GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL EL GUISMI.
DIAGNOSTICO:
“ CONSTRUCCIÓN DE UNA CANCHA CON CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO EN EL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTÓN EL PANGUI”
SR. MANUEL JESÚS QUITUISACA BURHUAN PRESIDENTE PERIODO 2029 – 2023
EL GUISMI – EL PANGUI PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE 2022
PROCESO: DIAGNOSTICO PARA CONSTRUCCIÓN DE UNA CANCHA CON CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO EN EL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTÓN EL PANGUI. 1. DATOS GENERALES 1.1. UBICACION DE LA INTERVENCIÓN TRAMITE: Proyecto: Comunidad/barrio: Parroquia: Cantón:
Construcción de una cancha con cubierta para fomento productivo en el barrio Miassi, parroquia El Guismi, cantón El Pangui El Miassi El Guismi El Pangui
1.2. CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Información general del sector atendido por el proyecto vial: Censo de las familias beneficiadas con el proyecto vial: Carta de apoyo y compromiso al proyecto vial por los interesados: Carta compromiso para la utilización de material pétreo: Carta compromiso para la utilización de escombreras: Acta de conformación de comité pro-mejoras vial o del barrio:
x x x x
2. APORTE AL DESARROLLO 2.1. AMBITO DE LA INTERVENCIÓN EN RELACION AL PDOT Objetivos PDOT: Meta PDOT: Indicador resultado:
Promover la planificación de los centros poblados y la gestión de los servicios básicos y conectividad Al finalizar el 2023 se impulsa al menos 4 obras para el desarrollo social y comunitario de la parroquia Número de infraestructura anual intervenida (construcción y/o mantenimiento
2.2. COMPETENCIA(S) QUE FUNDAMENTA(N) LA INTERVENCIÓN El proyecto será implementado a través de un convenio tripartito en el que intervienen el GAD cantonal de El Pangui, El GAD provincial de Zamora Chinchipe y el GAD parroquial de El Guismi, amparados en lo que estipula el COOTAD:
Página 2 de 27
INSTITUCION
APORTE
GADPZCH
ESTUDIOS Y FINANCIAMIENTO
GAD MUNICIPAL EL PANGUI
TERRENO
GADPR EL GUISMI
DIAGNOSTICO Y ESTUDIO DE SUELOS
Art. 64.- Funciones. - Son funciones del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural: i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad; Art. 41.- Funciones. - Son funciones del gobierno autónomo descentralizado provincial las siguientes: i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad en el área rural, en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados de las parroquiales rurales; Art. 54.- Funciones. - Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal las siguientes: q) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad del cantón.
2.3. CONCORDANCIA CON PLANES DE DESARROLLO DEL NIVEL CANTONAL Y PROVINCIAL En este apartado podemos observar la concordancia que existe entre los planes de desarrollo de las tres instituciones que intervendrán en la ejecución del proyecto:
GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Objetivo Estratégico 2. Fomentar las actividades productivas y agropecuarias sostenible, con énfasis en cadenas de valor, garantía de soberanía y seguridad alimentaria, territorios de producción limpia, y turismo comunitario. Objetivo Estratégico 3. Fomentar el desarrollo social con énfasis en la igualdad de género, la disminución de índices de violencia, la promoción de derechos de las personas, pueblos y nacionalidades y de los grupos de atención prioritaria promoviendo la inclusión y la cultura de paz. Meta 2.11. Implementar 36 eventos de ferias y/o talleres de formación, información y capacitación a agricultores, técnicos, mujeres productoras en producción orgánica de alimentos, educación alimentaria y nutricional, uso de insumos, comercialización, industrialización, generación de valor agregado, manejo de
Página 3 de 27
pastos, reproducción animal, prácticas y tecnologías desarrolladas a partir de los saberes ancestrales, fortalecimiento de capacidades adaptativa frente al cambio climático, etc. hasta el 2023 Meta 3.1. Brindar 9.000 servicios/ayudas para promover prácticas de vida saludables en niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas/os y adultas/os mayores, con énfasis en la población rural hasta el 2023. Programa 2.1. Soberanía y Seguridad Alimentaria Programa 3.4. Convivencia ciudadana y cultura de paz
GOBIERNO CANTONAL DE EL PANGUI Objetivo Estratégico 2. – Mejorar las condiciones de vida de los habitantes del cantón El Pangui, respetando los derechos humanos, promoviendo la interculturalidad y dando énfasis en los grupos de atención prioritaria del cantón. Objetivo Estratégico 3. – Impulsar el desarrollo económico del cantón a través del fortalecimiento de la producción agropecuaria, producción artesanal, actividades de comercio, turismo y pequeña empresa. Política pública 2.2. Fortalecer el apoyo y la participación de grupos de atención prioritaria y vulnerables mediante la implementación de proyectos y convenios interinstitucionales. Política pública 3.1. Realizar gestiones interinstitucionales para ejercer las competencias concurrentes de la soberanía alimentaria del cantón. Meta 2.1. Insertar a 2500 personas en actividades educativas, culturales, deportivas. Meta 3.1. Insertar a 250 familias panguenses en procesos de emprendimientos productivo y artesanal hasta el 2023.
GOBIERNO PARROQUIAL RURAL EL GUISMI
Objetivo Estratégico 2. Promover la interculturalidad, la participación e inclusión social en el desarrollo parroquial. Objetivo Estratégico 3. Promover el crecimiento económico y productivo de la parroquia
Página 4 de 27
Meta 2.1. Al 2023 se implementan acciones de promoción social y cultural que involucra al menos a 200 personas entre los que se encuentran Grupos de Atención Prioritaria. Meta 3.1. Al finalizar el 2023 se fortalece las capacidades productivas de al menos 200 unidades productivas agropecuarias de la parroquia. Proyecto 2.1. Promoción de la cultura, el deporte y liderazgo en los habitantes de la parroquia. Proyecto 3.1. Fortalecimiento de la producción agropecuaria y los emprendimientos en la parroquia
3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 3.1. PROBLEMÁTICA Para realizar un análisis de la problemática, haremos uso de la información existente en el PDOT de la parroquia El Guismi y los datos que arrojó una encuesta aplicada a 20 familias del barrio Miassi (50% de las familias del barrio Miassi).
3.1.1. HABITANTES Y FAMILIAS En la siguiente tabla se describe el número de familias por cada una de los barrios y comunidades que hay en la parroquia El Guismi, según el PDOT parroquial. Familias que habitan en la parroquia El Guismi
Tabla 1. Familias y habitantes por comunidades de la parroquia El Guismi No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Nombre del Nro. Familias barrio / Frecuencia Porcentaje Comunidad Chuchumbletza 57 13% El Guismi 100 23% El Miassi 47 11% El Porvenir 17 4% El Remolino 9 2% La Argelia 38 9% La Palmira 38 9% Los Bayanes 17 4% Pakintza 31 7% San Andrés 11 3% Santa Cruz 12 3% Santa Rosa 26 6% Santiago Patty 28 6% Total 431 100%
Fuente: PDOT del GAD parroquial
Nro. Habitantes Frecuencia 215 381 176 69 36 156 134 64 144 49 40 94 120 1678
INEC 2020 265 469 204 81 41 183 163 81 183 61 41 122 143 2037
Porcentaje 13% 23% 10% 4% 2% 9% 8% 4% 9% 3% 2% 6% 7% 100%
Página 5 de 27
Realizando un análisis de los datos de la tabla anterior, se desprende que de las proyecciones al 2020 del INEC para la población a nivel de parroquia son de 2037 habitantes que deberían existir, sin embargo, se verifica mediante las encuestas un total de 1678 personas presentes en la parroquia El Guismi. Este fenómeno asumimos se debe a que en la parroquia Tundayme, se ejecuta un proyecto minero denominado El Mirador, catalogado como Proyecto Estratégico Nacional, a cargo de la Empresa Ecuacorriente S.A. (ECSA), el mismo que ha ocasionado una importante migración de la población de la parroquia El Guismi, para prestar su fuerza de trabajo a la mencionada empresa, el equipo consultor tomó la iniciativa de realizar una encuesta tipo Censo de Población, Vivienda y Producción en toda la parroquia El Guismi, con la finalidad de contar con datos más ajustados a la realidad. Como se puede observar el barrio con la mayor cantidad de habitantes lo constituye el barrio central de El Guismi, cabecera parroquial con el 23% de habitantes, seguido del barrio Chuchumbletza con el 13% de habitantes, luego el barrio Miassi con el 10% de habitantes de la parroquia, los barrios La Argelia y Pakintza con el 9% de habitantes cada uno; a continuación el barrio La Palmira con el 8% de habitantes; y, el 28% restante de la población se encuentra distribuida en 7 barrios o comunidades en porcentajes que oscilan entre 2% a 7%. Según la distribución de familias por comunidad, se tiene que el barrio con la mayor cantidad de familias lo constituye el barrio El Guismi con un 23%, seguido de los barrios Chuchumbletza y El Miassi con el 13% y 10% respectivamente, a continuación, se encuentran los barrios La Argelia y La Palmira con el 9% de familias cada uno.
Habitantes Según Sexo Los datos de la información de campo nos arrojan los resultados que se indican en la tabla 2, respecto al sexo de los habitantes y su distribución en los diferentes barrios de la parroquia El Guismi. Tabla 2. Población de la parroquia El Guismi, según sexo Barrio o comunidad
Total personas
Hombre
Encuestas
INEC
Enc.
INEC
Chuchumbletza El Guismi El Miassi El Porvenir
215 381 176 69
261 463 214 84
119 189 88 34
128 259 105 42
Mujer %
Enc.
INEC
49% 56% 49% 50%
96 192 88 35
133 204 109 42
% 51% 44% 51% 50%
Página 6 de 27
Barrio o comunidad El Remolino La Argelia La Palmira Los Bayanes Pakintza San Andrés Santa Cruz Santa Rosa Santiago Patty
Total personas Encuestas 36 156 134 64 144 49 40 94 120
INEC 44 189 163 78 175 59 49 114 146
Enc. 22 78 59 26 72 22 19 47 59
Hombre INEC 21 117 80 34 87 24 26 86 87
% 49% 62% 49% 44% 50% 41% 53% 75% 60%
Enc. 14 78 75 38 72 27 21 47 61
Mujer INEC 22 72 83 44 87 35 23 29 58
% 51% 38% 51% 56% 50% 59% 47% 25% 40%
Total
1678
2037
834
1097
49,7%
844
940
50,3%
Fuente: PDOT del GAD parroquial De acuerdo con esta composición se observa que la parroquia El Guismi está constituida por 834 hombres, correspondiente al 49,7% y por 844 mujeres, correspondiente al 50,3%, lo que técnicamente representaría un 50% para ambos sexos. Edad de los habitantes de la parroquia El Guismi El rango de edad donde se encuentra la mayor cantidad de población es el de 10 a 14 años de edad con el 13%, seguido por los rangos de 5 a 9 años y de 15 a 19 años, con el 11% cada uno; luego se encuentra el grupo de 20 a 24 años de edad con el 10%; a continuación el grupo de 1 a 4 años con el 8%; continúa el grupo de 30 a 34 años de edad con el 7%; luego los grupos de 25 a 29 años y de 35 a 39 años con el 6% cada uno; seguido de los grupos de 40 a 44 años y de 45 a 49 años, con el 5% cada uno. Tabla 3. Habitantes de la parroquia El Guismi, por grupos de edad Según encuestas
Según proyección INEC
Grupos de edad
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
%
Menor a 1 año 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59
21 66 98 102 93 72 43 55 52 42 43 40 33
11 66 92 109 87 97 60 57 55 47 37 30 27
32 132 190 211 180 169 103 112 107 89 80 70 60
29 91 135 140 128 99 59 76 71 58 59 55 45
15 91 126 150 120 133 82 78 76 65 51 41 37
44 181 261 290 247 232 142 154 147 122 110 96 82
2% 8% 11% 13% 11% 10% 6% 7% 6% 5% 5% 4% 4%
Página 7 de 27
Según encuestas
Según proyección INEC
Grupos de edad
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
%
60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 Total
19 21 11 7 7 7 0 2 834
21 26 7 5 5 5 0 0 844
40 47 18 12 12 12 0 2 1678
26 29 15 10 10 10 0 3 1147
29 36 10 7 7 7 0 0 1160
55 65 25 16 16 16 0 3 2307
2% 3% 1% 1% 1% 1% 0% 0% 100%
Fuente: PDOT del GAD parroquial
Analizando la tabla poblacional por grupos de edad de la población se puede ver una tendencia a disminuir la cantidad de habitantes desde el grupo 10 a 14 años de edad hacia abajo, lo que de continuar esta tendencia podría ocasionar que con el pasar de los años, exista una mayor cantidad de población adulta en relación a los jóvenes. Autoidentificación étnica según su cultura y costumbres En la parroquia El Guismi, según la autoidentificación étnica, la población con mayor incidencia es la mestiza que representa el 67,8% del total poblacional, le sigue la indígena con el 32%, y la montubia con el 0,2%.
Tabla 4. Autoidentificación según su cultura y costumbres. Barrio/ Comunidad
Total personas
Indígena
Mestiza
Frec.
Frec.
%
Frec.
%
Chuchumbletza El Guismi El Miassi El Porvenir El Remolino La Argelia La Palmira Los Bayanes Pakintza San Andrés Santa Cruz Santa Rosa
261 463 214 84 44 189 163 78 175 59 49 114
91 37 36 6 0 76 21 34 157 35 14 0
35% 8% 17% 7% 0% 40% 13% 44% 90% 59% 28% 0%
170 421 177 78 44 114 142 44 17 24 35 114
65% 91% 83% 93% 100% 60% 87% 56% 10% 41% 73% 100%
Santiago Patty
146
141
97%
4
3%
Total
2037
649
32,0%
1384
67,8%
Montubia Frec. 5
% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
5
0,2%
Fuente: PDOT del GAD parroquial
Página 8 de 27
El barrio El Miassi, presenta un 83% de población mestiza y 17% de población indígena. Nacionalidades o Pueblos al que pertenecen En la parroquia El Guismi, la población indígena se encuentra representada por 3 Pueblos: los Kichwa de la Sierra, Shuar y Achuar, con el 1,1%; 97,2% y 1,7% respectivamente, distribuidos en el territorio como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 5. Pueblo o nacionalidad a la que pertenece. Barrio/ Comunidad
Personas indígena
Kichwa de la Sierra
Frec. Chuchumbletza El Guismi El Miassi El Porvenir El Remolino La Argelia La Palmira Los Bayanes Pakintza San Andrés Santa Cruz Santa Rosa Santiago Patty
21 34 157 35 14 0 141
Total, general
649
F
91 37 36 6 0
4 1 0 0
2
Shuar
Achuar
% barrial
F
% barrial
F
4% 3% 0,0% 0,0% 0% 0,0% 0,0% 7% 0,0% 0,0% 0,0% 0% 0,0%
88 36 35 6 0 76 20 32 152 31 14
96,0% 97,0% 96.70% 100,0% 0.00% 100,0% 94.40% 92,9% 96.90% 89.70% 100,0% 0.00% 100,0%
7
141 631
% barrial
1
1 5 4
0,0% 0,0% 3,3% 0,0% 0.00% 0,0% 5,6% 0,0% 3,1% 10,3% 0,0% 0.00% 0,0%
11
Fuente: PDOT del GAD parroquial
Grupos de atención prioritaria De acuerdo con la información proporcionada por la ciudadanía de la parroquia en el censo realizado por el equipo consultor del PDOT, se tiene que 246 familias de la parroquia cuidan de sus miembros que pertenecen a los grupos de atención prioritaria; de los cuales 185 pertenecen al grupo de niñas, niños y adolescentes (NNA), que constituyen el 75,2%, adultos mayores en número de 39 con el 15,9%, mujeres embarazadas en número de 9 con el 3,7%, personas con discapacidad en número de 8 con el 3,3%, personas privadas de libertad en número de 3 con el 1,2%; 1 persona con enfermedad catastrófica y 1 persona víctima de violencia doméstica que representan el 0,4% cada uno. Tabla 6. Población de niños, niñas y adolescentes Página 9 de 27
Rango de edad (años)
Hombre
Mujer
Total general
%
menor 1 1a4 5a9 10 a 14
29 91 135 140
15 91 126 150
44 181 261 290
4.70% 19.50% 28.10% 31.20%
15 a 17
82
72
154
16.50%
Total general
476
455
931
100,0%
Total porcentaje
51%
49%
100%
Fuente: PDOT del GAD parroquial
La población dentro del rango de niñez y adolescencia comprendida desde 0 hasta 17 años de edad de la parroquia El Guismi está conformada por 931 personas, de las cuales 475 son hombres que representan el 51%; y, 455 son mujeres que constituyen el 49%, conforme se indica en la tabla anterior. Figura 1. Población de Niños, niñas y adolescentes por rangos de edad 35.0%
31.2% 28.1%
30.0% 25.0% 19.5%
20.0%
16.5%
15.0% 10.0% 5.0% 0.0%
4.7%
menor 1
1a4
5a9
10 a 14
15 a 17
Rango de edad
Fuente: PDOT del GAD parroquial
Calidad de las viviendas en la parroquia El Guismi La calidad de las viviendas está determinada por los materiales empleados en su construcción y el estado en que se encuentran, las paredes, techo y piso. Material predominante de las paredes de las viviendas
Página 10 de 27
Podemos observar que las paredes de madera están presentes en el 54,29%
de los hogares, a continuación, se encuentran las paredes de ladrillo o bloque con el 39,68%, las paredes de hormigón con el 5,10%, las paredes de adobe o tapia con el 0,46% y las paredes de otros materiales con el 0,46%. Tabla7. Material de las paredes exteriores de las viviendas por hogares y comunidades Barrio/ Comunidad
Total viviendas
Hormigón
Frec. F Chuchumbletza 57 9 El Guismi 100 2 El Miassi 47 5 El Porvenir 17 0 El Remolino 9 0 La Argelia 38 0 La Palmira 38 2 Los Bayanes 17 0 Pakintza 31 0 San Andrés 11 0 Santa Cruz 12 0 Santa Rosa 26 4 Santiago Patty 28 0 Total 431 22 Fuente: PDOT del GAD parroquial
% 16% 2% 11% 0% 0% 0% 5% 0% 0% 0% 0% 15% 0% 5%
Ladrillo o bloque F 15 60 22 4 0 15 18 5 9 3 4 8 8 171
% 26% 60% 47% 24% 0% 39% 47% 29% 29% 27% 33% 31% 29% 39%
Adobe o tapia F 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2
% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 6% 0% 0% 0% 0% 0% 0,46%
Madera F % 30 53% 38 38% 20 43% 13 76% 9 100% 23 61% 18 47% 11 65% 22 71% 8 73% 8 67% 14 54% 20 71% 234 54%
Otros material es F % 2 4% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 2 0,46%
El material predominante del techo o cubierta de las viviendas de la parroquia El Guismi es el zinc con el 81,4% de viviendas, luego está la teja con el 13,9%, le siguen la losa con el 3,7%, y el eternit con el 0,5%. 3.1.2.
COBERTURA CON SERVICIOS
Acceso con agua potable El agua de que dispone la población de la parroquia El Guismi en sus viviendas proviene en un 55,2% de red pública, 32,2% de un río, vertiente, acequia o canal, un 9% de pozo y un 2,6% de agua lluvia, albarrada. Tabla 8. De donde proviene el agua que llega a las viviendas
Página 11 de 27
Barrio/ Comunidad
Total viviendas Frec.
Red pública Frec.
%
Chuchumbletza 57 26 46% El Guismi 100 75 75% El Miassi 47 27 57% El Porvenir 17 2 12% El Remolino 9 0 0% La Argelia 38 2 5% La Palmira 38 29 76% Los Bayanes 17 8 47% Pakintza 31 28 90% San Andrés 11 10 91% Santa Cruz 12 9 75% Santa Rosa 26 12 46% Santiago Patty 28 10 36% Total 431 238 55% Total (%) 55,2% Fuente: PDOT del GAD parroquial
De pozo Frec. 6 3 7 0 2 8 5 0 0 0 0 0 8 39
%
11% 3% 15% 0% 22% 21% 13% 0% 0% 0% 0% 0% 29% 9% 9,0%
Río, vertiente, acequia o canal Frec. % 25 44% 20 20% 12 26% 15 88% 7 78% 22 58% 4 11% 9 53% 2 6% 1 9% 2 17% 14 54% 10 36% 143 33% 33,2%
Otro: agua lluvia, albarrada Frec. 0 2 1 0 0 6 0 0 1 0 1 0 0 11
%
0% 2% 2% 0% 0% 16% 0% 0% 3% 0% 8% 0% 0% 3% 2,6%
El agua que reciben las viviendas de la parroquia El Guismi, lo hacen a través de tubería dentro de la vivienda en un 55,22%; por tubería fuera de la vivienda, pero dentro del lote o terreno en un 34,11%; por tubería fuera del edificio, lote o terreno en un 4,64%; y, las viviendas que no reciben agua por tubería es del 6%. Eliminación de excretas El servicio higiénico de las viviendas de la parroquia El Guismi, elimina sus excretas a través de pozo séptico en un 39,7%, conectado a red pública de alcantarillado en un 31,8%, conectado a pozo ciego en un 5%, con descarga directa al río o quebrada en un 4,6%, en letrina en un 1%, y no tienen servicio higiénico en un 18%.
Página 12 de 27
Figura 2. Forma de eliminación de las excretas de las viviendas de la parroquia 45.0%
39.7%
40.0% 35.0%
31.8%
30.0% 25.0%
18.0%
20.0% 15.0% 10.0%
5.1%
4.6%
Conectado a pozo ciego
Con descarga al río o quebrada
5.0% 0.0%
Conectado a red pública de alcantarillado
Conectado a pozo séptico
1.0% Letrina
No tiene
Fuente: PDOT del GAD parroquial
Acceso a educación El resultado de las encuestas realizadas a la población de la parroquia El Guismi,
se puede resumir en los siguientes datos: 390 habitantes asisten a algún establecimiento educativo, es decir estudian, lo que constituye el 36,9% de la población de la parroquia, mientras que el 62,7% de la población no estudia; y un 0,4% de habitantes no contesta a la pregunta. Existe un determinado número de estudiantes que asisten a establecimientos educativos fuera de la parroquia, de acuerdo a la encuesta realizada, los mismos que son en número de 185. Niños de 6 a 12 años que se encuentran estudiando De los datos del censo realizado por el equipo consultor se tiene que los niños de la parroquia El Guismi que se encuentran en la edad de 6 a 12 años, son en número de 279, de los cuales 279 que representan el 100%, estudian. Tabla 1. Niños de 6 a 12 años que estudian Sexo
Niños de 6 a 12 años Estudian
No estudian
Total
%
Página 13 de 27
Hombres Mujeres
152 127
0 0
152 127
100% 100%
Total
279
0
279
100%
Fuente: PDOT del GAD parroquial
Personas que asisten a un establecimiento educativo
De conformidad al levantamiento de información realizado mediante encuestas a todos los hogares de la parroquia, se tiene que 777 habitantes asisten a algún establecimiento educativo, es decir estudian de forma presencial, lo que constituye el 37,8% de la población de la parroquia, mientras que el 61,9% de la población no asisten; y un 0,3% de habitantes no contesta a la pregunta. Los resultados se muestran en la tabla a continuación. Tabla 102. Personas de 5 años y más que asisten a un establecimiento educativo Barrio/ Comunidad
Total personas
Si asisten
No asisten
No contesta
Frec.
Frec.
%
Frec.
%
Frec.
%
Chuchumbletza
267
79
29.60%
179
67.00%
9
0.00%
El Guismi El Miassi El Porvenir El Remolino La Argelia La Palmira Los Bayanes Pakintza San Andrés Santa Cruz Santa Rosa
473 219 85 44 194 165 80 179 61 50 117
180 67 34 19 71 42 35 89 25 21 46
38.10% 30.70% 39.30% 43.30% 36.80% 25.50% 44.20% 50.00% 40.50% 42.90% 39.00%
292 151 50 25 122 122 41 89 36 29 72
61.60% 69.20% 58.10% 56.30% 63.10% 74.20% 51.70% 50.00% 59.10% 58.30% 61.20%
1 0 2 0 0 0 3 0 0 0 0
0.30% 0.00% 3.20% 0.00% 0.00% 0.00% 3.40% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Santiago Patty
149
68
46.00%
80
53.70%
0
0.00%
Total general
2082
777
37,8%
1288
61,9%
18
0,3%
Fuente: PDOT del GAD parroquial
Personas que estudian fuera de la parroquia El Guismi
Página 14 de 27
De los datos recabados se encuentra que 145 hogares que representan el 34%, tienen 280 familiares que estudian fuera de la parroquia El Guismi, asistiendo a otros establecimientos educativos del cantón y provincia de Zamora Chinchipe, principalmente, mientras que 286 hogares no tienen familiares que estudien fuera de la parroquia, como se muestra en la tabla a continuación. Tabla 10. Algún miembro estudia fuera de la parroquia Barrio/ Comunidad
Total familias
Chuchumbletza 57 El Guismi 100 El Miassi 47 El Porvenir 17 El Remolino 9 La Argelia 38 La Palmira 38 Los Bayanes 17 Pakintza 31 San Andrés 11 Santa Cruz 12 Santa Rosa 26 Santiago Patty 28 Total general 431 Fuente: PDOT del GAD parroquial
Cuántos estudiantes
si
no
frec.
%
frec.
%
frec.
%
12 36 19 2 3 13 6 8 17 3 8 14 4 145
21% 36% 40% 12% 33% 34% 16% 47% 55% 27% 67% 54% 14% 34%
20 72 42 2 11 15 12 28 26 8 15 23 6 280
7% 26% 15% 1% 4% 5% 4% 10% 9% 3% 5% 8% 2% 100%
45 64 28 15 6 25 32 9 14 8 4 12 24 286
79% 64% 60% 88% 67% 66% 84% 53% 45% 73% 33% 46% 86% 66%
Infraestructura educacional parroquial La parroquia El Guismi cuenta con 6 establecimientos educativos que se encuentran operativos en la actualidad. Por lo general la infraestructura se encuentra en buenas condiciones y brindan un entorno seguro para los estudiantes, pero como todo centro educativo, siempre tienen la necesidad de recibir un mantenimiento periódico, para su buen funcionamiento, especialmente en lo que tiene que ver con el suministro de agua, mantenimiento de baterías sanitarias y pintura de paredes y mobiliario. De acuerdo con la cantidad de estudiantes que dispone cada establecimiento educativo se puede asumir que la infraestructura actual tiene la capacidad para albergar a todos los estudiantes. Tabla 11. Establecimientos educativos de la parroquia El Guismi
Página 15 de 27
Institución Educativa
Comunidad
Escuela “Padre Juan Bautista Aguirre” Escuela de Educación Básica ”Juan Benigno Vela” Unidad Educativa “Abelardo Moncayo” Escuela “Manuel Chimbo Cabrera” Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe ”Wisum” Unidad Educativa Fiscomisional “Hualcopo Duchicela”
El Porvenir El Miassi El Guismi San Andrés Santiago Patty Chuchumbletza
Fuente: PDOT del GAD parroquial
Grado de escolaridad de los habitantes de la parroquia El Guismi Se refiere al “Número promedio de años aprobados en instituciones de educación formal, para las personas de 24 y más años de edad”. Se considera la edad de 24 años, porque la educación superior en Ecuador está referida a la población de 18 a 24 años de edad que tienen como nivel de instrucción alcanzado: educación superior universitaria y no universitaria. El grado promedio de escolaridad de los habitantes de la parroquia El Guismi es de 6,9 años. Nivel más alto de instrucción de los habitantes de la parroquia El Guismi El nivel más alto de instrucción de los habitantes de la parroquia El Guismi de 24 y más años de edad, de acuerdo a los datos recabados mediante encuestas, se encuentra el del nivel primario con el 46,5%, seguido del bachillerato con el 20%, a continuación está el nivel secundario con el 10,8%, luego el de educación básica con el 10%, a continuación están los que no tienen ningún nivel de instrucción con el 7,5%, el nivel superior cuenta con el 4,1% de habitantes, seguido del ciclo post-bachillerato con el 1% y postgrado con el 0,1%. 3.13. RESUMEN DE COBERTURA CON SERVICIOS El análisis de la cobertura de servicios se la realiza en función de la encuesta realizada a 32 familias del barrio El Miassi, por el equipo técnico del GAD parroquial, muestra que correspondería al 68% de las familias existentes en el barrio Miassi de acuerdo a la información del PDOT que registra la cantidad de 47 familias para el barrio, por cuento se hace una correlación entre el numero de encuestados y el número total de familias existentes según el PDOT parroquial. Total, familias:
47
% grifo dentro vivienda:
100
Página 16 de 27
% vivienda propia (46): % agua por red: % alcantarillado sanitario (26): % alcantarillado pluvial (12): % Recolección desechos sól (46):
97.9 100 55,3 25,5 97.9
% teléfono (2): % teléfono celular: % Tv por cable (23): % Internet (24): % medidor de luz (46):
Porcentaje global de cobertura con servicios:
4.2 100 47.9 51 97.9
70,69 %
Pobreza por NBI para el sector:
3.1.4.
CULTIVOS Y PRODUCCIÓN
Considerando que una de las competencias del nivel parroquial es fomentar las actividades agropecuarias, se hace necesario conocer la cantidad de familias que disponen un medio de producción. Tabla 12. Familias que tienen unidad productiva. Barrio/ Comunidad Chuchumbletza El Guismi El Miassi El Porvenir El Remolino La Argelia La Palmira Los Bayanes Pakintza San Andrés Santa Cruz Santa Rosa Santiago Patty Total general
Total viviendas 57 100 47 17 9 38 38 17 31 11 12 26 28 431
Fuente: PDOT del GAD parroquial
si 23 69 22 5 6 17 17 12 17 5 4 7 6 210
Tienen unidad productiva % no 40% 34 69% 31 47% 25 29% 12 67% 3 45% 21 45% 21 71% 5 55% 14 45% 6 33% 8 27% 19 21% 22 49% 221
% 60% 31% 53% 71% 33% 55% 55% 29% 45% 55% 67% 73% 79% 51%
El INEC define que una Unidad de Producción Agropecuaria (UPA) es una extensión de tierra de 500 m² o más, dedicada total o parcialmente a la producción agropecuaria, considerada como una unidad económica. Superficies menores a 500 m² que mantengan características de las UPAs descritas, pero que hayan vendido un producto, durante el periodo de
Página 17 de 27
referencia. En la parroquia El Guismi se encuentra que el 49% de las familias poseen una unidad productiva agropecuaria, ya sea para actividades de agricultura o ganadería. Figura 3. Familias que disponen unidad productiva, datos parroquiales.
Fuente: PDOT del GAD parroquial
A continuación, se presentan los principales cultivos de la parroquia El Guismi en función a la superficie mencionada por los productores encuestados. Hay que mencionar que no existe un sistema de información estadística para la zona de estudio. Por cultivos, encabeza la lista el cacao (29%) y el plátano (25%), seguido del maíz (20%), la caña de azúcar (9%) y café (2%), el resto de cultivos tienen cantidades marginales. Tabla 13. Principales cultivos por comunidades. Barrio/ Comunidad
Total UPAS agricultur a
Superfici e total cultivos
22
95.00
20.00
6.00
18.50
18.00
19.00
41
224.50
62.00
1.50
13.50
44.00
75.50
El Miassi El Porvenir El Remolino La Argelia
19 4 6 13
37.21 7.50 8.00 37.75
14.19 4.50 2.50 11.00
1.00 0.00 1.00 0.50
6.14 0.00 0.00 3.75
7.44 1.50 1.50 4.50
7.50 0.00 1.00 4.75
La Palmira Los Bayanes Pakintza San Andrés Santa Cruz
11 10 12 4 4
16.25 23.50 47.00 5.50 9.00
9.00 8.00 6.50 2.00 8.50
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 3.00 1.50 0.00 0.00
1.00 2.00 15.00 0.50 0.00
1.00 6.00 15.50 2.00 0.00
Chuchumblet za El Guismi
Distribución de superficie por cultivos caca caf cañ maíz plátan yuc o é a o a 13.5 0 28.0 0 0.94 1.50 2.00 13.2 5 5.25 4.50 8.50 1.00 0.50
Página 18 de 27
Santa Rosa Santiago Patty
Total general
5 6
3.01 15.50
0.50 5.50
0.00 0.00
0.51 0.00
1.01 7.00
0.00 2.00
1.00 1.00
157
529.72
154.19
10.0 0
46.90
103.4 4
134.25
80.9 4
Fuente: PDOT del GAD parroquial
En total existe en la parroquia 529.72 ha de cultivos, los cuales se encuentran mayormente en el Guismi, Chuchumbletza, Pakintza, La Argelia, Miassi, Los Bayanes, La Palmira y Santiago Patty, el resto de comunidades tienen superficie de cultivos menores a 10 hectáreas en total. 3.1.5.
PRODUCCIÓN GANADERA Y OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Según el reporte de bovinos de la parroquia El Guismi, levantado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, de la segunda fase de vacunación para el año 2019, se tuvo una población de 2778 unidades bovinas, distribuidas entre 141 ganaderos de las diferentes comunidades de la parroquia, sin reportarse datos de El Remolino. Tabla 14. Reporte de bovinos de las comunidades de la parroquia. Barrio/ Comunidad Chuchumbletza El Guismi El Miassi El Porvenir El Remolino La Argelia La Palmira Los Bayanes Pakintza San Andrés Santa Cruz Santa Rosa Santiago Patty Total
Toros
Vacas
Terneros
Terneras
Toretes
Vaconas
Total
13 26 6 7 0 30 14 3 1 1
89 272 62 118 0 151 143 10 11 5
28 92 18 33 0 41 42 2 1 2
31 79 9 33 0 48 44 2 3 0
18 70 25 17 0 64 80 5 1 2
48 139 40 60 0 98 93 4 5 5
227 678 160 268 0 432 416 26 22 15
6 25 0
111 75 10
29 22 0
33 21 1
28 34 19
44 66 10
251 243 40
132
1057
310
304
363
612
2778
Fuente: PDOT del GAD parroquial
Página 19 de 27
La población de ganado vacuno mayoritariamente la ocupan en el 71% ejemplares hembra comprendida por vacas, vaconas y terneras, con el 38%, 22% y 11%, respectivamente; el 29% restante corresponde a ejemplares machos, con el 13% de toretes, 11% de terneros y 5% de toros. Según los registros de AGROCALIDAD sobre movilización del ganado se tiene que en el año 2019 de la parroquia se movilizaron 821 ejemplares, a los destinos de Loja 2%, Morona Santiago (14%) y a otros cantones de la provincia de Zamora Chinchipe (85%). El ganado que salió a la provincia de Loja fue a otra finca; el 90% del hato que se movilizó a la provincia de Morona Santiago fue a las ferias comerciales y de exposición; mientras que el ganado que se movilizó dentro de la provincia de Zamora Chinchipe, el 49% fue para ferias, el 14% para ser faenado en el camal y el 37% tuvo como destino otras fincas.
Tabla 15. Movilización del ganado en la parroquia El Guismi Provincia
Nro. De UBA
CAMAL
FERIA COM/EXP
FINCA
frec.
%
frec.
%
frec.
%
frec.
%
Loja
15
2%
0
0%
0
0%
15
100%
Zamora Chinchipe
694
85%
98
14%
338
49%
258
37%
Morona Santiago
112
14%
1
1%
101
90%
10
9%
821
100%
99
12%
439
53%
283
34%
Total
Fuente: PDOT del GAD parroquial
En términos generales para la parroquia el 12% del ganado tiene como destino el camal, el 53% las ferias comerciales y de exposición y el 34% a otras fincas. 3.2.
