T 2022-2997 construcción del puente quebrada S/N vía la Wintza-San Francisco

Page 1






















GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR

119.697,90 USD + IVA “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.”

RESUMEN EJECUTIVO OCTUBRE 2021


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

RESUMEN EJECUTIVO

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1.

Nombre del Proyecto

“CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”. 1.2.

Entidad Ejecutora

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Centinela del Cóndor. 1.3.

Cobertura y Localización

El proyecto se ubica en la provincia de Zamora Chinchipe, al sur del cantón Centinela del Cóndor, en la parroquia Zumbi, al sur de la ciudad de Zumbi cabecera cantonal; sobre la Quebrada “Sin Nombre”, ubicada en el kilómetro 2+350 de la vía “La Wintza – San Francisco” que es un camino comunitario de 7+800 Km de longitud aproximada y atraviesa las localidades de La Wintza, Pukallpa, San Isidro y San Francisco.

El proyecto se encuentra a una altitud de 940.00 m.s.n.m. y tiene las siguientes coordenadas geográficas. 17S

755.739,04 Este 9.556.985,64 Norte Políticamente pertenece a: Parroquia Cantón Provincia Región País

: : : : :

ZUMBI CENTINELA DEL CÓNDOR ZAMORA CHINCHIPE ORIENTAL O AMAZÓNICA ECUADOR

Resumen Ejecutivo


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

1.3.1. Localización de los Beneficiarios del Proyecto

Gráfico 1-1.- Localización de la vía “La Wintza- San Francisco”, parroquia Zumbi, cantón Centinela del Cóndor. Fuente: GAD del cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Resumen Ejecutivo


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR 1.4.

Monto

ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

El monto del proyecto es de USD. $. 119.697,90 (CIENTO DIECINUEVE MIL SEICIENTOS NOVENTA Y SIETE, CON 90/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA), SIN INCLUIR IVA; valor correspondiente a la construcción de obra civil. COSTOS DE INVERSIÒN

Construcción de Obra Civil (Sin Incluir IVA) INVERSION TOTAL

$ 119.697,90

$ 119.697,90

Fuente: Proyecto “Construcción del puente vehicular sobre la Quebrada S/N, en el Km 2+350 de la vía La Wintza – San Francisco, parroquia Zumbi, cantón Centinela del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe”; Departamento de Obras Públicas - GAD del Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

1.5.

Plazo de Ejecución

El plazo de ejecución previsto para el proyecto de “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”, es de tres meses (90 días calendario). 1.6.

Sector y Tipo de Proyecto SECTOR:

TRANSPORTE, COMUNICACIÓN Y VIALIDAD

SUBSECTOR:

PUENTES Fuente: SENPLADES, 2020.

2. DIAGNOSTICO Y PROBLEMA 2.1.

Descripción de la Situación Actual del Área de Intervención del Proyecto

La parroquia urbana de Zumbi se localiza referencialmente al norte de la provincia de Zamora Chinchipe; está integrada por 31 barrios rurales y 2 parroquias rurales. Zumbi es la parroquia urbana y cabecera cantonal del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Centinela del Cóndor que tiene una superficie territorial de 261.65 km2; con una población aproximada de 6479 habitantes (Según Censo, 2010) y un rango altitudinal que oscila entre 820 – 2215 m.s.n.m., limita al norte con el cantón Yantzaza, al sur con el cantón Nangaritza, al este con el cantón Paquisha; y al oeste con el cantón Zamora. Según los datos del Censo de Población y Vivienda del 2010, el cantón Centinela del Cóndor registraba una población total de 6479 habitantes. La población en el territorio cantonal, actualmente se encuentra distribuida en el sector urbano con el 34% y en el sector rural el 66%, existe una alta incidencia de migración hacia Resumen Ejecutivo


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

el exterior, así como también del sector rural al urbano, debido a mayores oportunidades de empleo y los servicios básicos que los sectores urbanos prestan, además existe la migración de jóvenes a la urbe por no contar con centros educativos de calidad en el sector rural. (deficiente infraestructura educativa y déficit de profesores). LA WINTZA PUKALLPA

Ubicación

del Proyecto Vía “La Wintza–San Francisco”;

Gráfico 2-1.- Localización referencial del proyecto en la vía “La Wintza – San Francisco” Km 2+350, parroquia Zumbi, cantón Centinela del Cóndor. Fuente: Google Earth, 2020 – GAD del Cantón Centinela del Cóndor.

De acuerdo a las proyecciones demográficas del INEC para el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Centinela del Cóndor; su población en el año 2020 ascenderá a 8313 personas. En base a estos datos y aplicando una tasa de crecimiento geométrico, respectiva; al año 2045, se tendría una población de 3374 habitantes, para la parroquia urbana de Zumbi Vías de Acceso

El cantón Centinela del Cóndor está esencialmente vinculado con las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y Morona Santiago a través de la vía E-45 (Troncal Amazónica), misma que atraviesa el territorio cantonal por su parte noroeste, enlazando principalmente las ciudades de Loja, Zamora, Zumbi, Yantzaza, El Pangui y Gualaquiza.

Esta red vial presenta un flujo considerable de vehículos livianos y pesados. Los vehículos pesados transportan diferentes minerales extraídos por compañías mineras y constructoras, además, se transportan ganado vacuno, porcino, madera y material pétreo de construcción. Por esta vía se realiza diariamente el intercambio Resumen Ejecutivo


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

comercial y turístico intercantonal, provincial y nacional, por lo cual está expuesta a un deterioro frecuente, por lo que es importante el mantenimiento periódico de la misma.

Para llegar a Zumbi se debe utilizar la carretera que parte desde Loja por una vía de pavimento rígido hasta llegar a Zamora, existiendo una distancia de 57,24 Km longitudinales; de ahí continua la vía asfaltada que pasa por Cumbaratza, Namirez, Panguintza, y finalmente llega a Zumbi, recorriendo 32,20 Km. El pavimento rígido y el asfaltado de esta vía han mejorado notablemente las condiciones de vida de la población en la parte comercial, industrial, minera, turística y de integración con el resto del país.

Así mismo, el territorio cantonal está ubicado en el centro de la provincia de Zamora Chinchipe, desde Zumbi se tiene acceso a los cantones: Zamora, Yacuambi, Yantzaza, El Pangui, por la red vial estatal (Troncal Amazónica), así como también a los cantones Paquisha y Nangaritza por la vía de tercer orden que pasa por el sureste de la superficie cantonal, ésta red vial se encuentra en su totalidad lastrada con material sedimentario extraído del río, anteriormente se estaban realizando trabajos por la compañía EQUITESA, con la finalidad de pavimentarla (Actualmente EQUITESA ha paralizado los trabajos por lo que este tramo esta inconcluso; a nivel de sub-base, base e inconcluso las adecuaciones de ciertos taludes, etc.); convirtiendo a Centinela del Cóndor en el centro de comercialización y distribución comercial y turística.

Cuadro 2-1.- Distancias y tiempos de viaje de la red terciaria cantonal e intercantonal de comunidades rurales. Fuente: PD y OT - GAD Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Para movilizarse desde Zumbi a Guayzimi (cabecera cantonal de Nangaritza), tomamos la vía lastrada que comienza desde Zumbi y pasa por los centros poblados de El Dorado, La Wintza y por último llega a Guayzimi, recorriendo una distancia de 39,30 Km longitudinales. Esta vía por ser la única de acceso a Paquisha y Guayzimi es de considerable tránsito vehicular.

Las vías consideras como terciarias a nivel cantonal; en su totalidad están lastradas con material sedimentario del río, las mismas que cuenta con un porcentaje básico de alcantarillas y sirve de acceso a la mayor parte de zonas turísticas del cantón. Existe un ramal muy importante dentro del territorio cantonal y es la siguiente:  Zumbi – Dorado – Natentza – La Wintza – Pukallpa – San Isidro – San Francisco. Resumen Ejecutivo


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

Cuyo tramo vial se encuentra ligado fuertemente a la actividad agropecuaria que se realiza en el territorio, su potencial básico es la producción ganadera (leche y carne), agrícola (café, cacao, plátano y naranjilla); estas vías necesitan de mantenimientos periódicos y adecuaciones que garanticen la seguridad de sus usuarios y/o pobladores de las localidades. Las vías que son consideradas de tercer orden en el cantón son las siguientes:

Cuadro 2-2.- Distancias y tiempos de viaje de la red terciaria intercantonal de asentamientos y/o barrios. Fuente: PD y OT - GAD Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

La vía “La Wintza – Pukallpa – San Isidro – San Francisco” tiene una longitud aproximada de 7.80 kilómetros. Transporte

Para atender las diferentes actividades cotidianas, comerciales, laborales, educativas de nivel superior, salud y de otra índole, se cuenta con el servicio de transporte interprovincial hacia las ciudades de Loja, Machala, Quito, Huaquillas, Zumba, Gualaquiza, mediante las siguientes cooperativas de transporte: Loja, Yantzaza, Nambija, Cariamanga y Viajeros.

De igual manera poseen el servicio de transporte intercantonal, el cual traslada a las ciudades de Zamora, Yantzaza, El Pangui, Paquisha y Guayzimi, este servicio lo brindan las cooperativas: Zamora, Yantzaza, Cariamanga y Nambija. Las comunidades más lejanas cuentan con el servicio de transporte de rancheras, mismo que es brindado por la Cooperativa Unión Yantzaza. Las empresas de transporte mantienen su punto de partida del centro de la ciudad de Zumbi, ya que Resumen Ejecutivo


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

en la actualidad no se cuenta con un terminal terrestre, en este sector existe el servicio de ventas de boletos y la entrega y recepción de encomiendas por parte de la Cooperativa de Transportes Loja y Unión Yantzaza.

Entre los modos de transporte terrestre tenemos: buses, rancheras, vehículos particulares, taxi, camiones, motos y bicicletas. El medio más utilizado son los buses y rancheras especialmente en las comunidades lejanas; en cambio los barrios y comunidades ubicadas cerca del casco urbano utilizan buses, particulares y taxis. Comunicación

Actualmente los medios de comunicación más usados son los hablados y escritos, entre los principales existentes en el cantón tenemos:          

Telefonía Celular Radio Transmisores Telefonía Convencional Internet Radio Tv cable Centinela del Cóndor Televisión Encomiendas por vía terrestre Prensa escrita Correos del Ecuador

Resumen Ejecutivo


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

3. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD 3.1.

Viabilidad Técnica

3.1.1. Descripción de la Ingeniería del Proyecto

El presente proyecto contempla la “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA SIN NOMBRE (S/N), EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE” el mismo que cuenta con un diseño de planimetría y altimétrico, esto con el objeto de precautelar la durabilidad de dicha construcción y prevenir la integridad física, para lo cual se han establecido los siguientes trabajos a realizarse: • • •

• • • •

Replanteo, Corte y traslado del material excavado, Construcción de cimentaciones, estructura y super-estructura de acuerdo al diseño geométrico horizontal. Construcción de muros de ala, Construcción de vereda y pasamanos, Pintado de sus elementos, Relleno y readecuación de ingreso y salida de la infraestructura construida,

Se ha diseñado para el efecto un puente de hormigón armado de 3,75 m de ancho de calzada, con veredas para el tránsito peatonal de 50 cm de ancho; además se ha diseñado un pasamano con postes de hormigón armado. La cimentación se hace con replantillo de hormigón simple sobre el cual se asentará las demás estructuras que serán de hormigón armado de 240 kg/cm2 de resistencia. Para el control de la fuerza de impacto en tiempo de crecida, se ha diseñado muros de ala de hormigón armado de 5 m de longitud, situados a cada lado del puente y hacia arriba y abajo del mismo.

Nota: Anexo a este documento, se adjunta los diseños y/o estudios definitivos que respaldan la ejecución del presente proyecto, realizado por el Equipo Técnico del GAD del Cantón Centinela del Cóndor, a través de su Departamento de Obras Públicas. 4. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Una vez realizado el estudio y diseño definitivo para la CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE, se procedió a obtener las cantidades de obra requerida para cada parte del proyecto. Los precios unitarios se analizaron tomando en cuenta los rendimientos que en nuestra institución se


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

dispone y que son producto de experiencias en construcciones similares. Con estos valores se obtuvo el presupuesto referencial de la construcción de cada parte de la estructura. GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTON CENTINELA DEL CONDOR

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL PROYECTO: KM 2+350 DE LA VIA LA WINTZA - SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI,

CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE. FECHA: OCTUBRE 2021

RUBROS - PUENTE VEHICULAR CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VIA LA WINTZA - SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE. Item

Descripción

UNIDAD

1.0

PRELIMINARES

1.1

Replanteo y Nivelación de Vías

1.2

Transporte de material de excavación (distancia libre acarreo 500m)

2.0

CANTIDAD

P.UNIT

P. Total 698.03

Km m³/Km

0.28

846.98

237.15

1 536.27

0.30

460.88

INFRAESTRUCTURA (ESTRIBO DERECHO Y MUROS DE

37 948.03

ALA)

2.1

Replanteo y nivelación (puentes, Area<500m2)

64.24

1.06

68.10

2.2

Excavación y Relleno para puentes

451.59

10.07

4 547.49

Hormigon Simple clase "D" fc=180Kg/cm2 (REPLANTILLO)

5.22

147.12

767.23

2.3

Hormigon Estructural de cemento portland, clase B f´c=240kg/cm2

76.33

257.05

19 619.98

2.5

Acero de refuerzo f`y=4200 kg/cm2

kg

5 813.60

2.12

12 324.83

2.6

Drenaje horizontales en muros tubo PVC 2"

m

48.64

3.29

160.03

2.7

Material filtrante (Subdren)

25.72

17.90

460.37

2.4

3.0

(ESTRIBOS Y MUROS ALA) inc. Encofrado

INFRAESTRUCTURA (ESTRIBO IZQUIERDO Y MUROS DE

37 948.03

ALA)

3.1

Replanteo y nivelación (puentes, Area<500m2)

64.24

1.06

68.10

3.2

Excavación y Relleno para puentes

451.59

10.07

4 547.49

3.3

Hormigon Simple clase "D" fc=180Kg/cm2 (REPLANTILLO)

5.22

147.12

767.23

Hormigon Estructural de cemento portland, clase B f´c=240kg/cm2

76.33

257.05

19 619.98

3.5

Acero de refuerzo f`y=4200 kg/cm2

kg

5 813.60

2.12

12 324.83

3.6

Drenaje horizontales en muros tubo PVC 2"

m

48.64

3.29

160.03

3.7

Material filtrante (Subdren)

25.72

17.90

4.0

SUPER ESTRUCTURA

3.4

(ESTRIBOS Y MUROS ALA) inc. Encofrado

460.37 24 724.04

4.1

Drenaje de superestructura tubo PVC 4"

m

2.00

8.28

16.56

4.2

Barandales de tubo HG ISO-II Ø=4" e= 4mm

m

45.00

38.72

1 742.40

4.3

Obra falsa para superestructura

66.00

28.15

1 857.90

23.72

259.96

6 166.25

4.4

Hormigón Estructural de Cemento Portland, CLASE "B" f´c=240kg/cm2, (TABLERO).

4.5

Hormigón estructural clase B (f´c=240kg/cm2) POSTES,inc. encof

0.88

265.82

233.92

4.6

Hormigón estructural clase B (f´c=240kg/cm2) VEREDAS, inc. encof

4.50

234.56

1 055.52

4.7

Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2

kg

4 683.59

2.12

9 929.21

4.8

Apoyos de neopreno TIPO STUP-DUREZA 60° (400x400x22) mm

u

4.00

451.73

1 806.92

4.9

Junta de dilatacion tipo III MOP

m

11.00

128.75

1 416.25

4.1

Bloque pomez 0.15x0.20x0.40

u

80.00

0.96

76.80

4.11

Enlucido vertical Paleteado (1:3)

24.80

10.75

266.60

4.12

Pintura esmalte colores de la prov. (blanco, verde y amarillo)

37.52

4.15

155.71

5.0

SEÑALIZACION DE TRANSITO Y MEDIDAS

566.63

AMBIENTALES

5.1

Señalización Informativa 2.40mx1.20m

u

1.00

300.47

5.2

Señalización Preventiva 0.60*0.60m

u

4.00

66.54

6.0

ACCESOS VIALES (diseño vial)

300.47 266.16 17 813.14 15 513.60

6.1

Mejoramiento Subrasante con suelo seleccionado (acceso a puentes)

1 920.00

8.08

6.2

Excavación a maquina sin clasificar

621.75

1.45

901.54

6.3

Limpieza de cauce principal y reacomodo hacia las margenes

600.00

2.33

1 398.00

SUBTOTAL

119 697.90

IVA 12%

14 363.75

TOTAL

134 061.65

Resumen Ejecutivo


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

5. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 5.1.

Estructura Operativa

- La entidad contratante será la responsable del desarrollo de la ejecución de la obra, para ello designará Administrador de Contrato para la construcción

de la Obra Civil y para la fiscalización y/o supervisión externa de la Obra; quienes de forma conjunta llevarán la responsabilidad de velar por el normal

desarrollo de los trabajos y la correcta ejecución de la obra, tomando las medidas y decisiones pertinentes en caso de ser necesario de manera que la obra de encauzamiento cumpla con el objetivo para el cual fue proyectada.

- Concluido el proyecto en mención, el GAD del Cantón Centinela del Cóndor, realizará la evaluación del mismo, a efectos de ver la factibilidad de sugerir métodos de ejecución análogos en otras comunidades.

5.2.

Arreglos institucionales

Las instituciones que participaran en la ejecución del proyecto son: GAD PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Y GAD CANTONAL DE CENTINELA DEL CONDOR  Financiamiento para la Construcción del Proyecto: Se realizara a través de un convenio interinstitucional entre el GAD Provincial de Zamora

Chinchipe y El GAD de Centinela del Cóndor para la construcción de este importante proyecto.

 Mantenimiento de la Infraestructura: El GAD del Cantón Centinela del

Cóndor, en coordinación con los beneficiarios del proyecto establecerán estrategias y cronogramas para realizar las adecuaciones y/o trabajos de mantenimiento periódicos y/o preventivos que garanticen un periodo útil de 25 años para el Puente (Infraestructura).

Se socializará el proyecto de manera que, tanto la Comunidad como las

Instituciones públicas se involucren con la ejecución del proyecto y posteriormente en el cuidado y mantenimiento de la misma. Resumen Ejecutivo


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

5.3.

Cronograma Valorados de Trabajos

CRONOGRAMA VALORADO TIEMPO EN MESES RUBRO

Replanteo y Nivelación de Vías Transporte de material de excavación (distancia libre acarreo 500m)

Unid. Km

Cantidad

P.Unitario

P. Total

M1

0.28

846.98

237.15

0.28

1 536.27

0.30

460.88

1 536.27

M2

M3

$ 237.15 m³/Km

$ 460.88

Replanteo y nivelación (puentes, Area<500m2)

64.24

1.06

68.10

Excavación y Relleno para puentes

451.59

10.07

4 547.49

Hormigon Simple clase "D" fc=180Kg/cm2 (REPLANTILLO)

Hormigon Estructural de cemento portland, clase B f´c=240kg/cm2 (ESTRIBOS Y MUROS ALA) inc. Encofrado

76.33

257.05

19 619.98

Acero de refuerzo f`y=4200 kg/cm2

kg

5 813.60

2.12

12 324.83

Drenaje horizontales en muros tubo PVC 2"

m

48.64

3.29

160.03

Material filtrante (Subdren)

25.72

17.90

460.37

Replanteo y nivelación (puentes, Area<500m2)

64.24

1.06

68.10

Excavación y Relleno para puentes

451.59

10.07

4 547.49

Hormigon Simple clase "D" fc=180Kg/cm2 (REPLANTILLO)

5.22

147.12

767.23

Hormigon Estructural de cemento portland, clase B f´c=240kg/cm2 (ESTRIBOS Y MUROS ALA) inc. Encofrado

76.33

257.05

19 619.98

Acero de refuerzo f`y=4200 kg/cm2

kg

5 813.60

2.12

12 324.83

64.24

$ 68.10 451.59

$ 4 547.49 5.22

147.12

767.23

5.22

$ 767.23 76.33

$ 19 619.98 5 813.60

$ 12 324.83 48.64

$ 160.03 25.72

$ 460.37 64.24

$ 68.10 451.59

$ 4 547.49 5.22

$ 767.23 76.33

$ 19 619.98 5 813.60

$ 12 324.83

Drenaje horizontales en muros tubo PVC 2"

m

48.64

3.29

160.03

Material filtrante (Subdren)

25.72

17.90

460.37

Drenaje de superestructura tubo PVC 4"

m

2.00

8.28

16.56

Barandales de tubo HG ISO-II Ø=4" e= 4mm

m

45.00

38.72

1 742.40

Obra falsa para superestructura

Hormigón Estructural de Cemento Portland, CLASE "B" f´c=240kg/cm2, (TABLERO).

Hormigón estructural clase B (f´c=240kg/cm2) POSTES,inc. encof

Hormigón estructural clase B (f´c=240kg/cm2) VEREDAS, inc. encof

Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2

kg

Apoyos de neopreno TIPO STUP-DUREZA 60° (400x400x22) mm

u

Junta de dilatacion tipo III MOP

m

11.00

128.75

1 416.25

Bloque pomez 0.15x0.20x0.40

u

80.00

0.96

76.80

Enlucido vertical Paleteado (1:3)

24.80

10.75

266.60

Pintura esmalte colores de la prov. (blanco, verde y amarillo)

48.64

$ 160.03 25.72

$ 460.37 2.00

$ 16.56 45.00

$ 1 742.40 66.00

28.15

1 857.90

66.00

$ 1 857.90 23.72

259.96

6 166.25

23.72

$ 6 166.25 0.88

265.82

233.92

0.88

$ 233.92 4.50

234.56

1 055.52

4.50

$ 1 055.52 4 683.59

2.12

9 929.21

4 638.59

$ 9 929.21 4.00

451.73

1 806.92

4.00

$ 1 806.92 11.00

$ 1 416.25 80.00

$ 76.80 24.80

$ 266.60 37.52

4.15

155.71

37.52

$ 155.71

Señalización Informativa 2.40mx1.20m

u

Señalización Preventiva 0.60*0.60m

u

1.00

300.47

300.47

1.00

$ 300.47 4.00

66.54

266.16

4.00

$ 266.16

Mejoramiento Subrasante con suelo seleccionado (acceso a puentes)

Excavación a maquina sin clasificar

621.75

1.45

901.54

621.75

Limpieza de cauce principal y reacomodo hacia las margenes

600.00

2.33

1 398.00

600.00

1 920.00

8.08

15 513.60

1 920.00

$ 15 513.60 $ 901.54

$ 1 398.00 119 697.90 Valores Parciales Valores Acumulados Porcentajes Parciales Porcentajes Acumulados

$ 38 646.06 38646.06 32.29% 32.29%

Resumen Ejecutivo

$ 37 948.03 $ 76 594.09 31.70% 63.99%

$ 43 103.81 119697.90 36.01% 100.00%


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

6. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 6.1.

Monitoreo de la Ejecución

La entidad ejecutora a través del Departamento de Obras Públicas monitoreará la ejecución de la obra, el cual deberá tener pleno conocimiento del comportamiento climático de la zona, en vista de que será una construcción en el cauce de la quebrada que en época de invierno crece en gran manera y por tanto se debe planificar el tiempo más adecuado para la ejecución de la obra y/o tomar las precauciones debidas para evitar inconvenientes por este motivo. Así mismo estará a tiempo completo personal técnico (Contratista de Obra Civil y Fiscalizador; conjuntamente con Administrador de Contrato) a fin de garantizar que las estructuras se construyan de acuerdo al diseño y especificaciones técnicas y si alguna variación es necesaria tomar la decisión en forma inmediata y así asegurar una obra que cumpla con el objetivo planteado. 6.2.

Evaluación de Resultados e Impacto

El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Centinela del Cóndor, evaluará los resultados obtenidos luego de la ejecución del proyecto y determinará los productos o metas alcanzadas, en base a los indicadores establecidos en la Matriz de Marco Lógico, a fin de efectuar la retroalimentación del proceso. Atentamente,

Elaborado por:

Revisado y Aprobado por:

Firmado electrónicamente por:

ANDERSON PATRICIO MONTOYA ENRIQUEZ

…………………………………………… ING. ANDERSON MONTOYA

Firmado electrónicamente por:

NELSON RODRIGO SOZORANGA MOROCHO

TÉCNICO DE OOPP GAD CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR

…………………………………………… ING. NELSON SOZORANGA

DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS GAD CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR

Resumen Ejecutivo


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

|MEMORIA TÉCNICA

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1.

Nombre del Proyecto

“CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”. 1.2.

Entidad Ejecutora

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Centinela del Cóndor. 1.3.

Cobertura y Localización

El proyecto se ubica en la provincia de Zamora Chinchipe, al sur del cantón Centinela del Cóndor, en la parroquia Zumbi, al sur de la ciudad de Zumbi cabecera cantonal; sobre la Quebrada “Sin Nombre”, ubicada en el kilómetro 2+350 de la vía “La Wintza – San Francisco” que es un camino comunitario de 7+800 Km de longitud aproximada y atraviesa las localidades de La Wintza, Pukallpa, San Isidro y San Francisco. El proyecto se encuentra a una altitud de 940.00 m.s.n.m. y tiene las siguientes coordenadas geográficas. 17S

755.739,04 Este 9.556.985,64 Norte

Políticamente pertenece a: Parroquia Cantón Provincia Región País

1

: : : : :

ZUMBI CENTINELA DEL CÓNDOR ZAMORA CHINCHIPE ORIENTAL O AMAZÓNICA ECUADOR

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

1.3.1. Localización de los Beneficiarios del Proyecto

Gráfico 1-1.- Localización de la vía “La Wintza- San Francisco”, parroquia Zumbi, cantón Centinela del Cóndor. Fuente: GAD del cantón Centinela del Cóndor, 2020.

2

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR 1.4.

Monto

ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

El monto del proyecto es de USD. $. 119.697,90 (CIENTO DIECINUEVE MIL SEICIENTOS NOVENTA Y SIETE, CON 90/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA), SIN INCLUIR IVA; valor correspondiente a la construcción de obra civil. COSTOS DE INVERSIÒN

Construcción de Obra Civil (Sin Incluir IVA) INVERSION TOTAL

$ 119.697,90

$ 119.697,90

Fuente: Proyecto “Construcción del puente vehicular sobre la Quebrada S/N, en el Km 2+350 de la vía La Wintza – San Francisco, parroquia Zumbi, cantón Centinela del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe”; Departamento de Obras Públicas - GAD del Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

1.5.

Plazo de Ejecución

El plazo de ejecución previsto para el proyecto de “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”, es de tres meses (90 días calendario). 1.6.

Sector y Tipo de Proyecto SECTOR:

TRANSPORTE, COMUNICACIÓN Y VIALIDAD

SUBSECTOR:

PUENTES Fuente: SENPLADES, 2020.

2. DIAGNOSTICO Y PROBLEMA 2.1.

Descripción de la Situación Actual del Área de Intervención del Proyecto

La parroquia urbana de Zumbi se localiza referencialmente al norte de la provincia de Zamora Chinchipe; está integrada por 31 barrios rurales y 2 parroquias rurales. Zumbi es la parroquia urbana y cabecera cantonal del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Centinela del Cóndor que tiene una superficie territorial de 261.65 km2; con una población aproximada de 6479 habitantes (Según Censo, 2010) y un rango altitudinal que oscila entre 820 – 2215 m.s.n.m., limita al norte con el cantón Yantzaza, al sur con el cantón Nangaritza, al este con el cantón Paquisha; y al oeste con el cantón Zamora. Según los datos del Censo de Población y Vivienda del 2010, el cantón Centinela del Cóndor registraba una población total de 6479 habitantes. La población en el territorio cantonal, actualmente se encuentra distribuida en el sector urbano con el 34% y en el 3

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

sector rural el 66%, existe una alta incidencia de migración hacia el exterior, así como también del sector rural al urbano, debido a mayores oportunidades de empleo y los servicios básicos que los sectores urbanos prestan, además existe la migración de jóvenes a la urbe por no contar con centros educativos de calidad en el sector rural. (deficiente infraestructura educativa y déficit de profesores).

LA WINTZA

PUKALLPA

Ubicación

del Proyecto

Vía “La Wintza–San Francisco”;

Gráfico 2-1.- Localización referencial del proyecto en la vía “La Wintza – San Francisco” Km 2+350, parroquia Zumbi, cantón Centinela del Cóndor. Fuente: Google Earth, 2020 – GAD del Cantón Centinela del Cóndor.

De acuerdo a las proyecciones demográficas del INEC para el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Centinela del Cóndor; su población en el año 2020 ascenderá a 8313 personas. En base a estos datos y aplicando una tasa de crecimiento geométrico, respectiva; al año 2045, se tendría una población de 3374 habitantes, para la parroquia urbana de Zumbi Vías de Acceso El cantón Centinela del Cóndor está esencialmente vinculado con las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y Morona Santiago a través de la vía E-45 (Troncal Amazónica), misma que atraviesa el territorio cantonal por su parte noroeste, enlazando principalmente las ciudades de Loja, Zamora, Zumbi, Yantzaza, El Pangui y Gualaquiza.

Esta red vial presenta un flujo considerable de vehículos livianos y pesados. Los vehículos pesados transportan diferentes minerales extraídos por compañías mineras y constructoras, además, se transportan ganado vacuno, porcino, madera y material pétreo de construcción. Por esta vía se realiza diariamente el intercambio comercial y turístico 4

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

intercantonal, provincial y nacional, por lo cual está expuesta a un deterioro frecuente, por lo que es importante el mantenimiento periódico de la misma. Para llegar a Zumbi se debe utilizar la carretera que parte desde Loja por una vía de pavimento rígido hasta llegar a Zamora, existiendo una distancia de 57,24 Km longitudinales; de ahí continua la vía asfaltada que pasa por Cumbaratza, Namirez, Panguintza, y finalmente llega a Zumbi, recorriendo 32,20 Km. El pavimento rígido y el asfaltado de esta vía han mejorado notablemente las condiciones de vida de la población en la parte comercial, industrial, minera, turística y de integración con el resto del país.

Así mismo, el territorio cantonal está ubicado en el centro de la provincia de Zamora Chinchipe, desde Zumbi se tiene acceso a los cantones: Zamora, Yacuambi, Yantzaza, El Pangui, por la red vial estatal (Troncal Amazónica), así como también a los cantones Paquisha y Nangaritza por la vía de tercer orden que pasa por el sureste de la superficie cantonal, ésta red vial se encuentra en su totalidad lastrada con material sedimentario extraído del río, anteriormente se estaban realizando trabajos por la compañía EQUITESA, con la finalidad de pavimentarla (Actualmente EQUITESA ha paralizado los trabajos por lo que este tramo esta inconcluso; a nivel de sub-base, base e inconcluso las adecuaciones de ciertos taludes, etc.); convirtiendo a Centinela del Cóndor en el centro de comercialización y distribución comercial y turística.

Cuadro 2-1.- Distancias y tiempos de viaje de la red terciaria cantonal e intercantonal de comunidades rurales. Fuente: PD y OT - GAD Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Para movilizarse desde Zumbi a Guayzimi (cabecera cantonal de Nangaritza), tomamos la vía lastrada que comienza desde Zumbi y pasa por los centros poblados de El Dorado, La Wintza y por último llega a Guayzimi, recorriendo una distancia de 39,30 Km longitudinales. Esta vía por ser la única de acceso a Paquisha y Guayzimi es de considerable tránsito vehicular.

Las vías consideras como terciarias a nivel cantonal; en su totalidad están lastradas con material sedimentario del río, las mismas que cuenta con un porcentaje básico de alcantarillas y sirve de acceso a la mayor parte de zonas turísticas del cantón. Existe un ramal muy importante dentro del territorio cantonal y es la siguiente:  Zumbi – Dorado – Natentza – La Wintza – Pukallpa – San Isidro – San Francisco.

Cuyo tramo vial se encuentra ligado fuertemente a la actividad agropecuaria que se realiza en el territorio, su potencial básico es la producción ganadera (leche y carne), 5

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

agrícola (café, cacao, plátano y naranjilla); estas vías necesitan de mantenimientos periódicos y adecuaciones que garanticen la seguridad de sus usuarios y/o pobladores de las localidades. Las vías que son consideradas de tercer orden en el cantón son las siguientes:

Cuadro 2-2.- Distancias y tiempos de viaje de la red terciaria intercantonal de asentamientos y/o barrios. Fuente: PD y OT - GAD Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

La vía “La Wintza – Pukallpa – San Isidro – San Francisco” tiene una longitud aproximada de 7.80 kilómetros. Transporte Para atender las diferentes actividades cotidianas, comerciales, laborales, educativas de nivel superior, salud y de otra índole, se cuenta con el servicio de transporte interprovincial hacia las ciudades de Loja, Machala, Quito, Huaquillas, Zumba, Gualaquiza, mediante las siguientes cooperativas de transporte: Loja, Yantzaza, Nambija, Cariamanga y Viajeros. De igual manera poseen el servicio de transporte intercantonal, el cual traslada a las ciudades de Zamora, Yantzaza, El Pangui, Paquisha y Guayzimi, este servicio lo brindan las cooperativas: Zamora, Yantzaza, Cariamanga y Nambija.

Las comunidades más lejanas cuentan con el servicio de transporte de rancheras, mismo que es brindado por la Cooperativa Unión Yantzaza. Las empresas de transporte mantienen su punto de partida del centro de la ciudad de Zumbi, ya que en la actualidad 6

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

no se cuenta con un terminal terrestre, en este sector existe el servicio de ventas de boletos y la entrega y recepción de encomiendas por parte de la Cooperativa de Transportes Loja y Unión Yantzaza. Entre los modos de transporte terrestre tenemos: buses, rancheras, vehículos particulares, taxi, camiones, motos y bicicletas. El medio más utilizado son los buses y rancheras especialmente en las comunidades lejanas; en cambio los barrios y comunidades ubicadas cerca del casco urbano utilizan buses, particulares y taxis. Comunicación

Actualmente los medios de comunicación más usados son los hablados y escritos, entre los principales existentes en el cantón tenemos:     

Telefonía Celular Radio Transmisores Telefonía Convencional Internet Radio

    

Tv cable Centinela del Cóndor Televisión Encomiendas por vía terrestre Prensa escrita Correos del Ecuador

De ellos los más utilizados son: el celular, la telefonía convencional, radio y televisión tanto a nivel personal como en las diferentes actividades económicas públicas y privadas. 2.1.1. Característica del Medio Biofísico 2.1.1.1.

Clima

El fin de una clasificación climática es el de caracterizar regiones y paisajes a partir de las medias anuales de los elementos meteorológicos. Sin embargo, en climatología, la distribución de la temperatura y la precipitación en el curso del año, es de mayor importancia que sus medias anuales. Su clasificación se basa, en el ritmo de la temperatura y precipitación en el curso del año, tomando en cuenta los períodos que son favorables y desfavorables para el ecosistema. A continuación, se describe indicadores climáticos y clasificación por regiones:

Cuadro 2-3.- Indicadores climáticos y zonificación en el cantón. Fuente: PD y OT - GAD Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

La precipitación anual para el territorio cantonal ha sido tomada de los registros de la Estación Pluviométrica de Yantzaza para los años 2010 y 2011, donde se registra un 7

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

promedio de 2090mm; los meses con mayor precipitación son abril y mayo; y los de menor precipitación agosto y noviembre.

Cuadro 2-4.- Registros de la Estación Yantzaza en referencia a registro de precipitaciones del año 2010 -2011. Fuente: PD y OT - GAD Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

La temperatura media anual de acuerdo a la Estación Yantzaza es de 23.7°, de donde a partir de registros se sabe que para el año 2010 y 2011 se conoce que la más alta registrada es de 24.7° en el mes de noviembre.

Cuadro 2-5.- Registros de la Estación Yantzaza en referencia a registro de temperaturas del año 2010 -2011. Fuente: PD y OT - GAD Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

La humedad relativa se mantiene constante durante casi todo el año, durante los meses de octubre y diciembre, debido a que en estos meses la cantidad de lluvia es más baja.

Cuadro 2-6.- Registros de la Estación Yantzaza en referencia a registro de humedad para el año 2010 -2011. Fuente: PD y OT - GAD Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

El cantón Centinela del Cóndor, por encontrarse en la mitad de los ríos Zamora y Nangaritza en épocas lluviosas tienden a desbordarse e inundar ciertas zonas bajas. 2.1.1.2.

Hídricos

El Cantón Centinela del Cóndor, pertenece a la cuenca y sistema hidrográfico del Río Santiago, abastecido por algunas micro cuencas importantes como la del Río Zamora que modela de oeste a este el territorio cantonal, tiene sus orígenes en los flancos de la Provincia de Loja, servida por vertientes del Parque Nacional Podocarpus, recibiendo aportes en la zona baja del río Yacuambi; y de sur a norte por el Río Nangaritza cuyos afluentes son: el Río Nanguipa, el Río Zumbi, el Río Piuntza y entre las quebradas principales tenemos: la de Panguintza, la de Soapaca, la del Cuje, la de la Guajira, la de la Florida, la de la Wintza, y la del Dorado. 8

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

Los ríos Zamora y Nangaritza, permiten la pesca y se convierte en una fuente de alimento sobre todo para las comunidades shuar. En el territorio cantonal tenemos la presencia de once micro-cuencas, entre las más importantes tenemos las siguientes:

Cuadro 2-7- Hidrografía, microcuencas del cantón. Fuente: PD y OT – GAD Cantón Centinela del Cóndor, 20120

La Microcuenca Hidrográfica “Quebrada La Wintza” ejerce influencia sobre nuestra área analizada ya que esta pertenece a su área total; más adelante dentro del análisis hidrológico de la cuenca se describe las características y los resultados obtenidos por el Equipo Técnico del GAD de Cantón Centinela del Cóndor. 2.1.1.3.

Aire

La contaminación del aire en el cantón, no presenta significantes afectaciones ambientales, ya sea por ruido o por sólidos suspendidos en el ambiente.

En la ciudad de Zumbi, los desechos sólidos están siendo depositados dentro de un relleno sanitario, en el cual se controla la emisión de gases derivados de la degradación de los desechos sólidos que afectan la calidad del medio ambiente. 2.1.1.4.

Relieve

A continuación, se describen los diferentes relieves con sus respectivos paisajes y subpaisajes:

Vertiente Andina Alta y Vertiente Andina o Zona Subandina – Relieve con Modelado Disectado -Relieves de disección aguda desarrollados sobre rocas intrusivas Presentan relieve modelado de disección aguda desarrollado sobre rocas intrusivas, corresponde a las partes más altas del territorio cantonal, que van desde los 2.000 hasta los 2.215 msnm, con pendientes mayores al 40%, localizadas en el límite occidental del cantón. Su superficie es el 0,85% del total de la superficie cantonal. 9

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

La zona subandina, posee relieve modelado de disección aguda rocas intrusivas, constituye el paisaje predominante del cantón formando parte de la cordillera del Cóndor, con una superficie del 42,88% del cantón. Este paisaje se encuentra a altitudes desde los 800 hasta los 2.000 msnm, con pendientes mayores a 25% en el cantón. Vertiente Andina o Zona Subandina - Sistemas de terrazas aluviales (alta, media y baja)

Corresponde a valles constituido por conos de deyección y terrazas aluviales de varios niveles, de poca extensión y estrechamente yuxtapuestos entre sí, formados en el territorio cantonal por los ríos Zamora y Nangaritza. Presenta una superficie del 14,30% de todo el cantón.

Estas terrazas están ligeramente más elevadas que los niveles medios de los ríos y de las capas acuíferas, bajo la amenaza de fluctuaciones periódicas, debido a inundaciones, se encuentra a altitudes desde los 800 hasta los 1.000 msnm, con pendientes de 0 a 12%. Vertiente Andina o Zona Subandina – Relieves colinados de piedemonte localizados en las partes bajas de las vertientes y en los flancos coluviales de los valles del sur

Paisaje accidentado que comportan, a veces, rocas sensibles a la meteorización y susceptibles de deslizamientos en las pendientes; y a veces, cornisas de areniscas que se derrumban por faldas. Esta área comprende al 40,19% de la superficie cantonal. Sus partes bajas están tapizadas por numerosos conos detríticos pequeños, alineados al pie de los relieves. Se encuentra a altitudes desde los 800 hasta los 2.000 msnm, con pendientes del 12% al 70%.

