2014 soberania alimentaria

Page 1

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE 1960000110001 EVALUACION EX ANTE DE PROYECTOS INSTITUCIONALES

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE PROYECTOS

Por medio del presente, la Unidad de Gestión de Proyectos del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe, luego de revisada y registrada la información, procede a emitir el correspondiente AVAL TECNICO DE EVALUACION EX ANTE, EL MISMO QUE TIENE

UN CARACTER DE POSITIVO, para la ejecución del proyecto institucional que se describe a continuación, quedando habilitada la Dependencia del GAD para la incorporación del mismo en la proforma presupuestaria de la institución para el año 2014:

NOMBRE DEL PROYECTO: SOBERANIA ALIMENTARIA - “LA AGROBIODIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD BASE DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

ENTIDAD EJECUTORA: DIRECCION DE GESTION DE LA PRODUCCIÓN

MARCO LOGICO DEL PROYECTO: LOGICA DE INTERVENCION

DESCRIPCION

- FIN

FIN: Fomentar la agro biodiv ersidad e interculturalidad, apoy ando la creación de espacios culturales que garanticen el acceso a alimentos inocuos y apropiados, y así mejorar la soberanía alimentaria por la salud y la v ida en la prov incia de Zamora Chinchipe.

- PROPOSITO

PROPÓSITO: Fomentar la soberanía alimentaria basada en la producción sustentable de alimentos sanos en cantidades suf icientes para asegurar la nutrición requerida de las f amilias de la prov incia de Zamora Chinchipe.

- COMPONENTES

1. Promov ida la cultura de la producción y consumo de los productos orgánicos mediante la ampliación e implementación de nuev os huertos en cada una de las f amilias colono mestizas, Saraguro y Shuar que participan del proy ecto.

INDICADOR

Al f inal del proy ecto se garantiza en un 50 % la prov isión de alimentos sanos y se incrementa la calidad de los mismos, de f orma que estén disponibles y sean accesibles para la población.

Al f inal del proy ecto se disminuy e en un 10% la dependencia externa de las unidades productiv as f amiliares para la prov isión de alimentos y se incrementa la calidad de los mismos.

Al f inal de la ejecución del proy ecto, las f amilias benef iciarias del proy ecto de soberanía alimentaria han recuperado un 5 % de especies de la agrobiodiv ersidad local (6 Ajas Shuar recuperando y manejando al menos 10 especies nativ as entre alimenticias, medicinales y f orestales), que garanticen la div ersidad de las Ajas Shuar y huertos f amiliares y al menos 10 ev entos de capacitación a benef iciarios del proy ecto.

MEDIOS OBJ VERIFICABLES

SUPUESTOS

Base de datos del proy ecto de Soberanía Alimentaria ejecutado en la Prov incia de Zamora Chinchipe.

Voluntad y disposición de las f amilias inv olucradas en el proy ecto, disponibilidad presupuestaria.

Registro de participantes, cuaderno de campo del productor.

Grupos inv olucrados se empoderan de los mecanismos de participación en sistemas de producción orgánica y conserv ación de la agro-biodiv ersidad.

Registro de productores, f otos, f orma 11, f orma 7, f orma 12, f orma 13.

Apoy o de otras instituciones priv adas y públicas. Disponibilidad f inanciera.


Al f inalizar la ejecución del proy ecto se han incrementado al menos 50 huertos con enf oque orgánico con 15 especies.

- COMPONENTES

2. Fomentado el rescate y f ortalecimiento de los procesos culturales de la Aja Shuar para lograr la recuperación de los conocimientos, tecnologías y especies tradicionales de las comunidades de la nacionalidad Shuar, mediante capacitación, intercambio de conocimientos, f erias promocionales, centro etnobotánico y bancos de propagación de semillas.

Al f inal del último cuatrimestre de ejecución del proy ecto, se ha impulsado el establecimiento de un centro etnobotánico, un banco comunal, por lo menos 5 v isitas y giras de observ ación para intercambio de experiencias y conocimientos; que garanticen la conserv ación y la div ersidad de las Ajas Shuar y huertos f amiliares.

Registro de especies. Planes y Registros de siembra, f otos, f orma 11, f orma 7, f orma 12, f orma 13.

Instituciones públicas y priv adas incentiv an y estimulan el rescate de los procesos de producción cultural de las f amilias.

- COMPONENTES

3. Mejorada la prov isión de alimento para el consumo humano, prov eniente del manejo y producción de animales menores, aplicando tecnologías amigables al medio ambiente.

Al f inal del proy ecto, al menos 75 piscicultores mejoran la producción piscícola y al menos 120 f amilias mejoran su alimentación como producto de la crianza de av es de corral y cuy es.

Registro de participantes, f otos, actas de entrega recepción, f orma 11, f orma 7, f orma 12, f orma 13.

Alianzas estratégicas con entidades locales de desarrollo como los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

- COMPONENTES

4. Rescatado y f ortalecido los procesos culturales de la agrobiodiv ersidad, mediante f erias de soberanía alimentaria y gastronomía f omentando el uso y consumo masiv o de especies de la agrobiodiv ersidad local.

Durante la ejecución del proy ecto se ef ectuarán por lo menos 50 f erias de soberanía alimentaria, 28 parroquiales 2 prov inciales, 20 a niv el de cada grupo organizado, de manera que se f omente la interculturalidad y conserv ación de la agrobiodiv ersidad local.

Fotos. Registro de participantes, Forma 13.

Coordinación con actores locales, GAD parroquiales, líderes de organizaciones, comunidades y barrios.

- COMPONENTES

5. Operación y Administración del Proy ecto

Proy ecto ejecutado al 100%.

Inf orme de cierre de activ idades del año 2013.

Seguimiento oportuno desde la Dirección de Fomento Productiv o.

ACTIVIDADES

1.1. Seguimiento y asesoría a la líder de mujeres de cada grupo interv enido en la prov incia.

Al primer cuatrimestre del año se ha asesorado al 100% de las lideresas de cada grupo.

Registro de asistencia a capacitaciones y asesorías, f otos, f orma 11.

Asesoría combinada (tradicional y técnica).

ACTIVIDADES

1.2 Apoy ar el f uncionamiento del f ondo económico de incentiv os.

Al f inal del año 2014, cada grupo interv enido maneja su f ondo económico de incentiv os de manera ef iciente, gracias al seguimiento y capacitación permanente.

Fotos, f orma 11, 13.

Predisposición y apertura de los benef iciarios para capacitación permanente.

ACTIVIDADES

1.3 Identif icación de huertos y ajas shuar modelos, que se constituirán en centros de capacitación e intercambio de experiencias para el resto de grupos benef iciarios de Soberanía Alimentaria.

Al f inal del primer trimestre de ejecución del proy ecto se habrá identif icado dos huertos y dos ajas shuar las que serv irán como centros de capacitación para el resto de grupos de SA.

Fotos. Registros de seguimiento constante a estos centros.

Coordinación con líderes de cada organización; técnicos agropecuarios y GAD parroquiales.

ACTIVIDADES

2.1. Implementación, reactiv ación y mantenimiento participativ o de un centro ectnobotánico y bancos comunales de semillas para la producción y restitución de especies de la agro biodiv ersidad local.

Al f inal del año 2014, se han implementado participativ amente por lo menos 1 centro etnobotánico, 2 bancos comunales de semillas.

Fotos, f ormas 7, 11, 12, 13, actas de entrega de insumos, registro de especies.

Coordinación con actores locales, como colegios técnicos agropecuarios, GAD parroquiales, líderes de organizaciones, comunidades y barrios. GIZ.

2.2. Intercambio de conocimientos, saberes, sabores entre benef iciarios del proy ecto y sistematización de experiencias productiv as.

Al f inal del año 2014, se ha realizado al menos por lo menos 5 v isitas y giras de observ ación para intercambio de experiencias y conocimientos con los participantes; y , se ha realizado una sistematización de experiencias productiv as que contienen procesos v iv enciales en la recuperación de especies nativ as.

Registro de participantes, f otos. Documento sistematizado.

Buena predisposición de los benef iciarios y participación activ a de instituciones competentes. Oportuna participación de técnicos y coordinación con GIZ.

ACTIVIDADES


ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

2.3 Elaboración de un programa de transmisión de conocimientos de madres a hijas para los grupos benef iciarios del proy ecto de soberanía alimentaria.

3.1. Identif icación de necesidades de los productores, capacitación y asistencia técnica.

Programa elaborado

Coordinación con actores locales, GAD Parroquiales y cooperantes como la GIZ, entre pueblos y otros interesados en apoy ar la propuesta.

Al primer cuatrimestre del año 2014, se ha inspeccionado el 100% de las instalaciones y atendido las solicitudes de los productores; y durante toda la ejecución del proy ecto se ha capacitado y realizado la asistencia técnica a los productores.

Ficha de inspección, Inf orme de proy ección de activ idades. Inf ormes, registro de participantes, f otos, hojas de ruta.

Motiv ación y coordinación con los productores. Motiv ación a los productores y coordinación ef iciente con los técnicos del proy ecto y técnicos de apoy o de los G.A.D. Prov incial, Parroquiales e instituciones competentes.

Inf orme del manejo de al menos 75 unidades piscícolas que se han mejorado y /o construido. Inf orme del manejo de al menos 60 productores av ícolas, Inf orme del manejo de al menos 60 productores de cobay os. Actas de entrega recepción, f otos, f ormas 7, 11, 12.

Predisposición de benef iciarios. Conv enios de cooperación interinstitucional con los gobiernos locales.

Predisposición de los grupos

Al inicio del proy ecto se ha diseñado un programa para la transmisión de conocimientos de madres a hijas. Al f inal del proy ecto se ha aplicado el programa de transmisión de conocimientos al menos a un grupo piloto tanto de la nacionalidad Shuar como Saraguro.

ACTIVIDADES

3.2. Manejo de la Producción piscícola, av ícola y cobay os.

Al f inalizar el proy ecto, el 100% de los participantes inv olucrados han realizado un adecuado manejo de la producción piscícola, av ícola y cobay os. Con un costo de $ 78 652.75.

ACTIVIDADES

4.1 Desarrollo de f erias de soberanía alimentaria y gastronomía, de manera que se f omente la interculturalidad y agrobiodiv ersidad.

Durante el trascurso del año se apoy ará y desarrollará 50 f erias de soberanía alimentaria, 28 parroquiales 2 prov inciales, 20 a niv el de cada grupo organizado

Registros, Fichas para el desarrollo de las f erias.

ACTIVIDADES

5.1. Gastos Administrativ os del proy ecto

Al 4 mes, realizada la adquisición de todo el material de of icina.

Actas de entrega y recepción.

ACTIVIDADES

5.2. Personal del proy ecto.

Realizado el pago para el personal del proy ecto durante los 12 meses del año.

Planif icación e inf ormes mensuales.

PRESUPUESTO Descripcion

unid

Cant

C unit

C total

Tipo

Inv ersion

Operacion

71.06.02

global

1.00

2172.00

2172.00

Operación

0

2172.00

73.02.35

global

1.00

5400.00

5400.00

Operación

0

5400.00

73.06.03

global

1.00

2250.00

2250.00

Operación

0

2250.00

73.15.12

global

1.00

7000.00

7000.00

Operación

0

7000.00

73.08.02

global

1.00

2100.00

2100.00

Operación

0

2100.00

73.08.04

global

1.00

451.09

451.09

Operación

0

451.09

73.08.06

global

1.00

1800.00

1800.00

Operación

0

1800.00

73.08.11

global

1.00

6340.70

6340.70

Operación

0

6340.70

73.08.14

global

1.00

28217.50

28217.50

Operación

0

28217.50

73.08.20

global

1.00

6000.00

6000.00

Operación

0

6000.00

84.01.07

global

1.00

1800.00

1800.00

Inv ersión

1800.00

0


71.05.10

global

1.00

26064.00

26064.00

Operación

0

26064.00

71.02.03

global

1.00

2172.00

2172.00

Operación

0

2172.00

71.02.04

global

1.00

740.00

740.00

Operación

0

740.00

71.06.01

global

1.00

2906.14

2906.14

Operación

0

2906.14

71.07.07

global

1.00

2172.00

2172.00

Operación

0

2172.00

73.02.04

global

1.00

340.00

340.00

Operación

0

340.00

84.01.04

global

1.00

700.00

700.00

Inv ersión

700.00

0

84.01.03

global

1.00

4000.00

4000.00

Inv ersión

4000.00

0

Total de inversión: 6500.00 Total de Operación: 96125.43 Costo total del proyecto: 102625.43

INGRESOS Y BENEFICIOS GENERADOS CON EL PROYECTO El equipo técnico ejecutor del proyecto debe tomar las medidas que permitan evidenciar los siguientes ingresos y/o beneficios ha generarse con la ejecución del proyecto: Descripcion

unid

Cant

C unit

C total

incremento de utilidades de productores

global

1.00

83080.00

83080.00

mejoramiento de capacidades organizativ as y de conocimientos

global

1.00

66750.00

66750.00

Tipo

Ingreso

Benef icio

Ingreso

83080.00

0

Benef icio

0

66750.00

ANALISIS GENERAL: Bajo los parámetros anteriormente mencionados, el proyecto presenta una relación beneficio/costo de 1.46 que determina que con la ejecución de la propuesta se generará beneficios sociales y comunitarios que determinan una rentabilidad social con la propuesta, por lo cual es pertinente la ejecución del proyecto bajo los parámetros de planificación contenidos en el presente documento y en los documentos anexos, los cuales corresponden a: - IDEA. - DIAGNOSTICO. - PERFIL - DISEÑO DEFINITIVO. Los respaldos de estos documentos se encuentran en el arhivo físico de la Unidad de Gestión de Proyectos y una copia digital reposa en la dirección http://issuu.com/proyectoszch/docs/2014.soberan__a.alimentaria.docx 11/11/2013 Atentamente,

f.................................... Ing. Pablo Hernán Cisneros Pérez CONSULTOR SIGPROYECTOS


https://creator.zoho.com/proyectoszch/sigproyectos/record-print/IDEA...

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE PROYECTOS IDEA DE PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO : SOBERANIA ALIMENTARIA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: El proyecto está enfocado al rescate de los conocimientos y saberes que tienen las familias para el manejo de las unidades unidades productivas agropecuarias de la provincia de Zamora Chinchipe y mejorar y fortalecer la calidad nutricional mediante el consumo de alimentos en la cantidad necesaria y con calidad. Se estará trabajando a nivel de familias, garantizando el derecho de las personas al efectivo goce de la alimentación. Se garantizará a las personas y colectividades el derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. Mediante el proyecto, el GADPZCH promoverá la soberanía alimentaria, promoviendo el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto, contribuyendo así mismo a la importación, transporte, almacenamiento y uso de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas. En forma indirecta se estará aportando a asegurar la salud, la misma que se vincula entre otros aspectos, a la alimentación, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. Una de las estrategias del PDyOT de la provincia constituyen los corredores de producción limpia, por lo cual con el proyecto se apoya al objetivo estratégico que constituye la soberanía alimentaria, siendo una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente. En dicho sentido con el proyecto se impulsará: La producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía social y solidaria. La adopción de políticas fiscales que protejan al sector agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de importaciones de alimentos. Precautelar que los animales destinados a la alimentación humana estén sanos y sean criados en un entorno saludable. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación tecnológica apropiadas para garantizar la soberanía alimentaria. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de consumidores, así como las de comercialización y distribución de alimentos que promueva la equidad entre espacios rurales y urbanos. Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de alimentos. Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de especulación con productos alimenticios. Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos. Coadyuvar a que exista alimentos y materias primas para programas sociales y alimenticios, los cuales puedan ser adquiridos por los organismos estatales prioritariamente a redes asociativas de pequeños productores y productoras. DESCRIPCION DE LA ZONA EN LA QUE SE EJECUTA EL PROYECTO: El proyecto se ejecutará en la provincia de Zamora Chinchipe ubicada al sur este de la amazonia ecuatoriana entre las coordenadas geográficas 3º 33`00`` y 5º 00`60`` de latitud sur y 78º 27`00`` y 79º 16`00`` de longitud este (GPZCH 2009). La provincia de Zamora Chinchipe ubicada en la región sur de la amazonia ecuatoriana, tiene una extensión territorial de 10 556 km2, equivalente al 4,4% de la superficie total del país. Limita al norte con la provincia de Morona Santiago, al sur y al este con la república del Perú, y al oeste con las provincias de Azuay y Loja. Políticamente y administrativamente está constituida por nueve cantones: Zamora, Yacuambí, Yantzaza, El Pangui, Nangaritza, Paquisha, Centinela del Cóndor, Palanda y Chinchipe. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN EN AUSENCIA DEL PROYECTO: Sin la ejecución del proyecto no será posible el establecimiento en la provincia de Zamora Chinchipe de prácticas agropecuarias que potencien el conocimiento de los pequeños y medianos productores para la producción de alimentos de calidad y en cantidad suficiente para garantizar el requerimiento energético básico de las unidades familiares. Así mismo continuará sin detenerse la paulatina pero constante erosión de los recursos genéticos de plantas y animales aptas para el consumo humano, que han sido domesticados por generaciones y que son fuertemente amenazados por las prácticas de monocultivos e intromisión de variedades híbridas sin la suficiente información. ESTRATEGIA DE EJECUCION: El proyecto será ejecutado por el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe por intermedio de la Dirección de Fomento Productivo, para lo cual se contratará el personal técnico, el mismo que estará respondiendo a un marco lógico y plan operativo de actividades. Para el desarrollo de las acciones será fundamental establecer compromisos con los potenciales beneficiarios del proyecto, mediante el establecimiento de cartas compromisos, en los cuales quedé claramente establecidos los aportes tanto del GADPZCH como de las UPA`s (Unidades productivas agropecuarias) y sobre todo cuales serán los beneficios sociales y comunitarios específicos que se estará generando en cada intervención.

BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO: Con el proyecto se estará contribuyendo directamente a la conservación de la agrobiodiversidad in situ, así como al aseguramiento en las familias de alimentos en calidad y cantidad, propendiendo a garantizar el consumo de la canasta básica de alimentos en lo que a productos provenientes del agro se refiere. Se estima un beneficio por familia del 10% de valor mensual de la canasta básica, que para fines de 2013 y proyectándose para el 2014 se ubica en $ 617,00 USD. Lo que significa (617 * 0.10) = $ 61.70, esto significa que luego de un año de intervención se proyecta un beneficio por UPA de (61.70 * 12)= $ 740.40. BREVE ANÁLISIS DE INVERSIÓN Y FLUJO DE CAJA :


https://creator.zoho.com/proyectoszch/sigproyectos/record-print/IDEA...