NECESIDAD POR SATISFACER (Como llegan actualmente al sitio donde solicitan la obra):
La venta de la producción tanto en la parroquia El Guismi como en el barrio El Miassi lo hacen directamente a los comerciantes en su mayor parte los días viernes y en menor cantidad los días jueves y sábados. Los precios que reciben los agricultores de cada uno de los productos con relación a los precios que se venden en los mercados van entre un 40, 50 y hasta 60% menos, por lo que a simple análisis se puede decir que la mayor
Página 20 de 27
parte de la rentabilidad de los productos agropecuarios se lleva el comerciante intermediario. En este contexto es necesario dotar de la infraestructura necesaria como es una cancha con cubierta que permita a los productores exponer y comercializar la producción desde ahí y con ello alcanzar mejores precios y una mejor rentabilidad. Caso contrario, debido a que no se pueden comercializar los productos de los emprendedores, o se comercializan a precios muy bajos, los productores pierden el interés en innovar o aumentar su producción para obtener así mejores rendimientos y con mucha más razón en la actualidad cuando los precios de los agroquímicos han aumentado de forma muy significativa, contribuyendo todo esto al retraso del desarrollo social, económico y productivo de la población de El Miassi y la parroquia El Guismi.
3.3.
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
Para encontrar las alternativas de solución a las múltiples necesidades que tiene la parroquia El Guismi y en este caso el barrio Miassi, se debe recurrir a la articulación entre múltiples actores, es indispensable entonces que los distintos involucrados no se vean a sí mismos como partes aisladas sino ligadas a otros por algún nivel de interdependencia en torno a una materia o problemática en común. De este modo, el objetivo de la articulación intersectorial es lograr la integralidad en la prestación de servicios, de modo que aborden el conjunto de necesidades de las personas, familias y comunidades. La integración procura darle a la intervención del Estado una mayor coherencia e impacto, a través de la convergencia de las diversas intervenciones y al privilegiar la perspectiva del receptor (Martínez Nogueira 2007 en Repetto 2010) Se debe recalcar la importancia de articular y generar alianzas, considerando los diferentes espacios y mecanismos existentes, garantizando la inclusión de todos los actores en forma coordinada y comprometida. Bajo este contexto, el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de El Guismi, basará su accionar fundamentalmente en la coordinación, articulación y cooperación interinstitucional, tanto pública como privada, de acuerdo a sus competencias, al amparo de la normativa existente en el país, respetando las prioridades de desarrollo establecidas por los habitantes de la
Página 21 de 27
parroquia, que se encuentran plasmadas en el presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Para la ejecución del presente proyecto construcción de una cancha con cubierta en el Barrio Miassi, se tiene previsto la firma de un convenio entre el GAD parroquial El Guismi, el GAD cantonal El Pangui y el GAD provincial de Zamora Chinchipe. 3.4.
AFECTADOS / BENEFICIARIOS
Los beneficiarios directos del proyecto construcción de una cancha con cubierta del barrio El Miassi serán las 47 familias del sector, ya que esta infraestructura prestara múltiples servicios en el ámbito productivo, social, cultural y deportivo de sus habitantes. Beneficiarios: Discapacitados: Hombres: Mujeres: 4.
4.1.
47 familias 7 personas 88 personas del sexo masculino 88 personas del sexo femenino
ASPECTOS BIOFÍSICOS
COORDENADAS
El Proyecto se ubica en el Barrio Miassi de la parroquia El Guismi, a 3000 m del centro poblado El Guismi, en la vía Guismi - Argelia, con las coordenadas UTM (Datum WGS84 zona17S): SITIO P1 P2 P3 P4
X 9607122.97 9607099.63 9607062.34 9607085.71
Y 767196.07 767236.91 767215.38 767174.60
Página 22 de 27
El área delimitada por los puntos, P1, P2, P3, P4 representa el área disponible para el proyecto de las canchas con cubierta, y junto al mismo se ubican una cancha sintética.
4.2.
LÍMITES
La parroquia El Guismi, se encuentra localizada al Norte del cantón el Pangui, al Nor-Este de la provincia de Zamora Chinchipe, y al Sur Este del Ecuador, su cabecera parroquial El Guismi se encuentra a 90 Km. de la ciudad de Zamora, tiene una superficie de 94,40 Km2, con un rango altitudinal que oscila entre los 788 m.s.n.m. hasta los 1321 m.s.n.m. Límite Norte:
Sur: Este:
Oeste:
4.3.
Descripción del limite Parroquia Bomboiza del Cantón Gualaquiza Parroquia El Pangui del cantón El Pangui. Parroquia Tundayme del cantón El Pangui Parroquia Bomboiza del cantón Gualaquiza y con la parroquia El Pangui del cantón El Pangui.
DESCRIPCIÓN BIOFÍSICA
La mayor parte del territorio presenta relieves de tipo Plano y Ondulado siendo este aspecto muy importante ya que las tierras presentan buenas cualidades para el sector agropecuario, tal es que los mencionados suelos ya estas ocupados por sembríos y cultivos, así como de ganadería bovina. El relieve de la parroquia presenta dos regiones geográficas la Alta Amazonia y la Llanura Amazónica presentando colinas montañosas que ocupan en la región se puede encontrar las Cordilleras de Napo Gleras, Kutukú y Cóndor, los relieves representan zonas de menor pendiente de entre 0 a 3 grados en mayor proporción parroquial y de 12 a 30 grados de pendiente entre los barrios de La Argelia y El Porvenir; adicionalmente las características del suelo a condicionado las actividades productivas en ciertas áreas y poblados, lo que implica la pérdida de cobertura vegetal para reemplazarla por pastizales. Por la presentación plana del territorio se pueden presentar inundaciones por los desbordamientos de los ríos y quebradas con los que cuentan en la parroquia. Según el mapa de tipo de climas de la INAMHI 2015, el clima de la parroquia El Guismi se encuentra inmerso en la zona climática denominada: UNIFORME MEGATERMICO LLUVIOSO, es decir, abundantes precipitaciones durante todo el año (menores a 2500 mm.) temperatura uniforme (menores a 25 °C en promedio) y
Página 23 de 27
un alto de humedad relativa (mayor a 90%). En la tabla 9 se detallan estas características.B
4.4.
USO DE SUELO
La parroquia El Guismi cuenta con una superficie territorial de 9430.63 Ha aproximadamente, según los datos establecidos por la Secretaria Técnica del Comité Nacional de Limites Internos COLANI. El Uso de la Tierra se encuentra distribuido en Bosque Nativo, Tierras Agropecuarias, Áreas sin Cobertura Vegetal de los cuales en los valles del río Zamora y Chuchumbletza, son aptos para las actividades agrícolas del territorio, puesto que estos valles presentan suelos con minerales capaces de ofrecer productos como plátano, guineo, caña de azúcar, pitahaya, pastos, cacao, café, yucas y árboles frutales.
Página 24 de 27
4.5.
ÁREAS PROTEGIDAS
En la parroquia El Guismi no cuentan con áreas enmarcadas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), sin embrago, existe la Ordenanzas por parte del GAD Cantonal referente a la Reserva Natural “Los Háchales” de 34 hectáreas de extensión aproximadamente, que está ubicada entre el barrio La Palmira y los Háchales, a 6.5 km del centro urbano de El Pangui. Esta Reserva lleva este nombre debido al potencial abundante de plantas comúnmente conocida como “achos” (Mauritia flexuosa L.f), una especie de la familia ARECACEAE, típica en la zona. Además, existen otras especies de árboles que presentan raíces aéreas formando una especie de manglar en la zona, las cuales sirven de habitad para algunos mamíferos como Guatusas (Dasyprota futiginosa), Tumulles (Cabassous unicinctus) y Guanchacas (Didelphis pemigra). Por otra parte, dentro del territorio de la parroquia El Guismi se encuentran georreferenciadas dos Áreas de Conservación Municipal que son el Área de Conservación Municipal ABDÓN CALDERÓN con una extensión de 27.09 hectáreas y el Área de Conservación Municipal SANTA ROSA con una extensión de 349.85 hectáreas. Por tanto, El proyecto no atraviesa áreas protegidas.
Página 25 de 27
4.6.
RIESGOS
Los factores de riesgo identificados en el territorio parroquial corresponden con: Las amenazas más comunes para la parroquia son de origen natural, como son las inundaciones y deslizamientos de tierra. Hay que poner un especial énfasis a la amenaza por parte natural en inundaciones, por lo general el sector de los Hachales que aparte es una zona protegida, y se considera un humedal inundable, en poca medida se evidencia que existe un grado de amenaza para la cabecera parroquial del Guismi. Otro factor de amenaza son los deslizamientos: principalmente se encuentra dentro de las zonas escarpadas, en los barrios del Porvenir y Santa Rosa.43 Dentro de la parroquia El Guismi existen barrios y comunidades expuestas a riesgo y amenazas, en especial en los meses de invierno ya que se encuentran en sectores propensos a inundaciones, estas comunidades son: El Guismi, San Andrés, sector Los Hachales y Pakintza. Plan para gestión de riesgos: No existe plan de gestión de riegos Responsable de gestión de riesgos: N/A Conclusión respecto a riesgos: Según el PDOT de la Parroquia El Guismi, el proyecto se encuentra en una zona con baja amenaza de riesgos del sector.
4.7.
IMPACTO EN EL AMBIENTE
Toda actividad realizada sobre el territorio genera impactos positivos o negativos según sea su ámbito, en este caso la apertura y construcción de CANCHA CON CUBIERTA METALICA conlleva a un nivel de impacto significativo durante la etapa de construcción, dado por el uso de maquinaria pesada y el uso de materiales de construcción, en diferentes fases: Relleno con material de mejoramiento Durante esta etapa es cuando se generan mayores impactos negativos sobre el medio en: suelo, aire y agua, debido al uso de maquinaria pesada, el desbroce de la cobertura vegetal, remoción de tierra y conformación de terraplén. Construcción de cimentación En esta fase se presentan impactos negativos poco significativos. Construcción de la cubierta En esta fase se presentan impactos negativos visual debido al uso de la suelda, también ruido debido a la utilización de metales y posterior en la colocación de los deferentes componentes de la cubierta. Para conocer los impactos ambientales de manera más detallada, se necesita realizar los respectivos trámites ambientales previos a la construcción del proyecto.
Página 26 de 27
Memoria Ejecutiva del Proyecto
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE “CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO EN EL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTÓN EL PANGUI”.
MEMORIA EJECUTIVA Zamora, abril del 2022 0
Memoria Ejecutiva del Proyecto
INDICE DE CONTENIDOS 1.
NOMBRE DEL PROYECTO: ................................................................................................................ 1
2.
ANTECEDENTES: ................................................................................................................................. 1
3.
OBJETIVOS: ........................................................................................................................................... 1 3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 1 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................. 1
4.
UBICACIÓN DEL PROYECTO: ........................................................................................................... 1
5.
TIPOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA .................................................................................................... 2
6.
ALCANCE DE LOS TRABAJOS: ........................................................................................................ 3 6.1. OBRAS DE FUNDACIÓN. ................................................................................................................. 3 6.2. SUPERESTRUCTURA METALICA. ................................................................................................ 3 6.3. OBRAS COMPLEMENTARIAS. ....................................................................................................... 3
7.
RUBROS DEL PROYECTO DE OBRA: ............................................................................................. 4
8.
FASES CONSTRUCTIVAS ................................................................................................................... 6 8.1. FASE I: OBRAS PRELIMINARES ................................................................................................... 6 8.2. FASE II: CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA .......................................................... 6 8.3. FASE III: CONSTRUCCIÓN DE LA SUPERESTRUCTURA ....................................................... 6 8.4. FASE IV: CIERRE Y PUESTA EN OPERACIÓN DE LA OBRA................................................. 7 8.5. FASE V: MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA ........................................................ 7
9. 10.
EQUIPO MÍNIMO .................................................................................................................................... 7 CUADRILLA TIPO............................................................................................................................. 7
Memoria Ejecutiva del Proyecto 1. NOMBRE DEL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO EN EL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTÓN EL PANGUI”. 2. ANTECEDENTES: El Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe con el fin de fomentar el desarrollo sociocultural, productivo, y turistico a través de la dotación de infraestructura comunitaria para fomento productivo que permitan mejorar las condiciones de vida de los pueblos del sector rural, ha previsto dentro de la planificación anual de inversiones la construcción de la cubierta para fomento productivo en el barrio Miassi, Parroquia el Guismi, cantón El Pangui, dicha infraestructura permitirá contar con un espacio cubierto y adecuado para el desarrollo intercultural y el fomento a la producción de los agricultores del sector.
3. OBJETIVOS: 3.1.
OBJETIVO GENERAL
Fomentar la producción a través de la construcción de una cubierta en el barrio Miassi, parroquia el Guismi, cantón El Pangui, Provincia de Zamora Chichipe.
3.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Construir una cubierta metalica para contribuir al desarrollarlo intercultural y productivo del sector.
4. UBICACIÓN DEL PROYECTO: El proyecto se ubica junto a la cancha deportiva y a unos 100 m del centro del poblado a continuación, se detallan las coordenadas principales de la cubierta.
COORDENADAS CUBIERTA DE LA CANCHA (1)
E 767206.404
N 9607114.158
(2)
E 767228.367
N 9607104.483
(3)
E 767215.468
N 9607075.199
(4)
E 767193.504
N 9607084.873
Grafico 1: Ubicación de la Cubierta en el barrio Miassi
Pág. 1
Memoria Ejecutiva del Proyecto El barrio Miassi cuenta con un área propuesta para el fomento a la produccion, donde se implantará la cubierta para el uso de los agricultores del sector.
5. TIPOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA Cubierta apórticada de estructura metalica tipo celocia en arco, sobre plintos aislados de hormigón armado.
5.1.
DIMENSIONAMIENTOS
Ancho entre ejes 21.20 m y largo 30.00 m entre ejes, altura máxima 9.10 m.
Pág. 2
Memoria Ejecutiva del Proyecto
6. ALCANCE DE LOS TRABAJOS: 6.1.
OBRAS DE FUNDACIÓN.
Son obras que comprenden o están definidas bajo el nivel del perfil de terreno natural y que se encuentran constituidas en función del análisis de suelos como terreno de fundación. Estas obras la conforman: Zapatas, plintos, cimientos de muros. Grafico 3: Obras de Fundacición
6.2.
SUPERESTRUCTURA METALICA.
Lo constituyen las cerchas metálicas en arco tipo pórtico, construidas con perfileria de acero laminado A36 tipo G, C, L de pared delgada formando pórticos de 18 m de luz que soportan las correas metálicas tipo G sobre las cuales se ancla la lamina de galvanumen.
6.3.
OBRAS COMPLEMENTARIAS.
Son las partes que constituyen un elemento secundario dentro de la construcción de la cubierta: como son el pintado del piso, demarcación e iluminación. Pág. 3
Memoria Ejecutiva del Proyecto 7. RUBROS DEL PROYECTO DE OBRA: Los rubros para la ejecución del presente proyecto se describen en la siguiente tabla: Tabla Nro 1: Rubros para la ejecución de la obra RUB
CONCEPTO
LOCALIZACION
LARGO
ANCH O
ALTO/P F
# MOD.
cantida d
U
CANT. MAYORA DA
1 ESTRUCTURA Y CUBIERTA 1.1 TRABAJOS PRELIMINARES REPLANTEO Y NIVELACION Se replanteara el area efectiva de los 12 plintos 1.2 MOVIMIENTO DE TIERRA
Cantida d: 12,00
1
2
3
1,70
EXCAVACION A MAQUINA SIN CLASIFICAR EXCAVACION EN PLINTOS eje A y eje B
1,70
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO BAJO PLINTOS MEJORAMIENTO BAJO PLINTOS SEGÚN ESTUDIO DE SUELOS (50cm) 1,70
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE EXCAVACION Relleno en plintos Descuento en columnas 1,3 ESTRUCTURA
1,80
1,80
2,70
1,80
0,50
1,80 0,40
1,2 1,2
4
5
1,70 0,70
REPLANTILLO DE PIEDRA (MEJORAMIENTO BAJO PLINTOS ) BASE 0.50M BAJO PLINTOS
1,70
1,80
0,50
6
HH`SS EN REPLANTILLO BASE PARA ZAPATADE F¨c=180kg/cm2 e= 5cm (INC PIEDRA e=20cm) Base para plintos 1,70 1,80
7
HORMIGON SIMPLE PLINTOS FC=210 KG/CM 2 Hormigon en plintos eje AyB
1,70
1,80
HORMIGON ESTRUCTURAL FC=210 KG/CM2 COLUMNAS INCLUYE ENCOFRADO Hormigon en columnas eje AyB 0,70 0,40 1,4 ACERO
0,30
8
9
10
11
2,00
ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 2.394,1 Ver planilla 2 PLACA DE ACERO BASE 600X350X6mm INCL. PLACA SUPERIOR 600X280X6mm INC. 8 PERNOS DE ANCLAJE Ø16mm PLACAS DE ACERO CERCHA/COLUMNA ACERO ESTRUCTURAL A36 EN PERFILES, INCLUYE PINTADO, SUMINISTRO E INSTALACION VER PLANILLA
12
TENSORES DE 1/2" PARA CUBIERTA
Cantida d: 12,00 Cantida d: 12,00 Cantida d: 12,00 -12,00 Cantida d: 12,00 Cantida d: 12,00 Cantida d: 12,00 Cantida d:
36,72 36,72
m2
38,00
99,14 99,14
m3
104,00
18,36
m3
19,00
40,03 44,06 -4,03
m3
42,00
18,36 18,36
m3
19,00
36,72 36,72
m2
38,00
11,02 11,02
m3
11,00
6,72
m3
7,00
Kg
2264,00
u
12,00
Kg
12677,00
30,00 30,00
u
30,00
854,71 854,71
m2
880,00
36,00 36,00
m2
37,00
64,80 64,80
m
65,00
40,00 40,00
m
41,00
9,00 9,00
Pto.
9,00
1,00
u
1,00
18,36
12,00
6,72
Cantida d:
2.263,5 6 2.263,5 6
Cantida d: 12,00 Cantida d: 12.308, 26 Cantida d: 30,00
12,00 12,00 12.308, 26 12.308, 26
1,5 CUBIERTA 13
CUBIERTA DE GALVALUMEN PREPINTADA e=0.40mm PARA CUBIERTAS CURVAS 32,40 26,38
14
CUBIERTA DE POLICARBONATO TRANSLUCIDA TIPO TECHO FUERTE
3,60 1,00 CANAL TOOL GALVANIZADO PRE PINTADO 0.5MM AA.LL. INC. SOPORTES VARILLA CUADRADA 15 12MM @1M 32,40 1.6 INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS 16
ACOMETIDA DE ENERGIA ELECTRICA- INC ACCESORIOS Y SUMINISTROS DE INSTALACIÓN 40,00
17
LUMINARIA ALUMINIO TIPO CAMPANA + FOCO OVOIDE DE 400 WATT CON CONECCIÓN EMT
18
TABLERO DE DISTRIBUCION 6-8 PTOS. INCLUYE 4 BREKERS
Pág. 4
Cantida d: 1,00 Cantida d: 10,00 Cantida d: 2,00
Cantida d: 1,00 Cantida d: 9,00 Cantida d:
Memoria Ejecutiva del Proyecto 19
1,00 Cantida d: 2,00
CONDUCTOR CU, AISLADO SOLIDO TIPO TW CALIBRE 10 AWG 83,00
20
21
BAJANTE DE AGUAS LLUVIAS PVC Ø 4 (INC. ACCESORIOS) PARTE FRONTAL PARTE PORTERIOR
6,00 6,00
TUBERÍA PVC 4 INC EXCAVACION 1,80 0,41 26,00 26,00
22
CAJA DE REVISION H.S FC= 180KG/CM2 0.60X0.60X0.60 INC. EXC Y TAPA HºAº INC. EXCAVACION
1,00 166,00 166,00
m
171,00
24,00 12,00 12,00
m
25,00
56,42 3,60 0,82 26,00 26,00
m
58,00
5,00 5,00
u
5,00
Cantida d:
10,51
m3
11,00
Cantida d: 2,00 2,00 Cantida d: 2,00 2,00 1,00 1,00 Cantida d: 5,00
2 GRADERIOS 2,1 MOVIMIENTO DE TIERRAS 23
EXCAVACION A MANO EN MURO PANTALLA EJE A Y EJE B EN MURO CICLOPEO EN EJE 1 Y EJE 6 RELLENO COMP. MECAN. CON MATERIAL DE EXCAVACION 24 EN GRADERIO RELLENO MEJORAMIENTO EN GRADERIO DESCUENTO COLUMNAS 2,2 ESTRUCTURA 25
26
27
CONTRAPISO DE PIEDRA ESP.=15 CMS. EN GRADERIO EN GRADERIO EN BORDILLO EN MURO CICLOPEO EJE 1 Y6 BAJO ZAPATA DE MURO PANTALLA DESCUENTO DE COLUMNAS HORMIGON SIMPLE F`C=210KG/CM2. EN GRADERIOS ZAPATA DE MURO PANTALLA GRADERIO EJE AyB EN MURO PANTALLA GRADERIO EJE AyB HORMIGON EN HUELLAS GRADERIO EJE B Y A DESCUENTO DE COLUMNAS HORMIGON EN CONTRAHUELLAS GRADERIO EJE B Y A
23,50
0,40
0,54
2,00
10,15
0,90
0,20
0,50
0,36 44,00
1,35 0,40
0,55 0,60
42,97 44,55 -1,58
m3
30,00 0,55
4,00 Cantida d: 2,00 -12,00
172,47 120,00 9,11
m2
178,00
23,24 1,13 11,44 8,70 -0,13 2,10
m3
24,00
60,80 60,80
m
61,00
0,65 0,65
m3
0,67
288,48 288,48
Kg
297,13
101,12 48,64 2,56 1,28 48,64
m2
104,15
101,12 48,64 2,56 1,28 48,64
m2
104,15
233,60 233,60
m2
233,60
30,00 30,35
2,00 0,15
Cantida d: 2,00 2,00
1,00
0,20
4,00
0,80
28,25
0,40
4,00
45,20
0,55
0,40
-2,64
28,25 28,25 30,00 0,55 30,00
0,40 0,15 1,45 0,40 0,05
-12,00 Cantida d: 2,00 2,00 4,00 -12,00 4,00 Cantida d: 2,00 Cantida d: 4,00
0,05 1,35 0,05 0,05 0,35
BORDILLO DE HH°SS° f`c=210kg/cm2 (60x25x15)cm - INCL. EXCAVACIÓN huella + contrahuella de grada nueva inc. detras muro 30,40
28
HORMIGON CICLOPEO (40% HS F`C=180KG/CM2 + 60% PIEDRA) HORMIGON EN CARAS LATERALES GRADERIO EJE 1 Y 6 2,3 ACERO 29
0,90
0,20
0,90
Cantida d: 288,48
ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2
2,4 ACABADOS 30
ENLUCIDO VERTICAL PALETEADO FINO EN GRADERIO GRADERIO EJE A y B ( CONTRAHUELLA) CARAS LATERALES GRADERIO EJE A Y B PARTE POSTERIOR GRADERIO
31
30,40 1,60 0,80 30,40
PINTURA ESMALTE COLORES DE LA PROVINCIA BLANCO, VERDE Y AMARILLO GRADERIO EJE A y B ( CONTRAHUELLA) 30,40 CARAS LATERALES GRADERIO EJE A Y B 1,60 0,80 PARTE POSTERIOR GRADERIO 30,40
32
Suministro e instalacion de asiento de tablon de madera dura, DIM: 20x5 cm ASIENTOS EN GRADERIO 58,40 3 PISO ENCEMENTADO 3,1 ESTRUCTURA
Pág. 5
0,80 0,40 0,40 0,80
0,80 0,40 0,40 0,80
Cantida d: 2,00 4,00 4,00 2,00 Cantida d: 2,00 4,00 4,00 2,00 Cantida d: 4,00
Memoria Ejecutiva del Proyecto 33
34
35
36
37
EXCAVACION Y DESALOJO MANUAL PARA NIVELACION NIVELACION DE PISO
30,35
18,70
0,10
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL GRANULAR RELLENO EN PISO
30,35
18,70
0,10
BORDILLO DE HH°SS° f`c=210kg/cm2 (60x25x15)cm - INCL. EXCAVACIÓN 19,10 CONTRAPISO DE HS fc 180Kg/cm2 e=7cm PALETEADO FINO + MALLA ELECTROSOLDADA 15x15x5mm 30,10 19,10 TRAZADO Y PINTADO DE PISO A=5CM (DOS MANOS)
Cantida d: 1,00 Cantida d: 1,00 Cantida d: 2,00 Cantida d: 1,00 Cantida d: 1,00
56,75 56,75
m3
58,46
56,75 56,75
m3
58,46
38,20 38,20
m
38,20
574,91 574,91
m2
574,91
1,00 1,00
u
1,00
1,00 1,00
u
1,00
417,10 211,40 205,70
m
417,10
4 OBRAS COMPLEMENTARIAS 38
ROTULOS AMBIENTALES 1.80X0.80M
39
CORTE DE JUNTAS JUNTAS CADA 2.50 EJE Y JUNTAS CADA 2.50 EJE X
40
30,20 18,70
LIMPIEZA FINAL DE LA OBRA
Cantida d: 1,00 Cantida d: 7,00 11,00 Cantida d: 1,00
1,00 1,00
glob al
1,00
Elaboración: Unidad de Estudios y Diseños
8. FASES CONSTRUCTIVAS 8.1.
FASE I: OBRAS PRELIMINARES
Estos trabajos comprenden actividades de preparación del sitio, limpieza y replanteo, adecuación de bodegas y campamento, adecuación de sitios para el desecho de materiales y desechos biodegradables y socialización de inicio de trabajos a la comunidad cercana, con la finalidad de inciar con los trabajos de construcción.
8.2.
FASE II: CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
Estos trabajos corresponden a las actividades de excavación y relleno en plintos, a nivel de las cotas de cimentación, armado de la estructura de refuerzo, encofrado, elaboración y fundición de hormigones, conformacion de los plintos, conforme a los planos del proyecto, especificaciones técnicas y presupuesto.
8.3.
FASE III: CONSTRUCCIÓN DE LA SUPERESTRUCTURA
Estos trabajos corresponden a las actividades de configuración de las cerchas metálicas, colocación de elementos rigidizadores, correas de cubierta, sistema de drenaje de aguas lluvias, entecho de galvanumen, elaboración y fundición de hormigones para graderia, revestimiento en general y pintura, colocación de cerramiento e iluminación de acuerdo con los planos del proyecto, especificaciones técnicas y presupuesto. Pág. 6
Memoria Estructural del Proyecto
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE “CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO EN EL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTON EL PANGUI”
MEMORIA ESTRUCTURAL
Zamora, Abril del 2022 0
Memoria Estructural del Proyecto
INDICE DE CONTENIDOS 1.
NOMBRE DEL PROYECTO: ............................................................................................................... 1
2.
ANTECEDENTES: ................................................................................................................................. 1
3.
OBJETIVOS: .......................................................................................................................................... 1 3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 1 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................. 1
4.
UBICACIÓN DEL PROYECTO: .......................................................................................................... 1
5.
TIPOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA. .................................................................................................. 2
6.
CARGAS DE DISEÑO: ......................................................................................................................... 4 6.1. CARGA MUERTA Y VIVA. ................................................................................................................ 4 6.2. CARGA DE VIENTO. .......................................................................................................................... 4 6.3. COMBINACIONES DE CARGA. ...................................................................................................... 7 6.4. OBRAS COMPLEMENTARIAS. ....................................................................................................... 7 6.5. MASAS PARTICIPATIVAS Y MODOS DE VIBRACIÓN. ............................................................ 7 6.6. ESPECTRO DE DISEÑO. .................................................................................................................. 7 6.7. TIPO DE PERFIL DE SUELO. .......................................................................................................... 7 6.8. FACTOR ZONA. .................................................................................................................................. 7 6.9. COEFICIENTES DE PERFIL DE SUELO Fa, Fd y Fs. ................................................................ 8
7.
6.10.
PERIODO DE VIBRACIÓN T. ..................................................................................................... 8
6.11.
ESPECTRO ELÁSTICO E INELÁSTICO. ................................................................................. 9
6.12.
CÁLCULO DE LA CARGA SÍSMICA REACTIVA. ............................................................... 11
6.13.
CORTANTE BASAL DINÁMICO Vd. ...................................................................................... 12
6.14.
CONTROL DE DERIVAS Y TORSIÓN ACCIDENTAL. ........................................................ 12
6.15.
CALCULO DE LAS ESTRUCTURAS DE FUNDACIÓN. ..................................................... 15
ANEXO: ................................................................................................................................................... 0
Memoria Estructural del Proyecto 1. NOMBRE DEL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO EN EL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTON EL PANGUI”
2. ANTECEDENTES: El Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe con el fin de fomentar el desarrollo sociocultural, productivo, y turístico a través de la dotación de infraestructura comunitaria para fomento productivo que permitan mejorar las condiciones de vida de los pueblos del sector rural, ha previsto dentro de la planificación anual de inversiones la construcción de la cubierta para fomento productivo en el barrio Miassi, Parroquia el Guismi, cantón El Pangui, dicha infraestructura permitirá contar con un espacio cubierto y adecuado para el desarrollo intercultural y el fomento a la producción de los agricultores del sector. 3. OBJETIVOS: 3.1. •
OBJETIVO GENERAL
Fomentar la producción a través de la construcción de una cubierta en el barrio Miassi, parroquia el Guismi, cantón El Pangui, Provincia de Zamora Chinchipe. 3.2.
•
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Construir una cubierta metálica para contribuir al desarrollarlo intercultural y productivo del sector. 4. UBICACIÓN DEL PROYECTO: El proyecto se ubica junto a la cancha deportiva y a unos 100 m del centro del
poblado a continuación, se detallan las coordenadas principales de la cubierta. COORDENADAS CUBIERTA DE LA CANCHA (1)
E 767207.03
N 9607112.98
(2)
E 767227.07
N 9607104.15
(3)
E 767214.81
N 9607076.33
(4)
E 767194.77
N 9607085.15
Grafico 1: Ubicación de la Cubierta en el barrio Miassi El barrio Miassi cuenta con un área propuesta para el fomento a la producción, donde se implantará la cubierta para el uso de los agricultores del sector. Pág. 1
Memoria Estructural del Proyecto 5. TIPOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA. El galpón tiene una altura de 10.00 metros, bajo esté galpón se ubica 12 columnas de hormigón armado, las cuales tiene una sección transversal de 70cmx40cm con una altura de 2 metros desde el nivel de la cimentación. La estructura se encuentra apoyada sobre placas de anclaje de acero A36. Esta estructura consta de 6 pórticos, que contienen cerchas metálicas tipo celosía en arco, los pórticos están localizados a una luz de 6.00 m. Cada pórtico se encuentra interconectado mediante cerchas transversales y tensores que aportan mayor rigidez a la estructura. Gráfico 1: Cubierta Tipo.
Nota: Elaboración Unidad de Estudios y Diseños.
5.1.
NORMAS DE DISEÑO
Para el diseño estructural se sigue las Normas Nacionales e internacionales descritos a continuación.
NEC (norma ecuatoriana de la construcción)
AISC-LRFD 99
A.C.I 318 – 2019
5.2.
DIMENSIONAMIENTOS
Lo constituyen las cerchas metálicas en arco tipo pórtico, construidas con perfilería de acero laminado A36 tipo G, C, L. Tiene 6 pórticos en la dirección Y; y 1 pórtico en la
Pág. 2
Memoria Estructural del Proyecto dirección X. El galpón tiene en la dirección X 21.20 m de frente en la dirección principal, y en la dirección Y 30 m de fondo. Gráfico 2:Implantación.
Nota: Elaboración Unidad de Estudios y Diseños.
5.3.
MATERIALES.
Acero estructural.
Los perfiles de acero estructural cumplirán con la norma ASTM A36.
-
El esfuerzo de fluencia del acero A36 es de fy = 2500 Kg/cm2.
-
El esfuerzo de ruptura del acero A36 es de fu = 4100 Kg/cm2.
-
El módulo de elasticidad Es = 2043000 Kg/cm2.
Las cerchas a dos aguas estarán formadas por: -
Cordón superior e inferior que se formarán utilizando perfiles estructurales tipo C. Pág. 3
Memoria Estructural del Proyecto -
Diagonales y montantes formadas por ángulos L.
-
Correas tipo G.
-
Tensores formados por varilla metálica.
Las columnas metálicas estarán formadas: -
Perfiles estructurales tipo C.
-
Diagonales y montantes formados por ángulos L.
-
Placas metálicas de acero A36.
6. CARGAS DE DISEÑO:
6.1.
CARGA MUERTA Y VIVA.
Para carga muerta debido a ciertas instalaciones que se haga en la cubierta se asume una carga (D) de 13.83 kg/m2, y para carga viva según la NEC-15 establece una carga viva (L) para cubiertas metálicas de 70 kg/m2. 6.2.
CARGA DE VIENTO.
La carga de viento es uno de los factores más importantes a emplearse en la estructura y en muchas ocasiones no se la toma en consideración. La NEC-SE-CG Cargas no sísmicas (2015) menciona la carga de viento y pide tomarla en cuenta. a) Velocidad instantánea máxima. La velocidad de diseño para viento hasta 10 m de altura será la adecuada a la velocidad máxima para la zona de ubicación de la edificación, pero no será menor a 21m/s (75 km/h). b) Velocidad corregida del viento. La velocidad instantánea máxima del viento se multiplicará por un coeficiente de corrección σ que depende de la altura y de las características topográficas y/o de edificación del entorno (nivel de exposición al viento), de acuerdo con la siguiente tabla. Tabla 1. Coeficiente de corrección σ.
Pág. 4
Memoria Estructural del Proyecto
Las características topográficas se reparten en 3 categorías: -
Categoría A (sin obstrucción): edificios frente al mar, zonas rurales o espacios abiertos sin obstáculos topográficos.
-
Categoría B (obstrucción baja): edificios en zonas suburbanas con edificación de baja altura, promedio hasta 10m.
-
Categoría C (zona edificada): zonas urbanas con edificios de altura.
c) Cálculo de la presión del viento. Se considera que la acción del viento actúa como presión sobre los elementos de fachada. Para determinar la resistencia del elemento frente al empuje del viento, se establece una presión de cálculo P, cuyo valor se determinará mediante la siguiente expresión:
𝑃=
1 ∙ 𝜌 ∙ 𝑉𝑏2 ∙ 𝑐𝑒 ∙ 𝑐𝑓 2
Dónde: P:
Presión de cálculo expresada en Pa (N/m²)
ρ:
Densidad del aire expresada en kg/m3 (En general, se puede adoptar 1.25 Kg/m3)
ce:
Coeficiente de entorno/altura
cf:
Coeficiente de forma. d) Factor de forma cf. Se determina cf de acuerdo con la siguiente tabla. Tabla 2. Determinación del factor de forma cf.
Pág. 5
Memoria Estructural del Proyecto
e) Coeficiente de entorno/altura (Ce). El valor de ce se determina en base a la siguiente tabla. Tabla 3. Determinación del factor de forma ce.
Las cargas de viento a utilizar en el análisis estructural para este caso son:
-
Cargas de viento a Barlovento para cerchas de borde= 12.75 kgf/m.
-
Cargas de viento a Sotavento para cerchas de borde= 7.97 kgf/m. Pág. 6
Memoria Estructural del Proyecto 6.3.
COMBINACIONES DE CARGA.