Cuadro 2-8.- Clasificación de relieves existentes en el cantón. Fuente: PD y OT - GAD Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

10

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR 2.1.1.5.

ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

Geología

En el cantón Centinela del Cóndor, se encuentran cuatro formaciones geológicas, mismas que se describen a continuación:

MIEMBRO MISAHUALLÍ FORMACIÓN CHAPIZA (JSV). – Geográficamente, se encuentra en las cuencas de los ríos Zamora y Nangaritza. En el primer caso, aguas arriba de la cabecera cantonal Zumbi y en el segundo, en ambas márgenes del río Nangaritza. Constituye el 1,48% de todo el cantón.

Tschopp indica tres divisiones que son observables en la localidad tipo:

 Chapiza inferior, que es una alternancia de lutitas y areniscas de color gris rosado y violeta. También presenta capas delgadas de anhidrita, vetas de yeso, etc.  Chapiza medio, conocida como “Chapiza roja”, consiste en una alternancia de lutitas y areniscas de color rojo, pero sin intercalaciones de evaporitas.  Chapiza superior, constituida por una secuencia de piroclastos: tobas de color gris, verde o violeta, areniscas tobáceas, brechas y basaltos; con la presencia de lutitas, areniscas rojas y conglomerados.

El límite inferior de esta formación, se dispone discordante sobre las formaciones Santiago y Macuma. En el área de estudio se halla suprayacida por la formación Hollín, en forma discordante, y que se produce un contacto gradacional.

FORMACIÓN HOLLÍN (KS): Se ubica en las cuencas hidrográficas de los ríos Zamora y Nangaritza, ubicada en la parte oriental del cantón. En la primera forma pequeñas unidades discontinuas que se localizan aguas arriba del cantón Yantzaza y en la segunda, se distribuyen indistintamente en toda la cuenca, particularmente en la alta y baja. Ocupa un área del 3,01% del cantón.

Litología: Areniscas cuarzosa blanca porosa de grano medio a grueso, maciza o con estratificación cruzada, mostrando a veces “ripple marks”. A veces hay capas guijarrosas delgadas e intercalaciones de lutitas arenosas obscuras, carbonosas negras en la parte superior. Distribución y relaciones estratigráficas: Acompaña generalmente el Fm. Napo suprayacente. Aflora en el flanco Este de la Sierra del Cutucú, donde descansa en discordancia angular sobre el Fm. Chapiza; en el flanco Oeste de la misma Sierra, yace sobre el Fm. Santiago. En el área del domo del Napo, aparece en los ríos Hollín, Misahuallí.

FORMACIÓN NAPO (KS). - Similar distribución geográfica que la Formación Hollín, es decir, en las cuencas hidrográficas de los ríos Zamora y Nangaritza, pero con menores dominios espaciales. Se presenta masiva y se conforma de una serie de calizas muy fosilíferas oscuras, intercaladas con areniscas calcáreas y abundantes lutitas negras y azules; se encuentran también algunos horizontes bituminosos. 11

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

Tschopp divide la formación basándose en su litología y fauna en: inferior, medio y superior.

La formación Napo se superpone concordante a la formación Hollín y se encuentra suprayacida por los “red beds” de formación Tena, con una ligera discordancia erosional.

INTRUSIVAS ÁCIDAS (Tgd). - Afloramientos de granitos y granodiorita se presentan en la parte occidental de la zona de estudio, correspondientes a los flancos exteriores de la cordillera Real. Su edad no ha sido establecida, pero se cree que se ubica en el Cretácico o en el Terciario. Las formaciones de Intrusivas Ácidas (Tgd), ocupan un espacio de 24.485,77 Ha, que significa el 93,58% de todo el cantón.

DEPÓSITOS ALUVIALES Y DE TERRAZAS (Dac). - Los depósitos aluviales y de terrazas se presentan descontinuadamente a lo largo de ciertos ríos importantes que drenan la parte central y occidental del área de estudio, formando estrechos valles. Se destacan los ríos Zamora y Nangaritza. Su superficie corresponde al 0,15% del total cantonal.

2.1.1.6.

Cuadro 2-9.- Clasificación de las formaciones geológicas existentes en el cantón. Fuente: PD y OT - GAD Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Uso y Cobertura del Suelo

Los suelos en el cantón Centinela del Cóndor, se inscriben en su totalidad dentro del ORDEN INCEPTISOLES, estos evidencian un incipiente desarrollo pedogenético, son considerados inmaduros en su evolución.

Los Inceptisoles ocurren en cualquier tipo de clima, en diferentes posiciones de relieve extremo, fuertes pendientes o depresiones o superficies geomorfológicas jóvenes, abarca suelos que son muy pobremente drenados o suelos bien drenados. Las áreas de pendientes son más apropiadas para la reforestación mientras que los suelos de depresiones con drenaje artificial puede ser cultivados intensamente. A continuación, se describen la distribución de cada uno de ellos: SUBORDEN TROPEPTS Y GRAN GRUPO DISTROPEPTS (F3 y F3+R)

Son los Inceptisoles de las regiones tropicales con temperaturas superiores a 8° C., secas, húmedas a muy húmedas; que no tienen una cantidad significativa de materiales piroclásticos o amorfos en su constitución mineralógica. Son suelos de colores pardos o rojizos, más o menos bien drenados. Muchos de ellos tienen un epipedón ócrico y un horizonte cámbico. Cuando están bajo regímenes húmedos su vegetación normalmente es 12

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

el bosque de hojas anchas siempre verde; en los regímenes secos, la vegetación es de bosque deciduo o sabanas.

Distropepts (F3). - Son los Tropepts ácidos, parduscos o rojizos, formados a partir de rocas ácidas de diverso origen o bajo condiciones de alta precipitación, o ambas condiciones a la vez. Esta precipitación puede ser bien distribuida o estacional. Son suelos que tienen muy baja saturación de bases, texturas finas y pesadas, compactos, muy lixiviados, con altos contenidos de aluminio intercambiable y de muy baja fertilidad. Se presenta con afloramientos rocosos (F3+R) y se localiza en forma de franjas alargadas; corresponde al 83,97% del área del cantón. Bajo climas cálidos se distribuyen en los relieves disectados o mesas del piedemonte oriental, en las colinas de la llanura Amazónica. Bajo clima templado, se distribuyen en las pendientes fuertes de la cordillera subandina y estribaciones orientales. El uso de estos suelos es bastante restringido por las limitantes especialmente de baja fertilidad y toxicidad alumínica. Los DYSTROPEPTS (F3) ocupan el mayor ámbito geográfico del cantón que significa el 83,11% de su superficie. SUBORDEN AQUEPTS y GRAN GRUPO TROPAQUEPTS (T2)

Son los Inceptisoles permanentemente saturado de agua. Su drenaje natural es pobre o muy pobre y si no han sido drenados artificialmente, el agua superficial permanece durante algún tiempo del año en el suelo. Presentan coloraciones oscuras o grisáceas con gran cantidad de moteados indicadores del mal drenaje. Se han desarrollado sobre depósitos y depresiones de grandes áreas planas y planicies de inundación. Tropaquepts (T2). - Aquepts de áreas cálidas, secas o muy húmedas; suelos con colores grises y moteados rojizos o negruzcos. Poseen una tabla de agua fluctuante que se mantiene relativamente alta durante casi todo el año. Son suelos que se han desarrollado sobre depósitos sedimentarios, marinos antiguos o aluviales recientes. Se los identifica sobre terrazas, pantanos y depresiones de las llanuras aluviales y valles de la Amazonía. Presentan texturas arcillosas, arcillo-limosas o limosas; a veces horizonte superficial orgánico fibroso (epipedón hístico); pH ácido y baja fertilidad natural. La unidad simple de suelos, Fluventic Tropaquepts (T2) se distribuyen sobre los sistemas de terrazas aluviales de los ríos Zamora y Nangaritza. Ocupan una superficie del 14,26% del cantón.

13

Cuadro 2-10.- Clasificación de cobertura de suelo existente en el cantón. Fuente: PD y OT - GAD Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR 2.1.1.7.

ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

Amenazas y Peligros

El territorio, se encuentra expuesto a diferentes eventos naturales que pueden ocasionar problemas y riesgos tanto en las diferentes comunidades y barrios como en la infraestructura y equipamiento en el cantón, siendo característico de las zonas bajas cercanas a las diferentes cuencas y micro cuencas, inundaciones en los meses de mayor precipitación, como las que se presentan en las zonas del Valle del Nangaritza y del Zamora, en los cuales los sembríos son destruidos y arrastrados por las aguas, así como también animales ganado bovino, porcino y equino.

Cuadro 2-11.- Distribución de eventos riesgosos registrados en el cantón. Fuente: PD y OT - GAD Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Además de los problemas y riesgos por inundaciones, el cantón también presenta amenazas en cuanto a movimientos en masa o deslizamientos de tierra, sobretodo en sectores en donde tenemos pendientes muy fuertes, como lo tenemos en el barrio de La Florida, en la vía que comunica al cantón con los cantones vecinos de Paquisha y Nangaritza.

14

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR 2.2.

ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

Identificación, descripción y diagnóstico del problema

Los habitantes de las localidades de La Wintza, Pukallpa, San Isidro, San Francisco; todas pertenecientes a la parroquia Zumbi, durante la etapa invernal se ve afectada por las constantes crecidas de la Quebrada S/N (Sin Nombre) en mención debido a la agresividad de sus aguas, lo que hace que se desborde de su cauce normal, ocasionando la destrucción de la vía e impide el transito normal inclusive a pie en época de crecida, esto implica que constantemente se tenga que movilizar maquinaria o en forma manual realizar la readecuación del paso en la quebrada para poder transitar en vehículo, recientemente se ha realizado una adecuación eventual (instalación de tubos de alcantarilla); sin embargo una solución definitiva y necesaria resultaría contar con la construcción del puente sobre la respectiva quebrada.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Continuo deterioro de la vía “La Wintza – San Francisco” en el sitio donde atraviesa la quebrada.

Constante peligro para los transeúntes en épocas invernales de crecida. No existe facilidad para producir y sacar alimentos a los mercados de consumo.

2.3.

CAUSAS

EFECTOS

Agresividad de las aguas de la quebrada, debido al nivel de precipitaciones y características geográficas del lugar a implantarse.

No existe otro medio para trasladarse a sus lugares de trabajo, que no sea atravesando la quebrada.

SOLUCIONES

Reduce la capacidad productiva de los pobladores y/o habitantes.

Incremento de costos de los productos alimenticos de primera necesidad en la zona. Constante población.

preocupación

de

la

Tiempos largos de viaje y/o transporte, durante época invernal.

Construcción del puente vehicular en este sector con sus respectivos muros de protección y de acuerdo a las normas constructivas vigentes del MTOP.

Cuadro 2-12.- Resumen de Problemática Actual. Fuente: GAD Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Línea Base del proyecto

Para la línea base del proyecto se obtuvo información estadística a partir de datos manejados por el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Centinela del Cóndor, su Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial e inspecciones realizadas por Técnicos del Departamento de Obras Públicas a cada una de las localidades beneficiarias y se conoce lo siguiente:

2.3.1. Datos informativos Cantón: Parroquia: Comunidades:

N° de Viviendas: N° de Habitantes: Familias: Distancia de la Cabecera Parroquial: Vía: 15

Centinela del Cóndor. Zumbi. La Wintza, Pukallpa, San Isidro, San Francisco. 131. 524. 131. El inicio del tramo, se encuentra ubicado en la localidad de la Wintza. La “Wintza – San Francisco”

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR 2.3.2. Vivienda

ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

De acuerdo a información estadística del INEC 2010, se cuantificó una relación de 4 hab/viv. Del total de casas existentes en el cantón, el 31% se encuentran ubicadas en el casco urbano de la cabecera cantonal (Zumbi), lo que en términos absolutos representa 568 viviendas; y 1.264 soluciones habitacionales están distribuidas en diferentes localidades rurales del cantón, representando el 69% del total de las mismas, con una relación de 3 hab/viv.

Cuadro 2-13.- Relación existente entre población y unidades habitacionales registradas en el cantón. Fuente: PD y OT - GAD Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Tipo de Vivienda

Predomina la presencia de viviendas de tipo villa, que generalmente tiene abastecimiento de agua y servicio higiénico de uso exclusivo; la cual representa el 86% del total de viviendas.

En cantidades menores encontramos otro tipo de edificaciones, como: mediaguas que no cuentan con servicio exclusivo de agua o servicio higiénico; ranchos y/o chozas que son construcciones rústicas; departamentos en casas o edificios. Para mayor detalle se despliega el siguiente cuadro del tipo de vivienda por sector urbano y rural:

16

Cuadro 2-14.- Tipología de viviendas existentes en el cantón. Fuente: PD y OT - GAD Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

2.3.3. Servicios Básicos

AGUA

ALCANTARILLADO

LETRINIZACIÓN

SISTEMA DE ELIMINCACIÓN DE BASURA

A continuación, se describe la situación actual de cada localidad: La Wintza: Tiene un sistema de agua entubada. Pukallpa: Tiene un sistema de agua entubada. San Isidro: Tiene un sistema de agua entubada. San Francisco: Tiene un sistema de agua entubada.

A continuación, se describe la situación actual de cada localidad: La Wintza: Posee un sistema de alcantarillado sanitario, con una cobertura del 100%. Pukallpa: No posee sistema de alcantarillado, ciertos usuarios han adecuado pozos sépticos. San Isidro: No posee sistema de alcantarillado, ciertos usuarios han adecuado pozos sépticos. San Francisco: Posee un sistema de alcantarillado sanitario, con una cobertura del 100% y planta de tratamiento en la Quebrada La Wintza. A continuación, se describe la situación actual de cada localidad: La Wintza: El 100% de las familias hacen uso de letrinas, cuentan con alcantarillado. Pukallpa: Poseen letrinas conectadas a pozos sépticos y en menor número a pozos ciegos. San Isidro: Poseen letrinas conectadas a pozos sépticos y en menor número a pozos ciegos. San Francisco: El 100% de las familias hacen uso de letrinas, cuentan con alcantarillado. A continuación, se describe la situación actual de cada localidad: La Wintza: Cuenta con recolección a través de vehículo recolector. Pukallpa: Cuenta con recolección a través de vehículo recolector. San Isidro: Cuenta con recolección a través de vehículo recolector. San Francisco: Cuenta con recolección a través de vehículo recolector.

El GAD del Cantón Centinela del Cóndor, tiene una cobertura del 94% en zonas urbanas y de 62% en zonas rurales. Se registra un promedio de 3.5Ton/día.

ENERGÍA ELÉCTRICA

A continuación, se describe la situación actual de cada localidad: La Wintza: Tiene el servicio de energía eléctrica. Pukallpa: Tiene el servicio de energía eléctrica. San Isidro: Tiene el servicio de energía eléctrica. San Francisco: Tiene el servicio de energía eléctrica.

El 87 % de las viviendas del sector rural poseen este servicio; se debe indicar que gran parte de los barrios del sector rural no disponen de redes para colocar el alumbrado público, por lo que existen zonas poco o nada iluminadas.

TELEFONÍA

Las localidades beneficiadas directamente con el proyecto, poseen el servicio de telefonía móvil y/o celular, proporcionada por las empresas CLARO, MOVISTAR y CNT; sin embargo, en ciertos trayectos de la vía “La Wintza – San Francisco” la señal es deficiente; este tipo de servicio es el más utilizado por los habitantes de este sector.

El servicio de telefonía fija es proporcionada por la empresa CNT, en la zona rural solo el 5% de la población hace uso de este servicio; versus al 85% de uso en zonas urbanas (ciudades como Zumbi).

VIALIDAD Y TRANSPORTE

17

Vialidad terrestre: Es el único medio que comunica con las localidades beneficiadas, son vías de 3er y/o 4to orden lastradas; con una longitud de 7.80Km, el tramo inicia en la Localidad de la Wintza, y pasa por las localidades de Pukallpa, San Isidro y culmina en la localidad de San Francisco.

Para mejorar la seguridad de esta vía vecinal es necesario la construcción de puentes para sortear la presencia de agua en quebradas que atraviesan transversalmente a la vía; durante las épocas invernales, el transito es interrumpido, por horas e incluso días.

Cuadro 2-15.- Servicios básicos que poseen las comunidades beneficiarias del proyecto. Fuente: PD y OT - GAD Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

2.3.4. Información Económica

Según el censo del 2010 del INEC, la provincia de Zamora Chinchipe cuenta con una Población Económicamente Activa (PEA) del 39.4%.

La población Económicamente Activa del cantón Centinela del Cóndor asciende a 49.0% de la población, la mayor parte asentada en el área rural, ver el siguiente cuadro donde se describe la distribución de las actividades realizadas:

Cuadro 2-16.- Distribución de la Población Económicamente Activa en el cantón. Fuente: PD y OT - GAD Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

A la población inactiva se considera a los estudiantes y a la ocupación en quehaceres domésticos, ésta última apreciación podría estar sesgada debido a que siendo el 95% de población indígena (Saraguro y Shuar), la mujer del área rural, se especializa en la producción para la subsistencia, es decir, se encarga de la huerta y/o plantaciones familiares.

Sin embargo, de acuerdo a los indicadores económicos del CENSO, 2010; se puede observar que el PEA del Cantón Centinela del Cóndor es de 49.0% aproximadamente por lo que este valor contrasta con la realidad de nuestros pueblos. En la región se identifican claramente dos tipos de economías diferenciadas, por la existencia o no de vías de comunicación carrozables hacia los mercados locales o regionales.

La primera es la economía mercantil, característica del sector campesino – mestizo a la cual se ha incorporado una parte importante sector de la población Shuar. En esta economía predomina la producción agropecuaria para el mercado que se complementa con la producción para el autoconsumo, y en el caso del sector Shuar con la caza y la pesca, en aquellos lugares donde aún existen estos recursos.

El segundo es el comercio y la minería, que son actividades que tienen una relativa significación económica; en el comercio se destaca el que se desarrolla en el sector urbano de la cabecera cantonal, donde se comercializa productos agrícolas en ferias 18

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

semanales; y la intervención del intermediario, quienes acuden a las fincas para adquirir madera, ganado y los productos de los cultivos transitorios. La venta de ganado y madera son los rubros más representativos, sin embargo, la actividad de madera es la más desarrollada y la que deja más significativos recursos económicos.

La otra economía es de auto subsistencia y predomina en las comunidades Shuar, se caracteriza por la producción agrícola para el autoconsumo, complementada con la caza y la pesca, y mantiene relaciones eventuales con el mercado para realizar transacciones de venta de productos y de la fuerza de trabajo para obtener ingreso monetario, indispensable para cubrir las necesidades básicas relacionadas principalmente con la educación y la salud, con la compra de herramientas para la producción. A continuación, se describen ciertas actividades realizadas en el cantón: •

Agrícola

El sector agrícola se desarrolla de forma tradicional en función de sus pisos climáticos y características física de los suelos, se producen principalmente los siguientes productos:

Cuadro 2-17.- Principales productos cultivados y comercializados en el cantón. Fuente: PD y OT - GAD Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

La superficie cultivada en el cantón es la siguiente:

Cuadro 2-18.- Superficie empleada para la producción y comercialización de cultivos en el cantón. Fuente: PD y OT - GAD Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

19

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR •

Ganadería

ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

Se desarrolla en la mayoría de fincas emplazadas en el territorio cantonal, la cual es de tipo extensiva, y provoca una degradación del recurso suelo y ampliación dela frontera agropecuaria, transformando el paisaje de la localidad. Las principales especies de animales de acuerdo a los volúmenes que poseen los productores del cantón son: ganado bovino, porcino, cobayo, aves de corral y peces. •

Minera

El territorio se encuentra inmerso 24 concesiones mineras de tipo metálico y no metálico las cuales se encuentran inscritas en fase de exploración y explotación respectivamente con un área de 962 hectáreas del territorio cantonal, principalmente en las playas de la cuenca del Rio Zamora y Nangaritza. •

Microempresa

Se dedican al procesamiento de la madera, procesamiento de carnes, producción de vino y licores, purificación de agua y elaboración de quesos. Otras actividades desarrolladas en la ciudad de Zumbi son el comercio local, ventas de alimentos y bebidas que se destinan al consumo local. • Artesanal Tradicionalmente se realiza la elaboración y producción de bienes y prestación de servicios como vasijas de barro, collares de mullos, collares de semillas y chinguinas.

• Turismo El territorio cantonal posee un gran potencial turístico debido a la cantidad de atractivos naturales, así como también la existencia de indígenas de la etnia Saraguro y comunidad Shuar las cuales tienen sus costumbres y tradiciones autóctonas.

2.3.4.1.

Información Económica

El ingreso de los pequeños productores está directamente relacionado a la productividad, de los cuales son las principales fuentes de ingresos económicos de la familia. Los siguientes indicadores como son: Agropecuaria, negocio, empleo y la migración, se describe a continuación. Venta de productos

Venta de animales

Venta de Madera

Negocio

Migración

29%

33%

28%

7%

3%

Cuadro 2-19.- Configuración referencial de ingresos económicos de las familias beneficiadas. Fuente: GAD del Cantón Centinela del Cóndor, 2020

20

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR 2.3.5. Educación •

ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

Infraestructura

A excepción del nivel superior, el cantón cuenta con todos los niveles de educación principalmente en la cabecera cantonal, como se puede notar en el siguiente cuadro:

Cuadro 2-20.- Distribución de Infraestructura Educativa en el cantón. Fuente: PD y OT - GAD Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

En las localidades beneficiarias del proyecto y/o infraestructura solo existen infraestructura de educación básica; los jóvenes de esta zona deberán desplazarse hacia las ciudades urbanas donde se oferta la educación secundaria.

2.3.6. Salud •

Infraestructura

El Centro de Salud de Zumbi, se encuentra bajo la rectoría del Ministerio de Salud Pública (MSP), y se describe a continuación:

21

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

Cuadro 2-21.- Servicios ofertados por el Centro de Salud, ubicado en la cabecera del cantón. Fuente: PD y OT - GAD Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Sin embargo, un alto porcentaje de casos graves y de emergencia son trasladados hasta los Centros de Salud de Yantzaza y Zamora, donde se encuentran infraestructura de salud de mayor jerarquía. Existe un dispensario médico del Seguro Social Campesino de Panguintza, presta atención médica a sus afiliados de las comunidades de Panguintza, Soapaca, La Hueca, Zumbi, San Pablo, etc., según estadísticas obtenidas, atiende aproximadamente a 2500 pacientes al año.

Los espacios físicos e infraestructura para brindar servicios médicos a nivel cantonal se describen en el siguiente cuadro:

Cuadro 2-22.- Distribución de Infraestructura de Salud en el cantón. Fuente: PD y OT - GAD Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Los habitantes de las localidades de La Wintza, Pukallpa, San Isidro y San Francisco no cuentan con instalaciones destinadas a brindar el servicio de atención médica de emergencia y/o preventiva; por lo que en caso de suscitarse una emergencia estos ciudadanos deberán desplazarse necesariamente hasta los centros poblados de Zumbi y para ello necesitan de una adecuada infraestructura vial.

22

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR 2.4.

ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

Análisis de Oferta y Demanda

Oferta La actual oferta de este tipo de infraestructura es nula, por su costo relativo alto y por no disponer de recursos necesarios. Demanda 

Población de Referencia. - Se tomó la población de las comunidades directamente beneficiadas, pertenecientes a la parroquia urbana de Zumbi, en base a los datos estadísticos del censo del año 2010 y estos valores proyectados hacia el año 2019.

La población de la parroquia urbana de Zumbi según el Censo del año 2010, representa un total de 2233 habitantes, con una tasa de crecimiento del 2,35% promedio anual referencial y cantidad que equivale al 34% de la población cantonal; de allí partir de proyecciones geométricas para el año 2019 sobre las localidades de La Wintza, Pukallpa, San Isidro, San Francisco; se obtiene un total de 524 habitantes, de allí se detalla lo siguiente: Año

2019

23

La Wintza

Pukallpa

San Isidro

San Francisco

TOTAL

171 113 59 180 524 Cuadro 2-23.- Población Referencial Beneficiaria, año 2019 Fuente: INEC – 2010, PD y OT - 2014 – GAD del Cantón Centinela del Cóndor

Población Demandante Potencial. - Se asume el 50% de la población total de la parroquia Zumbi de 1.400 habitantes, que representa el 17,00% de la población cantonal, esto ya que los habitantes de estas localidades desarrollan sus actividades diarias en esta parroquia, y como resultado se conoce que estas 4 comunidades representan aproximadamente el 25% de la población de la parroquia urbana de Zumbi.

Gráfico 2-2.- Parroquias urbana y rurales del cantón Centinela del Cóndor. Fuente: INEC – 2010, PD y OT - 2014 – GAD del Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

Población Demandante Efectiva. – Se considera a la población con déficit al cual el proyecto tratara de resolver la demanda insatisfecha, para lo cual se realiza una proyección con las poblaciones beneficiadas directamente.

De la información recabada en la zona del proyecto se desprende que en la actualidad (año 2019) existen 524 habitantes en las cuatro comunidades beneficiada.

Cálculo de la Población Futura del Proyecto. – Se establece un periodo de diseño de 25 años y se la establece en base a la fórmula geométrica:

Nro.

Pf=Pa(1+r)f Pf = Población futura Pa = Población actual r = Tasa de crecimiento anual f = Periodo de diseño (número de años entre el “año Base (año cero y el año f”) Año

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044

La Wintza 175 179 184 188 192 197 202 206 211 216 221 226 232 237 243 248 254 260 266 273 279 286 292 299 306

Pukallpa 116 119 122 124 127 130 133 137 140 143 146 150 153 157 161 164 168 172 176 180 185 189 193 198 203

San Isidro San Francisco 61 62 63 65 66 68 70 71 73 75 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 99 101 103 106

184 189 193 197 202 207 212 217 222 227 232 238 243 249 255 261 267 273 280 286 293 300 307 314 322

TOTAL

Cuadro 2-24.- Proyección de la Población Demandante Efectiva del Proyecto, a 25 años. Fuente: PD y OT - 2014 – GAD del Cantón Centinela del Cóndor, 2020

24

Memoria Técnica

536 549 562 575 588 602 616 631 646 661 676 692 708 725 742 760 777 796 814 834 853 873 894 915 936


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

La tasa de crecimiento anual en el cantón Centinela del Cóndor es de 2.35% (calculada en base a datos del 2010), dato que es muy importante para la aplicación de la fórmula antes anotada, de la cual se llega a establecer que la población efectiva futura para el año 2044 es de 936 beneficiarios directos. Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha (oferta - demanda). - Como se considera inexistente la oferta, el déficit corresponde a la totalidad de la demanda existente (déficit del 100%). 2.5.

Identificación y caracterización de la población objetivo (beneficiarios)

La población objetivo es quienes transitan a diario, habitan en las localidades de La Wintza, Pukallpa, San Isidro y San Francisco por donde atraviesa la vía ”La Wintza –San Francisco” de 7.8 Km de longitud, la misma que es afectada cada vez que se producen crecidas fuertes de la quebrada ubicada en el km 2+350, la cual destruye la vía y dificulta el paso inclusive peatonal. Es decir, la población objetivo es de 524 habitantes, calculada en base a los datos existentes en el INEC, 2010. Edades

De 0 a 4 años

64

12,21%

De 15 a 19 años

58

11,07%

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años De 85 a 89 años De 90 a 94 años De 95 a 99 años Población Beneficiaria

25

Beneficiarios Porcentaje 69 69 47 40

13,17% 13,17%

32 28 25 22 17 15 12 10

6 5 2 1 1 1

524

8,97% 7,63% 6,11% 5,34% 4,77% 4,20% 3,24% 2,86% 2,29% 1,91% 1,15% 0,95% 0,38% 0,19% 0,19% 0,19%

100%

Cuadro 2-25.- Población Efectiva por Grupos de Edad. Fuente: PD y OT - 2014 – GAD del Cantón Centinela del Cóndor, 2020

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

Al analizar la población por grupos de edad, a partir del cuadro anterior se observó que se caracteriza por una población joven ya que la mayoría tiene menos de 20años.

Los grupos de edad de 20 a 39 años representa un porcentaje de 28.05%, también es un indicador importante ya que su aporte al desarrollo económico social es fundamental, ya que a este grupo de edad también se la puede considerar como u8na población joven y productiva que aportan con conocimientos a la economía local de la zona de influencia del proyecto. En la población objetivo la mayoría se dedica a la ganadería, a la agricultura, abasteciendo al mercado local, y otras ciudades de la provincia de Zamora Chinchipe, e incluso a la provincia de Loja. 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.1.

Objetivo General y Objetivos Específicos el Proyecto

Objetivo General o Propósito:  Minimizar el impacto provocado por las crecidas en la estación invernal de la Quebrada “Sin Nombre” que atraviesa la vía “La Wintza – San Francisco”, mediante la construcción del PUENTE SOBRE LA QUEBRADA “SIN NOMBRE”, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA WINTZA – SAN FRANCISO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR”, obra que brindará las condiciones adecuadas para que la población desarrolle sus actividades agrícolas, ganaderas y demás actividades durante los 365 días del año. Objetivos Específicos o Componentes:  Disminuir y prevenir los efectos del invierno en la zona del proyecto, en lo que respecta a la construcción de un puente.

 Aumentar la seguridad e integración de la población cercana al proyecto, mediante la ejecución de esta obra de infraestructura; promoviendo el involucramiento ciudadano para la ejecución y mantenimiento de la obra.

 Proveer de vías de comunicación y transporte eficientes y seguros para los habitantes del sector y usuarios en general, permitiendo un mejor desarrollo socio-económico de las poblaciones involucradas; reduciendo los tiempos de viaje de transporte de pasajeros y carga de productos agrícolas – ganaderos, facilitando el acceso hacia los servicios públicos como salud, educación, mejorando así la calidad de vida de las personas y generar empleo.  Aumentar el transito general y comercial, permitiendo el desarrollo sustentable de las localidades en un ambiente amigable con la naturaleza. 26 Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

 Promover y fomentar el turismo en la zona. 3.2.

Indicadores de Resultados

 Para el año 2020 se podrá contar con la construcción del puente vehicular sobre la Quebrada S/N en el Km 2+350 de la vía “La Wintza – San Francisco”.  Al 2020 se incrementará en un 80% el transporte y comercialización de los productos agrícolas y ganaderos hacia los centros de consumo locales y provinciales.  Al menos el 45% de la ciudadanía al 2020 ha mejorado su producción agrícola y ganadera y por ende la economía del sector.

 Al 2020, el 90% de la población beneficiaria como son quienes habitan en las márgenes de la vía (La Wintza, Pukallpa, San Isidro, San Francisco), podrán movilizarse sin inconvenientes desde sus hogares hasta los centros poblados del cantón y provincia; para sus labores diarias de trabajo, comercio de productos y asistencia a casas de salud de ser necesario.

 En el año 2020, el 90% de los beneficiarios participan activamente en la ejecución y mantenimiento de la obra.

Nota: Con lo anteriormente descrito, la meta del presente proyecto es contribuir a mejorar la calidad de vida de la población rural del cantón Centinela del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe, incrementando la accesibilidad física de la población rural al servicio público económico y social, mediante el acceso vial de comunicación; con lo cual se asegura el desarrollo agrícola, el comercio y el turismo que genera el progreso económico de este sector importante y/o estratégico.

27

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR 3.3.

ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

Matriz de Marco Lógico

DESCRIPCIÓN

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN

FIN: Mejorar la calidad de vida de la población e impulsar el desarrollo agroproductivo de las localidades aledañas del Proyecto.

PROPÓSITO PROPÓSITO: Minimizar el impacto provocado por las crecidas en la estación invernal de la Quebrada “Sin Nombre” que atraviesa la vía “La Wintza –San Francisco” , mediante la Construcción de Puente Vehicular sobre la Quebrada Sin Nombre, en el Km 2+350, parroquia Zumbi, cantón Centinela del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe, obra que brindará las condiciones adecuadas para que la población desarrolle sus actividades agrícolas y ganaderas de forma continua.

-Disminución de las necesidades insatisfechas en un 30%. -Disminución en el 25% de tiempos de viaje o conectividad con la cabecera parroquial Zurmi y la cantonal Guayzimi, durante la época invernal al contar con un puente sobre la Quebrada S/N.

-El 100% de las familias que habitan en el área de influencia del proyecto, aprovechan de mejor manera sus cultivos y sitios de pastoreo al año 2020, con ello mejorando su economía y calidad de vida en general.

COMPONENTES

-Disminuir y prevenir los efectos del invierno en la zona del proyecto, en lo que respecta a la construcción de un puente. -Aumentar la seguridad e integración de la población aledaña al proyecto, mediante la ejecución de esta obra de infraestructura; promoviendo el involucramiento ciudadano para la ejecución y mantenimiento de la obra.

-Para el año 2022 se habrá construido el puente de hormigón armado sobre la quebrada S/N, en el Km 2+350 de la Vía La Wintza – San Francisco.

-Mejorar la calidad de vida de las familias del sector; garantizando la seguridad de sus habitantes y - Al año 2044; el puente de hormigón armado vehículos, reduciendo los tiempos de viaje de cumpliría su periodo de vida útil para la cual fue transporte de pasajeros y carga de productos diseñado (25 años). agrícolas – ganaderos, facilitando el acceso hacia los servicios públicos como salud, educación, etc. -Aumentar el transito general y comercial, permitiendo el desarrollo sustentable de la parroquia en un ambiente amigable con la naturaleza.

ACTIVIDADES

01.- PRELIMINARES Y SUB ESTRUCTURA

02.- SUPER ESTRUCTURA

03.- ACCESOS VIALES TOTAL (SIN INCLUIR IVA)

28

USD. $ 76.594,09

USD. $ 24.724,04

USD. $ 18.379,77 $ 119.697,90

Censos, información del INEN, INEC, consultoría, inspección y/o visitas a la zona.

Informe de cumplimiento de objetivos. -Inauguración de la obra.

-Actas de Entrega Recepción de los trabajos realizados la construcción del puente, con sus respectivos muros de protección y adecuaciones de ingreso y salida. -Convenios entre los GADs respectivos, con la finalidad de gestionar obras de infraestructura necesarias para los habitantes de San Francisco. -Partida Presupuestaria y/o convenio de Financiamiento

-Documentos de contratos de obra y de fiscalización legalizados.

- Acta de entrega recepción provisional y/o definitiva de la construcción del proyecto legalizadas. -Contrato de fiscalización.

obra

y

-La infraestructura construida cumplen con la función para la cual fueron diseñadas.

-La obra se ejecutará según lo programado sin impedimentos por la época invernal y/u otra causal.

-A través de gestiones interinstitucionales realizadas por el GAD del Cantón Centinela del Cóndor; se logra contar con el financiamiento para la construcción del proyecto (Obra civil y fiscalización). -La comunidad y los GADs coordinadamente realizan trabajos de mantenimiento periódicos de la infraestructura y tramo vial. -La política macroeconómica mantiene estable.

se

de

-Cronograma valorado de ejecución de obras programado y ejecutado. -Plazo de ejecución 3 meses. -Libro de Obra.

-Informes de fiscalización y/o supervisión, para la evaluación del progreso de la obra. -Registro Fotográfico.

-Constatación física de la obra.

-Actas de seguimiento y cierre del proyecto.

Memoria Técnica

-Participación colectiva de la población para participar en acciones de desarrollo agroproductivas para sus localidades.

-Asignación oportuna de recursos conforme a cronograma de trabajo.

-La obra se cumple dentro de los plazos y especificaciones técnicas establecidas. -Condiciones climáticas favorables


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD 4.1.

Viabilidad Técnica

4.1.1. Descripción de la Ingeniería del Proyecto El presente proyecto contempla la “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA SIN NOMBRE (S/N), EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE” el mismo que cuenta con un diseño de planimetría y altimétrico, esto con el objeto de precautelar la durabilidad de dicha construcción y prevenir la integridad física, para lo cual se han establecido los siguientes trabajos a realizarse: • • •

• • • •

Replanteo, Corte y traslado del material excavado, Construcción de cimentaciones, estructura y super-estructura de acuerdo al diseño geométrico horizontal. Construcción de muros de ala, Construcción de vereda y pasamanos, Pintado de sus elementos, Relleno y readecuación de ingreso y salida de la infraestructura construida,

Se ha diseñado para el efecto un puente de hormigón armado de 3,75 m de ancho de calzada, con veredas para el tránsito peatonal de 50 cm de ancho; además se ha diseñado un pasamano con postes de hormigón armado. La cimentación se hace con replantillo de hormigón simple sobre el cual se asentará las demás estructuras que serán de hormigón armado de 240 kg/cm2 de resistencia.

Para el control de la fuerza de impacto en tiempo de crecida, se ha diseñado muros de ala de hormigón armado de 5 m de longitud, situados a cada lado del puente y hacia arriba y abajo del mismo. Nota: Anexo a este documento, se adjunta los diseños y/o estudios definitivos que respaldan la ejecución del presente proyecto, realizado por el Equipo Técnico del GAD del Cantón Centinela del Cóndor, a través de su Departamento de Obras Públicas.

4.2.

Análisis de Sostenibilidad

4.2.1. Análisis de Impacto Ambiental y de Riesgos Generalidades Los diseños definitivos del proyecto contienen la ficha ambiental y plan de manejo ambiental que incluye la evaluación de los impactos ambientales y el diseño del plan de manejo ambiental, que han permitido realizar el proceso de regularización ambiental del proyecto mediante Registro Ambiental (Adjunto en Anexos), realizados a través del Técnico Ambiental del GAD del Cantón centinela del Cóndor. 29

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

La metodología de evaluación de impactos ambientales partió del análisis de las condiciones ambientales existentes en la zona de influencia del proyecto (línea base), la definición del marco de referencia de la calidad ambiental que deberá mantener el proyecto en las etapas de construcción y de operación, en base a la legislación ambiental vigente, la identificación de los impactos ambientales y el plan de manejo ambiental con las medidas de mitigación de impactos ambientales negativos.

Tanto en la fase de construcción como en la de operación del Puente Vehicular, se promueve el uso racional de los recursos renovables, minimiza el empleo de recursos no renovables, y se minimiza la producción de desechos, los cuales serán almacenados técnicamente y/o desalojados en lugares adecuados. Específicamente, en la fase de operación se han identificado acciones a ser desarrolladas por el GAD del Cantón centinela del Cóndor, sobre la necesidad de elaborar planes de contingencia para minimizar la vulnerabilidad del proyecto ante eventos naturales.

Los costos para la implementación del Plan de Manejo Ambiental han sido analizados y constan como contraparte del GAD del Cantón Centinela del Cóndor en la Ejecución del Proyecto. El estudio de impacto ambiental permite comparar las situaciones y/o dinámicas ambientales previas y posteriores a la ejecución de una acción humana. Para ello se compara la situación ambiental existente con aquella que se espera generar como consecuencia de la acción. A través de un proceso de simulación se evalúan tanto los impactos directos como los indirectos que puedan inducirse.

Es entonces necesario conocer no solamente que respuestas se obtienen a los estímulos del hombre, sino como afectan estas al sistema humano (disminución de la producción, abandono de tierras, deterioro de salud, etc.), cuáles son los elementos afectados por las acciones, que cambios traen aparejadas las respuestas y porqué se producen.

Por otro lado, la planificación o ejecución de proyectos de infraestructura, conlleva consigo grandes beneficios a la comunidad, es así que la construcción del puente mencionado, es una aspiración de sus habitantes, ya que verán aumentadas sus posibilidades de progreso en el aspecto económico como social y cultural; ya que cuando lleguen épocas invernales no se verán afectados, pero el construir esta obra de infraestructura vial significa destrucción leve de una parte del entorno natural, lo que causa: -

Molestias para los transeúntes y pobladores del sector. Modificación y destrucción de la belleza del paisaje. Deforestación y destrucción de la flora, con el consiguiente desequilibrio ecológico. Disturbios para la fauna nativa.

Se hará una descripción general del posible impacto causado al medio circundante durante las tres etapas del proyecto, esto es durante la: 30

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

 Fase de constructiva y  Cuando el proyecto se encuentre en funcionamiento, para esto nos valdremos de:

IMPACTOS

En la fase de estudios. - Una vez concluido el estudio podemos concluir que, durante esta fase el impacto causado al medio ambiente natural fue nulo, puesto que para su ejecución no ha sido necesario realizar ninguna actividad que tienda a alterar los paisajes de lugar como: tala de bosques, quema de sembríos, desvió de cauces, etc.