Tipo

Descripcion

unid

Cant

C unit

C total

Inversion

Operacion

Ingreso

Beneficio

Operación

71.06.02

global

1.00

2172.00

2172.00

0

2172.00

0

0

Operación

73.02.35

global

1.00

5400.00

5400.00

0

5400.00

0

0

Operación

73.06.03

global

1.00

2250.00

2250.00

0

2250.00

0

0

Operación

73.15.12

global

1.00

7000.00

7000.00

0

7000.00

0

0

Operación

73.08.02

global

1.00

2100.00

2100.00

0

2100.00

0

0

Operación

73.08.04

global

1.00

451.09

451.09

0

451.09

0

0

Operación

73.08.06

global

1.00

1800.00

1800.00

0

1800.00

0

0

Operación

73.08.11

global

1.00

6340.70

6340.70

0

6340.70

0

0

Operación

73.08.14

global

1.00

28217.50

28217.50

0

28217.50

0

0

Operación

73.08.20

global

1.00

6000.00

6000.00

0

6000.00

0

0

Inversión

84.01.07

global

1.00

1800.00

1800.00

1800.00

0

0

0

Operación

71.05.10

global

1.00

26064.00

26064.00

0

26064.00

0

0

Operación

71.02.03

global

1.00

2172.00

2172.00

0

2172.00

0

0

Operación

71.02.04

global

1.00

740.00

740.00

0

740.00

0

0

Operación

71.06.01

global

1.00

2906.14

2906.14

0

2906.14

0

0

Operación

71.07.07

global

1.00

2172.00

2172.00

0

2172.00

0

0

Operación

73.02.04

global

1.00

340.00

340.00

0

340.00

0

0

Inversión

84.01.04

global

1.00

700.00

700.00

700.00

0

0

0

Inversión

84.01.03

global

1.00

4000.00

4000.00

4000.00

0

0

0

incremento de utilidades de productores

global

1.00

83080.00

83080.00

0

0

83080.00

0

mejoramiento de capacidades organizativas y de conocimientos

global

1.00

66750.00

66750.00

0

0

0

66750.00

83080.00

66750.00

Ingreso Beneficio

TOTALES:

-

-

6500.00

96125.43

Análisis Financiero y económico del proyecto: Total Costos (inversión + operación): 102625.43 Total ingresos + beneficios: 149830.00 Relación Beneficio / Costo : 1.46 Comentario: Con la ejecución del proyecto se obtendrá una relación beneficio/costo de 1.46, siendo por tanto socialmente aceptable su ejecución.

Fecha: 10/11/2013

Atentamente.

f.................................... Pablo Cisneros CONSULTOR SIGPROYECTOS


1 de 4

https://creator.zoho.com/proyectoszch/sigproyectos/record-print/DI...

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE - 1960000110001 SISTEMA INTGERADO DE GESTION DE PROYECTOS SIGPROYECTOSDIAGNOSTICO PARA PROYECTOS

EJERCICIO FISCAL: 2014 DEPENDENCIA: DIRECCION DE GESTION DE LA PRODUCCIÓN PROYECTO: SOBERANIA ALIMENTARIA NUMERO DEL PROYECTO EN LA BASE DE DATOS: 6

DESCRIPCION DEL PROYECTO: El proyecto está enfocado al rescate de los conocimientos y saberes que tienen las familias para el manejo de las unidades unidades productivas agropecuarias de la provincia de Zamora Chinchipe y mejorar y fortalecer la calidad nutricional mediante el consumo de alimentos en la cantidad necesaria y con calidad. Se estará trabajando a nivel de familias, garantizando el derecho de las personas al efectivo goce de la alimentación. Se garantizará a las personas y colectividades el derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. Mediante el proyecto, el GADPZCH promoverá la soberanía alimentaria, promoviendo el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto, contribuyendo así mismo a la importación, transporte, almacenamiento y uso de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas. En forma indirecta se estará aportando a asegurar la salud, la misma que se vincula entre otros aspectos, a la alimentación, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. Una de las estrategias del PDyOT de la provincia constituyen los corredores de producción limpia, por lo cual con el proyecto se apoya al objetivo estratégico que constituye la soberanía alimentaria, siendo una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente. En dicho sentido con el proyecto se impulsará: La producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía social y solidaria. La adopción de políticas fiscales que protejan al sector agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de importaciones de alimentos. Precautelar que los animales destinados a la alimentación humana estén sanos y sean criados en un entorno saludable. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación tecnológica apropiadas para garantizar la soberanía alimentaria. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de consumidores, así como las de comercialización y distribución de alimentos que promueva la equidad entre espacios rurales y urbanos. Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de alimentos. Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de especulación con productos alimenticios. Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos. Coadyuvar a que exista alimentos y materias primas para programas sociales y alimenticios, los cuales puedan ser adquiridos por los organismos estatales prioritariamente a redes asociativas de pequeños productores y productoras.

PROBLEMATICA QUE ABORDARÁ EL PROYECTO: De conformidad con la información obtenida de los diagnósticos cantonales, en la provincia de Zamora Chinchipe se producen los siguientes productos principales: Las hectáreas establecidas según el censo 2001 vemos que se resume de la siguiente forma: Café.-4.813 has. Maíz.- 2.338 has de maíz seco. Plátano.- 2.264 has. Yuca.- 1.799 Has. Caña de Azúcar.- 1.814 has-. Banano.- 1.049 Has. Naranjilla.- 686 Has. Cacao.- 622 Has. Frutales.- La más representativa es la naranja, la misma que se la siembra en toda la provincia 139 has de éste cultivo. En la provincia de Zamora Chinchipe, los agricultores mantienen una diversidad de productos agrícolas y pecuarios, se identifican algunos piscicultores porque de alguna forma le han dado mayor importancia al cultivo de peces a lo largo y ancho de la provincia aprovechando la abundancia del agua que no deja de ser de vital importancia y prodigio en cada una de sus fincas. La mayor parte de piscicultores se encuentran agrupados en asociaciones netamente piscícolas. La problemática principal que es el bajo nivel en el manejo de la producción piscícola, debido a la falta de apoyo de las instancias gubernamentales, en vista de que este sector no logra elevar su productividad y por ende su rentabilidad para que sea visible como aporte al desarrollo económico de la Provincia. Además de la producción de acuícola, se evidencia la crianza de animales menores como pollos, cuyes y abejas, como una alternativa de producción sustentable para las familias. Esto crea un compromiso serio para las autoridades y todos quienes hacen el sector productivo de la provincia, para la continuidad del trabajo y afianzar el apoyo en la generación de estas nuevas alternativas de producción limpia, suficiente y nutritiva; a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales que fomenten la seguridad y soberanía alimentaria. CAUSAS Por años los gobiernos cantonales y provinciales tradicionalmente centraron el trabajo en la obra física de cemento, llegándose a construir casas comunales,


2 de 4

https://creator.zoho.com/proyectoszch/sigproyectos/record-print/DI...

caminos de herradura, puentes y otras obras que de alguna forma sirven a la comunidad pero no nutren ni fomentan la seguridad alimentaria. Sin embargo en los últimos cuatro años el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe ha venido impulsando el programa de soberanía alimentaria con numerosos resultados alentadores. Sin embargo se ha generado la problemática anteriormente citada, siendo entre varias razones la falta de promoción de productos de la agrobiodiversidad local como una fuente de alimentación indispensable entre las familias de la provincia de Zamora Chinchipe. Ante ello se hace necesario trabajar con diferentes instituciones vinculadas al sector productivo en pro de la producción agrícola, de esta forma toda la población tendrá acceso oportuno y permanente a diversos productos de locales, así se rescatará la cultura y agrobiodiversidad propia de nuestra zona. Si bien es cierto la producción de hortalizas a menor escala no genera beneficios económicos, si lo hace indirectamente al evitar comprar en los mercados, evitar problemas de salud, mejorar la dieta de la familia, evitar egresos y más que nada la integración de las familias, luego de ello si queremos darle es reto económico no basta con incrementar sino entrelazar mercados específicos para estos productos que puedan competir con los otros. En cultivos asociados se tiene solamente un 32% de familias con estos asocios. Las superficies promedios de estos cultivos no llegan sino a 7.600 metros cuadrados, con un máximo de 2,65 hectáreas y un mínimo de 500 metros cuadrados. Por ello la venta de productos que no son de la huerta es muy reducida. Lo dominante es la venta de plátano y maíz, pero con menos del 30% de familias. Y en cacao, yuca, y otros productos muy pocas familias venden. En cuanto a la producción piscícola podemos señalar algunos factores que no permiten un adecuado proceso de producción, como son:

Deterioro de los estanques piscícolas

Inaccesibilidad de acceso vial a las peceras

Carencia de peceras para producción piscícola

Estanques piscícolas desprotegidos

Altos costos de insumos: Balanceados y alevines

Desconocimiento de técnicas alternativas en el manejo piscícola

A asesoramiento técnico local con poca cobertura

Escasez de un sistema de acopio y procesamiento.- No se cuenta con un sistema de procesamiento para garantizar la comercialización de la producción de los piscicultores.

Escasez de alternativas para industrialización de tilapia .- No se cuenta con estudios precisos en base de la real producción de tilapia para proponer alternativas de industrialización de la tilapia que estén en función de la demanda del mercado para su comercialización segura .

Desconocimiento de técnicas de valor agregado de producto .- Piscicultor desconoce de técnicas de cómo darle un valor agregado a la piscicultura. Debido a que ellos, al momento de comercializar la tilapia, únicamente la comercializan viva, es decir inmediatamente después de la pesca. En lo que tiene que ver con el peso promedio de comercialización la realizan como mínimo con un peso de 0,50 libras y como máximo hasta 1 libra.

Desconocimiento de los productos piscícolas locales.- Existe el desconocimiento por parte de los consumidores de los productos que se producen localmente, más aun cuando estos pretenden tener valor agregado.

Desamparo en la comercialización de la producción.- No existe un sistema de comercialización con medio de transporte equipado para que los productos sean más perecederos, así como también recursos humano que garantice la comercialización del producto.

En la producción de animales menores como el cuy y las abejas no se ha visualizado mayores problemas en el manejo para su crianza; en lo referente al consumo y comercialización de este tipo de producción, se encuentra en una fase inicial con aceptación de la población y con requerimiento de apoyo para la implementación de este tipo de producción. La producción avícola, en la provincia de Zamora Chinchipe, es un de autoconsumo con pies de crías de engorde (broiler), y de doble propósito para lo cual utilizan el pollo campero.

CONSECUENCIAS Muchas intervenciones técnicas quedaron solo hasta el establecimiento de cultivos, sin el suficiente análisis, lo cual determinó que prolifere una agricultura de subsistencia, siendo indispensable el seguimiento y monitoreo post implementación del proyecto, de forma que se garantice la seguridad alimentaria de la población. El fomento y replicabilidad de la propuesta de soberanía alimentaria, es indispensable, por lo tanto es necesario mantener e incrementar los espacios promocionales como son las ferias de soberanía alimentaria para ello se necesita el apoyo y articulación interinstitucional, y así toda la población podrá tener acceso a productos de calidad y en cantidades suficientes. Así mismo tenemos consecuencias con la producción piscícola, como: Baja producción en la cosecha de peces .- Como consecuencia tenemos que en condiciones actuales tomando en cuenta que algunos socios activos producen 600 libras mensuales en 13475 m2 (7 piscinas de 1125 c/u) la producción de pescado es de 0,09 Kg/m2, que es bajo comparado según datos del VAP, que es de 2Kg/m2. Inadecuado manejo de la piscicultura .- Actualmente los piscicultores de Zamora Chinchipe están manejando una densidad de siembra de 5 peces/m2. Según datos del VAP, tenemos que en la costa se maneja 2 peces/m2. Dándonos un total del 50% que corresponde al porcentaje de supervivencia desde la siembra hasta la cosecha, es decir que este es el porcentaje que se muere durante todo el proceso de producción hasta la cosecha. Según datos del VAP tenemos que en la costa este porcentaje corresponde al 25% .


3 de 4

https://creator.zoho.com/proyectoszch/sigproyectos/record-print/DI...

NECESIDAD POR SATISFACER: Desarrollo agropecuario. Fortalecer los procesos productivos de una manera participativa con enfoque de una producción limpia, que garantice la seguridad y soberanía alimentaria, una equilibrada economía social y un ambiente saludable.

PRODUCTO, BIEN O SERVICIO QUE SE GENERARÁ: Producto, bien o servicio: Fortalecer el desarrollo del sector agropecuario, que garantice la seguridad y soberanía alimentaria de propios y extraños, en el marco de un manejo sustentable y sostenible de los recursos naturales y del ecosistema. Descripción: Cada uno de los procesos estaran implementados en función de los proyectos generados en los diferentes cantones y sistematizados en programas de la dirección. Considera las particularidades den la implementación así como plantean la necesidad de generar ordenanzas para la aplicabilidad de las mismas.

POBLACION AFECTADA: Población objetivo para el proyecto: 2500 productores y productoras de la provincia de zamora chinchipe, como base principal que considera los nueve cantones de la provincia de Zamora Chinchipe Magnitud de la población objetivo: Unidades productivas agropecuarias, y de autoconsumo familiar de los nueve cantones de la provincia de Zamora Chinchipe. Importancia de atender a la población objetivo: Fortalecer procesos productivos aportará a la consolidación de la matriz productiva de la provincia de Zamora Chinchipe.

IMPACTO AMBIENTAL La producción agrícola sostenible permite manejar de forma adecuada los recursos naturales que posee cada una de las UPAs, tomando en cuenta el equilibrio entre el ambiente y el ser humano.

ANALISIS DE ALTERNATIVAS: A continuación se presenta las alternativas que pueden poner en práctica para la solución a la problemática identificada. alternativa_identificada

adquisición de alimentos produdidos fuera de las unidades productivas.

descriva alternativa

Propiciar la especialización e intensificación de la producción agropecuaria (monoexplotaciones).

Ventajas

- Mayores ingresos por unidad productiva.

numero ventajas

1

desventajas - Uso indiscriminado de productos agroquímicos. - Pérdida de la agrobiodiversidad. - Inaccesible para pequeñas unidades productivas. - Dependencia externa de alimentos para las familias.

numero desventajas

relacion

4

-3


4 de 4

https://creator.zoho.com/proyectoszch/sigproyectos/record-print/DI...

Fortalecer la soberanía alimentaria.

- Tecnología accesible a mayor cantidad de productores. - Se elimina el uso de productos agroquñimicos. Mejorar las capacidades para - se reduce y/o se elimina que las familias produzcan en la dependencia sus propias unidades productivas alimentaria externa a la los alimentos de la canasta unidad productiva. básica. - Existencia de meracdos alternativos que prefieren alimentos producidos en forma orgánica. - Conservación de la agrobiodiversidad.

5

- Demanda paciencia y tiempo. - Apertura a la colaboración y trabajo en equipo entre unidades productivas.

2

3

Analizadas las ventajas y desventajas, se encuentra que la alternativa de intervenir para fortalecer la soberanóa alimentaria en las unidades productivas agropecuarias de la provincia presenta mejores perspectivas.

10/11/2013 Atentamente,

f................................... Pablo Cisneros CONSULTOR SIGPROYECTOS


GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE 1960000110001 SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE PROYECTOS SIGPROYECTOS PERFIL DE PROYECTO SOBERANIA ALIMENTARIA

DATOS GENERALES DE LA PROPUESTA: AÑO FISCAL: 2014 ENTIDAD EJECUTORA: DIRECCION DE GESTION DE LA PRODUCCIÓN DESCRIPCION DE LA PROPUESTA:

El proyecto está enfocado al rescate de los conocimientos y saberes que tienen las familias para el manejo de las unidades unidades productivas agropecuarias de la provincia de Zamora Chinchipe y mejorar y fortalecer la calidad nutricional mediante el consumo de alimentos en la cantidad necesaria y con calidad. Se estará trabajando a nivel de familias, garantizando el derecho de las personas al efectivo goce de la alimentación. Se garantizará a las personas y colectividades el derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. Mediante el proyecto, el GADPZCH promoverá la soberanía alimentaria, promoviendo el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto, contribuyendo así mismo a la importación, transporte, almacenamiento y uso de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas. En forma indirecta se estará aportando a asegurar la salud, la misma que se vincula entre otros aspectos, a la alimentación, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. Una de las estrategias del PDyOT de la provincia constituyen los corredores de producción limpia, por lo cual con el proyecto se apoya al objetivo


estratégico que constituye la soberanía alimentaria, siendo una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente. En dicho sentido con el proyecto se impulsará: La producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía social y solidaria. La adopción de políticas fiscales que protejan al sector agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de importaciones de alimentos. Precautelar que los animales destinados a la alimentación humana estén sanos y sean criados en un entorno saludable. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación tecnológica apropiadas para garantizar la soberanía alimentaria. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de consumidores, así como las de comercialización y distribución de alimentos que promueva la equidad entre espacios rurales y urbanos. Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de alimentos. Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de especulación con productos alimenticios. Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos. Coadyuvar a que exista alimentos y materias primas para programas sociales y alimenticios, los cuales puedan ser adquiridos por los organismos estatales prioritariamente a redes asociativas de pequeños productores y productoras.

ANTECEDENTES La Constitución de la República garantiza el derecho de las personas de acceder a alimentos sanos, producidos en su propio entorno, constituyéndose la soberanía alimentaria un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente. Por lo cual el GAD Provincial por intermedio de la Dirección de Fomento Productivo se encuentra ejecutando el proyecto de soberanía alimentaria, en el marco del cual se promueve en las unidades productivas de la provincia el rescate y establecimiento de prácticas que garanticen la provisión de alimentos en cantidad y con la calidad suficiente para garantizar la alimentación de las familias.

DESCRIPCION DE LA ZONA EN LA QUE SE EJECUTA EL PROYECTO: La Constitución de la República garantiza el derecho de las personas de acceder a alimentos sanos, producidos en su propio entorno, constituyéndose la soberanía alimentaria un objetivo estratégico y una


obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente. Por lo cual el GAD Provincial por intermedio de la Dirección de Fomento Productivo se encuentra ejecutando el proyecto de soberanía alimentaria, en el marco del cual se promueve en las unidades productivas de la provincia el rescate y establecimiento de prácticas que garanticen la provisión de alimentos en cantidad y con la calidad suficiente para garantizar la alimentación de las familias.