Los efectos más desfavorables, tanto de viento como de sismo, no necesitan ser considerados simultáneamente. Las estructuras, componentes y cimentaciones, deberán ser diseñadas de tal manera que la resistencia de diseño iguale o exceda los efectos de las cargas incrementadas, de acuerdo a las siguientes combinaciones:
Tabla 4: Combinaciones de Carga.
6.4.
Combinación
NEC-15
Combo 1
1.4 D
Combo 2
1.2 D + 1.6 L
Combo 3
1.2 D + 1 L
Combo 4
0.9 D
Combo 5
0.9 D +1.0 W
Combo 6
0.9 D -1.0 W
Combo 7
1.2 D + 1.0 EX + L
Combo 8
1.2 D + 1.0 EY + L
OBRAS COMPLEMENTARIAS.
Son las partes que constituyen un elemento secundario dentro de la construcción de la cubierta: como son el cerramiento, demarcación de cancha, iluminación. 6.5.
MASAS PARTICIPATIVAS Y MODOS DE VIBRACIÓN.
Para el análisis de la estructura se considera la participación del 100% de las masas del peso propio de la estructura, la masa de las cargas muertas sobreimpuestas; y, la masa correspondiente al 25%de la carga viva. 6.6.
ESPECTRO DE DISEÑO.
Para determinar el espectro de diseño se deben calcular los parámetros de la estructura y del tipo de suelo donde está ubicada. 6.7.
TIPO DE PERFIL DE SUELO.
El tipo de suelo de emplazamiento de la estructura, está dado por el tipo de perfil de suelo existente en la parroquia Zamora, cantón Zamora, en el cual predomina el perfil de suelo tipo C. Tabla 5: Tipo de perfil de suelo. Población
Perfil de suelo
EL PANGUI
C
Nota. Tomado de NEC-SE-DS (2015).
6.8.
FACTOR ZONA. Pág. 7
Memoria Estructural del Proyecto Conociendo que el cantón Zamora se encuentra ubicada en una zona de alto riesgo sísmico (Zona Sísmica “II” según la norma NEC_SE_DS publicada en el año 2015), factor de zona Z=0,30 y el tipo de suelo C; corresponde a suelos muy densos o roca blanda, como se detalla en la sección 2.1.2 y en sección 3 de NEC-15. Tabla 6: Valor de factor Z para la zona sísmica de Zamora Chinchipe. Población
Parroquia
Cantón
Provincia
Z
Miassisan
EL GUISMI
EL PANGUI
Zamora Chinchipe
0.30
Nota. Tomado de NEC-SE-DS (2015)
6.9.
COEFICIENTES DE PERFIL DE SUELO Fa, Fd y Fs.
La NEC 15 sección 3.2.2, detalla los coeficientes de sitio Fa, Fd, Fs según el tipo de suelo y del factor de zonificación sísmica.
Tabla 7: Coeficientes de perfil de suelo. Población
Miassi
Coeficientes de
Zona sísmica II –
perfil de suelo
Factor z= 0.25
Fa
1.25
Tabla 3
Fd
1.19
Tabla 4
Fs
1.02
Tabla 5
NEC-SE-DS-15
Nota. Tomado de NEC-SE-DS (2015).
6.10.
PERIODO DE VIBRACIÓN T.
Se usa el Método 1 de la NEC-SE-DS (Peligro Sísmico), para determinar el periodo aproximado de vibración de la estructura. El método 1, establece la siguiente ecuación: 𝑇 = 𝐶𝑡 ∗ ℎ𝛼 Tabla 8: Coeficientes que dependen del tipo de estructura. Tipo de estructura
Ct
𝜶
0.072
0.8
Estructuras de acero Sin arriostramiento Nota. Tomado de NEC-SE-DS (2015), sección 6.3.3.
𝑇 = 0.072 ∗ 100.8 = 0.45 𝑠𝑒𝑔 Pág. 8
Memoria Estructural del Proyecto Una vez realizado el análisis modal con SAP2000, se tiene que Tx=0.3614 en la dirección X, Ty=0.607 en la dirección Y, el cual será el valor representativo para los cálculos siguientes. En la sección 12.8.2.1 del ASCE 7-16 se establece que el periodo dinámico calculado no debe superar en más del 40% del periodo asumido 𝑇𝑎, entonces: Periodo Asumido 𝑇𝑎 = 0.45 𝑠𝑒𝑔 ∗ 1.4 = 0.64 𝑠𝑒𝑔 Periodo Calculado 𝑇𝑥 = 0.3614 𝑠𝑒𝑔
𝑇𝑦 = 0.607 𝑠𝑒𝑔
𝑇 < 1.4 𝑇𝑎 𝑇𝑦 = 0.607 𝑠𝑒𝑔 < 0.64 𝑠𝑒𝑔 𝑶𝑲 𝑇𝑥 = 0.3614 𝑠𝑒𝑔 < 0.64 𝑠𝑒𝑔 𝑶𝑲 6.11.
ESPECTRO ELÁSTICO E INELÁSTICO.
El espectro elástico del sismo de diseño, depende básicamente del tipo de suelo, y otros factores tales como: • El factor de zonificación sísmica Z, • El tipo de perfil de suelo donde estará la estructura, • Los valores de coeficientes de amplificación del suelo Fa, Fd, Fs. Con base a la sección 3.3.2.2 de NEC-SE-DS-2015 para el diseño sísmico de todo tipo de estructuras, se tiene que:
Gráfico 3: Espectro del Sismo de Diseño para Yantzaza, suelo tipo C. Espectro Inelástico
Pág. 9
Memoria Estructural del Proyecto
Espectro Elástico
Espectro Inelástico Vs Espectro Elástico
Pág. 10
Memoria Estructural del Proyecto
Nota: Elaboración Unidad de Estudios y Diseños.
6.12.
CÁLCULO DE LA CARGA SÍSMICA REACTIVA.
NEC-15 establece que se debe tomar la carga muerta total, es decir el peso propio de la estructura y las cargas sobreimpuestas como mínimo. Opcionalmente se puede agregar el 25% de la carga viva. En SAP2000 las cargas están divididas en peso propio, carga muerta y carga viva. Los resultados obtenidos para reacciones en la base son: Gráfico 4:Reacciones en la base de la estructura. TABLE: Base Reactions OutputCase CaseType Text Text DEAD LinStatic
GlobalFX GlobalFY GlobalFZ GlobalMX GlobalMY GlobalMZ Tonf Tonf Tonf Tonf-m Tonf-m Tonf-m 4.281E-12 -8.505E-13 37.5625 563.4369 -447.07514 -2.709E-10
Nota: Fuente Sap2000.
𝑊 = 37.5625 𝑇𝑜𝑛𝑓 Cortante basal de diseño V El cortante basal de diseño de la estructura se calcula con la siguiente ecuación, obtenida de ASCE 7-16 sección 12.8.1 ecuación 12.8-1: 𝑉 = 𝐶𝑠 ∗ 𝑊 𝑉=
𝐼 ∗ 𝑆𝑎(𝑇𝑎) ∗𝑊 𝑅 ∗ ∅𝑝 ∗ ∅𝐸
Se utiliza el valor del coeficiente sísmico que corresponde a la aceleración que se produce para el periodo de la estructura. 𝑉=
1 ∗ 0.22 ∗ 37.5625 5 ∗ 0.9 ∗ 0.9 𝑉 = 2.04 𝑇𝑜𝑛𝑒𝑓 Pág. 11
Memoria Estructural del Proyecto 6.13.
CORTANTE BASAL DINÁMICO Vd.
La NEC-15 establece en su Sección 6.2.2. Procedimientos dinámicos de cálculo de las fuerzas sísmicas, literal b, que cortante basal dinámico de los resultados obtenidos por un análisis dinámico, no debe ser: <80% del cortante basal V obtenido por el método estático (estructuras regulares). <85% del cortante basal V obtenido por el método estático (estructuras irregulares). En caso de que los resultados de los análisis no cumplen con esta condición, se deberá escalar las fuerzas aplicadas (Espectro Inelástico). 𝑉𝑑 ≥ 0.8𝑉 𝑉𝑑 ≥ 0.8 ∗ 2.04 𝑡𝑜𝑛 𝑉𝑑 ≥ 1.63 𝑡𝑜𝑛 Gráfico 5: Cortante basal. TABLE: Base Reactions OutputCase CaseType StepType GlobalFX GlobalFY GlobalFZ GlobalMX GlobalMY GlobalMZ Text Text Text Tonf Tonf Tonf Tonf-m Tonf-m Tonf-m SISMO LinRespSpec Max 5.7409 2.1102 0.1128 14.83577 32.54733 90.34201 Nota: Fuente Sap2000.
Tabla 9: Comprobación cortante basal dinámico. COMPROBACION DE CORTANTE BASAL DINÁMICO Zumba
Espectro X
5.7409 ton
>
1.63 ton
Espectro Y
2.1102 ton
>
1.63 ton
Nota: Elaboración Unidad de Estudios y Diseños.
6.14.
CONTROL DE DERIVAS Y TORSIÓN ACCIDENTAL.
La deriva de cada punto expresada en porcentajes (deriva en cm dividida para la altura considerada) no debe exceder el 2%, según la NEC-SE-DS (Peligro Sísmico) y la torsión accidental asociada a una excentricidad del 5% para ambos sentidos (x, y), no debe producir torsión excesiva para considerar a la estructura regular. La torsión excesiva se evalúa con la irregularidad tipo I, tabla 13, sección 5.2.3 de la NEC-SE-DS-2015. Gráfico 6: Control de derivas en X.
Pág. 12
Memoria Estructural del Proyecto
Nota: Elaboración Unidad de Estudios y Diseños.
Gráfico 9: Diagrama de Corte.
Gráfico 70: Diagrama de Momento.
Pág. 13
Memoria Estructural del Proyecto
Nota: Elaboración Unidad de Estudios y Diseños.
Gráfico 11: Esfuerzos en el Pórtico.
Gráfico 8: Esfuerzos en la cubierta tipo.
Nota: Elaboración Unidad de Estudios y Diseños.
Pág. 14
Memoria Estructural del Proyecto 6.15.
CALCULO DE LAS ESTRUCTURAS DE FUNDACIÓN.
La cimentación, columnas y muros se ha diseñado utilizando hojas electrónicas, obteniéndose los siguientes resultados (ver anexos): Gráfico 93: Cargas y momentos a la cimentación.
Joint Text 1 2 9 10 153 154 159 160 282 283 288 289 411 412 417 418 540 541 546 547 998 999 1004 1005
OutputCase Text COMB2 COMB2 COMB2 COMB2 COMB2 COMB2 COMB2 COMB2 COMB2 COMB2 COMB2 COMB2 COMB2 COMB2 COMB2 COMB2 COMB2 COMB2 COMB2 COMB2 COMB2 COMB2 COMB2 COMB2
TABLE: Joint Reactions CaseType F3 M1 Text Tonf Tonf-m Combination 13.1407 -0.04945 Combination -7.0423 -0.1925 Combination 11.7026 -0.04772 Combination -6.0296 -0.30686 Combination 17.5333 -0.02074 Combination -7.9997 -0.00434 Combination 19.6534 -0.07835 Combination -9.4534 -0.04482 Combination 19.3948 -0.01866 Combination -9.515 -0.02102 Combination 19.3338 -0.04001 Combination -9.7129 -0.04173 Combination 19.3975 0.01573 Combination -9.5049 0.01691 Combination 19.3261 0.03779 Combination -9.7061 0.03985 Combination 17.5359 0.02023 Combination -8.0132 0.00557 Combination 19.6502 0.0762 Combination -9.4549 0.04217 Combination 13.1191 0.04616 Combination -7.018 0.18759 Combination 11.7343 0.11814 Combination -6.0575 0.26626
Pág. 15
M2 Tonf-m 0.04053 0.04784 -0.0178 -0.04353 0.05269 0.06202 -0.05933 -0.06978 0.05908 0.0695 -0.05869 -0.06903 0.05906 0.06948 -0.05866 -0.069 0.05274 0.06207 -0.05933 -0.06978 0.04044 0.04773 -0.03582 -0.04233
Pu Tonf-m 13.1407 11.7026 17.5333 19.6534 19.3948 19.3338 19.3975 19.3261 17.5359 19.6502 13.1191 11.7343
Memoria Estructural del Proyecto
Pág. 16
Memoria Estructural del Proyecto
VERIFICACIÓN EN GEO 5 Capacidad Portante
Asentamiento Pág. 17
Memoria Estructural del Proyecto
Punzonamiento
Pág. 18
Memoria Estructural del Proyecto •
Cimentación: Longitud de zapata: 1.70 m Ancho de zapata: 1.80 m Espesor de zapata: 0.30 m Diseño a flexión en la dirección x Diámetro de varilla a colocar = 14 mm Armado total= 9 ∅ 14 mm Diseño a flexión en la dirección y Diámetro de varilla a colocar = 14 mm Armado total= 9 ∅ 14 mm
•
Columnas: Longitud de columna: 0.70 m Ancho de columna: 0.40 m Altura de columna: 1.65 m
Armado de columna Diámetro varilla de refuerzo a colocar = 8 ∅ 16 mm + = 8 ∅ 16 mm Diámetro de estribos a colocar = ∅ 10 mm
Pág. 19
Memoria Estructural del Proyecto
Conclusión: Las derivas, torsión accidental y presiones del suelo obtenidas cumplen con lo establecido. La estructura cumple los requisitos de diseño y los parámetros de control, por lo tanto, se concluye que es una estructura constructivamente factible, se basa en los lineamientos establecidos en la Norma Ecuatoriana de la construcción. Las derivas y torsión accidental obtenidas cumplen con lo establecido.
La estructura cumple los requisitos de diseño y los parámetros de control, por lo tanto, se concluye que es una estructura constructivamente factible, se basa en los lineamientos establecidos en la Norma Ecuatoriana de la construcción. Recomendación: Se recomienda que los valores de la capacidad del suelo optados para el diseño se verifiquen in situ a través de un estudio de suelo.
Elaborado por:
Revisado por:
Ing. Wilson Cumbicus
Ing. Silvio Lavanda Romero
TÉCNICO DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
JEFE UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
Aprobado por:
Arq. Santiago León Ruiz DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN DEL GADPZCH Pág. 20
Memoria Estructural del Proyecto 7. ANEXO:
Gráfico 13: Detalle de los perfiles.
OBRA: CONSTRUCCION DEUNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO EN EL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTÓN EL PANGUI.
ANEXOS DE CANTIDADES DE OBRA
RUB
CONCEPTO
LOCALIZACION
LARGO
ANCHO
ALTO/PF
1 ESTRUCTURA Y CUBIERTA 1.1 TRABAJOS PRELIMINARES 1 REPLANTEO Y NIVELACION
# MOD.
Cantidad:
Se replanteara el area efectiva de los 12 plintos 1,70 1,80 12,00 1.2 MOVIMIENTO DE TIERRA 2 EXCAVACION A MAQUINA SIN CLASIFICAR Cantidad: EXCAVACION EN PLINTOS eje A y eje B 1,70 1,80 2,70 12,00 3 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO BAJO PLINTOS Cantidad: MEJORAMIENTO BAJO PLINTOS SEGÚN ESTUDIO DE SUELOS (50cm) 1,70 1,80 0,50 12,00 4 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE EXCAVACION Cantidad: Relleno en plintos 1,70 1,80 1,2 12,00 Descuento en columnas 0,70 0,40 1,2 -12,00 1,3 ESTRUCTURA 5 REPLANTILLO DE PIEDRA (MEJORAMIENTO BAJO PLINTOS ) Cantidad: BASE 0.50M BAJO PLINTOS 1,70 1,80 0,50 12,00 6 HH`SS EN REPLANTILLO BASE PARA ZAPATADE F¨c=180kg/cm2 e= 5cm (INC PIEDRA e=20cm) Cantidad: Base para plintos 1,70 1,80 12,00 7 HORMIGON SIMPLE PLINTOS FC=210 KG/CM 2 Cantidad: Hormigon en plintos eje AyB 1,70 1,80 0,30 12,00 8 HORMIGON ESTRUCTURAL FC=210 KG/CM2 COLUMNAS INCLUYE ENCOFRADO Cantidad: Hormigon en columnas eje AyB 0,70 0,40 2,00 12,00 1,4 ACERO 9 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 Cantidad: Ver planilla 2.394,12 10 PLACA DE ACERO BASE 600X350X6mm INCL. PLACA SUPERIOR 600X280X6mm INC. 8 PERNOS DE ANCLAJECantidad: Ø16mm PLACAS DE ACERO CERCHA/COLUMNA 12,00 11 ACERO ESTRUCTURAL A36 EN PERFILES, INCLUYE PINTADO, SUMINISTRO E INSTALACION Cantidad: VER PLANILLA 12.308,26 12 TENSORES DE 1/2" PARA CUBIERTA Cantidad: 30,00 1,5 CUBIERTA 13 CUBIERTA DE GALVALUMEN PREPINTADA e=0.40mm PARA CUBIERTAS CURVAS Cantidad: 32,40 26,38 1,00 14
CUBIERTA DE POLICARBONATO TRANSLUCIDA TIPO TECHO FUERTE
Cantidad:
cantidad
m2
38,00
m3
104,00
m3
19,00
40,03
m3
42,00
18,36
m3
19,00
m2
38,00
m3
11,00
m3
7,00
Kg
2264,00
u
12,00
Kg
12677,00
u
30,00
m2
880,00
m2
37,00
64,80
m
65,00
40,00
m
41,00
Pto.
9,00
u
1,00
m
171,00
m
25,00
m
58,00
u
5,00
36,72
99,14
99,14 18,36
18,36 44,06 -4,03
18,36 36,72
36,72 11,02
11,02 6,72
6,72 2.263,56
2.263,56 12,00
12,00 12.308,26
12.308,26 30,00
30,00 854,71
854,71 36,00
36,00
9,00
9,00
TABLERO DE DISTRIBUCION 6-8 PTOS. INCLUYE 4 BREKERS
Cantidad:
1,00 19
CONDUCTOR CU, AISLADO SOLIDO TIPO TW CALIBRE 10 AWG
Cantidad:
83,00 20
BAJANTE DE AGUAS LLUVIAS PVC Ø 4 (INC. ACCESORIOS) PARTE FRONTAL
6,00
21
PARTE PORTERIOR TUBERÍA PVC 4 INC EXCAVACION
6,00
22
1,80 0,41 26,00 26,00 CAJA DE REVISION H.S FC= 180KG/CM2 0.60X0.60X0.60 INC. EXC Y TAPA HºAº INC. EXCAVACION
2,00 Cantidad:
64,80
40,00 9,00 1,00
1,00 166,00
166,00 24,00
2,00
12,00
2,00
12,00
Cantidad:
2,00 2,00 1,00 1,00 Cantidad:
5,00
CANT. MAYORADA
36,72
3,60 1,00 10,00 15 CANAL TOOL GALVANIZADO PRE PINTADO 0.5MM AA.LL. INC. SOPORTES VARILLA CUADRADA 12MM @1MCantidad: 32,40 2,00 1.6 INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS 16 ACOMETIDA DE ENERGIA ELECTRICA- INC ACCESORIOS Y SUMINISTROS DE INSTALACIÓN Cantidad: 40,00 1,00 17 LUMINARIA ALUMINIO TIPO CAMPANA + FOCO OVOIDE DE 400 WATT CON CONECCIÓN EMT Cantidad: 18
U
56,42
3,60 0,82 26,00 26,00 5,00
5,00
- InterPro -
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL ZAMORA CHINCHIPE PRESUPUESTO GENERAL DE LA OBRA Proyecto:
CONSTRUCCION DE CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO EN EL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI Plazo: (dias) 90
TABLA DE DESCRIPCIÓN DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS Ítem
Codigo
1 1.1 1.1.1
Descripción
Unidad
Cantidad P.Unitario
50,68
PRELIMINARES 558001
1.2
Replanteo y nivelación
m2
37,82
1,34
545499
1.2.2
558022
1.2.3
526707
1.3
Excavación a maquina sin clasificar RELLENO COMPACTADO MECÁNICO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO Relleno compactado con material de excavación (vibrocompactador) ESTRUCTURA
m3
104,10
1,45
150,95
m3
18,91
14,10
266,63
m3
42,03
9,42
395,92
m3
18,91
24,74
467,83
m2
37,82
15,85
599,45
m3
11,35
188,03
2.134,14
m3
6,92
278,16
1.3.1
552033
1.3.2
552762
1.3.3
537135
Replantillo de Piedra HH°SS° EN REPLANTILLO BASE PARA ZAPATA f´c=180 kg/cm2, e=5cm (INCL. PIEDRA e=20cm) Hormigón Simple f"c=210 Kg/cm2 (PLINTOS)
1.3.4
537491
Hormigón Estructural fc=210kg/cm2 columnas
1.4
5.126,29
563919
1.4.2
563111
1.4.3
563845
1.4.4
535112
1.5
Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2 Placa de acero base 660x300x6mm inc. placa superior 640x280x6mm inc. 8 pernos de anclaje Ø16mm Acero estructural A36 en perfiles, incluye pintado, suministro e instalación Tensores de HF 1/2" para cubierta
1.6.1
530032
1.6.2
530116
CUBIERTA Cubierta galvanumen prepintada e=0.40mm para cubiertas curvas Cubierta de Policarbonato traslucida tipo techo fuerte Canal tool galvanizado pre pintado 0.5mm AA.LL. inc. soportes varilla cuadrada 12mm @1m INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS ACOMETIDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA - INC. ACCESORIOS Y SUMINISTROS DE INSTALACIÓN Luminaria de aluminio tipo campana + foco ovoide de 400 Watt
1.6.3
530085
Tablero de distribucion 6-8 inc. 4 brekers
1.6.4
530404
1.6.5 1.6.6 1.6.7
1.5.1
535124
1.5.2
535113
1.5.3
527070
1.6
1.924,87 55.261,45
ACERO
1.4.1
50,68 813,50
MOVIMIENTO DE TIERRAS
1.2.1
P.Total 85.027,86
ESTRUCTURA Y CUBIERTA
kg
2.263,56
2,32
5.251,46
u
12,00
109,20
1.310,40
kg
12.677,51
3,82
48.428,09
u
30,00
9,05
271,50 20.114,92
m2
880,35
20,88
18.381,71
m2
37,08
26,89
997,08
m
64,80
11,36
736,13 3.661,02
m
41,20
7,44
306,53
Pto
9,00
221,80
1.996,20
U
1,00
83,46
83,46
Conductor CU, Aislado Sólido Tipo TW calibre 10 AWG
m
170,98
1,58
270,15
527837
Bajantes PVC Ø 4"
m
24,72
7,22
178,48
527115
Tuberia PVC 4" inc. excavación
m
58,11
5,69
330,65
527016
Caja de revisión 60x60x60x+ tapa H°A°
u
5,00
99,11
495,55
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL ZAMORA CHINCHIPE CRONOGRAMA VALORADO PERIODOS Item 1
Descripción ESTRUCTURA Y CUBIERTA
1.1
PRELIMINARES
1.1.1
Código
558001
1.2 1.2.1
1.2.2
1.2.3
1.3.2
1.3.3
1.3.4
545499
558022
526707
1.4.2
37,82
P.Unitario
1,34
Excavación a maquina sin clasificar
RELLENO COMPACTADO MECÁNICO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO
Relleno compactado con material de excavación (vibro-compactador)
552033
552762
537135
537491
Replantillo de Piedra
m3
m3
m3
104,10
18,91
42,03
1,45
14,10
9,42
m3
m2
Hormigón Simple f"c=210 Kg/cm2 (PLINTOS)
m3
m3
18,91
37,82
11,35
6,92
24,74
15,85
188,03
278,16
ACERO Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2
kg
563111
Placa de acero base 660x300x6mm inc. placa superior 640x280x6mm inc. 8 pernos de anclaje Ø16mm
u
2.263,56
12,00
2,32
109,20
50,68
50,68
0,00
0,00
50,68
100,00
0,00
0,00
100,00
37,82
0,00
0,00
37,82
50,68
0,00
0,00
50,68
813,50
0,00
0,00
813,50
100,00
0,00
0,00
100,00
104,10
0,00
0,00
104,10
150,95
0,00
0,00
150,95
100,00
0,00
0,00
100,00
18,91
0,00
0,00
18,91
266,63
0,00
0,00
266,63
100,00
0,00
0,00
100,00
42,03
0,00
0,00
42,03
395,92
0,00
0,00
395,92
5.126,29
0,00
0,00
5.126,29
100,00
0,00
0,00
100,00
18,91
0,00
0,00
18,91
467,83
0,00
0,00
467,83
100,00
0,00
0,00
100,00
37,82
0,00
0,00
37,82
599,45
0,00
0,00
599,45
100,00
0,00
0,00
100,00
11,35
0,00
0,00
11,35
2.134,14
0,00
0,00
2.134,14
100,00
0,00
0,00
100,00
6,92
0,00
0,00
6,92
1.924,87
0,00
0,00
1.924,87
5.251,46
50.009,99
0,00
55.261,45
100,00
0,00
0,00
100,00
2.263,56
0,00
0,00
2.263,56
50,68
150,95
266,63
395,92
467,83
599,45
2.134,14
1.924,87
5.251,46
1.310,40
Acero estructural A36 en perfiles, incluye pintado, suministro e instalación
kg
12.677,51
3,82
48.428,09
1.4.4
535112
Tensores de HF 1/2" para cubierta
u
30,00
9,05
271,50
1.5.1
1.5.2
1.5.3
535124
535113
527070
Cubierta de Policarbonato traslucida tipo techo fuerte Canal tool galvanizado pre pintado 0.5mm AA.LL. inc. soportes varilla cuadrada 12mm @1m
20.114,92 m2
m2
m
880,35
37,08
64,80
20,88
26,89
11,36
INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS
1.6 1.6.1
Cubierta galvanumen prepintada e=0.40mm para cubiertas curvas
530032
ACOMETIDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA INC. ACCESORIOS Y SUMINISTROS DE INSTALACIÓN
18.381,71
997,08
736,13
3.661,02 m
41,20
7,44
Totales 0,00
563845
CUBIERTA
3
73.785,93
1.4.3
1.5
2
11.241,93
55.261,45
563919
1
85.027,86
5.126,29
HH°SS° EN REPLANTILLO BASE PARA ZAPATA f´c=180 kg/cm2, e=5cm (INCL. PIEDRA e=20cm)
Hormigón Estructural fc=210kg/cm2 columnas
P.Total
813,50
ESTRUCTURA
1.4 1.4.1
m2
Cantidad
MOVIMIENTO DE TIERRAS
1.3 1.3.1
Replanteo y nivelación
Unidad
306,53
85.027,86
5.251,46
0,00
0,00
5.251,46
0,00
100,00
0,00
100,00
0,00
12,00
0,00
12,00
0,00
1.310,40
0,00
1.310,40
0,00
100,00
0,00
100,00
0,00
12.677,51
0,00
12.677,51
0,00
48.428,09
0,00
48.428,09
0,00
100,00
0,00
100,00
0,00
30,00
0,00
30,00
0,00
271,50
0,00
271,50
0,00
20.114,92
0,00
20.114,92
0,00
100,00
0,00
100,00
0,00
880,35
0,00
880,35
0,00
18.381,71
0,00
18.381,71
0,00
100,00
0,00
100,00
0,00
37,08
0,00
37,08
0,00
997,08
0,00
997,08
0,00
100,00
0,00
100,00
0,00
64,80
0,00
64,80
0,00
736,13
0,00
736,13
0,00
3.661,02
0,00
3.661,02
0,00
100,00
0,00
100,00
0,00
41,20
0,00
41,20
0,00
306,53
0,00
306,53
1.6.2
1.6.3
1.6.4
1.6.5
1.6.6
1.6.7
530116
530085
530404
527837
527115
527016
Luminaria de aluminio tipo campana + foco ovoide de 400 Watt
Tablero de distribucion 6-8 inc. 4 brekers
Conductor CU, Aislado Sólido Tipo TW calibre 10 AWG
Bajantes PVC Ø 4"
Tuberia PVC 4" inc. excavación
Caja de revisión 60x60x60x+ tapa H°A°
2
GRADERIO
2.1
MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.1.1
2.1.2
539153
526707
2.2 2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.2.4
548690
537492
565487
537126
2.4.2
2.4.3
m
m
m
u
m3
m3
1,00
170,98
24,72
58,11
5,00
10,83
44,25
221,80
83,46
1,58
7,22
5,69
99,11
19,58
9,42
Contrapiso de piedra e= 15 cm
Hormigón Simple f´c=210 KG/CM2
BORDILLO DE HH°SS° f`c=210kg/cm2 (60x25x15)cm - INCL. EXCAVACIÓN
Hormigón ciclópeo (40% HS fc=180kg/cm2+60%piedra)
563919
Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2
m2
M3
m
m3
177,64
23,94
60,80
0,67
5,80
249,64
23,60
136,28
559934
566844
Enlucido vertical paleteado fino
Pintura esmalte colores de la prov. (blanco, verde y amarillo)
Suministro e instalacion de asiento de tablon de madera dura, DIM: 20x5 cm
100,00
0,00
0,00
9,00
0,00
9,00
0,00
1.996,20
0,00
1.996,20
0,00
100,00
0,00
100,00
0,00
1,00
0,00
1,00
0,00
83,46
0,00
83,46
0,00
100,00
0,00
100,00
0,00
170,98
0,00
170,98
0,00
270,15
0,00
270,15
0,00
100,00
0,00
100,00
0,00
24,72
0,00
24,72
0,00
178,48
0,00
178,48
0,00
100,00
0,00
100,00
0,00
58,11
0,00
58,11
0,00
330,65
0,00
330,65
0,00
100,00
0,00
100,00
0,00
5,00
0,00
5,00
0,00
495,55
0,00
495,55
12.912,06
0,00
9.851,11
3.060,95
12.912,06
628,89
0,00
628,89
0,00
628,89
0,00
100,00
0,00
100,00
0,00
10,83
0,00
10,83
0,00
212,05
0,00
212,05
0,00
100,00
0,00
100,00
0,00
44,25
0,00
44,25
0,00
416,84
0,00
416,84
83,46
270,15
178,48
330,65
495,55
212,05
416,84
1.030,31
5.976,38
1.434,88
91,31 689,34
kg
297,13
2,32
ACABADOS 549267
0,00 1.996,20
8.532,88
ACERO
2.4 2.4.1
Relleno compactado con material de excavación (vibro-compactador)
U
9,00
ESTRUCTURA
2.3 2.3.1
Excavación a mano
Pto
689,34 3.060,95
m2
m2
m
104,15
104,15
233,60
10,76
4,32
6,38
1.120,65
449,93
1.490,37
100,00
0,00
8.532,88
0,00
8.532,88
0,00
100,00
0,00
100,00
0,00
177,64
0,00
177,64
0,00
1.030,31
0,00
1.030,31
0,00
100,00
0,00
100,00
0,00
23,94
0,00
23,94
0,00
5.976,38
0,00
5.976,38
0,00
100,00
0,00
100,00
0,00
60,80
0,00
60,80
0,00
1.434,88
0,00
1.434,88
0,00
100,00
0,00
100,00
0,00
0,67
0,00
0,67
0,00
91,31
0,00
91,31
0,00
689,34
0,00
689,34
0,00
100,00
0,00
100,00
0,00
297,13
0,00
297,13
0,00
689,34
0,00
689,34
0,00
0,00
3.060,95
3.060,95
0,00
0,00
100,00
100,00
0,00
0,00
104,15
104,15
0,00
0,00
1.120,65
1.120,65
0,00
0,00
100,00
100,00
0,00
0,00
104,15
104,15
0,00
0,00
449,93
449,93
0,00
0,00
100,00
100,00
0,00
0,00
233,60
233,60
0,00
0,00
1.490,37
1.490,37
GOBIERNO AUTONO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL ANALISIS DE CALCULO DE COSTOS INDIRECTOS
PROYECTO:
CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO EN EL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTÓN EL PANGUI.
UBICACIÓN: MONTO:
Cantón El Pangui $ 96.511,48
ANTICIPO: PLAZO :
(costo directo de obra )
50% 3 meses
INDIRECTOS: Costos indirectos.- Son los gastos generales en que incurre el constructor, tanto en sus oficinas como en el sitio de la obra, no atribuibles a una tarea en particular, pero necesarios para efectuar los trabajos en general, por su naturaleza no se los puede imputar directamente a un rubro determinado y deben prorratearse. Dentro de estos se tiene: salarios y prestaciones legales del personal directivo, técnico y administrativo de la constructora, depreciación, mantenimiento, alquileres y seguros de edificios, bodegas, predios, etc.; alquiler u operación y depreciación de vehículos o equipos de apoyo, de laboratorio, de topografía, de oficina, gastos de oficina, garantías y financiamiento; trabajos previos y auxiliares como la construcción y mantenimiento de caminos de acceso, instalación y desmantelamiento de equipos y limpieza final de la obra.
UTILIDADES: La utilidad se define como la cantidad de dinero que retiene el contratista después de haber terminado la obra y pagado todos los costos de materiales, equipo, mano de obra, cargos fijos, impuestos, seguros, etcétera. La cantidad de la utilidad que se incluye en una oferta está sujeta a considerable variación, dependiendo del tamaño de la obra, de la cantidad de competencia y de otros factores. La utilidad es entonces, una cantidad que se debe agregar al costo unitario como ganancia lícita del ejecutor de los trabajos, por el esfuerzo contribuido para su correcta elaboración y también como pago del riesgo inherente a la ejecución misma de dichos trabajos
IMPREVISTOS: Los gastos imprevistos son todos aquellos que no están contemplados dentro de las cuentas de costo establecidas, tienen un caracter impredesible es decir no se sabe en qué momento ocurrirán y que características tendrán, y al no tener cabida en los costos establecidos deben tratarse. Es un monto que el contratista considera para cubrir cualquier error en la estimación del presupuesto o cualquier eventualidad que recaiga bajo su responsabilidad y pueda afectar al proceso constructivo, tales como atrasos en el suministro de materiales, mano de obra y equipos, accidentes, extravíos y robos, escasez de materiales, mano de obra o equipos.
A. GASTOS TECNICOS Y/O ADMINISTRATIVOS DESCRPCION
% PARTICIPACION UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO
TOTAL
HONORARIOS SUELDOS Y PRESTACIONES TECNICOS, PROFESIONALES REQUERIDOS
Ingeniero residente de Obra
(SI)
100%
MES
3
700,00
Ingeniero seguridad industrial
(SI)
1%
MES
3
1.200,00
Ingeniero Ambiental
(SI)
2%
MES
3
1.200,00 subtotal 1
2.100 30 $
60 2.190,24
HONORARIOS SUELDOS Y PRESTACIONES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO
Guardian
(SI)
50%
MES
3
Chofer
(SI)
50%
MES
3
600,00 subtotal 1
900 $
0 900,00
SUMA: (A)
3.090,24
PRECIO
TOTAL
B. GASTOS MISCELANEOS DESCRPCION
APLICA/NO APLICA
UNIDAD
CANTIDAD
MES
3
1. DEPRECIACION RENTAS MANTENIMEINTO OFICINASE INSTALACIONES
Gasto por servicios publicos
(SI)
30,00 subtotal 1
$ $
90,00 90,00
2. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL P.A.M.