En la fase de construcción. - Los impactos más importantes relacionados con la construcción son aquellos que corresponden al desbroce y tala, a los movimientos de tierra y a las instalaciones auxiliares. El desbroce y tala producirá, la pérdida de la capa vegetal. Los movimientos de tierra modificaran los patrones naturales de drenaje, cambios en la elección de las aguas subterráneas, deslaves, erosión y sedimentación de ríos, degradación de vistas, destrucción de sitios culturales, interferencia con la movilización de los residentes locales. Área de Influencia directa de la Obra. - El área de influencia directa del presente proyecto los impactos no son de gran magnitud, por tal razón podemos decir que los impactos directos de la construcción de esta obra van a ser puntuales y localizados.

Identificación de Impactos Ambientales. - La identificación de los impactos ambientales es el producto de la discusión y análisis entre los rubros involucrados para la construcción de la obra y cada una de las acciones, medios, equipos y maquinaria utilizados para este fin, este acercamiento imaginario nos permite entender los cambios y efectos que se darán en el ecosistema natural, presentes en el área de influencia del proyecto. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

RUBROS INVOLUCRADOS

ACCIONES PREVISTAS DURANTE LA EJECUCIÓN DEL RUBRO

1.- Limpieza y desbroce.

 Movilización y acopio de material vegetal.

2.-Movimiento de Tierras. 3.- Construcción de la subestructura y superestructura del puente. 4.- Colocación de letrero de señalización del Proyecto.

31

 Toda excavación se utilizara maquinaria pesada y herramientas menores.  Transporte y acopio de material del lugar.  Preparación del material.  Presencia y trabajo de cuadrillas de obreros.   

IMPACTOS NEGATIVOS POTENCIALES

   

 Modificará el paisaje con mínima afección

Contaminación de la Quebrada Zurmi Acumulación de materiales de construcción en el suelo Ruido producido por las herramientas utilizadas. Contaminación del suelo con desechos y materiales.

Transporte de materiales.  Presencia de material excavado en el suelo. Colocación de letrero.  Ruido producido por la movilización de Excavación a mano para materiales. implantar el letrero.  Ruido producido por el arreglo de materiales. Tabla 4.1.- Identificación de Impactos Ambientales. Fuente: GAD del Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

En el cuadro anterior se presentan los rubros involucrados en la construcción de la obra, las acciones previstas durante la ejecución del rubro y los impactos que afectan el medio ambiente.

Con la finalidad de reconocer la relación de efecto entre las acciones del proceso constructivo y los elementos, recursos, sistemas naturales y humanos del área del proyecto, utilizamos la matriz de identificación de impactos. EFECTOS PROCESO CONSTRUCTIVO

SUELO

1.- Limpieza y desbroce.

2.-Movimiento de tierras.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

ASPECTOS FÍSICOS AGUA

AIRE

EMPLEO

SEGURIDAD

♦ ♦

♦ ♦

3.Construcción de subestructura y superestructura del puente.

4.- Colocación de letrero de señalización del Proyecto

ASPECTO PAISAJE

ASPECTOS BIOLÓGICOS FLORA

FAUNA

Tabla 4.2.- Relación de impacto entre procesos constructivos, recursos y sistemas. Fuente: GAD del Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Calificación y Evaluación de los Impactos Ambientales.

Luego de identificar los impactos y los recursos afectados, con la finalidad de determinar la dimensión de los impactos en el medio ambiente, para lo que hemos tomado en cuenta los siguientes criterios: Existen 4 propiedades para caracterizar a los impactos:    

Magnitud, Importancia, Duración y Tipo

Estas características deben analizarse cuantitativamente, para lo cual los conceptos de alto, medio, bajo, permanente, periódico, temporal, positivo y negativo son utilizados con la finalidad de dar un valor numérico al impacto, resultado de un análisis estricto de la relación entre las acciones del proceso constructivo y el contexto ambiental, social y económico.

32

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

Conclusión Ambiental

El proyecto no produce impactos graves, sus impactos son de baja magnitud, locales y de poca duración lo que determina que sean fácilmente mitigables. Por otro lado, el impacto positivo que tendrá la zona y que justifica la realización del proyecto puede resumirse en los siguientes puntos:

a) Reducción de los efectos de las crecidas sobre la vía en temporadas invernales. b) Encauzamiento normal de la quebrada, protegiendo la estructura del puente y evitando desbordamiento de la quebrada. c) Revalorización de las propiedades beneficiadas d) Estímulo al desarrollo local generado por la construcción de obras que facilitan el transporte y tránsito. e) Generará turismo a la zona, puesto que por falta de vía de comunicación y de obras de infraestructura como estas no se han explotado sitios de potencial turístico.

Estas medidas permiten garantizar que los objetivos del proyecto sean alcanzados, que se generen todos los beneficios esperados y que, durante las fases de construcción, operación y mantenimiento, se evite la ocurrencia de eventos que podrían impactar negativamente en la comunidad y en el ambiente. FISCALIZACIÓN AMBIENTAL

A fin de minimizar el posible rechazo de la población a la construcción del proyecto, la Fiscalización deberá realizar campañas de información a la población especialmente a las que viven cerca de la obra a construir. Etapa de construcción. -

La tarea fundamental del fiscalizador será la de evitar conflictos durante la construcción. Deberá buscar la participación y colaboración de la ciudadanía a fin de minimizar los problemas ocasionados por la obra. Deberá vigilar que las normas de seguridad impuestas al constructor se cumplan a fin de minimizar el margen de riesgo físico y receptará y canalizará adecuadamente los reclamos de pobladores si los hubieran, deberá coordinar con la comunidad el avance de las obras de tal manera de afectar al mínimo a los habitantes de la zona y que éstos continúen con sus actividades agropecuarias sin ninguna interrupción. Debido a que en las obras se utilizará maquinaria pesada, la Fiscalización prohibirá la eliminación o almacenamiento de residuos de aceite, de gasolina, de aditivos, envases, utensilios y otros, en las zonas de la obra. Etapa de operación y mantenimiento. -

1. Descripción y dimensionamiento de la medida.

33

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

En razón de que, al construir el puente y sus muros de protección, se realizará cierta afectación a la fauna propia del lugar, habrá la necesidad de sembrar plantas nativas en las áreas aledañas a la obra. 2. Localización espacial y temporal.

Donde existan áreas que se hayan dañado la cobertura vegetal y la Fiscalización determine su necesidad. Responsable de su implementación y Fiscalización. Responsable - Implementación: Responsable - Fiscalización:

Constructor Fiscalización Ambiental (Fiscalizador de Obra Civil)

Calificación ambiental del proyecto

Para tener una concepción clara y darle una calificación ambiental al proyecto a continuación se indica los principales efectos positivos y negativos del proyecto. Efectos positivos. -

Creación de nuevas actividades productivas. Mejora el nivel económico de la población. Aumento de la plusvalía de las tierras servidas por la red vial. Se incentiva el desarrollo de la fuerza local de trabajo al crear puestos temporales durante la construcción de la obra.

Efectos negativos. -

Disponer de sitios adecuados para el empleo de maquinaria. Inadecuada o falta de fiscalización. Disponer de terrenos para almacenar el excedente de tierra de excavaciones y materiales de construcción. Falta de señalización y protección de las superficies excavadas. Generación de ruidos y vibraciones de la maquinaria. Incorrecta eliminación de los cambios de aceites y lubricantes. Paralización involuntaria de los trabajos de construcción. Análisis de riesgos laborales relacionados a la técnica de construcción. Mala preservación tanto de su escorrentía natural como de la calidad del agua. Generación de polvos y humos. Falta de señalización y protección. Programa de capacitación para el personal de operación y mantenimiento.

Etapa de funcionamiento. -

Si no se ha construido la obra cumpliendo las normas técnicas de ubicación, construcción y mantenimiento; tendremos los problemas probables de derrumbamiento de los muros y genera el peligro de la estructura del puente. 34

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

El Plan de Manejo Ambiental tiene como objetivo la identificación, formulación y adopción de medidas de prevención, mitigación y control de riesgos potenciales generados por la construcción del proyecto; además provee a los ejecutores del proyecto los mecanismos que se ejecutarán a corto y mediano plazo, una vez que se hayan iniciado las actividades de construcción.

Lineamientos Generales. - El constructor tiene la obligación de conocer y aplicar todas las normas y procedimientos fitosanitarias (condiciones de higiene y sanidad) emitidas por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Antes de iniciar las obras, el constructor informará a los pobladores que se ubican en el área de influencia directa, sobre las obras a realizar y los posibles impactos que podrían suceder, así como las medidas para mitigarlos. Al momento de iniciar la obra el constructor deberá instruir a los operarios y obreros sobre la importancia de los recursos naturales y la necesidad de conservarlos.

De acuerdo con el avance de la obra de excavación, se deberá realizar la correspondiente limpieza de las áreas usadas, tanto de desechos sólidos de la construcción como de cualquier otro elemento extraño al entorno. El constructor no depositará el material sobrante en las corrientes de agua ni acumulado al aire libre, se deberá elegir conjuntamente con el Fiscalizador un sitio adecuado para el depósito de los mismos. Durante una suspensión temporal de la obra, o cuando el encargado del control ambiental lo estime conveniente, el personal del Contratista deberá recibir capacitación sobre los siguientes temas: • •

1.

Normas de seguridad que deberán ser observados en los distintos frentes de trabajo. Instrucciones sobre la manera como deberán ser ejecutados las actividades encomendadas a cada trabajador.

Programas del Plan de Manejo Ambiental

Sobre la base de la evaluación de impactos ambientales realizada y de los resultados obtenidos, se ha considerado la aplicación de los siguientes procedimientos para mitigar y/o corregir las afectaciones negativas que se producirán con la construcción de la estructura principal del puente y los muros de hormigón ciclópeo.

a) Programa de Capacitación, Difusión y de Información Comunitaria

Se deben dar charlas para capacitar a los trabajadores encargados de las diferentes actividades de la construcción respecto a la conservación de los recursos naturales.

35

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

Concienciar a los pobladores de los beneficios (salud, economía, integración familiar, etc.) y responsabilidades que implica disponer de obras de protección social, servicios básicos y de proyectos de gran importancia.

Para complementar los procedimientos de capacitación se recomienda la elaboración de materiales didácticos y de difusión (trípticos, afiches, cuñas radiales, etc.), los mismos que se utilizaran para promocionar la obra, de manera que toda la población en general esté informada de todas estas particularidades. A continuación, en la Tabla se presenta los costos de capacitación y difusión. ITEM Trípticos

Cuñas radiales

CANTIDAD 100.00

Charlas

A trabajadores

10.00 2.00

A pobladores

2.00

Tabla 4.3.- Costos referenciales de capacitación y difusión. Fuente: GAD del Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Nota: Estos valores son referenciales, y no estarán incluidos como un rubro dentro del presupuesto general, sin embargo, la contratista de obra civil deberá dar cumplimiento a lo descrito en la tabla anterior como parte de su oferta y/o presentación. b) Programa de Medidas de Prevención y Mitigación de Impactos Control y prevención del ruido Las soluciones que pueden adoptarse para disminuir el ruido son: • • •

Reducir la causa Aislar la fuente emisora Absorber o atenuar el ruido entre la fuente emisora y el receptor (Silenciadores para compresores de aire, tractores, volquetas, bombas, etc.)

Aplicación de políticas de contratación

Formular y aplicar una política clara de contratación de mano de obra no calificada, dando prioridad a las personas directamente afectadas por la obra. Manejo de materiales constructivos y material pétreo sobrante • •

Evitar almacenar materiales cerca de cuerpos de agua. En el almacenamiento temporal, cubrir los materiales con polietileno o plástico y colocar barreras perimetrales provisionales. No se debe dejar material en áreas de circulación. 36

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR • •

ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

Para efectuar la carga y/o descarga de material, se debe contar con un sitio previamente adecuado, garantizando el no arrastre de material fuera de los límites definidos. Para evitar las emanaciones de polvo se deberá aplicar riego asperjado frecuentemente sobre todas las zonas afectadas en el desarrollo del proyecto.

Disposición técnica y adecuada de residuos sólidos, hidrocarburos, lubricantes o aceites residuales. • • • • • •

Minimizar la producción de desechos. Separar los desechos biodegradables de los no biodegradables y disponerlos en el relleno sanitario. En la medida de lo posible reutilizar los desechos no biodegradables o depositarlos en el sitio de acopio más cercano. No dejar sobrantes en los sitios de trabajo, en espacios públicos o en áreas utilizadas por la población. Los hidrocarburos deben ser retornados a sus tanques o cilindros de almacenamiento. Los lubricantes o aceites residuales deben ser evacuados a los tanques de aceites residuales para su eliminación evitando desfogar al medio ambiente.

Manejo de remoción de cobertura vegetal

El Contratista deberá controlar el despeje de vegetación, restringiendo el corte innecesario fuera de la franja máxima establecida para ello mediante la implementación de señales de guía.

2.

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Instruir a los trabajadores de la construcción de la obra, acerca de los procedimientos adecuados de seguridad, así como las normas de disciplina para que cumplan con una mayor eficiencia en su trabajo y preserven su integridad.

Se señalarán las zonas de riesgo y se establecerá la obligatoriedad de la utilización de equipos adecuados tales como: cascos, protectores, auditivos, olfativos, botas, guantes, poncho de agua, cinturón porta herramientas y cinturón de seguridad.

A continuación, en la Tabla presenta los costos implementos de seguridad personal. ITEM

CANTIDAD

Casco

10

Guantes

10

Botas

10

Protectores auditivos Protectores olfativos

37

Poncho de agua

Memoria Técnica

10 10 10


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE Cinturón porta herramientas

10

Overol

10

Cinturón de seguridad

10

Tabla 4.4.- Costos Referenciales de Implementación de Seguridad Personal. Fuente: GAD del Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Nota: Estos valores son referenciales, y no estarán incluidos como un rubro dentro del presupuesto general, sin embargo, la contratista de obra civil deberá dar cumplimiento a lo descrito en la tabla anterior como parte de su oferta y/o presentación.

De conformidad con las estipulaciones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en el campamento de obra se deberá disponer permanentemente de un botiquín dotado de medicinas y útiles indispensables para una atención oportuna de primeros auxilios en caso de accidentes de trabajo y será renovado cuando sea necesario, por tanto, se dispondrá como mínimo de lo siguiente. ITEM

CANTIDAD

Vendajes adhesivos Frasco mediano de pomadas para quemaduras Frasco mediano de agua oxigenada Frasco mediano de desinfectante Vendas para torniquetes

10

Tijera mediana Caja mediana de copos de algodón esterilizado Paquete de gasas estériles

Pares de guantes quirúrgicos Ampollas de suero antiofídico Extintor de incendios

1 1 1 2 2 1

1.5 3

2.5 1

Tabla 4.5.- Costo de Botiquín de Primeros Auxilios. Fuente: GAD del Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Nota: Estos valores son referenciales, y no estarán incluidos como un rubro dentro del presupuesto general, sin embargo, la contratista de obra civil deberá dar cumplimiento a lo descrito en la tabla anterior como parte de su oferta y/o presentación. Programa de Contingencias •

Implementar acciones de carácter preventivo que minimicen o eviten accidentes tanto al personal vinculado con la construcción de la obra, como a los habitantes de la zona. 38

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR •

ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

Analizar las posibles amenazas naturales, técnicas y operacionales que pueden afectar la integridad de la vida humana y el ambiente.

Señalización de Seguridad Tiene carácter preventivo en el sentido de lograr y evitar accidentes por la presencia de materiales especiales y para obtener colaboración y comprensión por parte de la comunidad. La señalización de seguridad para los trabajadores y la comunidad en general, debe implementarse oportunamente en todos los frentes de la obra.

La señalización preventiva estará conformada por los siguientes instrumentos: Vallas informativas, conos de seguridad, acordonamiento con cintas plásticas, lonas de protección. ITEM

CANTIDAD

Colocación de letreros

3

Rollos de lonas de protección

6

Conos reflectivos plásticos Cintas plásticas

Siembra de Plantas

4 5 200

Tabla 4.6.- Tablas de Implementación de Señalización Preventiva. Fuente: GAD del Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Nota: Estos valores son referenciales, y no estarán incluidos como un rubro dentro del presupuesto general, sin embargo, la contratista de obra civil deberá dar cumplimiento a lo descrito en la tabla anterior como parte de su oferta y/o presentación; Se incluirá un monto global por un monto de USD. $. 400.00; monto que estará incluido dentro del presupuesto general. Fase de Construcción

Durante la construcción los eventos que pueden producir riesgos como son: • • • •

Accidentes por manipulación de herramientas manuales. Caída de objetos. Caída de altura Accidentes por manipulación de maquinaria

La posibilidad de ocurrencia de estas eventualidades en la construcción del proyecto es ocasional; sin embargo, su gravedad es crítica. RESUMEN DE IMPACTOS Y PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

39

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

Construcción de obras civiles Tipo de medida Etapa de ejecución Magnitud del impacto

: : :

Control Construcción Bajo

Descripción del impacto: En la construcción prevista, el suelo desalojado será colocado como relleno junto a los muros, el mismo que servirá para nivelar los terrenos junto a los muros. El movimiento de tierras realizado no alterará el medio ambiente ya que esta será utilizada como relleno para la estabilización del área adyacente. Capacitación al personal Tipo de medida Etapa de ejecución

: Prevención : Antes, durante y después de la construcción de obras civiles y recuperación de praderas.

Descripción del impacto:

Se emprenderá la capacitación al Personal Técnico y Trabajadores, con miras a mejorar la calidad intelectual especialmente en los trabajadores y profundizar los conocimientos del sector técnico, para mitigar los efectos que puedan presentarse en la ejecución – operación y mantenimiento de las actividades. Siembra de especies forestales nativas Tipo de medida Etapa de ejecución Magnitud del impacto Descripción del impacto

: : :

Mitigación Recuperación Bajo

Al haber eliminado parte del bosque primario de la cuenca de la quebrada, lo cual ha conducido a cambios en el entorno paisajista y la migración de la avifauna, por lo cual en el primer año se procederá a recuperar una parte de la vegetación propia del sector, en las cuales se sembrará plantas nativas como: cedro, laurel, guabillo, entre otros. 1.1.1 Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana

La sostenibilidad social de este proyecto está garantizada por lo que cuenta con el apoyo de la población de la Parroquia Zurmi, quienes se han organizado para plantear su preocupación a los entes gubernamentales solicitando apoyo para que se les atienda y puedan contar con una obra de arte mayor para su transitabilidad; mismo que beneficiará directa e indirectamente a todos los habitantes de la parroquia Zurmi.

Por otra parte, se ha previsto realizar actividades participativas durante el proceso de ejecución, así como conformar el Comité de Gestión que reglamentará el normal mantenimiento y cierre del proyecto, lo cual garantizará aún más la sostenibilidad social del proyecto, es decir que el mismo tiene aceptación y apoyo social. Los recursos a intervenir en el presente proyecto serán los que generen una contribución social de todos los campos sociales esto es: 40

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR • •

ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

La mano de obra, en lo posible se creará fuentes de empleo utilizando la mano de obra local.

De género y participación ciudadana, esto ocurrirá cuando se empoderarán del proyecto a través de la socialización y promoción, para que sean quienes realicen el control de avance de construcción del puente en el sitio indicado. Si se logra la participación de la comunidad, esta obra tendrá sostenibilidad a lo largo de la vida útil del mismo (25 años), logrando con ello una integración y participación activa de los beneficiarios, ya que la aprobación de este proyecto se destaca por la importancia de proteger a la ciudadanía de bajos recursos económicos, incrementar la producción ganadera y agrícola y mejorar las condiciones de vida de los involucrados.

Se garantizará la participación y la toma de decisiones de hombres y mujeres de las comunidades en todas las fases del proyecto, desde el diseño hasta la evaluación de los resultados y cierre del proyecto de manera que se contribuya a generar un contexto de mayor equidad y se sienten las bases necesarias para la autogestión y la continuidad de la acción, una vez concluido el apoyo.

En consecuencia, el proyecto al brindar seguridad a la ciudadanía, al incrementar la capacidad productiva, eleva el nivel de ingresos de la población y por ende contribuye a la sostenibilidad social y económica de la población. 5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Una vez realizado el estudio y diseño definitivo para la CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE, se procedió a obtener las cantidades de obra requerida para cada parte del proyecto. Los precios unitarios se analizaron tomando en cuenta los rendimientos que en nuestra institución se dispone y que son producto de experiencias en construcciones similares. Con estos valores se obtuvo el presupuesto referencial de la construcción de cada parte de la estructura.

41

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTON CENTINELA DEL CONDOR CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL PROYECTO: KM 2+350 DE LA VIA LA WINTZA - SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI,

CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE. FECHA: OCTUBRE 2021

RUBROS - PUENTE VEHICULAR CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VIA LA WINTZA - SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE. Item

Descripción

UNIDAD

1.0

PRELIMINARES

1.1

Replanteo y Nivelación de Vías

1.2

Transporte de material de excavación (distancia libre acarreo 500m)

2.0

CANTIDAD

P. Total 698.03

Km m³/Km

0.28

846.98

237.15

1 536.27

0.30

460.88

INFRAESTRUCTURA (ESTRIBO DERECHO Y MUROS DE

37 948.03

ALA)

2.1

Replanteo y nivelación (puentes, Area<500m2)

64.24

1.06

68.10

2.2

Excavación y Relleno para puentes

451.59

10.07

4 547.49

2.3

Hormigon Simple clase "D" fc=180Kg/cm2 (REPLANTILLO)

5.22

147.12

767.23

76.33

257.05

19 619.98

2.4

Hormigon Estructural de cemento portland, clase B f´c=240kg/cm2 (ESTRIBOS Y MUROS ALA) inc. Encofrado

2.5

Acero de refuerzo f`y=4200 kg/cm2

kg

5 813.60

2.12

12 324.83

2.6

Drenaje horizontales en muros tubo PVC 2"

m

48.64

3.29

160.03

2.7

Material filtrante (Subdren)

25.72

17.90

460.37

3.0

INFRAESTRUCTURA (ESTRIBO IZQUIERDO Y MUROS DE

37 948.03

ALA)

3.1

Replanteo y nivelación (puentes, Area<500m2)

64.24

1.06

68.10

3.2

Excavación y Relleno para puentes

451.59

10.07

4 547.49

3.3

Hormigon Simple clase "D" fc=180Kg/cm2 (REPLANTILLO)

5.22

147.12

767.23

Hormigon Estructural de cemento portland, clase B f´c=240kg/cm2

76.33

257.05

19 619.98

3.5

Acero de refuerzo f`y=4200 kg/cm2

kg

5 813.60

2.12

12 324.83

3.6

Drenaje horizontales en muros tubo PVC 2"

m

48.64

3.29

160.03

3.7

Material filtrante (Subdren)

25.72

17.90

4.0

SUPER ESTRUCTURA

4.1

Drenaje de superestructura tubo PVC 4"

m

2.00

8.28

16.56

4.2

Barandales de tubo HG ISO-II Ø=4" e= 4mm

m

45.00

38.72

1 742.40

4.3

Obra falsa para superestructura

66.00

28.15

1 857.90

23.72

259.96

6 166.25

3.4

4.4

(ESTRIBOS Y MUROS ALA) inc. Encofrado

460.37 24 724.04

Hormigón Estructural de Cemento Portland, CLASE "B" f´c=240kg/cm2, (TABLERO).

4.5

Hormigón estructural clase B (f´c=240kg/cm2) POSTES,inc. encof

0.88

265.82

233.92

4.6

Hormigón estructural clase B (f´c=240kg/cm2) VEREDAS, inc. encof

4.50

234.56

1 055.52

4.7

Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2

kg

4 683.59

2.12

9 929.21

4.8

Apoyos de neopreno TIPO STUP-DUREZA 60° (400x400x22) mm

u

4.00

451.73

1 806.92

4.9

Junta de dilatacion tipo III MOP

m

11.00

128.75

1 416.25

4.1

Bloque pomez 0.15x0.20x0.40

u

80.00

0.96

76.80

4.11

Enlucido vertical Paleteado (1:3)

24.80

10.75

266.60

4.12

Pintura esmalte colores de la prov. (blanco, verde y amarillo)

37.52

4.15

155.71

5.0

SEÑALIZACION DE TRANSITO Y MEDIDAS

566.63

AMBIENTALES

300.47

5.1

Señalización Informativa 2.40mx1.20m

u

1.00

300.47

5.2

Señalización Preventiva 0.60*0.60m

u

4.00

66.54

6.0

ACCESOS VIALES (diseño vial)

6.1

Mejoramiento Subrasante con suelo seleccionado (acceso a puentes)

1 920.00

8.08

6.2

Excavación a maquina sin clasificar

621.75

1.45

901.54

6.3

Limpieza de cauce principal y reacomodo hacia las margenes

600.00

2.33

1 398.00

266.16 17 813.14

SUBTOTAL

42

P.UNIT

15 513.60

119 697.90

IVA 12%

14 363.75

TOTAL

134 061.65

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 6.1.

Estructura Operativa

- La entidad contratante será la responsable del desarrollo de la ejecución de la obra,

para ello designará Administrador de Contrato para la construcción de la Obra Civil y

para la fiscalización y/o supervisión externa de la Obra; quienes de forma conjunta llevarán la responsabilidad de velar por el normal desarrollo de los trabajos y la correcta ejecución de la obra, tomando las medidas y decisiones pertinentes en caso

de ser necesario de manera que la obra de encauzamiento cumpla con el objetivo para el cual fue proyectada.

- Concluido el proyecto en mención, el GAD del Cantón Centinela del Cóndor, realizará

la evaluación del mismo, a efectos de ver la factibilidad de sugerir métodos de ejecución análogos en otras comunidades.

6.2.

Arreglos institucionales

Las instituciones que participaran en la ejecución del proyecto son: GAD PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Y GAD CANTONAL DE CENTINELA DEL CONDOR  Financiamiento para la Construcción del Proyecto: Se realizara a través de un convenio interinstitucional entre el GAD Provincial de Zamora Chinchipe y El GAD de Centinela del Cóndor para la construcción de este importante proyecto.

 Mantenimiento de la Infraestructura: El GAD del Cantón Centinela del Cóndor, en

coordinación con los beneficiarios del proyecto establecerán estrategias y

cronogramas para realizar las adecuaciones y/o trabajos de mantenimiento periódicos y/o preventivos que garanticen un periodo útil de 25 años para el Puente (Infraestructura).

Se socializará el proyecto de manera que, tanto la Comunidad como las Instituciones

públicas se involucren con la ejecución del proyecto y posteriormente en el cuidado y mantenimiento de la misma.

43

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

6.3.

Cronograma Valorados de Trabajos

CRONOGRAMA VALORADO TIEMPO EN MESES RUBRO

Replanteo y Nivelación de Vías Transporte de material de excavación (distancia libre acarreo 500m)

Unid. Km

Cantidad

P.Unitario

P. Total

M1

0.28

846.98

237.15

0.28

1 536.27

0.30

460.88

1 536.27

M2

M3

$ 237.15 m³/Km

$ 460.88

Replanteo y nivelación (puentes, Area<500m2)

64.24

1.06

68.10

Excavación y Relleno para puentes

451.59

10.07

4 547.49

Hormigon Simple clase "D" fc=180Kg/cm2 (REPLANTILLO)

5.22

147.12

767.23

Hormigon Estructural de cemento portland, clase B f´c=240kg/cm2 (ESTRIBOS Y MUROS ALA) inc. Encofrado

76.33

257.05

19 619.98

Acero de refuerzo f`y=4200 kg/cm2

kg

5 813.60

2.12

12 324.83

64.24

$ 68.10 451.59

$ 4 547.49 5.22

$ 767.23 76.33

$ 19 619.98 5 813.60

$ 12 324.83

Drenaje horizontales en muros tubo PVC 2"

m

48.64

3.29

160.03

48.64

Material filtrante (Subdren)

25.72

17.90

460.37

25.72

Replanteo y nivelación (puentes, Area<500m2)

64.24

1.06

68.10

Excavación y Relleno para puentes

451.59

10.07

4 547.49

Hormigon Simple clase "D" fc=180Kg/cm2 (REPLANTILLO)

Hormigon Estructural de cemento portland, clase B f´c=240kg/cm2 (ESTRIBOS Y MUROS ALA) inc. Encofrado

Acero de refuerzo f`y=4200 kg/cm2

kg

5 813.60

2.12

12 324.83

Drenaje horizontales en muros tubo PVC 2"

m

48.64

3.29

160.03

Material filtrante (Subdren)

25.72

17.90

460.37

Drenaje de superestructura tubo PVC 4"

m

2.00

8.28

16.56

Barandales de tubo HG ISO-II Ø=4" e= 4mm

m

45.00

38.72

1 742.40

Obra falsa para superestructura

Hormigón Estructural de Cemento Portland, CLASE "B" f´c=240kg/cm2, (TABLERO).

Hormigón estructural clase B (f´c=240kg/cm2) POSTES,inc. encof

Hormigón estructural clase B (f´c=240kg/cm2) VEREDAS, inc. encof

Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2

kg

Apoyos de neopreno TIPO STUP-DUREZA 60° (400x400x22) mm

u

Junta de dilatacion tipo III MOP

m

11.00

128.75

1 416.25

Bloque pomez 0.15x0.20x0.40

u

80.00

0.96

76.80

80.00

Enlucido vertical Paleteado (1:3)

24.80

10.75

266.60

24.80

Pintura esmalte colores de la prov. (blanco, verde y amarillo)

37.52

4.15

155.71

Señalización Informativa 2.40mx1.20m

u

1.00

300.47

300.47

Señalización Preventiva 0.60*0.60m

u

4.00

66.54

266.16

$ 160.03 $ 460.37 64.24

$ 68.10 451.59

$ 4 547.49 5.22

147.12

767.23

5.22

$ 767.23 76.33

257.05

19 619.98

76.33

$ 19 619.98 5 813.60

$ 12 324.83 48.64

$ 160.03 25.72

$ 460.37 2.00

$ 16.56 45.00

$ 1 742.40 66.00

28.15

1 857.90

66.00

$ 1 857.90 23.72

259.96

6 166.25

23.72

$ 6 166.25 0.88

265.82

233.92

0.88

$ 233.92 4.50

234.56

1 055.52

4.50

$ 1 055.52 4 683.59

2.12

9 929.21

4 638.59

$ 9 929.21 4.00

451.73

1 806.92

4.00

$ 1 806.92 11.00

$ 1 416.25 $ 76.80 $ 266.60 37.52

$ 155.71 1.00

$ 300.47 4.00

$ 266.16

Mejoramiento Subrasante con suelo seleccionado (acceso a puentes)

1 920.00

8.08

15 513.60

Excavación a maquina sin clasificar

621.75

1.45

901.54

621.75

Limpieza de cauce principal y reacomodo hacia las margenes

600.00

2.33

1 398.00

600.00

$ 15 513.60 $ 901.54

$ 1 398.00 119 697.90 Valores Parciales Valores Acumulados Porcentajes Parciales Porcentajes Acumulados

44

1 920.00

$ 38 646.06 38646.06 32.29% 32.29%

Memoria Técnica

$ 37 948.03 $ 76 594.09 31.70% 63.99%

$ 43 103.81 119697.90 36.01% 100.00%


GOBIERNO AUTONÓMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CONDOR ZUMBI – CENTINELA DEL CONDOR - ZAMORA CHINCHIPE

7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 7.1.

Monitoreo de la Ejecución

La entidad ejecutora a través del Departamento de Obras Públicas monitoreará la ejecución de la obra, el cual deberá tener pleno conocimiento del comportamiento climático de la zona, en vista de que será una construcción en el cauce de la quebrada que en época de invierno crece en gran manera y por tanto se debe planificar el tiempo más adecuado para la ejecución de la obra y/o tomar las precauciones debidas para evitar inconvenientes por este motivo.

Así mismo estará a tiempo completo personal técnico (Contratista de Obra Civil y Fiscalizador; conjuntamente con Administrador de Contrato) a fin de garantizar que las estructuras se construyan de acuerdo al diseño y especificaciones técnicas y si alguna variación es necesaria tomar la decisión en forma inmediata y así asegurar una obra que cumpla con el objetivo planteado.

7.2.

Evaluación de Resultados e Impacto

El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Centinela del Cóndor, evaluará los resultados obtenidos luego de la ejecución del proyecto y determinará los productos o metas alcanzadas, en base a los indicadores establecidos en la Matriz de Marco Lógico, a fin de efectuar la retroalimentación del proceso. Atentamente,

Elaborado por:

Revisado y Aprobado por:

Firmado electrónicamente por:

ANDERSON PATRICIO MONTOYA ENRIQUEZ

…………………………………………… ING. ANDERSON MONTOYA

Firmado electrónicamente por:

NELSON RODRIGO SOZORANGA MOROCHO

TÉCNICO DE OOPP GAD CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR

45

…………………………………………… ING. NELSON SOZORANGA

DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS GAD CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR

Memoria Técnica


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR

“CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.”

ESTUDIO HIDROLÓGICO OCTUBRE 2021


1

ESTUDIO HIDROLÓGICO

1.1 Introducción

Los caudales máximos producidos por una cuenca o microcuenca, son los parámetros fundamentales para el diseño seguro y económico de obras civiles, puesto que proviene de precipitaciones de gran intensidad y períodos relativamente cortos de duración, especialmente en cuencas hidrográficas donde los procesos de erosión y degradación permiten escurrimientos rápidos y con enormes cantidades de transporte de materiales de arrastre. 1.2 Objetivos 1.2.1

Objetivo General

Definir el nivel máximo que alcanzará la lámina del agua y recomendar las condiciones hidráulicas de cimentación y protección del puente, cuando por el cauce de la Quebrada S/N circule el caudal de máxima crecida. 1.2.2

Objetivos Específicos

 Recopilar información, y delimitar la cuenca hidrográfica y/o microcuenca hidrográfica.

 Realizar el estudio morfométrico para determinar las características físicas de la cuenca hidrográfica de la Quebrada S/N.

 Determinar los caudales de crecida para diferentes períodos de retorno, mediante la aplicación de distribuciones de probabilidad.  Determinar los niveles de máxima crecida y de estiaje en la zona de implantación del puente y su área de influencia. 1.2.2.1 Ubicación

La ubicación del punto de interés; se encuentra en las coordenadas:

755.739,04Este, 9.556.985,64Norte; en la Zona 17. En la vía “La Wintza – San Francisco” de la parroquia Zumbi, cantón centinela del Cóndor.


Natentza

Vía La Wintza-

.

Vía Natentza–San

San Antonio

La Wintza Pukallpa

ÁREA - CUENCA

Puente Vía La Wintza-

Gráfico 4-4.- Vista satelital referencial del proyecto con respecto a trayectos viales del cantón. Fuente: Google Earth – IGM - GAD del Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

A partir de los datos obtenidos de las cartas topográficas correspondientes a Zumbi – GAD del Cantón Centinela del Cóndor, se procedió a delimitar la zona correspondiente a la cuenca de aporte de la Quebrada S/N, ubicada a

2+350 Km de La Wintza, posteriormente estos datos fueron trasladados a el Software Google Earth, para obtener un diagrama referencial de la zona de

estudio y posterior análisis hidrológico de su cauce. Donde se define que el Área de Estudio es de 2.27Km2, con un Perímetro de 7.02Km

Vía Natentza–San

San Isidro

San Antonio ÁREA = 2.27Km2

Ubicación - Puente

Vía La Wintza–San Francisco;

Gráfico 4-5.- Perspectiva del Área de Influencia de Estudio Hidrológico.


Fuente: Google Earth - GAD del Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

1.2.2.2 Hidrografía

La Zona de estudio pertenece a la Microcuenca (Quebrada La Wintza), se encuentra limita al Norte con la Quebrada Nanguipa, al Sur con el cantón Nangaritza, al Este con el cantón Paquisha y al Oeste con el cantón Zamora. El rango de elevaciones sobre el nivel del mar, está comprendido entre 800m.s.n.m. en el límite inferior, hasta las partes elevadas con una altitud que sobrepasa los 2200m.s.n.m. 1.2.2.3 Información Básica

Para realizar el presente estudio hidrológico, se obtuvo datos pluviométricos de la estación de Yantzaza (Estación para la provincia de Zamora Chinchipe), con la finalidad de correlacionar los valores pluviométricos y la determinación de los parámetros hidrológicos indispensables para el diseño de la infraestructura del puente que pasa sobre la Quebrada S/N.

Gráfica 4-6.- Cuenca Hidrográficas localizadas en el cantón. Fuente: PD y OT - GAD del Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

1.2.2.4 Estudio Morfométrico de la Cuenca

Las características físicas y morfométricas de la cuenca se determinaron en base a cartas topográficas editadas por el Instituto Geográfico Militar a escala 1:25.000. Para realizar el estudio morfométrico de la cuenca hidrográfica se requirió de los siguientes datos generales: Forma de la Cuenca

La forma de la cuenca tiene fundamental importancia en la cantidad de escorrentía para una misma área y una misma intensidad de lluvia, así pues, el hidrograma de salida depende directamente de la forma de la hoya. El coeficiente de compacidad de gravelius (Ic) es el índice admitido para representar esta característica, cuya expresión numérica relaciona el perímetro del impluvio con el de un círculo de área equivalente a la del drenaje.


A = Área Total de la Cuenca = 2.27 Km2 7.02 Km

P = Perímetro de la Cuenca =

 P  Ic = 0.282 *    A

Luego:

Ic = Coeficiente de compacidad P = Perímetro de la Cuenca en Km A = Área de la Cuenca en Km2 Ic = 0.282* 7.02 Km / (2.27 Km2) ^0.5 Ic = 1.31 FORMA DE LA CUENCA

De casi redonda a oval redonda De oval redonda a oval oblonga De oblonga a rectangular

INDICE DE COMPACIDAD Ic de 1.00 a 1.25 de 1.25 a 1.50 de 1.50 a 1.75

Cuadro 4-4.- Descripción de Carta Topográfica. Fuente: GAD del Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

TENDENCIA A LAS CRECIDAS ALTA MEDIA BAJA

El coeficiente de compacidad corresponde a la clase de forma Ic = 1.25-1.5, por lo tanto, la cuenca tiene una forma casi redonda a oval redonda, lo que significa que, la tendencia a las crecidas es media. Pendiente Longitudinal de la Cuenca Se determina mediante la siguiente fórmula:

Luego:

Ig = Índice media del Cauce Hm= Altura Mínima en m = 938.00m HM = Altura Máxima en m = 1300.00m L = Longitud del cauce en Km = 2.00Km Pendiente Media = 1300-938 m / (2.00 Km) *10 Pendiente media = 18.10%


Pendiente Media de la Cuenca A partir del análisis y de acuerdo a los registros en los mapas base del Departamento de Planificación del GAD del Cantón Centinela del Cóndor; se conoce que la pendiente media de la Cuenca Hidrográfica es de 19.00%. Elevación Media de la Cuenca

Es un factor que relaciona a la temperatura y a la precipitación. La variación de la temperatura influye en la variación de las pérdidas de agua por evaporación. El factor de ponderación viene a ser la superficie de cada faja entre curvas de nivel contiguas y la elevación a la cual ponderan. El promedio de las cotas que conforman dicha faja, se determina mediante la siguiente formula:

Dónde:

Hm: Altitud media de la cuenca en m.s.n.m. Hi: Altitud promedio de cada faja en m.s.n.m. Ai: Área de cada faja en Km2. A: Área de la cuenca en Km2.