PROBLEMATICA: De conformidad con la información obtenida de los diagnósticos cantonales, en la provincia de Zamora Chinchipe se producen los siguientes productos principales: Las hectáreas establecidas según el censo 2001 vemos que se resume de la siguiente forma: Café.-4.813 has. Maíz.- 2.338 has de maíz seco. Plátano.- 2.264 has. Yuca.- 1.799 Has. Caña de Azúcar.- 1.814 has-. Banano.- 1.049 Has. Naranjilla.- 686 Has. Cacao.622 Has. Frutales.- La más representativa es la naranja, la misma que se la siembra en toda la provincia 139 has de éste cultivo. En la provincia de Zamora Chinchipe, los agricultores mantienen una diversidad de productos agrícolas y pecuarios, se identifican algunos piscicultores porque de alguna forma le han dado mayor importancia al cultivo de peces a lo largo y ancho de la provincia aprovechando la abundancia del agua que no deja de ser de vital importancia y prodigio en cada una de sus fincas. La mayor parte de piscicultores se encuentran agrupados en asociaciones netamente piscícolas. La problemática principal que es el bajo nivel en el manejo de la producción piscícola, debido a la falta de apoyo de las instancias gubernamentales, en vista de que este sector no logra elevar su productividad y por ende su rentabilidad para que sea visible como aporte al desarrollo económico de la Provincia. Además de la producción de acuícola, se evidencia la crianza de animales menores como pollos, cuyes y abejas, como una alternativa de producción sustentable para las familias. Esto crea un compromiso serio para las autoridades y todos quienes hacen el sector productivo de la provincia, para la continuidad del trabajo y afianzar el apoyo en la generación de estas nuevas alternativas de producción limpia, suficiente y nutritiva; a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales que fomenten la seguridad y soberanía alimentaria. CAUSAS Por años los gobiernos cantonales y provinciales tradicionalmente centraron el trabajo en la obra física de cemento, llegándose a construir casas comunales, caminos de herradura, puentes y otras obras que de alguna forma sirven a la comunidad pero no nutren ni fomentan la seguridad alimentaria. Sin embargo en los últimos cuatro años el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe ha venido impulsando el programa de soberanía alimentaria con numerosos resultados alentadores. Sin embargo se ha generado la problemática anteriormente citada, siendo entre varias razones la falta de promoción de productos de la agrobiodiversidad local como una fuente de alimentación indispensable entre las familias de la provincia de Zamora Chinchipe. Ante ello se hace necesario trabajar con diferentes instituciones vinculadas al sector productivo en pro de la producción agrícola, de esta forma toda la población tendrá acceso oportuno y permanente a diversos productos de locales, así se rescatará la cultura y agrobiodiversidad propia de nuestra zona. Si bien es cierto la producción de hortalizas a menor escala no genera beneficios


económicos, si lo hace indirectamente al evitar comprar en los mercados, evitar problemas de salud, mejorar la dieta de la familia, evitar egresos y más que nada la integración de las familias, luego de ello si queremos darle es reto económico no basta con incrementar sino entrelazar mercados específicos para estos productos que puedan competir con los otros. En cultivos asociados se tiene solamente un 32% de familias con estos asocios. Las superficies promedios de estos cultivos no llegan sino a 7.600 metros cuadrados, con un máximo de 2,65 hectáreas y un mínimo de 500 metros cuadrados. Por ello la venta de productos que no son de la huerta es muy reducida. Lo dominante es la venta de plátano y maíz, pero con menos del 30% de familias. Y en cacao, yuca, y otros productos muy pocas familias venden. En cuanto a la producción piscícola podemos señalar algunos factores que no permiten un adecuado proceso de producción, como son:

Deterioro de los estanques piscícolas

Inaccesibilidad de acceso vial a las peceras

Carencia de peceras para producción piscícola

Estanques piscícolas desprotegidos

Altos costos de insumos: Balanceados y alevines

Desconocimiento de técnicas alternativas en el manejo piscícola

A asesoramiento técnico local con poca cobertura

Escasez de un sistema de acopio y procesamiento.- No se cuenta con un sistema de procesamiento para garantizar la comercialización de la producción de los piscicultores.

Escasez de alternativas para industrialización de tilapia .- No se cuenta con estudios precisos en base de la real producción de tilapia para proponer alternativas de industrialización de la tilapia que estén en función de la demanda del mercado para su comercialización segura .

Desconocimiento de técnicas de valor agregado de producto .- Piscicultor desconoce de técnicas de cómo darle un valor agregado a la piscicultura. Debido a que ellos, al momento de comercializar la tilapia, únicamente la comercializan viva, es decir inmediatamente después de la pesca. En lo que tiene que ver con el peso promedio de comercialización la realizan como mínimo con un peso de 0,50 libras y como máximo hasta 1 libra.

Desconocimiento de los productos piscícolas locales.- Existe el desconocimiento por parte de los consumidores de los productos que se producen localmente, más aun cuando estos pretenden tener valor agregado.

Desamparo en la comercialización de la producción.- No existe un sistema de comercialización con medio de transporte equipado para que los productos sean más perecederos, así como también recursos humano que garantice la


comercialización del producto. En la producción de animales menores como el cuy y las abejas no se ha visualizado mayores problemas en el manejo para su crianza; en lo referente al consumo y comercialización de este tipo de producción, se encuentra en una fase inicial con aceptación de la población y con requerimiento de apoyo para la implementación de este tipo de producción. La producción avícola, en la provincia de Zamora Chinchipe, es un de autoconsumo con pies de crías de engorde (broiler), y de doble propósito para lo cual utilizan el pollo campero.

CONSECUENCIAS Muchas intervenciones técnicas quedaron solo hasta el establecimiento de cultivos, sin el suficiente análisis, lo cual determinó que prolifere una agricultura de subsistencia, siendo indispensable el seguimiento y monitoreo post implementación del proyecto, de forma que se garantice la seguridad alimentaria de la población. El fomento y replicabilidad de la propuesta de soberanía alimentaria, es indispensable, por lo tanto es necesario mantener e incrementar los espacios promocionales como son las ferias de soberanía alimentaria para ello se necesita el apoyo y articulación interinstitucional, y así toda la población podrá tener acceso a productos de calidad y en cantidades suficientes. Así mismo tenemos consecuencias con la producción piscícola, como: Baja producción en la cosecha de peces .- Como consecuencia tenemos que en condiciones actuales tomando en cuenta que algunos socios activos producen 600 libras mensuales en 13475 m2 (7 piscinas de 1125 c/u) la producción de pescado es de 0,09 Kg/m2, que es bajo comparado según datos del VAP, que es de 2Kg/m2. Inadecuado manejo de la piscicultura .- Actualmente los piscicultores de Zamora Chinchipe están manejando una densidad de siembra de 5 peces/m2. Según datos del VAP, tenemos que en la costa se maneja 2 peces/m2. Dándonos un total del 50% que corresponde al porcentaje de supervivencia desde la siembra hasta la cosecha, es decir que este es el porcentaje que se muere durante todo el proceso de producción hasta la cosecha. Según datos del VAP tenemos que en la costa este porcentaje corresponde al 25% .

DESCRIPCION DE LA SITUACION EN AUSENCIA DEL PROYECTO: El proyecto se ejecutará en la provincia de Zamora Chinchipe ubicada al sur este de la amazonia ecuatoriana entre las coordenadas geográficas 3º 33`00`` y 5º 00`60`` de latitud sur y 78º 27`00`` y 79º 16`00`` de longitud este (GPZCH 2009). La provincia de Zamora Chinchipe ubicada en la región sur de la amazonia ecuatoriana, tiene una extensión territorial de 10 556 km2, equivalente al 4,4% de la superficie total del país. Limita al norte con la provincia de Morona Santiago, al sur y al este con la república del Perú, y al oeste con las provincias de Azuay y Loja. Políticamente y administrativamente está constituida por nueve cantones: Zamora, Yacuambí, Yantzaza, El Pangui, Nangaritza, Paquisha, Centinela del Cóndor, Palanda y Chinchipe.


CONSIDERACIONES LEGALES: El Proyecto se enmarca dentro del marco jurídico vigente del Estado Ecuatoriano, respecto de las competencias y funciones, donde en la Constitución de la República del Ecuador 2008, señala: Art. 263 .- Los gobiernos provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley: 1. Planificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial. 2. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas. 3. Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional, obras en cuencas y micro cuencas. 4. La gestión ambiental provincial. 5. Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego. 6. Fomentar la actividad agropecuaria. 7. Fomentar las actividades productivas provinciales. 8. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. La Constitución en concordancia con el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización , señala: Art. 41. - Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado provincial las siguientes: /.../ f) Fomentar las actividades productivas provinciales especialmente las agropecuarias. Art. 135.-Ejercicio de la competencia de fomento de las actividades productivas y agropecuarias. “A los gobiernos autónomos descentralizados regionales, provinciales y parroquiales rurales les corresponde de manera concurrente la definición de estrategias participativas de apoyo a la producción; el fortalecimiento de las cadenas productivas con enfoque de equidad; la generación y democratización de los servicios técnicos y financieros a la producción; la transferencia de tecnología, desarrollo del conocimiento y preservación de los saberes ancestrales orientados a la producción, la agregación de valor agregado para lo cual promoverá la investigación científica y tecnológica; la construcción de infraestructura de apoyo a la producción; el impulso de organizaciones económicas de los productores e impulso de emprendimientos económicos y empresas comunitarias; la generación de redes de comercialización; y la participación ciudadana en el control de la ejecución y resultados de las estrategias productivas”. El Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, señala: Art.2.-Actividad productiva .- Se considera actividad productiva al proceso mediante el cual la actividad humana transforma insumos en bienes y servicios lícitos, socialmente necesarios y ambientalmente sustentables, incluyendo actividades comerciales y otras que generen valor agregado. Art.3.-Objeto.- El presente código tiene por objeto regular el proceso productivo en las etapas de producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e inversiones productivas orientadas a la realización del buen vivir. Esta normativa también busca generar y consolidar las regulaciones que potencien, impulsen e incentiven la producción de mayor valor agregado, que establezcan las condiciones para incrementar productividad y promuevan la transformación de la matriz productiva,


facilitando la aplicación de instrumentos de desarrollo productivo, que permita generar empleo de calidad y un desarrollo equilibrado, equitativo, eco-eficiente y sostenible con el cuidado de la naturaleza. Art.4.- Fines .- La presente legislación tiene, como principales, los siguientes fines: a. Transformar la Matriz Productiva, para que esta sea de mayor valor agregado, potenciadora de servicios, basada en el conocimiento y la innovación; así como ambientalmente sostenible y coeficiente. r. Incorporar como un elemento transversal en todas las políticas productivas, el enfoque de género y de inclusión económica de las actividades productivas de pueblos y nacionalidades; s. Impulsar los mecanismos que posibiliten un comercio justo y un mercado transparente; y, t. Fomentar y apoyar la investigación industrial y científica, así como la innovación y transferencia tecnológica. Art. 5. Rol del Estado .- El Estado fomentará el desarrollo productivo y la transformación de la matriz productiva, mediante la determinación de políticas y la definición e implementación de instrumentos e incentivos, que permitan dejar atrás el patrón de especialización dependiente de productos primarios de bajo valor agregado. Para la transformación de la matriz productiva, el Estado incentivará la inversión productiva, a través del fomento de: e. La implementación de una política comercial al servicio del desarrollo de todos los actores productivos del país, en particular, de los actores de la economía popular y solidaria y de la micro, pequeñas y medianas empresas, y para garantizar la soberanía alimentaria y energética, las economías de escala y el comercio justo, así como su inserción estratégica en el mundo; Art. 22.Medidas especificas. - El Consejo Sectorial de la Producción establecerá políticas de fomento para la economía popular, solidaría y comunitaria, así como de acceso democrático a los factores de producción, sin perjuicio de las competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y de la institucionalidad específica que se cree para el desarrollo integral de este sector, de acuerdo a lo que regule la Ley de esta materia. Adicionalmente, para fomentar y fortalecer la economía popular, solidaria y comunitaria, el Consejo Sectorial de la Producción ejecutará las siguientes acciones: d) Promover la seguridad alimentaria a través de mecanismos preferenciales de financiamiento de las micro, pequeña, mediana y gran empresa de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, Afroecuatorianos y montubias; e) Financiar proyectos productivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, Afroecuatorianos y montubias que impulsen la producción agrícola, pecuaria, artesanal, pesquera, minera, industrial, turística y otras del sector. Art. 57.Democratización productiva .- En concordancia con lo establecido en la Constitución, se entenderá por democratización productiva a las políticas, mecanismos e instrumentos que generen la desconcentración de factores y recursos productivos, y faciliten el acceso al financiamiento, capital y tecnología para la realización de actividades productivas.


El Estado protegerá a la agricultura familiar y comunitaria como garantes de la soberanía alimentaria, así como también a la artesanía, al sector informal urbano y al micro, pequeña y mediana empresa, implementando políticas que regulen sus intercambios con el sector privado. El Estado promoverá políticas específicas para erradicar la desigualdad y discriminación hacia las mujeres productoras, en el acceso a los factores de producción.

APORTE AL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR: OBJETIVO PNBV OBJETIVO 04: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable

POLITICA PNBV

ESTRATEGIA PNBV

4.5 Fomentar la adaptación y mitigación a la variabilidad climática con énfasis en el proceso de cambio climático.

c.- Impulsar programas de adaptación a las alteraciones climáticas, con énfasis en aquellos vinculadas con la soberanía energética y alimentaria.

OBJETIVO 04: 4.7. Incorporar el enfoque Garantizar los ambiental en los procesos derechos de la sociales, económicos y naturaleza y promover culturales dentro de la un ambiente sano y gestión ' pública. sustentable

g.- Fomentar las actividades alternativas a la extracción de los recursos naturales, generando actividades productivas con el principio de soberanía alimentaria, a través de la producción agroecológica, acuícola y otras alternativas.

APORTE AL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL: SISTEMA

EconómicoProductivo

SECTOR

Agrícola

EconómicoAgropecuario Productivo

SUBSECTOR

OBJETIVO ESTRATEGICO

Impulsar sistemas de cultivos alternativos, rescatando los conocimientos, saberes y valores autóctonos.

Emprender en la transformación de la materia prima dándole valor agregado, con microempresas especializadas y procesadoras de productos agrícolas y

INDICADOR FINAL Al 2020, 1250 familias de nacionalidades y pueblos indígenas organizados, producen bienes y servicios agropecuarios tradicionales, dentro de un 20% del área de su Circunscripción Territorial, enmarcados en planes de ordenamiento basados en su identidad cultural, apoyados con al menos dos mecanismos de retribución y compensación promovidos por el GADPZCH

Al 2020, al menos 50 iniciativas fortalecidas y registradas por el Sistema económico social y solidario, generan valor agregado a los productos agropecuarios de la provincia de Zamora Chinchipe, contribuyendo con un 2% al PIB Provincial.


pecuarios. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN: El proyecto será ejecutado por el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe por intermedio de la Dirección de Fomento Productivo, para lo cual se contratará el personal técnico, el mismo que estará respondiendo a un marco lógico y plan operativo de actividades. Para el desarrollo de las acciones será fundamental establecer compromisos con los potenciales beneficiarios del proyecto, mediante el establecimiento de cartas compromisos, en los cuales quedé claramente establecidos los aportes tanto del GADPZCH como de las UPA`s (Unidades productivas agropecuarias) y sobre todo cuales serán los beneficios sociales y comunitarios específicos que se estará generando en cada intervención.

PRESUPUESTO Y BENEFICIOS: Descripcion

Tipo

C total

Inversion

Operacion

Ingreso

Beneficio

71.06.02

Operación

2172.00

0

2172.00

0

0

73.02.35

Operación

5400.00

0

5400.00

0

0

73.06.03

Operación

2250.00

0

2250.00

0

0

73.15.12

Operación

7000.00

0

7000.00

0

0

73.08.02

Operación

2100.00

0

2100.00

0

0

73.08.04

Operación

451.09

0

451.09

0

0

73.08.06

Operación

1800.00

0

1800.00

0

0

73.08.11

Operación

6340.70

0

6340.70

0

0

73.08.14

Operación 28217.50

0

28217.50

0

0

1800.00

0

0

0

84.01.07

Inversión

1800.00

71.05.10

Operación 26064.00

0

26064.00

0

0

71.02.03

Operación

2172.00

0

2172.00

0

0

71.02.04

Operación

740.00

0

740.00

0

0

71.06.01

Operación

2906.14

0

2906.14

0

0

71.07.07

Operación

2172.00

0

2172.00

0

0

73.02.04

Operación

340.00

0

340.00

0

0

84.01.04

Inversión

700.00

700.00

0

0

0

84.01.03

Inversión

4000.00

4000.00

0

0

0

incremento de utilidades de productores

Ingreso

83080.00

0

0

83080.00

0

mejoramiento de capacidades organizativas y de conocimientos

Beneficio

66750.00

0

0

0

66750.00

TOTALES  0

6500.00

96125.43

83080.00

66750.00

BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES: Con el proyecto se estará contribuyendo directamente a la conservación de la


agrobiodiversidad in situ, así como al aseguramiento en las familias de alimentos en calidad y cantidad, propendiendo a garantizar el consumo de la canasta básica de alimentos en lo que a productos provenientes del agro se refiere. Se estima un beneficio por familia del 10% de valor mensual de la canasta básica, que para fines de 2013 y proyectándose para el 2014 se ubica en $ 617,00 USD. Lo que significa (617 * 0.10) = $ 61.70, esto significa que luego de un año de intervención se proyecta un beneficio por UPA de (61.70 * 12)= $ 740.40. ASPECTOS TECNICOS: AGROBIODIVERSIDAD Para cumplir con este componente se realizarán las siguientes actividades: Seguimiento y asesoría a la líder de mujeres de cada grupo intervenido en la provincia. Se efectuará una asistencia técnica combinada entre los conocimientos ancestrales y tradicionales y aportes técnicos. De igual manera se contribuirá con capacitación constante a cada grupo de beneficiarios para lograr el buen funcionamiento del fondo económico de incentivos. Se incrementará 50 huertos familiares, cada huerto constará de un área determinada por la beneficiaria, siempre y cuando permita el cultivo y mantenimiento del mismo, el área se distribuirá en platabandas; en cada platabanda se implementará especies diferentes de hortalizas (cultivo asociado), de tal manera que las familias cuenten con diversidad de productos para la dieta alimenticia diaria. Dentro de los materiales se entregará semillas y abono a manera de incentivo para los productores, con el fin de contar con lo necesario para la implementación de estos huertos. Los dos ajas shuar y dos huertos modelos serán reconocidos y diferenciados del resto por la agrobiodiversidad existente, por lo tanto servirán de ejemplo para el resto de grupos; para ello se llevarán registros de producción trimestrales o inventario de especies existentes. INTERCULTURALIDAD Implementación participativa de centros etnobotánicas y bancos comunales para la producción y restitución de especies de la agro-biodiversidad local. Se implementarán 1 centro etno-botánico y 2 banco comunal, con los beneficiarios decididos a iniciar con este proceso de recuperación de especies, además se brindará apoyo para la reactivación de los centros etno-botánicos ya establecidos. Elaboración de un programa de transmisión de conocimientos de madres a hijas para los grupos beneficiarios del proyecto de soberanía alimentaria. Diseñado el programa para la transmisión de conocimientos de madres a hijas, será aplicado al menos a un grupo piloto tanto de la nacionalidad Shuar como Saraguro. Identificación de necesidades de los productores: Al primer cuatrimestre del año, se ha inspeccionados el 100% de las instalaciones piscícolas. Manejo de la producción piscícola: se establecerán prioridades en las unidades productivas piscícolas y se apoya la construcción, reconstrucción y mejoramiento de dichas unidades. Manejo de la producción de cuyes: de acuerdo a las necesidades de la población se establecerán unidades de producción de reproductores machos y hembras, y se distribuirá a los productores para su crianza y reproducción familiar como un capital


semilla, el mismo que será devuelto a la unidad productiva, para nuevamente facilitar de reproductores a nuevos productores. Manejo de la producción avícola: se pretende establecer al menos 18 unidades de producción avícola como centros de producción de reproductores y distribuirlos como capital semilla, recuperando en especies (crías pequeñas), de manera que se pueda distribuirlos a nuevos productores. FERIAS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Desarrollo de ferias de soberanía alimentaria y gastronomía, de manera que se fomente la interculturalidad y agrobiodiversidad. Cuyo objetivo es facilitar espacios para inculcar a la población a consumir productos sanos, nutritivos y sobretodo se valorice la agrobiodiversidad local. Estas ferias se constituirán en áreas de promoción. Sistematizar experiencias productivas de las diferentes etnias y/o grupos participativos como material divulgativo Al final del proyecto se elaborará un manual de información acerca del proceso y resultados de la recuperación de especies nativas.