Gestión de los Desechos
$
26
$
26,00
Seguridad en el Trabajo
$
300
$ $
300,00 326,00
subtotal 2 3. TRANSPORTE
Gasto por depreciacion vehiculo asignado al proyecto
(SI)
MES
1
$
-
Traslado, montaje y desmontaje de equipos y maquinaria
(SI)
GLOBAL
1
$ $
-
$
50,00
subtotal 3 4. GASTOS DE OFICINA
Servicios de copias y planos
GLOBAL
1
50,00
Suministros de oficina
(SI)
MES
3
10,00 subtotal 4
$ $
30,00 80,00
5. GASTOS POR SERVICIO ESPECIALIZADOS
Ensayo de resistencia de materiales
(N/A)
GLOBAL
0
80,00
$
-
Diseño de hormigones
(N/A)
GLOBAL
0
40,00
$
-
Ensayo y pruebas de compresion simple de hormigones en laboratorio
(N/A) MUESTRAS
3,00
$
Inspeccion visual directa y ensayo radigrafico de para soldaduras
(SI)
GLOBAL
0 1
2.500,00 subtotal 5 SUMA: (B)
-
$ $
2.500,00 2.500,00
$
2.996,00
C. COSTOS FINANCIEROS DESCRPCION
Gastos financieros
UNIDAD Tasa interes anual =
15%
mes
CANTIDAD
PRECIO
2
32.170,49 SUMA: (C).
TOTAL
$605,00 605,00
D. GARANTIAS DESCRPCION
UNIDAD
Fiel cumplimiento 5% Buen uso del 50% anticipo
mes mes
CANTIDAD
PRECIO
9 meses
96.511,48 96.511,48 SUMA: (D)
3 meses
TOTAL
$125,95 $419,82 545,77
E. GASTOS DE CONTRATO DESCRPCION
Gastos por elaboración de pliegos Gastos miscelaneos preparación de la oferta Copias Gastos notariales 0.05%
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO
Global
1
Global
1
150,00 100,00 50,00 96.511,48 SUMA: (E)
Global
(SI) Global
1
0,0005
TOTAL
$150,00 $100,00 $50,00 $48,26 348,26
F. SEGUROS DESCRPCION
Riesgo de Construcción Responsabilidad civil a terceros Equipos y maquinarias
UNIDAD
0,45% 0,075% 0,050%
(SI) Global (SI) Global (SI) Global
CANTIDAD
PRECIO
0,0045 0,00075 0,0005
96.511,48 96.511,48 96.511,48 SUMA: (F)
TOTAL
$434,30 $72,38 $48,26 554,94
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL ZAMORA CHINCHIPE
FÓRMULA POLINÓMICA Costo Coeficiente Directo 28.364,02 0,294
Descripción
Término B
Cuadrilla Tipo
C
Combustibles (O)
E
Perfiles estructurales de acero
F H
Cemento Portland - Tipo I Láminas y planchas Galv. Prepintadas moldeadas(cubiertas y recubrimientos) Acero en barras (Modif)
M
G
5,63
0,001
19.794,51
0,205
4.815,45
0,050
14.022,48
0,145
9.412,07
0,098
Madera aserrada, cepillada y/o escuadrada (preparada)
1.658,70
0,017
P
Materiales pétreos (Azuay)
2.816,00
0,029
T
Pinturas anticorrosivas
4.192,00
0,043
X
Indice General de la Construcción
11.430,60
0,118
96.511,48
1,000
Totales:
PR = P0 ( 0.294 B1/B0 + 0.001 C1/C0 + 0.205 E1/E0 + 0.050 F1/F0 + 0.145 G1/G0 + 0.098 H1/H0 + 0.017 M1/M0 + 0.029 P1/P0 + 0.043 T1/T0 + 0.118 X1/X0 )
CUADRILLA TIPO Término 401
402 403 406 407
408
Descripción ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2 (CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS TÉCNICOS Y ARQUITECTÓNICOS) ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2 (CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS TÉCNICOS Y ARQUITECTÓNICOS) ESTRUCTURA OCUPACIONAL C1 (OPERADORES Y MECÁNICOS) CHOFERES PROFESIONALES TOPOGRAFÍA (CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS TÉCNICOS Y ARQUITECTÓNICOS) ESTRUCTURA OCUPACIONAL C1 (CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS TÉCNICOS Y ARQUITECTÓNICOS)
Salario Ley
Salario Efectivo
Horas Hombre
Costo Directo
Coeficiente
3,83
3,83
4.581,38
17.546,70
0,623
3,87
3,87
2.535,92
9.814,10
0,345
4,29
4,28
1,97
8,45
0,000
5,62
5,63
0,51
2,89
0,000
4,29
4,29
1,70
7,30
0,000
4,29
4,29
222,56
954,77
0,030
PROYECTO: CONSTRUCCION DE CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO EN EL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI Agrupación de componentes Código
Térm.
Descripción
Unidad
P. Unitario
Costo Directo
%
Cantidad
B 402004 401008 402010 402003 402006 406012 402012 402005 415001 408005 408001 402001 403018 401007 402007 402013 409001 402011 407001
B B B B B B B B B B B B B B B B B B B
Albañil Ayudante de albañil Ayudante de maquinaria Cadenero Carpintero CHOFER: Otros camiones (Estr.Oc.C1) Electricista o instalador de revestimiento en general Fierrero Inspector de Obra Maestro eléctrico/liniero/subestación Maestro mayor en ejecución de obras civiles Operador de equipo liviano Operador de Excavadora Peón Pintor Plomero Residente de Obra Técnico electromecánico de construcción Topógrafo (En Construcción-Estr.Oc.C1)
Hora Hora Hora Hora Hora Hora Hora Hora Hora Hora Hora Hora Hora Hora Hora Hora Hora Hora Hora Total del término: B:
C
3.87 3.83 3.93 3.87 3.87 5.62 3.87 3.87 4.30 4.29 4.29 3.87 4.29 3.83 3.87 3.87 4.31 3.87 4.29
3,598.76 346.74 8.59 14.64 309.79 4.22 199.75 346.81 20.43 14.67 1,046.38 359.50 9.38 17,062.34 2,533.43 11.96 12.80 2,455.73 8.11 28,364.02
3.73 0.36 0.01 0.02 0.32 0 0.21 0.36 0.02 0.02 1.08 0.37 0.01 17.68 2.63 0.01 0.01 2.54 0.01
930.01183 90.54343 2.18610 3.78200 80.05633 0.75000 51.61960 89.62415 4.75000 3.41960 243.93766 92.90552 2.18610 4455.40530 654.70550 3.09000 2.97000 634.62550 1.89100
Agrupación de componentes Código
Térm.
203231
C
Descripción
Unidad
Diesel
GALON
P. Unitario
1.35
Total del término: C:
Costo Directo
5.63
%
Cantidad
0.01
4.17100
19.86 0.28 0.35 0.03
13691.71080 213.24000 159.39050 1.00000
4.99
32106.55000
0.4 13.41 0.69 0.03
64.80000 924.36750 37.08000 1.44000
3.41
2837.04450
5.63
E 205709 205042 205010 205036
E E E E
Acero A36 en perfiles estructurales Acero Estructural - Placas Alambre de amarre galvanizado # 18 Tubo Galvanizado redondo 2" e=2mm
kg KG kg tubo
1.40 1.25 2.10 27.00
Total del término: E:
19,166.31 266.52 334.68 27.00 19,794.51
F 206001
F
Cemento Portland
Kg
0.15
Total del término: F:
4,815.45 4,815.45
G 205011 228053 228020 205706
G G G G
Canal tool galv. 0.50 Cubierta Galvalume AR2, e=0.40 mm Cubierta Policarbonato Plancha de tool adonizado e=2mm
M m2 M2 m2
6.00 14.00 17.98 19.00
Total del término: G:
388.76 12,939.74 666.63 27.36 14,022.48
H 205001
H
Acero de refuerzo fy 4200kg/cm2
Kg
1.16
3,290.61
Agrupación de componentes Código
Térm.
205006 227017 249275 227281 227028 227079 227075 210001 210002 205549 227717 2C4068
H H H H H H H H H H H H
Descripción
Unidad
Alambre de amarre negro Clavo 1 1/2 Malla ARMEX 15x15 5mm Materiales Menores (acesorios de fijación tacos fisher, tornillos, etc) Perno 3"x1/4" PC Perno tuerca y arandelas Ø16mm x9" Pernos galvanizados 1/4" Suelda 6011 Suelda 7018 Tensor de 1/2" Tornillo autoperforante 2in TUBO CONDUIT PESADO 1"
kg kg m2 glob U u u KG kg U u m
P. Unitario
1.65 2.85 4.20 1.20 0.44 1.25 0.35 4.50 4.80 6.00 0.05 1.03
Total del término: H:
Costo Directo
2.28 6.99 2,535.07 10.26 154.16 119.99 1.40 2,856.63 28.80 179.98 183.47 42.44
%
Cantidad
0 0.01 2.63 0.01 0.16 0.12 0 2.96 0.03 0.19 0.19 0.04
1.38400 2.45420 603.65550 8.54900 350.40000 96.00000 4.00000 634.87550 6.00000 30.00000 3669.72000 41.20000
1.03 0.01 0.02 0.03 0.11 0.52 0
39.78000 0.67000 48.44000 27.68000 117.64000 83.39520 3.78200
0.03 0.74
2.08300 59.44119
9,412.07
M 208045 208743 208006 208003 208004 208083 208001
M M M M M M M
Encofrado Encofrado de mamposteria y cimientos Liston de encofrado 4x4cm (4 usos) Puntales Tabla de encofrado canteada y cepillada (4 usos) Tablón 20x4 Machimbr.Yunbingue Tiras
Global M3 U u U U u
25.00 9.00 0.40 1.10 0.90 6.00 0.60
Total del término: M:
994.39 6.03 19.38 30.45 105.87 500.32 2.27 1,658.70
P 202006 202003
P P
Arena fina (enlucidos) Arena gruesa clasificada
m3 m3
12.00 12.00
25.00 713.21
Agrupación de componentes Código
Térm.
202004 202053 202722 202005 202045
P P P P P
Descripción
Unidad
Grava clasificada MATERIAL DE MEJORAMIENTO DE RÍO Material granular (NP) Piedra Piedra Bola
m3 m3 m3 m3 m3
P. Unitario
12.00 6.00 4.50 12.00 15.00
Total del término: P:
Costo Directo
1,034.42 130.47 263.04 422.97 226.90
%
Cantidad
1.07 0.14 0.27 0.44 0.24
86.21073 21.74650 58.46000 35.25200 15.12800
2,816.00
T 207001 207007 201763 2B2069 214622 207756 207750 207034 207265 201284
T T T T T T T T T T
201773
T
2C4015 203001 203048 203093 203425 203005 207110 214044 214621
T T T T T T T T T
Aditivo acelerante/plastificante para hormigon Aditivo impermeabilizante Cinta aislante de 50mm, l= 20m CINTA AISLANTE EN ROLLO Codo PVC 4" Desague Diluyente Disolvente impermeabilizante integral para hormigón Laca transparente para pisos y estructurasde madera Lámina de Polietileno e=1mm Lamina retroreflectiva grado 5 diamante de ingenieria (Incluye material electrocorte: leyendas, pictogramas, numeros, etc) Manguera de 1/2" para instalación eléctrica Pintura Anticorrosiva Pintura esmalte Pintura esmalte para piso Pintura esmalte sintetica automotriz Pintura fondo gris Sellador para madera Tubo Desague 110mmx3m Tipo B Tubo PVC 4" Desague
kg KG u u U Galon Galon kg Galón m2
1.90 1.20 0.90 1.00 0.90 6.00 5.65 1.27 37.84 0.80
13.15 275.93 8.55 0.41 2.22 55.86 1,074.30 33.44 309.35 459.88
0.01 0.29 0.01 0 0 0.06 1.11 0.03 0.32 0.48
6.92000 229.96400 9.50000 0.41200 2.47200 9.31200 190.16265 26.33400 8.17600 574.91000
m2
50.00
71.99
0.07
1.44000
m Galon galon gln galon Galon galon u M
0.30 17.50 13.50 18.00 22.00 24.00 11.14 10.37 4.80
0.30 5.46 97.43 18.00 278.88 1,072.28 91.07 204.86 118.65
0 0.01 0.1 0.02 0.29 1.11 0.09 0.21 0.12
1.00000 0.31200 7.21805 1.00000 12.67751 44.68329 8.17600 19.75740 24.72000
Agrupación de componentes Código
Térm.
Descripción
Unidad
P. Unitario
Total del término: T:
Costo Directo
%
Cantidad
4,192.00
X 201003 201044 239070 102021 115004 203363 2C3017 239006 103039 201082 102009 103060 102052 239370 2B2048 102085 102067 115013 102068 102054 104001 103009 232081 103010 201771 232080
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Agua agua ALAMBRE Nro. 8 TW AWG Amoladora Andamio metálico Bitum Breker 10A Cable flexible #10 AWG tipo THHN 7h Camion 2 toneladas Cinta Ebillin Cizalla Compactador mecánico Concretera de 1 saco CONDUCTOR CU, AISLADO SOLIDO TIPO TW, CALIBRE 10 AWG. Conector EMT de 1" Cortadora de Asfalto Dobladora-cortadora Encofrado metálico Equipo de oxicorte Equipo de pintura compresor pequeño Equipo de topografía Excavadora de orugas 128 HP Foco ovoide 400 watt metajalei Herramienta Menor (5% M.O) Lija Luminaria tipo campana de aluminio
m3 lt u Hora Hora kg U m Hora u Hora Hora Hora m u Hora Hora Hora Hora Hora Hora Hora u %MO unidad u
0.20 0.01 0.90 1.00 0.50 1.50 5.63 0.60 10.00 3.50 2.00 3.00 5.00 1.00 1.33 4.50 1.60 8.70 5.00 0.50 8.00 45.00 13.00 5.00 0.60 110.00
2.21 98.37 74.15 633.81 759.48 0.38 22.52 1.20 7.50 94.49 179.23 10.13 1,197.17 170.96 54.79 412.88 1.20 95.69 59.99 316.91 15.13 98.36 116.99 1,360.18 1,203.34 989.89
0 0.1 0.08 0.66 0.79 0 0.02 0 0.01 0.1 0.19 0.01 1.24 0.18 0.06 0.43 0 0.1 0.06 0.33 0.02 0.1 0.12 1.41 1.25 1.03
11.03398 9837.95000 82.40000 633.87550 1519.12350 0.25026 4.00000 2.00000 0.75000 27.00000 89.62415 3.37676 239.46093 170.98000 41.20000 91.76200 0.75000 11.00000 12.00000 633.87550 1.89100 2.18610 9.00000 18313.36000 2005.77650 9.00000
Agrupación de componentes Código
Térm.
102065 292241 102049 2C2016 102029 102051 103046
X X X X X X X
Descripción
Unidad
Motosoldadora PEGANTE PARA TUBERÍA Soldadora electrica 300A Tabla Distribución 6-8pto Tecle 1t Vibrador para concreto, potencia 5.50HP Vibroapisonador, potencia 4.80HP
Hora Gln Hora U Hora Hora Hora Total del término: X:
P. Unitario
4.00 40.00 3.50 22.00 0.80 2.50 5.00
Costo Directo
3.00 14.59 2,302.31 22.00 507.04 229.00 375.72 11,430.60
%
Cantidad
0 0.02 2.39 0.02 0.53 0.24 0.39
0.75000 0.36471 657.87550 1.00000 633.87550 91.60881 75.15200
FASE: PREINVERSION COMPONENTE: “DOCUMENTOS
PRECONTRACTUALES”
CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO EN EL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTÓN EL PANGUI UBICACIÓN: BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTON EL PANGUI.
CONTIENE: -
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Administración 2019 - 2023 Zamora, ABRIL de 2022.
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN
DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO EN EL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTÓN EL PANGUI”
Página 1 de 32
OBJETIVO: Fomentar la producción a través de la construcción de una cubierta en el barrio Miassi, parroquia el Guismi, cantón El Pangui, Provincia de Zamora Chinchipe.
ALCANCE DE LOS TRABAJOS: Los trabajos incluyen las siguientes actividades: Trabajos preliminares de replanteo y nivelación, excavaciones para cimientos, columnas, muros y pisos, que servirán de soporte para la cubierta metálica y techo de lámina galvanizada pre-pintada de fábrica para cubiertas curvas de 0.4 mm de espesor. Se colocarán las bajantes PVC de 4’’ conectadas a las cajas de revisión nuevas y las existentes en el lado este de la cubierta, se realizará las instalaciones eléctricas; así también se realizará el graderío de 80cm de huella x 40cm de contrahuella y 30.40 de largo en los dos lados que se detalla en los planos. Acabados: El proyecto incluye el piso encementado con malla electrosoldada además el trazado y pintado del piso, sin incluir los arcos. La enlucida y pintada del graderío será en la parte posterior, caras laterales y contrahuellas del graderío dejando claro que la huella del mismo será con un acabado de paleteado fino donde se colocará dos hiladas de tablones de 20x4mm en cada escalón según los planos. Se entregará la obra totalmente limpia.
RUB
CONCEPTO
LOCALIZACION
1 ESTRUCTURA Y CUBIERTA 1.1 TRABAJOS PRELIMINARES REPLANTEO Y 1 NIVELACION Se replanteara el area efectiva de los 12 plintos 1.2 MOVIMIENTO DE TIERRA 2
3
LARGO
1,70
EXCAVACION A MAQUINA SIN CLASIFICAR EXCAVACION EN PLINTOS eje A y eje B 1,70 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO BAJO PLINTOS MEJORAMIENTO BAJO PLINTOS SEGÚN ESTUDIO DE SUELOS (50cm) 1,70
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE EXCAVACION Relleno en plintos Descuento en columnas 1,3 ESTRUCTURA
ANCH O
ALTO/P F
1,80
1,80
1,80
2,70
0,50
4
5
6
7
1,70 0,70
1,80 0,40
1,2 1,2
REPLANTILLO DE PIEDRA (MEJORAMIENTO BAJO PLINTOS ) BASE 0.50M BAJO PLINTOS 1,70 1,80 0,50 HH`SS EN REPLANTILLO BASE PARA ZAPATADE F¨c=180kg/cm2 e= 5cm (INC PIEDRA e=20cm) Base para plintos 1,70 1,80 HORMIGON SIMPLE PLINTOS FC=210 KG/CM 2 Hormigon en plintos eje AyB
Página 2 de 32
1,70
1,80
0,30
CANT. MAYOR ADA
# MOD.
cantid ad
Cantid ad: 12,00
36,72 36,72
m2
37,82
3 %
99,14 99,14
m3
104,10
5 %
18,36
m3
18,91
3 %
40,03 44,06 -4,03
m3
42,03
5 %
18,36
m3
18,91
3 %
36,72 36,72
m2
37,82
3 %
11,02
m3
11,35
3 %
Cantid ad: 12,00 Cantid ad: 12,00 Cantid ad: 12,00 -12,00 Cantid ad:
U
%
18,36
12,00 Cantid ad: 12,00 Cantid ad:
18,36
12,00
11,02
HORMIGON ESTRUCTURAL FC=210 KG/CM2 COLUMNAS INCLUYE ENCOFRADO Hormigon en columnas eje AyB 0,70 1,4 ACERO 8
9
10
11
0,40
2,00
ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 2.394,1 Ver planilla 2 PLACA DE ACERO BASE 600X350X6mm INCL. PLACA SUPERIOR 600X280X6mm INC. 8 PERNOS DE ANCLAJE Ø16mm PLACAS DE ACERO CERCHA/COLUMNA ACERO ESTRUCTURAL A36 EN PERFILES, INCLUYE PINTADO, SUMINISTRO E INSTALACION VER PLANILLA
12
TENSORES DE 1/2" PARA CUBIERTA
1,5 CUBIERTA CUBIERTA DE GALVALUMEN PREPINTADA e=0.40mm PARA CUBIERTAS 13 CURVAS 32,40 26,38
14
CUBIERTA DE POLICARBONATO TRANSLUCIDA TIPO TECHO FUERTE
3,60 1,00 CANAL TOOL GALVANIZADO PRE PINTADO 0.5MM AA.LL. INC. SOPORTES VARILLA 15 CUADRADA 12MM @1M 32,40 1.6 INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS ACOMETIDA DE ENERGIA ELECTRICA- INC ACCESORIOS Y SUMINISTROS DE 16 INSTALACIÓN 40,00 LUMINARIA ALUMINIO TIPO CAMPANA + FOCO OVOIDE DE 400 WATT CON 17 CONECCIÓN EMT
18
TABLERO DE DISTRIBUCION 6-8 PTOS. INCLUYE 4 BREKERS
19
CONDUCTOR CU, AISLADO SOLIDO TIPO TW CALIBRE 10 AWG 83,00
20
BAJANTE DE AGUAS LLUVIAS PVC Ø 4 (INC. ACCESORIOS) PARTE FRONTAL PARTE PORTERIOR
6,00 6,00
21
TUBERÍA PVC 4 INC EXCAVACION
22
1,80 0,41 26,00 26,00 CAJA DE REVISION H.S FC= 180KG/CM2 0.60X0.60X0.60 INC. EXC Y TAPA HºAº INC. EXCAVACION
Cantid ad:
6,72
12,00
6,72
Cantid ad:
2.263, 56 2.263, 56
Cantid ad: 12,00 Cantid ad: 12.308 ,26 Cantid ad: 30,00 Cantid ad: 1,00 Cantid ad: 10,00 Cantid ad: 2,00
Cantid ad: 1,00 Cantid ad: 9,00 Cantid ad: 1,00 Cantid ad: 2,00 Cantid ad: 2,00 2,00 Cantid ad: 2,00 2,00 1,00 1,00 Cantid ad: 5,00
3 %
m3
6,92
Kg
2263,56
u
12,00
Kg
12677,5 1
30,00 30,00
u
30,00
854,71 854,71
m2
880,35
3 %
36,00 36,00
m2
37,08
3 %
64,80 64,80
m
64,80
40,00 40,00
m
41,20
9,00 9,00
Pto.
9,00
1,00 1,00
u
1,00
166,00 166,00
m
170,98
3 %
24,00 12,00 12,00
m
24,72
3 %
56,42 3,60 0,82 26,00 26,00
m
58,11
3 %
5,00 5,00
u
5,00
10,51
m3
10,83
12,00 12,00 12.308 ,26 12.308 ,26
3 %
3 %
2 GRADERIOS 2,1 MOVIMIENTO DE TIERRAS 23
EXCAVACION A MANO
Página 3 de 32
Cantid ad:
3 %
EN MURO PANTALLA EJE A Y EJE B EN MURO CICLOPEO EN EJE 1 Y EJE 6 RELLENO COMP. MECAN. CON MATERIAL DE 24 EXCAVACION EN GRADERIO RELLENO MEJORAMIENTO EN GRADERIO DESCUENTO COLUMNAS 2,2 ESTRUCTURA 25
26
27
CONTRAPISO DE PIEDRA ESP.=15 CMS. EN GRADERIO EN GRADERIO EN BORDILLO EN MURO CICLOPEO EJE 1 Y 6 BAJO ZAPATA DE MURO PANTALLA DESCUENTO DE COLUMNAS HORMIGON SIMPLE F`C=210KG/CM2. EN GRADERIOS ZAPATA DE MURO PANTALLA GRADERIO EJE AyB EN MURO PANTALLA GRADERIO EJE AyB HORMIGON EN HUELLAS GRADERIO EJE B Y A DESCUENTO DE COLUMNAS HORMIGON EN CONTRAHUELLAS GRADERIO EJE B Y A
23,50
0,40
0,54
2,00
10,15
0,90
0,20
0,50
4,00 Cantid ad: 2,00 -12,00
0,36 42,97 44,55 -1,58
m3
44,25
3 %
172,47 120,00 9,11
m2
177,64
3 %
23,24 1,13 11,44 8,70 -0,13 2,10
m3
23,94
3 %
60,80 60,80
m
60,80
0,65 0,65
m3
0,67
3 %
Cantid ad: 288,48
288,48 288,48
Kg
297,13
3 %
Cantid ad: 2,00 4,00 4,00
101,12 48,64 2,56 1,28
m2
104,15
3 %
101,12 48,64 2,56 1,28 48,64
m2
104,15
3 %
233,60 233,60
m2
233,60
56,75 56,75
m3
58,46
3 %
56,75 56,75
m3
58,46
3 %
38,20
m
38,20
30,00 0,55
1,35 0,40
0,55 0,60
30,00 30,35
2,00 0,15
Cantid ad: 2,00 2,00
1,00
0,20
4,00
0,80
28,25
0,40
4,00
45,20
0,55
0,40
-12,00 Cantid ad: 2,00 2,00 4,00 -12,00 4,00 Cantid ad: 2,00 Cantid ad: 4,00
-2,64
28,25 28,25 30,00 0,55 30,00
0,40 0,15 1,45 0,40 0,05
0,05 1,35 0,05 0,05 0,35
BORDILLO DE HH°SS° f`c=210kg/cm2 (60x25x15)cm - INCL. EXCAVACIÓN huella + contrahuella de grada nueva inc. detras muro 30,40
28
HORMIGON CICLOPEO (40% HS F`C=180KG/CM2 + 60% PIEDRA) HORMIGON EN CARAS LATERALES GRADERIO EJE 1 Y 6 0,90 2,3 ACERO 29
0,20
0,90
ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2
2,4 ACABADOS 30
ENLUCIDO VERTICAL PALETEADO FINO EN GRADERIO GRADERIO EJE A y B ( CONTRAHUELLA) CARAS LATERALES GRADERIO EJE A Y B
30,40 1,60 0,80
0,80 0,40 0,40
PARTE POSTERIOR GRADERIO 30,40 0,80 PINTURA ESMALTE COLORES DE LA PROVINCIA BLANCO, VERDE Y 31 AMARILLO GRADERIO EJE A y B ( CONTRAHUELLA) 30,40 0,80 CARAS LATERALES GRADERIO EJE A Y B 1,60 0,40 0,80 0,40 PARTE POSTERIOR GRADERIO 30,40 0,80 Suministro e instalacion de asiento de tablon de madera dura, DIM: 20x5 32 cm ASIENTOS EN GRADERIO 58,40 3 PISO ENCEMENTADO 3,1 ESTRUCTURA EXCAVACION Y DESALOJO MANUAL PARA 33 NIVELACION NIVELACION DE PISO 30,35 18,70 34
35
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL GRANULAR RELLENO EN PISO
30,35
18,70
BORDILLO DE HH°SS° f`c=210kg/cm2 (60x25x15)cm - INCL. EXCAVACIÓN
Página 4 de 32
2,00 Cantid ad: 2,00 4,00 4,00 2,00 Cantid ad: 4,00
0,10
0,10
Cantid ad: 1,00 Cantid ad: 1,00 Cantid ad:
48,64
19,10 CONTRAPISO DE HS fc 180Kg/cm2 e=7cm PALETEADO FINO + MALLA ELECTROSOLDADA 15x15x5mm 30,10 19,10
36
37
2,00 Cantid ad: 1,00 Cantid ad: 1,00
TRAZADO Y PINTADO DE PISO A=5CM (DOS MANOS)
38,20 574,91 574,91 1,00 1,00
m2
574,91
u
1,00
4 OBRAS COMPLEMENTARIAS Cantid ad: 1,00 u 1,00 1,00 1,00 Cantid 39 CORTE DE JUNTAS ad: 417,10 m 417,10 JUNTAS CADA 2.50 EJE Y 30,20 7,00 211,40 JUNTAS CADA 2.50 EJE X 18,70 11,00 205,70 LIMPIEZA FINAL DE LA Cantid glo 40 OBRA ad: 1,00 bal 1,00 1,00 1,00 Nota: Declaro, que los rubros y las cantidades de obra aquí determinadas, son los necesarios y las cantidades calculadas son reales para la ejecución del 100% de obra de conformidad a los planos del diseño. 38
ROTULOS AMBIENTALES 1.80X0.80M
NOTA.- El Contratista deberá cumplir con los rubros especificados en el contrato, así como
también con las cantidades contratadas, no pudiendo excederse en las mismas, salvo autorización escrita de la entidad contratante, a través del administrador del contrato, previo a la consulta de disponibilidad económica respectiva. Además de lo expuesto deberá cumplir con todos los requisitos constantes en la Ley Orgánica del Sistema de Contratación Pública. UBICACIÓN / ACCESOS: El proyecto se ubica junto a la cancha deportiva y a unos 100 m del
centro del poblado. Al sitio se accede en vehículo, a continuación, se detallan las coordenadas principales de la cubierta.
COORDENADAS CUBIERTA (1)
E 767206.404
N 9607114.158
(2)
E 767228.367
N 9607104.483
(3)
E 767215.468
N 9607075.199
(4)
E 767193.504
N 9607084.873
El barrio Miassi cuenta con un área propuesta para el fomento a la producción, donde se implantará la cubierta para el uso de los agricultores del sector. Elaboración: Unidad de Estudios y Diseños EQUIPO MINIMO: •
1 Concretera
Página 5 de 32
•
1 Vibrador
•
1 Soldador
•
1 Equipo de pintura
CUADRILLA TIPO: •
Peón.
•
Albañil.
•
Maestro mayor en ejecución de obras civiles.
•
Carpintero.
•
Soldador
FORMA DE PAGO: • 50% como anticipo y •
50% restante a la entrega recepción de la obra y/o planilla de avance.
PLAZO DE EJECUCIÓN: NOVENTA DIAS (90) DIAS CALENDARIO
PLANOS: Los planos se anexan a estas especificaciones.
ESPECIFICACIONES GENERALES Se entiende por especificaciones técnicas al conjunto de normas, disposiciones, requisitos, condiciones e instrucciones que se establecen para la contratación y ejecución de una obra, a la que debe sujetarse el contratista previo a la definición de los análisis de precios unitarios. IMPUESTOS Y RETENCIONES:
Las de conformidad a la ley vigente, se excluye el 4% de fiscalización, en conformidad a las derogatorias en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de contratación Pública y pronunciamiento Jurídico mediante oficio Nro. 574-DPS-GADPZCH. OBSERVACIONES:
El CONTRATISTA deberá acatar las normas técnicas y cumplirá con lo que estipula el CÓDIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCIÓN; se regirá a los planos, cuadro para los Página 6 de 32
oferentes y especificaciones técnicas particulares de los rubros de obra y dará fiel cumplimiento a lo estipulado en el contrato. ESPECIFICACIONES: 1. LEYES, ORDENANZAS, REGULACIONES, PERMISOS, REGALIAS, PATENTES a)
El contratista deberá dar todos los avisos y cumplir con todas las leyes, ordenanzas, reglamentos y regulaciones de vigor con respecto a la Dirección del Trabajo; si el contratista observa que los planos y especificaciones no coinciden con esto, deberá inmediatamente notificar al Fiscalizador por escrito y cualquiera de los cambios necesarios deberán ser efectuados como se prevea en el contrato, si el contratista omitiera o incluyera trabajos sabiendo que está en divergencia a leyes, estatutos, correrá por su cuenta todos los gastos que implicaré este hecho, sin perjuicio de la acción legal a que diera lugar su actuación.
b)
El contratista deberá tramitar todos los permisos, derechos de paso servidumbre y licencias necesarias concomitantes a la debida y legal prosecución del trabajo.
2. EMPLEADOS Y PERSONAL OBREROS a)
El contratista en todos los momentos deberá exigir una estricta disciplina y buen orden entre los empleados y no deberá contratar ninguna persona inepta o inexperta en el trabajo asignado, ni empleará personas contra las cuales el Fiscalizador tenga objeciones razonables.
b)
El contratista deberá emplear en el lugar de la obra un Residente competente y afin a la naturaleza de la obra que, en su ausencia, todas las directrices o instrucciones dadas a él serán tan valederas como si se hubiese impartido al contratista, las mismas que, deberán ser confirmadas al contratista por escrito, luego de la visita realizada.
c)
Para los fines legales o del Código de Trabajo y Ley del Seguro Social vigente en el Ecuador, el contratista será considerado como el patrono y por lo mismo el Gobierno Provincial queda exento de toda responsabilidad e intervención. El contratista deberá emplear guardián sobrio y físicamente capacitado que vigilará la propiedad durante las veinticuatro horas del día.
d)
e)
El contratista, en su calidad de patrono será el único responsable de los daños y perjuicios, que por accidente de trabajo sufran las operaciones durante todo el tiempo de ejecución de las obras, debiendo por tanto todos los obreros que trabajan en la obra bajo sus órdenes ser afiliado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, según lo establecido por la Ley y Código de Trabajo en el Ecuador.
f)
El contratista, en su calidad de patrono será el responsable de hacer cumplir a los obreros todos los protocolos de bioseguridad y resoluciones emitidas por el COE CANTONAL Y NACIONAL para mitigar, controlar y realizar un manejo adecuado de la pandemia por COVID-19. Además, proveerá los elementos de protección personal y de
Página 7 de 32
seguridad industrial que deban utilizarse para el desarrollo y cumplimiento de las actividades laborales. g)
La obra al encontrarse en la circunscripción Territorial Especial Amazónica, el contratista deberá cumplir con lo señalado en el artículo 41 del inciso quinto del registro oficial Nro 245 y la sección III DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL.
3. MATERIALES Y EQUIPOS a)
Cuando los materiales y/o equipos están especificados por el nombre del fabricante, se lo hace para establecer la calidad, diseño, funcionamiento y/o capacidad requerida. Los productos de otras marcas o fabricación serán aceptados siempre que sean iguales o similares en todos los aspectos a aquellos especificados. Si el contratista desea suministrar material y/o equipos de otras marcas deberá remitir un informe para aprobación, acompañada de evidencias satisfactorias en cuanto a la calidad y características del producto propuesto. Dicho informe deberá ser sometido a la consideración del GAD Provincial, con la debida anticipación para su aprobación o consideración, de otra manera se presume que el contratista suministrará los materiales o equipos especificados.
b)
El contratista deberá suministrar por escrito una declaración relativa a la marca y origen junto con los certificados de los materiales que intenta suministrar y los cuales son especificados por referencia del CEC o normas pertinentes.
c)
Los certificados de elaboración de productos manufacturados en fábricas deberán ser emitidos por un laboratorio de ensayos calificados los que serán pagados por el contratista. Declaraciones de los ensayos realizados por los fabricantes de los productos en cuestión, serán evidencia aceptable en cuanto a las características, siempre que dichas declaraciones sean confirmadas por laboratorios de ensayos calificados.
4. ENSAYOS Y APROBACION DE MATERIALES a)
El contratista al ser solicitado, suministrará libre de cargo, muestras representativas de los materiales que han de ser incorporados al trabajo, las muestras deberán ser entregadas con etiquetas, origen y uso.
b)
El Fiscalizador se reserva el derecho de ensayar cualquiera o todos los materiales a su opción, así como solicitar los ensayos de suelos para determinar la capacidad portante, ensayos o pruebas de hormigones.
c)
El contratista deberá extender las facilidades que el Fiscalizador pueda requerir, para hacer dichos ensayos y no usará e incorporará ningún material hasta que solo lo haya encontrado de acuerdo con los requerimientos. Todos los costos de los ensayos de los materiales, aquí mencionados, serán por cuenta del contratista.
d)
Los materiales que deberán ser incorporados a la obra, requieren la aprobación del Fiscalizador; ésta no confiere al contratista el derecho de usar el material que después de la aprobación; en alguna forma estuviere inadecuado para el uso.
Página 8 de 32
5. ENTREGA Y ALMACENAJE DE MATERIALES
El contratista, deberá proveerse de un almacenaje adecuado y de acuerdo a los requerimientos y monto de la obra. Los materiales deberán ser almacenados de modo que se asegura su preservación calidad e idoneidad y con el propósito de facilitar una rápida inspección. 6. ARTESANIA a)
Todo trabajo descrito en estos documentos deberá ser llevados a cabo de una manera sustancial y correcta. El manejo, instalación y/o aplicación de los materiales deberá hacerse estrictamente de acuerdo con las especificaciones y las instrucciones del fabricante. El contratista tomará las precauciones para preservar los materiales y equipos instalados y para asegurar que no sean dañados y que funcionen debidamente.
7. ATRIBUCIONES DEL FISCALIZADOR
a) El Fiscalizador tendrá en la supervisión de la obra, autoridad para inspeccionar, aceptar o rechazar cualquier o todo trabajo y si fuere necesario suspender el trabajo para asegurar la debida ejecución y terminación del contrato. 8. INSPECCIÓN DEL TRABAJO a)
El trabajo está sujeto a inspección y podrá extenderse a cualquiera o a todas las partes del mismo y a la preparación y fabricación de los materiales en su lugar de origen. El Fiscalizador deberá verificar el progreso del trabajo y observar la forma en que se está realizando. Deberá notificar al contratista cuando los materiales suministrados y/o el trabajo efectuado no llenen los requerimientos del contrato. En caso de cualquier divergencia surgida entre el contratista y el Fiscalizador en cuanto al material suministrado o a la forma de realizar el trabajo, el Fiscalizador tendrá autoridad para rechazar materiales o suspender el trabajo hasta que el asunto en cuestión pueda ser dirimido por el administrador del contrato.
b)
El contratista deberá suministrar todas las facilidades razonables para indagar la conformidad del trabajo y de los materiales de acuerdo a los requerimientos del contrato. No procederá, antes de la inspección y aprobación a cubrir elementos vitales de la construcción, incluyendo: Excavación de cimientos, Aceros de refuerzos u otros elementos de relevancia. Al ser solicitado el contratista deberá descubrir completa o parcialmente aquellas partes del trabajo. Si al examinar dicha parte del trabajo, se observa que está en conformidad con los requerimientos de las especificaciones técnicas se dará por aceptado, caso contrario hará las correcciones requeridas por su cuenta.
Página 9 de 32
c)
Será de responsabilidad del contratista, el conocer las características y accesos al sitio de obra. Los costos de materiales incluyen el costo del transporte al sitio de obra.
9. LIBRO DE OBRA
El Contratista mantendrá un libro de obra a manera de memoria que servirá para que el Administrador del contrato y la fiscalización anoten en él todas las indicaciones, observaciones e instrucciones que manera diaria o periódicamente se emita al Contratista, a fin de que quede constancia escrita o gráfica de las órdenes y diseños de las diferentes partes de la obra. En el libro de obra contendrá como mínimo la siguiente información: • Fecha • Estado del tiempo • Actividades ejecutadas • Descripción y número del personal y equipos utilizados • Ordenes de cambio • Detalles • Firmas del contratista y fiscalizador, etc. 10. INVESTIGACIÓN DEL SITIO DE CONSTRUCCIÓN
a)
Si el contratista encuentra durante el curso del trabajo condiciones del subsuelo no indicadas en los planos o en las especificaciones técnicas y no encontradas normalmente y reconocidas como inherentes en el tipo de trabajo bajo contrato, deberá inmediatamente notificar al Fiscalizador y se abstendrá de realizar trabajos en el área afectada hasta que el Fiscalizador haya verificado dichas condiciones.
11. SEGURIDAD EN LA OBRA a)
Es responsabilidad del contratista el conocimiento y aplicación del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo 2393, en el ámbito de sus competencias.
b)
La fiscalización observará el cumplimiento de las medidas de seguridad en obra estipuladas en el reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, así como el reglamento interno de seguridad y salud ocupacional del GADPZCH, y ante incumplimiento por parte del contratista, informará por escrito a la unidad de seguridad y salud ocupacional del GADPZCH para que se tome las medidas pertinentes.
c)
Todos los gastos inmersos en señalización de seguridad industrial, prendas de protección personal y otros derivados del cumplimiento del reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, serán cubiertos por el contratante como gastos indirectos de obra.
d)
Hasta la recepción provisional de la obra, el constructor deberá tomar las precauciones necesarias para garantizar la seguridad de todas las personas que deben estar presentes en la obra o pasar por la misma, esto es, los empleados del constructor,
Página 10 de 32
personal del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe y público en general. e)
Igualmente es responsabilidad del contratista la vigilancia de la obra, materiales sueltos, embodegados, etc. que forman parte de la construcción y conservar en buenas condiciones la obra durante el período de construcción hasta la recepción definitiva.
f)
El contratista, en su calidad de patrono será el responsable de hacer cumplir a los obreros todos los protocolos de bioseguridad y resoluciones emitidas por el COE CANTONAL Y NACIONAL para mitigar, controlar y realizar un manejo adecuado de la pandemia por COVID-19. Además, proveerá los elementos de protección personal y de seguridad industrial que deban utilizarse para el desarrollo y cumplimiento de las actividades laborales.
12. CORRECCIONES DEL TRABAJO DESPUES DEL PAGO FINAL
a)
El contratista deberá remediar todos los defectos debido a los malos materiales y/o mano de obra, que aparezcan hasta la recepción definitiva de la obra.
13. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL a)
El contratista ejecutará las actividades de mitigación ambiental, las cuales serán supervisadas periódicamente por la Dirección de Gestión Ambiental, para ellos suministrará los materiales, equipos y mano de obra necesarios, para así cumplir con las medidas de mitigación indicadas por el personal de la Dirección de Gestión Ambiental y en los documentos ambientales, los gastos de estas actividades (equipamiento de la obra) serán atribuidos a los costos indirectos de la obra.
Página 11 de 32
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES DE LA OBRA CONSIDERACIONES GENERALES: El proceso constructivo se realizará de la siguiente manera:
Se realizará el replanteo de la cimentación por medio de caballetes, Señalamiento o señalización de la superficie o perímetro de las zapatas y columnas, se fijará o marcará perfectamente los ejes mediante los caballetes. Excavación siguiendo o guiados por el plano de replanteo hasta la cota que se considere como firme según el estudio; no se excavaran los últimos 15 o 20 cms. si no se va introducir inmediatamente el hormigón de limpieza o replantillo. Se deberá tener el mayor cuidado en no afectar las cajas existentes de revisión o de ser el caso utilizar entibado para evitar daños. Refinado de paredes y del fondo hasta la cota del suelo firme. La armadura se dispondrá sobre alzas que aseguren el recubrimiento y que serán tantos como se necesiten para mantener la horizontalidad de las armaduras. La capa de hormigón de regularización o replantillo será de unos 5 cm de hormigón simple de 180Kg/cm2, el recubrimiento será tal que la armadura diste más de 7 cm del replantillo, para ello se podrá utilizar pastillas de hormigón simple prefabricada de espesor indicado. Fijar a la parrilla las varillas de arranque de la columna. Colocación y fijado de las armaduras Colocación de planchas galvalumen. Se construirá el muro pantalla, muro ciclópeo y bordillos para graderío. Se excavará el piso para una nivelación y mejoramiento con material granular. Se colocará el material granular Se colocará el contrapiso de hormigón. Se trazara y pintara el piso para actividades culturales y recreativas.
1 ESTRUCTURA Y CUBIERTA TRABAJOS PRELIMINARES:
- Análisis 1: Replanteo y nivelación •
Unidad: m2
Descripción del rubro. – Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de
puntos importantes (plintos), trasladando los datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente, tomando en consideración las dimensiones expresadas en los planos como paso previo a la construcción del proyecto. Se realizará en el terreno el replanteo acorde a de todas las obras de movimientos de tierras, estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán realizarse con caballetes de madera y una marcada precisión. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el proceso de construcción, y serán comprobados por Fiscalización. • Materiales utilizados. – Estacas, tiras, clavo 11/2 • Equipo mínimo. – Herramienta manual, Equipo de topografía. Mano de obra mínima. – Topógrafo, cadenero. • Ensayos de laboratorio. – Ninguno. • La medición del rubro. – Se medirá el área de terreno replanteada. Página 12 de 32
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO ENEL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTON EL PANGUI
• Forma de pago. – Se pagará por metro cuadrada (m2) replanteado. MOVIMIENTO DE TIERRAS:
- Análisis 2: Excavación a máquina sin clasificar •
• • •
• • • •
Descripción del rubro. – Será la excavación del terreno para llegar al estrato resistente donde puedan ser asentadas las cimentaciones, estas cotas irán indicadas en los planos estructurales. Materiales utilizados. – Ninguno. Equipo mínimo. – Herramienta manual, excavadora de orugas 128 HP. Procedimiento de trabajo. – El contratista deberá tomar las debidas precauciones para derrumbes de taludes en la cimentación, se deberá aplicar un apuntalamiento, encofrado y entibado, aprobado por el fiscalizador. Es de cuenta del contratista el desalojo y transporte de la tierra y escombros fuera de la construcción a los lugares aledaños por rellenar. Ensayos de laboratorio. – Ninguno. Mano de obra. - Peón, operador de Excavadora, Ayudante de maquinaria La medición del rubro. – En metros cúbicos. Forma de pago. – Se pagará en metros cúbicos
- Análisis 3: Relleno compactado con material de mejoramiento bajo plintos •
•
• • •
Unidad: m3
Unidad: m3
DESCRIPCIÓN: Se entenderá por relleno con material de mejoramiento a la ejecución del conjunto de operaciones necesarias para llenar, hasta completar las secciones que fije el proyecto, los vacíos existentes entre las estructuras y el terreno natural, en tal forma que ningún punto de la sección terminada quede a una distancia mayor de 10cm del correspondiente de la sección del proyecto. El relleno compactado es aquel que se forma colocando capas sensiblemente horizontales, de espesor que en ningún caso serán mayor de 15cm con la humedad que requiere el material de acuerdo con la prueba de Proctor Standard, para su máxima compactación. Cada capa será compactada uniformemente en toda su superficie mediante el empleo de pisones de mano y/o neumáticos hasta obtener la máxima compactación. Para este relleno no se utilizará arena de playa por ser de difícil compactación con los métodos usuales. PROCEDIMIENTO: Previa a la construcción del relleno, el terreno deberá estar libre de escombros y de todo material que no sea adecuado para el mismo. El material utilizado para la formación de rellenos, deberá estar libre de troncos, ramas, etc., y en general de todo material orgánico. Al efecto la fiscalización de la obra aprobara previamente el material que se empleara en el relleno ya sea que provenga de las excavaciones o de explotación de bancos de préstamos. El Ing. fiscalizador debe comprobar las pendientes, previamente al relleno. Materiales utilizados. – Material de mejoramiento de rio. Equipo mínimo. – Herramienta menor, compactador mecánico. Mano de obra mínima. – Peón, maestro mayor en ejecución de obras civiles, operador de equipo liviano. MEDICIÓN Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por volumen. Unidad: metro cúbico (m3). 13
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
- Análisis 4: Relleno compactado con material de excavación •
•
• • •
Unidad: m3
DESCRIPCIÓN: Se entenderá por relleno con material de excavación a la ejecución del conjunto de operaciones necesarias para llenar, hasta completar las secciones que fije el proyecto, los vacíos existentes entre las estructuras y el terreno natural, en tal forma que ningún punto de la sección terminada quede a una distancia mayor de 10cm del correspondiente de la sección del proyecto. El relleno compactado es aquel que se forma colocando capas sensiblemente horizontales, de espesor que en ningún caso serán mayor de 15cm con la humedad que requiere el material de acuerdo con la prueba de Proctor Standard, para su máxima compactación. Cada capa será compactada uniformemente en toda su superficie mediante el empleo de pisones de mano y/o neumáticos hasta obtener la máxima compactación. Para este relleno no se utilizará arena de playa por ser de difícil compactación con los métodos usuales. PROCEDIMIENTO: Previa a la construcción del relleno, el terreno deberá estar libre de escombros y de todo material que no sea adecuado para el mismo. El material utilizado para la formación de rellenos, deberá estar libre de troncos, ramas, etc., y en general de todo material orgánico. Al efecto la fiscalización de la obra aprobara previamente el material que se empleara en el relleno ya sea que provenga de las excavaciones o de explotación de bancos de préstamos. El Ing. fiscalizador debe comprobar las pendientes, previamente al relleno. Materiales utilizados. – Agua, material de excavación Equipo mínimo. – Herramienta menor, vibro-apisonador, potencia 4.80HP Mano de obra mínima. – Peón, operador de equipo liviano. Ensayos de laboratorio. – Ninguno MEDICIÓN Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por volumen. Unidad: metro cúbico (m3).
ESTRUCTURA:
- Análisis 5: REPLANTILLO DE PIEDRA BAJO PLINTOS •
• •
Unidad: m3
Descripción. – Este rubro consiste en la descripción de todas las actividades necesarias para hacer un replantillo de piedra, la misma que conforma la capa inferior soportante de una base de elementos estructurales, deben llegar hasta el nivel de cota establecido en los planos, ya sea en corte o terraplén y se formará con material pétreo (piedras). La colocación de este replantillo de piedra se realizará sobre terreno previamente nivelado. La piedra que se utilizará será piedra bola de río, lavada y de un diámetro promedio de 20 cm, con la finalidad de eliminar la mayor parte posible de vacíos se colocará ripio de rio para empotramiento formando una capa uniforme de material fino, quedando listo para el vaciado del hormigón simple Materiales utilizados. – Piedra bola y arena gruesa calificada. Equipo mínimo. – Herramienta menor. Mano de obra mínima. – Peón, Albañil. Ensayos de laboratorio. – Ninguno La medición del rubro. – La medición y pago será por metro cubico, verificado en obra. Forma de pago. – Su pago se lo realizará en metro cuabico ejecutado. Página 14 de 32
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO ENEL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTON EL PANGUI
- Análisis 6: HH`SS EN REPLANTILLO BASE PARA ZAPATADE F¨c=180kg/cm2 e= 5cm (INC PIEDRA e=20cm) Unidad m3 •
•
• • • •
•
Descripción del Rubro. - Este hormigón corresponde al hormigón para el replantillo de las columnas, estribos, cimientos, muros que van en los accesos a construir de acuerdo con los requerimientos de los documentos contractuales y las instrucciones del Fiscalizador, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Materiales utilizados. – Cemento portland, grava, arena gruesa, piedra y aditivos, si se requiere, y agua mezclados en las proporciones especificadas o aprobadas y de acuerdo con lo estipulado en esta especificación. Equipo mínimo. – Herramienta menor. Mano de obra mínima. – Maestro mayor en ejecución de obras civiles, peón, albañil. Ensayos de laboratorio. – Ensayo de resistencia a la compresión de muestras cilíndricas de hormigón simple cuya resistencia deberá ser igual o superior a 180kg/cm2. Procedimiento de trabajo. – - Una vez colocada la capa de empedrado, se colocará una capa de hormigón simple de espesor definido en los planos constructivos. Este hormigón se dejará fraguar, previo a la colocación de los elementos estructurales La medición del rubro. – Se medirá la sección por el espesor indicado. • Forma de pago. – Se pagará en metros cúbicos de replantillo construido.
- Análisis 7: Hormigón Simple plintos. f’c= 210 kg/cm2 – •
•
• • • •
•
Unidad m3
Descripción del Rubro. - Este hormigón corresponde al hormigón para las zapatas a construir de acuerdo con los requerimientos de los documentos contractuales y las instrucciones del Fiscalizador, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Materiales utilizados. – Los agregados gruesos que se utilizarán en la preparación del hormigón deberán tener un desgaste no mayor al 40%, determinado según los métodos de ensayo especificado en las normas INEN 86. El cemento a utilizarse será Portland Tipo I; de acuerdo a lo especificado en las normas INEN; para la confección del hormigón se utilizará un solo tipo de cemento, para un determinado elemento estructural. Equipo mínimo. – Herramienta menor, concretera de 1 saco, vibrador para concreto. Mano de obra mínima. – Maestro mayor en ejecución de obras civiles, peón, albañil. Ensayos de laboratorio. – La calidad del hormigón se determinará de acuerdo a los ensayos necesarios para este tipo de construcción. Procedimiento de trabajo. – Para su construcción se deberá haber replanteado ejes y escavado o trazado sobre el nivel de desplante las dimensiones de la zapata. Se tendrá cuidado en la dosificación del hormigón y el uso del vibrador en el hormigonado, el hormigón simple deberá ser monolítico, de tal manera que se evite porosidades, para lo que se utilizará el equipo adecuado de hormigonado como concreteras y vibrador. El contratista deberá estudiar los materiales que se propone emplear en la fabricación del hormigón y deberá preparar el diseño del hormigón, y las dosificaciones con las que obtendrá la resistencia requerida (210 Kg/cm2); el diseño del hormigón deberá ser aprobado por el Fiscalizador antes de iniciar cualquier fundición. La medición del rubro. – Las cantidades a pagarse por estos trabajos serán los metros cúbicos de hormigón simple satisfactoriamente incorporados a la obra. 15
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
•
Forma de pago. – Su pago se realizará en metros cúbicos.
- Análisis 8: Hormigón estructural fc= 210 kg/cm2 Columnas (Incluye encofrado) •
•
• • • •
• •
Unidad m3.
Descripción del Rubro. – Este rubro consiste en la provisión de todos los materiales necesarios, equipo y mano de obra para elaboración, vertido y curado de hormigón simple f’c= 210 kg/cm² en las columnas, cuyas secciones se indican en los planos. Materiales utilizados. – Cemento Portland, arena gruesa clasificada, grava clasifcada, agua, tabla de encofrado, liston de encofrado,(4 usos) aditivo, puntales clavos, alambre de amarre. Equipo mínimo. – Herramienta menor, concretera, vibrador para concreto. Mano de obra mínima. – Maestro mayor en ejecución de obras civiles, peón, albañil, carpintero. Ensayos de laboratorio. – La calidad del hormigón se determinará de acuerdo a los ensayos necesarios para este tipo de construcción. Procedimiento de trabajo. – Previa a la elaboración del hormigón simple en obra se deberá presentar la fórmula de diseño de hormigón para la respectiva aprobación por el fiscalizador, así como la calificación respectiva de los agregados que deben cumplir las normas NEC 2015. La dosificación de la mezcla de hormigón debe hacérselo para una resistencia mayor a fin de asegurar el cumplimiento de los requisitos de aceptabilidad, normas NEC2015, ACI 318. La fabricación del hormigón simple en obra, deberá ser controlado para que alcance la resistencia a la compresión fc= 210 Kg/cm². Para la aceptabilidad del hormigón se debe cumplir los requisitos establecidos en las normas NEC2015 y las normas ACI 318 (Revisar Normas técnicas control de calidad en el hormigón, control por resistencia a la compresión parte II, Instituto Ecuatoriano del cemento y del concreto). La medición del rubro. – Las cantidades a pagarse por estos trabajos serán los metros cúbicos de hormigón simple satisfactoriamente incorporados a la obra. Forma de pago. – Su pago se realizará en metros cúbicos.
ACERO:
-Análisis 9. Acero de refuerzo fy=4200Kg/cm2
Unidad: Kg
•
Descripción del rubro. - Consiste en el suministro, corte, figurado, armado y colocación de acero de refuerzo según lo especificado en los planos estructurales de la obra.
•
Materiales utilizados. - Acero de refuerzo en barras con tr, alambre de amarre No. 18 galvanizado. Equipo mínimo. - Herramienta menor, cizalla, amolador. Procedimiento de trabajo. - El corte y figurado de hierro se lo realizará de acuerdo con la planilla de hierros. Se debe almacenar el acero de refuerzo en un lugar seco y no debe estar en contacto con el suelo con la finalidad de evitar su oxidación. Una vez figurado y para conformar la armadura, el hierro se fijará con alambre de amarre. Ensayos de laboratorio. - Ninguno. La medición del rubro. - Longitud por el peso atribuido al acero. Forma de pago. - Se pagará en kilogramos de acero de refuerzo colocado en obra.
• •
• • •
Página 16 de 32
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO ENEL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTON EL PANGUI
- Análisis 10: Placa de acero base 600x350x6mm inc. placa superior 600x280x6mm inc. 8 pernos de anclaje Ø16mm Unidad u • •
• • • •
• •
Descripción del Rubro. – Se constituye de una placa base de 600x350x6mm y una placa superior de 600x280x6mm, anclajes con ocho(8) pernos de Ø 16mm. Materiales utilizados. – Pintura esmalte, diluyente, pintura anticorrosiva, pintura base o fondo, acero de refuerzo, acero estructural-placas, suelda E 7018, perno tuerca y arandelas ɸ 16mm x 9”. Equipo mínimo. – Herramienta menor, soldadora eléctrica, equipo oxicorte. Mano de obra mínima. – Maestro mayor en ejecución de obras civiles, peón. Ensayos de laboratorio. – Ninguno Procedimiento de trabajo. – La pieza llevara tres capas de pintura de protección, fondo Guadprimer como base y dos capas de pintura de acabado de pintura anticorrosiva y una de acabado con esmalte, los pernos llevaran las respectivas arandelas y tuercas. La placa deberá quedar empotrada en el hormigón. La medición del rubro. – En unidades. Forma de pago. – Su pago se realizará por unidad aprobado por fiscalización.
- Análisis 11: Acero estructural A36 en perfiles, incluye pintado, suministro e instalación Unidad kg •
•
• • •
•
Descripción del Rubro. – Consiste en el suministro, fabricación y montaje de acero conformado en frio tipo perfiles A36, con la finalidad de conformar el soporte para la cubierta en la forma y dimensiones especificadas en los planos de detalle. Comprende el suministro de materiales y provisión de mano de obra y equipo para realizar tales trabajos a satisfacción de la Fiscalización de la obra. Materiales utilizados. – Diluyente, Pintura base o fondo, pintura esmalte sintético automotriz, Lija, suelda 6011, Perfiles de acero laminado A36 para canales, correas y perfiles con límite de fluencia (mínimo) fy=2400Kg/cm2. Equipo mínimo. – Herramienta menor, tecle, soldadora, amoladora, andamio metálico, equipo de pintura compresor. Mano de obra mínima. – Maestro mayor en ejecución de obras civiles, técnico electromecánico, pintor, peón. Ensayos de laboratorio. – De conformidad a las Especificaciones Técnicas del MTOP y por la naturaleza de la obra se realizará ensayos sobre la calidad de las soldaduras, conforme lo estipula en la sección 505-4.01.3.5 Uniones soldadas párrafo 12. Los ensayos de soldadura deberán ser realizados en el momento de confección de las piezas, dicho costo de ensayo será de cuenta del contratista y ejecutados en taller. Procedimiento de trabajo. – Se realizará los cortes y armado de la perfilería para conformar las cerchas metálicas según lo especificado en los planos de detalle. Las soldaduras se realizan tipo cordón a lo largo de todo el empalme. Los trabajos se realizan bajo cubierta o en taller. El montaje se realiza tomando en cuenta las normas de seguridad, se izan en primer lugar las columnas y con el apoyo de tecle y/o grúa se monta los arcos de cercha así se conforma la estructura de cubierta con siete arcos a porticados sobre los cimientos de hormigón. 17
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
• •
Aplicación de protección de la superficie metálica. - Se aplica un sistema de capas de pintura a un espesor final de aproximadamente 120micrones. Una primera capa de pintura de imprimación de e=3mils. Se aplica el imprimante en forma inmediata a la limpieza del acero, no más de tres horas luego de preparada la superficie que deberá estar libre de herrumbre, grasas, polvo o cualquier contaminante. Sobre el fondo se aplica una capa de esmalte sintético automotriz. La segunda capa de pintura se aplicará dentro de las próximas 24 horas y será de otro color que la primera de imprimación, para poder diferenciar fácilmente el trabajo efectuado. La tercera mano será un esmalte de protección y acabado a base de esmalte gris o diferente color a la capa anterior, entre la aplicación de las capas de esmalte mediará 24 horas. En todo caso se utilizará pintura de la mejor calidad. La medición del rubro. – Se medirá cada una de las piezas por el peso unitario. Forma de pago. – Se pagará por kilogramo de estructura (perfilería) instalada.
- Análisis 12: Tensores de HF 1/2" para cubierta • • • • • • • •
Unidad u
Descripción. – Comprende el suministro y colocación de tensores metálicos para contraventeo de la estructura de cubierta. Materiales utilizados. – Tensor de ½” Equipo mínimo. – Ninguno. Procedimiento de trabajo. – Una vez ubicadas las cercha metálicas y correas se fijan los tensores. Ensayos de laboratorio. – Ninguno. Mano de obra.- Albañil , peón. La medición del rubro. – Unidad instalada (u). Forma de pago. – Se pagará por unidad.
CUBIERTA:
Análisis 13: Cubierta galvanumen prepintada e=0.40mm para cubiertas curvas •
• • •
• •
Unidad m2
Descripción. – La cubierta será metálica galvanizada tipo curva, prepintada de fábrica de 0,4 mm de espesor. Comprende el suministro de materiales y provisión de mano de obra y equipo para realizar tales trabajos a satisfacción de la Fiscalización de la obra. Materiales utilizados. – Cubierta Galvalumen AR2 e=0.40 mm pre pintada de fábrica para techos curvos, tornillo auto-perforante con empaque, omegas y/o accesorios para fijación. Equipo mínimo. – Herramienta menor, Andamio metálico. Procedimiento de trabajo. – Se sujetara a las correas metálicas mediante accesorios de fábrica tipo omegas o similares con tornillos auto perforantes con su respectivo empaque protector, en ningún caso el tornillo se fijara en el canal de la plancha; la cubierta deberá ser aleación de acero, recubierto con aluminio y zinc, entre las características principales debe ser: durable, no se quiebre, no se pudra, no se adhieran los hongos, resistente a cualquier clima, fácil de transportar e instalar de un espesor no menor de 0,4 mm y apropiado para cubierta curvas. Ensayos de laboratorio. – Ninguno. Mano de obra. - Peón, albañil Página 18 de 32
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO ENEL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTON EL PANGUI
• •
La medición del rubro. – Se medirá la longitud de toda la cubierta por el desarrollo de la curvatura de la cubierta. Forma de pago. – Se pagará por Metro cuadrado de cubierta instalada.
- Análisis 14: Cubierta de policarbonato translucida tipo techo fuerte • • • •
• • •
Unidad m2
Descripción. – Comprende la provisión e instalación de cubierta policarbonato, conectores y accesorios para realizar tales trabajos a satisfacción de la Fiscalización de la obra. Materiales utilizados. – Cubierta Policarbonato tipo duratecho con protección UV, tornillo auto-perforante con empaque protector y omegas para la fijación. Equipo mínimo. – Herramienta menor. Procedimiento de trabajo. – El proceso de montaje de planchas de policarbonato que ofrecen la posibilidad de regular el paso de luz, se colocaran de acuerdo como lo especifican en los planos. Ensayos de laboratorio. – Ninguno. La medición del rubro. – En Metros cuadrados del área efectiva del pozo de luz. Forma de pago. – El pago será por Metros cuadrados.
- Análisis 15: Canal tool galvanizado pre pintado 0.5mm AA.LL. inc. soportes varilla cuadrada 12mm @1m Unidad m •
• • • • • • •
Descripción. – Consiste en el suministro e instalación de un canal de tool galvanizado en el espesor indicado en la presente especificación técnica y fijado con soportes de varilla cuadrada de 12 mm a cada 1 metro de separación anclados a la estructura de correas de la cubierta, conforme se indica en los planos de detalle, se incluye los respectivos accesorios terminales y acoples para las bajantes. Materiales utilizados. – Varilla cuadrada para soportes, Canal de tol galvanizado e= 0,50 mm moldeado. Equipo mínimo. – Herramienta manual. Procedimiento de trabajo. – Se verificará la instalación correcta en cuanto a la alineación y pendientes. Se verificará el espesor del tol galvanizado. Ensayos de laboratorio. – Ninguno. Mano de obra.- Peón , albañil La medición del rubro. – En Metros lineales. Forma de pago. – Se pagará por Metro lineal de canal instalado.
INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS:
- Análisis 16: Acometida de energía eléctrica - inc. Accesorios y suministros de instalación Unidad m •
• •
Descripción, medición y forma de pago. – Se la pagara por metros lineales, incluye todo el recorrido del alambre solido doble # 8 AWG en manguera de polietileno desde el medidor existente (a 30m) hasta la caja o tablero de distribución. Materiales utilizados. – Tubo Conduit pesado 1”, conector EMT 1”, cinta aislante en rollo, alambre Nro 8 TW AWG. Mano de obra mínima. – Electricista, Peón. 19
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
• • • • •
Equipo mínimo. – Herramienta manual. Procedimiento de trabajo. – Se protegerá con manguera anillada de ½”, está a su vez se fijará a las correas por medio de cintas ebillin. Ensayos de laboratorio. – Ninguno. La medición del rubro. – En metros lineales. Forma de pago. – Se pagará por metros lineales.
- Análisis 17: Luminaria de aluminio tipo campana + foco ovoide de 400 Watt •
•
• •
• • • •
Descripción. – Consiste en una lámpara tipo campana de aluminio que incluye balasto, inyector de arranque, condensador y un foco ovoide luz metajalai de 400Watt. Materiales utilizados. – Cinta Aislante, Luminaria tipo campana de aluminio, Foco ovoide 400 watt metajalai, Cinta Ebillin. Equipo mínimo. – Herramienta manual, Andamio metálico. Procedimiento de trabajo. – Se suspenderá del pórtico metálico de la estructura de cubierta por medio de cintas ebillin. En total se colocará nueve lámparas en tres hileras, una central que formará un circuito directo al breaker y dos hileras a los costados que forman dos circuitos independientes Mano de obra mínima. – Electricista, Peón. Ensayos de laboratorio. – Ninguno. La medición del rubro. – En Puntos. Forma de pago. – Se pagará por Punto instalado.
- Análisis 18: Tablero de distribución 6-8 inc. 4 brekers •
•
• •
• • •
Unidad Pto
Descripción. – Comprende el suministro de materiales, mano de obra y equipo para la instalación de un tablero de control incluidos 4 breakers, en los lugares indicados en los planos de diseño de instalaciones eléctricas. Materiales utilizados. – Cinta Aislante, Breker 10A, Tabla de distribución GE 4 PTO, cable flexible 10 AWG, Manguera de ½ para instalación electrica Equipo mínimo. – Herramienta menor. Procedimiento de trabajo. – En el proceso de instalación del tablero de distribución se colocará tubería EMT de 1” desde la caja empernada a la estructura hasta la parte superior de la columna de la cercha, la instalación de los brekers es para cada circuito. Ensayos de laboratorio. – Ninguno. Mano de obra. - Albañil, peón, electricista La medición del rubro. – En unidades. Página 20 de 32
Unidad U
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO ENEL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTON EL PANGUI
•
Forma de pago. – Se pagará por Unidad instalada.
- Análisis 19: Conductor CU, Aislado Sólido Tipo TW calibre 10 AWG • • • • • • • •
Descripción. – Suministrará energía a cada lámpara mediante cable calibre 10. Materiales utilizados. – Cable solido #10. Equipo mínimo. – Herramienta manual, Andamio metálico. Procedimiento de trabajo. – Se protegerá con manguera anillada de ½”, está a su vez se fijará a las correas por medio de cintas ebillin. Ensayos de laboratorio. – Ninguno. Mano de obra.- Maestro electricista, peón, electricista La medición del rubro. – En metros lineales. Forma de pago. – Se pagará por metros lineales
-Análisis 20. Bajante aguas lluvias PVC Ø 4" (INC. ACCESORIOS) •
• • •
• • • •
• • •
• •
Unidad: m
Descripción. – Las aguas servidas de las plantas de un edificio son captadas en los puntos de desagüe y conducidas a las tuberías que se instalan verticalmente conocidas como "bajantes", y su función es captar las aguas lluvias de la cubierta y conducirla hasta los colectores horizontales que se ubican en el subsuelo. Materiales utilizados. – Tubo PVC 4” desagüe, pegante para tubería, codo PVC 4” Desagüe. Equipo mínimo. – herramienta menor. Procedimiento de trabajo. – Como acciones previas a la ejecución de este rubro se cumplirá las siguientes indicaciones: Revisión general de planos de instalaciones y detalles, con verificación de diámetros y tipo de material de tuberías; identificar exactamente cada uno de las bajantes de aguas lluvias. Realizar planos y detalles complementarios, así como un plan de trabajo para aprobación de fiscalización. Ensayos de laboratorio. – Ninguno. Mano de obra. - Peón, Plomero La medición del rubro. – metro lineal. Forma de pago. – Se pagará por metro lineal.
- Análisis 21: TUBERÍA PVC 4 INC EXCAVACION •
Unidad m
Unidad m
Descripción. – Comprende el suministro de materiales, mano de obra y equipo para la instalación de tubería de PVC Tipo B DESAGÜE de Ø= 110mm, en los lugares indicados en los planos de diseño, Materiales utilizados. - Poli-pega, Tubo PVC 4” Tipo B desagüe. Equipo mínimo. – Herramienta manual. Procedimiento de trabajo. – Se realiza la instalación de la tubería de acuerdo a las pendientes requeridas conforme a los planos de detalle de instalaciones sanitarias. Se procederá a picar las cajas existentes para realizar la respectiva conexión de la tubería a la red de desagüe existentes indicada en los planos. Ensayos de laboratorio. – Ninguno. Mano de obra, Albañil, Peón. 21
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
La medición del rubro. – En metros lineales. Forma de pago. – Se pagará por metros lineales de tubería instalada, incluye el picado de cajas existentes.
• •
- Análisis 22: Caja de revisión 60x60x60x+ tapa H°A° . incluye excavación
Unidad u
Descripción. – Comprende el suministro de materiales, mano de obra y equipo para la construcción de cajas de revisión para canalización de aguas lluvias en las dimensiones establecidas y en los lugares indicados en los planos de instalaciones sanitarias. Incluye la tapa de la caja y la excavación para implantar la misma. Materiales utilizados. –, Agua, Piedra, Grava clasificada, Arena gruesa clasificada, Cemento Portland Tipo I. Equipo mínimo. – Herramienta manual, concretera de 1 saco, encofrado metálico. Procedimiento de trabajo. – Una vez realizada la canalización y la excavación, se realiza el replantillo de piedra. Se realiza el encofrado de las paredes de la caja y se funden las mismas. Se realiza el desencofrado de las paredes y se procede a la fundición del piso de la caja. Se procede al acabado final del piso mediante la adecuación de la media caña del piso, dando pendiente desde las tres caras hacia la cara de salida del desagüe. Para la colocación de la tapa en la boca de la caja se adecúa el filo respectivo. Construcción de las tapas de hormigón armado. Ensayos de laboratorio. – Ninguno. La medición del rubro. – En unidades. Forma de pago. – Se pagará por unidades de caja construida, incluyendo la tapa y la excavación.
•
• • •
• • •
2 GRADERIOS: MOVIMIENTO DE TIERRAS:
- Análisis 23: Excavación a mano •
• • •
•
Unidad: m3
Descripción del rubro. – Será la excavación del terreno para llegar al estrato resistente donde puedan ser asentadas las cimentaciones, estas cotas irán indicadas en los planos estructurales. Materiales utilizados. – Ninguno. Equipo mínimo. – Herramienta manual. Procedimiento de trabajo. – El contratista deberá tomar las debidas precauciones para derrumbes de taludes en la cimentación, se deberá aplicar un apuntalamiento, encofrado y entibado, aprobado por el fiscalizador. Es de cuenta del contratista el desalojo y transporte de la tierra y escombros fuera de la construcción a los lugares aledaños por rellenar. Ensayos de laboratorio. – Ninguno. Página 22 de 32
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO ENEL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTON EL PANGUI
• • •
Mano de obra. - Peón, Maestro mayor en ejecución de obras civiles. La medición del rubro. – En metros cúbicos. Forma de pago. – Se pagará en metros cúbicos
- Análisis 24. Relleno comp. mecánico con material de excavación en graderío •
•
• • • •
Unidad: m3
Descripción: Se entenderá por relleno con material de excavación a la ejecución del conjunto de operaciones necesarias para llenar, hasta completar las secciones que fije el proyecto, los vacíos existentes entre las estructuras y el terreno natural, en tal forma que ningún punto de la sección terminada quede a una distancia mayor de 10cm del correspondiente de la sección del proyecto. El relleno compactado es aquel que se forma colocando capas sensiblemente horizontales, de espesor que en ningún caso serán mayor de 15cm con la humedad que requiere el material de acuerdo con la prueba de Proctor Standard, para su máxima compactación. Cada capa será compactada uniformemente en toda su superficie mediante el empleo de pisones de mano y/o neumáticos hasta obtener la máxima compactación. Para este relleno no se utilizará arena de playa por ser de difícil compactación con los métodos usuales. Procedimiento: Previa a la construcción del relleno, el terreno deberá estar libre de escombros y de todo material que no sea adecuado para el mismo. El material utilizado para la formación de rellenos, deberá estar libre de troncos, ramas, etc., y en general de todo material orgánico. Al efecto la fiscalización de la obra aprobara previamente el material que se empleara en el relleno ya sea que provenga de las excavaciones o de explotación de bancos de préstamos. El Ing. fiscalizador debe comprobar las pendientes, previamente al relleno. Materiales utilizados. – Agua, material de excavación Equipo mínimo. – Herramienta menor, vibro-compactador Mano de obra mínima. – Peón, operador de equipo liviano. Medición y pago: La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por volumen. Unidad: metro cúbico (m3).
ESTRUCTURA:
- Análisis 25: CONTRAPISO DE PIEDRA ESP.=15 CMS. •
•
Unidad: m2
Descripción. – Este rubro consiste en la descripción de todas las actividades necesarias para hacer un replantillo de piedra, la misma que conforma la capa inferior soportante de una base de elementos estructurales, deben llegar hasta el nivel de cota establecido en los planos, ya sea en corte o terraplén y se formará con material pétreo (piedras). La colocación de este replantillo de piedra se realizará sobre terreno previamente nivelado. La piedra que se utilizará será piedra bola de río, lavada y de un diámetro promedio de 15 cm, con la finalidad de eliminar la mayor parte posible de vacíos se colocará ripio de rio para empotramiento formando una capa uniforme de material fino, quedando listo para el vaciado del hormigón simple Materiales utilizados. – Piedra. Equipo mínimo. – Herramienta menor. Mano de obra mínima. – Peón, albañil, ayudante de albañil Ensayos de laboratorio. – Ninguno 23
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
•
La medición del rubro. – La medición y pago será por metro cuadrado, verificado en obra. Forma de pago. – Su pago se lo realizará en metro cuadrado ejecutado.
- Análisis 26: HORMIGON SIMPLE f´c=210 KG/CM2. Unidad m3 • Descripción del Rubro. - - Este hormigón corresponde al hormigón para las zapatas de los muros pantallas, muro pantalla, y el hormigón en el graderío a construir de acuerdo con los requerimientos de los documentos contractuales y las instrucciones del Fiscalizador, incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. • Materiales utilizados. – cemento portland, grava clasificada, arena gruesa clasificada, agua, impermeabilizante, encofrado. Los agregados gruesos que se utilizarán en la preparación del hormigón deberán tener un desgaste no mayor al 40%, determinado según los métodos de ensayo especificado en las normas INEN 86. El cemento a utilizarse será Portland Tipo I; de acuerdo a lo especificado en las normas INEN; para la confección del hormigón se utilizará un solo tipo de cemento, para un determinado elemento estructural. • Equipo mínimo. – Herramienta menor, concretera, vibrador. • Mano de obra mínima. – Maestro mayor en ejecución de obras civiles, peón, albañil, carpintero. • Ensayos de laboratorio. – La calidad del hormigón se determinará de acuerdo a los ensayos necesarios para este tipo de construcción. • Procedimiento de trabajo. – Para su construcción se deberá haber replanteado ejes y excavado o trazado sobre el nivel de desplante las dimensiones del graderío. Se tendrá cuidado en la dosificación del hormigón y el uso del vibrador en el hormigonado, el hormigón simple deberá ser monolítico, de tal manera que se evite porosidades, para lo que se utilizará el equipo adecuado de hormigonado como concreteras y vibrador. El contratista deberá estudiar los materiales que se propone emplear en la fabricación del hormigón y deberá preparar el diseño del hormigón, y las dosificaciones con las que obtendrá la resistencia requerida (210 Kg/cm2); el diseño del hormigón deberá ser aprobado por el Fiscalizador antes de iniciar cualquier fundición. • La medición del rubro. – Las cantidades a pagarse por estos trabajos serán los metros cúbicos de hormigón simple satisfactoriamente incorporados a la obra. • Forma de pago. – Su pago se realizará en metros cúbicos. - Análisis 27: BORDILLO DE HH°SS° f`c=210kg/cm2 (60x25x15)cm - INCL. EXCAV • • • •
• •
Unidad m3
Descripción del rubro. - Se construirá un bordillo de hormigón simple para delimitar el área del graderío y piso encementado. Materiales utilizados. - Cemento Portland, Arena clasificada, Grava clasificada, Agua, Tabla de encofrado canteada y cepillada, Listón de encofrado, Clavo de construcción 1 ½. Equipo mínimo. - Herramienta menor, Concretera, Vibrador 5.50 HP. Procedimiento de trabajo. - Se debe realizar excavación de tierra de 55 cm de profundidad, luego se procederá a colocar empedrado de 15cm y de ahí se deberá encofrar los dos lados en donde va a ser construido el bordillo. Una vez concluido el proceso de la construcción del bordillo de hormigón, Fiscalización efectuará la verificación de que este rubro se encuentre perfectamente terminado Ensayos de laboratorio. - Ninguno. Mano de obra. - Peón, albañil, carpintero, residente de obra. Página 24 de 32
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO ENEL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTON EL PANGUI
• •
La medición del rubro. - La medición se la realizará en base a la cantidad de bordillo construida en obra. Forma de pago. - Se pagará en metro lineal (m).
- Análisis 28: Hormigón Ciclópeo (40%h°s° f'c=180kg/cm2 + 60% piedra) •
•
• •
•
• • •
Unidad m3.
Descripción del Rubro. - Consiste en el suministro de materiales, equipo y mano de obra para elaborar hormigón ciclópeo en la proporción de 40% de Hormigón simple 180 Kg/cm2 y 60% de piedra, el cual se utilizará de acuerdo como se especifique en los rubros y planos. La piedra para hormigón ciclópeo tendrá una procedencia de canteras o banco de recolección, las que serán limpias, graníticas y areniscas. Para hormigón ciclópeo, generalmente se utilizará piedra molón partida. En ningún caso la piedra excederá de un 60% del componente del hormigón ciclópeo. Materiales utilizados. – Cemento Portland, Arena clasificada, Grava clasificada, piedra, Agua, Tabla de encofrado canteada y cepillada, Listón de encofrado, Clavo de construcción 1 ½. El hormigón para estructuras estará constituido por cemento Portland, agregado grueso, grava, piedra, encofrado de muros de hormigón ciclópeo y agua, mezclados en las proporciones especificadas o aprobadas y de acuerdo con lo estipulado en esta especificación. Equipo utilizado. - Herramienta menor, Concretera. Ensayos de laboratorio. - El número de muestras necesarias serán mínimo 2 cilindros por cada 7 metros cúbicos. El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f’c= 180kg/cm2 a los 28 días. Procedimiento de trabajo. - Este trabajo incluye la fabricación, transporte, almacenamiento y colocación de hormigón ciclópeo en los muros. Este trabajo consiste en colocar una capa de hormigón ciclópeo de 180kg/cm2 en la cimentación luego de haber llegado a la cota de cimentación y compactado el terreno para poder asentar los elementos estructurales, El espesor, los niveles y ejes de trazo deberán estar perfectamente marcados de acuerdo a los planos estructurales Mano de obra. - Maestro mayor en ejecución de obras civiles, albañil, carpintero, peón. La medición del rubro. - Las cantidades a pagarse por estos trabajos serán los metros cúbicos de hormigón ciclópeo satisfactoriamente incorporados a la obra. Forma de pago. - su pago se lo realizará en m3.
ACERO:
-Análisis 29: Acero de refuerzo fy=4200Kg/cm2 •
• • •
•
Unidad: Kg
Descripción del rubro. - Consiste en el suministro, corte, figurado, armado y colocación de acero de refuerzo necesario para el muro pantalla del graderío, según lo especificado en los planos estructurales de la obra. Materiales utilizados. - Acero de refuerzo en barras con tr, alambre de amarre No. 18 galvanizado. Equipo mínimo. - Herramienta menor, cizalla, amolador. Procedimiento de trabajo. - El corte y figurado de hierro se lo realizará de acuerdo con la planilla de hierros. Se debe almacenar el acero de refuerzo en un lugar seco y no debe estar en contacto con el suelo con la finalidad de evitar su oxidación. Una vez figurado y para conformar la armadura, el hierro se fijará con alambre de amarre. Ensayos de laboratorio. - Ninguno. 25
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
• • •
Mano de obra. - Maestro mayor en ejecución de obras civiles, fierrero, peón. La medición del rubro. - Longitud por el peso atribuido al acero. Forma de pago. - Se pagará en kilogramos de acero de refuerzo colocado en obra.
ACABADOS:
-Análisis 30: Enlucido Vertical paleteado fino en graderío •
• • • •
Unidad: m2
Descripción: El trabajo comprende una capa de mortero cemento-arena (enlucido) de las contrahuellas y caras laterales del graderío EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN: El objetivo será la construcción del enlucido vertical exterior, según las ubicaciones determinadas en los planos del proyecto y a las indicaciones del Fiscalizador. El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de Fiscalización de que las columnas, graderío y muros se encuentren en condiciones de recibir adecuadamente el mortero de enlucido, se han cumplido con los requerimientos previos de esta especificación y cuenta con los medios para la ejecución y control de calidad de la ejecución de los trabajos. Unidad: Metro cuadrado (m2). Equipo mínimo: Herramientas menor, andamio metálico Materiales mínimos: Cemento portland, agua, arena fina. Mano de obra mínima: Albañil, peón, maestro mayor en ejecución de obras civiles. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metros cuadrados” (m2) ejecutados y aprobados por fiscalización.
-Análisis 31: Pintura esmalte colores de la provincia blanco, verde y amarillo
Unidad: m2
•
Definición. - El Objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento final en colores de la provincia, que proporcione un acabado estético y protector de los elementos indicados en planos del proyecto (muro posterior, lateral y contrahuellas del graderío).
•
Especificaciones. - Se verificará la calidad del material el que no debe presentar grumos o contaminantes y la fecha de producción del material no deberá exceder el año a la fecha de la realización de los trabajos. Las superficies a pintar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes, para el efecto se procederán a limpiar las superficies de la siguiente manera: Limpieza de restos de mortero o empaste: eliminarlos con espátula y lija. Limpieza de polvo: pasar la brocha por toda la superficie. Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de jabón y esperar su secado. Los elementos a pintar deberán presentar un enlucido, totalmente seco, firme, uniforme y plano, sin protuberancias o hendiduras mayores a +/- 1 mm.; se realizarán pruebas de percusión para asegurar que no exista material flojo. Todos los trabajos de albañilería serán concluidos, los pisos serán instalados y protegidos, así como las paredes y cualquier elemento que pueda ser afectado en la ejecución del trabajo. Aprobada la preparación de la superficie y verificada su uniformidad y el cumplimiento de los procedimientos descritos, se aplicará la primera capa de pintura, con rodillo en paredes lisas, esta capa será aplicada en superficies completas, en tramos uniformes, para permitir un
Página 26 de 32
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO ENEL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTON EL PANGUI
• • • • • •
control adecuado de la calidad del trabajo y las observaciones durante el avance del trabajo, será uniforme y logrará un tono igual, sin manchas en toda la superficie de trabajo. Aprobada la primera capa de pintura, se procederá a aplicar la segunda capa, la que logrará una superficie totalmente uniforme en tono y color, sin defectos perceptibles a la vista. Cada capa aplicada será cruzada y esperará el tiempo de secado mínimo indicado por el fabricante en sus especificaciones técnicas. La última mano de pintura será aplicada antes de la entrega - recepción de la obra. La superficie pintada será entregada sin rayones, burbujas o características que demuestren mal aspecto del acabado y será sin defecto alguno a la vista. Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios afectados. Unidad: Metro cuadrado (m2). Equipo mínimo: Herramientas menores. Materiales mínimos: Pintura esmalte (tonos blanco, verde y amarillo), lija, diluyente, rodillos, brochas, varios. Mano de obra mínima: Pintor, peón. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metros cuadrados” (m2) ejecutados y aprobados por fiscalización.
-Análisis 32: Suministro e instalación de asiento de tablón de madera dura, DIM: 20x4 cm Unidad: m2 •
Descripción. Esta especificación hace referencia a la instalación de asientos de tablón de madera dura previamente preparada (inmunizada contra la humedad), de tal manera que queden instaladas en una superficie plana, fijados con la ayuda de pernos de anclaje. Se utilizarán maderas perfectamente secas y libres de imperfecciones producidas por ataque de insectos, húmedas de cortes defectuosos. Se recomienda adquirir las maderas con bastante anticipación, para almacenarlas en un sitio seco y bien ventilado, colocando unas sobre otras de manera que no trabajen a flexión y procurando que el aire circule libremente entre ellas, con el fin de garantizar el periodo mínimo de reposos y secado. Una vez reposadas las maderas, se procederá hacer los cortes y dimensionamientos definitivos con la mayor exactitud posible, descartando todas las piezas que no llenen los requisitos indicados. Las secciones que se van a dejar a la vista se cepillaran en todas sus caras las mismas que se les dará un acabado final con laca o sellante para su impermeabilización contra las humedad e insectos (xilófagos) La protección de la madera contra el ataque de los insectos y eventualmente contra el fuego, se hará con productos patentados de calidad reconocida y previamente aprobada por el interventor. En ningún caso se admitirán maderas de secciones menores a las existentes o a las indicadas en los planos o en las especificaciones particulares. Para la fijación se empleará pernos para taco Fisher, donde sea necesario, y aprobados por el interventor. Una vez terminada la colocación de piezas de madera, el fiscalizador deberá revisar todo lo referente al buen estado de la madera y su colocación. Para dar el visto bueno a la colocación del material, la instalación de todo elemento de madera, deberá ser comprobado en los planos arquitectónicos. Se consultarán todos los detalles necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. Debe garantizarse un perfecto alineamiento entre las aristas de las gradas y los tablones de madera con el fin de evitar que el producto final de la obra altere el diseño planificado. Las estructuras pueden ser armadas en obra, siendo levantadas, asegurándose en su posición 27
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
• • • • •
final con elementos de fijación (pernos). Su colocación se ejecutará de acuerdo a la ubicación especificada en los planos arquitectónicos. Unidad: Metro Materiales mínimos: Perno 3"x1/4" PC+ taco Fisher, tablón 20*4 cm Machimb. Yumbingue, Sellador para madera, laca transparente Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Peón, Carpintero MEDICION Y PAGO: Medición y pago: El pago se lo hará por metro lineal (ml).
4 PISO ENCEMENTADO: ESTRUCTURA:
Análisis 33: Excavación y desalojo manual para nivelación UNIDAD: m3 Descripción del rubro. - Será la excavación del terreno para llegar al nivel donde puedan ser colocado el material de mejoramiento granular para el piso encementado, estas dimensiones irán indicadas en los planos. Materiales utilizados. - Ninguno. Equipo mínimo. - Herramienta menor. Procedimiento de trabajo. - se realizará la excavación necesaria para la nivelación del piso donde se colocará el mejoramiento granular y posteriormente el contrapiso de 7cm con malla electrosoldada. El desalojo consistirá en el transporte del material sobrante de las excavaciones desde el sitio de origen, a lugares fuera de la obra o para su reutilización si fuese el caso. Es de cuenta del contratista el desalojo y transporte de la tierra y escombros fuera de la construcción a los lugares establecidos para tal fin. Ensayos de laboratorio. - Ninguno. La medición del rubro. - Se medirá la forma volumétrica de la excavación estrictamente necesaria. Forma de pago. - Se pagará en metros cúbicos. - Análisis 34: Relleno compactado con material de mejoramiento granular •
•
Unidad: m3
DESCRIPCIÓN: Se entenderá por relleno con material de mejoramiento granular a la ejecución del conjunto de operaciones necesarias para llenar, hasta completar las secciones que fije el proyecto, los vacíos existentes entre las estructuras y el terreno natural, en tal forma que ningún punto de la sección terminada quede a una distancia mayor de 10cm del correspondiente de la sección del proyecto. El relleno compactado es aquel que se forma colocando capas sensiblemente horizontales, de espesor que en ningún caso serán mayor de 15cm con la humedad que requiere el material de acuerdo con la prueba de Proctor Standard, para su máxima compactación. Cada capa será compactada uniformemente en toda su superficie mediante el empleo de pisones de mano y/o neumáticos hasta obtener la máxima compactación. Para este relleno no se utilizará arena de playa por ser de difícil compactación con los métodos usuales. PROCEDIMIENTO: Previa a la construcción del relleno, el terreno deberá estar libre de escombros y de todo material que no sea adecuado para el mismo. El material utilizado para la formación de rellenos, deberá estar libre de troncos, ramas, etc., y en general de todo material orgánico. Al efecto la fiscalización de la obra aprobara previamente el material que se empleara en el relleno ya sea que provenga de las excavaciones o de explotación de bancos de préstamos. El Ing. fiscalizador debe comprobar las pendientes, previamente al relleno. Página 28 de 32
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO ENEL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTON EL PANGUI
• • •
Materiales utilizados. – Material de mejoramiento granular de rio. Equipo mínimo. – Herramienta menor, compactador mecánico. Mano de obra mínima. – Peón, maestro mayor en ejecución de obras civiles, operador de equipo liviano. MEDICIÓN Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por volumen. Unidad: metro cúbico (m3).
- Análisis 35: BORDILLO DE HH°SS° f`c=210kg/cm2 (60x25x15) cm - INCL. EXCAV
Unidad
m3
Descripción del rubro. - Se construirá un bordillo de hormigón simple para delimitar el área del piso encementado. • Materiales utilizados. - Cemento Portland, Arena clasificada, Grava clasificada, Agua, Tabla de encofrado canteada y cepillada, Listón de encofrado, Clavo de construcción 1 ½. • Equipo mínimo. - Herramienta menor, Concretera, Vibrador 5.50 HP. • Procedimiento de trabajo. - Se debe realizar excavación de tierra de 15 cm de profundidad, luego se procederá a colocar empedrado de 15cm y de ahí se deberá encofrar los dos lados en donde va a ser construido el bordillo. Una vez concluido el proceso de la construcción del bordillo de hormigón, Fiscalización efectuará la verificación de que este rubro se encuentre perfectamente terminado • Ensayos de laboratorio. - Ninguno. • Mano de obra. - Peón, albañil, carpintero, residente de obra. • La medición del rubro. - La medición se la realizará en base a la cantidad de bordillo construida en obra. Forma de pago. - Se pagará en metro lineal (m). •
- Análisis 36: Contrapiso de HS fc 180Kg/cm2 e=7cm paleteado fino + malla electrosoldada
15x15x5mm Unidad: m2 Descripción del rubro. - Consiste en el contrapiso de HS f’c=180 kg/cm2. El espesor de esta capa de contrapiso será de 7cm, incluido una malla electrosoldada más un paleteado fino. Materiales utilizados. - Cemento Portland, Alambre de amarre galvanizado #18, Aditivo impermeabilizante, Malla electrosoldada, Agua, Arena gruesa, Grava clasificada, Arena fina, Tabla encofrado, canteada y cepillada. Equipo mínimo. - Herramienta manual, Concretera. Procedimiento de trabajo. - Una vez colocado el material de mejoramiento granular, se procede a colocar una capa de hormigón, seguidamente se coloca la malla electrosoldada y por último se coloca la siguiente capa de hormigón dando así el espesor requerido. Con el espesor requerido se procede a realizar un paleteado fino en toda la superficie. Ensayos de laboratorio. - Ninguno. La medición del rubro. - En metros cuadrados. Forma de pago. - Se pagará en metros cuadrados de empedrado aprobado. - Análisis 37: Trazado y pintado de piso encementado
Unidad: m3 29
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
Descripción. - Consiste en trazar y pintar el piso encementado para el desarrollo de actividades culturales y recreativas. Materiales utilizados. - Diluyente, pintura esmalte sintético automotriz. Equipo mínimo. - Herramienta menor. Procedimiento de trabajo. - Se realiza el trazado de las líneas de señalización empleando herramientas manuales. El ancho de la faja de pintada será de 5 cm en un espesor de 2 mm. Ensayos de laboratorio. - Ninguno. La medición del rubro. - En unidades. Forma de pago. - El pago será por unidad de trazado y pintado.
4 OBRAS COMPLEMENTARIAS:
Análisis 38: Rótulos ambientales 1080x0.80m. UNIDAD: U. • Descripción. – Trata sobre la implementación de una adecuada señalización con temas alusivos a la prevención y control de las actividades humanas a fin de evitar deterioros ambientales en las zonas de trabajo de la obra •
• • • •
Materiales utilizados. - Cemento Portland, Arena gruesa, Grava, Tubo cuadrado galvanizado de 2 " espesor 2mm, Tubo cuadrado galvanizado de 1 1/2" espesor 2 mm, Plancha de Tool galva. 1.20 x2.40m 1/20", Lona letrero, Suelda 6011 1/8, Perno 3"x1/2" inc. tuerca y arandela presión y plana, Agua, perno galvanizado ¼, lamina retro reflectiva grado 5 diamantes de ingeniería, (Incluye material electro corte: leyendas, pictogramas, números, etc.) Equipo utilizado. – Herramientas manuales (5% M.O.), Moto soldadora, camión 2 toneladas, dobladora-cortadora. Mano de obra. – Peón, Albañil, Soldador en construcción, inspector de obra, chofer, técnico electromecánico de construcción. Ensayos de laboratorio. - Ninguno. Procedimiento de trabajo. -Antes de iniciar los trabajos preliminares en la obra, el Contratista implementará una adecuada rotulación ambiental de carácter: i) informativa, ii) preventiva y iii) de restricciones. Las señales informativas tendrán como objetivo el advertir a los trabajadores, visitantes y población aledaña a la zona de la obra sobre la ejecución de trabajos relacionados con la cubierta. Las señales preventivas tendrán por objetivo advertir a los trabajadores y usuarios acerca de la existencia y naturaleza de peligros potenciales en las zonas de trabajo, e indicar la existencia de ciertas limitaciones o prohibiciones que se presenten, especialmente en cuanto a la circulación por la zona. Las señales de restricción señalarán las acciones que no se deben realizar a fin de no causar impactos ambientales negativos en el entorno. La temática particular para cada tipo de rótulo, así como el material y ubicación estarán contemplados en las especificaciones ambientales particulares o en su caso por el criterio del Fiscalizador. Este tipo de rotulación incluirá la fabricación y colocación de los letreros de acuerdo con los planos de la obra o disposiciones del Fiscalizador. En casos en que se estime conveniente Página 30 de 32
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO ENEL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTON EL PANGUI
• •
y previa aprobación de la Fiscalización, se colocarán letreros con iluminación artificial en las zonas de peligro. Salvo casos en que la Fiscalización lo considere inconveniente, los letreros serán de madera tratada y con leyendas y dibujos en bajo relieve. El color será café. La medición del rubro. - La medición de los rótulos será unitaria y se pagarán por unidad a los precios contractuales que consten en el contrato. Forma de pago. - su pago se lo realizará en u.
- Análisis 39: corte de juntas en piso de cemento inc. Material bituminoso •
• • •
•
Unidad m
Descripción. – se procederá a realizar grietas o cortes planificados previamente en las juntas de los concretos realizados en diferentes tiempos de vaciado sea por juntas de construcción, de contracción /o expansión, así como su posterior sellado Materiales utilizados. – sellante elastómerico a base de poliuterano, agua potable Equipo mínimo. – Herramienta menor, cortadora de concreto con disco de corte de 3-4 mm. Procedimiento de trabajo. – La Los cortes en el concreto pueden ser creados mediante moldes, herramientas, aserrado y con la colocación de formadores de juntas; justo donde se encuentran dos vaciados sucesivos de concreto o donde lo especifique la fiscalización. El espaciamiento máximo de la juntas debe ser de 24 a 36 veces el espesor de la losa del hormigón, es decir para un espesor de 100mm el espaciamiento de la junta debe ser de unos 3m, y se recomienda que el espaciado de las juntas se limite a un máximo de 4,5m. Todos los paneles de los paños deben ser cuadrados o de forma similar. La longitud no deberá exceder a 1,5 veces el ancho. Para las juntas de contracción, la ranura de la junta debe tener una profundidad mínima de ¼ del espesor, pero nunca menos de 1”. Las juntas elaboradas con herramientas se hacen tempranamente en el proceso de acabado y se vuelven a repasar más tarde para asegurar que no ocurra adherencia en la ranura. El corte de las juntas en fresco se ejecuta generalmente de 1 a 4 horas después de completarse el allanado, dependiendo de las características del fraguado del concreto. El aserrado convencional de las juntas se hace entre las 4 y 12 horas de que el concreto ha sido acabado. Los cortes por vía húmeda, se dejan una lechada sobre la superficie y la cara de la junta, por lo que luego, se deberá limpiar con lechada con un chorro de agua a baja presión seguido de un soplado de aire a baja presión. El sellante se deberá aplicar cuando la junta esté a mitad de su movimiento previsto, observando un mínimo de 1 5 días de vaciado de concreto, debiendo la fiscalización aprobar el inicio del sellado de la junta. La limpieza de la junta previa a su sellado asegura un servicio a largo plazo del sellador. Para la limpieza se deberá usar un cepillo de alambre y usar el soplado con aire como paso final de limpieza. Al realizar el soplado, deberá mantenerse la boquilla a no mas de 5 cms. de la superficie del paño para soplar los residuos que se encuentran delante de esta. Una vez completada la limpieza con chorro de aire, se puede proceder a la aplicación del sellador, se debe repetir la limpieza con chorro de aire en aquellas juntas que han quedado abiertas durante la noche o periodos prolongados. La aplicación del compuesto de sellado deberá cumplir con las especificaciones, dosificación, mezclado e instrucciones dadas por el fabricante. El sellador se deberá colocar en una sola dirección, con pistola aplicadora, desde la parte inferior de la junta, rellenando toda la junta, se aplicará el sellante en flujo continuo, uniforme, delante de la boquilla para evitar burbujas de aire. Se deberá evitar también el traslape del sellante ya que también atrapa aire, no deberá dejarse espacios intermedios sin rellenar. Ensayos de laboratorio. – Ninguno. 31
CERTIFICADO AMBIENTAL No. MAAE-SUIA-DZDZ-2022-CA-0081 DIRECCIÓN ZONAL MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Dado en EL PANGUI, 16 de marzo de 2022
La DIRECCIÓN ZONAL, en cumplimiento a las disposiciones contenidas en la Constitución de la República del Ecuador, el Código Orgánico del Ambiente y su Reglamento, y demás normativa ambiental vigente aplicable. CONFIERE EL PRESENTE CERTIFICADO AMBIENTAL a favor de: "CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO EN EL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTÓN EL PANGUI" Otorgar el Certificado Ambiental a: GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE, considerando que ha registrado la información de su proyecto, obra o actividad en el Sistema Único de Información Ambiental SUIA; debiendo emplear durante todas las fases del mismo, las directrices que le apliquen dentro de la Guía de Buenas Prácticas Ambientales, emitida por la Autoridad Ambiental Nacional DETALLES DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD: DATOS TÉCNICOS: Proyecto/Obra/Actividad: Actividad Principal CIIU: Obras de construcciones distintas de las de edificios por ejemplo: instalaciones deportivas al aire libre. Sector: Otros Sectores Ubicación Geográfica :ZAMORA CHINCHIPE, EL PANGUI, EL GUISME Coordenadas geográficas (Datum WGS 84 Zona 17S): Ver Anexo
DATOS ADMINISTRATIVOS: Nombre del representante legal: JIMENEZ CABRERA JOSE CLEVER
Dirección: Jorge Mosquera s/n y Francisco de OrellanaJorge Mosquera s/n y Francisco de Orellana Teléfono: 072605132 - 0984799116 Email: impactoambientalgpzch@gmail.com Código del Proyecto: No. MAAE-RA-2022-425911 Actividad principal CIIU: F4290.92.01 De conformidad a lo establecido en el artículo 178 del Código Orgánico del Ambiente y el artículo 427 del Reglamento al Código Orgánico del Ambiente, el presente Certificado Ambiental, no es de carácter obligatorio, siendo importante observar la Guía de Buenas Prácticas Ambientales, en el desarrollo de su proyecto, obra o actividad en lo que fuere aplicable. Atentamente,
MEDINA PACHECO BYRON STALIN DIRECCIÓN ZONAL
MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA Yo, JIMENEZ CABRERA JOSE CLEVER con Cédula/RUC N° 1102882576 declaro que la información que consta en el presente certificado es de mi absoluta responsabilidad. En caso de forzar, falsificar, modificar, alterar o introducir cualquier corrección al presente documento, asumo las responsabilidades y sanciones determinadas en la ley. Atentamente, Sr. JIMENEZ CABRERA JOSE CLEVER
SISTEMA DE REGULARIZACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL.
MAAE-SUIA-RA-DZDZ-2022-00142 ZAMORA, 16 de marzo de 2022 Sr/a. GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE JIMENEZ CABRERA JOSE CLEVER En su despacho CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN CON EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP), PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL Y ZONAS INTANGIBLES Y CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL PARA EL PROYECTO: ""CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO EN EL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTÓN EL PANGUI"" 1.-ANTECEDENTES A través del Sistema Único de Información Ambiental – SUIA, el operador GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE del proyecto obra o actividad, adjunta el documento de coordenadas UTM en el sistema de referencia DATUM: WGS-84 Zona 17 Sur y solicita a esta Cartera de Estado el Certificado de Intersección con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Patrimonio Forestal Nacional y Zonas Intangibles y Categorización Ambiental; ubicado en: Provincia
Cantón
Parroquia
ZAMORA CHINCHIPE
EL PANGUI
EL GUISME
2.-CÓDIGO DE PROYECTO: MAAE-RA-2022-425911 El proceso de Regularización Ambiental de su proyecto debe continuar en: OFICINA TÉCNICA ZAMORA. 3.-RESULTADOS Del proceso automático ejecutado a las coordenadas geográficas registradas en el Sistema Único de Información Ambiental SUIA, constantes en el anexo 1, se obtiene que el proyecto, obra o actividad "CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO EN EL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTÓN EL PANGUI", NO INTERSECA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Patrimonio Forestal Nacional y Zonas Intangibles. Adicional el proyecto MAAE-RA-2022-425911 interseca con las áreas especiales para la conservación de la Biodiversidad que se encuentran establecidas en los Art. 163 y 164 del Reglamento al Código Orgánico del Ambiente: Cobertura y Uso de la Tierra: MOSAICO AGROPECUARIO 4.-CATÁLOGO DE PROYECTOS, OBRAS O ACTIVIDADES: De la información ingresada por el operador GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE del proyecto, obra o actividad; y de acuerdo al proceso de categorización ambiental automático en el sistema de Regularización y Control Ambiental del SUIA, se determina que: TIPO DE IMPACTO: NO SIGNIFICATIVO. "CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO EN EL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTÓN EL PANGUI", código CIIU F4290.92.01, le corresponde: CERTIFICADO AMBIENTAL.
Yo, JIMENEZ CABRERA JOSE CLEVER con cédula de identidad 1102882576, declaro bajo juramento que toda la información ingresada corresponde a la realidad y reconozco la responsabilidad que genera la falsedad u ocultamiento de proporcionar datos falsos o errados, en atención a lo que establece el artículo 255 del Código Orgánico Integral Penal, que señala: “Falsedad u ocultamiento de información ambiental.- La persona que emita o proporcione información falsa u oculte información que sea de
sustento para la emisión y otorgamiento de permisos ambientales, estudios de impactos ambientales, auditorías y diagnósticos ambientales, permisos o licencias de aprovechamiento forestal, que provoquen el cometimiento de un error por parte de la autoridad ambiental, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años”.
JIMENEZ CABRERA JOSE CLEVER La información geográfica utilizada para la emisión del presente Certificado de Intersección corresponde a: Información Geográfica Oficial del MAAE: MAR TERRITORIAL (17/06/2020) OFICINAS_TECNICAS (09/07/2020) Área bajo Conservación - PSB (26/02/2020) Organización Territorial Provincial (26/02/2020) Humedal RAMSAR (26/02/2020) Bosque y Vegetación Natural (26/02/2020) Patrimonio Forestal Nacional (26/02/2020) Zona de Amortiguamiento Yasuni (26/02/2020) Zona Intangible (26/02/2020) Reserva de Biosfera (26/02/2020) ZONIFICACION SNAP (16/03/2020) LIMITE INTERNO 20 KM (17/03/2020) ECOSISTEMAS (26/02/2020) Cobertura y Uso de la Tierra (26/02/2020) Sistema Nacional de Área Protegida / SNAP (22/02/2022) Nota: Información geográfica detallada disponible en el mapa interactivo del Ministerio del Ambiente y Agua. La cobertura geográfica de corredores de conectividad se encuentra en desarrollo, sin embargo, conforme al RCOA esta cobertura geográfica si se considerará en el certificado ambiental. Información Geográfica Oficial externa CONALI: ORGANIZACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL - (19/04/2019) ORGANIZACIÓN TERRITORIAL CANTONAL - (19/04/2019) ORGANIZACIÓN TERRITORIAL PARROQUIAL - (19/04/2019)
SISTEMA DE REGULARIZACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL.
GEOCONSTRUYE CIA. LTDA. GEOTECNIA – CONSULTORA & CONSTRUCTORA
ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA EL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO EN EL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI,
: ING. RAMIRO JIMÉNEZ (GEOCONS LABORATORIO)
SOLICITA
:
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL EL GUISMI
UBICACIÓN
:
PARROQUIA EL GUISMI, CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
FECHA
: 21 de marzo de 2022
LOJA – ECUADOR MARZO 2022
MATRIZ LOJA: Barrio La Banda, Calle Santiago y Jimbilla SUCURSAL YANTZAZA: Calle Zamora y Orquídeas esq. Oficina: 072-540907 Cel: 0994974048 – 0982763694 - 0968256267 Correo: geoconslaboratorio@gmail.com - raherjive@gmail.com
Página
REALIZA
1
CANTÓN EL PANGUI”
GEOCONSTRUYE CIA. LTDA. GEOTECNIA – CONSULTORA & CONSTRUCTORA
ÍNDICE
1.
ANTECEDENTES.................................................................................................................................. 3
2.
ZONIFICACIÓN SÍSMICA Y FACTOR DE ZONA (Z) ................................................................................. 3 2.1.
TIPOS DE PERFILES DE SUELO PARA EL DISEÑO SÍSMICO ................................................................ 4
3.
UBICACIÓN DE SONDEOS ................................................................................................................... 6
4.
TRABAJOS DE LABORATORIO ............................................................................................................. 8
5.
EVALUACIÓN MEDIANTE ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT) .............................................. 8 5.1.
6.
DISEÑO DE LA CIMENTACIÓN .......................................................................................................... 18 6.1.
7.
CAPACIDAD DE CARGA.................................................................................................................. 16
CÁLCULO DE ESPESOR DE MEJORAMIENTO .................................................................................. 18
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................... 22
ANEXO FOTOGRÁFICO .............................................................................................................................. 25
Página
2
ENSAYOS DE LABORATORIO ..................................................................................................................... 29
MATRIZ LOJA: Barrio La Banda, Calle Santiago y Jimbilla SUCURSAL YANTZAZA: Calle Zamora y Orquídeas esq. Oficina: 072-540907 Cel: 0994974048 – 0982763694 - 0968256267 Correo: geoconslaboratorio@gmail.com - raherjive@gmail.com
GEOCONSTRUYE CIA. LTDA. GEOTECNIA – CONSULTORA & CONSTRUCTORA
ESTUDIO DE SUELOS
1. ANTECEDENTES El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial El Guismi, ante la necesidad de disponer de un “ESTUDIO GEOTÉCNICO” para el proyecto “Construcción de una cubierta para fomento productivo en el Barrio Miassi, Parroquia El Guismi, Cantón El Pangui”; contrata a “GEOCONS LABORATORIO” para que realice el estudio antes mencionado en el área de terreno destinada para la construcción de las obras civiles del proyecto. El estudio tiene como finalidad determinar los parámetros geotécnicos del suelo de manera que sirvan para definir el tipo y la profundidad de las estructuras de cimentación, además para investigar posible presencia de agua, presencia de escorrentías subterráneas, fallas geológicas y/o movimientos de masas de suelo que afecten al área de estudio.
2. ZONIFICACIÓN SÍSMICA Y FACTOR DE ZONA (Z) La subducción de la placa de Nazca debajo de la placa Sudamericana es la principal fuente de generación sísmica en el Ecuador. A este hecho se añade un complejo sistema de fallas local superficial que produce sismos importantes en gran parte del país. Todo
el
territorio
ecuatoriano está catalogado como de amenaza sísmica alta, con excepción del nororiente que presenta una amenaza sísmica intermedia y el litoral
Página
amenaza sísmica muy alta.
3
ecuatoriano que presenta una
MATRIZ LOJA: Barrio La Banda, Calle Santiago y Jimbilla SUCURSAL YANTZAZA: Calle Zamora y Orquídeas esq. Oficina: 072-540907 Cel: 0994974048 – 0982763694 - 0968256267 Correo: geoconslaboratorio@gmail.com - raherjive@gmail.com
GEOCONSTRUYE CIA. LTDA. GEOTECNIA – CONSULTORA & CONSTRUCTORA
El mapa de zonificación sísmica para diseño proviene del resultado del estudio de peligro sísmico para un 10% de excedencia en 50 años (periodo de retorno 475 años), que incluye una saturación a 0,50 g de los valores de aceleración sísmica en roca en el litoral ecuatoriano que caracteriza la zona VI. Para los edificios de uso normal, se usa el valor de Z, que representa la aceleración máxima en roca esperada para el sismo de diseño, expresada como fracción de aceleración de la gravedad. VALORES DEL FACTOR Z EN FUNCIÓN DE LA ZONA SÍSMICA ADOPTADA Zona Sísmica
I
II
III
IV
V
VI
Valor Factor Z
0,15
0,25
0,30
0,35
0,40
≥0,50
Intermedia
Alta
Alta
Alta
Alta
Muy Alta
Caracterización del peligro sísmico
El sitio donde se construirá la estructura determinará una de las seis zonas sísmicas del Ecuador, caracterizada por el valor del factor de zona Z. De acuerdo al mapa de zonas sísmicas, el Cantón El Pangui se encuentra ubicado en zona sísmica III y le corresponde un factor Z de zona sísmica igual a 0,30 el cual será utilizado en el cálculo estructural para inducir un diseño de sismo.
2.1.
TIPOS DE PERFILES DE SUELO PARA EL DISEÑO SÍSMICO Se definen seis tipos de perfiles de suelo. Los parámetros utilizados en la
clasificación son los correspondientes a los 30,00 metros superiores del perfil para los perfiles tipo A, B, C, D y E. Aquellos perfiles que tengan estratos claramente diferenciables deben subdividirse, asignándoles un subíndice i que va desde 1 en la superficie, hasta n en la parte inferior de los 30,00 metros superiores del perfil.
en los casos de perfiles con espesor de suelo significativo.
MATRIZ LOJA: Barrio La Banda, Calle Santiago y Jimbilla SUCURSAL YANTZAZA: Calle Zamora y Orquídeas esq. Oficina: 072-540907 Cel: 0994974048 – 0982763694 - 0968256267 Correo: geoconslaboratorio@gmail.com - raherjive@gmail.com
Página
NEC-SE-DS 2014, y la respuesta no debe limitarse a los 30,00 metros superiores del perfil
4
Para el perfil tipo F se aplican otros criterios, expuestos en la sección 10.5.4 de la
GEOCONSTRUYE CIA. LTDA. GEOTECNIA – CONSULTORA & CONSTRUCTORA
CLASIFICACIÓN DE LOS PERFILES DE SUELO TIPO DE PERFIL
DESCRIPCIÓN
DEFINICIÓN
A
Perfil de roca competente
Vs ≥ 1500 m/s
B
Perfil de roca de rigidez media
1500 m/s > Vs ≥ 760 m/s
Perfiles de suelo muy densos o roca blanda, que cumplan con el criterio de velocidad de la onda de cortante, o
760 m/s > Vs ≥ 660 m/s
Perfiles de suelo muy densos o roca blanda, que cumpla con cualquiera de los dos criterios.
N ≥ 50 Su ≥ 100 KPa
Perfiles de suelos rígidos que cumplan con el criterio de velocidad de la onda de cortante, o
360 m/s > Vs ≥ 180 m/s
Perfiles de suelos rígidos que cumplan
50 > N ≥ 15 100 kPa > Su ≥ 50 kPa
Perfil que cumpla el criterio de velocidad de la onda de cortante, o
Vs < 180 m/s
Perfil que contiene un espesor total H mayor de 3 metros de arcillas blandas
IP > 20 w ≥ 40% Su < 50 kPa
C
D
E
Los perfiles de suelo tipo F requieren una evaluación realizada explícitamente en el sitio por un ingeniero geotecnista. Se contemplan las siguientes subclases: F1 – Suelos susceptibles a la falla o colapso causado por la excitación sísmica, tales como; suelos licuables, arcillas sensitivas, suelos dispersivos o débilmente cementados, etc. F2 – Turba y arcillas orgánicas y muy orgánicas (H > 3 metros para turba o arcillas orgánicas y muy orgánicas). F
F3 – Arcillas de muy alta plasticidad (H > 7.5 metros con índice de Plasticidad IP > 75) F4 – Perfiles de gran espesor de arcillas de rigidez mediana a blanda (H > 30 metros) F5 – Suelos con contrastes de impedancia α ocurriendo dentro de los primeros 30 metros superiores del perfil del subsuelo, incluyendo contactos entre suelos blandos y roca, con variaciones bruscas de velocidades de ondas de corte. F6 – Rellenos colocados sin control ingenieril.
Los efectos locales de la respuesta sísmica de la edificación deben evaluarse en base a los perfiles de suelo, independientemente del tipo de cimentación. La identificación del
crítica para la edificación.
MATRIZ LOJA: Barrio La Banda, Calle Santiago y Jimbilla SUCURSAL YANTZAZA: Calle Zamora y Orquídeas esq. Oficina: 072-540907 Cel: 0994974048 – 0982763694 - 0968256267 Correo: geoconslaboratorio@gmail.com - raherjive@gmail.com
Página
con sótanos. Para edificios en ladera, el ingeniero geotécnico evaluará la condición más
5
perfil se realiza a partir de la superficie natural del terreno, inclusive en el caso de edificios
GEOCONSTRUYE CIA. LTDA. GEOTECNIA – CONSULTORA & CONSTRUCTORA
Para las zonas de estudio se ha determinado un perfil de suelo tipo “D”; sin embargo, el ingeniero estructural determinará según su criterio el tipo de perfil de suelo y asignará los coeficientes de perfil de suelo considerando la zona sísmica y el factor Z. El Coeficiente de amplificación de suelo en la zona de periodo corto “Fa” de acuerdo a la zona y al tipo de suelo corresponde un valor de Fa= 1,3. El Coeficiente que amplifica las ordenadas del espectro elástico de respuesta de desplazamiento para diseño en roca, considerando los efectos de sitio resulta Fd= 1,36. El Coeficiente de comportamiento no lineal de los suelos de acuerdo a la zona sísmica y al tipo de suelo corresponde un valor de Fs= 1,11.
3. UBICACIÓN DE SONDEOS La zona de estudio se encuentra ubicada en la Calle 3 entre Calle C y Calle D de la Parroquia El Miassi perteneciente al Cantón El Pangui, Provincia de Zamora Chinchipe. La ubicación de las calicatas de estudio según sus coordenadas se detalla en la siguiente tabla:
NORTE
ESTE
COTA
CALICATA Nº1
9607071
767210
803
CALICATA Nº2
9607086
767207
803
CALICATA Nº3
9607102
767207
803
Página
6
Nº DE SONDEO
MATRIZ LOJA: Barrio La Banda, Calle Santiago y Jimbilla SUCURSAL YANTZAZA: Calle Zamora y Orquídeas esq. Oficina: 072-540907 Cel: 0994974048 – 0982763694 - 0968256267 Correo: geoconslaboratorio@gmail.com - raherjive@gmail.com
GEOCONSTRUYE CIA. LTDA. GEOTECNIA – CONSULTORA & CONSTRUCTORA
UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
ÁREA DE ESTUDIO
Página
7
UBICACIÓN DE ENSAYOS EN ÁREA DE ESTUDIO
MATRIZ LOJA: Barrio La Banda, Calle Santiago y Jimbilla SUCURSAL YANTZAZA: Calle Zamora y Orquídeas esq. Oficina: 072-540907 Cel: 0994974048 – 0982763694 - 0968256267 Correo: geoconslaboratorio@gmail.com - raherjive@gmail.com
GEOCONSTRUYE CIA. LTDA. GEOTECNIA – CONSULTORA & CONSTRUCTORA
4. TRABAJOS DE LABORATORIO Con las muestras obtenidas mediante el ensayo de penetración estándar (SPT) se realizaron los siguientes ensayos de laboratorio: -
Contenido de humedad natural
ASTM D-2216
-
Análisis granulométrico
ASTM D-422
-
Límite líquido
ASTM D-4318
-
Límite plástico
ASTM D-4318
-
Índice de plasticidad
ASTM D-4318
-
Clasificación SUCS y AASHTO
-
Ensayo de compresión inconfinada.
5. EVALUACIÓN
MEDIANTE
ENSAYO
DE
PENETRACIÓN
ESTÁNDAR (SPT) Para el desarrollo del presente estudio se realizaron tres sondeos los cuales se presentan en la siguiente tabla junto con su profundidad: Nº DE SONDEO
PROFUNDIDAD (m) A PARTIR DEL NIVEL NATURAL DEL TERRENO
CALICATA Nº1
6,00
CALICATA Nº2
6,00
CALICATA Nº3
6,00
Estas calicatas a cielo abierto se las realizó mediante excavación manual, además se
Página
8
realizan perforaciones con un procedimiento manual con la posteadora.
MATRIZ LOJA: Barrio La Banda, Calle Santiago y Jimbilla SUCURSAL YANTZAZA: Calle Zamora y Orquídeas esq. Oficina: 072-540907 Cel: 0994974048 – 0982763694 - 0968256267 Correo: geoconslaboratorio@gmail.com - raherjive@gmail.com
GEOCONSTRUYE CIA. LTDA. GEOTECNIA – CONSULTORA & CONSTRUCTORA
En la Calicata Nº1 se determinó un solo tipo de estrato correspondiente a una arena limosa, del tipo “SM”, de color gris, desde 0,00 metros hasta 6,00 metros de profundidad. Durante la exploración de esta calicata se encuentra filtraciones subterráneas a partir de 2,50 metros de profundidad. En la Calicata Nº2 se determinó un solo tipo de estrato correspondiente a una grava bien graduada con limo con arena, del tipo “GW GM”, de color gris, desde 0,00 metros hasta 6,00 metros de profundidad. Durante la exploración de esta calicata se encuentra filtraciones subterráneas a partir de 2,50 metros de profundidad. En la Calicata Nº3 se determinó un solo tipo de estrato correspondiente a una arena limosa con grava, del tipo “SM”, de color gris, desde 0,00 metros hasta 6,00 metros de profundidad. Durante la exploración de esta calicata se encuentra filtraciones subterráneas a partir de 2,50 metros de profundidad. En las calicatas de exploración se realiza el ensayo de penetración estándar “SPT” a cada metro de profundidad, a partir del nivel (N=-1,00 metro) adoptado, hasta llegar a una profundidad de 5,45 metros medidos desde el nivel actual del terreno. Las pruebas fueron realizadas con columnas de soporte con tubo tipo NW y equipo de muestreo de tubo partido tipo Splin Spoon con martinete de hincado, de acuerdo a las normas ASTM. Para la determinación de la estratigrafía se realizaron muestreos alterados en el tubo partido, para cada prueba de penetración estándar realizada, determinando la clasificación del suelo subyacente. De las muestras extraídas se determina el perfil estratigráfico del suelo que se detalla
Página
9
a continuación:
MATRIZ LOJA: Barrio La Banda, Calle Santiago y Jimbilla SUCURSAL YANTZAZA: Calle Zamora y Orquídeas esq. Oficina: 072-540907 Cel: 0994974048 – 0982763694 - 0968256267 Correo: geoconslaboratorio@gmail.com - raherjive@gmail.com
MATRIZ LOJA: Barrio La Banda, Calle Santiago y Jimbilla SUCURSAL YANTZAZA: Calle Zamora y Orquídeas esq. Oficina: 072-540907 Cel: 0994974048 – 0982763694 - 0968256267 Correo: geoconslaboratorio@gmail.com - raherjive@gmail.com
Arena limosa
Descripción del Suelo
10
Página
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
(m)
15,10
15,1
15,1
15,48
15,48
15,48
%
15
15,5
9
11
Grava
76
75
Arena
14,4
14,3
Finos
0
0
LL
0
0
LP
NP
NP
IP
Límites Atterberg
A-1-b
AASTHO
SM
SUCS
REGISTRO DE SONDEOS Color Suelo
17
14
10
6
6
15
18
15
10
7
6
30
21 de marzo de 2022
FECHA
Porcentaje de Humedad
REGISTRO
MANUAL
MÉTODO DE EXCAVACIÓN
Prof.
NIVEL FREÁTICO
BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTÓN EL PANGUI O CO
21
17
11
6
5
45
39
32
21
13
11
NTOTAL
0
6,00 m
1 de 3
2,50 m.
803
767210
9607071
5 10 15 20 25 30 35 40 45
NÚMERO DE GOLPES
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR (SPT)
ELEV.
CALICATA N° 1
LOCALIZACIÓN
ESTE
NORTE
PROFUNDIDAD
SONDEO N°
ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA EL PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO EN EL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTÓN EL PANGUI AS RD EN AD
PROYECTO
GEOCONSTRUYE CIA. LTDA.
GEOTECNIA – CONSULTORA & CONSTRUCTORA
MATRIZ LOJA: Barrio La Banda, Calle Santiago y Jimbilla SUCURSAL YANTZAZA: Calle Zamora y Orquídeas esq. Oficina: 072-540907 Cel: 0994974048 – 0982763694 - 0968256267 Correo: geoconslaboratorio@gmail.com - raherjive@gmail.com
Descripción del Suelo
11
Grava bien graduada con limo con arena
Página
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
(m)
24,59
24,59
24,59
21,81
21,81
21,81
%
10 20 30
49
47
Grava
44
46
Arena
7,2
7,5
Finos
0
0
LL
0
0
LP
NP
NP
IP
Límites Atterberg
A-1-a
AASTHO
GW GM
SUCS
REGISTRO DE SONDEOS Color Suelo
17
13
12
6
9
15
19
14
11
9
10
30
21 de marzo de 2022
FECHA
Porcentaje de Humedad
REGISTRO
MANUAL
MÉTODO DE EXCAVACIÓN
Prof.
NIVEL FREÁTICO
BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTÓN EL PANGUI O CO
23
15
11
9
11
45
42
29
22
18
21
NTOTAL
0
6,00 m
2 de 3
2,50 m.
803
767207
9607086
5 10 15 20 25 30 35 40 45
NÚMERO DE GOLPES
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR (SPT)
ELEV.
CALICATA N° 2
LOCALIZACIÓN
ESTE
NORTE
PROFUNDIDAD
SONDEO N°
ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA EL PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO EN EL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTÓN EL PANGUI AS RD EN AD
PROYECTO
GEOCONSTRUYE CIA. LTDA.
GEOTECNIA – CONSULTORA & CONSTRUCTORA
MATRIZ LOJA: Barrio La Banda, Calle Santiago y Jimbilla SUCURSAL YANTZAZA: Calle Zamora y Orquídeas esq. Oficina: 072-540907 Cel: 0994974048 – 0982763694 - 0968256267 Correo: geoconslaboratorio@gmail.com - raherjive@gmail.com
Arena limosa con grava
Descripción del Suelo
12
Página
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
(m)
30,52
30,52
30,52
37,12
37,12
37,12
%
25 30 35 40
38
37
Grava
44
41
Arena
17,5
21,9
Finos
0
0
LL
0
0
LP
NP
NP
IP
Límites Atterberg
A-1-b
AASTHO
SM
SUCS
REGISTRO DE SONDEOS Color Suelo
20
17
13
11
9
15
22
18
14
10
9
30
21 de marzo de 2022
FECHA
Porcentaje de Humedad
REGISTRO
MANUAL
MÉTODO DE EXCAVACIÓN
Prof.
NIVEL FREÁTICO
BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTÓN EL PANGUI O CO
24
19
14
10
10
45
46
37
28
20
19
NTOTAL
0
6,00 m
3 de 3
2,50 m.
803
767207
9607102
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
NÚMERO DE GOLPES
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR (SPT)
ELEV.
CALICATA N° 3
LOCALIZACIÓN
ESTE
NORTE
PROFUNDIDAD
SONDEO N°
ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA EL PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO EN EL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTÓN EL PANGUI AS RD EN AD
PROYECTO
GEOCONSTRUYE CIA. LTDA.
GEOTECNIA – CONSULTORA & CONSTRUCTORA
GEOCONSTRUYE CIA. LTDA. GEOTECNIA – CONSULTORA & CONSTRUCTORA
La prueba de penetración estándar (SPT) permite determinar la resistencia al esfuerzo de corte del suelo mediante el número de golpes necesarios para hincar el penetrómetro estándar y obtener muestras alteradas para identificar los suelos en estudio. Con estas muestras se puede conocer las condiciones estratigráficas del sitio con las que se determina los índices y granulometrías, así como también a través de correlaciones empíricas del número de golpes obtener la resistencia a corte del suelo. La prueba consiste en hincar el penetrómetro 45 centímetros con la masa de 65 kg dejada caer desde una altura de 75 centímetros; durante el hincado se contabiliza el número de golpes que corresponde a cada uno de los tres avances de 15 centímetros. La resistencia a la penetración estándar se define como el número de golpes N para penetrar los últimos 30 centímetros (de 15 a 45 cm). Las pruebas de penetración estándar fueron realizadas de acuerdo a los procedimientos establecidos en el ASTM. Los resultados son los siguientes:
Nº DE SONDEO
PROFUNDIDAD BAJO EL NIVEL NATURAL DEL TERRENO (m)
NUMERO DE GOLPES EN EL CAMPO
COMPACIDAD O CONSISTENCIA
CALICATA Nº 1 1.00 – 1.45
11 golpes
Compacidad medianamente densa
SPT – 1
2.00 – 2.45
13 golpes
Compacidad medianamente densa
SPT – 1
3.00 – 3.45
21 golpes
Compacidad medianamente densa
SPT – 1
4.00 – 4.45
32 golpes
Compacidad densa
SPT – 1
5.00 – 5.45
39 golpes
Compacidad densa
Página
13
SPT – 1
MATRIZ LOJA: Barrio La Banda, Calle Santiago y Jimbilla SUCURSAL YANTZAZA: Calle Zamora y Orquídeas esq. Oficina: 072-540907 Cel: 0994974048 – 0982763694 - 0968256267 Correo: geoconslaboratorio@gmail.com - raherjive@gmail.com
GEOCONSTRUYE CIA. LTDA. GEOTECNIA – CONSULTORA & CONSTRUCTORA
Nº DE SONDEO
PROFUNDIDAD BAJO EL NIVEL NATURAL DEL TERRENO (m)
NUMERO DE GOLPES EN EL CAMPO
COMPACIDAD O CONSISTENCIA
CALICATA Nº 2 SPT – 1
1.00 – 1.45
21 golpes
Compacidad medianamente densa
SPT – 1
2.00 – 2.45
18 golpes
Compacidad medianamente densa
SPT – 1
3.00 – 3.45
22 golpes
Compacidad medianamente densa
SPT – 1
4.00 – 4.45
29 golpes
Compacidad medianamente densa
SPT – 1
5.00 – 5.45
42 golpes
Compacidad densa
Nº DE SONDEO
PROFUNDIDAD BAJO EL NIVEL NATURAL DEL TERRENO (m)
NUMERO DE GOLPES EN EL CAMPO
COMPACIDAD O CONSISTENCIA
CALICATA Nº 3 1.00 – 1.45
19 golpes
Compacidad medianamente densa
SPT – 1
2.00 – 2.45
20 golpes
Compacidad medianamente densa
SPT – 1
3.00 – 3.45
28 golpes
Compacidad medianamente densa
SPT – 1
4.00 – 4.45
37 golpes
Compacidad densa
SPT – 1
5.00 – 5.45
46 golpes
Compacidad densa
Página
14
SPT – 1
MATRIZ LOJA: Barrio La Banda, Calle Santiago y Jimbilla SUCURSAL YANTZAZA: Calle Zamora y Orquídeas esq. Oficina: 072-540907 Cel: 0994974048 – 0982763694 - 0968256267 Correo: geoconslaboratorio@gmail.com - raherjive@gmail.com
GEOCONSTRUYE CIA. LTDA. GEOTECNIA – CONSULTORA & CONSTRUCTORA
Con estos datos se determina el N corregido tal como se indica en los siguientes cuadros: CUADRO DE NUMERO DE GOLPES DE CAMPO CALICATA N° 1 Profundidad
N° golpes
N° golpes
N_correg
N_correg
m.
15cm.
30 cm
45 cm
SPT -TOTAL
q=PRESION DE TRABAJO Tn/m2
1,00
6
6
5
11
1,41
11
11
2,00
6
7
6
13
2,82
13
13
3,00
10
10
11
21
4,23
27
24
4,00
14
15
17
32
5,64
38
41
5,00
17
18
21
39
7,06
44
51
N_correg
N_correg
CUADRO DE NUMERO DE GOLPES DE CAMPO CALICATA N° 2 Profundidad
N° golpes
N° golpes
m.
15cm.
30 cm
45 cm
SPT -TOTAL
q=PRESION DE TRABAJO Tn/m2
1,00
9
10
11
21
1,57
21
24
2,00
6
9
9
18
3,14
18
20
3,00
12
11
11
22
4,70
28
26
4,00
13
14
15
29
6,27
34
36
5,00
17
19
23
42
7,84
46
56
N_correg
N_correg
CUADRO DE NUMERO DE GOLPES DE CAMPO CALICATA N° 3 Profundidad
N° golpes
N° golpes
m.
15cm.
30 cm
45 cm
SPT -TOTAL
q=PRESION DE TRABAJO Tn/m2
1,00
9
9
10
19
1,47
19
21
2,00
11
10
10
20
2,94
20
23
3,00
13
14
14
28
4,41
36
35
4,00
17
18
19
37
5,88
44
48
5,00
20
22
24
46
7,36
51
62
Para el cálculo del N corregido se utilizó las ecuaciones siguientes: Cálculo del numero de golpes corregido Tabla: 4.8; literal 1a: Ec.2
Valida para perforaciones mayores a 2m.
Valida para cuando N > 15 golpes en Limos y arenas
Página
15
Tabla: 4.8; literal 1b: Ec.1
MATRIZ LOJA: Barrio La Banda, Calle Santiago y Jimbilla SUCURSAL YANTZAZA: Calle Zamora y Orquídeas esq. Oficina: 072-540907 Cel: 0994974048 – 0982763694 - 0968256267 Correo: geoconslaboratorio@gmail.com - raherjive@gmail.com
GEOCONSTRUYE CIA. LTDA. GEOTECNIA – CONSULTORA & CONSTRUCTORA
5.1.
CAPACIDAD DE CARGA Para el análisis de la capacidad de carga se utilizaron los parámetros obtenidos de
correlaciones empíricas con la prueba de penetración estándar. Para el cálculo de la capacidad de carga se tomó los datos más críticos de las calicatas a la profundidad tentativa de desplante de la cimentación, los mismos que se presentan en la tabla siguiente: PERFORACIÓN # (CALICATA)
NUMERO DE GOLPES CAMPO (N)
NUMERO DE GOLPES CORREGIDO
CALICATA Nº1
13
13
CALICATA Nº2
18
20
CALICATA Nº3
20
23
Utilizando la teoría del Dr. Terzaghi y realizando la aplicación matemática de su modelo de falla, se obtiene un valor límite de la carga que puede trasmitir el cimiento mediante la siguiente expresión: 𝑄𝑢𝑙𝑡 = 0,867𝑐 ′ 𝑁′𝑐 + 𝑞𝑁 ′ 𝑞 + 0,4𝛶𝐵𝑁 ′ 𝛶 Donde c es el valor de la cohesión del suelo sobre el que se apoya el cimiento; B es el ancho del cimiento; ϒ es el valor de la densidad del suelo que se encuentra al nivel del desplante, , N’c, N’q y N’, son factores de carga y dependen solo del ángulo de fricción interna (Ø) del suelo y son coeficientes a dimensionales que caracterizan la capacidad de carga de un suelo dado. Para el cálculo se aplicará un factor de seguridad de FS = 3, y una profundidad de desplante mínima de la cimentación Df = 1,50 metros, la densidad del suelo se determina en
∅(𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠) = 27.1 + (0.3 ∗ 𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟) − (0.00054 ∗ 𝑁 2 𝑐𝑜𝑟𝑟).
MATRIZ LOJA: Barrio La Banda, Calle Santiago y Jimbilla SUCURSAL YANTZAZA: Calle Zamora y Orquídeas esq. Oficina: 072-540907 Cel: 0994974048 – 0982763694 - 0968256267 Correo: geoconslaboratorio@gmail.com - raherjive@gmail.com
Página
Para la determinación del ángulo de fricción interna se utiliza la siguiente ecuación:
16
el ensayo de compresión inconfinada y se procede a calcular la capacidad de carga.
GEOCONSTRUYE CIA. LTDA. GEOTECNIA – CONSULTORA & CONSTRUCTORA
Con estos valores se describe el cálculo mediante la teoría del Dr. Terzaghi. Por lo tanto, el valor de la capacidad de carga (q de diseño) es:
CAPACIDAD DE CARGA CALICATA Nº1 Q ultimo = 39,02 Tn/m2 = 3,902 Kg/cm2 Q admisible = 13,01 Tn/m2 = 1,301 Kg/cm2 Ángulo de fricción interna = 21,83° Factor de Seguridad = 3,00 Densidad = 1,411 g/cm3 NOTA: Es necesario un cambio de estrato.
CAPACIDAD DE CARGA CALICATA Nº2 Q ultimo = 48,70 Tn/m2 = 4,870 Kg/cm2 Q admisible = 16,23 Tn/m2 = 1,623 Kg/cm2 Ángulo de fricción interna = 23,41° Factor de Seguridad = 3,00 Densidad = 1,568 g/cm3 NOTA: No es necesario un cambio de estrato.
CAPACIDAD DE CARGA CALICATA Nº3 Q ultimo = 50,47 Tn/m2 = 5,047 Kg/cm2 Q admisible = 16,82 Tn/m2 = 1,682 Kg/cm2 Ángulo de fricción interna = 24,21° Factor de Seguridad = 3,00
MATRIZ LOJA: Barrio La Banda, Calle Santiago y Jimbilla SUCURSAL YANTZAZA: Calle Zamora y Orquídeas esq. Oficina: 072-540907 Cel: 0994974048 – 0982763694 - 0968256267 Correo: geoconslaboratorio@gmail.com - raherjive@gmail.com
Página
NOTA: No es necesario un cambio de estrato.
17
Densidad = 1,471 g/cm3
GEOCONSTRUYE CIA. LTDA. GEOTECNIA – CONSULTORA & CONSTRUCTORA
6. DISEÑO DE LA CIMENTACIÓN El ingeniero estructural determinará el tipo y forma de cimentación, tanto en los ejes X y Y, que soportará la estructura a levantarse. Para lo cual considerará las cargas actuantes en cada uno de los elementos estructurales; tomando para este fin los resultados que en este informe se determinarán, como son: las cargas admisibles del suelo, su clase, su resistencia, el ángulo de fricción interna y el factor de seguridad para el tipo de suelo en el que se va a cimentar. Cabe destacar que los anchos de las estructuras de cimentación determinados en el presente estudio son referenciales. De acuerdo a la estratigrafía del suelo y en base a la capacidad admisible de los estratos; se encuentra condiciones aceptables para el desplante de la cimentación a partir de 1,50 metros de profundidad, medidos desde el nivel actual del terreno. La cimentación para la cubierta se puede realizar mediante plintos aislados de una dimensión de 2,00 metros por 2,00 metros o un área mínima de 4,00 m2. Bajo las estructuras de cimentación es necesario realizar un cambio de suelo.
6.1.
CÁLCULO DE ESPESOR DE MEJORAMIENTO De acuerdo con los resultados obtenidos mediante los ensayos de exploración y el
análisis de las muestras de suelo, se determina que el estrato sobre el cual se cimentará la cubierta presenta bajas capacidades de soporte; debido a esto y para no encarecer más el proyecto profundizándose con la cota de cimentación, se ha procedido a calcular el espesor de reemplazo de suelo con el fin de nivelar y de aumentar la densidad de los estratos,
ESPESOR DE MEJORAMIENTO DE SUELO (cm)
BAJO LOS PLINTOS AISLADOS
50,00 cm. de mejoramiento debidamente compactado.
Página
TIPO DE CIMENTACIÓN
18
resultando lo siguiente:
MATRIZ LOJA: Barrio La Banda, Calle Santiago y Jimbilla SUCURSAL YANTZAZA: Calle Zamora y Orquídeas esq. Oficina: 072-540907 Cel: 0994974048 – 0982763694 - 0968256267 Correo: geoconslaboratorio@gmail.com - raherjive@gmail.com
GEOCONSTRUYE CIA. LTDA. GEOTECNIA – CONSULTORA & CONSTRUCTORA
El material de mejoramiento tiene que ser granular no plástico o plasticidades menores al 9%, cumpliendo con las Especificaciones Generales para la construcción de caminos y puentes MTOP-001-F-2002; colocado bajo la estructura de cimentación, debidamente compactado y del espesor especificado anteriormente. Mediante este reemplazo de suelo bajo las estructuras de cimentación y considerando la condición más crítica de los ensayos de exploración se determina la resistencia del suelo y sus propiedades que serán utilizadas en el diseño estructural.
CAPACIDAD DE CARGA DISEÑO ESTRUCTURAL Q ultimo = 46,08 Tn/m2 = 4,608 Kg/cm2 Q admisible = 15,36 Tn/m2 = 1,536 Kg/cm2 Ángulo de fricción interna = 33,16° (Mejoramiento) Factor de Seguridad = 3,00 Densidad = 1,967 g/cm3 (Mejoramiento)
Página
19
A continuación, se detalla el esquema de construcción:
MATRIZ LOJA: Barrio La Banda, Calle Santiago y Jimbilla SUCURSAL YANTZAZA: Calle Zamora y Orquídeas esq. Oficina: 072-540907 Cel: 0994974048 – 0982763694 - 0968256267 Correo: geoconslaboratorio@gmail.com - raherjive@gmail.com
GEOCONSTRUYE CIA. LTDA.
Página
20
GEOTECNIA – CONSULTORA & CONSTRUCTORA
MATRIZ LOJA: Barrio La Banda, Calle Santiago y Jimbilla SUCURSAL YANTZAZA: Calle Zamora y Orquídeas esq. Oficina: 072-540907 Cel: 0994974048 – 0982763694 - 0968256267 Correo: geoconslaboratorio@gmail.com - raherjive@gmail.com
GEOCONSTRUYE CIA. LTDA.
Página
21
GEOTECNIA – CONSULTORA & CONSTRUCTORA
MATRIZ LOJA: Barrio La Banda, Calle Santiago y Jimbilla SUCURSAL YANTZAZA: Calle Zamora y Orquídeas esq. Oficina: 072-540907 Cel: 0994974048 – 0982763694 - 0968256267 Correo: geoconslaboratorio@gmail.com - raherjive@gmail.com
GEOCONSTRUYE CIA. LTDA. GEOTECNIA – CONSULTORA & CONSTRUCTORA
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. La zona de estudio se encuentra ubicada en la Calle 3 entre Calle C y Calle D de la Parroquia El Miassi perteneciente al Cantón El Pangui, Provincia de Zamora Chinchipe.
2. De acuerdo al mapa de zonas sísmicas, el Cantón El Pangui se encuentra ubicado en zona sísmica III y le corresponde un factor Z de zona sísmica igual a 0,30. 3. Para el área de estudio se ha definido un Perfil de Suelo Tipo “D” para el diseño sísmico. Sin embargo, esta clasificación queda abierta al criterio del ingeniero estructural.
4. El Coeficiente de amplificación de suelo en la zona de periodo corto de acuerdo a la zona y al tipo de suelo corresponde un valor de; Fa= 1,3.
5. El Coeficiente que amplifica las ordenadas del espectro elástico de respuesta de desplazamiento para diseño en roca, considerando los efectos de sitio resulta; Fd= 1,36.
6. El Coeficiente de comportamiento no lineal de los suelos de acuerdo a la zona sísmica y al tipo de suelo corresponde un valor de; Fs= 1,11.
7. De acuerdo al perfil estratigráfico obtenido mediante el ensayo de penetración estándar, se observa que el suelo está compuesto por: a. En la Calicata Nº1 se determinó un solo tipo de estrato correspondiente a una arena limosa, del tipo “SM”, de color gris, desde 0,00 metros hasta 6,00 metros de profundidad. Durante la exploración de esta calicata se encuentra filtraciones
bien graduada con limo con arena, del tipo “GW GM”, de color gris, desde 0,00
MATRIZ LOJA: Barrio La Banda, Calle Santiago y Jimbilla SUCURSAL YANTZAZA: Calle Zamora y Orquídeas esq. Oficina: 072-540907 Cel: 0994974048 – 0982763694 - 0968256267 Correo: geoconslaboratorio@gmail.com - raherjive@gmail.com
Página
b. En la Calicata Nº2 se determinó un solo tipo de estrato correspondiente a una grava
22
subterráneas a partir de 2,50 metros de profundidad.
GEOCONSTRUYE CIA. LTDA. GEOTECNIA – CONSULTORA & CONSTRUCTORA
metros hasta 6,00 metros de profundidad. Durante la exploración de esta calicata se encuentra filtraciones subterráneas a partir de 2,50 metros de profundidad.
c. En la Calicata Nº3 se determinó un solo tipo de estrato correspondiente a una arena limosa con grava, del tipo “SM”, de color gris, desde 0,00 metros hasta 6,00 metros de profundidad. Durante la exploración de esta calicata se encuentra filtraciones subterráneas a partir de 2,50 metros de profundidad.
8. Para el análisis de la capacidad de carga se ha tomado en consideración: la condición más crítica en cuanto a la consistencia del subsuelo y la posibilidad de falla de tipo general; y, los datos obtenidos mediante el ensayo de clasificación del suelo. El cálculo se ha realizado mediante la teoría de Terzaghi, de esta manera se obtiene el valor de capacidad de carga para el diseño estructural el cual será el siguiente: CAPACIDAD DE CARGA DISEÑO ESTRUCTURAL Q ultimo = 46,08 Tn/m2 = 4,608 Kg/cm2 Q admisible = 15,36 Tn/m2 = 1,536 Kg/cm2 Ángulo de fricción interna = 33,16° (Mejoramiento) Factor de Seguridad = 3,00 Densidad = 1,967 g/cm3 (Mejoramiento) 9. El Factor de seguridad no podrá ser menor a “3” debido al tipo de material presente en el terreno en el cual se va a cimentar y a la importancia de la obra a cimentar.
10. El desplante de la cimentación se puede realizar a partir de 1,50 metros de profundidad,
dimensión de 2,00 metros por 2,00 metros o un área mínima de 4,00 m2.
MATRIZ LOJA: Barrio La Banda, Calle Santiago y Jimbilla SUCURSAL YANTZAZA: Calle Zamora y Orquídeas esq. Oficina: 072-540907 Cel: 0994974048 – 0982763694 - 0968256267 Correo: geoconslaboratorio@gmail.com - raherjive@gmail.com
Página
11. La cimentación para la cubierta se puede realizar mediante plintos aislados de una
23
medidos desde el nivel actual del terreno.
GEOCONSTRUYE CIA. LTDA. GEOTECNIA – CONSULTORA & CONSTRUCTORA
Página
25
ANEXO FOTOGRÁFICO
MATRIZ LOJA: Barrio La Banda, Calle Santiago y Jimbilla SUCURSAL YANTZAZA: Calle Zamora y Orquídeas esq. Oficina: 072-540907 Cel: 0994974048 – 0982763694 - 0968256267 Correo: geoconslaboratorio@gmail.com - raherjive@gmail.com
GEOCONSTRUYE CIA. LTDA. GEOTECNIA – CONSULTORA & CONSTRUCTORA
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR SPT N°1
Página
26
EXTRACCIÓN DE MUESTRAS SPT N°1
MATRIZ LOJA: Barrio La Banda, Calle Santiago y Jimbilla SUCURSAL YANTZAZA: Calle Zamora y Orquídeas esq. Oficina: 072-540907 Cel: 0994974048 – 0982763694 - 0968256267 Correo: geoconslaboratorio@gmail.com - raherjive@gmail.com
GEOCONSTRUYE CIA. LTDA. GEOTECNIA – CONSULTORA & CONSTRUCTORA
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR SPT N°2
Página
27
EXTRACCIÓN DE MUESTRAS SPT N°2
MATRIZ LOJA: Barrio La Banda, Calle Santiago y Jimbilla SUCURSAL YANTZAZA: Calle Zamora y Orquídeas esq. Oficina: 072-540907 Cel: 0994974048 – 0982763694 - 0968256267 Correo: geoconslaboratorio@gmail.com - raherjive@gmail.com
GEOCONSTRUYE CIA. LTDA. GEOTECNIA – CONSULTORA & CONSTRUCTORA
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR SPT N°3
Página
28
EXTRACCIÓN DE MUESTRAS SPT N°3
MATRIZ LOJA: Barrio La Banda, Calle Santiago y Jimbilla SUCURSAL YANTZAZA: Calle Zamora y Orquídeas esq. Oficina: 072-540907 Cel: 0994974048 – 0982763694 - 0968256267 Correo: geoconslaboratorio@gmail.com - raherjive@gmail.com
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
ÍNDICE
2
2.
INTRODUCCIÓN
3
3.
OBJETIVOS
4
4.
ALCANCE
5
5.
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
6
5.1
USO DE LA ENERGÍA
7
5.2
USO DEL AGUA
10
5.3
GESTIÓN DE LOS DESECHOS
11
5.4
USO DEL PAPEL
12
5.5
CONSUMO RESPONSABLE
14
5.6
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
15
COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
INTRODUCCIÓN Actualmente estamos inmersos en una cultura de comprar, usar y desechar, y se debe considerar que los residuos generados en nuestra vida cotidiana aportan contaminación al ambiente, al igual que el derroche de recursos como el agua, la energía, el papel y el uso inadecuado de los autos, por tanto, generamos una serie de problemas ambientales que exigen tomar medidas de forma personal e institucional para mitigarlos. El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, a través de la Subsecretaría de Calidad Ambiental, en su afán por cambiar y motivar a acciones de rescate del planeta, ha preparado esta guía con el fin de llegar a los funcionarios público y privados unas nociones básicas sobre la gestión ambiental de la entidad, estableciendo unas prácticas en dependencias administrativas que conlleven una reducción del impacto ambiental provocado por la actividad de la misma y más concretamente, por cada uno de los trabajadores de manera individual. Aunque este impacto pudiera notarse como poco significativo o bajo, siempre se pueden llevar a cabo pequeñas acciones encaminadas a su prevención o su reducción. En esta guía aparecen una serie de pautas de comportamiento en relación con los aspectos ambientales significativos que han sido identificados en las dependencias administrativas, es decir, aquellos elementos de las actividades, productos o servicios de la entidad que interactúan con el medio ambiente produciendo un impacto asociado.
3
COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL
Mejorar la sostenibilidad Ambiental de las empresas públicas y privadas,a través del conocimiento de aquellos problemas generados por las malas acciones ambientales.
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Crear una cultura ambiental en los funcionarios públicos y privados. Establecer medidas y acciones que promuevan la eficiencia en el manejo de recursos y desechos que tienen un impacto al ambiente. Promover la sensibilización, formación y participación de todos los funcionarios públicos y privados en la aplicación de buenas prácticas ambientales. Disminuir el consumo innecesario de agua, energía eléctrica, suministros y combustibles, utilizando eficientemente los mismos. Disminuir la cantidad de residuos sólidos generados y facilitar su reutilización y reciclaje.
4
COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
4. ALCANCE Esta Guía de Buenas Prácticas Ambientales para dependencias administrativas, puede ser aplicada en toda institución Pública o Privada que tenga como objetivo hacer uso eficiente de los recursos.
5
COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
5. BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
6
5.1 USO DE LA ENERGÍA El consumo de energía supone la mayor partida controlable de gasto en una dependencia administrativa. La utilización cada vez más mayoritaria de aparatos eléctricos supone un aumento importante en los consumos y por tanto del gasto. Estableciendo una serie de prácticas de dependencia administrativa se puede producir hasta un 50% de ahorro. Algunas de estas prácticas que se pueden adoptar para reducir el consumo energético son:
Equipos de Ofimática Una vez finalizada la jornada de trabajo apaga las luces, impresoras, computadoras y demás aparatos eléctricos. Cuando te ausentes por más de una hora, mejor apaga el monitor de la computadora o ponlo en hibernar, ya que gasta un 70% total del consumo energético del equipo. Un monitor encendido tiene una potencia de 60 W, unos 6,5 W en espera, y 1W apagado. El único protector de pantalla que ahorra energía es negro. Es deseable configurarlo para que se active tras 10 minutos de inactividad. Los ordenadores portátiles son más eficientemente energéticos que los de mesa. Reduce el uso del papel o del secador de manos, utiliza tu propia toalla. Da preferencia al uso de las escaleras en lugar de los ascensores; es mucho más saludable, económico y ecológico. Llama al ascensor pulsando solo un botón para evitar hacer viajes innecesarios. O si vas a bajar o subir solo un piso mejor haz ejercicio, es bueno para tu salud. No conectes varios aparatos al mismo tiempo porque puede producirse una sobrecarga, posibles apagones y deterioro de las instalaciones a largo plazo. 7
COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
Configura los equipos de tu dependencia administrativa como computadoras, copiadoras, impresoras, etc. en modo de “ahorro de energía” para reducir el consumo de electricidad hasta en un 50%. Para sacar tres o menos copias, es mejor imprimir. A partir de cuatro hojas, la copiadora es la mejor opción. Comparte eficientemente los equipos de dependencia administrativa entre compañeros. Reporta a la unidad de tecnología de la institución daños o dificultades en el uso de equipos informáticos, ya que requieren de un adecuado mantenimiento para su óptimo rendimiento. Evitar el uso del fax térmico, ya que consume más energía y el papel no puede reciclarse.
Climatización Usar estos dispositivos sólo cuando sea necesario. Siempre que sea posible, aprovechar la regulación natural de la temperatura, por ejemplo, en verano las ventanas entornadas o las corrientes de aire pueden refrescar algunas salas sin necesidad de encender el aire acondicionado. Apagar o minimizar los sistemas de calefacción o aire acondicionado en las salas no ocupadas: sala de reuniones vacías, fuera de las horas de trabajo. Conocer adecuadamente cómo funcionan los sistemas de calefacción y refrigeración, para maximizar la eficiencia de los equipos de climatización. Mantener la temperatura aproximadamente en 20ºC en invierno, y aproximadamente en 24ºC en verano, para disminuir el consumo energético.
8
COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
Asegurarse de que los equipos de climatización se programan para funcionar exclusivamente en el período de trabajo, a excepción de situaciones en las que haga falta calefacción o refrigeración previas. Asegurarse de que las puertas y ventanas están cerradas mientras funcionan los equipos de climatización, para impedir pérdidas y derroche.
Iluminación La iluminación puede suponer hasta el 30% del total de la factura energética de una dependencia administrativa. Algunas de las consideraciones a tener en cuenta son: Sustituir progresivamente las antiguas bombillas incandescentes y tubos fluorescentes, que usan tecnología ineficiente que desprende más calor que luz. Usar interruptores independientes para iluminar sólo las zonas necesitadas de una misma área. Aprovechar la iluminación natural, organizando los puestos de trabajo de manera que se mantenga una adecuada iluminación, manteniendo limpias las ventanas y abriendo las persianas, cortinas u otros elementos similares, etc. Antes de encender las luces para encubrir los reflejos del sol en los ordenadores, probar cambiando los puestos de trabajo de lugar o la orientación de la pantallas, así como instalando láminas antirreflectantes en las ventanas o cortinas orientables. Asegurar una gestión apropiada de los tubos fluorescentes y bombillas, pues son residuos especiales.
9
COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
5.2 USO DEL AGUA Actualmente, el consumo de agua aumenta de manera muy acelerada y si bien el recurso agua podría considerarse como renovable, su calidad disminuye de manera paulatina lo que puede dar lugar a problemas de escasez. Además, hay que considerar que el coste real del agua es superior a los costes de suministro y depuración, de lo cual se deduce la importancia de realizar prácticas que reduzcan el consumo. En las dependencias administrativas se produce un importante consumo de agua, destacando que más de dos tercios del gasto se produce en el cuarto de baño, por lo que la utilización de sistemas ahorradores de agua no sólo reduciría dicho consumo, sino que serviría de ejemplo a las personas que trabajan en ellas o las visitan. Colocar temporizadores o detectores de presencia para grifos. Esto puede suponer ahorros entre el 20 y el 40% del recurso. Las cisternas deberán ser de doble descarga o de interrupción de descarga, en todo caso con limitador del volumen de descarga como máximo de seis litros. Esto puede suponer ahorros de hasta un 40%. Utilizar sistemas de detección de fugas en las cañerías enterradas u ocultas. Las fuentes de consumo humano deben estar dotadas de sistemas temporizadores o limitadores de caudal. Soltar el agua del inodoro cuando así lo requiera y no usarlo como cesto de residuos (papel higiénico)
10
PLÁSTICO
PAPEL
ORGÁNICOS
COMÚN
5.3 GESTIÓN DE LOS DESECHOS Algunas prácticas que se pueden realizar para disminuir la generación de desechos sólidos son: Eliminar los tachos de cada puesto de los funcionarios y colocar los tachos en un solo lugar con los colores y etiquetas correspondientes, esto ayudará a mejorar la clasificación de los desechos (tachoverderesiduos orgánicos, tacho gris-papel y cartón, tacho azul-plásti-co, tacho blanco-vidrio y latas, tacho negro – desechos ordinarios) Poner en práctica las 3 R's Reducir: Normalmente adquirimos productos que tienen muchos envoltorios como el plástico, espuma Flex, etc. que tardan mucho tiempo en descomponerse y que son fabricados con materiales escasos como el petróleo, agua y madera. Antes de comprar debemos pensar en lo que realmente necesitamos, y evitar envoltorios innecesarios. Reutilizar: En este mundo modernizado se ha hecho normal el adquirir un bien y después de usarlo, fácilmente desecharlo sin pensar a dónde va eso que consideramos basura. Hay productos que podemos volver a usar muchas veces o darles otro uso haciendo algún artículo necesario para el hogar u dependencia administrativa evitando generar tanto desecho. Reciclar: A este término se le suele confundir con el de “separar” o “reutilizar”, sin embargo, el reciclar tiene que ver con la adquisición de materiales viejos o usados para ser procesados química o físicamente y obtener una materia prima y a a partir de ésta fabricar productos nuevos. Elimina el uso de botellas individuales de plástico, consume el agua del dispensador usando tomatodo o tu vaso personal. Elimina el uso excesivo de fundas plásticas, en su lugar utilizar fundas reutilizables.
11
COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
5.4 USO DEL PAPEL La introducción de las nuevas tecnologías ha contribuido significativamente a una reducción del consumo de papel, si bien, la dependencia administrativa sin papel es aún más una promesa que una realidad: hasta el 90% de los residuos de una dependencia administrativa pueden ser de papel. Evitar su uso siempre que sea posible, por ejemplo, guardando los documentos en formato digital, optimizando el número de copias necesarias, compartiendo información en lugar de generar copias para cada persona, aprovechando las posibilidades de Internet, correos electrónicos, teléfono, etc. Utilizar de forma preferente y en la medida de lo posible papel reciclado. No se debe olvidar que el papel reciclado puede llegar a tener una calidad similar a la del papel convencional. Evitar imprimir documentos innecesarios o de aquellos que tienen mucho espacios libres (Ej: presentaciones de power point) Antes e imprimir, comprobar los posibles fallos y mejoras del documento, utilizando, por ejemplo, la “vista previa”: ajuste de márgenes, división de párrafos eficiente, paginación correcta, reducción del tamaño de las fuentes, etc. Utilizar el papel por las dos caras en el fotocopiado e impresión de documentos, siempre que sea posible. Igualmente, ajustar en la medida de lo posible, los textos para que quepan dos páginas de un documento, libro o publicación en una hoja estándar. Todos los documentos internos se imprimirán reutilizando papel o bien, usando papel reciclado y a doble cara. Utilizar medios de comunicación electrónicos en la medida de lo posible para reducir el uso de impresoras y faxes.
12
COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
Reutilizar todo el papel que haya sido impreso sólo por una cara para imprimir borradores, fabricar bloc de notas, etc. Reutilizar todo el papel que haya sido impreso sólo por una cara para Utilizar papel reciclado para hacer fotocopias. Imprimir en calidad de borrador para evitar el derroche de tinta y facilitar la reutilización, especialmente en el caso de los documentos internos, y el reciclaje. Separar el papel inservible, haciendo uso de los contenedores puestos a disposición a tal fin. Resulta interesante, siempre que sea posible, romper el papel antes de depositarlo en los contenedores para reducir el volumen que ocupa. Para los residuos, tener una pequeña papelera junto a cada mesa de trabajo optimizará la reutilización y reciclaje.
13
5.5 CONSUMO RESPONSABLE
Ajústate a las necesidades reales en cuanto a los insumos que existen en tu lugar de trabajo, así evitarás comprar inútilmente. Utiliza adecuadamente y comparte el material de la dependencia administrativa para alargar su vida útil, al mismo tiempo que se genera ahorro para la institución. Si vas a almorzar en la dependencia administrativa evita comprar alimentos que sabes te darán en envases de polietileno (espuma flex) para transportarlos, es un material que no se puede reciclar y contamina por mucho tiempo el ambiente, lleva tus propios recipientes y pide que te pongan los alimentos en ellos. Seamos coherentes con nosotros mismos y con la institución donde trabajamos. Prefiere las pilas recargables, ya que las pilas comunes contaminan de 3 mil a 175 mil litros de agua dependiendo de sus componentes como el mercurio. Las pilas recargables pueden usarse hasta unas dos mil veces según el tipo y uso adecuado. Compra lápices y marcadores recargables, de esta manera evitarás generar más desechos. Prefiera productos cuyos envases tengan el logotipo de reciclable o reutilizable. Adquiere productos naturales para tu aseo personal, recuerda que el uso de aerosoles perjudica al ambiente.
14
5.6 TRANSPORTE Y MOVILIDAD
En la actualidad, la necesidad de transportarse de la forma más rápida y cómoda ha provocado una dependencia de los derivados del petróleo, y como consecuencia, más contaminación atmosférica que tiene que ver con el Calentamiento Global y el Cambio climático que significan un grave peligro para la vida en el planeta. Los desplazamientos del domicilio al lugar de trabajo son la causa más importante de atascos, ruidos, contaminación, etc. Cualquier entidad puede crear sistemas de movilidad alternativos y generar incentivos para que sus empleados se inclinen por medios de transporte más sostenibles. Desplazamiento a pie. Utilizar el transporte público. Utilizar bicicleta. Cuando es inevitable el uso del vehículo privado, el sistema de carro compartido puede ser una opción bastante eficiente.
15
MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA
COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN DE "CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO EN EL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTÓN EL PANGUI" ECUADOR, ESCALA 1 : 300 LEYENDA Organización Territorial Provincial Bosque y Vegetación Natural Patrimonio Forestal Nacional Zona Intangible Reserva de Biosfera Humedal RAMSAR Área bajo Conservación - PSB Sistema Nacional de Área Protegida / SNAP
UBICACIÓN LOCAL DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN
UBICACIÓN NIVEL NACIONAL
RESULTADO CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN
NO INTERSECA
FECHA DE EMISIÓN: miércoles 16 de marzo 2022 GENERADO POR: S.U.I.A
Sistema de Referencia WGS 84 Proyección UTM Zona 17 S
INFORMATIVO
FUENTE DE DATOS: En el Certificado de Categorización Ambiental e Intersección se encuentran las fechas de actualización de la IG del MAAE y fuentes externas a la fecha de emisión del certificado.
ÁREAS ESPECIALES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Se encuentran establecidas en los Art. 163 y 164 del Reglamento al Código Orgánico del Ambiente: Cobertura y Uso de la Tierra
MAAE-RA-2022-425911
INFORME DE COMPONENTES DE RUBROS AMBIENTALES DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO EN EL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTÓN EL PANGUI” 1. INTRODUCCIÓN 1.1. DESCRIPCIÓN DEL CUMPLIMIENTO La presente Guía de Buenas Prácticas Ambientales (GBPA) está dirigida a las personas naturales y jurídicas cuyas actividades se enmarquen dentro de la construcción y operación de conjuntos residencias, urbanizaciones y edificios menor o igual a 20000 m 2 de área bruta de construcción. A través de la implementación de la Guía de Buenas Prácticas Ambientales (GBPA), se tiene la posibilidad de reducir el impacto ambiental negativo generado por las actividades de cada uno de los trabajadores de manera individual, sin necesidad de sustituir o realizar cambios profundos en los procesos; aunque el impacto generado pudiera percibirse como no significativo, la suma de cientos de malas prácticas individuales puede. 1.2. RESPONSABILIDAD DE LA EJECUCIÓN DEL CUMPLIMIENTO AMBIENTAL El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe será quien se haga cargo de la ejecución del presente cumplimiento ambiental como impulsor del proyecto, en caso de hacerlo mediante la contratación será el contratista quien se encargue de su ejecución, para el ello en los términos de contratación, el Departamento de Planificación debe contemplar mediante clausula la responsabilidad de ejecución. 2. COSTOS PARA EL COMPONENTE AMBIENTAL DEL PROYECTO 2.1.
USO DE LA ENERGÍA
El consumo de energía supone la mayor partida controlable de gasto en una dependencia administrativa. La utilización cada vez más mayoritaria de aparatos eléctricos supone un aumento importante en los consumos y por tanto del gasto. No se consideran Rubros en esta Medida 2.2. USO DEL AGUA En las dependencias administrativas se produce un importante consumo de agua, destacando que más de dos tercios del gasto se produce en el cuarto de baño, por lo que la utilización de sistemas ahorradores de agua no sólo reduciría dicho consumo, sino que serviría de ejemplo a las personas que trabajan en ellas o las visitan. Colocar temporizadores o detectores de presencia para grifos. Esto puede suponer ahorros entre el 20 y el 40% del recurso. Las cisternas deberán ser de doble descarga o de interrupción de descarga, en todo caso con limitador del volumen de descarga como máximo de seis litros. Esto puede suponer ahorros de hasta un 40%. Utilizar sistemas de detección de fugas en las cañerías enterradas u ocultas. Las fuentes de consumo humano deben estar dotadas de sistemas temporizadores o limitadores de caudal. Soltar el agua del inodoro cuando así lo requiera y no usarlo como cesto de residuos (papel higiénico) No se Consideran Rubros en esta medida 2.3. GESTIÓN DE LOS DESECHOS
Una de las prácticas que se puede realizar para disminuir la generación de desechos sólidos es: Eliminar los tachos de cada puesto de los funcionarios y colocar los tachos en un solo lugar con los colores y etiquetas correspondientes, esto ayudará a mejorar la clasificación de los desechos (tacho verde-residuos orgánicos, tacho gris-papel y cartón, tacho azul-plástico, tacho blancovidrio y latas, tacho negro – desechos ordinarios
Rubros Costos
Descripción
Cantidad
Precio por unidad
Precio Total
Para esta medida no se aplican Rubros
-
-
$0
-
Tachos de basura (negros para orgánico y verde para inorgánico).
2
10,00
$20,00
-
Pintura Anticorrosiva
2
3,00
$6,00
Indirectos
Total
$26,00
2.4. USO DEL PAPEL La introducción de las nuevas tecnologías ha contribuido significativamente a una reducción del consumo de papel, si bien, la dependencia administrativa sin papel es aún más una promesa que una realidad: hasta el 90% de los residuos de una dependencia administrativa pueden ser de papel. -
No se consideran Rubros en esta medida
2.5. CONSUMO RESPONSABLE -
-
Ajústate a las necesidades reales en cuanto a los insumos que existen en tu lugar de trabajo, así evitarás comprar inútilmente. Utiliza adecuadamente y comparte el material de la dependencia administrativa para alargar su vida útil, al mismo tiempo que se genera ahorro para la institución. Si vas a almorzar en la dependencia administrativa evita comprar alimentos que sabes te darán en envases de polietileno (espuma flex) para transportarlos, es un material que no se puede reciclar y contamina por mucho tiempo el ambiente, lleva tus propios recipientes y pide que te pongan los alimentos en ellos. Seamos coherentes con nosotros mismos y con la institución donde trabajamos. Prefiere las pilas recargables, ya que las pilas comunes contaminan de 3 mil a 175 mil litros de agua dependiendo de sus componentes como el mercurio. Las pilas recargables pueden usarse hasta unas dos mil veces según el tipo y uso adecuado. Compra lápices y marcadores recargables, de esta manera evitarás generar más desechos. Prefiera productos cuyos envases tengan el logotipo de reciclable o reutilizable. Adquiere productos naturales para tu aseo personal, recuerda que el uso de aerosoles perjudica al ambiente.
No se Consideran Rubros en esta medida
2.6. SEGURIDAD EN EL TRABAJO:
Utilizar siempre los elementos de protección personal, adecuados a los riesgos de las tareas en función de los materiales que se manipulan. Identificar cantidad y tipo de extintores o dispositivos para control del fuego dentro del sector de almacenamiento y conocer el procedimiento de emergencias ante incendios. Se deben colocar carteles y señales de advertencia en áreas donde se almacenan gases comprimidos inflamables, identificando la sustancia y las precauciones adecuadas. Dar capacitación al personal en el manejo adecuado de herramientas y equipos para prevenir riesgos laborales y accidentes en el trabajo. Instruir, capacitar y controlar que los trabajadores que estén expuestos a ruidos fuertes y en tiempos prolongados cuenten con sus respectivos Equipos de Protección Personal (EPP) para mitigar la contaminación por ruido
-
PRECIO UNITARI O -
1
30,00
30,00
Especialista en Seguridad Industrial para charlas de seguridad en el trabajo
1
30,00
30,00
Recarga de Extintor
1
10,00
10,00
Dotación de equipo de protección personal.
5
30,00
150,00
Dotación de botiquín de primeros auxilios
1
30,00
30,00
Plan de señalización
5
10,00
50,00
Total
300,00
CANTIDA D
MATERIALES No se Consideran Rubros en esta medida
Rubros
Especialista Ambiental concientización Costos Indirectos
para
charlas
de
PRECIO TOTAL
2.7. REDUCCIÓN DE RUIDO
Evitar la generación de ruidos molestosos en el ambiente laboral y vecindario Evitar realizar los trabajos más ruidosos en las horas de descanso o de menor actividad del entorno, como, por ejemplo: durante las primeras horas de la mañana o por la noche Realizar mantenimiento preventivo de la maquinaria y los equipos para generar menos ruido por mal funcionamiento. Reducir el ruido utilizando la maquinaria y herramientas solo cuando sea necesario y mantenerlas apagadas en periodos de espera. Realizar en talleres aislados las operaciones de corte de materiales. Realizar un aislamiento o apantallamiento acústico temporal de las operaciones que lo permitan
No se consideran rubros para esta medida
-
3. COSTOS TOTALES DEL PROYECTO Con la finalidad de comunicar acerca de los costos indirectos o rubros a presentarse dentro del proyecto se puede dar a conocer que en el presente proyecto y permiso ambiental solo se consideran costos indirectos. Rubros Costos Indirectos
Total de Costos No se consideran rubros en este proyecto - Seguridad en el Trabajo - Gestión de los desechos TOTAL
Atentamente,
___________________________ Ing. Alía Isabel Ordóñez Zhiñin TÉCNICO AMBIENTAL PIVR
$0,00 $26,00 $300,00 $326,00
RESUMEN DE LA INFORMACIÓN INGRESADA EN EL SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
CÓDIGO: MAAE-RA-2022-425911 FECHA DE REGISTRO: 16 de marzo de 2022 SUPERFICIE: 0.07725 OPERADOR: GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ENTE RESPONSABLE: OFICINA TÉCNICA ZAMORA NOMBRE DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD: "CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO EN EL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTÓN EL PANGUI" RESUMEN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD: La construcción servirá para fomentar el desarrollo sociocultural, productivo, y turístico que permitirá mejorar las condiciones de vida de los pueblos del sector rural, para el desarrollo intercultural y el fomento a la producción de los agricultores del sector. SU TRÁMITE CORRESPONDE A UN(A): Certificado Ambiental EL IMPACTO DE SU ACTIVIDAD: Impacto NO SIGNIFICATIVO ACTIVIDADES
Actividad principal CIIU
Obras de construcciones distintas de las de edificios por ejemplo: instalaciones deportivas al aire libre. Infraestructura civil menor o igual a 5000 Opción seleccionada m².
Actividad complementaria
Operador no ha seleccionado las actividades complementarias
MAGNITUD DE LA ACTIVIDAD
Por consumo / ingresos
Número de personas que trabajan en una misma instalación (personas en relación directa y contratistas en actividades continuas en el proyecto)
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Tipo de zona: Rural
Rango
0 - 15
PROVINCIA
CANTÓN
ZAMORA CHINCHIPE
EL PANGUI
PARROQUIA EL GUISME
DIRECCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD barrio Miassi, parroquia el Guismi, cantón El Pangui COORDENADAS DEL ÁREA GEOGRÁFICA EN DATUM WGS 84 ZONA 17 SUR Área Geográfica
Shape
X
Y
1
1
767206.00000
9607114.00000
1
2
767228.00000
9607104.00000
1
3
767215.00000
9607075.00000
1
4
767193.00000
9607084.00000
1
5
767206.00000
9607114.00000
COORDENADAS DEL ÁREA DE IMPLANTACIÓN EN DATUM WGS 84 ZONA 17 SUR Área Geográfica
Shape
X
Y
1
1
767206.00000
9607114.00000
1
2
767228.00000
9607104.00000
1
3
767215.00000
9607075.00000
1
4
767193.00000
9607084.00000
1
5
767206.00000
9607114.00000
INFORMACIÓN DEL PROYECTO Generación de residuos o desechos peligrosos y/o especiales
No
Gestión de residuos o desechos peligrosos y/o especiales
No
Remoción de cobertura vegetal nativa
No
Transporte de sustancias químicas
No
Proyecto declarado de alto impacto ambiental o interés nacional
No
Fabrica, usa o almacena sustancia químicas
No
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
JIMENEZ CABRERA JOSE CLEVER
1
3
2
4
5
6
1
3
2
4
5
6
A
A
A
A
B
B
B
B
1
3
2
4
5
6
1
3
2
ESTRUCTURA DE CUBIERTA
4
5
6
PLANTA DE CUBIERTA
ELEVACIÓN LATERAL
GOBIERNO AÚTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
ESCALA 1......100
CORTE A*A
CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO EN EL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTÓN EL PANGUI
ESCALA 1......100
a
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
DETALLE 1 UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
a
DETALLE ABRAZADERA CORTE a*a DETALLE GRADERIO
4 4
CA LL P=
2%
816
ES
/N
Rio Chuchumbleza
Centro Miasi
9607000
P=
EC
2%
P=
20
CA LL
%
799 .26
9606000 769000
768000
767000
Q. Shiramentza
BA
RIA
SA
NIT
AR
IA
UBICACIÓN
53. 1
TE
CA LLE
D
PE RF IL D EC UB IER TA
PR OY PR ECT OD O UC : CU TIV BIE O E RTA NE L B PARA AR RIO FOME MIA NTO SS I
800
.00
CA
3 799
EMPLAZAMIENTO CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO ESCALA 1......500
.89
Punto
COORDENADAS UTM Este Norte
P1
767207.03
9607112.98
P2
767227.07
9607104.15
P3
767214.81
9607076.33
P4
767194.77
9607085.15
PERFIL DE CUBIERTA
LLE
INSTALAC. ELÉCTRICAS Y SANITARIAS ESCALA 1......100
GOBIERNO AÚTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO EN EL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTÓN EL PANGUI DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
1 REGISTRO FOTOGRAFICO ESTADO ACTUAL
4
1
1
2
A
PERFIL DE CUBIERTA
3
5
4
6
2
A
3
4
5
6
PERFIL DE CUBIERTA
A
A
A
A
B
B
B
B
1
3
2
5
4
6 1
A PLANTA DE CIMENTACION
Lc db
DOBLEZ EN BARRAS LONGITUDINALES A 90°
r
12 * db
adoptado
10mm
12cm
12cm
12mm
14.40cm
15cm
14mm
16.80cm
15cm
16mm
19.00cm
20cm
18mm
21.60cm
20cm
db DETALLE DE DOBLEZ EN BARRAS LONGITUDINALES 12 db
db= diametro de la varilla Lc= longitud de corte de la varilla r= recubrimiento
a
A
3
4
5
6
PLANTA ARQUITECTÓNICA
db
° 135
a
2
6d
Estribo
b
6db
90
°
Estribo
db
CORTE a*a
PLACA BASE DE ESTRUCTURA
GOBIERNO AÚTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO EN EL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTÓN EL PANGUI DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
SECCION DE ZAPATA TIPO PLANTA ZAPATA
DETALLE ANCLAJE DE PORTICO
PLACA ANCLAJE DE PORTICO
2 4
PROYECTO DE CUBIERTA
1
EL PANGUI- ECUADOR
I
DIRECCION: BARRIO MIASSI, CALLE 3 Y CALLE C, JUNTO A CANCHA SINTETICA
ESPECIFICACIONES TECNICAS: ACERO 1
H
Hormigón simple Cimentación f'c = 210 kg/cm2 con impermeab. Hormigón simple replantillos f'c = 180 kg/cm2 Qadm.: 1.536 Kgf/cm2
Detalle a Unión de estructura El graderío será de hormigón simple
CORTE 1*1
COEFICIENTES DE
DETALLE 1
FACTOR DE REDUCCION DE RESISTENCIA
SEGURIDAD
Flexión Corte Comp. est.
Ø = 0.90 Ø = 0.85 Ø = 0.70
NORMATIVAS DE CÁLCULO ACI 318-99, ACI 318-02 ACI 315-99 NEC 15
DETALLES DEL REFUERZO DIÁMETROS UTILIZADOS (mm): 10,12,14,16,20
DETALLE UNIÓN DE CORREA
TRASLAPES: Los indicados en dibujo, si no existen tomar los siguientes: Ø12mm: (t=0.55m) Ø18mm: (t=0.80m) Ø14mm: (t=0.65m) Ø20mm: (t=1.10m) Ø16mm: (t=0.75m) Ø22mm: (t=1.20m) Ø25mm: (t=1.40m) RECUBRIMIENTOS LIBRES MÍNIMOS LIBRES:
D
Columnas (5.00cm cuellos) Cimentaciones (7.5 cm) ESPACIAMIENTOS MÍNIMOS DE VARILLAS: Columnas (4cm) En columnas solo se permite traslapes en el tercio medio de la altura de entrepiso. Los estribos de columnas deben continuar a través del nudo
VOLUMENES DE OBRA
D
J
C
ESPECIFICACIONES E
A.- MATERIALES: CONCRETO: PLINTOS :
E
G G
DETALLE 4
F
f'c 210 Kg/cm²
COLUMNAS :
f'c 210 Kg/cm²
ACERO DE REFUERZO :
fy 4200 Kg/cm²
PERFILES LAMINADOS ACERO A-36 PLANCHAS GALVALUMEN PREPINTADO CURVO 0.40mm
F
PLANCHAS POLICARBONATO TRANSLUCIDO
B.- RECUBRIMIENTOS: ZAPATA SOBRE SOLADOS : 5.0 cm
COSTADOS DE ZAPATAS NO ENCOFRADOS:
5.0 cm
COSTADO DE CIMENTACIONES ENCOFRADOS:
5.0 cm.
DETALLE CANAL AA.LL. C- TIEMPO DE DESENCOFRADO COLUMNAS Y VIGAS DE CIMENTACIÓN: 24 HORAS
D- NORMAS Y REGLAMENTOS: NORMA NEC_SE_CG_ "CARGAS NO SISMICAS" NORMA NEC_SE_DS_ "PELIGRO SISMICO" NORMA NEC_SE_CM_ "GEOTECNIA Y CIMENTACIONES" NORMA NEC_SE_HM_ "HORMIGON ARMADO" REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES DISEÑO SISMICO - ACI 318-19
f
E.- GANCHOS ESTANDAR: Acero Ø 3/8" :
0.20 m.
Acero Ø 1/2" :
0.30 m.
Acero Ø 5/8" :
0.35 m.
Acero Ø 3/4" :
0.45 m.
Acero Ø 1" :
0.50 m.
A
a
e
2
F.- DETALLE DOBLADO DE ESTRIBOS:
c b CORTE 2*2
d
2
CERCHA CONTRAVENTEO TIPO
GOBIERNO AÚTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
Ø Estribos
r
A
m
DETALLE 3
B
CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBIERTA PARA FOMENTO PRODUCTIVO EN EL BARRIO MIASSI, PARROQUIA EL GUISMI, CANTÓN EL PANGUI
Ø Estribos
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DET. DE DOBLEZ DE ESTRIBO a 135°
ARMADO CERCHA TIPO
ESCALA S/E
DOBLEZ MINIMO EN ESTRIBO A 135° Ø
m
r
TOTAL
10mm
7.5
0.5
8cm
12mm
7.5
0.5
8cm
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
NOTA: La longitud proporcionada sera la minima colocada en el momento de la construccion
ldg
VISTA AXONOMETRICA
3
db
DETALLE 2
r
DETALLE DE DOBLEZ EN BARRAS LONGITUDINALES ESCALA S/E
12 db
4