A partir de los análisis de la cuenca realizados por el equipo Técnico se obtiene que la Elevación media; H media = 1130.00 m.s.n.m. Factor de Forma

Este índice morfométrico expresa la relación entre el ancho promedio y la longitud axial de la cuenca, propuesto por Gravelius. Ancho promedio = 2.27 Km2 / 2.00 Km Por lo tanto, el Ancho Promedio de la Cuenca es 1.13 Km

Luego: Ff = 2.27 Km / 2.002 Km Ff = 0.568


Este índice indica la tendencia de la cuenca hacia las crecidas. Así, las cuencas con factores de forma bajo (tiende a la unidad), son menos propensas a tener lluvias intensas y simultáneamente sobre la superficie, que un área de igual tamaño con un factor de forma mayor. En nuestro caso el factor de forma se aleja de la unidad, por consiguiente, la cuenca es susceptible a las crecidas. Coeficiente de Compacidad La expresión numérica de este índice relaciona el perímetro de la cuenca con el de un círculo de área equivalente a la de drenaje. Índice de Alargamiento

Relaciona la longitud máxima de la cuenca con el ancho máximo (perpendicular a la dirección anterior). Donde: Km

Ia = Índice de alargamiento. L = Longitud máxima de la cuenca, Km l = Ancho máximo de la cuenca (perpendicular a la dirección anterior), Ia = 2.00 Km / 1.04 Km Ia = 1.92

Cuando la micro cuenca tiene un valor cercano a uno o uno, presenta riesgo a las crecidas. En este caso el índice de alargamiento está alejado a la unidad, por consiguiente, las cuencas no presentan riesgos a las crecidas, este dato preliminar estará a consideración del equipo técnico. Rectángulo Equivalente

Desde el punto de vista hidrológico se suele admitir que una cuenca hidrográfica se comporta en forma análoga a un rectángulo, bajo condiciones equivalentes de área y perímetro.

Mediante el rectángulo equivalente, o de Gravelius, se establece un esquema simple representativo de la cuenca, a través de su transformación geométrica. Se conoce que:

Remplazando:

Lm = (1.31*(2.27 Km2) ^0.5) / 1.12*(1+(1-(1.12/1.31) ^2) ^0.5)


Lm = 2.66 Km (Lado mayor) Luego:

Ln = (1.31*(2.27 Km2) ^0.5) /1.12*(1-(1-(1.12/1.31) ^2) ^0.5) Ln = 0.85 Km (Lado menor)

A rectángulo = 2.66 Km * 0.85 Km A rectángulo = 2.27 Km2 Índice de Pendiente Global El relieve de un impluvio se puede expresar por medio del índice de pendiente global de P. Dubré. Su concepción persigue facilitar el estudio de cuencas representativas pequeñas. Se expresa por la fórmula:

Donde:

Ipg = Índice de pendiente global en m/km. Bi = Ai/At Ai = Altitud sobre la cual se encuentra el 5% de superficie de la cuenca en m.s.n.m. At = Altitud sobre la cual se encuentra el 95% de superficie de la cuenca en m.s.n.m. Lm = Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente en Km. Datos:

Ai=1250.00 m.s.n.m. At=940.00 m.s.n.m Lm = 2.66 Km

Luego: Ipg= 1250.00-940.00/2.66 Ipg= 116.76m/km (Índice de Pendiente Global) TIPO DE RELIEVE Relieve muy débil Relieve débil

Relieve débil moderado Relieve moderado

Relieve moderado fuerte

RANGOS PARA Ipg Ipg < 2m/km

2m/km < Ipg < 5m/km

5m/km < Ipg < 10m/km

10m/km < Ipg < 20m/km 20m/km < Ipg < 50m/km


Relieve Fuerte

50m/km < Ipg < 100m/km

Relieve Muy Fuerte

100m/km < Ipg < 200m/km

Relieve Extremadamente Fuerte 200m/km < Ipg Cuadro 4-5.- Clasificación del Tipo de Relieve, a partir del Índice de Pendiente Global. Fuente: GAD Cantón Centinela del Cóndor.

De acuerdo a la tabla anterior la cuenca en estudio posee un Relieve Muy Fuerte. Desnivel Específico

Analíticamente se ha encontrado que el índice de pendiente (Ig) disminuye conforme a la superficie aumenta, variación que está sujeta a una relación lineal entre los logaritmos del índice y de la superficie. Con la valoración del desnivel específico (Ds) se intenta determinar dicha influencia lineal. Su expresión se la expresa de la siguiente forma: Ds = 116.76 * (2.27) ^0.5

Ds = 175.92

TIPO DE RELIEVE

RANGOS PARA Ds

Relieve muy débil

Ds < 10m

Relieve débil

Relieve débil moderado Relieve moderado

Relieve moderado fuerte Relieve fuerte

Relieve muy fuerte

10m < Ds < 25m 25m < Ds < 50m

50m < Ds < 100m

100m < Ds < 250m 250m < Ds < 500m

500m < Ds < 1000m

Relieve extremadamente fuerte 1000m < Ds < 2500m Cuadro 4-6.- Clasificación del Tipo de Relieve, a partir del Índice de Pendiente Global. Fuente: GAD Cantón Centinela del Cóndor.

De acuerdo a la tabla anterior la cuenca en estudio posee un desnivel específico de Relieve Moderado Fuerte. Densidad de Drenaje

Es la mayor o menor facilidad que se presenta un impluvio para evacuar las aguas que provenientes de las precipitaciones quedan sobre la superficie de la tierra, debido al grado de saturación de las capas del subsuelo. Si este se encuentra saturado y la lluvia continúa almacenándose sobre la superficie, llegará un momento en que las aguas allí contenidas, se escurren hacia el cauce natural, produciéndose así el drenaje de la cuenca. Existen dos índices que miden el sistema de drenaje de cuenca y son:


 La Densidad de la Red de los Cauces (Dr) Dónde:

Dr = N/A en cauces / km2. N = Numero de cauces = (1) A = Área de los cauces (2.27 Km2) Dr = 1/2.27 Dr = 0.44 cauces/km2

 La densidad de drenaje (Dd) Dónde:

Dd = Densidad de drenaje. LT = Longitud total de todos los canales de agua en km. AT = Área total de la cuenca, Km2

Dd = 2.00 Km / 2.27 Km2 Dd = 0.88 Km / Km2

CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA Regularmente drenada Normalmente drenada

DENSIDAD DE DRENAJE 0<Dd<1,0 1<Dd<1,5

Bien drenada 1,5<Dd Cuadro 4-7.- Clasificación del Tipo de Relieve, a partir del Índice de Pendiente Global. Fuente: GAD Cantón Centinela del Cóndor.

La característica de la microcuenca de acuerdo a la densidad de drenaje es Regularmente Drenada.

Los parámetros del Medio Físico preponderantes determinados para la Cuenca de la Quebrada S/N, de la vía La Wintza – San Francisco, corresponden a los tipos Geométricos de Relieve y Morfométricas, cuya determinación se lo hizo en base a la cartografía disponible y los datos obtenidos por el Equipo Técnico del GAD del Cantón Centinela del Cóndor.

Es importante destacar algunos parámetros que caracterizan a esta cuenca, tales como: Dónde: Kc = Coeficiente de forma L = Lado Mayor del rectángulo equivalente Km Dr = Densidad de la red de los cauces U/Km2. Dd = Densidad de drenaje (Dd) Ds = Desnivel especifico en m. P = Perímetro en Km. A = Superficie en Km2. D = Desnivel en m. Ipg = Índice de pendiente global en m/Km. Ir = Pendiente del rio en %.


Dd (Km/Km2)

Dr (cauces/Km2)

Ipg (m/Km)

Ir %

Ds (m)

DESNIVEL (m)

L (Km)

Kc

PERÍMETRO (Km)

SUPERFICIE (Km2)

ALTITUD Mínima (m)

ALTITUD Máxima (m)

CUENCA

Quebrada 1300 938 2.27 7.02 1.31 2.66 362.0 175.9 30.60 116.76 0.44 0.88 S/N Cuadro 4-8.- Características Morfométricas de la Cuenca, resultado del Estudio Hidrológico. Fuente: GAD del Cantón Centinela del Cóndor.

1.2.2.5 Determinación de Caudales

Cálculo del Periodo de Retorno El periodo de retorno de una avenida es el intervalo de recurrencia promedio de que esa avenida sea igualada o superada en un determinado lapso de tiempo.

Para escoger el periodo de retorno se puede determinar mediante la siguiente tabla. TIPO DE ESTRUCTURA

PERIÓDO DE RETORNO EN AÑOS

Grandes Puentes 100 Pequeños Puentes 50 Alcantarillas 25 Cuadro 4-9.- Clasificación del Periodo de Retorno, a partir del Tipo de Estructura. Fuente: GAD Cantón Centinela del Cóndor.

Se selecciona un periodo de retorno 100 años, para asegurar que la obra hidráulicamente soportará una avenida máxima, criterio adoptado por el Equipo Técnico del GAD del Cantón Centinela del Cóndor; y en referencia a la geometría de la infraestructura. Análisis de Intensidad de Lluvias

Los valores de intensidades de lluvia, se lo obtiene en base a los datos de las precipitaciones máximas ocurridas en 24 horas; estos datos se encuentran en los anuarios meteorológicos e hidrológicos publicados por el INAMHI. Para el presente estudio la estación que se ha utilizado es la Estación de Yantzaza código M 190, misma que registra datos estadísticos relevantes para las entidades del Provincia de Zamora Chinchipe: Estación

Yantzaza

Código

M190

Latitud

3G50′15″ S

Longitud

Año

1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985

E

F

M

155.9

129.5

113.1

128.3

149.4 139.6 192.1 53.5 76.1

163.5 212.6 294.6 168.7 102.0

Elevación

78G45′ 01″ W

UTM

749844.00E

9575506.00N

830 m.s.n.m.

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Anual

250.8

256.3

195.2

183.8

193.8

129.0

107.7

60.5

166.6

148.1

1977.2

217.0

188.4

299.0

172.5

186.3

165.2

163.6

181.5

216.6

2176.3

286.4 190.6 184.4 185.8 106.2

160.5 323.2 300.8 185.0 158.2

206.1 133.8 288.7 108.2 229.6

193.5 180.0 159.5 218.0 274.0

176.9 165.5 126.1 182.4 177.2

141.7 165.5 156.4 161.2 200.7

83.8 95.2

144.8 187.2 115.5 114.6

234.8 135.8 188.3 200.7 181.0

129.3 153.0 136.7 178.3 223.2

102.7 260.5 198.5

58.6

130.6

2028.6 2155.3 2413.3 1815.9 1973.4


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Anual Me día

102.4

111.5

140.0

261.1

220.0

222.6

107.9

202.7

122.4 71.4

216.0 140.2 110.2 112.7 134.6 160.4 169.3 169.3 138.1 148.6 93.2

126.0 80.8

116.6 70.5 77.9

154.6 235.9 140.5

3991.3 133.0

195.1 233.3 162.6 206.8 105.0 239.8 147.1

81.2

177.7 177.7 149.3 140.8 131.2 115.1 135.6 113.8 104.5 151.9 127.5

39.0

330.6

4798.9 160.0

137.6 177.2 204.8 182.2 300.5 308.4 227.3 164.8 198.1 123.0

86.5

189.8 162.4 172.2 143.0 161.6 186.3 184.8 170.6 205.4 197.0

5552.6 185.1

239.5 115.9 134.4 203.7 146.6 379.4 237.8 159.6 212.0 212.0 233.7 332.1 138.2 287.3 214.4 195.4 179.2 171.3 220.4 215.3 154.5

6418.9 214.0

73.7

235.3 100.8 239.2

94.8

202.2 185.0 214.3 281.5 412.7 192.1 139.2 119.6 160.4 330.0 233.8 165.7 242.7 218.2

66.7

135.6 121.6 255.5

5881.2 196.0

46.9

209.1

99.1

189.6 337.1 222.9 242.4 172.8 241.6 198.9 194.8 113.0 220.9 280.6 231.3 300.7 207.6 271.5 340.0 105.3 156.9 296.3 154.1

6214.7 207.2

133.5 253.7 147.8 200.9 250.7 143.0 161.9 256.4 141.7

74.6

128.8

85.1

130.8

90.9

114.6 131.1 175.6 129.7

102.3

36.1 72.0

146.5

76.5

137.3 222.3 204.9 188.4

128.1

79.3

87.3

167.2

59.3

39.4

168.2 131.9 193.8 140.5 220.6 252.0 162.3 234.3

51.8

134.4 126.0 180.5

5189.4 173.0

172.0 102.2 158.8 130.8 126.0 120.1 124.8 143.0

50.2

143.5 155.6 150.2

3896.7 129.9

164.0

41.9

181.0 226.0 157.0 117.1 101.8 114.7

54.2 97.9

179.3 159.1

3755.8 125.2

80.7

176.9

269.7

208.7

51.4

233.1 316.2 166.7 91.7

154.8 171.4 118.6 169.2 161.1

202.1 227.4 261.5 192.7

69.7

135.5 159.1 113.4 158.7 111.4

88.6

79.8

176.6

74.5

134.7 94.6

131.2 108.5 183.1 111.4 131.3 199.7 242.5

4751.5 158.4

123.3

69.9

162.8

74.9

175.0

91.5

174.8 255.6 104.7

4572.5 152.4

123.3 107.5 160.7

74.8

313.0 202.4 294.5 188.4 224.5

69.5

170.6

58.2 36.9

132.5 110.2 136.0 116.2 118.9 150.3 121.5 206.5 155.7 148.7

4536.4 151.2

Cuadro 4-10 y 4-11.- Descripción y Estadística Referencial del año 2008, Estación Climatológica Yantzaza. Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.

1426.9 1918.6 1723.8 2213.4 2458.5 2114.7 2060.9 2543.0 2284.7 1773.8 2146.7 1540.9 1419.3 2176.4 1858.3 2125.8 1846.5 1792.8 2099.1 1238.5 1854.0 2185.4 2217.9

59559.9 1985.3

Para la obtención de la intensidad máxima diaria para el periodo de retorno deseado, primeramente, se calcula la precipitación diaria máxima; la misma que se ha obtenido ajustando los valores máximos de cada año, mediante la distribución estadística de Gumbel. Análisis de Precipitación Diaria Máxima Nº

Año

Mes Max. Precip.

1

1979

4

1982

2 3 5 6 7 8 9

10 11

1980 1981 1983 1984 1985

xi

(xi - x)^2

256.3

256.30

5001.78988

299

299.00

12864.8525

286.4 323.2 300.8 218 274

1986

261.1

1989

269.7

1987 1988

Precipitación (mm)

253.7 233.3

286.40 323.20 300.80 218.00 274.00 261.10 253.70 233.30 269.70

Estudio Hidrológico

10165.3445 18940.1819 13276.4165 1051.27254 7818.68588 5703.77388 4640.78854 2277.51654 7076.73521


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

12

1990

337.1

337.10

22959.3205

15

1993

379.4

379.40

37567.4845

1991

13

222.9

1992

14

300.5

1994

16

20

233.7

2001

300.7

1999

21 23 26

296.3

2008

30

30

330.6

Suma

4412.05921

271.50

7382.81921

340.00

23846.5659

184.80

220.4

2007

29

13253.3819

252.00

184.8

2006

28

20858.0992

300.70

340

2005

27

21469.0872

330.00

271.5

2004

2315.85521

332.10

252

2003

25

698.192544

233.70

330

2002

24

698.192544

212.00

332.1

2000

22

51585.0085

212.00

212

1998

9201.28588

412.70

212

1997

19

13207.3725

281.50

412.7

1996

18

1393.03121

300.50

281.5

1995

17

222.90

0.60321111

220.40

1212.66454

296.30

12259.6565

330.60

21031.7672

5567.3

354169.

Cuadro 4-12.- Estadística Referencial del año 2010, Estación Climatológica Yantzaza. Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.

Para el cálculo de las precipitaciones máximas por periodos de tiempo se lo realizó utilizando los coeficientes para las relaciones a la lluvia de duración 24 horas, como se indica en el siguiente cuadro: Duraciones, en horas 1

2

3

4

5

6

8

0,3 0

0,3 9

0,4 6

0,5 2

0,5 7

0,6 1

0,6 8

1 2

0,80

1 8

0,91

Cuadro 4-13.- Factores para Precipitaciones, GAD Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

2 4

1,00

Para la obtención de la intensidad máxima para cualquier periodo intervalo t, usamos la siguiente formula: Dónde:

P = Precipitación anual máxima en mm t = Duración en horas I = Intensidad en mm/h Estudio Hidrológico


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Tr=2 años Duración (hr)

24 18 12 8 6 5 4 3 2 1

Tr=5 años

Tr=10 años

Tr=25 años

Tr=50 años

Tr=100 años

Tr=500 años

Intensidad (mm/hr) Intensidad (mm/hr) Intensidad (mm/hr) Intensidad (mm/hr) Intensidad (mm/hr) Intensidad (mm/hr) Intensidad (mm/hr)

7.8828 9.5645 12.6125 16.0810 19.2341 21.5674 24.5944 29.0088 36.8916 56.7563

12.4811 15.1437 19.9697 25.4614 30.4538 34.1482 38.9410 45.9304 58.4114 89.8638

15.5255 18.8376 24.8408 31.6721 37.8823 42.4778 48.4396 57.1339 72.6595 111.7838

19.3722 23.5049 30.9955 39.5193 47.2681 53.0023 60.4412 71.2897 90.6619 139.4798

22.2259 26.9674 35.5614 45.3408 54.2311 60.8100 69.3447 81.7912 104.0171 160.0263

25.0585 30.4043 40.0936 51.1193 61.1427 68.5600 78.1824 92.2152 117.2737 180.4210

Cuadro 4-14.- Estadística Referencial del año 2010, Estación Climatológica Yantzaza. Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.

31.6042 38.3464 50.5667 64.4726 77.1142 86.4691 98.6051 116.3034 147.9076 227.5502

Tiempo de Concentración

Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto hidráulicamente más lejano hasta la salida de la cuenca.  Fórmula de Témez Dónde:

tc = Tiempo de concentración (horas) L = Longitud del cauce (Km) = 2.00km i = Pendiente media (m/m) = 0.19 Luego, tc = 0.70 horas

 Fórmula de Kirpich Dónde:

tc = tiempo de concentración (horas) L = Longitud del cauce (Km) = 2.00km S = Pendiente media (m/m) = 0.19 Luego, tc = 0.21 horas

 Fórmula Bransby Williams Dónde:

tc = tiempo de concentración (horas) L = Longitud del cauce (Km) = 2.00km S = Pendiente media (m/m) = 0.19 A = área en (Km) == 2.27km2 Luego, tc = 0.62 horas

Estudio Hidrológico


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Cálculo de Intensidad Para el cálculo de la intensidad para el tiempo de concentración calculado se obtiene con la siguiente fórmula. Donde:

I I t = I d  1  Id

  

3, 5287 − 2 , 5287.t c 0 ,1

I1/Id = 7.2 Id = 22.2259 mm/hr tc promedio= 0.66 horas It=220.93mm/hr

Nota: De los tiempos de concentración se toma un promedio de los datos en tendencia; ((0.70+0.62)/2); el coeficiente de escorrentía fue obtenido en referencia a los valores referenciales para las zonas rurales; de acuerdo a su cobertura Vegetal, Permeabilidad del Suelo y pendiente del Terreno, se obtiene que C= 0.40 Cálculo de Caudal

A partir del Método Racional se conoce que: Donde:

C = Coeficiente de Escorrentía I = Intensidad de precipitación en mm/hora A = Área de la Cuenca en Ha Q = Caudal en m3/s It = 220.93mm/hr Q = 55.72m3/s

Cálculo del Perfil de la Superficie Libre de Agua La Fórmula de Manning expresa que: Donde:

Q = Caudal m3/s A = Área de la sección de flujo R = Radio Hidráulico S = Pendiente de la línea de energía (m/m) n = Coeficiente de rugosidad de Manning Datos:

Estudio Hidrológico


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

n = 0.06 (para condiciones de ríos amazónicos) S = 0.19m/m b

d

d1

16,00

0,50

0,75

16,00

0,60

0,90

16,00 16,00

0,55

S

S^0,5

v

Q=v.A

4,665

41,05

8,00

17,00

0,47

0,605

0,19

0,4359

4,395

9,60

17,20

0,56

0,678

0,19

0,4359

4,925

8,80

17,10

0,51

0,642

0,19

0,4359

35,16 47,28

0,98 10,40

16,00 0,70 1,05 11,20

17,30

17,40

0,60

0,64

0,712

0,745

0,19

0,19

0,4359

0,4359

5,175

5,416

60,66

16,00

1,13 12,00

17,50

0,69

0,778

0,19

0,4359

5,649

67,79

16,00

0,65

0,83

A=b.d P=b+2.d R=A/P R^2/3

0,75 0,80

1,20 12,80

17,60

0,73

0,809

0,19

0,4359

Cuadro 4-15.- Análisis del Perfil de la sección de Agua. Fuente: GAD Cantón Centinela del Cóndor.

5,875

49,86 75,20

Con las aproximaciones sucesivas e igualando encontramos: 

Un tirante de 1.05m para trabajar para un caudal de 60.66 m3/s, en un periodo de retorno de 100 años, tomando gráficamente la forma de un trapecio para la sección del cauce. Para el tirante se ha dado una mayoración del 50%; que en referencia a las inspecciones de campo y registros se ha resuelto que es la que mejor se ajusta a las particularidades de la cuenca y cumple con los factores respectivos.

Análisis de la Socavación

La socavación es un tipo de erosión hídrica que hace referencia a la pérdida del material del lecho y márgenes de un cauce, debido a la capacidad de transporte asociada a un evento hidrológico. La reducción de este nivel respecto a un nivel de referencia es denominada profundidad de socavación. La profundidad de socavación alcanzada depende del tipo y tamaño de las partículas que conforman el lecho y la magnitud y duración del evento hidrológico. Luego:

q = 5.14 m3/s/m Hs = 1.55m Dm= 1.55m – 1.05m

Dm= 0.50m

Por lo tanto, preliminarmente, y en base a información que dispone el GAD del Cantón Centinela del Cóndor; se ha resuelto que la altura expuesta a socavación es de 0.50m. Estudio Hidrológico


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

1.2.2.6 Conclusiones y Recomendaciones – Análisis de Cuenca Hidrológica

 Desde el punto de vista morfológico, la cuenca hidrológica posee una

tendencia media a las crecidas, con una pendiente media de 19.00% y elevación media de 1130.00 m.s.n.m., por su forma es susceptible a las crecidas y como datos de campo se tiene que: Área= 2.27Km2,

Perímetro=7.02Km, Ig=0.88. Regularmente Drenada.

 A partir del análisis realizado se concluye lo siguiente que para el Caudal de

Máxima Crecida se espera tener un borde libre mayor a 2,00 metros (galibo),

una altura de socavación igual a 0,50 metros. Con el supuesto de tener una Luz de 16 metros (Espejo de Agua), se ha determinado que se cumplen con todos los parámetros de seguridad y que garanticen un mínimo de vida útil de 25 años.

 El Caudal de Diseño para un periodo de retorno de 100 años es igual a 55.72m3/s; con lo anterior se determinó que el nivel de máxima crecida

de diseño en la Cota 942.40 m.s.n.m.; se recomienda realizar un adecuado

encausamiento de la quebrada; con la finalidad de brindar las protecciones

mínimas necesarias, con lo que se garantizará la perennidad de la obra que estarán en contacto directo con el agua (estribos, muros de ala), se ha determinado que en sitio de implantación del puente existirá sedimentación cuando circule por el cauce caudales de máxima crecida.

 Debido a la falta de información hidrometereológica en la zona específica de estudio, las estructuras que se van emplazar contiguas a la quebrada,

deberán protegérselas dotándolas de escollera hidráulica contiguos al puente, para evitar el desbordamiento del río hacia las márgenes tanto

izquierda como derecha; sin embargo, los resultados obtenidos en el presente documento garantizan un buen uso de los parámetros estadísticos proporcionados por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. Estudio Hidrológico


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

 La construcción de muros de ala, así como las obras de protección longitudinal, constituyen la mejor alternativa más adecuada para proteger el

puente. Se hace necesario, con la finalidad de preservar las obras longitudinales ubicar drenajes paralelos a las obras de encauzamiento, para

evitar infiltraciones de agua en las estructuras, evacuando directamente al río el agua percolada.

 Los estribos deben cimentarse por debajo de la profundidad de socavación, para evitar el peligro de ser destruido, independientemente de su ubicación.

Por ello, al localizar los estribos, ha de tenerse siempre presente la

socavación, evitando en lo posible localizarla en zonas profundas de la corriente, en terrenos sueltos o fácilmente socavables, de modo que la cimentación sea menos costosa y también de más fácil construcción. Como

Equipo Técnico del GAD del Cantón Centinela del Cóndor se recomienda que la cimentación debe estar mínimo 1.75 m por debajo del nivel correspondiente a la socavación.

Responsabilidad Técnica – GAD DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR Elaborado por:

Revisado y Aprobado por:

Firmado electrónicamente por: Firmado electrónicamente por:

NELSON RODRIGO SOZORANGA MOROCHO

ANDERSON PATRICIO MONTOYA ENRIQUEZ

…………………………………………… ING. ANDERSON MONTOYA

TÉCNICO DE OOPP GAD CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR

…………………………………………… ING. NELSON SOZORANGA

DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS GAD CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR

Estudio Hidrológico


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR

“CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.”

ESTUDIO ESTRUCTURAL OCTUBRE 2021


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

1

ESTUDIO ESTRUCTURAL

1 Objetivo

El El presente informe, tiene como objetivo exponer los parámetros empleados para el diseño estructural del Puente a construirse 1.2 Parámetros para el Diseño

Estructura Adoptada

A partir del análisis respectivo se procede a diseñar la infraestructura y superestructura del puente, tomando en cuenta las recomendaciones adoptadas a partir de los informes y/o estudios geotécnicos - geológicos, así como de los estudios hidrológicos y topográficos. Materiales a Utilizar A partir del análisis respectivo se procede a diseñar la infraestructura y superestructura del puente, tomando en cuenta las recomendaciones adoptadas a partir de los informes y/o estudios geotécnicos y geológicos, así como de los estudios hidrológicos y topográficos. En base a las recomendaciones de los diseños iniciales y de las normas citadas se ha utilizado lo siguientes materiales para la configuración de la estructura del Puente: En base a las recomendaciones de los estudios realizados y de las normas citadas se ha utilizado lo siguientes materiales para la configuración de la estructura del puente:  En losa de tablero. Hormigón Armado f’c = 240 Kg/cm2 Acero de Refuerzo f’y = 4200 Kg/cm2

 En Estribos.

 Hormigón Armado f’c = 240 Kg/cm2  En vigas longitudinales y vigas diafragma. Hormigón Armado f’c = 240 Kg/cm2 Acero de Refuerzo f’y = 4200 Kg/cm2

1.3 Cargas de Diseño

El diseño utilizara dos tipos de cargas tomando la más crítica en cada caso, y estas son:  Carga Tipo MTOP  Carga HL-93 2

Estudio Estructural


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Análisis y Diseño de Losa de Tablero y Protecciones Para el diseño de la losa de tablero y protecciones se aplican los criterios de diseño establecidos en las especificaciones para diseño de puentes con el método LRFD de la AASHTO 2004 que corresponde a un diseño utilizando factores de cargas y factores de resistencia. Para el diseño del tablero la separación de vigas es de 2.55 m. (entre centros de eje) Las condiciones de cargas consideras para el diseño son las siguientes: Carga Muerta     

Peso del tablero. Carga de vereda. Carga de pasamano. Carga de vigas longitudinales. Carga de vigas diafragma.

Carga Viva

 Peso del tablero Cargas de Viento

Este tipo de carga generalmente no se considera, debido a la pequeña magnitud de las ráfagas de viento predominantes en el país y además debido a la presencia de la viga de rigidez. Para establecer la magnitud de las cargas por unidad de longitud se recurre al ASCE7- 98: F = es la fuerza estática equivalente (lb/pie) Af = es el área de exposición en ft2, qz = es la presión por la velocidad del viento evaluada a una altura z sobre el nivel del suelo (lb/pie2) G= factor que considera el efecto de una ráfaga de viento Cf = coeficiente que se usa para determinar las cargas de viento en estructuras diferentes a edificios V = es la velocidad básica del viento (millas/hora); I = es el factor de importancia de la estructura que toma en cuenta el grado de peligro para la vida humana y el daño a la propiedad Kz = es el coeficiente de exposición a la presión producida por la velocidad del viento, dependiendo de la altura sobre el nivel del suelo Kzt = toma en cuenta las condiciones topográficas 3

Estudio Estructural


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Combinaciones de Carga 1. 1.2 DL + 1.6 LL 2. 1.0 DL 3. 1.2 DL + 1.6 LL + 1.40 WL

Gráfico 4-21.- Diseño de Puente en Software SAP2000. Fuente: GAD Cantón Centinela de Cóndor.

Gráfico 4-22.- Diseño de Puente en Software SAP2000. Fuente: GAD Cantón Centinela de Cóndor.

1.3.1.1 Análisis de Carga

De estas dos cargas se adoptó la más alta. Para el diseño de las vigas se utilizaron las siguientes combinaciones. - 1.75*CV(HL‐93) (1 camión) + 1.25PP + 1.25 Pasamano + 1.25 Vereda + 1.5 carpeta - 1.75*CV(HL‐93) (2 camiones) + 1.25PP + 1.25 Pasamano + 1.25 Vereda + 1.5 carpeta - 1.75*CV(HL‐93) (1 camión) + 0.90 PP + 0.90 Pasamano + 0.90 Vereda + 0.65 carpeta - 1.75*CV(HL‐93) (2 camiones) + 0.90 PP + 0.90 Pasamano + 0.90 Vereda + 0.65 carpeta - 1.75*CV(MOP) (1 camión) + 1.25PP + 1.25 Pasamano + 1.25 Vereda + 1.5 carpeta 4

Estudio Estructural


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

- 1.75*CV(MOP) (2 camiones) + 1.25PP + 1.25 Pasamano + 1.25 Vereda + 1.5 carpeta - 1.75*CV(MOP) (1 camión) + 0.90 PP + 0.90 Pasamano + 0.90 Vereda + 0.65 carpeta - 1.75*CV(MOP) (2 camiones) + 0.90 PP + 0.90 Pasamano + 0.90 Vereda + 0.65 carpeta Una vez obtenido la envolvente de momentos y cortantes se ha procedido al diseño de las vigas armadas, así como también de los sistemas de diafragmas y de acuerdo a los procedimientos estipulados en las normas AASHTO 2004. A continuación, se detalla el resumen de cálculo de las vigas longitudinales. Distancia

Tipo

m

5

0.00 0.00 0.20 0.20 0.20 0.20 1.15 1.15 1.15 1.15 2.10 2.10 2.10 2.10 3.05 3.05 3.05 3.05 4.00 4.00 4.00 4.00 5.00 5.00 5.00 5.00 6.00 6.00 6.00 6.00 7.00 7.00 7.00 7.00 8.00 8.00 8.00 8.00 9.00 9.00

Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min

P

V2

V3

T

M2

M3

Tonf

Tonf

Tonf

Tonf-m

Tonf-m

Tonf-m

0.14 -0.12 15.74 2.90 0.89 -0.89 0.89 -0.89 4.30 -4.29 4.30 -4.29 6.96 -6.96 6.96 -6.96 9.50 -9.49 8.39 -8.33 10.03 -10.03 10.03 -10.03 11.11 -11.11 11.11 -11.11 11.77 -11.77 11.77 -11.77 12.39 -12.39 12.88 -12.74 12.39 -12.39 12.39 -12.39

-21.13 -104.15 -5.94 -92.85 -27.50 -96.37 -24.31 -93.18 -21.81 -87.16 -18.63 -83.98 -15.50 -78.21 -12.31 -75.03 -8.54 -69.36 -0.44 -56.69 -0.45 -59.27 2.91 -55.92 6.62 -50.13 9.97 -46.78 13.66 -41.14 17.02 -37.79 20.69 -32.52 28.80 -21.88 29.17 -24.05 32.52 -20.69

-0.65 -2.96 12.08 -7.71 4.98 -5.93 4.98 -5.93 1.47 -1.70 1.47 -1.70 4.54 -1.25 4.54 -1.25 8.92 -2.13 6.71 -11.19 3.77 -6.84 3.77 -6.84 1.44 -2.79 1.44 -2.79 3.33 -0.77 3.33 -0.77 8.00 -2.57 4.86 -13.27 2.57 -8.00 2.57 -8.00

11.97 -21.01 15.63 -42.62 21.65 -19.75 21.63 -19.77 18.77 -18.49 18.76 -18.51 17.67 -17.61 17.66 -17.63 16.70 -18.50 9.54 -20.02 16.75 -15.09 16.73 -15.11 13.44 -12.83 13.42 -12.85 12.20 -11.68 12.18 -11.70 12.17 -13.68 5.44 -17.51 13.70 -12.15 13.68 -12.17

-0.18 0.16 -19.47 -4.14 0.95 7.34 -1.72 10.56 -3.73 14.31 -3.98 14.51 -6.62 17.78 -6.97 15.02 -10.03 18.15 -9.58 13.30 -9.22 18.35 -10.26 19.12 -11.51 20.85 -12.15 21.34 -12.92 22.60 -12.75 20.66 -13.52 21.88 -14.20 19.90 -14.19 19.83 -13.52 21.88

0.03 -0.04 16.49 1.49 19.63 5.22 109.59 29.83 109.54 29.89 185.43 51.65 185.41 51.56 248.25 70.41 248.22 70.40 298.10 86.26 297.96 86.19 335.27 98.67 335.25 98.67 362.72 107.79 362.71 107.77 378.03 113.53 378.02 113.52 379.04 115.88 379.21 115.87 378.01 113.52

Estudio Estructural


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

9.00 9.00 10.00 10.00 10.00 10.00 11.00 11.00 11.00 11.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.95 12.95 12.95 12.95 13.90 13.90 13.90 13.90 14.85 14.85 14.85 14.85 15.80 15.80 15.80 15.80 16.00 16.00 Distancia

Max 11.77 37.79 0.77 11.70 -12.75 378.03 Min -11.77 -17.02 -3.33 -12.19 20.66 113.54 Max 11.77 41.14 0.77 11.68 -12.92 362.70 Min -11.77 -13.66 -3.33 -12.21 22.60 107.78 Max 11.11 46.78 2.79 12.84 -12.15 362.71 Min -11.11 -9.98 -1.45 -13.42 21.35 107.79 Max 11.11 50.13 2.79 12.82 -11.50 335.24 Min -11.11 -6.62 -1.45 -13.44 20.86 98.68 Max 10.03 55.92 6.83 15.11 -10.25 335.26 Min -10.03 -2.91 -3.78 -16.73 19.13 98.69 Max 11.70 64.88 5.00 12.02 -10.92 297.89 Min -12.01 5.32 -13.14 -21.99 20.28 86.18 Max 9.50 66.18 2.11 18.51 -10.99 298.03 Min -9.49 5.36 -8.94 -16.68 15.00 86.24 Max 9.50 69.36 2.11 18.49 -9.99 248.21 Min -9.49 8.54 -8.94 -16.70 18.20 70.41 Max 6.96 75.03 1.24 17.62 -6.93 248.24 Min -6.96 12.31 -4.58 -17.66 15.07 70.42 Max 6.96 78.21 1.24 17.60 -6.57 185.40 Min -6.96 15.50 -4.58 -17.68 17.87 51.57 Max 4.30 83.98 1.73 18.52 -3.99 185.42 Min -4.29 18.63 -1.40 -18.74 14.60 51.66 Max 4.30 87.16 1.73 18.50 -3.72 109.53 Min -4.29 21.81 -1.40 -18.76 14.35 29.90 Max 0.89 93.04 6.28 19.79 -1.71 109.58 Min -0.88 24.19 -4.95 -21.47 10.62 29.84 Max 2.37 107.24 13.45 5.91 -0.58 21.33 Min -3.58 21.41 -7.58 -15.64 8.96 4.85 Max 0.14 109.25 1.62 23.75 -0.23 21.93 Min -0.12 20.50 -0.86 -11.41 0.39 4.14 Max 0.14 109.92 1.62 23.74 -0.18 0.03 Min -0.12 21.17 -0.86 -11.41 0.16 -0.04 Cuadro 4-23.- Resultados de Viga Longitudinal Izquierdo. Fuente: GAD del Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Tipo

m

6

0.00 0.00 0.20 0.20 0.20 0.20 1.15 1.15 1.15 1.15 2.10 2.10 2.10 2.10 3.05 3.05 3.05 3.05

Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min

P

V2

V3

T

M2

M3

Tonf

Tonf

Tonf

Tonf-m

Tonf-m

Tonf-m

0.12 -0.14 15.20 1.95 0.89 -0.89 0.89 -0.89 4.29 -4.30 4.29 -4.30 6.96 -6.96 6.96 -6.96 9.49 -9.50

-21.10 -104.12 4.79 -86.96 -27.49 -96.35 -24.31 -93.17 -21.81 -87.16 -18.62 -83.98 -15.49 -78.21 -12.31 -75.03 -8.54 -69.36

2.96 0.65 13.12 -13.14 5.93 -4.98 5.93 -4.98 1.70 -1.47 1.70 -1.47 1.25 -4.54 1.25 -4.54 2.13 -8.92

21.06 -11.95 65.42 -5.63 19.76 -21.64 19.77 -21.62 18.49 -18.77 18.51 -18.75 17.61 -17.67 17.63 -17.65 18.50 -16.69

-0.20 0.15 2.01 18.14 -7.35 -0.96 -10.56 1.72 -14.32 3.73 -14.52 3.99 -17.77 6.62 -15.02 6.98 -18.15 10.01

0.04 -0.03 17.28 -0.24 19.63 5.22 109.58 29.83 109.54 29.88 185.42 51.64 185.39 51.56 248.23 70.40 248.21 70.39

Estudio Estructural


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

4.00 4.00 4.00 4.00 5.00 5.00 5.00 5.00 6.00 6.00 6.00 6.00 7.00 7.00 7.00 7.00 8.00 8.00 8.00 8.00 9.00 9.00 9.00 9.00 10.00 10.00 10.00 10.00 11.00 11.00 11.00 11.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.95 12.95 12.95 12.95 13.90 13.90 13.90 13.90 14.85 14.85 14.85 14.85 15.80 15.80 15.80 15.80 16.00 16.00

7

Max 9.53 5.62 11.27 40.55 -16.07 298.06 Min -9.73 -48.49 -1.64 2.31 12.04 86.24 Max 10.03 -0.44 6.84 15.09 -18.36 297.95 Min -10.03 -59.27 -3.77 -16.74 9.23 86.19 Max 10.03 2.91 6.84 15.11 -19.13 335.25 Min -10.03 -55.91 -3.77 -16.72 10.27 98.67 Max 11.11 6.63 2.79 12.83 -20.86 335.24 Min -11.11 -50.13 -1.44 -13.44 11.51 98.66 Max 11.11 9.98 2.79 12.85 -21.35 362.70 Min -11.11 -46.78 -1.44 -13.42 12.16 107.78 Max 11.77 13.67 0.77 11.68 -22.60 362.69 Min -11.77 -41.14 -3.33 -12.21 12.93 107.77 Max 11.77 17.02 0.77 11.70 -20.66 378.01 Min -11.77 -37.79 -3.33 -12.19 12.77 113.52 Max 12.39 20.69 2.57 13.67 -21.89 378.00 Min -12.39 -32.52 -8.00 -12.17 13.52 113.51 Max 13.02 39.81 14.83 47.02 -20.32 379.22 Min -12.99 -15.29 0.11 3.68 14.46 115.88 Max 12.39 29.17 8.00 12.15 -19.84 379.20 Min -12.39 -24.04 -2.57 -13.69 14.18 115.86 Max 12.39 32.52 8.00 12.17 -21.89 378.00 Min -12.39 -20.69 -2.57 -13.67 13.52 113.52 Max 11.77 37.79 3.33 12.19 -20.66 378.01 Min -11.77 -17.02 -0.77 -11.70 12.77 113.53 Max 11.77 41.14 3.33 12.21 -22.60 362.68 Min -11.77 -13.67 -0.77 -11.68 12.93 107.77 Max 11.11 46.78 1.45 13.42 -21.36 362.69 Min -11.11 -9.98 -2.79 -12.84 12.16 107.79 Max 11.11 50.13 1.45 13.44 -20.87 335.23 Min -11.11 -6.63 -2.79 -12.83 11.50 98.67 Max 10.03 55.92 3.78 16.72 -19.14 335.24 Min -10.03 -2.91 -6.83 -15.11 10.26 98.68 Max 10.75 74.63 13.81 45.57 -17.83 297.91 Min -10.90 8.71 0.11 -5.90 9.08 86.18 Max 9.49 66.17 8.94 16.68 -15.00 298.02 Min -9.50 5.36 -2.11 -18.51 10.97 86.24 Max 9.49 69.36 8.94 16.70 -18.20 248.20 Min -9.50 8.54 -2.11 -18.49 9.98 70.40 Max 6.96 75.03 4.58 17.66 -15.07 248.22 Min -6.96 12.31 -1.24 -17.62 6.94 70.41 Max 6.96 78.21 4.58 17.68 -17.86 185.38 Min -6.96 15.50 -1.24 -17.61 6.58 51.57 Max 4.29 83.97 1.40 18.74 -14.62 185.42 Min -4.30 18.62 -1.73 -18.52 4.00 51.65 Max 4.29 87.16 1.40 18.76 -14.37 109.53 Min -4.30 21.81 -1.73 -18.50 3.72 29.89 Max 0.88 93.03 4.95 21.46 -10.62 109.57 Min -0.89 24.19 -6.28 -19.80 1.71 29.83 Max 2.05 111.16 13.98 38.56 -7.44 21.74 Min -2.20 28.84 -17.33 -2.87 1.45 5.65 Max 0.12 109.21 0.86 11.38 -0.44 21.93 Min -0.14 20.47 -1.62 -23.81 0.19 4.15 Max 0.12 109.88 0.86 11.38 -0.20 0.04 Min -0.14 21.14 -1.62 -23.80 0.15 -0.03 Cuadro 4-24.- Resultados de Viga Longitudinal Derecho. Fuente: GAD del Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Estudio Estructural


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

1.3.1.2 Conclusiones y Recomendaciones del análisis Estructural

 A partir del estudio geotécnico se resuelve que la cota de cimentación recomendada para el puente es de 1.75 metros mínimo por debajo de los niveles de socavación.  La luz del puente ha sido dimensionada en base a la altura entre el nivel del espejo de agua y el nivel de cimentación (3.00m) aproximadamente; con lo cual el equipo técnico del GAD del Cantón Centinela del Cóndor ha optado por una luz de 12 metros de largo.

 Para el análisis de cargas se realizó el análisis de carga para una distribución uniforme de cargas sobre una representación de sección regular; sin embargo, este trabajo fue complementado con el diseño respectivo para 2 vigas de secciones regulares y de longitud curva; esto con la finalidad de implantar y cumplir con las respectivas normas viales y normas para construcciones de hormigón armado; y se presenta como documento adjunto.  El análisis estructural del puente consideró un ancho de 3.75m para la calzada, ya que dentro del diseño vial se ha clasificado a la vía tipo IV por lo cual se ha optado por un puente de un carril; tiene un ancho regular total de 5.25m incluyendo anchos destinados para veredas y pasamanos de hormigón armado.  El Equipo Caminero del GAD del Cantón centinela del Cóndor, bajo la supervisión del Equipo Técnico de la Dirección de Obras Públicas realizará las adecuaciones de los accesos al puente; conforme al diseño geométrico vial del proyecto.

Responsabilidad Técnica – GAD DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR Elaborado por:

Revisado y Aprobado por:

Firmado electrónicamente por:

ANDERSON PATRICIO MONTOYA ENRIQUEZ

Firmado electrónicamente por:

NELSON RODRIGO SOZORANGA MOROCHO

…………………………………………… ING. ANDERSON MONTOYA

TÉCNICO DE OOPP GAD CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR 8

…………………………………………… ING. NELSON SOZORANGA

DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS GAD CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR

Estudio Estructural


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR

“CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.”

ESTUDIO DE TRÁFICO (TPDA) OCTUBRE 2021


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO I

4

ESTUDIO DE TRÁFICO

4

INTRODUCCIÓN

4

1.

4

ASPECTOS GENERALES

1.1.

Generalidades

4

1.3.

Objetivos

6

1.2.

Ubicación

1.3.1. 1.3.2. 1.4. 1.5. 2.

5

Objetivo General

6

Objetivos Específicos

6

Alcances

6

Ubicación de la Red Vial del Proyecto

7

Estudio de Tráfico

8

MARCO TEÓRICO

2.1.

2.1.1. 2.1.2.

Flujos Vehiculares

8

Diagrama de Tráfico

9

Aforos o Conteo

9

Volumen de Tráfico

2.1.3. 2.1.4.

2.1.4.1.

8

8

Métodos de Determinación de Volúmenes de Tráfico

9

2.1.5.

Encuesta de Origen y Destino

10

2.1.7.

Variaciones del Volumen de Tráfico

10

Tráfico Generado – Proyecciones

11

Cargas y Vehículos de Diseño

12

2.1.6. 2.1.8. 2.1.9.

2.1.10. 2.1.11. 2.1.12. 2.1.13.

2

Intensidad de Tráfico

10

Volumen Horario de Diseño (VHD)

11

Diagrama de Flujo de Tráfico

Efectos del Vehículo Sobre el Diseño Geométrico Ancho de los Vehículos

Estudio de Tráfico

11

12 12


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

2.1.14.

Longitud Total de los Vehículos

2.1.16.

Altura Admisible

12

Dimensiones Mínimas

13

Características de los Vehículos Tipo

13

2.1.15. 2.1.17. 2.1.18. 2.1.19. 2.1.20. 3.

3.2.1. 3.2.3.

3.2.3.1. 3.2.3.2. 3.2.3.3. 3.2.3.4. 3.2.3.5. 3.2.3.6.

4.1. 4.2.

Velocidades Máximas

12

Elección del Vehículo Tipo

13

15 15

Situación Actual

3.2.2.

4.

12

Estudio de Tráfico

3.2.

3.3.

Relación Potencia – Peso

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE TRÁFICO

3.1.

12

15

Características Generales y Metodología del Conteo

15

Metodología para hallar el TPDA

16

Estaciones de Control

15

Conteo Vehicular

16

Encuestas de Origen - Destino

17

Tráfico Futuro

19

Resultados de la Observación en Campo.

16

Variaciones del Tráfico

18

Proyección del tráfico a 20 años (Tf)

20

Clasificación de la Carretera de Acuerdo al Tráfico

22

Conclusiones y Recomendaciones

23

RESULTADOS

23

Responsabilidad Técnica – GAD DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR 23

3

Estudio de Tráfico


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

CAPÍTULO I ESTUDIO DE TRÁFICO INTRODUCCIÓN El sistema de transporte terrestre es esencial para el desarrollo socio-económico de un País y en particular de una localidad al constituirse en el único medio de movilización de personas, de bienes de consumo, de productos industrializados, de productos para la exportación, etc. Todo esfuerzo que se haga por construir, rehabilitar, mantener y adecuar las carreteras de cualquier orden del plan vial nacional es de gran trascendencia en la vida y economía de los ecuatorianos y en especial de la región amazónica ya que gracias a ellos nuestra república cuenta con fronteras vivas.

Debido a esta importancia, el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Centinela del Cóndor contempla la construcción de un puente vehicular sobre la Quebrada S/N, para mejorar los niveles de seguridad, tiempos de traslado e incorporar más territorio y población al desarrollo productivo turístico y agropecuario, mediante el mejoramiento de las vías y construcción de infraestructura necesaria para sortear recursos hídricos.

Esta vía (La Wintza – San Francisco) empieza en la localidad de La Wintza; sin embargo, por lo general su origen de viaje es a partir del Centro Urbano de Zumbi, cabecera cantonal y atraviesa las localidades de “La Wintza, Pukallpa, San Isidro y San Francisco”, comunidades y/o poblados que se encuentran el cantón Centinela del Cóndor de la Provincia de Zamora Chinchipe, tiene una longitud aproximada de 7,80 Km, en su trayecto se encuentran varias viviendas de personas dedicadas a la agricultura y ganadería y concentradas en las localidades antes mencionadas ya que poseen ciertos servicios básicos. La vía presenta anchos variables a lo largo de su extensión, al momento la carpeta de rodadura se encuentra en un estado regular. Con la obtención del TPDA proyectado se clasificará la vía, datos que servirán para el Diseño Geométrico del Tramo Vial (Accesos al Puente e implantación)para el tramo donde se ubicara la infraestructura Km 2+350 de la vía “La Wintza – San Francisco”, también servirán para el cálculo de los beneficios socioeconómicos de la implementación del proyecto, por concepto de los ahorros en los costos generalizados de viaje (costos de operación vehicular y tiempos de viajes de conductores y pasajeros usuarios de la vía); además, el TPDA es realizado con el propósito de obtener información relacionada con el movimiento de vehículos sobre puntos o secciones especificas dentro del sistema vial. 1. ASPECTOS GENERALES 1.1.

Generalidades

El estudio volumétrico de la vía “La Wintza –San Francisco” corresponde a los requerimientos necesarios para los estudios definitivos de la construcción de un puente vehicular. 4

Estudio de Tráfico


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

El presente estudio comprende la determinación de las características actuales y proyecciones futuras del tráfico.

El adecuado mejoramiento del servicio de transitabilidad en el camino vecinal, beneficia indirectamente a la población en su calidad de usuaria y/o transeúnte, de las diversas localidades (La Wintza, Pukallpa, San Isidro, San Francisco) por donde tiene recorrido. De acuerdo con la información del INEN, se estima una población local de 497 habitantes, de la cual se beneficiará de forma indirecta a la parroquia de Zurmi.

1.2.

Ubicación

El Puente a construir está ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón Centinela del Cóndor, parroquia Zurmi, en el kilómetro 3+500 de la Vía “Zurmi – Chumbiriatza” .

Localidad “La Wintza”

Localidad “Pukallpa”

Ubicación - Puente

Gráfico 1-1.- Localización del Puente Km 2+350 de la Vía “La Wintza – San Francisco” Fuente: Google Earth, 2020.

En Grafico 1-1, se observa con color amarillo el trayecto de la vía “La Wintza – San Francisco” de aproximadamente 7+800 km de longitud, vía única, de acceso hacia las localidades ubicadas al sur oeste, en la parte alta del cantón Centinela del Cóndor. De color rojo se observa parte del tramo de la vía “La Wintza – Guayzimi” de aproximadamente 9+900 Km de longitud: finalmente de color celeste la vía “Zumbi – El Dorado – La Wintza” de aproximadamente 29+400 Km de longitud, el tipo de calzada es lastrada, y actualmente necesita del mantenimiento de ciertos tramos. 5

Estudio de Tráfico


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

1.3.

Objetivos

El presente estudio de tráfico está orientado a proporcionar la información de campo para su posterior análisis, y así, determinar los indicadores de tráfico y las condiciones de operación vehicular de los usuarios de los tramos indicados. 1.3.1. Objetivo General

Determinar el tráfico diario anual (TPDA) de la vía comunitaria “La Wintza – San Francisco”. Como parte del desarrollo del Proyecto “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE

VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA –

SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR,

PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE” se establece que se debe realizar el Estudio de Tráfico.

1.3.2. Objetivos Específicos  Realizar el conteo de vehículos para determinar el volumen y clasificación vehicular actual.  Obtener un registro del origen destino de carga y pasajeros por tipo de vehículos representativos en la zona de influencia del proyecto.  Determinar el TPDA. 1.4.

Alcances

Para la realización del estudio de tráfico se tendrá en cuenta lo siguiente:

 Previa inspección y recorrido de la vía La Wintza – San Francisco, se identificó que existe un solo tramo, este es homogéneo para el análisis de demanda; sin embargo, se debe indicar que el origen del trayecto está ubicado en una zona estratégica; esto es, en la vía que conecta Zumbi con Guayzimi y pasa por la localidad de la Wintza (Sur del cantón); ambas cabeceras cantonales de Centinela del Cóndor y Nangaritza, respectivamente;

 El tipo de vía al ser de un solo tramo, sin ramificación en el trayecto de interés; para su análisis se necesitará del estudio en un punto de control, el cual ha sido determinado como el lugar de la implantación del proyecto.  Adquirir los volúmenes actuales de tráfico, expresados en TPDA, con la finalidad de catalogar el tipo de vía requerida en función de la demanda de tráfico, durante el periodo de vida útil del proyecto. 6

Estudio de Tráfico


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

1.5.

Ubicación de la Red Vial del Proyecto

La vía La Wintza – San Francisco, es una vía comunitaria que conecta las localidades de San Francisco, San Isidro, Pukallpa y La Wintza; comunidades ubicadas al Sur – Oeste del cantón, con los centros urbano del cantón y cantones vecinos. Ciudad “Paquisha”

“El Dorado”

“Zumbi”

La Wintza

“Guayzimi”

“San Francisco” Gráfico 1-2.- Localización del proyecto; en referencial a red vial interna del cantón. Fuente: Google Earth, 2020.

En la gráfica anterior se refleja parte de la red vial que conecta 3 cabeceras cantonales (Zumbi, Paquisha y Guayzimi).

En Gráfico 1-2 se observa con color amarillo el trayecto de la vía “La Wintza – San Francisco” de 7+800 km de longitud, vía única, de acceso hacia las localidades ubicadas al sur oeste, en la parte alta del cantón Centinela del Cóndor. De color naranja se observa parte del tramo de la vía “La Wintza – Guayzimi” de 9+900 Km de longitud; de color rojo se observa la vía “Zumbi – El Dorado” de 15+900 Km de longitud; de color verde el trayecto de la vía “El Dorado –Paquisha” de 3+500 Km de longitud y finalmente de color rosa la vía “El Dorado – La Wintza” de 13+500 Km de longitud, el tipo de calzada es lastrada, y actualmente necesita del mantenimiento de ciertos tramos. El buen estado de las redes viales rurales de la provincia de Zamora Chinchipe, fomenta la producción agrícola, ganadera y turística, dicha vocación es una tradición arraigada en el territorio cantonal y/o local, sin embargo, el desarrollo de estas actividades hace de la zona altamente sensible a riesgos durante la periodo invernal ya que la quebrada está expuesta a crecidas por la alta presencia de lluvias, en los últimos años dichos fenómenos han afectado la actividad agrícola y ganadera ya que el transito es interrumpido. 7

Estudio de Tráfico


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

2. MARCO TEÓRICO 2.1.

Estudio de Tráfico

Los datos de tráfico y las características de los vehículos que utilizan las vías, al igual que la información topográfica y geológica de la zona donde se construirá el camino y/o adecuación de accesos, constituyen, en su orden, los controles primordiales para el estudio y diseño de carreteras.

En el presente documento se presenta información necesaria para adoptar ciertos términos necesarios para realizar un análisis completo del tráfico y/o transporte, sin embargo, para el proyecto de construcción de puente, muchos de los términos descritos más adelante no serán analizados ya que estos son para realizar un análisis de servicio y demás factores; en este documento se realizará la proyección del volumen de tráfico y/o vehículos.

2.1.1. Flujos Vehiculares

Existen dos tipos de flujos vehiculares:

 Continuos. - poseen la característica de que la velocidad de circulación es constante, (más común en carreteras rurales).  Discontinuos. - las velocidades no son constantes. Representan la circulación en áreas urbanas, con muchas interrupciones en dicho flujo. Existen dos maneras de describir los flujos vehiculares:

 Cuantitativamente. - Mediante la definición del volumen de tráfico (V), la velocidad de circulación (v) y la concentración vehicular (K). Los flujos, cuantitativamente, dependen de la velocidad y la concentración.  Cualitativamente. - Mediante la capacidad vial (números de vías) o mediante el nivel de servicio. Cuando se habla de congestionamiento u otro tipo de situaciones de dicho orden, se entiende como una situación cualitativa. 2.1.2. Volumen de Tráfico

El volumen de tráfico de una carretera está determinado por el número y tipo vehículos que pasan por un punto dado durante un periodo de tiempo específico.

 Si la unidad de tiempo en el tramo es el día, se define el Volumen de Tráfico Diario (T.D.).  Si la unidad de tiempo en el tramo es el año, se define el Volumen de Tráfico Anual (T.A.).

8

Estudio de Tráfico


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

El tráfico Anual (T.A.) y el tráfico diario (T.D.) están relacionados a la factibilidad y la estadística técnico-económica.

 Si la unidad de tiempo en el tramo es la hora, se define el Volumen de tráfico Horario (TH.). El Tráfico Horario está estrechamente ligado a la determinación de número de carriles, el ancho de plataforma y algunas características geométricas en el alineamiento horizontal y vertical de carreteras.

Tráfico Promedio Diario. - El Tráfico Promedio Diario (TPD), sirve para justificar el diseño, clasificar la categoría de camino y hacer estudios de justificación técnicoeconómica. El TPD, en general, es representativo de los volúmenes vehiculares en determinada época del año. El período de conteo, debe ser superior a tres y menor a treinta días.

Tráfico Promedio Diario Anual. - El Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA), se establece mediante el método de conteo y es el resultado del aforo de vehículos durante 24 horas al día durante y los 365 días del año. Los volúmenes de tráfico (TPDA) y (TPD), sirven para justificar el diseño, clasificar la categoría de camino y hacer estudios de justificación técnico-económica 2.1.3. Diagrama de Tráfico

Los volúmenes de tránsito siempre deben ser considerados como dinámicos, por lo que solamente son precisos para el periodo de duración de los aforos o conteos.

Cuando se tiene una idea exacta de las variaciones estaciónales del volumen de tráfico, se pueden hacer conteos durante una semana y afectarlos con un factor de expansión. 2.1.4. Métodos de Determinación de Volúmenes de Tráfico

Para la determinación de los volúmenes de tráfico de una vía existen varios métodos, los más comunes son:

2.1.4.1.

Aforos o Conteo

Los Aforos son conteos vehiculares y pueden ser:

 Aforos Cortos: Recomendables en proyectos cuya intensidad de tráfico vehicular es constante y no tiene mucha fluctuación en determinado período de tiempo, es decir, se hace un conteo en el período donde se tiene entendido que hay mayor flujo de vehículos.

 Aforos Largos: Se hacen los registros vehiculares entre 12 y 16 horas al día y en períodos que oscilan entre 3 y 10 días. 9

Estudio de Tráfico


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Estos aforos definen los volúmenes de tráfico estaciónales y mensuales de donde se obtiene el TPD.  Aforos Continuos: Se hacen los registros vehiculares en períodos muy prolongados, en general, durante 24 hrs. al día y 365 días al año.

Para realizar los aforos, se utilizan instrumentos manuales e instrumentales altamente sofisticados. Los más usados son:

 Manuales: formularios de campo; diseñados para que el registro visual de un operador haga el conteo y/o clasificación.

 Instrumentales: equipos mecánicos, electromecánicos, electrónicos, de radar satelital.

2.1.5. Encuesta de Origen y Destino

Este método puede ser desarrollado en lugares donde existe infraestructura vial, pero cuando se trata de proyectos nuevos donde no existe camino, y el volumen de tráfico no es un dato conocido, de forma que este corresponde a la "creación" y "generación" de volúmenes de tráfico inexistentes al presente.

Para ello se utiliza el método de las encuestas de origen y destino que pueden ser: encuestas domiciliarias en la zona de influencia del proyecto o bien encuestas en rutas próximas a los puntos del proyecto con los usuarios potenciales. Mediante encuestas, se puede encontrar la demanda de servicios de transporte, las líneas de rutas deseadas, el tipo de carga a ser transportada en el tramo, y las cuantificaciones normales de número de pasajeros, toneladas de transporte, así como el número de vehículos necesarios para el transporte.

Cualquiera de los métodos o instrumentos utilizados sirve para determinar el número de vehículos y, aproximadamente, la composición del tráfico mediante la composición vehicular. Dependiendo de la naturaleza del estudio que se esté realizando se pueden combinar ambos.

2.1.6. Intensidad de Tráfico

Es el número de vehículos que pasan por una determinada sección de calle o carretera en un tiempo determinado. La intensidad de tráfico es continuamente variable y viene condicionada con la demanda, la cual varía de manera considerable en cada tramo. 2.1.7. Variaciones del Volumen de Tráfico

Se controla mediante planillas de Volumen de Tráfico generado en la semana. A continuación, se muestran las diferentes variaciones del volumen de tráfico. 10

Estudio de Tráfico


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

 Variaciones horarias: Existen variaciones horarias en el tráfico de acuerdo a la hora del día, es que decir existen horas pico de alto tráfico, horas de tráfico medio y horas de poco tráfico.  Variaciones diarias: El tráfico varía según el día durante la semana.

 Variaciones estaciónales: El tráfico varía de acuerdo a la estación del año.

2.1.8. Volumen Horario de Diseño (VHD)

Es el volumen horario máximo que se considera para los fines de diseño geométrico.

La elección de VHD implica suponer que, durante todas las horas con mayor volumen horario en el año, se producirá menor calidad de servicio que la prevista en el diseño geométrico del tramo. 2.1.9. Tráfico Generado – Proyecciones

El tráfico generado es aquel que se produce por las mejoras del proyecto. Puede ser de diferente magnitud.

 Generado por el proyecto: Una mejor superficie de rodadura o geometría más plana y recta, puede lograr la atracción de volúmenes adicionales de tráfico.  Tráfico generado atraído o transferido de otros medios de transporte: Son aquellos volúmenes de tráfico adicionales que normalmente circulaban por otro medio de transporte (aéreo, férreo, fluvial), o aun de aquellos tramos carreteros que se conectan al nuevo proyecto.

 Generación de Tráfico debido a un polo de desarrollo: Son aquellos volúmenes que se generan por la producción industrial o por las facilidades que ofrece la carretera al desarrollo ganadero, agrícola, industrial, etc.

 Tráfico generado desviado: Generalmente se aplican estos conceptos a volúmenes vehiculares que circulan por otros tramos carreteros y que ahora son desviados hacia el nuevo proyecto.

2.1.10. Diagrama de Flujo de Tráfico

Para el estudio de tráfico de un proyecto carretero se debe efectuar un análisis de todos los volúmenes promedios diarios representativos para cada año en base a la tendencia de la nube de puntos que corresponde a una zona histórica, o en base a datos estadísticos para lugares con características particulares a la zona de influencia del proyecto.

En este gráfico se identifica la zona de proyección comprendida entre el año base de análisis y el año horizonte de diseño. En esta zona se definen las tendencias de crecimiento del tráfico normal y las tendencias de crecimiento del tráfico generado por 11

Estudio de Tráfico


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

los beneficios del proyecto, sin embargo, para el presente documento se tendrá como supuesto que los datos estadísticos corresponden a esa tendencia.

2.1.11. Cargas y Vehículos de Diseño

Las cargas de proyecto para el cálculo de la estructura son: cargas vivas, cargas muertas, cargas por impacto, presión de viento, peso de la nieve, esfuerzos longitudinales debido a la temperatura, etc.

2.1.12. Efectos del Vehículo Sobre el Diseño Geométrico

Las características de los vehículos que circulan por una carretera condicionan, como es natural diversos aspectos del diseño geométrico de carreteras. A continuación, se detallan los factores que condicionan y establecen los parámetros técnicos del diseño geométrico. 2.1.13. Ancho de los Vehículos

Principalmente los vehículos pesados, tienen influencia en el cálculo del sobre ancho de las curvas de la calzada principal, en la determinación del ancho de los carriles y radios mínimos internos y externos de las ramas de las interacciones. 2.1.14. Longitud Total de los Vehículos

Influyen especialmente los vehículos pesados y largos, determinan el ancho de los canteros separadores de la calzada y la longitud de espera o bermas 2.1.15. Relación Potencia – Peso

La relación potencia - peso de los vehículos pesados tiene influencia en la determinación del valor de la rama máxima admisible, participa en la determinación de la necesidad de carriles adicionales de subida y, a los efectos de la determinación de volúmenes de servicio, incide en la equivalencia en número de automóviles. 2.1.16. Altura Admisible

Las alturas de los vehículos condicionan la altura admisible vertical, que es la que deben guardar todo tipo de estructuras que crucen por encima de la carretera, así como túneles y señalización vertical. Las alturas de los vehículos condicionan la altura admisible vertical, que es la que deben guardar todo tipo de estructuras que crucen por encima de la carretera, así como túneles y señalización vertical.

2.1.17. Velocidades Máximas

Las velocidades máximas que pueden desarrollar los vehículos livianos, tienen influencia en la elección de la velocidad directriz de la carretera. 12

Estudio de Tráfico


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

2.1.18. Dimensiones Mínimas Las dimensiones mínimas de los vehículos livianos, tienen influencia en la determinación de las distancias mínimas de visibilidad para el frenado y para el sobrepaso y, por lo tanto, condicionan el diseño del alineamiento vertical. 2.1.19. Elección del Vehículo Tipo

De acuerdo con las características descritas en el punto anterior, la elección del vehículo tipo tiene marcada importancia en prácticamente todos los elementos del diseño geométrico, y mayor o menor gravitación según la naturaleza del elemento a diseñar. En algunos de esos elementos, la elección del vehículo tipo de diseño se debe realizar identificando el más representativo dentro de la corriente de la carretera (como para el caso de los radios mínimos de curvas de enlace en intersecciones), siempre que se asegure que los otros vehículos, que exigirán mejoras en otros elementos del proyecto, queden satisfechos.

Deben utilizarse los parámetros más críticos de los vehículos que circulan o circularan en el futuro, independientemente de cuan pequeña sea su participación en la composición actual o futura del tránsito; el caso más evidente es el de los gálibos verticales mínimos que deben preverse en el proyecto, para considerar las alturas máximas permitidas a los vehículos. Para todas aquellas características de los vehículos que no están limitadas por las normas, la elección del o de los vehículos representativos de cada categoría, livianos, ómnibuses y pesados, debe realizarse no solo con una investigación del tránsito existente, sino que además deben basarse en el estudio de las tendencias que en el futuro modificaran dichas características. 2.1.20. Características de los Vehículos Tipo

Se indican a continuación las dimensiones y radios de giro de los vehículos tipo definidos por el A.B.C. con la modificación que establece la norma brasileña para un ómnibus interurbano o camión rígido de mayor longitud. En el cuadro se resumen los principales datos de los vehículos tipo, recomendados para aplicar en el diseño geométrico de carreteras, los cuales están basados en los vehículos tipo definidos por el A.B.C. Características del Vehículo Ancho Total

Largo Total Radio mínimo de la rueda externa delantera Radio mínimo de la rueda interna trasera

Automóviles (VP)

Camiones y Ómnibuses convencional (CO)

2.10

2.60

7.30

12.80

5.80 4.70

Ómnibuses Interurbanos (O)

Camión Semirremolque (SR)

2.60

9.10

12.20

16.38

8.70

7.10

6.00

12.80

Cuadro 1-1.- Clasificación y características del vehículo (dimensiones), para conteo.

13

2.60

Fuente: AASHTO.

Estudio de Tráfico

13.70


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

De acuerdo a lo observado, existen cuatro grupos básicos de vehículos, que serán adoptados en cada caso conforme a las características predominantes de tránsito:  VP.: Vehículos livianos, operativamente asimilables a automóviles, pick-ups, furgonetas y similares.  CO.: Vehículos comerciales rígidos, compuestos de unidades tractores simples; abarcan a los camiones y Ómnibuses comerciales, normalmente de dos ejes y seis ruedas.  O: Ómnibuses de mayores dimensiones, empleando normalmente para larga distancia y turismo; sirven también de referencia para considerar la existencia de camiones rígidos de mayor longitud que los CO y que pueden contar con tres ejes.  SR: Vehículo comercial articulado, compuesto normalmente de unidad tractor y un semirremolque de dos ejes.

Sin embargo, para las características por tipo de vehículos, se tomó la clasificación general de los vehículos de acuerdo a las normas del MTOP, tal como se muestra a continuación.

Gráfico 1-3.- Clasificación General de los Vehículos. Fuente: Ministerio de Transportes y Obras Públicas, MTOP, 2020.

En general los vehículos que transitan por una carretera pueden agruparse en dos grandes tipos generales. 14

Estudio de Tráfico


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Livianos. - Son aquellos que tienen características semejantes a un automóvil mediano. Están constituidos por automóviles, jeep, camionetas y todo vehículo que no tenga doble llanta en su eje trasero.

Pesados. - Forman parte de este tipo de vehículos todos aquellos destinados al transporte de pasajeros y carga que tengan uno o más ejes de doble llanta, se incluyen en esta clasificación los buses, camiones y auto tractores.

3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE TRÁFICO 3.1.

Estudio de Tráfico

Los datos de tráfico y las características de los vehículos que utilizan las vías, al igual que la información El volumen de tráfico de una carretera está determinado por el número y tipo vehículos que pasan por un punto dado durante un periodo de tiempo específico.

El estudio volumétrico del camino vecinal “La Wintza – San Francisco” corresponde a los requerimientos necesarios de los estudios definitivos para la construcción de un puente vehicular. El presente estudio comprende la determinación de las características actuales y proyecciones futuras del tráfico. 3.2.

Situación Actual

El estudio volumétrico comprende la determinación de las características actuales y futuras del tráfico de una vía que atiende a sectores rurales de la provincia de Zamora Chinchipe. 3.2.1. Características Generales y Metodología del Conteo

Sobre la base de los antecedentes e información existente se ha determinado la existencia de un solo tramo en el camino y/o vecinal comprendiente hacia los centros poblados como la localidad de “La Wintza, Pukallpa, San Isidro, San Francisco”. 3.2.2. Estaciones de Control

La programación de estaciones de control vehicular se efectuó de acuerdo con los antecedentes y particularidades propias del tramo vial, a continuación, se muestra la ubicación y periodo de conteo de la estación de control vehicular; este será el lugar de implantación del proyecto, ya que este está en un punto estratégico del trayecto. (punto intermedio aproximadamente) 15

Estudio de Tráfico


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

3.2.3. Metodología para hallar el TPDA A continuación, describimos los métodos empleados para realizar el presente estudio de tráfico: 3.2.3.1.

Conteo Vehicular

A continuación, describimos los métodos empleados para realizar el presente estudio de tráfico:  El conteo vehicular se realizó teniendo en cuenta los parámetros establecidos en el Manual Recomendaciones del MTOP (2003) y realizando las adaptaciones y/o adecuaciones para ciertas particularidades de la zona y de las características propias de la vía y los usuarios de esta.

 El método empleado fue el Método Manual, mediante el cual el personal técnico del GAD del Cantón Centinela del Cóndor (clasificador y/o tabulador) anotaba el paso de cada vehículo por hora en un formato especial.  Se empleó un clasificador, las tareas de conteo se realizaron de 8:00 a.m. a 17:00 p.m., desde el inicio hasta el fin, en el plazo establecido en 7 días continuos.

 A partir de la ubicación elegida, se puede observar de manera objetiva y ésta, reunía los requisitos logísticos necesarios para llevar adelante esta tarea.  Luego de recolectar la información, esta se trasladó a las oficinas del GAD del Cantón Centinela del Cóndor para ser procesada en un trabajo de gabinete y presentar el presente informe.

 Para el conteo, los vehículos fueron clasificados según su tamaño y número de líneas de rotación (ejes), datos representativos, además de realizar ciertos supuestos al formato; debido al flujo de vehículos constatados previa inspección y/o recorrido del trayecto. 3.2.3.2.

Resultados de la Observación en Campo.

Con los volúmenes de tráfico determinados, se obtuvo una muestra representativa y resumida de la situación actual de la movilización vehicular en la zona de la vía en estudio.

De los resultados obtenidos a partir del lugar de conteo, durante las horas y fechas ya indicadas, así como el sentido de circulación, tal información fue procesada hasta obtener el tráfico actual que circula por la vía en estudio.

Como el mismo tuvo una duración de 7 días, el promedio de volúmenes diarios dará lo que se denomina el Tráfico Promedio Diario Semanal (TPDS), en donde para la obtención del Trafico Promedio Diario Anual (TPDA) se deberá utilizar factores de variación. 16

Estudio de Tráfico


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Semitrailer Especiales

1 0 5

1 0 5

0 0 6

VUELTA

IDA

VUELTA

IDA

VUELTA

IDA

2

2

3

3

34

32

26.15

27.35

0

0

0

0

0

0

0

0.00

0.00

14

11

13

13

15

15

1

2

2

1

1

2

1

0 0 3

1 0 2

0 0 0 5

0 0 0 7

0 1 0 7

%

MEDIO DIARIO

5

5

8

0

09/02/2020

IDA

6

08/02/2020

VUELTA

1

7

07/02/2020

IDA

3

0

6

VUELTA

0

3

0

7

06/02/2020

IDA

0

11

VUELTA

5

12

IDA

6

15

05/02/2020

VOLUMEN

VUELTA

5

VUELTA

Bus Camión dos ejes Camión tres ejes

4

04/02/2020

IDA

Automóvil Camioneta

VUELTA

TIPO VEHICULO

IDA

03/02/2020

FECHA

0 1 0 3

1 0 4

8 1 0 0 4

7 2 0 0 3

5 1 1 0 3

5

81

71

1

11

11

0

0

0

0 3

TOTAL =

4

30

130

3

30

117

Cuadro 1-4.- Resultados del Conteo Manual Vehicular desde el 03/02/2020 hasta el 09/02/2020. Fuente: GAD del Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

62.31 8.46

3.00 0.00

-

100

Nota: La recolección de datos se realizó de 8:00 horas hasta las 17:00 horas por lo que dentro del análisis del volumen de tráfico se deberá tener muy en cuenta este hecho. El TPDS, se lo calcula según la siguiente expresión:

T.P.D.S = ((130+117) / 7) veh. Mixtos/día/ambos sentidos Luego:

T.P.D.S = 36 veh. Mixtos/día/ambos sentidos Con lo descrito anteriormente se logra obtener el trafico promedio semanal, el cual es un valor referencial que nos servirá para continuar con las proyecciones respectivas. 3.2.3.3.

Encuestas de Origen - Destino

 Los principales movimientos que se dan, corresponden a los vehículos ligeros y de entre ellos los más representativos son los movimientos en camionetas (de alquiler o fletada), esto debido a las condiciones propias del terreno y del deterioro del trayecto vial que, en ciertos lugares en mal estado, lo cual dificulta e incómoda el libre tránsito de vehículos pequeños o autos.

 El transporte de pasajeros se los realiza a través de camionetas, no existe el servicio de transporte público por medio de buses; a partir de información recolectada por 17

Estudio de Tráfico

60.68 9.40 2,56 0.00

-

100


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

los moradores de las localidades de San Isidro y San Francisco, durante el periodo escolar (septiembre - junio) las camionetas hacen recorridos para trasladar a los estudiantes de secundaria o colegio.

 En camiones superiores a tres ejes, vehículos tipo tráiler, no se registraron unidades en el punto de control, esto debido a que esta vía es de carácter rural y comunitario; sin embargo, en ciertas ocasiones transitan este tipo de vehículo (tipo cama baja) al trasladar maquinaria del GAD cantonal.  Se registró en vehículos livianos una antigüedad referencial observada entre 0 y 10 años para el 40% y, entre 10 y 20 años para el 60%; siendo la gasolina como el combustible preferido por los vehículos livianos.

 El principal motivo de viaje es por trabajo, por educación, transporte de productos y bienes, transporte de ganado y en menor porcentaje por turismo; los vehículos livianos tipo camioneta son los que mayormente transitan, ya que estos regularmente realizan recorridos e incluso son fletados para movilizar a personas y/o productos desde los centros urbanos.  En referencia a los productos transportados por camiones se constató que estos realizaban comercio de ganado y transporte de productos (plátano, yuca, madera); y en menor número comerciantes de abacería y bebidas.

 Como particularidad que se registro que la utilización de motocicletas como medio de transporte representativo, sin embargo, al ser clasificado como un vehículo de tipo especial no formo parte del trafico promedio semanal, sin embargo, se ha considerado como medio más asequible por las familias de estas localidades.

3.2.3.4.

Variaciones del Tráfico

Como variaciones de tráfico, se conoce a los factores que nos permiten establecer relaciones entre observaciones actuales y puntuales de tráfico de los datos estadísticos de lo ocurrido con anterioridad, llegando así a determinar el TPDA del año en el que se realiza el presente estudio. Esta relación se puede establecer considerando el hecho de que la población se mueve por hábitos y al no existir una variación en la estructura social de un país, prácticamente estas variaciones permanecerán constantes en períodos más o menos largos, por lo que el TPDA se puede llegar a calcular a base de muestreos.

En la determinación del Tráfico Promedio Diario Anual (TPDA) se han seguido los criterios del MTOP y del libro Ingeniería de Tránsito Fundamentos y Aplicaciones (por Rafael Cal y Mayor R.), en donde para la obtención del TPDA, el tráfico TPDS deberá ser afectado por los siguientes factores:  Factor de ajuste Mensual (Fm). - este factor será tomado de forma referencial, en referencia a una zona de influencia de tipo rural 18

Estudio de Tráfico


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

 Factor de ajuste diario (Fd). - Los factores diarios se los obtiene en base al conteo de la semana y se define como: Fd = TPDS / TD

Luego: FECHA 03/02/2020 04/02/2020

DÍA

CONTEO REALIZADO (TD)

FACTOR DIARIO (TPDS/TD)

Lunes

44

0.82

Jueves

42

0.86

Martes

05/02/2020

Miércoles

08/02/2020

Sábado

06/02/2020 07/02/2020 09/02/2020

TOTAL

32 43

Viernes

45 22

Domingo

19

158

T.P.D.S.

1.13 0.84 0.80 1.64 1.89

1.14

36

Cuadro 1-5.- Resultados para el cálculo del Factor Diario (Fd). Fuente: GAD del cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Entonces el factor diario durante los días de conteo será Fd = 1.14

Por lo tanto, el TPDA se obtiene mediante la siguiente relación:

TPDA = TPDS (Fm) (Fd) TPDA = 36 (1.1) (1.14)

Por lo tanto, el trafico promedio anual existente es de:

TPDA existente= 46 Veh. Mixtos/día/ambos sentidos

3.2.3.5.

Tráfico Futuro

El pronóstico del volumen de tráfico futuro, deberá basarse no solamente en los volúmenes normales actuales, sino también en los incrementos del tránsito que se espera utilicen la nueva carretera o la existente.

Para la proyección del tráfico futuro previamente se debe obtener el valor del tráfico asignado, según la siguiente expresión: Tráfico asignado = T.P.D.A. existente + TG 19

Estudio de Tráfico


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

El tránsito generado (TG), es el tránsito de viajes totalmente nuevos y viajes que antes se hacían por otro medio de transporte, es el que se obtiene en forma adicional, como resultado de aquel que se va estableciendo como consecuencia de la rehabilitación y política de mantenimiento que se imponga en periodos cortos. Este tráfico, en forma proyectada es el que conjuntamente con el existente, queda establecido, como consecuencia de la aplicación de variables socioeconómicas representadas por los factores y tasas empleadas en las proyecciones.

Al tránsito generado se le asignan tasas de incremento entre el 5% y el 25% del tránsito actual, con un período de generación de uno o dos años después de que la carretera ha sido abierta al servicio y/o sometida a un mantenimiento integral respectivo. Donde:

Tg = 25% T.P.D.A. Tg= 25% * 45 Tg = 12

Luego:

T asignado = 45 + 12 T asignado = 57 Veh. Mixtos/día/ambos sentidos Luego se resume que: T.P.D.S

TIPO DE VEHÍCULO

NÚMERO

%

LIVIANOS BUSES CAMIONES TOTAL

40 0 5 45

88.03 0.00 11.97 100

TIPO DE VEHÍCULO

NÚMERO

%

LIVIANOS BUSES CAMIONES TOTAL

51 0 6 57

88.03 0.00 11.97 100

Cuadro 1-6.- T.P.D.S - Resultados del Conteo Manual Vehicular desde el 03/02/2020 hasta el 09/02/2020.

T asignado

Fuente: GAD Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Cuadro 1-7.- Trafico Asignado - Resultados del Conteo Manual Vehicular desde el 03/02/2020 hasta el 09/02/2020.

Fuente: GAD Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

3.2.3.6.

Proyección del tráfico a 20 años (Tf)

Para realizar las proyecciones de tráfico, debido a que no se dispone de un banco de datos históricos de tráfico, se determinar tasas de crecimiento provinciales que permitan determinar las tendencias de tráfico, utilizando las variables que están relacionadas con el crecimiento vehicular como son: Producto Interno Bruto (PIB), parque automotor, crecimiento poblacional. 20

Estudio de Tráfico


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

La metodología se sustenta en la relación directa que existe entre el crecimiento global del país y la población con el crecimiento de tráfico vehicular. La proyección del tráfico se indica en el cuadro a continuación. Con el parque automotor de las provincias que comprende el proyecto se realiza el análisis de regresión lineal, obteniéndose los siguientes resultados. TASA

LIVIANO

BUS

CAMIÓN

Referencial

2.41

2.03

2.22

Cuadro 1-8.- Trafico Asignado - Resultados del Conteo Manual Vehicular desde el 03/02/2020 hasta el 09/02/2020.

Fuente: GAD del Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Los valores presentados en la tabla anterior representan al comportamiento del crecimiento vehicular para zonas rurales del Ecuador, dato que representará un supuesto para el análisis del presente estudio, pero que está respaldado en datos estadísticos referentes a la provincia de Zamora Chinchipe. Una vez obtenido las tasas de crecimiento y el tráfico asignado se realiza la proyección del tráfico y su composición hasta los 20 años, según la siguiente expresión: Tf = Tasig. (1 + i) n

Donde: Tf = Tráfico futuro o proyectado

Tasig. = Tráfico asignado

i = Tasa de crecimiento del tráfico

n = Período de proyección, expresado en años n

2020

0

51

0

6

57

3

55

0

7

62

7

66

8

72

8

76

2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034

21

TIPO DE VEHÍCULO

AÑO

1 2 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14

i=2,41% i=2,03% i=2,22% TOTAL 53 54 57 58 59 61 62 64 65 67 68 70 72

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7

60

7

64

7

68

8

73

8

78

7

61

7

65

8

70

8

75

9

81

Estudio de Tráfico


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045

3.3.

15

73

0

9

82

18

79

0

9

88

10

95

11

102

16 17 19 20 21 22 23 24 25

75 77 81 83 85 87 89 91 93

9

84

0

10

91

0

10

97

0 0 0 0 0 0 0

9

86

10

93

10 11

99 104

Cuadro 1-9.- Análisis del Tráfico Futuro Vehicular a partir de TPDA, proyectados a 25 años. Fuente: GAD del Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Clasificación de la Carretera de Acuerdo al Tráfico

En el Ecuador, el MTOP ha clasificado tradicionalmente las carreteras de acuerdo a un cierto grado de importancia basado más en el volumen del tráfico y el número de calzadas requerido en su función jerárquica. Aquí se incorpora este criterio que cimentará las bases de la estructura de la red vial del país del nuevo milenio. Se recomienda la clasificación en función del pronóstico del tráfico para un periodo de 15 a 25 años que se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 1-10.- Clasificación de Carreteras de acuerdo al Tráfico

* El TPDA indicado es el volumen de tráfico promedio diario anual proyectado a 15 o 20 años. Fuente: Normas de Diseño del Ministerio de Obras Públicas del Ecuador. Elaborado: Normas MTOP.

Para el caso de la Vía “La Wintza – San Francisco”, luego de haber obtenido el TPDA proyectado a 5 años (65 vehículos) a 10 años (73 vehículos) a 15 años (82 vehículos)

a 20 años (93 Vehículos) y a 25 años (104 Vehículos), y en referencia a los datos obtenidos de campo y recordando que el conteo manual vehicular se realizó desde las

8:00 am hasta las 17:00 (9 horas consecutivas); como Equipo de apoyo técnico del GAD del Cantón Centinela del Cóndor a cargo del análisis del tráfico vehicular se clasifica a la 22

Estudio de Tráfico


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

vía “La Wintza – San Francisco” como una vía de CLASE IV, para un Tráfico Proyectado TPDA de 100 a 300 vehículos.

4. RESULTADOS 4.1.

Conclusiones y Recomendaciones

 La Vía La Wintza – San Francisco, luego del análisis del tráfico vehicular, se ha determinado como una vía de CLASE IV, para un Tráfico Proyectado TPDA de 100 a 300 vehículos. En base a este informe se procederá con el diseño geométrico del tramo vial (accesos al puente), de acuerdo a las recomendaciones del MTOP para el tipo de vía y topografía representativa de la zona.

 Es necesario mejorar la seguridad, tiempos de transito de la única vía que comunica a los habitantes de San Francisco, San Isidro con las ciudades en donde realizan su intercambio comercial y a donde también, muchos estudiantes asisten para sus clases de nivel secundaria.

 Los vehículos más utilizados por los pobladores como medio de transporte, es de tipo liviano (camioneta), no se observaron vehículos tipo bus; se identificaron camiones de hasta 2 ejes, de tipo mediano. 4.2.

Responsabilidad Técnica – GAD DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR

Elaborado por:

Revisado y Aprobado por:

Firmado electrónicamente por:

NELSON RODRIGO SOZORANGA MOROCHO

Firmado electrónicamente por:

ANDERSON PATRICIO MONTOYA ENRIQUEZ

…………………………………………… ING. ANDERSON MONTOYA

TÉCNICO DE OOPP GAD CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR

23

…………………………………………… ING. NELSON SOZORANGA

DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS GAD CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR

Estudio de Tráfico


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR

“CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.”

DISEÑO GEOMÉTRICO Y SEÑALIZACIÓN OCTUBRE 2021


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

CAPÍTULO I................................................................................................................................. 4 1.

ESTUDIO DE: TOPOGRAFÍA, TRAZO, DISEÑO GEOMÉTRICO Y SEÑALIZACIÓN. ............. 4

1.1.

ANTECEDENTES. .......................................................................................................... 4

1.2.

OBJETIVOS. ................................................................................................................. 4

1.3.

UBICACIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO. ..................................................................... 5

1.4.

DESCRIPCIÓN TOPOGRÁFICA Y ESTADO ACTUAL DE LA VÍA. ................................ 5

1.4.1.

CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS DEL ÁREA DE PROYECTO. .............................. 5

1.5.

ALTERNATIVA PROPUESTA. ......................................................................................... 6

1.6.

TRABAJOS DE CAMPO. .............................................................................................. 6

1.6.1.

Levantamiento Topográfico del Polígono Base y Franja topográfica. ................. 6

1.6.2.

Nivelación y replanteo del eje. ................................................................................ 6

1.7.

TRABAJO DE GABINETE. ............................................................................................. 6

1.7.1.

Procesamiento de datos........................................................................................... 6

1.7.2.

Dibujo de Planos Topográficos de Franja Topográfica y Polígono Base. ........... 7

1.8.

DISEÑO DE PROYECTO HORIZONTAL Y VERTICAL. ................................................... 7

1.8.1.

Criterios y Normas de Diseño. ................................................................................... 7

1.8.2.

Tipo de Vía.................................................................................................................. 8

1.8.3.

Alineamiento Horizontal. ........................................................................................... 8

1.8.4.

Velocidades de Diseño. ............................................................................................ 8

1.8.5.

Radio mínimo de Curvatura Horizontal.................................................................... 9

1.8.6.

Peralte......................................................................................................................... 9

1.8.7.

Sobreancho.............................................................................................................. 10

1.8.8.

Alineamiento Vertical. ............................................................................................. 11

1.8.9.

Curvas verticales convexas. ................................................................................... 12

1.8.10.

Curvas verticales Cóncavas. .............................................................................. 13

2


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

1.8.11.

Combinación de Alineamiento Horizontal y vertical. ....................................... 14

1.9.

Sección Típica. ......................................................................................................... 15

1.10.

Cálculo de volúmenes. ........................................................................................... 17

1.11.

Coordenadas para replanteo................................................................................ 18

CAPITULO II ............................................................................................................................. 19 2.

SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL ................................................................................ 19

2.1

OBJETIVO DE LA SEÑALIZACIÓN VIAL. ................................................................. 19

2.2

NORMATIVA. ............................................................................................................... 20

2.3

SEÑALIZACIÓN VIAL. ................................................................................................. 20

2.3.1.

Investigación preliminar....................................................................................... 20

2.3.2.

Información básica. .............................................................................................. 20

Diseño Geométrico de la Vía........................................................................................... 20 2.3.3. 2.4

Recopilación de la Información. ...................................................................... 20 SEÑALIZACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL ............................................................ 21

2.4.1.

SEÑALIZACIÓN VERTICAL ..................................................................................... 21

2.4.1.1

Código de colores............................................................................................. 21

2.4.1.2

Principios fundamentales. ............................................................................... 22

2.4.1.3

Clasificación. ....................................................................................................... 22

2.4.1.4

Señales regulatorias (R). ................................................................................... 23

2.4.1.5

Señales Preventivas (P). ................................................................................... 24

2.4.1.6

Señales Informativas (I). ................................................................................... 26

2.4.1.7 (T).

Señales y dispositivos para trabajos en la vía y propósitos especiales 27

2.4.1.8

Tamaño de las señales verticales. ................................................................ 28

2.4.1.9

Ubicación local de las señales. ..................................................................... 28

2.4.2.

SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL. .............................................................................. 28

2.4.3.

SEÑALES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. .................................................. 29

2.4.4.

MANTENIMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁFICO......... 29

2.4.5.

ANEXOS DE SEÑALIZACIÓN. ................................................................................ 29

3


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

CAPÍTULO I. 1. ESTUDIO DE: TOPOGRAFÍA, TRAZO, DISEÑO GEOMÉTRICO Y SEÑALIZACIÓN. 1.1.

ANTECEDENTES.

El Gobierno Autónomo de Centinela del Cóndor con la finalidad mejorar la movilidad y aprovechar el potencial turístico de esta región y siendo la vialidad un eje para el desarrollo de esta actividad, ve la necesidad de contratar los contrató los servicios de consultoría para elaborar los “ EL DISEÑO DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”.

Sin duda el puente contribuirá a mejorar la comunicación garantizando el desarrollo de todos los sectores por donde atraviesa la misma al disminuir los tiempos de viaje pasajeros, turistas y en la transportación de los productos agrícolas, ganaderos, etc. de la zona; por lo tanto, se justifica la ejecución del presente estudio y que en lo posterior permitirá las autoridades del GAD Municipal de Centinela del Cóndor gestionar los recursos económicos para la construcción del mismo.

1.2.

OBJETIVOS.

Realizar el diseño geométrico del camino de acceso, considerando la vía actual existente, de acuerdo a las Normas de Diseño Geométrico del MTOP e

4


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

implementar. •

Realizar la implantación del puente aprovechando al máximo la vía actual.

Realizar el diseño de señalización considerando el tipo de vía y puente.

1.3.

UBICACIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO.

El puente y el camino de acceso al mismo se encuentra ubicado en: LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE” A continuación, indicamos las coordenadas de inicio y fin del proyecto, así como el inicio y fin del puente de 16.00 m de Luz, las coordenadas están el sistema UTM WGS84 de inicio y fin de proyecto por cada tramo, se indica en la tabla 1-1. Tabla 1-1 Coordenadas de inicio y fin de camino de acceso.

ABSCISA 0+000.00 0+073.23

0+085.23

0+180.00

1.4.

ESTE

NORTE

LUGAR

759 689.01

9,546 805.39

INICIO CAMINO

755 744.647

9,556 991.496

755 730.656

9,556 984.307

755 677.00

9,556 898.42

INICIO PUENTE

FIN PUENTE

FIN CAMINO

DESCRIPCIÓN TOPOGRÁFICA Y ESTADO ACTUAL DE LA VÍA.

1.4.1. CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS DEL ÁREA DE PROYECTO. Las características topográficas donde se implanta la vía de acceso, es del tipo ondulado.

5


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Las características topográficas es un factor importante que incide directamente en el diseño geométrico de una vía. La vía actual tiene un ancho promedio de 5.00 m, la capa de rodadura está constituido por material de mejoramiento. 1.5.

ALTERNATIVA PROPUESTA.

La vía actual donde se implantará el puente está en una curva; la propuesta contempla eliminar esta curva para que el puente quede en tramo de tangente, por lo tanto, se genera dos curvas horizontales a la entrada y salida del puente como se puede apreciar el plano respectico. 1.6.

TRABAJOS DE CAMPO.

1.6.1. Levantamiento Topográfico del Polígono Base y Franja topográfica. SE levanto la vía actual en una longitud de 200 m, con un ancho de 50 m hacia el lado del talud. El Datum utilizado para todos los trabajos topográficos y el sistema de coordenadas es el WGS-84, ubicado en la zona 17 sur. 1.6.2. Nivelación y replanteo del eje. Se realizó el replanteo y nivelación geométrica del eje, las nivelaciones se cerraron cada 500 m colocando mojones de hormigón como BM(S) que a su vez sirven como referencias para replantear el proyecto en lo posterior. Con los datos de nivelación se procede a dibujar el perfil longitudinal del proyecto. 1.7.

TRABAJO DE GABINETE.

1.7.1. Procesamiento de datos. La información de campo obtenida en el levantamiento topográfico obtenidos mediante estación se preparó los datos con ayuda de Microsoft Excel para luego 6


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

elaborar los planos correspondientes. 1.7.2. Dibujo de Planos Topográficos de Franja Topográfica y Polígono Base. Los planos topográficos de la vía actual y polígono base se dibujó la planimetría a escala 1:1000 y las curvas de nivel a cada metro; sobre los cuales se realizó el trazado del proyecto horizontal, el mismo que fue presentado a supervisión del para su aprobación mediante visitas al proyecto. Proyecto horizontal a escala 1:1000, el proyecto vertical a escalas 1:1000 (la parte horizontal) y 1:100 (la parte vertical). El plano del proyecto horizontal consta la siguiente información: el número de PI, tipo de curva horizontal con su respectiva numeración, sentido, ángulo de deflexión, radio de curvatura, longitud, peralte, sobreancho, punto de inicios y finalización de curva con sus abscisas respectivas y la Referenciación respectiva. Los planos del proyecto vertical constan los siguientes datos: pendientes longitudinales, longitud de curva vertical, abscisas, cotas tanto de terreno y proyecto, corte y rellenos. Estos se complementarán para el informe definitivo con la información de obras de drenaje mayor y menor en forma general, de tal manera que cuando se construya se tenga en un solo plano todos los datos: geométricos, drenaje y otras estructuras que requiera el proyecto vial. 1.8.

DISEÑO DE PROYECTO HORIZONTAL Y VERTICAL.

1.8.1. Criterios y Normas de Diseño. Las normas de diseño son un conjunto de instrucciones, reglas y guías que fijan límites a los valores y parámetros de diseño para optimizar el trazado técnico y económico de un proyecto vial.

Para el proyecto motivo del presente estudio, se lo realizó tomando en cuenta los parámetros establecidos en el Manual Normas de Diseño Geométrico de Carreteras MOP-2003. •

Normas de Diseño Geométrico de Carreteras MOP 2003

7


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Normas AASHTO

MTOP 001 F2002. Especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes.

Las normas de diseño establecen valores mínimos que deben ser cumplidos en función del tipo de terreno y clase de vía, a continuación, se escriben los más importantes: velocidad de diseño, velocidad de circulación, radios mínimos de curvaturas, gradientes longitudinales máximas y mínimas, peraltes, sobreanchos y estructura de pavimento. 1.8.2. Tipo de Vía. Las características topográficas del terreno tienen gran incidencia al establecer el tipo de vía, este proyecto se desarrolla en gran parte en un terreno ondulado. De acuerdo a la clasificación de la Norma de Diseño Geometrico del 2003, establece el tipo de vía que en este caso es de tipo IV, con este criterio de diseño se ha realizado el presente diseño.

1.8.3. Alineamiento Horizontal. Es la proyección del eje del camino sobre un plano horizontal compuestas por tramos rectos llamadas tangentes y las curvas circulares o de transición (espirales) y tangentes. Como se indicó anteriormente la topografía del terreno influye directamente en los alineamientos horizontales; en terrenos planos las tangentes pueden ser largas al igual que los radios de curvatura, en terrenos ondulados las tangentes y radios deben ser moderados y en los montañosos es conveniente evitar las tangentes largas y curvas de grandes radios por cuanto implica grandes movimientos de tierras. Otros parámetros que son básicos en el diseño horizontal de una vía son: velocidad de diseño, radios de curvatura, longitud de transición, longitud tangencial y tangente intermedia mínima. 1.8.4. Velocidades de Diseño. La velocidad de diseño se define como la velocidad máxima en condiciones de 8


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

seguridad para el tránsito vehicular para tramos de carreteras más desfavorables, que debe mantenerse a lo largo de una sección de camino. La diferencia de velocidades entre dos tramos contiguos no debe ser mayor a 20 Km/h. Además de la velocidad de diseño, es importante analizar la velocidad de circulación, que es la velocidad real del vehículo a lo largo de un tramo de carretera y que es igual a la distancia recorrida, dividida para el tiempo de circulación del vehículo. La velocidad de circulación disminuye conforme aumenta el volumen de tráfico debido a la interferencia creada entre los vehículos; por este motivo es importante considerarlo en el diseño. Considerando la importancia de esta vía para el diseño se asume el valor absoluto de la velocidad es decir una velocidad de diseño de 30 Km/h para un tipo de vía tipo IV en terreno ondulado. 1.8.5. Radio mínimo de Curvatura Horizontal. El radio mínimo de la curvatura horizontal es el valor más bajo que posibilita la seguridad en el tránsito a una velocidad de diseño dada en función del máximo peralte (e) adoptado y el coeficiente (f) de fricción lateral correspondiente; para este tipo de vía el radio mínimo es de 20.00 m. 1.8.6. Peralte. El peralte es la inclinación transversal dada a la calzada en curvas horizontales con el objeto de dar comodidad y seguridad a los vehículos cuando transitan sobre ellas. Cuando un vehículo recorre una trayectoria circular es empujado hacia afuera por efecto de la fuerza centrífuga “F”. Esta fuerza es contrarrestada por las fuerzas componentes del peso (P) del vehículo, debido al peralte, y por la fuerza de fricción desarrollada entre llantas y la calzada. El peralte máximo para vías tipo IV en terreno montañoso con capa de rodadura de hormigón asfaltico o DTSB es 8.00%. Cuando el radio de curvatura es mayor que el mínimo, es necesario disminuir el porcentaje del peralte; para este proyecto se adopta un peralte máximo de 8.00%. El desarrollo del peralte en curvas espirales se lo realiza dentro de la espiral, para el caso de curvas circulares se ubica los 2/3 en tangente y 1/3 en dentro de la circular todo hacia el lado interno de la curva.

9


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Para el proyecto hemos adoptado la fórmula para el cálculo del peralte P =V^2/2.26R,

donde> P= peralte en m/m. V= Velocidad de Diseño. R=Radio de curvatura. La fórmula antes indicada se basa en el criterio de absorber con el peralte la fuerza centrífuga debida a las ¾ partes de la velocidad (o sea el 56% de la fuerza centrífuga total con el peralte y el 44% restante con la fricción. En este caso adoptamos un peralte del 4.00% por cuanto se ubicará un puente en la curva; para evitar fenómenos de torsión elevados en vigas y estribos. 1.8.7. Sobreancho. Un vehículo en su desplazamiento por la vía, ocupa más espacio en las curvas, que en las rectas debido a la rigidez de los ejes. Por tal razón es necesario proveer un ancho adicional hacia el lado interior de las curvas horizontales, a fin de posibilitar el tránsito de los vehículos con seguridad y comodidad.

El valor del sobreancho está en función del radio de curvatura y de la velocidad de diseño cuyas razones se escriben a continuación: El vehículo al describir la curva, ocupa un ancho mayor ya que generalmente las ruedas traseras recorren una trayectoria ubicada en el interior de la descrita por las ruedas delanteras, además el extremo lateral delantero, describe una trayectoria exterior a la del vehículo. El desarrollo del sobreancho en curvas espirales se lo realiza dentro de la espiral, para el caso de curvas circulares se ubica los 2/3 en tangente y 1/3 en dentro de la circular todo hacia el lado interno de la curva. El cálculo del valor del sobreancho se lo realiza siguiendo la recomendación AASHTO indicado en las páginas 70 y 71 de las Normas de Diseño Geométrico del MTOP 2003. De acuerdo al radio se los sobreanchos serían los valores máximos calculados, pero al no existir espacio para desarrollar los mismo y por haber una reducción de sección a 3.75 en el puente elimina el sobreancho.

10


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

1.8.8. Alineamiento Vertical. El diseño del proyecto vertical en vías es un conjunto de tramos rectos constituidos por las gradientes enlazadas por curvas verticales parabólicas. El proyecto vertical se basa en la directriz del perfil del terreno natural, luego de un proceso de trazado geométrico se ajustan las gradientes y longitudes de curvas verticales; la longitud mínima de estas, tanto, para las cóncavas y convexas es función de la velocidad, distancia de visibilidad y valor de las gradientes. El perfil vertical de una carretera es tan importante como el alineamiento horizontal y debe estar en relación directa con la velocidad de diseño, con las curvas horizontales y con las distancias de visibilidad. En ningún caso se debe sacrificar el perfil vertical para obtener buenos alineamientos horizontales. Las gradientes a adoptarse dependen directamente de la topografía del terreno y deben tener valores bajos, en lo posible, a fin de permitir razonables velocidades de circulación y facilitar la operación de los vehículos. De acuerdo con las velocidades de diseño, que dependen del volumen de tráfico y de la naturaleza de la topografía, en el siguiente cuadro tomado del Manual de Diseño Geométrico de Carreteras, se indican de manera general las gradientes medias máximas que pueden adoptarse. Tabla 1-2

VAL O R E S DE DIS E ÑO DE L AS G R ADIE NT E S L O NG IT UDINAL E S MAX IMAS (P O R C E NT AJ E ) L O R R E C O ME NDAB VAL O R AB S O L UT O C L AS E S DE C AR R E T E R A L O M L O M R ----Io R -----II > 8000 T P DA 2 3 4 3 4 6 I 3000 a 8000 T P DA 3 4 6 3 5 7 II 1000 a 3000 T P DA 3 4 7 4 6 8 III 300 a 1000 T P DA 4 6 7 6 7 9 IV 100 a 300 TP DA 5 6 8 6 8 12 V Menos de 100 T P DA 5 6 8 6 8 14

Tabla 1-4 Valores de gradientes longitudinales para diferentes tipos de terreno, reproducido del Manual de Diseño Geométrico 2003 del MTOP, pág. 204.

La Gradiente y Longitud máximas para una vía tipo IV en terreno montañoso es: 12.00 %; estas gradientes se pueden incrementar en 1.00 % en terreno llano y en montañoso hasta un 3.00 % en una longitud máxima de 750 m.

11


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

1.8.9. Curvas verticales convexas. La longitud mínima de las curvas verticales se determina en base a los requerimientos de la distancia de visibilidad para parada de un vehículo, considerando una altura del ojo del conductor de 1,15 metros y una altura del objeto que se divisa sobre la carretera igual a 0,15 metros. Esta longitud se expresa por la siguiente fórmula:

L=

AS 2 426

Dónde: L = longitud de la curva vertical convexa, expresada en metros. A = diferencia algébrica de las gradientes, expresada en porcentaje. S = distancia de visibilidad para la parada de un vehículo, expresada en metros. La longitud de una curva vertical convexa en su expresión más simple es: L=KA. A continuación se indican los diversos valores de K para las diferentes velocidades de diseño y para las diversas clases de carreteras, respectivamente. Tabla 1-3 VAL O R E S MINIMO S DE DIS E ÑO DE L C O E F IC IE NT E "K " P AR A L A DE T E R MINAC IO N DE L A L O NG IT UD DE C UR VAS VE R T IC AL E S C O NVE X AS MÍNIMAS VA L OR R E C OME NDA B L E

C L A S E S DE C A R R E T E R A

R ----Io I II III IV V

R -----II 3000 1000 300 100 Menos

> a a a a de

8000 8000 3000 1000 300 100

T P DA TP DA TP DA T P DA TP DA T P DA

VA L OR A B S OL UT O

L

O

M

L

O

M

115 80 60 43 28 12

80 60 43 28 12 7

43 28 19 12 7 4

80 60 43 28 12 7

43 28 28 12 3 3

28 12 7 4 2 2

Cuadro 1-5 Valores del coeficiente K para curvas convexas recomendables y mínimos en función del tipo de vía, reproducido del Manual de Diseño Geométrico 2003 del MTOP, pág. 210. L = Terreno llano. O = Terreno ondulado. M = Terreno montañoso. La longitud mínima absoluta de las curvas verticales convexas, expresada en metros, se indica por la siguiente fórmula:

12


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Lmin=0.60V. Dónde: V es la velocidad de diseño, expresada en kilómetros por hora. En el presente estudio los valores de K están sobre el valor absoluto incluso en algunos casos superan el valor recomendable. 1.8.10. Curvas verticales Cóncavas. Por motivos de seguridad, es necesario que las curvas verticales cóncavas sean lo suficientemente largas, de modo que la longitud de los rayos de luz de los faros de un vehículo sea aproximadamente igual a la distancia de visibilidad necesaria para la parada de un vehículo. La siguiente fórmula indica la relación entre la longitud de la curva, la diferencia algebraica de gradientes y la distancia de visibilidad de parada.

L = 122AS+3.5 S 2

La fórmula anterior se basa en una altura de 60 centímetros para los faros del vehículo y un grado de divergencia hacia arriba de los rayos de luz con respecto al eje longitudinal del vehículo. La longitud de una curva vertical cóncava en su expresión más simple es: L=KA, los valores recomendables de K se presentan a continuación: Tabla 1-4 VAL O R E S MINIMO S DE DIS E ÑO DE L C O E F IC IE NT E "K " P AR A L A DE T E R MINAC IO N DE L A L O NG IT UD DE C UR VAS VE R T IC AL E S C O NC AVAS MINIMAS VAL OR R E C OME NDAB L E

C L AS E S DE C AR R E T E R A

R ----Io I II III IV V

R -----II 3000 1000 300 100 Menos

> a a a a de

8000 8000 3000 1000 300 100

T P DA T P DA T P DA T P DA T P DA T P DA

VAL OR AB S OL UT O

L

O

M

L

O

M

115 80 60 43 28 12

80 60 43 28 12 7

43 28 19 12 7 4

80 60 43 28 12 7

43 28 28 12 3 3

28 12 7 4 2 2

Tabla 1-6Valores del coeficiente K para curvas cóncavas recomendables y mínimos en función del tipo de vía, reproducido del Manual de Diseño Geométrico 2003 del MTOP, pág. 212.

13


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

1.8.11. Combinación de Alineamiento Horizontal y vertical. Las combinaciones entre alineamiento horizontal y vertical aplicadas al proyecto son las que se encuentran descritas en el manual de Diseño del MTOP-2003 y se describen a continuación: •

• •

• •

Se debe evitar un alineamiento horizontal constituido por tangentes y curvas de grandes radios a cambio de gradientes largas y empinadas, así como también un alineamiento con curvas de radios pequeños y con gradientes casi planas. Un buen diseño se consigue conciliando los dos criterios para lograr seguridad, capacidad, facilidad y uniformidad de operación de los vehículos. No deben introducirse curvas horizontales agudas en o cerca de la cima de curvas verticales convexas pronunciadas. Esto se puede evitar haciendo que la curva horizontal sea más larga que la curva vertical. Se deben evitar curvas horizontales agudas en o en las inmediaciones del punto más bajo de las curvas verticales cóncavas que sean pronunciadas. En carreteras de dos carriles, la necesidad de dotarlas de tramos para rebasamiento de vehículos a intervalos frecuentes, prevalece sobre la conveniencia de la composición de los alineamientos horizontal y vertical. Es necesaria la provisión de curvas de grandes radios y gradientes suaves, a la medida que sea factible en la vecindad de las intersecciones de carreteras. En el diseño de autopistas rurales deben estudiarse las ventajas de la localización de las dos calzadas de una sola vía en forma independiente, haciendo variar el ancho de la isla central para adaptar las calzadas al terreno en la manera más eficaz. Es muy importante que la coordinación entre el alineamiento horizontal y el perfil vertical se efectúe durante el diseño preliminar, ajustado el uno o el otro hasta obtener el resultado más conveniente en base a un análisis gráfico de los varios elementos que influyen en un diseño equilibrado. En síntesis para obtener un buen diseño que asegure una apariencia agradable del camino, las curvas verticales deben quedar dentro de las curvas horizontales o coincidir aproximadamente como se indican en los gráficos recomendadas por la AASHTO:

14


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

1.9.

Sección Típica.

La sección transversal de la vía se la fija en función de la jerarquía de la vía, del volumen, composición del tráfico y nivel de servicio a la hora de diseño del año horizonte. 15


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Adicionalmente, el diseñador deberá tomar en cuenta los costos de operación y seguridad de los usuarios, así como los costos de mantenimiento. La sección transversal se puede dividir en elementos internos de la vía tales como la superficie del pavimento, los carriles de circulación, los espaldones, los bordillos y cunetas; y en externos como los taludes, las zanjas, los parterres, los zonas de protección libres de obstrucciones y las barreras de seguridad. Las secciones se constituyen por: pavimentos, espaldones, taludes interiores y cunetas. En el siguiente cuadro se definen los anchos de la sección tipo para nuestro país. Tabla 1-5 A NC HO DE C A L Z A DA (m)

C L A S E S DE C A R R E T E R A

R ----Io I II III IV V

R -----II 3000 1000 300 100 Menos

> a a a a de

8000 8000 3000 1000 300 100

R E C O ME NDAB L E

AB S O L UT O

7.30 7.30 7.30 6.70 6.00 4.00

7.30 7.30 6.50 6.00 6.00 4.00

TP DA TP DA TP DA TP DA TP DA TP DA

Tabla 1-7 Anchos de calzada en función del ancho de vía, reproducido Diseño Geométrico de Carretera 2003, pág. 236 Imagen 1-1 Sección típica camino de acceso.

SECCIÓN TÍPICA CAMINO DE ACCESO A PUENTE

Xc=0.50 Yc=1.00

1,00

c L

3,00

3,00

Ancho Carril

Ancho Carril

Cuneta sin revestir

PUNTO DE APLICACION DEL PROYECTO VERTICAL

1

2%

CORTE

1 MATERIAL DE MEJORAMIENTO GRANULAR h=0.60 m.

1,00

3,00 3,79

1,00

Cuneta sin revestir

0,50

Berma de protección

2%

RELLENO

3,00

1,00

0,50

4,53

16


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

1.10.

Cálculo de volúmenes.

El cálculo de volúmenes se realizó con la ayuda de un software que permite el cálculo del mismo cuyos resultados se adjuntan en este informe. Tabla 1-6 Cálculo de volúmenes.

Volumen de Estructura de pavimento h=0.50 m de mejoramiento nos da un volumen de 739.28 m3; el volumen de relleno a descontar en el plano del puente es de 425.65 m3; por lo tanto, los volúmenes totales son:

17


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

VOL. CORTE=621.75 m3. VOL. RELLENO=(1606.61+739.28-425.65)=1920.00 m3. 1.11.

Coordenadas para replanteo.

Se adjunta coordenadas del eje para replantear la vía y el eje del puente. Tabla 1-7 Coordenada para replanteo.

Datos

Station 0+000.00 0+010.00 0+020.00 0+030.00 0+040.00 0+050.00 0+060.00 0+059.94 PC: 0+070.00 INICIO PUENTE 0+077.00 0+080.00 0+090.00 0+093.00 FIN PUENTE 0+098.59 PT: 0+100.00 0+110.00 0+120.00 0+130.00 0+140.00 0+150.00 0+160.00 0+170.00 0+180.00 0+190.00 0+194.31

Northing 9,556,958.22 9,556,963.25 9,556,968.29 9,556,973.32 9,556,978.36 9,556,983.39 9,556,988.43 9,556,988.39 9,556,991.60 9,556,991.50 9,556,990.86 9,556,986.32 9,556,984.31 9,556,979.91 9,556,978.71 9,556,970.20 9,556,961.69 9,556,953.17 9,556,944.66 9,556,936.14 9,556,927.63 9,556,919.12 9,556,910.60 9,556,902.09 9,556,898.42

Easting 755,812.87 755,804.23 755,795.59 755,786.95 755,778.31 755,769.67 755,761.03 755,761.09 755,751.62 755,744.65 755,741.71 755,732.88 755,730.66 755,727.21 755,726.48 755,721.23 755,715.98 755,710.74 755,705.49 755,700.25 755,695.00 755,689.75 755,684.51 755,679.26 755,677.00

18


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

CAPITULO II 2. SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL 2.1

OBJETIVO DE LA SEÑALIZACIÓN VIAL.

Garantizar una circulación segura de peatones y conductores evitando al máximo los accidentes de tránsito. El propósito de los dispositivos o Señales de control de tráfico, es promover seguridad y eficiencia en la carretera a través del movimiento ordenado de todos los usuarios en calles y carreteras a lo largo de todo el país. Los dispositivos de control de tráfico indican a los usuarios de las regulaciones y dan prevención y guía necesarias para la operación segura, uniforme y eficiente de todos los elementos del flujo de tráfico. La eficiencia de la señalización debe reunir como mínimo los siguientes requerimientos básicos: a) Cumplir con una necesidad; b) Llamar la atención; c) Transmitir un significado claro y simple; d) Inspirar respeto de los usuarios; e) Colocarse de modo que brinde tiempo apropiado para una respuesta del usuario. Las señales de control de tráfico deben los siguientes criterios

para garantizar una

señalización eficiente: •

Diseño

Ubicación

Operación 19


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

2.2

Mantenimiento y

Uniformidad NORMATIVA.

La Normativa utilizada en el presente estudio es la Señalización Vial RTE INEN 004: Parte 1, 2, MTE INEN 4 (2011: Manual de señalización turística, Manual de Señalización para el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE) República del Ecuador (1y 2). 2.3

SEÑALIZACIÓN VIAL.

2.3.1. Investigación preliminar. Se reconoció el área donde se implantará la vía y el puente. 2.3.2. Información básica. Diseño Geométrico de la Vía El segundo elemento de información básica lo constituye el diseño geométrico vial tanto en planta y perfil. En esta información se ha revisado las características del alineamiento horizontal y vertical, tomando en cuenta que el proyecto se desarrolla por una topografía del terreno de tipo montañoso. La geometría de la vía tiene estrecha relación con la velocidad de diseño y radios mínimos de curvatura; en este caso la vía es de tipo IV con una velocidad de diseño de 30 Km/h y radios mínimos de 20 m. Todas las curvas horizontales tienen un valor superior al mínimo; en lo relacionado al proyecto vertical se encuentran dentro de la norma de diseño geométrico. 2.3.3. Recopilación de la Información. Señalización existente en el proyecto. No existe señalización.

20


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Análisis del tráfico como factor de incidencia en la Seguridad Vial. Relacionando el TPDA y la capacidad teórica de la vía proyectada, se determina que existe una capacidad vial suficiente para la carga de tráfico, por tanto no hay necesidad de implementar medidas de gestión del tráfico para el tratamiento de congestión vehicular. El estudio de tráfico también revela que la relación entre los volúmenes de los flujos de tráfico y la capacidad (actual y futura) de la vía, permitirá mantener el nivel de servicio de la vía.

2.4

SEÑALIZACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL

2.4.1. SEÑALIZACIÓN VERTICAL

La vía se proyecta en un terreno

ondulado, gradientes longitudinales. Con las

características anotadas y el adecuado diseño de la señalización vertical, la vía permitirá circular con seguridad. Las señales se ubicarán a lo largo de la carretera y sobre placas verticales, colocadas en las bermas o espaldones y tienen por misión: advertir, regular o informar con antelación a los usuarios de determinadas circunstancias de la propia vía o de la circulación. La señalización se basa en principios técnicos establecidos, como consecuencia de estudios sobre vehículos, accidentes, velocidades y condiciones físicas existentes y especialmente sobre las reacciones del usuario, al que, siempre que sea posible, deberá dirigírsele de manera natural, de tal forma que utilice espontáneamente el camino adecuado y libre, más que indicarle el camino prohibido u obstaculizado. 2.4.1.1

Código de colores.

El siguiente código de colores establece los significados generales para 9 colores que han sido identificados como apropiados para ser usados en transmitir información del control

21


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

de tráfico. El significado general de los 9 colores es: 1

Amarillo – prevención, advertencia

2

Rojo – parar o prohibición

3

Azul – servicio de asistencia para los usuarios, información turística y ruta de evacuación

4

Verde – indica movimientos permitidos, dirección y guía

5

Café – guía para áreas de interés cultural y recreacional

6

Naranja – control de tráfico temporal

7

Negro – regulación

8

Blanco – regulación

9

Amarillo - Verde fluorescente – prevención para peatones, bicicletas, buses

escolares y áreas escolares

2.4.1.2

Principios fundamentales.

Los principios fundamentales en que se basa la señalización son: •

Los mensajes deben ser tan breves y cortos como sea posible.

Las letras y números deben utilizar alfabetos normalizados.

Donde se requiera enfatizar una prevención, debe utilizarse la señal normalizada incrementada o, alternativamente puede repetirse una vez más en la aproximación al evento.1

• 2.4.1.3

Clasificación.

Señales Regulatorias (R).

Señales Preventivas (P).

Señales Informativas (I).

1 Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN, Reglamento técnico ecuatoriano, RTE INEN 004-1:2011 Primera Revisión

22


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Señales especiales delineadoras (D).

Señales y dispositivos para trabajos en la vía y propósitos especiales (T).

Señales escolares (E).

Señales riesgos (SR).

Señales turísticas y de servicio.

2.4.1.4

Señales regulatorias (R).

Informan a los usuarios de las vías las prioridades de su uso, así como las prohibiciones, restricciones, obligaciones y autorizaciones existentes. Su forma en la mayoría de los casos es rectangular con el eje mayor vertical, con fondo blanco, figuras negras y orla con borde rojo, con excepción de la señal "PARE" que es octogonal con fondo rojo y letras blancas y la de "CEDA EL PASO" que será triangular y de borde rojo. (Figuras 4.1, 4.2, 4.3). Las dimensiones son variables dependen de la velocidad, para el vía serán de 60 x 60 cm. Cuadro 2.1 Clasificación de las señales regulatorias Código

Señal regulatoria

Definición Se instalarán en las entradas a una

R1

Prioridad de paso

intersección o en puntos específicos donde se quiera aplicar la señal.

R2

R3

Movimiento y dirección

Restricción circulación

de

Obligación

de

circular,

solo

en

la

dirección indicada Prohíbe el ingreso y/o circulación de la clase de vehículos que se indica en el símbolo.

23


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Indica el valor máximo de: velocidad, R4

Límites Máximos

velocidad con iluminación, reducción de velocidad, altura, ancho, peso, longitud,

R5

R6

Estacionamientos

Informa las restricciones o facilidades de estacionamiento en la vía.

Placas

Complementan con información a otras

complementarias

señales Prohíbe: el uso de aparatos sonoros,

R7

Miscelánea

recoger o dejar pasajeros. Cruce de peatones y uso de cinturón de seguridad.

Imagen 2.1. Señal de No rebasar (R2-13). Símbolo y orla negros, círculo rojo retroreflectivo, fondo blanco retroreflectivo. 2.4.1.5

Señales Preventivas (P).

Alertan a los conductores de peligros potenciales que se encuentren más adelante, indican la necesidad de tomar precauciones especiales y requieren de reducción de velocidad o alguna otra maniobra. En carreteras se instalan a 150 m antes del peligro,

24


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

deberán tener la forma de rombo de 75 cm de lado, con un símbolo y/o leyenda de color negro y orla negra sobre fondo amarillo. Cuadro 4.2. Clasificación de las señales preventivas Código

Señal regulatoria

Definición Se instalan en las aproximaciones a

P1

Alineamiento

cuevas horizontales y dependen de la velocidad y geometría. Se

P2

Intersecciones

instalan

donde

la

distancia

de

y visibilidad en el acceso a una intersección

empalmes

o empalme es menor que la distancia segura de parada

Aproximación P3

a Aproximaciones a: Pare, ceda el paso,

dispositivos de control aproximación de transito

P4

Anchos, alturas y pesos

a

semáforo,

crece

peatonal Limitaciones en el acho, altura, largo y peso Se instalan en la aproximación a una

P5

Asignación de carriles

asignación de carriles de circulación en las vías

P6

Obstáculos y situaciones especiales en la vía

P7

Peatonal

P8

Complementaria

Aproximación a obstáculos Se instalan en aproximaciones a peatones cruzando la vía

25


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Imagen 2.2. Señal de Cueva cerrada izquierda (P1-1I). Símbolo y orla negros, fondo amarillo retroreflectivo 2.4.1.6

Señales Informativas (I).

Orientan y guían a los usuarios con información necesaria para que puedan llegar a su destino de forma más segura, simple y directa. Serán de forma rectangular, con el eje más largo en sentido horizontal, su dimensión dependerá de las letras, numero de palabras, símbolos y disposición general.

Cuadro 2.3. Clasificación de las señales informativas. Código

Señal regulatoria

Definición Serán de color verde, retroreflectivo,

I1

Información de guía

símbolo,

orla

y

letras

color

blanco

retroreflectivo. I2

Información de servicios

Serán de fondo azul, y leyenda y orla color blanco retroreflectivo.

26


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

I3

Información misceláneos

Serán de color verde, retroreflectivo, símbolo,

orla

y

letras

color

blanco

retroreflectivo.

Imagen 2.3. Ubicación de señales laterales. Soporte dos postes – rural. 2.4.1.7

Señales y dispositivos para trabajos en la vía y propósitos especiales (T).

Advierten a los usuarios de la vía de condiciones peligrosas temporales. Se usarán en la etapa constructiva de la vía y sus obras de arte, mantenimiento vial, cierres temporales, deslizamientos u otras condiciones de peligro. Su forma será en forma de rombo de 75 x 75 cm.

27


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Imagen 2.4. Señal hombres trabajando (T1-1). ). Símbolo y orla negros, fondo naranja retroreflectivo 2.4.1.8

Tamaño de las señales verticales.

El tamaño de las señales verticales están las normadas en el Manual de Señalización del MTOP y del Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 004-2011 y para esta vía serán de 0.60 x0.60, excepto las señales informativas que tienen otras dimensiones las misma que se encuentran indicadas en los planos correspondientes. 2.4.1.9

Ubicación local de las señales.

Las señales se colocarán

al lado derecho de la vía, no se obstruirán unas a otras

especialmente en intersecciones. No se colocará más de una señal en un porte, Donde se presente la necesidad de transmitir dos o más mensajes en la misma ubicación deben usarse señales separadas, situadas a una distancia mínima entre ellas de 0,60 V. Las reglas para la ubicación lateral de las señales, soporte de estructuras para señales aéreas y, altura de montajes de estas señales son las siguientes: La colocación lateral se mide desde el filo de la vía al borde de la señal más cercano de la vía; y La altura, debe ser desde la proyección de la superficie de la calzada al lado inferior de la señal o del filo inferior de la señal más baja en poste con varias señales. Colocación zona rural.- La altura de la señal medida desde su extremo inferior, hasta la cota del borde del pavimento, no será menor de 1.50 m, y para señales direccionales de información y zonas pobladas la altura libre debe ser de 2,00 m. La distancia de la señal no debe ser menor de 2,00 m ni mayor de 5,00m del borde del pavimento de la vía. 2.4.2. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL. Son marcas efectuadas sobre la superficie de la vía, como: líneas, símbolos, leyendas u otras indicaciones. Regulan la circulación y guían a los usuarios de la vía. EN ESTE PROYECTO

28


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

NO SE CONSIDERA LA SEÑALIZACION HORIZONTAL CON PINTURA POR QUE LA CAPA DE RODADURA ES MATERIAL DE MEJORAMIENTO (LASTRE). 2.4.3. SEÑALES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

Estas señales son temporales y su instalación se realizará previo al inicio de la construcción, permanecerá el tiempo que duren los trabajos y serán quitados cuando la vía esté completamente habilitada al tránsito. Las señales deben ser reflectivas o estar convenientemente iluminadas para garantizar su visibilidad en las horas de oscuridad. Las principales señales serán: vía en construcción, vía cerrada, desvió y maquinaria en la vía. 2.4.4. MANTENIMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁFICO. Para que cada uno de los dispositivos de control de tráfico funcione en forma eficiente, como parte del sistema total y cumpla con su propósito, serán menester preservar estos dispositivos. En caso de destrucción o desgate de las señales, las mismas deberán ser restituidas y reemplazadas, con el propósito de que la vía siempre este totalmente señalizada para la seguridad de los usuarios.

2.4.5.

ANEXOS DE SEÑALIZACIÓN.

CÓDIGO P1-1I o 1D 600 x 600 mm

ABSCISA CANTIDAD LADO 0+030.00 1D 0+140.00 1I

TOTAL

2

29


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

CÓDIGO P4-1A 600 X600 mm

ABSCISA CANTIDAD LADO 0+050.00 1D 0+110.00 1I

TOTAL CÓDIGO D3-1 I o D A 450 x 600 mm

2

ABSCISA CANTIDAD LADO 0+077.00 1D 0+077.00 1I 0+093.00 1D 0+093.00 1I

TOTAL

CÓDIGO R4-1A 600 x 600 mm

4

ABSCISA UNIDADES LADO 0+030.00 1D 0+140.00 1I

TOTAL CÓDIGO R4-4 A 750 x 600 mm

2

ABSCISA UNIDADES LADO 0+010.00 1D 0+170.00 1 1

TOTAL

2

30


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

CÓDIGO R4-7A 600 x 600 mm

ABSCISA UNIDADES LADO 0+050.00 1D 0+110.00 1I

TOTAL CÓDIGO I-3c(a) 2.04x1.39 m.

ABSCISA UNIDADES LADO 0+070.00 1D 0+100.00 1I

TOTAL

CÓDIGO P4-1A P4-1I- D A R4-7A

TIPO PREVENTIVA PREVENTIVA REGLAMENTARIA

R4-1A

REGLAMENTARIA

R4-4A I3-C(a) D3-1 I o D

2

2

CLASIFICACIÓN DE SEÑALES VERTICALES DESCRIPCION PUENTE ANGOSTO CURVA CERRADA IZQ O DERECHA PESO MAXIMO LÍMITE MAXIMO DE VELOCIDAD

REGLAMENTARIA REDUZCA LA VELOCIDAD INFORMATIVA INFORMATIVA DE LUGAR SEÑALES DELINEADORES DESERIE DE ANCHOS DE VIA

Elaborado por:

DIMENSION (mm) 600x600 mm 600x600 mm 600x600 mm 600x600 mm 750X600 mm 2040X1390 mm 450x600 mm

Revisado y Aprobado por:

Firmado electrónicamente por:

Firmado electrónicamente por:

ANDERSON PATRICIO MONTOYA ENRIQUEZ

NELSON RODRIGO SOZORANGA MOROCHO

…………………………………………… ING. ANDERSON MONTOYA

TÉCNICO DE OOPP GAD CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR

…………………………………………… ING. NELSON SOZORANGA

DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS GAD CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR

31


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR

“CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.”

REGISTRO FOTOGRÁFICO OCTUBRE 2021


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Quebrada “Sin Nombre” (S/N)

Río

Vía “La Wintza - San Francisco” (Ida)

Sección de Vía (Km 2+350) Fotografía 1.1.- Vista de la situación actual del lugar del proyecto; es necesario brindar una solución definitiva Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Río

Fotografía 1.2.- Vista de la situación actual de la sección de quebrada; zona norte. Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Registro Fotográfico

2


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Niveles de crecida referencial

Río

Fotografía 1.3.- Vista de la situación actual de la sección de quebrada; zona sur. Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Alcantarilla provisional, en invierno es arrastrada por la fuerza del agua.

Sección de Vía (Km 2+350)

Vía “La Wintza - San Francisco” (Vuelta)

Fotografía 1.4.- Diagrama del tramo vial (vuelta), Es necesario la construcción de un puente. Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Registro Fotográfico

3


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Nivel de Agua – Época Invernal

Fotografía 1.5.- Diagrama de los niveles de crecida durante la época invernal, la alcantarilla no brinda seguridad y es arrastrada en la quebrada. Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Localidad de San Francisco: 59 Habitantes. Tiene Servicio de: Agua Semitratada, Energía Eléctrica, Recolección de Basura, Infraestructura Educativa (solo primaria), Cancha de Uso Múltiple.

Fotografía 1.6.- Vista de la localidad de San Isidro. Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Registro Fotográfico

4


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Localidad de San Francisco: 180 Habitantes. Tiene Servicio de: Agua Potable, Alcantarillado, Energía Eléctrica, Recolección de Basura, Infraestructura Educativa (solo primaria), Espacio Cubierto. Es la comunidad más alejada del cantón.

Fotografía 1.7.- Vista de la localidad de San Francisco. Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Atentamente, Elaborado por:

Revisado y Aprobado por:

Firmado electrónicamente por:

ANDERSON PATRICIO MONTOYA ENRIQUEZ

Firmado electrónicamente por:

…………………………………………… ING. ANDERSON MONTOYA

TÉCNICO DE OOPP GAD CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR

NELSON RODRIGO SOZORANGA MOROCHO

…………………………………………… ING. NELSON SOZORANGA

DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS GAD CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR

Registro Fotográfico

5


GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTON CENTINELA DEL CONDOR CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM PROYECTO: 2+350 DE LA VIA LA WINTZA - SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN

CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE. FECHA: OCTUBRE 2021

RUBROS - PUENTE VEHICULAR CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VIA LA WINTZA - SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE. Item

Descripción

UNIDAD

CANTIDAD

P.UNIT

P. Total

1.0

PRELIMINARES

1.1

Replanteo y Nivelación de Vías

698.03

1.2

Transporte de material de excavación (distancia libre acarreo 500m)

2.0

INFRAESTRUCTURA (ESTRIBO DERECHO Y MUROS DE ALA)

2.1

Replanteo y nivelación (puentes, Area<500m2)

64.24

1.06

68.10

2.2

Excavación y Relleno para puentes

451.59

10.07

4 547.49

2.3

Hormigon Simple clase "D" fc=180Kg/cm2 (REPLANTILLO)

5.22

147.12

767.23

2.4

Hormigon Estructural de cemento portland, clase B f´c=240kg/cm2 (ESTRIBOS Y MUROS ALA) inc. Encofrado

76.33

257.05

19 619.98

2.5

Acero de refuerzo f`y=4200 kg/cm2

kg

5 813.60

2.12

12 324.83

2.6

Drenaje horizontales en muros tubo PVC 2"

m

48.64

3.29

160.03

2.7

Material filtrante (Subdren)

25.72

17.90

460.37

3.0

INFRAESTRUCTURA (ESTRIBO IZQUIERDO Y MUROS DE ALA)

3.1

Replanteo y nivelación (puentes, Area<500m2)

64.24

1.06

68.10

3.2

Excavación y Relleno para puentes

451.59

10.07

4 547.49

3.3

Hormigon Simple clase "D" fc=180Kg/cm2 (REPLANTILLO)

5.22

147.12

767.23

3.4

Hormigon Estructural de cemento portland, clase B f´c=240kg/cm2 (ESTRIBOS Y MUROS ALA) inc. Encofrado

76.33

257.05

19 619.98

3.5

Acero de refuerzo f`y=4200 kg/cm2

kg

5 813.60

2.12

12 324.83

3.6

Drenaje horizontales en muros tubo PVC 2"

m

48.64

3.29

160.03

3.7

Material filtrante (Subdren)

25.72

17.90

4.0

SUPER ESTRUCTURA

4.1

Drenaje de superestructura tubo PVC 4"

m

2.00

8.28

16.56

4.2

Barandales de tubo HG ISO-II Ø=4" e= 4mm

m

45.00

38.72

1 742.40

4.3

Obra falsa para superestructura

66.00

28.15

1 857.90

4.4

Hormigón Estructural de Cemento Portland, CLASE "B" f´c=240kg/cm2, (TABLERO).

23.72

259.96

6 166.25

4.5

Hormigón estructural clase B (f´c=240kg/cm2) POSTES,inc. encof

0.88

265.82

233.92

4.6

Hormigón estructural clase B (f´c=240kg/cm2) VEREDAS, inc. encof

4.50

234.56

1 055.52

4.7

Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2

kg

4 683.59

2.12

9 929.21

4.8

Apoyos de neopreno TIPO STUP-DUREZA 60° (400x400x22) mm

u

4.00

451.73

1 806.92

4.9

Junta de dilatacion tipo III MOP

m

11.00

128.75

1 416.25

4.1

Bloque pomez 0.15x0.20x0.40

u

80.00

0.96

76.80

4.11

Enlucido vertical Paleteado (1:3)

24.80

10.75

266.60

4.12

Pintura esmalte colores de la prov. (blanco, verde y amarillo)

37.52

4.15

155.71

5.0

SEÑALIZACION DE TRANSITO Y MEDIDAS AMBIENTALES

5.1

Señalización Informativa 2.40mx1.20m

u

1.00

300.47

5.2

Señalización Preventiva 0.60*0.60m

u

4.00

66.54

6.0

ACCESOS VIALES (diseño vial)

6.1

Mejoramiento Subrasante con suelo seleccionado (acceso a puentes)

1 920.00

8.08

6.2

Excavación a maquina sin clasificar

621.75

1.45

901.54

6.3

Limpieza de cauce principal y reacomodo hacia las margenes

600.00

2.33

1 398.00

Km m³/Km

0.28

846.98

237.15

1 536.27

0.30

460.88 37 948.03

37 948.03

460.37 24 724.04

566.63 300.47 266.16 17 813.14

SUBTOTAL

15 513.60

119 697.90

IVA 12%

14 363.75

TOTAL

134 061.65

Elaboró:

Firmado electrónicamente por:

ANDERSON PATRICIO MONTOYA ENRIQUEZ

Firmado electrónicamente por:

NELSON RODRIGO SOZORANGA MOROCHO

Ing. Anderson Montoya

Ing. Nelson Sozoranga

TÉCNICO GAD CENTINELA DEL CONDOR

DIRECTOR OOPP GAD CENTINELA DEL C.


Hoja 1 de 1

CRONOGRAMA VALORADO TIEMPO EN MESES RUBRO

Replanteo y Nivelación de Vías Transporte de material de excavación (distancia libre acarreo 500m)

Unid.

Cantidad

Km m³/Km

P.Unitario

P. Total

0.28

846.98

237.15

1 536.27

0.30

460.88

M1

M2

M3

0.28

$ 237.15 1 536.27

$ 460.88

Replanteo y nivelación (puentes, Area<500m2)

64.24

1.06

68.10

Excavación y Relleno para puentes

451.59

10.07

4 547.49

Hormigon Simple clase "D" fc=180Kg/cm2 (REPLANTILLO)

5.22

147.12

767.23

Hormigon Estructural de cemento portland, clase B f´c=240kg/cm2 (ESTRIBOS Y MUROS ALA) inc. Encofrado

76.33

257.05

19 619.98

Acero de refuerzo f`y=4200 kg/cm2

kg

5 813.60

2.12

12 324.83

Drenaje horizontales en muros tubo PVC 2"

m

48.64

3.29

160.03

48.64

Material filtrante (Subdren)

25.72

17.90

460.37

25.72

Replanteo y nivelación (puentes, Area<500m2)

64.24

1.06

68.10

Excavación y Relleno para puentes

451.59

10.07

4 547.49

Hormigon Simple clase "D" fc=180Kg/cm2 (REPLANTILLO)

5.22

147.12

767.23

Hormigon Estructural de cemento portland, clase B f´c=240kg/cm2 (ESTRIBOS Y MUROS ALA) inc. Encofrado

76.33

257.05

19 619.98

Acero de refuerzo f`y=4200 kg/cm2

kg

5 813.60

2.12

12 324.83

Drenaje horizontales en muros tubo PVC 2"

m

48.64

3.29

160.03

48.64

Material filtrante (Subdren)

25.72

17.90

460.37

25.72

Drenaje de superestructura tubo PVC 4"

m

2.00

8.28

16.56

Barandales de tubo HG ISO-II Ø=4" e= 4mm

m

45.00

38.72

1 742.40

Obra falsa para superestructura

66.00

28.15

1 857.90

Hormigón Estructural de Cemento Portland, CLASE "B" f´c=240kg/cm2, (TABLERO).

23.72

259.96

6 166.25

Hormigón estructural clase B (f´c=240kg/cm2) POSTES,inc. encof

Hormigón estructural clase B (f´c=240kg/cm2) VEREDAS, inc. encof

Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2

kg

4 683.59

2.12

9 929.21

Apoyos de neopreno TIPO STUP-DUREZA 60° (400x400x22) mm

u

4.00

451.73

1 806.92

Junta de dilatacion tipo III MOP

m

11.00

128.75

1 416.25

Bloque pomez 0.15x0.20x0.40

u

80.00

0.96

76.80

80.00

Enlucido vertical Paleteado (1:3)

24.80

10.75

266.60

24.80

Pintura esmalte colores de la prov. (blanco, verde y amarillo)

37.52

4.15

155.71

37.52

Señalización Informativa 2.40mx1.20m

u

1.00

300.47

300.47

Señalización Preventiva 0.60*0.60m

u

4.00

66.54

266.16

1 920.00

8.08

15 513.60

64.24

$ 68.10 451.59

$ 4 547.49 5.22

$ 767.23 76.33

$ 19 619.98 5 813.60

$ 12 324.83 $ 160.03 $ 460.37 64.24

$ 68.10 451.59

$ 4 547.49 5.22

$ 767.23 76.33

$ 19 619.98 5 813.60

$ 12 324.83 $ 160.03 $ 460.37 2.00

$ 16.56 45.00

$ 1 742.40 66.00

$ 1 857.90 23.72

$ 6 166.25 0.88

265.82

233.92

0.88

$ 233.92 4.50

234.56

1 055.52

4.50

$ 1 055.52 4 638.59

$ 9 929.21 4.00

$ 1 806.92 11.00

$ 1 416.25 $ 76.80 $ 266.60

$ 155.71 1.00

$ 300.47 4.00

$ 266.16

Mejoramiento Subrasante con suelo seleccionado (acceso a puentes)

Excavación a maquina sin clasificar

621.75

1.45

901.54

621.75

Limpieza de cauce principal y reacomodo hacia las margenes

600.00

2.33

1 398.00

600.00

1 920.00

$ 15 513.60 $ 901.54

$ 1 398.00 119 697.90 Valores Parciales Valores Acumulados Porcentajes Parciales Porcentajes Acumulados

Firmado electrónicamente por:

ANDERSON PATRICIO MONTOYA ENRIQUEZ

Firmado electrónicamente por:

NELSON RODRIGO SOZORANGA MOROCHO

Ing. Anderson Montoya

Ing. Nelson Sozoranga

TÉCNICO GAD CENTINELA DEL CONDOR

DIRECTOR OOPP GAD CENTINELA DEL CONDOR

$ 38 646.06 38646.06 32.29% 32.29%

$ 37 948.03 $ 76 594.09 31.70% 63.99%

$ 43 103.81 119697.90 36.01% 100.00%


Firmado electrónicamente por:

NELSON RODRIGO SOZORANGA MOROCHO

Firmado electrónicamente por:

ANDERSON PATRICIO MONTOYA ENRIQUEZ

Firmado electrónicamente por:

LUIS ALBERTO MERINO GONZALEZ


PE

0+ 16 0 755700 E

0+ 10 0 R4 -7A

0+ 07 7

:TP

P4 -1A

SIN NOMBRE

06 0 +0

04 0 +0

A74 R

02 0 + 0

AI 1 -1

P

755800 E

9557000 N

00 0 +0 BP :0 +0 00 .00

9 5 . 89 0 +0

0+ 12 0

PC

:0 +0 59 .94 ESCALA H: 1:750

1

Xc=0.50 Yc=1.00 1,00 Cuneta sin revestir

1

2%

c L

3,00 Ancho Carril

PUNTO DE APLICACION

2%

DEL PROYECTO VERTICAL

RELLENO

3,00

4,53

1,00

0,50

Escala 1:150

Xr=1.50 Yr=1.00

1,00 0,50 Berma de Cuneta sin revestir protección

SECCIÓN TÍPICA CAMINO DE ACCESO A PUENTE

3,00 Ancho Carril

CORTE

3,00

MATERIAL DE MEJORAMIENTO GRANULAR h=0.60 m.

1,00

3,79

PUE NTE Q. SINNOMBR E L=12 .00 m. b=3 .75 m.

Escala 1:40

Ing. Nelson Sozoranga DIRECTOR DE OOPP GADCCC

1

Las Indicadas

Octubre del 2021

OO. PP.

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QDA. S/N, EN EL Km 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA SAN FRANCISCO DE LA PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROV. ZAMORA CHINCHIPE

DISEÑO DE SEÑALIZACIÓN VIAL

- SEÑALIZACIÓN VERTICAL

- DETALLES DE SEÑALIZACIÓN

NELSON RODRIGO SOZORANGA MOROCHO

Sector: La Wintza Cantón: Centinela del Cóndor

Firmado electrónicamente por:

0+ 14 0 P1 -1D 9556900 N

ANDERSON PATRICIO MONTOYA ENRIQUEZ

Ing. Anderson Montoya TÉCNICO DEL GADCCC

Firmado electrónicamente por:

PI 1: DEF=88° 35' 28" ABS=0+084.33 CIRCULAR Ɵc=88° 35' 28" R=25.000 T=24.393 Lc=38.655 Ext=9.929 P=4.00% s=S/N

1 3 . 49 1 + 0:

0+ 18 0

D3 -1 D


h

a

j

R4 - 7 PESO MAXIMO

h

Escala 1:35

g

.113

.075 .113

k

k

e

d

c

b

a

250

50

15

10

600

R4-7A

f

166

50

h 269

300

j 134

g

k

250

90Lm

m 200DM n

200

R r

REGULATORIAS Flecha y Orla Negro Fondo Blanco retroreflectivo ESPECIFICACIONES Lámina Aluminio anonizado Espesor de lámina 2.0 mm Calidad ASTM D4956: Tipo XI PREVENTIVAS Flecha y Orla Negro Fondo Amarillo retroreflectivo ESPECIFICACIONES Lámina Aluminio anonizado Espesor de lámina 2.0 mm Calidad ASTM D4956: Tipo XI

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:

r

n

m

LONGITUD =3.80 m

b g

h e

n

r

m

548

101

60

c

.113

a

a

d1

c1

b1

a1

c

b

a

168

225

55

112

57

450

16

8

600

c1 d1

f1

d1

c1

h1

b1

f1

f1

e1

e1

c

.113

e

e

D3-1 (I_D) A 600

h

0.90

h

0.70

R4 - 1 LIMITE DE VELOCIDAD

j

a

TERMINAL DE GUARDAVIA

.075 .113 .585 .412 .90 NIVEL DE ESPALDON PAVIMENTO

a

140

450

100

180 d

c e

25

D3 - 1D ANCHO DE VÍA DER.

r

b

SERIE DE ANCHOS DE VIA b d

D3 - 1I ANCHO DE VÍA IZQ.

0.26

0.15

0.15

0.076

10

600

0.40

k

a

15

ESCALA 1:40

c

REPLANTILLO (e=5 cm.) f`c=140kg/cm².

PLINTO DE HORMIGÒN (0.40 X 0.40 X 0.70)

A'

r

a

a

P1-1(I,D) A

600

a

8

b

b

a1

r3

*ver norma de flecha

r1

e1

g1

e1

r2

c1

d1

b1

112

c1

175

d1

75

e1

63

f1

38

g1

40

r

165

r1

60

r2

30

r3

*

b1

f1

a1

219

P1 - 1D CURVA CERRADA DER.

c

75

Escala 1:35

16

P1 - 1I CURVA CERRADA IZQ.

POSTE METALICO GALVANIZADO (ASTM-A-123) [ DE 150 X 75 X 5 mm ALTURA =1800 mm.

PERNO CON TUERCA 58" X 2"

PERFIL DE GUARDAVÌA TIPO W LARGO ÙTIL =3.80m ; Espesor=2,5 mm LONGITUD TOTAL = 4.10 (INCLUIDO TRASLAPE DE 0.30 m)

DETALLE A.

A

0.05

g

k

b

50

R4-1A

c

250

166

d

269

e

h

134

50

j

200DM

300

k

f

m

250

90 Lm

g

R

200

n

r

2

Las Indicadas

Octubre del 2021

Ing. Milton González

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QDA. S/N, EN EL Km 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA SAN FRANCISCO DE LA PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROV. ZAMORA CHINCHIPE

- DETALLES DE SEÑALIZACIÓN

Ing. Nelson Sozoranga DIRECTOR DE OOPP GADCCC

Sector: La Wintza Cantón: Centinela del Cóndor

DISEÑO DE SEÑALIZACIÓN VIAL

Escala 1:35

R

LONGITUD =3.80 m

b1

g1

e1

135

a1

h1

f1

h1

g1

80

ESCALA 1:55

VISTA FRONTAL (EN DIRECCIÓN AL TRÁFICO)

POSTE METALICO GALVANIZADO (ASTM- A -123) DE 150 X 75 X 5 mm

.075 .113

b

P4 - 1 PUENTE ANGOSTO

h1

50

R4-1 A

r

a

GUARDAVIA METÁLICA DOBLE

n

Escala 1:35

CARA DE LA SEÑAL VERTICAL

INSTALACIÓN DE SEÑALES REGLAMENTARIAS Escala 1:75 Y PREVENTIVAS

TUBO CUADRADO GALVANIZADO (50 X 50 X 2) mm. SECCION A-A'

m

CANALETA

LONG. TOTAL=4.10m

f

p

600

R4-4 A a

10

750

15

c d 59

b

e

50

456

125

f

h

170

g

j

p

50

k 100CA

r

PLACAS DE ALUMINIO E = 2 mm. FONDO DE LAMINA RETROREFLECTIVA DIMENSIONES Y FORMA SEGUN NORMA RTE INEN 004-01

0.60

SUELO

b c

NOTAS: -LAS GUARDAVIAS SON DE 4.10 m. DE LARGO Y SE TRASLAPAN 0.30 EN CADA EXTREMO -EL RIEL SE ANCLARA POR MEDIO DE UN PERNO A CADA POSTE Y 8 PERNOS EN LOS EMPALMES DEL RIEL PARA ASEGURAR SU RESISTENCIA COMO VIGA CONTINUA A EXCEPCION DE SUS EXTREMOS (TRASLAPE CON TERMINALES) QUE SOLO VAN 4 PERNOS

e

n

Escala 1:35

R4-4 REDUZCA LA VELOCIDAD

1. LAS SEÑALES VERTICALES PREVENTIVAS, REGULATORIAS DEBEN CUMPLIR LO ESPECIFICADO EN LA NORMA MOP-001-F-2002 SECCION 708.

CALZADA

c d

d

e

f

Ing. Anderson Montoya TÉCNICO DEL GADCCC

NELSON RODRIGO SOZORANGA MOROCHO

R

2. LOS DELINEADORES DEBEN CUMPLIR LO ESPECIFICADO EN LA NORMA MOP-001-F-2002 SECCION 709.

HORMIGON f'c=180 K/m2 40x40x60 cm.

r

Firmado electrónicamente por:

45°

DEBE USARSE SELLO DE MASTIC EN TODAS LAS UNIONES DE TUERCAS PARA IMPEDIR LA ENTRADA DE HUMEDAD AL TUBO

ANDERSON PATRICIO MONTOYA ENRIQUEZ

a

DIMENSIONES EN CENTIMETROS

Firmado electrónicamente por:

j k m k j

c a d

d e f

3. LA SEÑALIZACION HORIZONTAL Y COMPLEMENTOS (TACHAS RETROREFLECTIVAS) DEBEN CUMPLIR LO ESPECIFICADO EN LA NORMA MOP-001-F-2002 SECCION 705 Y LO INDICADO EN LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL INFORME DE SEÑALIZACION.

1.50 MIN.

0.60 0.60

r

2.10 MIN.

b c

a


0+ 06 0

0+ 04 0

0+ 10 0

0+ 02 0

0+ 18 0

0+ 16 0

0+ 14 0

0+ 12 0

0+ 00 0

SIMBOLOGÍA

RÍO 1+740

QUEBRADA VERTIENTE

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QDA. S/N, EN EL Km 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA SAN FRANCISCO DE LA PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROV. ZAMORA CHINCHIPE DISEÑO GEOMÉTRICO VIAL

CAMINO

OO. PP.

- DISEÑO HORIZONTAL

Octubre del 2021 Sector: La Wintza Cantón: Centinela del Cóndor

Firmado electrónicamente por:

ANDERSON PATRICIO MONTOYA ENRIQUEZ Firmado electrónicamente por:

NELSON RODRIGO SOZORANGA MOROCHO

Ing. Anderson Montoya TÉCNICO DEL GADCCC

Ing. Nelson Sozoranga DIRECTOR DE OOPP GADCCC

1 : 350

1


Firmado electrónicamente por:

Firmado electrónicamente por:

ANDERSON PATRICIO MONTOYA ENRIQUEZ

Firmado electrónicamente por:

NELSON RODRIGO SOZORANGA MOROCHO

LUIS ALBERTO MERINO GONZALEZ


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR

“CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.”

ESPECIFICACIONES TECNICAS OCTUBRE 2021


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA OBRA ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO ........................................................................... 4 ESPECIFICACIONES GENERALES DEL PROYECTO ............................................................ 6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES DE LA OBRA ........................................ 11 A. Capítulo A. OBRAS VIALES PRELIMINARES: ............................................................. 11 1. Rubro 1.1: Replanteo y Nivelación de Vías ............................................................... 11 2. Rubro 1.2: Transporte de material de excavación (distancia libre acarreo 500m) . 11 B. Capítulo B. INFRAESTRUCTURA (ESTRIBO DERECHO Y MUROS DE ALA): ........... 12 3. Rubro 2.2: Replanteo y nivelación (Puentes, Área < 500 m2) .................................. 12 4. Rubro 2.3: Excavación y Relleno para puentes ........................................................ 13 5. Rubro 2.4: Hormigón Simple clase "D" fc=180Kg/cm2 (REPLANTILLO)................. 13 6. Rubro 2.5: Hormigón Estructural de cemento portland, clase B f´c=240kg/cm2 (ESTRIBOS Y MUROS ALA) inc. encofrado .................................................................... 14 7. Rubro 2.6: Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2 ....................................................... 16 8. Rubro 2.7: Drenaje horizontales en muros tubo PVC 2" .......................................... 17 9. Rubro 2.8: Material filtrante (Subdren) ...................................................................... 17 C. Capítulo C. INFRAESTRUCTURA (ESTRIBO IZQUIERDO Y MUROS DE ALA): ......... 18 10. Rubro 3.2: Replanteo y nivelación (Puentes, Área < 500 m2) .................................... 18 11. Rubro 3.3: Excavación y Relleno para puentes ........................................................ 18 12. Rubro 3.4: Hormigón Simple clase "D" fc=180Kg/cm2 (REPLANTILLO)................. 19 13. Rubro 3.5: Hormigón Estructural de cemento portland, clase B f´c=240kg/cm2 (ESTRIBOS Y MUROS ALA) inc. encofrado .................................................................... 20 14. Rubro 3.6: Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2 ....................................................... 22 15. Rubro 3.7: Drenaje horizontales en muros tubo PVC 2" .......................................... 22 16. Rubro 3.8: Material filtrante (Subdren) ...................................................................... 23 D. Capítulo D. SUPERESTRUCTURA ................................................................................ 23 17. Rubro 4.1: Drenaje de superestructura tubo PVC 4" ................................................ 23 18. Rubro 4.2: Barandales de tubo HG ISO-II Ø=4" e= 4mm .......................................... 24 19. Rubro 4.3: Obra falsa para superestructura .............................................................. 24 20. Rubro 4.4: Hormigón estructural clase B (f´c=240kg/cm2) TABLERO, inc encof. .. 25 21. Rubro 4.5: Hormigón estructural clase B (f´c=240kg/cm2) POSTES, inc. encof ..... 27 22. Rubro 4.6: Hormigón estructural clase B (f´c=240kg/cm2) VEREDAS, inc. encof .. 28 23. Rubro 4.7: Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2 ....................................................... 28 24. Rubro 4.8: Apoyos de neopreno TIPO STUP-DUREZA 60° (400x400x22) mm ........ 29 2

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

25. Rubro 4.9: Junta de dilatación tipo III MOP ............................................................... 30 26. Rubro 4.10: Bloque pómez 0.15x0.20x0.40 ................................................................ 30 27. Rubro 4.11: Enlucido vertical Paleteado (1:3) ........................................................... 31 28. Rubro 4.12: Pintura esmalte colores de la prov. (blanco, verde y amarillo) ........... 31 E. Capítulo E. SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO Y MEDIDAS AMBIENTALES: ................. 31 29. Rubro 5.1: Señalización Informativa 2.40mx1.20m ................................................... 32 30. Rubro 5.2: Señalización Preventiva 0.60*0.60m ........................................................ 33 F.

Capítulo F. ACCESOS VIALES Y ENCAUZAMIENTO: ................................................. 34

31. Rubro 6.1: Mejoramiento de la subrasante con suelo seleccionado ....................... 34 32. Rubro 6.2: Excavación a máquina sin clasificar ....................................................... 35 33. Rubro 6.3: Limpieza del cauce principal y reacomodo hacia las márgenes ........... 36

3

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE. OBJETIVO: Construir el puente vehicular sobre la quebrada S/N, parroquia El Dorado, cantón Centinela del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe. ALCANCE DE LOS TRABAJOS: Los trabajos incluyen las siguientes actividades: • SUBESTRUCTURA: La subestructura es hormigón armado para dos estribos y cuatro muros de ala conforme al dimensionamiento y cotas de cimentación. Una vez alcanzado la cota de cimentación se colocará el replantillo de hormigón simple de 180 Kg/cm2 de 10 cm de espesor en los dos estribos y 10 cm en muros de ala; incluido el encofrado, armado y hormigonado de estribos (incluye zapata) y muros de ala, en el proceso se dejará los respectivos drenes de PVC. • SUPERESTRUCTURA: La superestructura es hormigón armado en vigas, losa, diafragmas, los pasamanos son con columnas de hormigón. Una vez fundido estribos se realiza el relleno de los accesos con material del sitio, en el proceso se coloca una capa de material filtrante para dren tras la pantalla de estribos y muro de ala. • ADECUACIÓN DE VÍA DE ACCESO: En los accesos derecho e izquierdo se realizará el mejoramiento de la subrasante y calzada en una longitud aproximada de 90 m a la entrada y 90 m a la salida de acuerdo con los planos de acceso vial. Así mismo se colocará señalética ambiental, señalética de tránsito, informativa y preventiva. • UBICACIÓN / ACCESOS: El proyecto se ubica en la provincia de Zamora Chinchipe, al sur del cantón Centinela del Cóndor, en la parroquia Zumbi, al sur de la ciudad de Zumbi cabecera cantonal; sobre la Quebrada “Sin Nombre”, ubicada en el kilómetro 2+350 de la vía “La Wintza – San Francisco” que es un camino comunitario de 7+800 Km de longitud aproximada y atraviesa las localidades de La Wintza, Pukallpa, San Isidro y San Francisco.

El proyecto se encuentra a una altitud de 940.00 m.s.n.m. y tiene las siguientes coordenadas geográficas.

17S

755.739,04 Este 9.556.985,64 Norte

4

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

EQUIPO MINIMO: •

Concretera

Vibrador

Excavadora (incluye accesorio martillo neumático)

Compresor incluye martillo neumático y juego de barrenos,

FORMA DE PAGO: •

50% como anticipo y

50% restante a la entrega recepción de la obra y/o planilla de avance.

PLAZO DE EJECUCIÓN:

NOVENTA (90) DIAS CALENDARIO

Cualquier detalle que no esté especificado aquí o en los planos, se pedirá por escrito al Fiscalizador de la obra. El CONTRATISTA deberá acatar las normas técnicas y cumplirá con lo que estipula el CÓDIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCIÓN; se regirá a los planos, cuadro para los oferentes y especificaciones técnicas de la obra y dará fiel cumplimiento a lo estipulado en el contrato. PLANOS: Los planos se anexan a estas especificaciones.

5

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

ESPECIFICACIONES GENERALES DEL PROYECTO La obra se sujetará principalmente a lo establecido en las especificaciones técnicas particulares del proyecto y aquellos aspectos generales u otros se sujetará a las especificaciones técnicas y normas del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. PARA CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES "MTOP: 001-F", con la finalidad de llevar un adecuado control de los trabajos.

IMPUESTOS Y RETENCIONES: Las de conformidad a la ley vigente, se excluye el 4% de fiscalización, en conformidad a las derogatorias en la Ley Orgánica el Sistema Nacional de contratación Pública y pronunciamiento Jurídico mediante oficio Nro. 574-DPS-GADPZCH. OBSERVACIONES: El Contratista deberá cumplir con los rubros especificados en el contrato, así como también con las cantidades contratadas, no pudiendo excederse en las mismas, salvo autorización escrita de la entidad contratante, a través del administrador del contrato, previo a la consulta de disponibilidad económica respectiva. Además de lo expuesto deberá cumplir con todos los requisitos constantes en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su Reglamento. El CONTRATISTA deberá acatar las normas técnicas y cumplirá con lo que estipula el CÓDIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCIÓN; se regirá a los planos, cuadro para los oferentes y especificaciones técnicas particulares de los rubros de obra y dará fiel cumplimiento a lo estipulado en el contrato. ESPECIFICACIONES: 1.-LEYES, ORDENANZAS, REGULACIONES, PERMISOS, REGALIAS, PATENTES a) El contratista deberá dar todos los avisos y cumplir con todas las leyes, ordenanzas, reglamentos y regulaciones de vigor con respecto a la Dirección del Trabajo; si el contratista observa que los planos y especificaciones no coinciden con esto, deberá inmediatamente notificar al Fiscalizador por escrito y cualquiera de los cambios necesarios deberán ser efectuados como se prevea en el contrato, si el contratista omitiera o incluyera trabajos sabiendo que está en divergencia a leyes, estatutos, correrá por su cuenta todos los gastos que implicaré este hecho, sin perjuicio de la acción legal a que diera lugar su actuación. b) El contratista deberá conseguir todos los permisos, derechos de paso servidumbre y licencias necesarias concomitantes a la debida y legal prosecución del trabajo. 2.-EMPLEADOS Y PERSONAL OBREROS a)

El contratista en todos los momentos deberá exigir una estricta disciplina y buen orden entre los empleados y no deberá contratar ninguna persona inepta o inexperta en el trabajo 6

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

asignado, ni empleará personas contra las cuales el Fiscalizador tenga objeciones razonables. b)

El contratista deberá emplear en el lugar de la obra un Residente competente y afín a la naturaleza de la obra que, en su ausencia, todas las directrices o instrucciones dadas a él serán tan valederas como si se hubiese impartido al contratista, las mismas que, deberán ser confirmadas al contratista por escrito, luego de la visita realizada.

d)

El contratista deberá emplear guardián sobrio y físicamente capacitado que vigilará la propiedad durante las veinticuatro horas del día.

e)

El contratista, en su calidad de patrono será el único responsable de los daños y perjuicios, que por accidente de trabajo sufran las operaciones durante todo el tiempo de ejecución de las obras, debiendo por tanto todos los obreros que trabajan en la obra bajo sus órdenes ser afiliado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, según lo establecido por la Ley y Código de Trabajo en el Ecuador.

f)

La obra al encontrarse en la circunscripción Territorial Especial Amazónica, el contratista deberá cumplir con lo señalado en el artículo 41 del inciso quinto del registro oficial Nro 245 y la sección III DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL.

3.- MATERIALES Y EQUIPOS a) Cuando estos documentos los materiales y/o equipos están especificados por el nombre del fabricante, se lo hace para establecer la calidad, diseño, funcionamiento y/o capacidad requerida. Los productos de otras marcas o fabricación serán aceptados siempre que sean iguales o similares en todos los aspectos a aquellos especificados. Si el contratista desea suministrar material y/o equipos de otras marcas deberá remitir un informe para aprobación, acompañada de evidencias satisfactorias en cuanto a la calidad y características del producto propuesto. Dicho informe deberá ser sometido a la consideración del GAD Provincial, con la debida anticipación para su aprobación o consideración, de otra manera se presume que el contratista suministrará los materiales o equipos especificados. b) El contratista deberá suministrar por escrito una declaración relativa a la marca y origen junto con los certificados de los materiales que intenta suministrar y los cuales son especificados por referencia del CEC o normas pertinentes. Los certificados de elaboración de productos manufacturados en fábricas deberán ser emitidos por un laboratorio de ensayos calificados los que serán pagados por el contratista. Declaraciones de los ensayos realizados por los fabricantes de los productos en cuestión, serán evidencia aceptable en cuanto a las características, siempre que dichas declaraciones sean confirmadas por laboratorios de ensayos calificados.

7

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

4.- ENSAYOS Y APROBACION DE MATERIALES a) El contratista al ser solicitado suministrará libre de cargo, muestras representativas de los materiales que han de ser incorporados al trabajo, las muestras deberán ser entregadas con etiquetas, origen y uso. b) El Fiscalizador se reserva el derecho de ensayar cualquiera o todos los materiales a su opción, así como solicitar los ensayos de suelos para determinar la capacidad portante, ensayos o pruebas de hormigones. El contratista deberá extender las facilidades que el Fiscalizador, pueda requerir, para hacer dichos ensayos y no usará e incorporará ningún material hasta que solo lo haya encontrado de acuerdo con los requerimientos. Todos los costos de los ensayos de los materiales, aquí mencionados, serán por cuenta del contratista. c) Los materiales que deberán ser incorporados a la obra, requieren la aprobación del Fiscalizador; ésta no confiere al contratista el derecho de usar el material que después de la aprobación; en alguna forma estuviere inadecuado para el uso.

5.- ENTREGA, ALMACENAJE Y MANEJO DE MATERIALES a) El contratista, deberá proveerse de un almacenaje adecuado y de acuerdo a los requerimientos y monto de la obra. Los materiales deberán ser almacenados de modo que se asegura su provisión y preservación calidad e idoneidad y con el propósito de facilitar una rápida inspección. b) Si durante la ejecución de la obra se presentare materiales sobrantes o residuos de materiales de construcción utilizados para la ejecución de los trabajos, el contratista a su costo realizará el retiro y limpieza de tales materiales, con la finalidad de mantener la limpieza y orden del sitio de trabajo evitando la contaminación ambiental, del cumplimiento de estas medidas se encargará a la Fiscalización y/o supervisión ambiental del GADPZCH.

6.-

ARTESANIA a) Todo trabajo descrito en estos documentos deberá ser llevados a cabo de una manera sustancial y correcta. El manejo, instalación y/o aplicación de los materiales deberá hacerse estrictamente de acuerdo con las especificaciones y las instrucciones del fabricante. El contratista tomará las precauciones para preservar los materiales y equipos instalados y para asegurar que no sean dañados y que funcionen debidamente.

7.-

ATRIBUCIONES DEL FISCALIZADOR a) El Fiscalizador tendrá en la supervisión de la obra, autoridad para inspeccionar, aceptar o rechazar cualquier o todo trabajo y si fuere necesario suspender el trabajo para asegurar la debida ejecución y terminación del contrato, para el ejercicio de sus funciones se sujetará a 8

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

lo establecido en el contrato, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP), Reglamento a la LOSNCP y las Normas de Control Interno de la Contraloría General del Estado. 8.-

INSPECCIÓN DEL TRABAJO a) El trabajo está sujeto a inspección y podrá extenderse a cualquiera o a todas las partes del mismo y a la preparación y fabricación de los materiales en su lugar de origen. El Fiscalizador deberá verificar el progreso del trabajo y observar la forma en que se está realizando. Deberá notificar al contratista cuando los materiales suministrados y/o el trabajo efectuado no llenen los requerimientos del contrato. En caso de cualquier divergencia surgida entre el contratista y el Fiscalizador en cuanto al material suministrado o a la forma de realizar el trabajo, el Fiscalizador tendrá autoridad para rechazar materiales o suspender el trabajo hasta que el asunto en cuestión pueda ser dirimido por el administrador del contrato. b) El contratista deberá suministrar todas las facilidades razonables para indagar la conformidad del trabajo y de los materiales de acuerdo a los requerimientos del contrato. No procederá, antes de la inspección y aprobación a cubrir elementos vitales de la construcción, incluyendo: Excavación de cimientos, aceros de refuerzos, acero estructural u otros elementos de relevancia. Al ser solicitado el contratista deberá descubrir completa o parcialmente aquellas partes del trabajo.

Si al examinar dicha parte del trabajo, se observa que está en conformidad con los requerimientos de las especificaciones técnicas se dará por aceptado, caso contrario hará las correcciones requeridas por su cuenta. 9.-

LIBRO DE OBRA a) El Contratista mantendrá un libro de obra a manera de memoria que servirá para que el Administrador del Contrato y la Fiscalización anoten en él todas las indicaciones, observaciones e instrucciones que manera diaria o periódicamente se emita al Contratista, a fin de que quede constancia escrita o gráfica de las órdenes y diseños de las diferentes partes de la obra. En el libro de obra contendrá como mínimo la siguiente información: • • • • • • •

9

Fecha Estado del tiempo Actividades ejecutadas Descripción y número del personal y equipos utilizados Ordenes de cambio Detalles Firmas del contratista y fiscalizador, etc.

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

10.-

INVESTIGACIÓN DEL SITIO DE CONSTRUCCIÓN

a) Si el contratista encuentra durante el curso del trabajo condiciones del subsuelo no indicadas en los planos o en las especificaciones técnicas y no encontradas normalmente y reconocidas como inherentes en el tipo de trabajo bajo contrato, deberá inmediatamente notificar al Fiscalizador y se abstendrá de realizar trabajos en el área afectada hasta que el Fiscalizador haya verificado dichas condiciones. 11.a)

SEGURIDAD EN LA OBRA Es responsabilidad del contratista el conocimiento y aplicación del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo 2393 y toda la normativa vigente al momento de ejecutar la obra en materia de seguridad y salud de los trabajadores, en el ámbito de sus competencias.

b) La fiscalización observara el cumplimiento de las medidas de seguridad en obra estipuladas en el reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, así como el reglamento interno de seguridad y salud ocupacional del GADPZCH, y ante incumplimiento por parte del contratista, informara por escrito a la unidad de seguridad y salud ocupacional del GADPZCH para que se tome las medidas pertinentes. c) Todos los gastos inmersos en señalización de seguridad industrial, prendas de protección personal y otros derivados del cumplimiento del reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, serán cubiertos por el contratante como gastos indirectos de obra. 12.-

CORRECCIONES DEL TRABAJO DESPUES DEL PAGO FINAL

a) El contratista deberá remediar todos los defectos debido a los malos materiales y/o mano de obra, que aparezcan hasta la recepción definitiva de la obra. 13.-

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

a) El contratista ejecutara las actividades de mitigación ambiental las cuales serán supervisadas periódicamente por la Dirección de Gestión Ambiental, para ello suministrara los materiales, equipos y mano de obra necesarios, para así cumplir con las medidas de mitigación indicadas por el personal de la Dirección de Gestión Ambiental y en los documentos ambientales, los gastos de estas actividades (equipamiento de la obra) serán atribuidos a los costos indirectos de la obra.

10

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES DE LA OBRA A. Capítulo A. OBRAS VIALES PRELIMINARES:

1. Rubro 1.1: Replanteo y Nivelación de Vías •

Unidad: Km

• Descripción. - Se entenderá por replanteo al proceso de ubicación de los datos del proyecto de los accesos viales descritos en los planos, tomando en consideración las dimensiones expresadas en los mismos como paso previo a la construcción del proyecto. • Materiales utilizados. - Estacas, Pintura esmalte, mojón. • Equipo utilizado. - Herramientas menores, Equipo Topográfico (Estación Total). • Mano de obra. - Topógrafo 2: Titulo y experiencia mayor a 5 años (EO-C1), Cadenero. • Ensayos de laboratorio. - Ninguno. • Procedimiento de trabajo. - corresponde al levantamiento topográfico mediante una poligonal abierta, base debidamente referenciado sobre una ruta definida, los que deberán realizarse con aparatos de precisión. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el proceso de construcción, y serán comprobados por Fiscalización. Todos estos trabajos de replanteo y nivelación se realizarán con aparatos topográficos de precisión como estación total, teodolito, nivel, cinta métrica, etc. ejecutados por personal capacitado. El Contratista estará obligado a conservar las referencias de niveles y de los ejes principales establecidos (en mojones o estacas), hasta que la fiscalización lo creyere conveniente. • La medición del rubro.- Se medirá al centésimo y se cuantificará en kilómetros, las cantidades a pagarse por el replanteo y nivelación de vías debidamente ejecutados de acuerdo con los planos e instrucciones del Fiscalizador. • Forma de pago.- su pago se lo realizará en Km. 2. Rubro 1.2: Transporte de material de excavación (distancia libre acarreo 500m) •

Unidad: m3/Km.

Descripción. - Este trabajo consistirá en el transporte autorizado de los materiales de la excavación sin clasificar necesarios para la construcción de la plataforma del camino o accesos. • Equipo utilizado. – Volqueta 12 m3.

• Mano de obra. – Chofer de Volqueta. 11

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

• Materiales utilizados. - Ninguno. • Ensayos de laboratorio. - Ninguno. Procedimiento de trabajo. - El material excavado de la plataforma del camino o accesos será transportado sin derecho a pago alguno en una distancia de 500 m.; pasados los cuales se reconocerá el transporte correspondiente. • La medición del rubro. - Las cantidades de transporte a pagarse serán los metros cúbicos/km. o fracción de km. medidos y aceptados, calculados como el resultado de multiplicar los m3 de material efectivamente transportados por la distancia en km. de transporte de dicho volumen. • Forma de pago. - su pago se lo realizará en m3/Km.

B. Capítulo B. INFRAESTRUCTURA (ESTRIBO DERECHO Y MUROS DE ALA): 3. Rubro 2.2: Replanteo y nivelación (Puentes, Área < 500 m2) • Unidad. - m2 • Descripción. - Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importantes trasladando los datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente, tomando en consideración las dimensiones expresadas en los planos como paso previo a la construcción del proyecto. • Equipo utilizado. - Herramientas menores, Equipo Topográfico (Estación Total). • Mano de obra. - Topógrafo (En Construcción-Estr.Oc.C1), Cadenero. • Materiales utilizados. - Clavo 1 ½, Tiras. • Procedimiento de trabajo.- Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras, estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán realizarse con aparatos de precisión. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el proceso de construcción, y serán comprobados por Fiscalización. Todos estos trabajos de replanteo y nivelación se realizarán con aparatos topográficos de precisión como estación total, teodolito, nivel, cinta métrica, etc. ejecutados por personal capacitado. El Contratista estará obligado a conservar las referencias de niveles y de los ejes principales establecidos (en mojones o estacas), hasta que la fiscalización lo creyere conveniente. • La medición del rubro.- Se medirá al centésimo y se cuantificará en metros cuadrados, las cantidades a pagarse por el replanteo y nivelación debidamente ejecutados de acuerdo con los planos e instrucciones del Fiscalizador. • Forma de pago. - su pago se lo realizará en m2.

12

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

4. Rubro 2.3: Excavación y Relleno para puentes • Unidad: m3 Descripción. – Este trabajo consistirá en las excavaciones en cualquier tipo de terreno y cualquier condición de trabajo necesario para la construcción de cimentaciones de puentes y otras estructuras, incluye el suministro de mano de obra, maquinaria y equipo menor para la evacuación de agua, la construcción de tablestacas, apuntalamiento, ataguías y otras instalaciones necesarias para la debida ejecución del trabajo. El relleno para estructuras consistirá en el suministro, colocación y compactación del material de mejoramiento o material seleccionado de la excavación considerado como adecuado por la fiscalización. El material excavado que la fiscalización considere no adecuado para el relleno de estructuras será empleado en los terraplenes (accesos) y de considerarlo inadecuado para tal uso, se lo desechará de acuerdo a las instrucciones del Fiscalizador. No se efectuará ningún pago adicional por la disposición de este material, se tomará en consideración las especificaciones "MOP: 001-F-2002" sección 307 y subsección 3072.01 y las disposiciones de la Fiscalización. • Equipo utilizado. - Herramienta menor, bomba de agua 3", Volqueta 12 m3, compactador manual, excavadora de orugas (inc. martillo neumático). • Materiales utilizados. - Material para relleno estructural, Tablestacada. • Mano de Obra. - Op. Excavadora, Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Operador de equipo liviano, Ayudante de maquinaria, Peón, CHOFER: Volquetas (Estr. Oc. C1). • Ensayos de laboratorio. - Ninguno. • Procedimiento de trabajo. - Trazado nivelación y colocación de puntos referenciales inamovibles. La profundidad de las excavaciones indicadas en los planos para cimentación de estribos, pilas y otras obras de subestructura, se consideran aproximadas. El fiscalizador aprobará la cota de cimentación y el material del lecho y/o podrá ordenar cambios necesarios para obtener una cimentación satisfactoria. • La medición del rubro. - La medición de las excavaciones y relleno será establecida por los volúmenes determinados in situ mediante perfiles de la excavación y relleno y serán válidas únicamente las establecidas por los planos de diseño hasta la cota de cimentación por la Fiscalización. No se considerarán los deslizamientos, desprendimientos o derrumbes que se consideren errores o negligencia del Contratista. Para la medición tampoco se considerará el esponjamiento del material. En ningún caso serán objeto de pago, las excavaciones que el Contratista realice por conveniencia propia, las cuales se consideran incluidos en los costos indirectos de la obra. • Forma de pago. - - El pago será por m3. 5. Rubro 2.4: Hormigón Simple clase "D" fc=180Kg/cm2 (REPLANTILLO) • Unidad. - m3 • Descripción. - Este trabajo consistirá en el suministro, puesta en obra, terminado y curado del hormigón en el puente, bajo los estribos y muros de ala, de acuerdo con los requerimientos de los documentos contractuales y las instrucciones del Fiscalizador, se 13

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

tomará en consideración las especificaciones "MOP: 001-F-2002" sección 503 (4) y 801 y las disposiciones de la Fiscalización. •

Materiales utilizados. - Cemento Portland Tipo I - Kg, Grava clasificada, Arena gruesa Clasificada, Agua.

Equipo utilizado. - Herramienta menor, Concretera de 1 saco, Vibrador para concreto, potencia 5.50HP.

Mano de Obra. - Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Albañil, Peón, Ayudante de albañil.

Ensayos de laboratorio. - La calidad del hormigón se determinará de acuerdo a los ensayos señalados en la Sección 801. De las “Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MTOP- 001-F-2002”.

Procedimiento de trabajo. - Este trabajo incluye la fabricación, transporte, almacenamiento y colocación de hormigón en los replantillo. Este trabajo consiste en colocar una capa de hormigón simple de 180kg/cm2 en la cimentación luego de haber llegado a la cota de cimentación y compactado el terreno para poder asentar los elementos estructurales, El espesor, los niveles y ejes de trazo deberán estar perfectamente marcados de acuerdo a los planos estructurales.

La medición del rubro. - Las cantidades a pagarse por estos trabajos serán los metros cúbicos de hormigón simple satisfactoriamente incorporados a la obra.

Forma de pago. - su pago se lo realizará en m3.

. 6. Rubro 2.5: Hormigón Estructural de cemento portland, clase B f´c=240kg/cm2 (ESTRIBOS Y MUROS ALA) inc. encofrado • Unidad. - m3 • Descripción. - Es trabajo consiste en la elaboración de hormigón estructural para la conformación volumétrica de estribo y muros de ala, se tomará en consideración las especificaciones "MOP: 001-F-2002" sección 503 “HORMIGÓN ESTRUCTURAL” y las disposiciones de la Fiscalización. • Materiales utilizados. - Cemento Portland, Grava clasificada, Arena gruesa Clasificada, Agua, Puntales, Aditivo acelerante/plastificante para hormigón, Tabla encofrado canteada y cepillada, Clavo 1 ½”, Listón de encofrado 5X5 cm, Alambre de amarre negro. • Equipo utilizado. - Herramienta menor, Vibrador para concreto, Concretera de 1 saco, potencia 5.50HP. • Mano de Obra. - Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Carpintero, Peón, Ayudante de albañil, Ayudante de carpintería, Albañil, Inspector de Obra. • Ensayos de laboratorio. - La calidad del hormigón se determinará de acuerdo a los ensayos señalados en la Sección 801. De las “Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MTOP- 001-F-2002”. El número de muestras necesarias serán mínimo 2 cilindros por cada 7 metros cúbicos. El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f’c= 240kg/cm2 a los 28 días. 14

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

• Procedimiento de trabajo. - Previamente la Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se puede iniciar con el hormigonado. Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil determinación del espesor proyectado. Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo. Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos. Compactación. - Colocar hormigón, excepto en los cimientos, en capas de un espesor no mayor a 30 cm. hasta que sea compactado internamente por un equipo vibrador, suplementado por la fijación manual con una barra apisonadora según se requiere; se realizaran ensayos de compresión de los hormigones de acuerdo a las especificaciones respectivas. Los materiales que se usen para la elaboración de hormigones serán de primera calidad y deberán reunir las características que se anotan a continuación: CEMENTO Deberá ser de tipo Portland y cumplir con las especificaciones de la ASTM C150, no se podrá utilizar mezclas de dos o más marcas de cemento en un mismo elemento y su empleo alternativo para diferentes elementos queda a criterio del fiscalizador. El almacenaje de cemento se hará en sitios secos por un tiempo máximo de un mes, los sacos de cemento que por alguna razón se fraguará parcialmente y contengan cemento aglutinado serán rechazados. AGREGADOS Los agregados gruesos podrán estar constituidos por cantos rodados, granitos, basaltos o areniscas, quedando prohibido el uso de ripio natural de cantera lajas o trozos aislados, el ripio será producto de trituración mecánica. La arena o agregado fino podrá ser obtenido en los bancos de ríos o en minas y también podrán provenir de canteras como residuo fino de la trituración de piedra conocido como polvo de piedra. AGUA El agua se empleará en la preparación del hormigón deberá ser perfectamente limpia, y no contendrá sustancias que dificulte el fraguado o disminuya la resistencia del hormigón, en la elaboración del hormigón, el constructor deberá utilizar una dosificación al peso o volumen que le permita obtener una resistencia especificada en ningún caso podrá el hormigón contener menos de 300 kg de cemento por cada m3. En las funciones de elementos estructurales deberán emplearse métodos que garanticen la buena calidad de los hormigones. Los métodos de colocación del hormigón serán tales como para obtener la masa uniforme y compacta evitando segregaciones y porosidades.

Nota. - Todos los Hormigónes simples, ciclópeo y mampostería de piedra incluyen el respectivo encofrado y desencofrado. Se entiende por encofrado las formas volumétricas que se confeccionan para dar la configuración final del concreto, que sea capaz de soportar con total seguridad todas las cargas verticales, los esfuerzos horizontales y la ejecución de vertido y vibrado del hormigón, con el fin de amoldarlo a la forma prevista y 15

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

conseguir una estructura que cumpla con la resistencia, función, formas, líneas y dimensiones de los elementos especificados en planos y detalles del proyecto. Materiales mínimos: tableros de madera (contrachapada de 15 mm. de espesor tipo “B”, de contrachapada para encofrado o de duelas de eucalipto: según la apariencia final y detalles determinados en planos), alfajías de madera, tiras de madera, duela cepillada y machihembrada de 18 mm. de espesor, clavos, alambre galvanizado, pernos, tol, suelda, puntales de madera. • La medición del rubro. - Las cantidades a pagarse por estos trabajos serán los metros cúbicos de las formas volumétricas del hormigón simple satisfactoriamente incorporados a la obra. Se planilla con este rubro sobre el nivel de zapata hasta la corona del estribo o muro de ala. • Forma de pago. - Su pago se realizará en metros cúbicos efectivamente ejecutados y aprobados por la Fiscalización (m3) 7. Rubro 2.6: Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2 • Unidad: kg • Descripción. - Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, conformar ganchos, soldar y colocar el acero de refuerzo que se requiere en la conformación de elementos de hormigón armado, de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos en cada caso, se tomará en consideración las especificaciones "MOP: 001-F-2002" sección 504 “ACERO DE REFUERZO” y las disposiciones de la Fiscalización. • Materiales utilizados. - Acero de refuerzo fy 4200kg/cm2, alambre de amarre galvanizado # 18. • Equipo utilizado. - Herramienta menor, Cizalla. • Mano de Obra. - Fierrero, Peón, Maestro mayor en ejecución de obras civiles. • Ensayos de laboratorio. - Cumplirá de acuerdo al Código Ecuatoriano de la Construcción, Capitulo 7, Detalles de refuerzo. • Procedimiento de trabajo. - La colocación de acero de refuerzo de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en las planillas de hierro, planos estructurales o especificaciones. Todas las varillas deben ser firmemente colocadas, sujetas y mantenidas en posición para evitar su desplazamiento durante el concreto o por efecto de la vibración del mismo. Las varillas se sujetarán firmemente entre sí, con ataduras de alambre de amarre para evitar su desplazamiento. Los recubrimientos especificados entre las varillas y el encofrado, se asegurarán por medio de separador o escantillones de concreto, de sección semi-esférica o de cubo de concreto, según lo indicado en planos. Nota: Los recubrimientos de los aceros o dispositivos similares serán colocados desde el borde exterior del acero por disposición de acuerdo a la normativa ecuatoriana de la construcción o lo indicado en los planos. • La medición del rubro. - Planilla de hierros de cada plano, cuya medición y verificación

en obra será revisada y aprobada por el Fiscalizador. 16

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

• Forma de pago. - El pago será por kilogramo (kg).

8. Rubro 2.7: Drenaje horizontales en muros tubo PVC 2" • Unidad: m • Descripción. - Este trabajo consiste en la instalación tubería en PVC Ø=2”de acuerdo con las especificaciones, localización, materiales, y dimensiones indicadas en los planos. Esta actividad se refiere a la instalación de la tubería en PVC que se realiza para drenar el agua anegada en el tras dos de estribos y muros de ala. • Materiales utilizados. - Tubo PVC 2”, Pegante para tubería de PVC, Limpiante de tubería de PVC. • Mano de Obra. – Peón, Albañil. • Equipo utilizado. - Herramienta menor. • Ensayos de laboratorio. - Ninguno. • Procedimiento de trabajo. - Para los drenajes en muros del puente, se colocarán tubos de desagüe PVC Ø=2” dispuestos de manera indicada en los planos. • La medición del rubro. - El número de drenes por la longitud indicada. • Forma de pago. - su pago será por metro. 9. Rubro 2.8: Material filtrante (Subdren) • Unidad. - m3 • Descripción. - Tras la pantalla del estribo se coloca una capa de material filtrante de 30cm de espesor con el objeto de drenar las aguas que se percolan hacia los mechinales. • Materiales utilizados. - Material filtrante. • Equipo utilizado. -Herramienta menor. • Mano de obra. – Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Peón • Ensayos de laboratorio. - Ninguno. • Procedimiento de trabajo. - Se colocará una capa de 30cm de espesor tras la pantalla de estribos y muros de ala con material granular para dren (grava clasificada). • La medición del rubro. - la medición se la realizara en volumen. • Forma de pago. - Su pago se lo realizara en m3.

17

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

C. Capítulo C. INFRAESTRUCTURA (ESTRIBO IZQUIERDO Y MUROS DE ALA): 10. Rubro 3.2: Replanteo y nivelación (Puentes, Área < 500 m2) • Unidad. - m2 • Descripción. - Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importantes trasladando los datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente, tomando en consideración las dimensiones expresadas en los planos como paso previo a la construcción del proyecto. • Materiales utilizados. - Clavo 1 ½, Tiras. • Equipo utilizado. - Herramientas menores, Equipo Topográfico (Estación Total). • Mano de obra. - Topógrafo (En Construcción-Estr.Oc.C1), Cadenero • Ensayos de laboratorio. - Ninguno. • Procedimiento de trabajo. - Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras, estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán realizarse con aparatos de precisión. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el proceso de construcción, y serán comprobados por Fiscalización. Todos estos trabajos de replanteo y nivelación se realizarán con aparatos topográficos de precisión como estación total, teodolito, nivel, cinta métrica, etc. ejecutados por personal capacitado. El Contratista estará obligado a conservar las referencias de niveles y de los ejes principales establecidos (en mojones o estacas), hasta que la fiscalización lo creyere conveniente. • La medición del rubro. - Se medirá al centésimo y se cuantificará en metros cuadrados, las cantidades a pagarse por el replanteo y nivelación debidamente ejecutados de acuerdo con los planos e instrucciones del Fiscalizador. • Forma de pago. - su pago se lo realizará en m2.

11. Rubro 3.3: Excavación y Relleno para puentes •

Unidad: m3 Descripción. – Este trabajo consistirá en las excavaciones en cualquier tipo de terreno y cualquier condición de trabajo necesario para la construcción de cimentaciones de puentes y otras estructuras, incluye el suministro de mano de obra, maquinaria y equipo menor para la evacuación de agua, la construcción de tablestacas, apuntalamiento, ataguías y otras instalaciones necesarias para la debida ejecución del trabajo. El relleno para estructuras consistirá en el suministro, colocación y compactación del material de mejoramiento o material seleccionado de la excavación considerado como adecuado por la fiscalización. El material excavado que la fiscalización considere no adecuado para el relleno de estructuras será empleado en los terraplenes (accesos) y de considerarlo inadecuado para tal uso, se lo desechará de acuerdo a las instrucciones del Fiscalizador. No se efectuará ningún pago adicional por la disposición de este material, se tomará en consideración las especificaciones "MOP: 001-F-2002" sección 307 y subsección 3072.01 y las disposiciones de la Fiscalización. 18

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

• Equipo utilizado. - Herramienta menor, bomba de agua 3", Volqueta 12 m3, compactador manual, excavadora de orugas (inc. martillo neumático). • Mano de Obra. – Op. Excavadora, Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Operador de equipo liviano, Ayudante de maquinaria, Peón, CHOFER: Volquetas (Estr. Oc. C1). • Materiales utilizados. - Material para relleno estructural, Tablestacada. • Ensayos de laboratorio. - Ninguno. • Procedimiento de trabajo. - Trazado nivelación y colocación de puntos referenciales inamovibles. La profundidad de las excavaciones indicadas en los planos para cimentación de estribos, pilas y otras obras de subestructura, se consideran aproximadas. El fiscalizador aprobará la cota de cimentación y el material del lecho y/o podrá ordenar cambios necesarios para obtener una cimentación satisfactoria. • La medición del rubro. - La medición de las excavaciones y relleno será establecida por los volúmenes determinados in situ mediante perfiles de la excavación y relleno y serán válidas únicamente las establecidas por los planos de diseño hasta la cota de cimentación por la Fiscalización. No se considerarán los deslizamientos, desprendimientos o derrumbes que se consideren errores o negligencia del Contratista. Para la medición tampoco se considerará el esponjamiento del material. En ningún caso serán objeto de pago, las excavaciones que el Contratista realice por conveniencia propia, las cuales se consideran incluidos en los costos indirectos de la obra. • Forma de pago. - - El pago será por m3.

12. Rubro 3.4: Hormigón Simple clase "D" fc=180Kg/cm2 (REPLANTILLO) • Unidad. - m3 • Descripción. - Este trabajo consistirá en el suministro, puesta en obra, terminado y curado del hormigón en el puente, bajo los estribos y muros de ala, de acuerdo con los requerimientos de los documentos contractuales y las instrucciones del Fiscalizador, se tomará en consideración las especificaciones "MOP: 001-F-2002" sección 503 (4) y 801 y las disposiciones de la Fiscalización. •

Materiales utilizados. - Cemento Portland Tipo I - Kg, Grava clasificada, Arena gruesa Clasificada, Agua.

Equipo utilizado. - Herramienta menor, Concretera de 1 saco, Vibrador para concreto, potencia 5.50HP.

Mano de Obra. - Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Albañil, Peón, Ayudante de albañil.

Ensayos de laboratorio. - La calidad del hormigón se determinará de acuerdo a los ensayos señalados en la Sección 801. De las “Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MTOP- 001-F-2002”.

19

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Procedimiento de trabajo. - Este trabajo incluye la fabricación, transporte, almacenamiento y colocación de hormigón en los replantillo. Este trabajo consiste en colocar una capa de hormigón simple de 180kg/cm2 en la cimentación luego de haber llegado a la cota de cimentación y compactado el terreno para poder asentar los elementos estructurales, El espesor, los niveles y ejes de trazo deberán estar perfectamente marcados de acuerdo a los planos estructurales.

La medición del rubro. - Las cantidades a pagarse por estos trabajos serán los metros cúbicos de hormigón simple satisfactoriamente incorporados a la obra.

Forma de pago. - su pago se lo realizará en m3.

13. Rubro 3.5: Hormigón Estructural de cemento portland, clase B f´c=240kg/cm2 (ESTRIBOS Y MUROS ALA) inc. encofrado • Unidad. - m3 • Descripción. – Es trabajo consiste en la elaboración de hormigón estructural para la conformación volumétrica de estribo y muros de ala, se tomará en consideración las especificaciones "MOP: 001-F-2002" sección 503 “HORMIGÓN ESTRUCTURAL” y las disposiciones de la Fiscalización. • Materiales utilizados. - Cemento Portland, Grava clasificada, Arena gruesa Clasificada, Agua, Puntales, Aditivo acelerante/plastificante para hormigón, Tabla encofrado canteada y cepillada, Clavo 1 ½”, Listón de encofrado 5X5 cm, Alambre de amarre negro. • Equipo utilizado. - Herramienta menor, Vibrador para concreto, Concretera de 1 saco, potencia 5.50HP. • Mano de Obra. - Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Carpintero, Peón, Ayudante de albañil, Ayudante de carpintería, Albañil, Inspector de Obra. • Ensayos de laboratorio. - La calidad del hormigón se determinará de acuerdo a los ensayos señalados en la Sección 801. De las “Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MOP-001-F-2002”. El número de muestras necesarias serán mínimo 2 cilindros por cada 7 metros cúbicos. El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f’c= 280kg/cm2 a los 28 días. • Procedimiento de trabajo. - Previamente la Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se puede iniciar con el hormigonado. Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil determinación del espesor proyectado. Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo. Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos. Compactación. - Colocar hormigón, excepto en los cimientos, en capas de un espesor no mayor a 30 cm. hasta que sea compactado internamente por un equipo vibrador, suplementado por la fijación manual con una barra apisonadora según se requiere; se realizaran ensayos de compresión de los hormigones de acuerdo a las especificaciones respectivas. Los materiales que se usen para la elaboración de hormigones serán de primera calidad y deberán reunir las características que se anotan a continuación: ESPECIFICACIONES TECNICAS 20


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

CEMENTO Deberá ser de tipo Portland y cumplir con las especificaciones de la ASTM C150, no se podrá utilizar mezclas de dos o más marcas de cemento en un mismo elemento y su empleo alternativo para diferentes elementos queda a criterio del fiscalizador. El almacenaje de cemento se hará en sitios secos por un tiempo máximo de un mes, los sacos de cemento que por alguna razón se fraguará parcialmente y contengan cemento aglutinado serán rechazados. AGREGADOS Los agregados gruesos podrán estar constituidos por cantos rodados, granitos, basaltos o areniscas, quedando prohibido el uso de ripio natural de cantera lajas o trozos aislados, el ripio será producto de trituración mecánica. La arena o agregado fino podrá ser obtenido en los bancos de ríos o en minas y también podrán provenir de canteras como residuo fino de la trituración de piedra conocido como polvo de piedra. AGUA El agua se empleará en la preparación del hormigón deberá ser perfectamente limpia, y no contendrá sustancias que dificulte el fraguado o disminuya la resistencia del hormigón, en la elaboración del hormigón, el constructor deberá utilizar una dosificación al peso o volumen que le permita obtener una resistencia especificada en ningún caso podrá el hormigón contener menos de 300 kg de cemento por cada m3. En las funciones de elementos estructurales deberán emplearse métodos que garanticen la buena calidad de los hormigones. Los métodos de colocación del hormigón serán tales como para obtener la masa uniforme y compacta evitando segregaciones y porosidades.

Nota. - Todos los Hormigónes simples, ciclópeo y mampostería de piedra incluyen el respectivo encofrado y desencofrado. Se entiende por encofrado las formas volumétricas que se confeccionan para dar la configuración final del concreto, que sea capaz de soportar con total seguridad todas las cargas verticales, los esfuerzos horizontales y la ejecución de vertido y vibrado del hormigón, con el fin de amoldarlo a la forma prevista y conseguir una estructura que cumpla con la resistencia, función, formas, líneas y dimensiones de los elementos especificados en planos y detalles del proyecto. Materiales mínimos: tableros de madera (contrachapada de 15 mm. de espesor tipo “B”, de contrachapada para encofrado o de duelas de eucalipto: según la apariencia final y detalles determinados en planos), alfajías de madera, tiras de madera, duela cepillada y machihembrada de 18 mm. de espesor, clavos, alambre galvanizado, pernos, tol, suelda, puntales de madera. • La medición del rubro. - Las cantidades a pagarse por estos trabajos serán los metros cúbicos de las formas volumétricas del hormigón simple satisfactoriamente incorporados a la obra. Se planilla con este rubro sobre el nivel de zapata hasta la corona del estribo o muro de ala. • Forma de pago. - Su pago se realizará en metros cúbicos efectivamente ejecutados y aprobados por la Fiscalización (m3)

21

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

14. Rubro 3.6: Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2 • Unidad: kg • Descripción. - Descripción. - Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, conformar ganchos, soldar y colocar el acero de refuerzo que se requiere en la conformación de elementos de hormigón armado, de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos en cada caso, se tomará en consideración las especificaciones "MOP: 001-F-2002" sección 504 “ACERO DE REFUERZO” y las disposiciones de la Fiscalización. • Materiales utilizados. - Acero de refuerzo fy 4200kg/cm2, alambre de amarre galvanizado # 18. • Equipo utilizado. - Herramienta menor, Cizalla. • Mano de Obra. - Fierrero, Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Peón. • Ensayos de laboratorio. - Cumplirá de acuerdo al Código Ecuatoriano de la Construcción, Capitulo 7, Detalles de refuerzo. • Procedimiento de trabajo. - La colocación de acero de refuerzo de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en las planillas de hierro, planos estructurales o especificaciones. Todas las varillas deben ser firmemente colocadas, sujetas y mantenidas en posición para evitar su desplazamiento durante el concreto o por efecto de la vibración del mismo. Las varillas se sujetarán firmemente entre sí, con ataduras de alambre de amarre para evitar su desplazamiento. Los recubrimientos especificados entre las varillas y el encofrado, se asegurarán por medio de separador o escantillones de concreto, de sección semi-esférica o de cubo de concreto, según lo indicado en planos. Nota: Los recubrimientos de los aceros o dispositivos similares serán colocados desde el borde exterior del acero por disposición de acuerdo a la normativa ecuatoriana de la construcción o lo indicado en los planos. • La medición del rubro. - Planilla de hierros de cada plano, cuya medición y verificación

en obra será revisada y aprobada por el Fiscalizador. • Forma de pago. - El pago será por kilogramo (kg).

15. Rubro 3.7: Drenaje horizontales en muros tubo PVC 2" • Unidad: m • Descripción. - Este trabajo consiste en la instalación tubería en PVC Ø=2”de acuerdo con las especificaciones, localización, materiales, y dimensiones indicadas en los planos. Esta actividad se refiere a la instalación de la tubería en PVC que se realiza para drenar el agua anegada en el tras dos de estribos y muros de ala. • Materiales utilizados. - Tubo PVC 2”, Pegante para tubería de PVC, Limpiante de tubería PVC. ESPECIFICACIONES TECNICAS 22


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

• Mano de Obra. – Peón, Albañil. • Equipo utilizado. - Herramienta menor. • Ensayos de laboratorio. - Ninguno. • Procedimiento de trabajo. - Para los drenajes en muros del puente, se colocarán tubos de desagüe PVC Ø=2” dispuestos de manera indicada en los planos. • La medición del rubro. - El número de drenes por la longitud indicada. • Forma de pago. - su pago será por metro. 16. Rubro 3.8: Material filtrante (Subdren) • Unidad. - m3 • Descripción. - Tras la pantalla del estribo se coloca una capa de material filtrante de 30cm de espesor con el objeto de drenar las aguas que se percolan hacia los mechinales. • Materiales utilizados. - Material filtrante. • Equipo utilizado. -Herramienta menor. • Mano de obra. – Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Peón • Ensayos de laboratorio. - Ninguno. • Procedimiento de trabajo. - Se colocará una capa de 30cm de espesor tras la pantalla de estribos y muros de ala con material granular para dren (grava clasificada). • La medición del rubro. - la medición se la realizara en volumen. • Forma de pago.- Su pago se lo realizara en m3. D. Capítulo D. SUPERESTRUCTURA 17. Rubro 4.1: Drenaje de superestructura tubo PVC 4" • Unidad. - m • Descripción. - Este trabajo consiste en la instalación tubería en PVC Ø=4”de acuerdo con las especificaciones, localización, materiales, y dimensiones indicadas en los planos. Esta actividad se refiere a la instalación de la tubería en PVC que se realiza para drenar el agua anegada sobre la losa del puente. • Materiales utilizados. - TUBERIA PVC D, d=110mm, Pegante para tubería de PVC, Limpiante de tubería de PVC. • Equipo utilizado. - Herramienta menor. • Mano de obra. – Peón, Albañil. • Ensayos de laboratorio. - Ninguno. 23

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

• Procedimiento de trabajo. - Para los drenajes de la superficie de la losa del puente, se colocarán tubos de desagüe PVC Ø=4”. Se colocarán puntos de desagüe de 25cm de largo de acuerdo con lo detallado en los planos. • La medición del rubro. - El número de drenes por la longitud indicada. • Forma de pago. - su pago será por metro. 18. Rubro 4.2: Barandales de tubo HG ISO-II Ø=4" e= 4mm • Unidad: m • Descripción. - Los barandales es un elemento de delimitación y control del espacio público, el cual protege y guía al peatón; el Contratista deberá efectuar convenientemente la construcción de los barandales de tubo, ya que es parte integrante de la superestructura del puente, en conformidad con la ubicación y detalles indicados en los planos. • Materiales utilizados. - Tubería HG ISO II 4” e=4mm, suelda 601, pintura esmalte, pintura fondo gris, diluyente. • Equipo utilizado. – Motosoldadora, Equipo de pintura compresor pequeño. • Mano de Obra. - Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Soldador en construcción, Albañil. • Ensayos de laboratorio. - Ninguno. • Procedimiento de trabajo. - Los barandales del pasamano del puente serán de tubería HG de Ø de 4” de 4mm de espesor. Las barandelas quedaran empotrados en las columnas del pasamano, a los extremos llevaran varillas o chicotes de anclaje. Una vez instalados y fundidos los pasamanos se procede a pintar las barandas de tubo HG para ello se aplica pintura de imprimación con brocha o rodillo con pintura a base de cromato de zin en un espesor de 75micras (3 mils) y luego se aplica pintura esmalte en una capa de espesor de 50 micars (2 mils). • La medición del rubro. - la longitud de cada pasamano. • Forma de pago. - Su pago se lo realizara en m. 19. Rubro 4.3: Obra falsa para superestructura • Unidad: m2 • Descripción. - Este encofrado deberá estar seguro a cualquier asentamiento, que se produzca en la fundición de la losa del puente, y correrá a riesgo y responsabilidad del contratista si se llegare a suscitar problemas de asentamiento de la losa, debido a un mal encofrado, o por madera de encofrado utilizada que no preste las resistencias del caso. • Materiales utilizados. - Clavo para Const. 2.5" (25kg/caja), Madera rolliza Ø 50cm para puentes, Vigas de madera 12x12cm 3m (para obra falsa). • Equipo utilizado. - Herramienta menor, Retrocargadora neumáticos, potencia bruta 172kW. 24

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

• Mano de Obra. - Peón, Carpintero, Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Operador de Retroexcavadora. • Ensayos de laboratorio. - Ninguno. • Procedimiento de trabajo. – Para la fabricación de los encofrados ejecutados, se regirá a lo estipulado en la Sección 503. Hormigón estructural. Numeral 503-4.01. Obra falsa y encofrados, de las Especificaciones generales para construcción de caminos y puentes del MTOP. Se entiende por encofrado las formas volumétricas que se confeccionan para dar la configuración final del concreto, que sea capaz de soportar con total seguridad todas las cargas verticales, los esfuerzos horizontales y la ejecución de vertido y vibrado del hormigón, con el fin de amoldarlo a la forma prevista y conseguir una estructura que cumpla con la resistencia, función, formas, líneas y dimensiones de los elementos especificados en planos y detalles del proyecto. Este encofrado consistirá en la ubicación de vigas rollizas en buen estado, (en una cantidad no menor a la indicada en los planos estructurales de diámetro entre 30 y 50 cm o mayor, sobre estas vigas ira el entarimado o tablero de madera, el cual tiene como finalidad de darle la forma a la sección transversal del puente. • La medición del rubro. - Se considerará el ancho (plano horizontal) por la longitud del puente. • