debido a su edad y achaques, no pasó a Cabudare, en su nombre y representación, el Pbro. Br. Manuel Antonio Limardo, en calidad de teniente cura, sirvió, desde el recibo de la nota del Gobernador Eclesiástico, la parroquia de Cabudare. Al principio, oficiaba en la capilla Santa Bárbara, pero como esta capilla, por su relativa distancia, era incómoda para la asistencia de los fieles el Padre Limardo organizó interinamente un caney en Cabudare, donde celebraba la Santa Misa y se administraban los Sacramentos. Entre tanto se habían iniciado los trabajos de construcción de la iglesia en el sitio fijado por el Br. Don Andrés Torrellas. La parroquia de Cabudare quedó definitivamente organizada desde enero de 1.821, pero los vecinos del sitio del Mayal, Cocorotico, Morita, Rastrojos y la Loma, quedaban a disgusto con permanecer a la parroquia de Barquisimeto; sólo por terquedad y avaricia sus curas no habían querido consentir en su desmembración. Así es que nombraron por su apoderado Diego Pelaes para que gestionara la obtención de las órdenes necesarias para su incorporación a la nueva parroquia de Cabudare. La autoridad eclesiástica, representada por el Dr. José Suárez Aguado, Provisor y Vicario General, Sede vacante, atendiendo al reclamo de los vecinos de los sitios ya citados y aceptados los motivos expuestos en su solicitud y apoyados por el apoderado, con fecha 18 de marzo de 1.825, ordenó su desmembración de Barquisimeto y su incorporación a la parroquia de Cabudare, “Fallamos – dice el texto – que todos los vecinos de los expresados sitios del Mayal, Cocorotico, Morita, Rastrojos y la Loma, deben agregarse a la sobre dicha parroquia de Cabudare, como los agregamos a ella y segregarse de la ciudad de Barquisimeto, como los segregamos; declarando que desde ese día son feligreses de aquella Iglesia Parroquial y como tales debe su venerable cura administrarles los Santos Sacramentos y prestarles los demás socorros espirituales”. No se dieron todavía por vencidos los testarudos curas de Barquisimeto y el Pbro. José Antonio Meleán dio poder al Señor José Felipe Vigo para que reclamara contra el fallo del 18 de marzo de 1.825. Pero esta vez el Señor Dr. José Suárez Aguado, se mostró digno del alto cargo que le incumbía y rechazó de plano el reclamo de los curas de Barquisimeto: “Se declara – dijo – por consentida y no apelada y por pasada en autoridad de cosa juzgada en consecuencias. Guárdese, Cúmplase y ejecútese”. (Fecha 11 de mayo de 1.825).
Para fijar definitivamente los términos de la parroquia de Cabudare, con la agregación de los sitios antes citados, fue comisionado en calidad de Juez, José de Jesús Gale y de notario, Don Javier Erice. Esta definitiva demarcación de la parroquia de Cabudare se hizo el 31 de enero de 1.826 y por considerarse de alta trascendencia, anotamos aquí en su integridad el acta firmada por todos los que concurrieron a dicha determinación de límites. “En treinta y un días de enero de mil ochocientos veintiséis, yo el Juez comisionado acompañado del presente notario, hallándome constituido en este sitio del Mayal, distante de la ciudad de Barquisimeto cinco leguas y de la villa de Yaritagua, tres leguas, hallándome congregados en este punto por estación formal hecha por oficio a los curas comarcanos, habiendo ocurrido por parte de los Señores Curas de la ciudad de Barquisimeto el Sr. Juan Rodas apoderado General de dichos Señores quien puso de manifiesto el oficio que manda se agregue, el Br. Manuel Antonio Limardo, Teniente de Cura de la Parroquia de Cabudare y encargado por el de Santa Rosa, según consta de oficio que también mandó se agregue, el cura coadjutor de la parroquial de la villa de Yaritagua, Fray Agustín Benites y sin la del cura de Sarare por no haber comparecido, con un gran número de vecinos y ante ellos algunos ancianos de quienes se tomaron los informes necesarios, se procedió después de haber largamente conferenciado la materia a designar los límites demarcantes y es en forma y manera siguiente: Desde el paso de la quebrada Seca, yendo de Barquisimeto para Araure línea recta hacia el naciente la cima del cerro de Palmar, y de aquí al norte pasando por el portachuelo al paso real de quebrada Caraulla, y de allí tomando al cedro que está en la casa de Javier Díaz, y de aquí tomando la derechura a los ranchos de los Pabones y hoy de los Castillos, y siguiendo línea recta al Río Turbio y de donde desemboca la quebrada de Chorobobo, y de aquí, tomando Río arriba hacia el poniente hasta la Mano de Blas, en donde se junta este con el desembocadero del Río Claro, y tomando éste para arriba hasta el lugar de las Cuibas donde desemboca la quebrada de Guamacire siguiendo estas alturas a tomar la Loma Redonda al desembocadero de la quebrada de Gamarra que sale al paso citado de la quebrada Seca; de manera que todos los comprendidos bajo estos linderos son feligreses de la parroquial de Cabudare, estando unánimes y conformes las partes; exponiendo el apoderado de los Curas de la ciudad de Barquisimeto que estando comprendidos bajo estos límites los sitios de Caraulla y Taque de que no hace referencia el superior despacho, lo hace presente, sin que se entienda oponer en nada a lo determinado por el Superior. “Póngase la copia que se manda a continuación del despacho y entréguese al Cura de la Parroquial de Cabudare que para que conste firman conmigo de que certifico. – José de Jesús Gale, Bachiller Manuel Antonio Limardo, Fray Agustín Benites, Juan Bautista de Rodas, Josaé María Valbuena, Miguel Bernal, Francisco Salcedo, Fernando Salas, Antonio Juan Peña, Rafael Péres, José María Orozco, Santiago Carballo, Ramón Sibira, Juan Tomás Torrellas, Juan Delgado, Matías Martínez. – Ante mi: Javier Erise, Notario Público”. Esta fecha de 1.825 marca pues la constitución completa de la parroquia de Cabudare. Al año siguiente murió en Santa Rosa el Cura propietario, Juan de Mujica, pero en realidad el verdadero párroco de Cabudare lo era, como antes anotamos, el Pbro. Manuel Antonio Limardo y a la muerte del titular, continuó en el desempeño de su cargo en calidad de Cura interino hasta el 1º de nero de 1.828, cuando lo sustituyó el Pbro. Maestro José Macario Yépez, pero sólo por 26 días, pues el 27 del mismo mes se encargaba de la parroquia, con carácter de Cura propietario, el Pbro. Maestro José Miguel Pimentel, cargo que desempeñó,
a veces con auxilio de otros sacerdotes, hasta el 9 de mayo de 1.860, fecha de su muerte, siendo sus restos trasladados a Trujillo, ciudad de su nacimiento. La actuación de Pimentel en Cabudare fue eficiente; la construcción de la iglesia es el fruto de sus desvelos y de la cooperación de los vecinos, en especial de los iniciadores de la formación de la parroquia. Para junio de 1.835 estaba terminada la construcción de la iglesia y en ella se recibió al Ilmo. Sr. Obispo Dr. Ramón Ignacio Méndez, a quien acompañaba, con el carácter de secretario, el Pbro. Maestro Liborio Colmenarez, (10 de junio de 1.835). El Ilmo. Sr. Obispo dio las debidas autorizaciones para la solemne inauguración de la misma que tuvo lugar el 24 de junio de 1.835, con la pompa y solemnidad que requería tamaño acontecimiento. La autonomía civil de Cabudare alcanzó su completo desarrollo en 1.844, con su elevación a la categoría de Cantón, designación que llevaban entonces los distritos y es precisamente este acontecimiento cuyo primer centenario estamos conmemorando con regocijo y esplendor. Si el “pueblo más versado en historia – dice Lamartine – es el que posee más virtudes”, agregamos que un pueblo que manifiesta interés en sus tradiciones históricas, como hace hoy el de Cabudare, es un pueblo cuya vida cívica está afianzada sobre el ideal del honor y fidelidad que le legaron sus antepasados; es un pueblo que puede alzar la frente y mirar sereno al futuro, porque la historia es el alma de los pueblos y los que como Cabudare la veneran y estudian, encontrarán en el recuerdo de sus antepasados dechados perfectos de abnegados ciudadanos y de virtuosos cristianos, cuyos ejemplos serán luz que guia, fuerza que anima y peremne fuente de esperanza para mejora de su vida y de sus instituciones.”