EVALUACION DE BENEFICIOS Y COSTOS: La propuesta seleccionada como alternativa de solución a la problemática identificada, tiene los siguientes indicadores. Total costos (inversión + operación) = 102625.43 Total ingresos + beneficios = 149830.00 Relación Beneficio / Costo de: 1.46 La propuesta apunta a fortalecer el sistema productivo de la provincia de Zamora Chinchipe. RESULTADOS FINALES Y LINEA A SEGUIR: la propuesta brinda alternativas de solución a una necesidad colectiva evidente, siendo pertinentes su ejecución. Pasar a: diseño definitivo Atentamente, 10/11/2013 f.......................................... Pablo Cisneros CONSULTOR SIGPROYECTOS


DIRECCIÓN DE FOMENTO PRODUCTIVO PROYECTO: “LA AGROBIODIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD BASE DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Soc. SALVADOR QUISHPE PREFECTO PROVINCIAL Zamora, 2014


ÍNDICE 1. DATOSGENERALESDELPROYECTO. 1.1. NombredelProyecto 1.2 EntidadEjecutora 1.3 CoberturayLocalización 1.4. Monto 1.5. PlazodeEjecución 2. DIAGNÓSTICOYPROBLEMA 2.1. DescripcióndelaSituaciónActualdelÁreadeIntervencióndelProyecto 2.2. Identificación, descripciónyDiagnósticodelProblema 2.3. LíneaBasedelProyecto 2.4. AnálisisdelaOfertayDemanda. Análisisdelademanda Estimacióndeldéficitodemandainsatisfecha (oferta - demanda) 2.5. Identificaciónycaracterizacióndelapoblaciónobjetivo. 2.6. FundamentacióndelaintervencióndelEstado 3. OBJETIVOSDELPROYECTO 3.1. ObjetivoGeneralyObjetivosespecíficos 3.2. IndicadoresdeResultado 3.3. MatrizdeMarcoLógico 4. VIABILIDADYPLANDESOSTENIBILIDAD 4.1. ViabilidadTécnica 4.1.1. DescripcióndelaIngenieriadelproyecto. 4.2. ViabilidadEconómicayFinanciera 4.2.1. Supuestosutilizadosparaelcálculo Operación.- Seconsiderancomooperaciónlossiguientes: BeneficiosSocialesyComunitarios 4.2.3. FlujosFinancierosyEconómicos. 4.2.4. Indicadoreseconómicosysociales. 4.3. Análisisdesostenibilidad 4.3.1. Sostenibilidadeconómica-financiera 4.3.2 Análisisdeimpactoambientalyderiesgos. 4.3.3. Sostenibilidadsocial: equidad, género, participaciónciudadana 5. ESTRATEGIADEEJECUCIÓN 5.1.Estructuraoperativa. 5.2. Arreglosinstitucionales 5.3. CronogramadeEjecución 6.ESTRATEGIADESEGUIMIENTOYEVALUACIÓN 6.1.MonitoreodelaEjecución 6.2. EvaluacióndeResultadoseImpactos 7. ANEXOS (Certificaciones)


1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO. 1.1. Nombre del Proyecto “LA AGROBIODIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD BASE DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE” 1.2 Entidad Ejecutora Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, a través del Departamento de Fomento Productivo, en convenio de co-ejecución con productores organizados y no organizados y entidades de desarrollo públicas y privadas. 1.3 Cobertura y Localización El proyecto intervendrá en los nueve cantones de la provincia de Zamora Chinchipe como son: Chinchipe, Palanda, Zamora, Centinela del Cóndor, Yantzaza, El Pangui, Paquisha, Yacuambi y Nangaritza. 1.4. Monto El proyecto tiene una inversión de USD 166685,76 CIENTO SESENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y CINCO 76/100 DÓLARES), financiados de la siguiente manera: FUENTE DE FINANCIAMIENTO

AÑO

MONTO

Gobierno Provincial Zamora Chinchipe

2014

166685,76

TOTAL 166685,76

1.5. Plazo de Ejecución El plazo para la ejecución del presente proyecto será de 12 meses, contados a partir de la fecha de aprobación por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe. 1.6. Sector y Tipo del Proyecto


De acuerdo a las categorías de SENPLADES, el proyecto se ubica en la siguiente clasificación: SECTOR: 6. Agricultura, Ganadería y Pesca SUBSECTOR: 6.1 Desarrollo Agropecuario o Agroindustrial 2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA 2.1. Descripción de la Situación Actual del Área de Intervención del Proyecto Zamora Chinchipe es una provincia de Ecuador ubicada en el extremo suroriental de la Amazonía ecuatoriana, que limita con las provincias del Azuay y Morona Santiago al norte; con la provincia de Loja y Azuay al oeste; y con Perú al sur y este. Posee una extensión de 10 572.03 km² que comprende una orografía montañosa única que la distingue del resto de provincias amazónicas. La población de Zamora Chinchipe está constituida por personas de raza mestiza y blanca oriundos en su mayoría de la provincia de Loja en número de 91 376 habitantes; personas de la etnia Shuar, Kichwa Saraguro, Puruáes, Kichwas sin una autodefinición exacta y mestizos, que migraron a finales del siglo XIX; según el censo del año 2010, esta población representa el 15,56 (14 219 habitantes) del total de la población provincial. La provincia está dividida política y administrativamente, en nueve cantones que son: Centinela del Cóndor, Chinchipe, El Pangui, Nangaritza, Palanda, Paquisha, Yacuambi, Yantzaza y Zamora. La concentración de la población es marcadamente rural, ya que una gran parte de los habitantes viven en el campo o la selva. Según datos del IV Censo Agropecuario (Que necesitan ser revisados y actualizados, pero son las estadísticas oficiales) en la provincia existen aproximadamente 9009 Unidades Productivas Agropecuarias, con una superficie cultivada total de 132066 ha, distribuida entre pastos, café, cacao, plátano y caña de azúcar; de las cuales se trabajan en 700 Unidades Productivas Agropecuarias previamente seleccionadas. La Población Económicamente Activa (PEA) dedicada a la agricultura es muy importante en algunos cantones de la provincia, de acuerdo a cifras oficiales del Censo del año 2010, el empleo que genera esta actividad representa el 21 % en el cantón Zamora, el 61% en el cantón Yacuambi, el cantón Centinela de Cóndor con el 47%, en Yantzaza con el 30%, en el cantón El Pangui el 46%, en Nangaritza el 55% , el cantón Paquisha con el 33%, en Palanda con el 61%, y


en Chinchipe con el 52%. En los últimos tiempos, el comportamiento del sector agrícola presenta un desarrollo tradicionalista, en donde se siembra cultivos de subsistencia, cuya producción se orienta principalmente al mercado interno. La agricultura tradicional se especializa en función de los pisos climáticos y las características físicas de los suelos, en la parte norte o de altura de la provincia, (parroquia Imbana) predominan cultivos como: maíz suave, hortalizas y leguminosas, frutales de hoja caduca, en el sur oriente la producción agrícola se basa en caña de azúcar, maíz duro, yuca, café, plátano, cacao, frutales, asociada a una superficie muy importante destinada a pastizales. Igualmente, al interior del sector ganadero, existen unidades de producción pequeñas con escasa tecnología, que no permite incrementar la producción y productividad del ganado. En los últimos tiempos, la productividad del sector agrícola presenta un desarrollo tradicionalista, en donde se siembran cultivos de subsistencia, cuya producción se orienta principalmente al mercado interno, esta realidad tiende a cambiar con el accionar de Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe, ya que se viene trabajando por mejorar la calidad de alimentos para las familias zamoranas, con producción orgánica de cultivos de la zona, utilizando técnicas ancestrales que a lo largo de la existencia humana han dado excelentes resultados. En el ámbito económico, se puede observar diversos impactos visualizados entre las familias beneficiarias del proyecto de soberanía alimentaria, entre ellos tenemos: mejor integración y ampliación de los chacras hortícolas y productos de la agrobiodiversidad local, y enriquecimiento de las ajas Shuar, por consiguiente mejoramiento de los ingresos por familia atendida. En el ámbito ambiental se ha influenciado en la conservación de los recursos naturales al implementarse prácticas orgánicas en los huertos y ajas, además que las familias valoran las semillas locales. Se puede observar el incremento de la agrobiodiversidad local en los huertos y ajas de los grupos atendidos. En el ámbito social y cultural, se observa que por primera vez existen grupos organizados, con el fin de manejar el fondo de incentivos y recuperar las ajas y huertos hortícolas, se evidencia el ejercicio de liderazgo y la gobernabilidad interna; sin embargo es necesario desarrollar capacidades y crear espacios para negociar con distintos organizaciones de apoyo, una estrategia en este sentido constituyen la continuidad y mejoramiento de las ferias de soberanía alimentaria en las diversas parroquias de la provincia de Zamora Chinchipe. La recuperación de saberes ancestrales y tradicionales constituye otro logro fundamental, hoy en día existe un mejor manejo de huertos y ajas ya que se viene efectuando buenas prácticas agrícolas como: asociaciones, rotaciones, control orgánico de plagas y enfermedades, entre otras. Otro impacto


en éste ámbito también constituye la valorización de la cultura y el género. Los grupos de mujeres reconocen el valor de la agrobiodiversidad local; hoy en día se habla de los logros en cuanto a la seguridad alimentaria, las oportunidades de trabajo para las mujeres jóvenes y la generación de ingresos monetario. La familia y la comunidad reconocen el rol de la mujer en el desarrollo y participación social. En este sentido es necesario articular el apoyo de otras instituciones públicas para que sigan apoyando en el fomento y replicabilidad de esta propuesta de soberanía alimentaria. Es necesario indicar que hay factores limitantes para mejorar la producción y productividad agrícola, entre los cuales se pueden citar: fragilidad de los suelos, fuertes pendientes, suelos erosionados, tecnología tradicional sin uso de insumos, poca asistencia técnica, y limitado e inoportuno otorgamiento de crédito. Sin embargo la Provincia de Zamora Chinchipe mantiene un inmenso potencial para la producción de plantas nativas comestibles e introducidas de la región andina, así como la producción de animales menores, dentro de estos animales destacamos la producción piscícola, debido a la gran cantidad y calidad del recurso agua, lo que ha contribuido al auge que se experimenta en la actualidad, donde su consumo local se estima en 2.200 quintales por año (110 TM/año)1. Las actividades piscícolas son relativamente nuevas en la provincia de Zamora Chinchipe. La producción piscícola se halla más difundida en todos los cantones de la provincia, ubicándose los principales centros de producción en los cantones de Yantzaza, El Pangui, Nangaritza, Centinela del Cóndor, Zamora y Chinchipe. Esta actividad se realiza con el fin de mejorar la situación económica de las comunidades. Las organizaciones dedicadas a esta actividad tienen capacidad de producción, pero el principal problema es la falta de recursos económicos para invertir en la producción piscícola, siendo más grave aun la falta de instituciones que apoyen al fortalecimiento económico de este sector. Del diagnóstico de campo realizado se toma nota un promedio de producción de 707.75 kg. de tilapia mensuales, estimando así la producción anual en 25.48 Toneladas métricas (Tm.), el promedio de peso por animal a la venta está en 268.89 gr. El precio de venta de la producción fluctúa de acuerdo al lugar de la venta, así algunos productores acostumbran vender una parte de la producción en la granja y la otra a intermediarios, otros productores venden directamente al consumidor final, por lo tanto el precio promedio de ventas es de CUATRO 51/100 DÓLARES AMERICANOS por kilogramo de peso de tilapia viva ($4.51 Kg.). La producción de pescado en la 1

Revista: Zamora Chinchipe.- Pulmón de la Madre Tierra, Fuente de Agua y Vida.- Realidad Económica Productiva.


provincia de Zamora Chinchipe, está destinado para el autoconsumo y para la venta local, los principales consumidores a nivel provincial son las hosterías localizadas en el trayecto de Zamora a Yantzaza; también se encuentra en las principales distribuidoras de autoservicio en las cabeceras cantonales2. EL Rendimiento de la actividad piscícola.- Los rendimientos actuales son menores para la mayoría de productores debido al poco conocimiento que tienen en el manejo de la producción. Los rendimientos por unidad de área se estiman entre 2,2 y 3 libras de pescado por año y por metro cuadrado (1-1,36 kg/m2/año). En comparación con datos del Viceministerio de acuacultura y pesca (VAP) que superan rendimientos de 2Kg/m2/periodo de producción (5 meses). La cantidad promedio de espejo de agua en todas las piscinas es de 2500 metros cuadrados; se considera que una superficie de 30 x 30 x 1 metros, tiene una capacidad promedio de 3.500 a 4.000 tilapias”3. Mediante entrevista con el señor Manuel Ortiz, presidente de la asociación de productores y comercializadores acuícolas de Zamora Chinchipe (APCA), se obtiene datos promedios a nivel de piscicultor, como el número de estanques en el mejor de los casos es de 3 a 4/piscicultor, dando un valor aproximado de 150 metros cuadrados. Con un número promedio de peces de 4 a 5/m2. Con una sola cosecha al año, y con un peso promedio de ½ libra a la cosecha cuando normalmente se debería cosechar 2 veces/año. Lo más sorprendente es que en el mejor de los casos logran cosechar con un registro de mortalidad del 40%, esto se atribuye a la alta presencia en la amazonia de culebras, ratas y otros que están consumiendo peces y esto hace que incremente el porcentaje de mortalidad porque los estanques de los piscicultores no están protegidos, atribuyéndose gran pérdida de la producción a este factor externo. Además la crianza de otros animales menores como los cuyes y pollos, como complemento a la dieta de las familias se va evidenciando cada día más, y debido a que su crianza y cuidado no requiere de grandes extensiones de espacio, ni mayor contaminación y es un trabajo que lo pueden realizar las mujeres principalmente, se pretende incentivar su crianza y consumo en la provincia de Zamora Chinchipe. El cuy (Cavia aperea porcellus) es un mamífero originario de la zona andina, pero que también se ha adaptado a la región amazónica. Es llamado también curi, cobayo o conejillo de indias. Su carne es usada en la alimentación humana de algunos países latinoamericanos, como Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú. Por la importancia que tienen las carnes en la 2

Diagnóstico del PDOT de la Provincia de Zamora Chinchipe. Datos tomados del documento no formalizado: diagnostico integrado elaborado por la Unidad de Gestión Territorial (UGT) del Gobierno provincial de Zamora Chinchipe, como parte del procesos de la elaboración y aprobación del PDOT de la provincia de Zamora Chinchipe. 3


alimentación del hombre, el cuy ofrece las mejores perspectivas para contribuir a mejorar el nivel nutricional de la población. La crianza de cuyes a nivel familiar no solo contribuye al abastecimiento de carne de autoconsumo, sino que en la mayoría de los casos ayuda a la economía del hogar. El cuy o cobayo por su ciclo de reproducción corto, de fácil manejo, sin mucha inversión y sin una alimentación exigente; puede ser la especie más económica para la producción de carne de gran valor nutritivo. En el siguiente cuadro apreciaremos algunas comparaciones nutricionales entre la carne de cuy y de otros animales4. ESPECIE

PROTEÍNA

GRASA

MINERALES

CUY POLLO VACUNO OVEJA CERDO

20.3 18.3 17.5 16.4 14.5

7.8 9.3 21.8 31.1 37.3

0.8 1.0 1.0 1.0 0.7

De aquí la importancia de apoyar la crianza de animales menores, que con el objetivo de proporcionar alimentos de calidad para las familias beneficiarias del proyecto.

4

INTERNET: http://crianzadecuyes.blogcindario.com/2010/03/00002-crianza-de-cuyes-paso-

a-paso.html


2.2. Identificación, descripción y Diagnóstico del Problema

INCREMENTAR Y REPLICAR EL MODELO DE SOBERANÍA ALIMENTARIA EN EL RESTO DE LA POBLACIÓN

FALTA DE PROMOCIÓN DE HUERTOS Y AJAS SHUAR MODELOS

APOYO PARA EL INCREMENTO DE ÁREAS PRODUCTIVAS Y CULTIVO DE PRODUCTOS DE LA AGROBIODIVERSIDAD

FALTA DE ACCESO OPORTUNO Y PERMANENTE DE TODO EL PÙBLICO CONSUMIDOR A PRODUCTOS DE LA AGROBIODIVERSIDAD

FALTA DE PROMOCIÓN DE LA AGROBIODIVERSIDAD LOCAL

GOBIERNOS CENTRALIZAN INVERSIÓN HACIA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

FALTA DE DESARROLLAR CAPACIDADES PARA NEGOCIAR CON DISTINTOS ORGANIZACIONES DE APOYO

FALTA DE DESARROLLO Y PREVILEGIO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA LOCAL INTERNA

FALTA DE APOYO PARA LA CREACIÓN DE ESPACIOS DE PROMOCIÓN COMO FERIAS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA

DEFICIENTE SEGUIMIENTO Y MONITOREO POST IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

FALTA DE CONSERVACIÓN Y DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS QUE ASEGUREN NIVELES ÓPTIMOS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

FALTA DE FOMENTO Y REPLICABILIDAD DE LA PROPUESTA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA.

FALTA DE APOYO DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS


De conformidad con la información obtenida de los diagnósticos cantonales, en la provincia de Zamora Chinchipe se producen los siguientes productos principales: Las hectáreas establecidas según el censo 2001 vemos que se resume de la siguiente forma: Café.-4.813 has. Maíz.- 2.338 has de maíz seco. Plátano.- 2.264 has. Yuca.- 1.799 Has. Caña de Azúcar.- 1.814 has-. Banano.- 1.049 Has. Naranjilla.- 686 Has. Cacao.- 622 Has. Frutales.- La más representativa es la naranja, la misma que se la siembra en toda la provincia 139 has de éste cultivo. En la provincia de Zamora Chinchipe, los agricultores mantienen una diversidad de productos agrícolas y pecuarios, se identifican algunos piscicultores porque de alguna forma le han dado mayor importancia al cultivo de peces a lo largo y ancho de la provincia aprovechando la abundancia del agua que no deja de ser de vital importancia y prodigio en cada una de sus fincas. La mayor parte de piscicultores se encuentran agrupados en asociaciones netamente piscícolas. La problemática principal que es el bajo nivel en el manejo de la producción piscícola, debido a la falta de apoyo de las instancias gubernamentales, en vista de que este sector no logra elevar su productividad y por ende su rentabilidad para que sea visible como aporte al desarrollo económico de la Provincia. Además de la producción de acuícola, se evidencia la crianza de animales menores como pollos, cuyes y abejas, como una alternativa de producción sustentable para las familias. Esto crea un compromiso serio para las autoridades y todos quienes hacen el sector productivo de la provincia, para la continuidad del trabajo y afianzar el apoyo en la generación de estas nuevas alternativas de producción limpia, suficiente y nutritiva; a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales que fomenten la seguridad y soberanía alimentaria. CAUSAS Por años los gobiernos cantonales y provinciales tradicionalmente centraron el trabajo en la obra física de cemento, llegándose a construir casas comunales, caminos de herradura, puentes y otras obras que de alguna forma sirven a la comunidad pero no nutren ni fomentan la seguridad alimentaria. Sin embargo en los últimos cuatro años el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe ha venido impulsando el programa de soberanía alimentaria con numerosos resultados alentadores. Sin embargo se ha generado la problemática anteriormente citada,


siendo entre varias razones la falta de promoción de productos de la agrobiodiversidad local como una fuente de alimentación indispensable entre las familias de la provincia de Zamora Chinchipe. Ante ello se hace necesario trabajar con diferentes instituciones vinculadas al sector productivo en pro de la producción agrícola, de esta forma toda la población tendrá acceso oportuno y permanente a diversos productos de locales, así se rescatará la cultura y agrobiodiversidad propia de nuestra zona. Si bien es cierto la producción de hortalizas a menor escala no genera beneficios económicos, si lo hace indirectamente al evitar comprar en los mercados, evitar problemas de salud, mejorar la dieta de la familia, evitar egresos y más que nada la integración de las familias, luego de ello si queremos darle es reto económico no basta con incrementar sino entrelazar mercados específicos para estos productos que puedan competir con los otros. En cultivos asociados se tiene solamente un 32% de familias con estos asocios. Las superficies promedios de estos cultivos no llegan sino a 7.600 metros cuadrados, con un máximo de 2,65 hectáreas y un mínimo de 500 metros cuadrados. Por ello la venta de productos que no son de la huerta es muy reducida. Lo dominante es la venta de plátano y maíz, pero con menos del 30% de familias. Y en cacao, yuca, y otros productos muy pocas familias venden. En cuanto a la producción piscícola podemos señalar algunos factores que no permiten un adecuado proceso de producción, como son: ● ● ● ● ● ● ● ●

Deterioro de los estanques piscícolas Inaccesibilidad de acceso vial a las peceras Carencia de peceras para producción piscícola Estanques piscícolas desprotegidos Altos costos de insumos: Balanceados y alevines Desconocimiento de técnicas alternativas en el manejo piscícola Aasesoramiento técnico local con poca cobertura Escasez de un sistema de acopio y procesamiento.- No se cuenta con un sistema de procesamiento para garantizar la comercialización de la producción de los piscicultores. Escasez de alternativas para industrialización de tilapia.- No se cuenta con estudios precisos en base de la real producción de tilapia para proponer alternativas de industrialización de la tilapia que estén en función de la demanda del mercado para su comercialización segura.


Desconocimiento de técnicas de valor agregado de producto.-Piscicultor desconoce de técnicas de cómo darle un valor agregado a la piscicultura. Debido a que ellos, al momento de comercializar la tilapia, únicamente la comercializan viva, es decir inmediatamente después de la pesca. En lo que tiene que ver con el peso promedio de comercialización la realizan como mínimo con un peso de 0,50 libras y como máximo hasta 1 libra.

Desconocimiento de los productos piscícolas locales.- Existe el desconocimiento por parte de los consumidores de los productos que se producen localmente, más aun cuando estos pretenden tener valor agregado.

Desamparo en la comercialización de la producción.- No existe un sistema de comercialización con medio de transporte equipado para que los productos sean más perecederos, así como también recursos humano que garantice la comercialización del producto.

En la producción de animales menores como el cuy y las abejas no se ha visualizado mayores problemas en el manejo para su crianza; en lo referente al consumo y comercialización de este tipo de producción, se encuentra en una fase inicial con aceptación de la población y con requerimiento de apoyo para la implementación de este tipo de producción. La producción avícola, en la provincia de Zamora Chinchipe, es un de autoconsumo con pies de crías de engorde (broiler), y de doble propósito para lo cual utilizan el pollo campero. CONSECUENCIAS Muchas intervenciones técnicas quedaron solo hasta el establecimiento de cultivos, sin el suficiente análisis, lo cual determinó que prolifere una agricultura de subsistencia, siendo indispensable el seguimiento y monitoreo post implementación del proyecto, de forma que se garantice la seguridad alimentaria de la población. El fomento y replicabilidad de la propuesta de soberanía alimentaria, es indispensable, por lo tanto es necesario mantener e incrementar los espacios promocionales como son las ferias de soberanía alimentaria para ello se necesita el apoyo y articulación interinstitucional, y así toda la población podrá tener acceso a productos de calidad y en cantidades suficientes.


Así mismo tenemos consecuencias con la producción piscícola, como: Baja producción en la cosecha de peces.-Como consecuencia tenemos que en condiciones actuales tomando en cuenta que algunos socios activos producen 600 libras mensuales en 13475 m2 (7 piscinas de 1125 c/u) la producción de pescado es de 0,09 Kg/m2, que es bajo comparado según datos del VAP, que es de 2Kg/m2. Inadecuado manejo de la piscicultura.- Actualmente los piscicultores de Zamora Chinchipe están manejando una densidad de siembra de 5 peces/m2. Según datos del VAP, tenemos que en la costa se maneja 2 peces/m2. Dándonos un total del 50% que corresponde al porcentaje de supervivencia desde la siembra hasta la cosecha, es decir que este es el porcentaje que se muere durante todo el proceso de producción hasta la cosecha. Según datos del VAP tenemos que en la costa este porcentaje corresponde al 25%. 2.3. Línea Base del Proyecto En el marco de la ejecución del proyecto de Seguridad y Soberanía Alimentaria en los periodos 2010 al 2013, se ha avanzado en diversos ámbitos, por ello ya se cuenta con una base sobre la cuál se enmarca este proyecto 2014. Resultado del trabajo de años anteriores en importante mencionar los logros conseguidos en el campo económico como se destaca el mejoramiento del ingreso generado dentro de las ajas Shuar y los huertos hortícolas que tal vez no este representado monetariamente sino por el hecho de producir orgánicamente y la integración de las unidades de producción campesina, aliviar los procesos de migración campo-ciudad acelerados, que han generado miseria urbana y conflictos sociales fuertes; la recuperación de la cultura y saber tradicional y sobre todo el mejoramiento de la soberanía alimentaria. En el campo social, el rol de la mujer se ha valorado al hacer conciencia de la responsabilidad que implica estar al frente de la alimentación de la familia. Otro punto constituye el nivel organizativo y las labores de formación del recurso humano para lo sostenibilidad del proyecto y su empoderamiento; sin embargo hace falta continuar con el apoyo en la organización de ferias de saberes y sabores y fomento del intercambio con grupos de otras zonas y así lograr una replicabilidad del trabajo efectuado, lo que finalmente se traduzca en que toda la sociedad fomente la cultura de consumo de productos de la agrobiodiversidad local. AÑO 2010 – 2011 CANTÓN ELPANGUI NANGARITZA

PARROQUIA

SECTOR

PANGUI

UWENTS

ZURMI

SANTA ELENA

Nro. DE Nro. Nro. FAMILIAS HUERTOS AJAS 6 6

0

6 6

OBSERVACIÓN Proceso avanzado pero se mantiene coordinación de actividades. Proceso en adhesión de nuevas socias e intercambio de semillas.


ZURMI

SWMAK YAKU

ZURMI

ZURMI

NUEVO QUITO

CISAM

PAQUISHA

TUTUPALI

YANTZAZA ZAMORA TOTAL

GUADALUPE

1

0

12

1

0

19

1

0

39

39

0

27

27

0

11 132

1 70

12

TUTUPALI

YACUAMBI CHICAÑA

12

SAN VICENTE DE CANEY SAN ANTONIO

Para este año se encuentran en proceso de construcción de una nueva estructura para ampliar el huerto comunal. El huerto comunal se mantiene en producción. Grupo formado a finales del año 2011, se encuentran en proceso de establecimiento de huertos, se ha proporcionado semillas de la Agro biodiversidad local por parte de la GIZ, y semillas de hortalizas por parte del GADPZCH. En el transcurso del año 2012 se ha realizado el intercambio de conocimientos con otros grupos, taller de gastronomía. Esto con apoyo de la GIZ. Grupo ya completamente formado e independiente, pero cuentan con el respectivo seguimiento por parte del GADPZCH. Grupo formado, se encuentran en la fase de crianza de animales menores, mismo que es apoyado por la GIZ, en cuanto a capacitación y dotación de los pies de crías. Huerto comunal se mantiene en producción.


AÑO 2012 CANTÓN

CENTINELA DEL CONDOR

CHINCHIPE

EL PANGUI

PARROQUIA

SECTOR

Nro. Nro. Nro. DE HUERTOS AJAS SOCIOS

Semillas entregadas: Piña Shuar, Papa china blanca y morada, Yuca amarilla y blanca, yerba luisa, maní colorado y Shuar, achogcha, Kenke blanco, tuka, maya blanca y morada, fréjol, variedades de zapallos. La entrega lo realiza la GIZ con el apoyo del GADPZCH.

OBSERVACIÓN Está planificado realizar: Taller de Gastronomía y de Transmisión de Conocimientos. La segunda entrega de semillas de la Agro biodiversidad. Está pendiente para el año 2013 la fase de implementación y apoyo para la crianza de animales menores.

EL TRIUNFO EL DORADO

TUNTIAK

13

0

13

LA CHONTA

LA CHONTA

37

37

0

SAN ANDRES

SAN ANDRES

22

22

0

ZUMBA

LA DIVERSIÓN

23

23

ZUMBA

ISIMANCHI

29

29

0

Está planificado realizar los talleres de: Agro biodiversidad, Gastronomía, Liderazgo, Bio Entregado semillas de hortalizas (lechuga, col, zanahoria, fertilizantes e Insecticidas Orgánicos. rábano, cebolla, tomate, pepino, pimiento, perejil y cilantro) Está pendiente para el año 2013 la fase de y abono. GADPZCH. implementación y apoyo para la crianza de Respectivo seguimiento al establecimiento de los huertos. animales menores; y el intercambio de conocimientos.

EL CHORRO

EL CHORRO

17

1

0

Grupo de atención prioritaria “Adulto Mayor”

Establecimiento de huerto comunal.

Semillas entregadas: Piña Shuar, Papa china blanca y morada, Yuca amarilla y blanca, yerba luisa, maní colorado y Shuar, achogcha, Kenke blanco, tuka, maya blanca y morada, fréjol, variedades de zapallos. La entrega lo realiza la GIZ con el apoyo del GADPZCH. Entregado semillas de hortalizas (lechuga, col, zanahoria, rábano, cebolla, tomate, pepino, pimiento, perejil y cilantro) y abono. GADPZCH. Respectivo seguimiento al establecimiento de los huertos. Para este año se encuentran en proceso de construcción de una nueva estructura para ampliar el huerto comunal. Entregado semillas de hortalizas (lechuga, col, zanahoria, rábano, cebolla, tomate, pepino, pimiento, perejil y cilantro) y abono. GADPZCH. Respectivo seguimiento al establecimiento de los huertos.

Está planificado realizar los talleres de: Gastronomía, Liderazgo. Está pendiente para el año 2013 la fase de implementación y apoyo para la crianza de animales menores.

GUISMI

GUISMI

13

5

8

ZURMI

SANTA ELENA (P.S.)

17

1

0

ZURMI

LOS GERÁNEOS

15

1

0

NUEVO PARAÍSO

NUEVO PARAÍSO

25

25

0

YAYU

12

0

12

SAN FRANCISCO

12

1

0

NANGARITZA

PALANDA

INSUMOS ENTREGADOS

NUEVO PARAÍSO SAN FRANCISCO

Está planificado realizar los talleres de: Agro biodiversidad, Gastronomía, Liderazgo, Bio fertilizantes e Insecticidas Orgánicos. Está pendiente para el año 2013 la fase de impleme ntación y apoyo para la crianza de

Entrega de semillas de la Agro biodiversidad local. Entregado semillas de hortalizas (lechuga, col, zanahoria, Está planificado realizar los talleres de: Agro rábano, cebolla, tomate, pepino, pimiento, perejil y cilantro) biodiversidad, Gastronomía, Liderazgo, Bio


DEL VERGEL SAN FRANCISCO DEL VERGEL PALANDA LA CANELA PAQUISHA

y abono. GADPZCH. Respectivo seguimiento al establecimiento de los huertos. SANTA CLARA

12

12

0

PUCARÓN LA CANELA

39 12

39 12

0

BELLAVISTA

BELLAVISTA

11

1

0

LA PAZ

PUINTZA ALTO

15

15

0

LA PAZ

CHAPINTZA ALTO

11

11

0

LA PAZ

MUCHIME

9

9

0

IMBANA

TIBIO ALTO TIBIO BAJO LA UNION LA LIBERTAD TAMBO BLANCO EL CRISTAL

19 10 12 11 15 11

19 10 12 11 15 11

0 0 0 0 0 0

YACUAMBI

ZAMORA

CUMBARATZA

NAPINTZA

7

0

7

fertilizantes e Insecticidas Orgánicos. Está pendiente para el año 2013 la fase de implementación y apoyo para la crianza de animales menores.

Se encuentran en la fase de implementación del huerto comunal. Entregado semillas de hortalizas (lechuga, col, zanahoria, rábano, cebolla, tomate, pepino, pimiento, perejil y cilantro) y abono. GADPZCH. Respectivo seguimiento al establecimiento de los huertos. Semillas entregadas: Piña Shuar, Papa china blanca y morada, Yuca amarilla y blanca, yerba luisa, maní colorado y Shuar, achogcha, Kenke blanco, tuka, maya blanca y morada, fréjol, variedades de zapallos. La entrega lo realiza la GIZ con el apoyo del GADPZCH. Entregado semillas de hortalizas (lechuga, col, zanahoria, rábano, cebolla, tomate, pepino, pimiento, perejil y cilantro) y abono. GADPZCH. Semillas entregadas: Piña Shuar, Papa china blanca y morada, Yuca amarilla y blanca, yerba luisa, maní colorado y Shuar, achogcha, Kenke blanco, tuka, maya blanca y morada, fréjol, variedades de zapallos. La entrega lo realiza la GIZ con el apoyo del GADPZCH. Entregado semillas de hortalizas (lechuga, col, zanahoria, rábano, cebolla, tomate, pepino, pimiento, perejil y cilantro) y abono. GADPZCH.

Está planificado realizar los talleres de: Gastronomía, Bio fertilizantes e Insecticidas Orgánicos. Está pendiente para el año 2013 la fase de implementación y apoyo para la crianza de animales menores, el intercambio de conocimientos está pendiente para el grupo de Piuntza Alto.

Entregado semillas de hortalizas (lechuga, col, zanahoria, rábano, cebolla, tomate, pepino, pimiento, perejil y cilantro) Está planificado realizar los talleres de: y abono. GADPZCH. Gastronomía, Agro biodiversidad, Bio Respectivo seguimiento al establecimiento de los huertos. fertilizantes e Insecticidas Orgánicos.

Realizado el intercambio de semillas entre socias.

TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS: Requieren de una persona adulta de la Nacionalidad Shuar, para que mediante un evento (los necesarios) en la comunidad de Napintza se realice esta actividad.


TOTAL

429

322

40

Por lo expuesto se requiere la continuidad de este proceso tan importante para la soberanĂ­a alimentaria de los pueblos y nacionalidades de la provincia de Zamora Chinchipe.


Por otro lado el rendimiento de la actividad piscícola, está sujeto a que los piscicultores realicen un manejo adecuado de la producción piscícola en condiciones que estén dentro de parámetros aceptables para obtener beneficios que dinamicen su economía. El indicador “Rendimiento por unidad de área por periodo de producción (1 año)”. Se construye relacionando la cantidad de pescado que se producen por metro cuadrado en un determinado periodo de producción (1 año). La unidad de medida es: Kg/m2/año. EL Viceministerio de acuacultura y pesca (VAP) registra rendimientos de 2Kg/m2/periodo de producción (5 meses). Frente a los rendimientos que son menores para la mayoría de piscicultores de Zamora Chinchipe que van desde 1-1,36 kg/m2/año. Para el proyecto la línea base es del 1,36Kg/m2/6meses, los piscicultores beneficiarios del proyecto incrementan el rendimiento de la actividad piscícola acortando el periodo de producción de 12 meses a 6 meses. Densidad de siembra.- Se refiere a las densidades de siembra que un piscicultor debe manejar al momento de la siembra. El indicador “Numero de peces por metro cuadrado”. Se construye relacionando el número de peces que se siembran por metro cuadrado en un determinado estanque. La unidad de medida es: peces/m2. EL Viceministerio de acuacultura y pesca (VAP) en la región costa maneja densidades de siembra de 2 peces/m2.Frente a 9 y 10 peces/m2, densidades que manejan la mayoría de piscicultores de Zamora Chinchipe. Para el proyecto la línea base es de por lo menos 4 a 5/m2. Mortalidad de peces.-Corresponde al porcentaje de supervivencia de los peces durante todo el proceso de producción hasta la cosecha. El indicador “Porcentaje de supervivencia”. Se construye relacionando la cantidad de peces que logran sobrevivir desde la siembra hasta la cosecha. La unidad de medida es: %. Según datos del Viceministerio de acuacultura y pesca (VAP) tenemos que en la región costa este porcentaje no sobrepasa el 25%. Frente al 50% que se registra en los piscicultores de Zamora Chinchipe, desagregado en un 10% de mortalidad evidenciado en la mala calidad de alevines al momento de la siembra, y el 40% asumiéndolo como alta pérdida de producción por depredadores de los peces debido a que se mantienen los estanques sin ningún tipo de protección contra pájaros, culebras, roedores y otros. Para el proyecto la línea base es de por lo menos el 25% el porcentaje de supervivencia que manejarían los piscicultores de Zamora Chinchipe. Incorporación de infraestructura productiva.-Corresponde a los estanques piscícolas que cada piscicultor requiere como mínimo para el cultivo de peces. El indicador “metros cuadrados de cultivo por piscicultor”. Se construye relacionando la cantidad de metros cuadrados con los que cuenta un piscicultor para el cultivo de peces. La unidad de medida es: m2 de piscinas/piscicultor. Según datos del Viceministerio de acuacultura y pesca (VAP) tenemos que es factible económicamente contar con un mínimo de 1000 m2/piscicultor. Frente a 300m2 de


cultivo que en la actualidad posee cada piscicultor de Zamora Chinchipe, según conversación mantenida con el representante de la asociación de productores y piscicultores de Zamora Chinchipe. Para el proyecto la línea base es de por lo menos 1000 m2/piscicultor entre rehabilitación e incorporación de nueva infraestructura productiva en lo que se refiere a piscinas para los piscicultores de Zamora Chinchipe. Valor agregado de la producción.-Corresponde al valor agregado de la producción que el piscicultor debe ofrecer al consumidor como una alternativa y estrategia de comercialización. El indicador “Porcentaje de la producción con valor agregado”. Se construye relacionando la cantidad de producción que el piscicultor destina para darle un valor agregado al producto. La unidad de medida es: %. Según datos de la revista Zamora Chinchipe.- Pulmón de la madre tierra, fuente de agua y vida.- Realidad económica productiva tenemos que el consumo local se estima en 2.200 quintales/año (110 TM/año). Frente al 100% de los piscicultores que en el caso de la tilapia comercializan la producción únicamente viva inmediatamente después de la pesca con un peso promedio de 0,50 libras hasta máximo 1 libra. Para el proyecto la línea base es de por lo menos el 10% de la producción se destina para un tratamiento de valor agregado de producto por parte de los piscicultores de Zamora Chinchipe. 2.4. Análisis de la Oferta y Demanda. Producto bien y/o servicio que estará generando el Proyecto Servicio: El servicio que brindará el proyecto es la Asistencia técnica participativa para la implementación de actividades productivas para la soberanía alimentaria de la Provincia de Zamora Chinchipe, en aspectos como: ampliación de huertos familiares y ajas Shuar, replicabilidad de la propuesta hacia nuevos beneficiarios; Interculturalidad fortalecida desde eventos promocionales como las ferias de soberanía alimentaria, mesas de oralidad para considerar los saberes y sabores autóctonos. Análisis de la demanda Población de referencia: Se considera como población de referencia del Proyecto, la que constituye los habitantes de la Provincia de Zamora Chinchipe, con una tasa de crecimiento anual de 1.98 %. Demanda potencial. La demanda potencial estaría determinada en base a toda la población mestiza, que representan a más del 80% de la población de la Provincia de Zamora Chinchipe (73 397 habitantes); la población Kichwa Saraguros que representa aproximadamente el 6% de la población (5,475 personas); y la población Shuar que representa el 4,41% (4,950 personas) de la población de la Provincia de Zamora Chinchipe.


Demanda efectiva. La demanda potencial estaría determinada en base de todas las Unidades Productivas Agropecuarias, que según el III Censo Nacional Agropecuaria estarían en 9009 UPAs. La cual se ha tomado como referencia de 5 personas que conforman cada UPAs que demandan de productos para la seguridad y soberanía alimentaria, dando un total de 45045 habitantes entre Mestizos, Saraguros y Shuar y que el total de la población de estas UPAs representa el 49,30% de la población total de la Provincia de Zamora Chinchipe. Análisis de la Oferta Oferentes actuales del bien o servicio: Actualmente el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe viene impulsando el desarrollo y fomento de la producción agrícola en la zona, específicamente su interés se centra en mejorar la soberanía alimentaria de la población. Sin embargo, hace falta dar continuidad y seguimiento a los logros alcanzados actualmente, pero sobretodo ofrecer a la población la opción de consumir productos locales altamente nutritivos a través del acceso a éstos de forma permanente para ello es necesario la respectiva difusión a través del apoyo en la organización de ferias de soberanía alimentaria, donde toda la población tendrá la oportunidad de conocer la gran diversidad de especies locales y platos gastronómicos. Actualmente no existe en la provincia una institución que provea de un trabajo en función de cadena productiva de ningún tipo de rubro piscícola, especialmente el rubro de la tilapia que es el que más se produce en Zamora, sin embargo existe una base de datos productivos a nivel de la provincia, que permite fortalecer para hacer aún más efectiva la participación del Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe como ente forjador para dinamizar el sector piscícola. Estimación del déficit o demanda insatisfecha (oferta - demanda) El tema de soberanía alimentaria en la provincia de Zamora Chinchipe, no es nuevo, ya que el gobierno provincial ha diseñado y aplicado un programa, obteniéndose valiosos resultados, pero es evidente que hace falta extender el apoyo e involucrar a más grupos de personas en estas actividades, y con los grupos atendidos fortalecer sus capacidades. La población de referencia.- Son los habitantes que viven en la Provincia de Zamora Chinchipe, que según datos del INEC del último censo 2011 estaría en 91.376 habitantes del área Urbano y Rural. La población demandante potencial.- La demanda potencial estaría determinada por la población económicamente activa de la provincia, que en base del V Censo de Población y IV de Vivienda de Noviembre del 2001, tenemos una población de 25.564 habitantes que representa el 27.97 %, distribuida de la siguiente manera:


2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo. Población afectada La población de referencia son las mismas 9009 Unidades Productivas Agropecuarias (UPAs) que existen en la provincia de Zamora Chinchipe, distribuidas en los nueve cantones. Población objetivo El proyecto pretende trabajar con un aproximado de 32 grupos, que incluye alrededor de 500 familias distribuidas según las etnias shuar con FEPNASZCH, con la etnia Saraguro pertenecientes a la Federación Provincial del Pueblo Kichwa Saraguros -Zamora Ayllu Saraguro Kichwakunapac Jatun Tantanakuy (ZAMASKIJAT), y otras organizaciones de campesinos mestizos de la Provincia de Zamora Chinchipe. Aspectos culturales Son productores que pertenecen mayoritariamente a la etnia Mestiza y Saraguro 85% y en menor número a la etnia Shuar (15%). Sin embargo existen otros grupos culturales que de manera indirecta serian los beneficiarios de este proyecto y se trata de los grupos culturales como los Puruháes, los Afroecuatorianos y los Paltas, aunque son grupos muy pequeños pero están presentes en la provincia de Zamora Chinchipe. Particularmente los Saraguros y los Shuar, son grupos culturales mas representativos y especialmente en la nacionalidad Shuar por tratarse de un grupo cultural de asentamiento tradicional, ésta tiene una gran riqueza cultural en lo referente a su sistema de producción mediante los huertos denominados “Aja Shuar” que es una tradición y riqueza cultural a la que pondrá énfasis el presente proyecto. Aspectos económicos Si consideramos los datos del censo 2001 en lo que tiene que ver a los rendimientos por cultivos, es claro notar que el de mayor rendimiento es el plátano con 7,30 TM/Ha y el menos en cacao con 0,21TM/Ha. Así mismo es interesante ver en la misma fuente de consulta que el origen principal de los ingresos se deriva de las actividades agropecuarias en una 64% a nivel provincial, pero que igualmente no incluye ingresos por la venta de hortalizas, habrá que considerar el consumo para poder cuantificar. Sin embargo, gracias al accionar del gobierno provincial de Zamora Chinchipe, hoy en día se puede notar cambios significativos entre las familias beneficiarias del programa de soberanía alimentaria, donde se destaca el mejoramiento del ingreso por familia generado dentro del aja y los huertos familiares orgánicos, mejoramiento de los bienes alimenticios gracias al incremento en la producción y productividad.


Aspectos ambientales Continuar con la estrategia de mejoramiento y conservación de los recursos naturales, evidenciado en el incremento en la agro -biodiversidad y la conservación del bosque primario. Aspectos de género En las comunidades indígenas Saraguros y en la nacionalidad Shuar, el tema de género ha sido superado en gran medida. Hoy en día la familia y la comunidad reconocen el rol de la mujer en el desarrollo, al ser ella la responsable de la alimentación de toda una familia, y que además gracias a las actividades desarrolladas también aporta al ingreso monetario familiar. 2.6. Fundamentación de la intervención del Estado El Proyecto se enmarca dentro del marco jurídico vigente del Estado Ecuatoriano, respecto de las competencias y funciones, donde en la Constitución de la República del Ecuador 2008, señala: Art. 263.- Los gobiernos provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley: 1. Planificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial. 2. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas. 3. Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional, obras en cuencas y micro cuencas. 4. La gestión ambiental provincial. 5. Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego. 6. Fomentar la actividad agropecuaria. 7. Fomentar las actividades productivas provinciales. 8. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. La Constitución en concordancia con el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, señala: Art. 41.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado provincial las siguientes: a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial provincial, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas provinciales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;


c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción provincial; d) Elaborar y ejecutar el plan provincial de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción. e) Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego de acuerdo con la Constitución y la ley; f) Fomentar las actividades productivas provinciales especialmente las agropecuarias; y. g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. Art. 135.-Ejercicio de la competencia de fomento de las actividades productivas y agropecuarias. “A los gobiernos autónomos descentralizados regionales, provinciales y parroquiales rurales les corresponde de manera concurrente la definición de estrategias participativas de apoyo a la producción; el fortalecimiento de las cadenas productivas con enfoque de equidad; la generación y democratización de los servicios técnicos y financieros a la producción; la transferencia de tecnología, desarrollo del conocimiento y preservación de los saberes ancestrales orientados a la producción, la agregación de valor agregado para lo cual promoverá la investigación científica y tecnológica; la construcción de infraestructura de apoyo a la producción; el impulso de organizaciones económicas de los productores e impulso de emprendimientos económicos y empresas comunitarias; la generación de redes de comercialización; y la participación ciudadana en el control de la ejecución y resultados de las estrategias productivas”. El Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, señala: Art.2.-Actividad productiva.- Se considera actividad productiva al proceso mediante el cual la actividad humana transforma insumos en bienes y servicios lícitos, socialmente necesarios y ambientalmente sustentables, incluyendo actividades comerciales y otras que generen valor agregado. Art.3.-Objeto.- El presente código tiene por objeto regular el proceso productivo en las etapas de producción, distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e inversiones productivas orientadas a la realización del buen vivir. Esta normativa también busca generar y consolidar las regulaciones que potencien, impulsen e incentiven la producción de mayor valor agregado, que establezcan las condiciones para incrementar productividad y promuevan la transformación de la matriz productiva, facilitando la aplicación de instrumentos de desarrollo productivo, que permita generar empleo de calidad y un desarrollo equilibrado, equitativo, eco-eficiente y sostenible con el cuidado de la naturaleza. Art.4.- Fines.- La presente legislación tiene, como principales, los siguientes fines:


a. Transformar la Matriz Productiva, para que esta sea de mayor valor agregado, potenciadora de servicios, basada en el conocimiento y la innovación; así como ambientalmente sostenible y coeficiente. r. Incorporar como un elemento transversal en todas las políticas productivas, el enfoque de género y de inclusión económica de las actividades productivas de pueblos y nacionalidades; s. Impulsar los mecanismos que posibiliten un comercio justo y un mercado transparente; y, t. Fomentar y apoyar la investigación industrial y científica, así como la innovación y transferencia tecnológica. Art. 5. Rol del Estado.- El Estado fomentará el desarrollo productivo y la transformación de la matriz productiva, mediante la determinación de políticas y la definición e implementación de instrumentos e incentivos, que permitan dejar atrás el patrón de especialización dependiente de productos primarios de bajo valor agregado. Para la transformación de la matriz productiva, el Estado incentivará la inversión productiva, a través del fomento de: e. La implementación de una política comercial al servicio del desarrollo de todos los actores productivos del país, en particular, de los actores de la economía popular y solidaria y de la micro, pequeñas y medianas empresas, y para garantizar la soberanía alimentaria y energética, las economías de escala y el comercio justo, así como su inserción estratégica en el mundo; Art. 22.Medidas especificas.- El Consejo Sectorial de la Producción establecerá políticas de fomento para la economía popular, solidaría y comunitaria, así como de acceso democrático a los factores de producción, sin perjuicio de las competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y de la institucionalidad específica que se cree para el desarrollo integral de este sector, de acuerdo a lo que regule la Ley de esta materia. Adicionalmente, para fomentar y fortalecer la economía popular, solidaria y comunitaria, el Consejo Sectorial de la Producción ejecutará las siguientes acciones: d) Promover la seguridad alimentaria a través de mecanismos preferenciales de financiamiento de las micro, pequeña, mediana y gran empresa de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, Afroecuatorianos y montubias; e) Financiar proyectos productivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, Afroecuatorianos y montubias que impulsen la producción agrícola, pecuaria, artesanal, pesquera, minera, industrial, turística y otras del sector. Art. 57.Democratización productiva.- En concordancia con lo establecido en la Constitución, se entenderá por democratización productiva a las políticas, mecanismos e instrumentos que


generen la desconcentración de factores y recursos productivos, y faciliten el acceso al financiamiento, capital y tecnología para la realización de actividades productivas. El Estado protegerá a la agricultura familiar y comunitaria como garantes de la soberanía alimentaria, así como también a la artesanía, al sector informal urbano y al micro, pequeña y mediana empresa, implementando políticas que regulen sus intercambios con el sector privado. El Estado promoverá políticas específicas para erradicar la desigualdad y discriminación hacia las mujeres productoras, en el acceso a los factores de producción. 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.1. Objetivo General o Propósito: Fomentar la agro biodiversidad e interculturalidad, apoyando la creación de espacios culturales que garanticen el acceso a alimentos inocuos y apropiados, y así mejorar la soberanía alimentaria por la salud y la vida en la provincia de Zamora Chinchipe. 3.2. Objetivos Específicos o Componentes. Componente 1. AGROBIODIVERSIDAD Objetivo del Componente.- Promover la cultura de la producción y consumo de los productos orgánicos de la agro-biodiversidad, mediante la ampliación e implementación de nuevos huertos en cada una de las familias colono mestizas y kichwas y las ajas con la nacionalidad Shuar que participan del proyecto. Componente 2. INTERCULTURALIDAD Objetivo del Componente.- Fomentar el rescate y fortalecimiento de los procesos culturales de la agro-biodiversidad y productos del Aja Shuar para lograr la recuperación de los conocimientos, tecnologías y especies tradicionales mediante ferias de soberanía alimentaria, ferias gastronómicas con productos de la agrobiodiversidad local. Componente 3. ANIMALES MENORES Objetivo del Componente.-Mejorar la provisión de alimento para el consumo humano proveniente de los animales menores, aplicando tecnologías amigables al ambiente.


Componente 4. FERIAS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Objetivo del Componente.-Rescatar y fortalecer los procesos culturales de la agrobiodiversidad, mediante ferias de soberanía alimentaria y gastronomía fomentando el uso y consumo masivo de especies de la agrobiodiversidad local.

3.3. Indicadores de Resultados Resultado 1: Promovida la cultura de la producción y consumo de los productos orgánicos mediante la ampliación e implementación de nuevos huertos en cada una de las familias colono mestizas, Saraguro y Shuar que participan del proyecto. Indicador: Al finalizar la ejecución del proyecto al menos se han incrementado50 huertos con enfoque orgánico, con por lo menos 15 especies. Resultado 2: Fomentado el rescate y fortalecimiento de los procesos culturales de la Aja Shuar para lograr la recuperación de los conocimientos, tecnologías y especies tradicionales de las comunidades de la nacionalidad Shuar, mediante capacitación, intercambio de conocimientos, ferias promocionales, centro etnobotánico y bancos de propagación de semillas. Indicador: Al final del proyecto se ha recuperado un 5 % de especies de la agrobiodiversidad local, es decir, 6 Ajas Shuar manejadas con 10 especies nativas por lo menos, entre alimenticias, medicinales, frutales y forestales, que garantizan la diversidad de las Ajas Shuar y los huertos familiares. Indicador: Al final del último cuatrimestre de ejecución del proyecto, se ha impulsado el establecimiento de un centro etnobotánico, un banco comunal, por lo menos 5 visitas y giras de observación para intercambio de experiencias y conocimientos;10 talleres de capacitación; que garanticen la conservación y la diversidad de las Ajas Shuar y huertos familiares. Resultado 3: Mejorada la provisión de alimento proveniente del manejo y producción de animales menores. Indicador: Al final del proyecto alrededor de 75 piscicultores mejoraran la producción piscícola. Al final del proyecto al menos 60 familias mejoran la nutrición de sus miembros con la crianza y producción de pollitos/as, mismos que serán entregados por el GADPZCH en calidad de incentivos por el manejo integral de sus fincas.


Al final del proyecto al menos 50 familias mejoran la calidad de la nutrición de sus integrantes mediante la crianza y producción de cuyes, mismos que serán entregados por el GADPZCH en calidad de incentivos por el manejo integral de sus fincas. Resultado 4:Rescatado y fortalecido los procesos culturales de la agro-biodiversidad, mediante ferias de soberanía alimentaria y gastronomía fomentando el uso y consumo masivo de especies de la agrobiodiversidad local. Indicador: Durante la ejecución del proyecto se efectuarán por lo menos 50 ferias de soberanía alimentaria, 28parroquiales 2 provinciales, 20 a nivel de cada grupo organizado, de manera que se fomente la interculturalidad y conservación de la agrobiodiversidad local.

3.3. Matriz de Marco Lógico

DESCRIPCIÓN FIN: Fomentar la agro biodiversidad e interculturalidad, apoyando la creación de espacios culturales que garanticen el acceso a alimentos inocuos y apropiados, y así mejorar la soberanía alimentaria por la salud y la vida en la provincia de Zamora Chinchipe.

INDICADOR Al final del proyecto se garantiza en un 50 % la provisión de alimentos sanos y se incrementa la calidad de los mismos, de forma que estén disponibles y sean accesibles para la población.

PROPÓSITO: Fomentar la soberanía alimentaria basada en la producción sustentable de alimentos sanos en cantidades suficientes para asegurar la nutrición requerida de las familias de la provincia de Zamora Chinchipe.

Al final del proyecto se disminuye en un 10% la dependencia externa de las unidades productivas familiares para la provisión de alimentos y se incrementa la calidad de los mismos.

RESULTADOS

MEDIO DE VERIFICACIÓN Base de datos del proyecto de Soberanía Alimentaria ejecutado en la Provincia de Zamora Chinchipe.

SUPUESTO Voluntad y disposición de las familias involucradas en el proyecto, disponibilidad presupuestaria.

Registro de Grupos involucrados se participantes, empoderan de los cuaderno de campo mecanismos de del productor. participación en sistemas de producción orgánica y conservación de la agro-biodiversidad.


1. Promovida la cultura de la producción y consumo de los productos orgánicos mediante la ampliación e implementación de nuevos huertos en cada una de las familias colono mestizas, Saraguro y Shuar que participan del proyecto.

Registro de productores, fotos, forma 11, forma 7, forma 12, forma 13.

Apoyo de otras instituciones privadas y públicas. Disponibilidad financiera.

Al final del último cuatrimestre de ejecución del proyecto, se ha impulsado el establecimiento de un centro etnobotánico, un banco comunal, por lo menos 5 visitas y giras de observación para intercambio de experiencias y conocimientos; que garanticen la conservación y la diversidad de las Ajas Shuar y huertos familiares.

Registro de especies. Planes y Registros de siembra, fotos, forma 11, forma 7, forma 12, forma 13.

Instituciones públicas y privadas incentivan y estimulan el rescate de los procesos de producción cultural de las familias.

3. Mejorada la provisión de alimento para el consumo humano, proveniente del manejo y producción de animales menores, aplicando tecnologías amigables al medio ambiente.

Al final del proyecto, al menos 75 piscicultores mejoran la producción piscícola y al menos 120 familias mejoran su alimentación como producto de la crianza de aves de corral y cuyes.

Registro de participantes, fotos, actas de entrega recepción, forma 11, forma 7, forma 12, forma 13.

Alianzas estratégicas con entidades locales de desarrollo como los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

4. Rescatado y fortalecido los procesos culturales de la agrobiodiversidad, mediante ferias de soberanía alimentaria y gastronomía fomentando el uso y consumo masivo de especies de la agrobiodiversidad local.

Durante la ejecución del proyecto Fotos. Registro de se efectuarán por lo menos 50 participantes, Forma ferias de soberanía alimentaria, 28 13. parroquiales 2 provinciales, 20 a nivel de cada grupo organizado, de manera que se fomente la interculturalidad y conservación de la agrobiodiversidad local.

2. Fomentado el rescate y fortalecimiento de los procesos culturales de la Aja Shuar para lograr la recuperación de los conocimientos, tecnologías y especies tradicionales de las comunidades de la nacionalidad Shuar, mediante capacitación, intercambio de conocimientos, ferias promocionales, centro etnobotánico y bancos de propagación de semillas.

5. Operación y Administración

Al final de la ejecución del proyecto, las familias beneficiarias del proyecto de soberanía alimentaria han recuperado un 5 % de especies de la agrobiodiversidad local (6 Ajas Shuar recuperando y manejando al menos 10 especies nativas entre alimenticias, medicinales y forestales), que garanticen la diversidad de las Ajas Shuar y huertos familiares y al menos 10 eventos de capacitación a beneficiarios del proyecto. Al finalizar la ejecución del proyecto se han incrementado al menos 50 huertos con enfoque orgánico con 15 especies.

Proyecto ejecutado al 100%.

Informe de cierre de

Coordinación con actores locales, GAD parroquiales, líderes de organizaciones, comunidades y barrios.

Seguimiento oportuno


del Proyecto

actividades del año 2013.

ACTIVIDADES 1.1. Seguimiento y asesoría a la líder de mujeres de cada grupo intervenido en la provincia.

Al primer cuatrimestre del año se ha asesorado al 100% de las lideresas de cada grupo.

desde la Dirección de Fomento Productivo.

Registro de asistencia Asesoría combinada a capacitaciones y (tradicional y técnica). asesorías, fotos, forma 11.

1.2 Apoyar el funcionamiento del Al final del año 2014, cada grupo fondo económico de incentivos. intervenido maneja su fondo económico de incentivos de manera eficiente, gracias al seguimiento y capacitación permanente.

Fotos, forma 11, 13.

Predisposición y apertura de los beneficiarios para capacitación permanente.

1.3 Identificación de huertos y ajas shuar modelos, que se constituirán en centros de capacitación e intercambio de experiencias para el resto de grupos beneficiarios de Soberanía Alimentaria. 2.1. Implementación, reactivación y mantenimiento participativo de un centro ectnobotánico y bancos comunales de semillas para la producción y restitución de especies de la agro biodiversidad local. 2.2. Intercambio de conocimientos, saberes, sabores entre beneficiarios del proyecto y sistematización de experiencias productivas.

Fotos. Registros de seguimiento constante a estos centros. Registro de quienes visitas los centros para intercambio de conocimientos. Fotos, formas 7, 11, 12, 13, actas de entrega de insumos, registro de especies.

Coordinación con líderes de cada organización; técnicos agropecuarios y GAD parroquiales.

Al final del primer trimestre de ejecución del proyecto se habrá identificado dos huertos y dos ajas shuar las que servirán como centros de capacitación para el resto de grupos de SA. Al final del año 2014, se han implementado participativamente por lo menos 1 centro etnobotánico, 2 bancos comunales de semillas.

Al final del año 2014, se ha realizado al menos por lo menos 5 visitas y giras de observación para intercambio de experiencias y conocimientos con los participantes; y, se ha realizado una sistematización de experiencias productivas que contienen procesos vivenciales en la recuperación de especies nativas.

Registro participantes, Documento sistematizado.

Coordinación con actores locales, como colegios técnicos agropecuarios, GAD parroquiales, líderes de organizaciones, comunidades y barrios. GIZ. de Buena predisposición de fotos. los beneficiarios y participación activa de instituciones competentes. Oportuna participación de técnicos y coordinación con GIZ.


2.3 Elaboración de un programa de transmisión de conocimientos de madres a hijas para los grupos beneficiarios del proyecto de soberanía alimentaria.

Al inicio del proyecto se ha Programa elaborado diseñado un programa para la transmisión de conocimientos de madres a hijas. Al final del proyecto se ha aplicado el programa de transmisión de conocimientos al menos a un grupo piloto tanto de la nacionalidad Shuar como Saraguro.

3.1. Identificación de necesidades Al primer cuatrimestre del año de los productores, capacitación 2014, se ha inspeccionado el 100% y asistencia técnica. de las instalaciones y atendido las solicitudes de los productores; y durante toda la ejecución del proyecto se ha capacitado y realizado la asistencia técnica a los productores.

Ficha de inspección, Informe de proyección de actividades. Informes, registro de participantes, fotos, hojas de ruta.

3.2. Manejo de la Producción Al finalizar el proyecto, el 100% de piscícola, avícola y cobayos. los participantes involucrados han realizado un adecuado manejo de la producción piscícola, avícola y cobayos. Con un costo de $ 78 652.75.

Informe del manejo de al menos 75 unidades piscícolas que se han mejorado y/o construido. Informe del manejo de al menos 60 productores avícolas, Informe del manejo de al menos 60 productores de cobayos. Actas de entrega recepción, fotos, formas 7, 11, 12.

4.1 Desarrollo de ferias de soberanía alimentaria y gastronomía, de manera que se fomente la interculturalidad y agrobiodiversidad.

Motivación y coordinación con los productores. Motivación a los productores y coordinación eficiente con los técnicos del proyecto y técnicos de apoyo de los G.A.D. Provincial, Parroquiales e instituciones competentes. Predisposición de beneficiarios. Convenios de cooperación interinstitucional con los gobiernos locales.

Durante el trascurso del año se Registros, Fichas para Predisposición de los apoyará y desarrollará 50 ferias de el desarrollo de las grupos soberanía alimentaria, 28 ferias. parroquiales 2 provinciales, 20 a nivel de cada grupo organizado

5.1. Gastos Administrativos del Al 4 mes, realizada la adquisición de Actas de entrega y proyecto todo el material de oficina. recepción. 5.2. Personal del proyecto.

Coordinación con actores locales, GAD Parroquiales y cooperantes como la GIZ, entre pueblos y otros interesados en apoyar la propuesta.

Realizado el pago para el personal Planificación e del proyecto durante los 12 meses informes mensuales. del año.


4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD 4.1.

Viabilidad Técnica

4.1.1. Descripción de la Ingeniería del proyecto. En cuanto a la viabilidad técnica del presente proyecto, las múltiples acciones previstas en el presente proyecto son exitosamente realizables debido a que ya se ha trabajado con grupos con distintos culturas importantes como son el Pueblo Saraguro y la Nacionalidad Shuar sin descartar los otros pueblos como los Afroecuatorianos, Puruhaes y los mestizos. Y por lo tanto en el aspecto de desarrollo organizativo, por primera vez existen grupos organizados y relacionados en una sola red, con el fin de manejar el fondo de incentivos y recuperar especies de la agrobiodiversidad local, en donde impera el ejercicio de liderazgo y gobernabilidad interna. Otra de las razón constituye el éxito se ha tenido apoyando ferias de soberanía alimentaria con los grupos beneficiarios, por ende no será difícil llegar hacia nuevos beneficiarios, pero sobretodo el crear conciencia en toda la población el uso y apropiación de productos de la agrobiodiversidad. Descripción de componentes AGROBIODIVERSIDAD Para cumplir con este componente se realizarán las siguientes actividades: Seguimiento y asesoría a la líder de mujeres de cada grupo intervenido en la provincia. Se efectuará una asistencia técnica combinada entre los conocimientos ancestrales y tradicionales y aportes técnicos. De igual manera se contribuirá con capacitación constante a cada grupo de beneficiarios para lograr el buen funcionamiento del fondo económico de incentivos. Se incrementará 50 huertos familiares, cada huerto constará de un área determinada por la beneficiaria, siempre y cuando permita el cultivo y mantenimiento del mismo, el área se distribuirá en platabandas; en cada platabanda se implementará especies diferentes de hortalizas (cultivo asociado), de tal manera que las familias cuenten con diversidad de productos para la dieta alimenticia diaria. Dentro de los materiales se entregará semillas y abono a manera de incentivo para los productores, con el fin de contar con lo necesario para la implementación de estos huertos.


Los dos ajas shuar y dos huertos modelos serán reconocidos y diferenciados del resto por la agrobiodiversidad existente, por lo tanto servirán de ejemplo para el resto de grupos; para ello se llevarán registros de producción trimestrales o inventario de especies existentes. INTERCULTURALIDAD Implementación participativa de centros etnobotánicas y bancos comunales para la producción y restitución de especies de la agro-biodiversidad local. Se implementarán 1 centro etno-botánico y 2 banco comunal, con los beneficiarios decididos a iniciar con este proceso de recuperación de especies, además se brindará apoyo para la reactivación de los centros etno-botánicos ya establecidos. Elaboración de un programa de transmisión de conocimientos de madres a hijas para los grupos beneficiarios del proyecto de soberanía alimentaria. Diseñado el programa para la transmisión de conocimientos de madres a hijas, será aplicado al menos a un grupo piloto tanto de la nacionalidad Shuar como Saraguro. Identificación de necesidades de los productores: Al primer cuatrimestre del año, se ha inspeccionados el 100% de las instalaciones piscícolas. Manejo de la producción piscícola: se establecerán prioridades en las unidades productivas piscícolas y se apoya la construcción, reconstrucción y mejoramiento de dichas unidades. Manejo de la producción de cuyes: de acuerdo a las necesidades de la población se establecerán unidades de producción de reproductores machos y hembras, y se distribuirá a los productores para su crianza y reproducción familiar como un capital semilla, el mismo que será devuelto a la unidad productiva, para nuevamente facilitar de reproductores a nuevos productores. Manejo de la producción avícola: se pretende establecer al menos 18 unidades de producción avícola como centros de producción de reproductores y distribuirlos como capital semilla, recuperando en especies (crías pequeñas), de manera que se pueda distribuirlos a nuevos productores. FERIAS DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Desarrollo de ferias de soberanía alimentaria y gastronomía, de manera que se fomente la interculturalidad y agrobiodiversidad. Cuyo objetivo es facilitar espacios para inculcar a la población a consumir productos sanos, nutritivos y sobretodo se valorice la agrobiodiversidad local. Estas ferias se constituirán en áreas de promoción.


Sistematizar experiencias productivas de las diferentes etnias y/o grupos participativos como material divulgativo Al final del proyecto se elaborará un manual de información acerca del proceso y resultados de la recuperación de especies nativas. 4.2. Viabilidad Económica y Financiera (DOCUMENTO ANEXO)

4.2.1. Supuestos utilizados para el cálculo Para la determinación de los Costos.- Determinados en función de los costos de inversión y operación del proyecto, que se los describe a continuación: Inversión.- Se consideran: ●

Implementación participativa de jardines etno botánicos y bancos comunales para la producción y restitución de especies de la agro-biodiversidad local, en insumos y material vegetativo para el efecto. ● Adquisición de insumos (semillas) y acompañamiento técnico en la implementación de huertos hortícolas.- Que corresponden a semillas para la implementación de los huertos hortícolas. ● Identificación, adquisición de especies nativas y acompañamiento a la implementación de la aja shuar, que corresponden a insumos para la implementación de especies nativas. ● Mejorar la provisión de alimento proveniente del manejo y producción de animales menores, aplicando tecnologías amigables al ambiente.- se invertirá en materiales e insumos para la producción piscícola, avícola y crianza de cuyes. Operación.- Se consideran como operación los siguientes: ●

Implementación participativa de jardines etnobotánicos y bancos comunales para la producción y restitución de especies de la agro-biodiversidad local.- Que incluyen equipos y materiales para la implementación de los jardines etnobotanicos. ● Sistematización de experiencias productivas de las diferentes etnias y/o grupos participativos como material divulgativo.- correspondiente a folletos didácticos en los cuales estará sistematizada la información de las experiencias productivas de los pueblos culturales.


Capacitación y ferias.- Que permitirán promocionar los productos que se cultivan de las diferentes culturas que viven en Zamora Chinchipe. ● Personal Técnico.- Referente al recurso humano que realiza actividades operativas para la implementación del proyecto. Para determinar los beneficios sociales y comunitarios.1.- Incremento de carbohidratos, fibra y vitaminas en la dieta alimentaria de las familias participantes en el proyecto.- Se toma como referencia el valor de la dieta que consume una familia en el sector rural, en este caso las que participarán en el proyecto. 2.- Variabilidad de productos para consumo.- Se valora en función de la variabilidad de los productos que tendrían en las huertas de los diferentes pueblos y nacionalidades que habitan en Zamora Chinchipe, como diversidad de productos que tendrían estas culturas. 3.- Economía y seguridad alimentaria por el consumo de productos sanos del campo a la mesa.- Se toma como referente el valor en base de la economía y seguridad alimentaria por el consumo de productos sanos del campo a la mesa, como producto de lo que significa tener plantas y semillas nativas que posee gran importancia por su valor cultural y sus propiedades nutritivas que garantizar una soberanía y seguridad alimentaria efectiva.Las semillas tradicionales o nativas son las que producen, crecen y viven de forma natural en un país, zona o clima determinado. 4.- Recuperación de tradiciones alimentarias con especies de la agrobiodiversidad en la nacionalidad Shuar.- Se valora las tradiciones alimentarias especialmente de la nacionalidad shuar, en cuanto a productos que provienen en su mayoría del Bosque nativo de la Amazonia, así como también las tradiciones alimentarias de otros pueblos de Zamora Chinchipe. Este fortalecimiento de conocimientos y experticia implica una inversión que luego retribuirá en la formación y multiplicación de socios y socias productores como miembros de la comunidad, validando tecnologías ancestrales, saberes populares y conocimientos técnicos que de igual manera serán potencializados en el campo con los procesos de transferencia definidos como instrucción ruralizadas en el sector productivo. 5.- Complemento alimentario con aporte de proteínas a través del consumo de carne.- Se toma como referente el costo que significa la incorporación de proteínas como producto de consumo, proveniente de fuentes alternativas de producción con pies de crías que garantizan una buena producción y reproducción de especies.


4.2.2. Identificación, cuantificación y valoración de beneficios y costos (de inversión, operación y mantenimiento) El presente proyecto al no tener ingresos, estos no son valorados, únicamente se representa los costos de inversión y operación del proyecto. Para determinación de los Costos de operación e inversión.- Se muestra la valoración de los respectivos rubros en cuanto a costos de operación e inversión del proyecto. Otros beneficios invaluables.- Adicional con el proyecto se obtendrán beneficios sociales intangibles, tales como: Fortalecimiento de la conciencia en el rescate y mejoramiento de la soberanía alimentaria; espacio de debate y dialogo sobre los conocimientos y sabidurías de los huertos del aja shuar; mejoramiento socio-organizativo y de revitalización cultural en temas de soberanía alimentaria; sistematización de las experiencias y conocimientos de aja shuar; disponibilidad de un banco de información en especies etnobotánicas, entre las principales. 4.2.4. Indicadores económicos y sociales. El proyecto es socialmente viable, se justifica al contribuir a la recuperación de especies tradicionales de la aja shuar mediante el enfoque de cadenas de valor a nivel de la Provincia de Zamora Chinchipe, considerándose una inversión y no un gasto, mejoramiento de los ingresos de la familia al constituirse en un proyecto 4.3. Análisis de sostenibilidad 4.3.1. Sostenibilidad económica-financiera La sostenibilidad económica financiera es entendida como un crecimiento económico interrelacionado para el logro del desarrollo humano, como resultado de un nuevo tipo de crecimiento económico que promueva la equidad social y que establezca un desarrollo con participación ciudadana, equidad de género, armonía y equilibrio con la naturaleza. Por lo tanto la sostenibilidad económica-financiera de las familias participantes del proyecto esta basada en el aseguramiento de su soberanía alimentaria, sin dejar de lado el estos procesos de fortalecimiento como alternativa de mejorar sus ingresos económicos en base de


sus excedentes como productos estratégicos que tendrían un alto valor en el mercado, fortaleciendo e impulsando una cadena de valor con productos tradicionales de nuestra zona. 4.3.2 Análisis de impacto ambiental y de riesgos. La producción agrícola sostenible permite manejar de forma adecuada los recursos naturales que posee cada una de las UPAs, tomando en cuenta el equilibrio entre el ambiente y el ser humano. Dentro de los riesgos que se pueden presentar en el desarrollo y ejecución del presente proyecto, están los siguientes: factores climáticos, ambientales y sociales, inundaciones, ataque masivo de plagas y enfermedades; además falta de apoyo por parte de las autoridades competentes y poco interés por parte de los productores, siendo esto una de las principales limitantes para el buen desarrollo del mismo. 4.3.3. Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana La sostenibilidad social, consiste en fortalecer un estilo de desarrollo que no perpetúe ni profundice la pobreza, mucho menos la exclusión social, la desigualdad, sino que tenga como uno de sus objetivos centrales la erradicación de la injusticia social, fomente la participación social en la toma de decisiones, es decir, que las comunidades y la ciudadanía en general se apropien y sean parte fundamental del proceso de desarrollo con identidad. De esta forma se pretende que este proyecto cumple con la sostenibilidad social en vista de que trata de satisfacer las necesidades de los Pueblos y Nacionalidades de Zamora Chinchipe mediante la implementación de una eficiente soberanía alimentaria que será resultado de una participación directa de las familias o unidades productivas involucradas, la equidad de género que son formas y procedimientos productivos que garantizan la disponibilidad de otros beneficios como la disponibilidad de ropa, vivienda y trabajo. El desarrollo y el bienestar social, están sujetos a los procesos de capacitación constante, la recuperación de las tecnologías ancestrales. Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar las capacidades de los talentos humanos, la tecnología y la organización social, de forma que la comunidad puede fortalecerse para enfrentar los requerimientos de las familias de la comunidad de manera autónoma e independiente.


5. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 5.1. Estructura operativa. La estructura de ejecución del presente proyecto, estará conformada por la Dirección de Fomento Productivo del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial, el proyecto de cadena de valor y el proyecto de Seguridad y Soberanía Alimentaria PREFECTURA (G.A.D.P.Z.CH.) DIRECCIÓN DE FOMENTO PRODUCTIVO

PROYECTO DE SOBERANIA ALIMENTARIA PARA LA SALUD Y LA VIDA EN PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

TÉCNICOS Y PROMOTOR

COORDINACIÓN - PROYECTO DE CADENAS DE VALOR - CULTIVOS DE CAFÉ, CACAO, NARANJILLA Y PLATANO

TÉCNICOS CANTONALES

5.2. Arreglos institucionales Como parte de las estrategias de desarrollo del presente proyecto, se debe coordinar y lograr mediante convenios de cooperación establecer apoyos de las entidades públicas competentes y organismos no gubernamentales tales como: Municipios.- La mayoría cuentan con las Unidades de Turismo, con quienes se pueden establecer compromisos en lo que se refiere a recursos humanos técnicos, y también para coordinar la promoción en cada cantón los productos tradicionales que ofrecen las nacionalidades y pueblos de que habitan la Provincia de Zamora Chinchipe. Gobiernos Parroquiales.- Las Juntas Parroquiales al igual que el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe tienen la competencia agropecuaria, lo cual implicar establecer coordinación para los procesos de desarrollo de las comunidades rurales. Asociaciones sociales.- En Zamora Chinchipe existen organizaciones provinciales de tercer grado como Zamaskijat que abarca a pueblos principalmente Saraguros y parte del pueblo mestizos. También existe la Federación Provincial de Nacionalidad Shuar Zamora Chinchipe (FEPNASH-ZCH). Son con quienes a nivel macro se establecerán acuerdos que permitan trabajar


principalmente el componente de rescate de las especies tradicionales de la Aja Shuar, así como también tradiciones de otros pueblos. MAGAP.- mediante el Viceministerio de Acuacultura y Pesca como una de las entidades rectoras de la política agropecuaria que cuenta con programas de desarrollo agropecuario en lo que se refiere a la implementación de actividades productivas. Se hace necesaria la consecución de recursos para el proyecto. Dirección Provincial del Ministerio de Cultura, Entidad que brinda servicios para el fortalecimiento de las culturas. El presente proyecto por tratarse de la ejecución de actividades que tienen que ver con la producción de las diferentes culturas en base de los pueblos y nacionalidades. Es importante la consecución de recursos que permitan financiar múltiples actividades para la ejecución del proyecto. Ministerio de Inclusión Económica y Social.- Como una de las entidades reguladoras de la política que tiene que ver con la seguridad alimentaria, permite realizar compromisos para generar y fortalecer experiencias para los procesos de producción que garanticen la seguridad alimentaria de los beneficiarios del proyecto. Coordinación Provincial de Turismo Zamora Chinchipe.- Brindan servicios de capacitación y promoción turística. Se debe establecer acuerdos para la consecución de recursos técnicos y financieros para la difusión y promoción de los productos tradicionales que producen los pueblos y nacionalidades.


5.3. Cronograma de Ejecución COMPONENTES RUBROS 1

EJECUCIÓN EN MESES 2

TOTAL

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

3.000,57

3.000,57

3.000,57

3.000,57

3.000,57

3.000,57

3.000,57

3.000,57

3.000,57

3.000,57

COMPONENTES CADENAS DE VALOR Contratación de personal técnico. USD. 33.006,24 Edición impresión reproducción y publicaciones. USD. 2.340,00 Otros servicios. USD. 2.497,50 Servicios de capacitación. USD. 2.700,00 Materiales de oficina. USD. 183,90 Herramientas menores. USD. 1.200,00 Materiales para laboratorio. USD. 400,00 Materiales de construcción, eléctricos, plomería y carpintería. USD. 47.759,80 Material didáctico. USD. 18,55 Insumos agropecuarios. USD. 35.000,00 Otros de uso y consumo para la inversión. USD. 4.840,00 Maquinaria y equipos para el proyecto. USD. 250,00 Equipos, sistemas y paquetes informáticos para proyecto. USD. 4.050,00 TOTAL

3.000,57

33.006,24

2.340,00 294,55

294,55

294,55

294,55

294,55

294,55

294,55

294,55

294,55

294,55

294,55 2.497,50

2.497,50 1.350,00

2.700,00

1.350,00

183,90

183,90

1.200,00

1.200,00

400,00

400,00

47.789,80 47.759,80 18,55

18,55

35.000,00

35.000,00

4.840,00 4.840,00 250,00 250,00

4.050,00 4.050,00 3.295,12 94.654,87

9.485,12

3.295,12

3.295,12

3.295,12

4.645,12

3.295,12

3.295,12

3.295,12

3.295,12

134.245,99


6. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 6.1.

Monitoreo de la Ejecución

La evaluación y el monitoreo del proyecto estará bajo la responsabilidad del equipo técnico de la Dirección de Producción del Gobierno Provincial designado por la autoridad provincial. Los responsables del seguimiento y monitoreo por parte del Organismo Provincial realizarán reuniones mensuales, visitas de monitoreo. Las visitas de monitoreo y evaluación tienen la finalidad de observar el cumplimiento de las actividades y realizar ajustes a los planes en cuanto sea necesario para mejorar el impacto del proyecto. Los resultados del monitoreo y las evaluaciones están sistematizados en informes mensuales y distribuidos hacia las autoridades competentes y accesibles para todos los involucrados en el proyecto. La información de la ejecución, seguimiento, monitoreo y evaluación deberá estar cargada en el sistema de la unidad de proyectos, para lo cual el técnico coordinador del proyecto tendrá usuario y contraseña para gestionar la información, siendo responsable de la información ingresada. 6.2.

Evaluación de Resultados e Impactos

Para poder evaluar los resultados e impactos del proyecto se realizará un análisis de los productos y metas alcanzadas de acuerdo al marco lógico del proyecto. Estará a cargo de técnicos del Organismo Provincial; una vez finalizado la ejecución del proyecto para sistematizar los logros y lecciones aprendidos. Se efectuará una evaluación en proceso, en función de la ejecución de las actividades del proyecto, la cual se efectuará en forma cuatrimestral, para tener coherencia con el Plan Anual de Compras. 6.3.

Actualización de Línea Base

Una vez que se obtenga el financiamiento y se vaya a ejecutar el proyecto, la institución, de ser necesario, deberá actualizar la línea base. Por lo que es importante indicar que no se cuenta con una línea base que permita precisar la información, para lo cual, se ha considerado el ajuste de línea base que permita la construcción de los indicadores que se proponen en el proyecto.


7. ANEXOS MATRIZ DE MARCO LÓGICO 2014

DESCRIPCIÓN FIN: Fomentar la agro biodiversidad e interculturalidad, apoyando la creación de espacios culturales que garanticen el acceso a alimentos inocuos y apropiados, y así mejorar la soberanía alimentaria por la salud y la vida en la provincia de Zamora Chinchipe. PROPÓSITO: Fomentar la soberanía alimentaria basada en la producción sustentable de alimentos sanos en cantidades suficientes para asegurar la nutrición requerida de las familias de la provincia de Zamora Chinchipe. RESULTADOS 1. Promovida la cultura de la producción y consumo de los productos orgánicos mediante la ampliación e implementación de nuevos huertos en cada una de las familias colono mestizas, Saraguro y Shuar que participan del proyecto.

MEDIO DE INDICADOR VERIFICACIÓN Base de datos del proyecto de Soberanía Alimentaria ejecutado Al final del proyecto se garantiza en en la Provincia de un 50 % la provisión de alimentos Zamora Chinchipe. sanos y se incrementa la calidad de los mismos, de forma que estén disponibles y sean accesibles para la población.

SUPUESTO Voluntad y disposición de las familias involucradas en el proyecto, disponibilidad presupuestaria.

Al final del proyecto se disminuye en un 10% la dependencia externa de las unidades productivas familiares para la provisión de alimentos y se incrementa la calidad de los mismos.

Registro de Grupos involucrados se participantes, empoderan de los cuaderno de campo mecanismos de del productor. participación en sistemas de producción orgánica y conservación de la agro-biodiversidad.

Al final de la ejecución del proyecto, las familias beneficiarias del proyecto de soberanía alimentaria han recuperado un 5 % de especies de la agrobiodiversidad local (6 Ajas Shuar recuperando y manejando al menos 10 especies nativas entre alimenticias, medicinales y forestales), que garanticen la diversidad de las Ajas Shuar y huertos familiares y al menos 10 eventos de capacitación a beneficiarios del proyecto.

Registro de productores, fotos, forma 11, forma 7, forma 12, forma 13.

Al finalizar la ejecución del proyecto

Apoyo de otras instituciones privadas y públicas. Disponibilidad financiera.


se han incrementado al menos 50 huertos con enfoque orgánico con 15 especies.

2. Fomentado el rescate y fortalecimiento de los procesos culturales de la Aja Shuar para lograr la recuperación de los conocimientos, tecnologías y especies tradicionales de las comunidades de la nacionalidad Shuar, mediante capacitación, intercambio de conocimientos, ferias promocionales, centro etnobotánico y bancos de propagación de semillas. 3. Mejorada la provisión de alimento para el consumo humano, proveniente del manejo y producción de animales menores, aplicando tecnologías amigables al medio ambiente. 4. Rescatado y fortalecido los procesos culturales de la agrobiodiversidad, mediante ferias de soberanía alimentaria y gastronomía fomentando el uso y consumo masivo de especies de la

Al final del último cuatrimestre de ejecución del proyecto, se ha impulsado el establecimiento de un centro etnobotánico, un banco comunal, por lo menos 5 visitas y giras de observación para intercambio de experiencias y conocimientos; que garanticen la conservación y la diversidad de las Ajas Shuar y huertos familiares. Al final del proyecto, al menos 75 piscicultores mejoran la producción piscícola y al menos 120 familias mejoran su alimentación como producto de la crianza de aves de corral y cuyes.

Registro de especies. Planes y Registros de siembra, fotos, forma 11, forma 7, forma 12, forma 13.

Instituciones públicas y privadas incentivan y estimulan el rescate de los procesos de producción cultural de las familias.

Registro de participantes, fotos, actas de entrega recepción, forma 11, forma 7, forma 12, forma 13.

Alianzas estratégicas con entidades locales de desarrollo como los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Durante la ejecución del proyecto Fotos. Registro de se efectuarán por lo menos 50 participantes, Forma ferias de soberanía alimentaria, 28 13. parroquiales 2 provinciales, 20 a nivel de cada grupo organizado, de manera que se fomente la interculturalidad y conservación de la agrobiodiversidad local.

Coordinación con actores locales, GAD parroquiales, líderes de organizaciones, comunidades y barrios.


agrobiodiversidad local. 5. Operación y Administración del Proyecto ACTIVIDADES

Proyecto ejecutado al 100%.

Informe de cierre de actividades del año 2013.

Seguimiento oportuno desde la Dirección de Fomento Productivo.

1.1. Seguimiento y asesoría a la líder de mujeres de cada grupo intervenido en la provincia.

Al primer cuatrimestre del año se ha asesorado al 100% de las lideresas de cada grupo.

Registro de asistencia Asesoría combinada a capacitaciones y (tradicional y técnica). asesorías, fotos, forma 11.

1.2 Apoyar el funcionamiento del fondo económico de incentivos.

Al final del año 2014, cada grupo intervenido maneja su fondo económico de incentivos de manera eficiente, gracias al seguimiento y capacitación permanente.

Fotos, forma 11, 13.

Predisposición y apertura de los beneficiarios para capacitación permanente.

1.3 Identificación de huertos y ajas shuar modelos, que se constituirán en centros de capacitación e intercambio de experiencias para el resto de grupos beneficiarios de Soberanía Alimentaria. 2.1. Implementación, reactivación y mantenimiento participativo de un centro ectnobotánico y bancos comunales de semillas para la producción y restitución de especies de la agro biodiversidad local.

Al final del primer trimestre de ejecución del proyecto se habrá identificado dos huertos y dos ajas shuar las que servirán como centros de capacitación para el resto de grupos de SA.

Fotos. Registros de seguimiento constante a estos centros. Registro de quienes visitas los centros para intercambio de conocimientos.

Coordinación con líderes de cada organización; técnicos agropecuarios y GAD parroquiales.

Al final del año 2014, se han implementado participativamente por lo menos 1 centro etnobotánico, 2 bancos comunales de semillas.

Fotos, formas 7, 11, 12, 13, actas de entrega de insumos, registro de especies.

Coordinación con actores locales, como colegios técnicos agropecuarios, GAD parroquiales, líderes de organizaciones, comunidades y barrios. GIZ.


2.2. Intercambio de conocimientos, saberes, sabores entre beneficiarios del proyecto y sistematización de experiencias productivas.

Al final del año 2014, se ha realizado al menos por lo menos 5 visitas y giras de observación para intercambio de experiencias y conocimientos con los participantes; y, se ha realizado una sistematización de experiencias productivas que contienen procesos vivenciales en la recuperación de especies nativas.

Registro participantes, Documento sistematizado.

de Buena predisposición de fotos. los beneficiarios y participación activa de instituciones competentes. Oportuna participación de técnicos y coordinación con GIZ.

2.3 Elaboración de un programa de transmisión de conocimientos de madres a hijas para los grupos beneficiarios del proyecto de soberanía alimentaria.

Al inicio del proyecto se ha Programa elaborado diseñado un programa para la transmisión de conocimientos de madres a hijas. Al final del proyecto se ha aplicado el programa de transmisión de conocimientos al menos a un grupo piloto tanto de la nacionalidad Shuar como Saraguro.

Coordinación con actores locales, GAD Parroquiales y cooperantes como la GIZ, entre pueblos y otros interesados en apoyar la propuesta.

3.1. Identificación de necesidades de los productores, capacitación y asistencia técnica.

Al primer cuatrimestre del año 2014, se ha inspeccionado el 100% de las instalaciones y atendido las solicitudes de los productores; y durante toda la ejecución del proyecto se ha capacitado y realizado la asistencia técnica a los productores.

Ficha de inspección, Informe de proyección de actividades. Informes, registro de participantes, fotos, hojas de ruta.

3.2. Manejo de la Al finalizar el proyecto, el 100% de Producción piscícola, los participantes involucrados han avícola y cobayos. realizado un adecuado manejo de la producción piscícola, avícola y cobayos. Con un costo de $ 78 652.75.

Informe del manejo de al menos 75 unidades piscícolas que se han mejorado y/o construido. Informe del manejo de al menos 60 productores avícolas, Informe del manejo de al menos 60 productores de cobayos. Actas de entrega recepción, fotos, formas 7, 11, 12.

Motivación y coordinación con los productores. Motivación a los productores y coordinación eficiente con los técnicos del proyecto y técnicos de apoyo de los G.A.D. Provincial, Parroquiales e instituciones competentes. Predisposición de beneficiarios. Convenios de cooperación interinstitucional con los gobiernos locales.

4.1 Desarrollo de ferias Durante el trascurso del año se Registros, Fichas para Predisposición de los de soberanía apoyará y desarrollará 50 ferias de el desarrollo de las grupos alimentaria y soberanía alimentaria, 28 ferias.


gastronomía, de manera que se fomente la interculturalidad y agrobiodiversidad. 5.1. Gastos Administrativos del proyecto 5.2. Personal proyecto.

parroquiales 2 provinciales, 20 a nivel de cada grupo organizado Al 4 mes, realizada la adquisición de Actas de entrega y todo el material de oficina. recepción.

del Realizado el pago para el personal Planificación e del proyecto durante los 12 meses informes mensuales. del año.


(Certificaciones) SOBERANÍA ALIMENTARIA

PROYECTO:

DIRECCION DE FOMENTO PRODUCTIVO

DIRECCIÓN:

VIABILIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA Supuestos utilizados para el cálculo Para los costos de inversión SUPUESTO

cod

1

DESCRIPCION

Equipos

Se implementará al equipo técnico con la dotación de dos computadoras portátiles, un proyector y una cámara fotográfica.

Material e instrumental médico

Instrumental oxigenómetro, multímetro.

2 Materiales de construcción para el centro Los requeridos para la construcción de un área de propagación y reproducción de semillas

3 Etnobotánico.

Construcción y rehabilitación de Estanques

Materiales imprescindibles para la construcción y rehabilitación de estanques, en calidad de incentivos para las productores.

Construcción de Galpones

Materiales imprescindibles para la construcción de galpones, en calidad de incentivos para las productores.

Construcción de pozas para cuyes

Materiales imprescindibles para la construcción de los pozos, en calidad de incentivos para las productores.

4 5 6

Para los costos de operación y mantenimiento SUPUESTO

cod

1

El requerido para la ejecución del proyecto.

Materiales e insumos

Como: Semillas, alevines, abonos, reproductores de animales menores, marcadores, papelotes, porta papeles, apoya manos, cartulina A4, papel boom, etc.

Transporte

Imprescindible para la ejecución del proyecto, con roles y actividades específicas.

2 3

DESCRIPCION

Personal

Manejo y crianza de animales menores (peces, Requerido para la ejecución del proyecto y las actividades especificadas.

4 aves, cuyes) 5 6

Intercambio de conocimientos (ferias y pasantías) Para fortalecimiento de conocimientos ancestrales entre las/os beneficiarias/os. Impresión y Publicidad Requerido para el empoderamiento del proyecto por parte de la población beneficiada

Para los ingresos SUPUESTO

cod

1

Utilidad promedio anual de una unidad de huerto

EL proyecto permitirá una mejor calidad de alimentos para las familias beneficiarias.

Utilidad promedio anual de una unidad piscícola

Permitirá mejorar la producción y la sostenibilidad del proyecto.

Utilidad promedio anual de una unidad avícola

Permitirá mejorar la producción y la sostenibilidad del proyecto.

2 3 4

DESCRIPCION

Utilidad promedio anual de una unidad de Aja El proyecto promueve que las unidades familiares mejoren las Shuar. utilidades de su producción.


5

Utilidad promedio anual de una unidad cuyicola

Permitirá mejorar la producción y la sostenibilidad del proyecto.

Para los beneficios SUPUESTO

cod

capacidades

DESCRIPCION

2

socio Es la inversión que representaría la capacitación de cada participante en un promedio de 40 horas, teórico-prácticos, visitas e intercambios. Representaría el ahorro en la adquisición de productos de primera necesidad; obteniendo productos de calidad para el hogar.

3

Identificación de nuevos grupos participantes del Permitirá ampliar la participación y consumo de una dieta proyecto equilibrada.

1

Mejoramiento de las organizativo y productivo.

Mejorar los ingresos familiares

Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos Costos de inversión

#¡REF!

Descripción

# 1 2 3 4 5 6 7 8

Edición impresión reproducción y publicaciones Otros servicios Herramientas menores Materiales para laboratorio Materiales de construcción, eléctricos, plomería. Maquinaria y equipos para proyectos Equipos, sistemas y paquetes informáticos Insumos agropecuarios

Unidad Global global global global global global global global

Cantidad 1 1 1 1 1 1 1 1

V. Unit. 2340 2497,5 1200 400 47759,8 250 4050 35000 TOTAL:

V total 2340 2497,5 1200 400 47759,8 250 4050 35000 93497,3

Costos de operación y mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento del proyecto corresponde a $ 40748,69 (cuarenta mil setecientos cuarenta y ocho dólares con 69 centavos) los cuales se encuentran desagregados en los siguientes rubros:

Descripcion

# 1 2 3 4 5

Personal Servicios de capacitación Materiales de oficina Otros de uso y consumo para inversión Material didáctico

Valoración de ingresos

unidad global global global global global

Cantidad 1 1 1 1 1

V. Unit. 33006,24 2700 183,9 4840 18,55

V total 33.006,24 2.700,00 183,90 4.840,00 18,55

TOTAL:

40.748,69

Con el proyecto se pretende obtener ingresos por el orden de $ 83080 (ochenta y tres mil ochenta dólares con 00 centavos) los cuales se encuentran desagregados en los siguientes rubros:


Utilidad promedio anual de una unidad de Aja Shuar.

Descripción

unidad global

Cantidad V. Unit. 6 230

V total 1.380,00

Utilidad promedio anual de una unidad de huerto

global

50

95

4.750,00

global global global

75 18 18

120 3295 480 TOTAL:

9.000,00 59.310,00 8.640,00 83.080,00

# 1

2 3 Utilidad promedio anual de una unidad piscícola 4 Utilidad promedio anual de una unidad avícola 5 Utilidad promedio anual de una unidad cuyicola Valoración de beneficios

Los beneficios sociales y comunitarios valorados del proyecto ascienden a la cantidad de: $ 66750 (sesenta y seis mil setecientos cincuenta dólares con 00 centavos) los cuales se encuentran desagregados en los siguientes rubros:

Descripción

unidad global/ persona 1 Mejorar los ingresos familiares global/ persona 2 Identificación de nuevos grupos participantes del global/ persona 3 proyecto

#

Mejoramiento de las capacidades socio organizativo y productivo.

Cantidad V. Unit. 150 320

V total 48.000,00

150

50

7.500,00

75

150

11.250,00

TOTAL:

66.750,00

FLUJOS FINANCIEROS Y ECONOMICOS Los parámetros con los cuales se efectuarán los cálculos económicos y financieros son: Tasa de descuento de:

10%

Número de períodos de cálculo:

3

años

Tasa de incremento anual de costos de operación y mantenimiento: Tasa de incremento anual de ingresos:

10%

10%

Tasa de incremento anual de beneficios valorados:

10%

Con lo cual se obtiene la siguiente tabla de flujos económicos y financieros: COSTOS INGRESOS Y BENEFICIOS Nro.

año

Inversión

operación y mantenimiento

1 2 3

2012 2013 2014 0

93.497,30

40.748,69

0

44.823,56 49.305,91 0,00

0,00

TOTAL 93497,3 134878,164 Indicadores económicos y sociales (TIR, VAN, B/C)

TOTAL

134.245,99 44.823,56 49.305,91 0,00

Ingresos

83.080,00 91.388,00 0,00

0,00 0,00 228375,464 174468

Beneficios

TOTAL

FLUJO DE CAJA

0,00 327993

0,00 99617,5361

13.350,00 13.350,00 120.895,99 149.830,00 105.006,44 66.750,00 164.813,00 115.507,09 73.425,00 0,00 0,00 0,00 0,00

153525


VAN:

$ 63.658,92

TIR:

50%

El proyecto presenta una TIR mayor a la tasa de descuento, por lo cual es recomendable la ejecución.

B/C:

1,44

El proyecto presenta una relación Beneficio/ Costo positivo, por lo cual es recomendable la ejecución.

Revisado y ajustado por

Pablo Hernán Cisneros Pérez CONSULTOR SIGPROYECTOS

El proyecto presenta un VAN positivo, por lo cual es recomendable la ejecución.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.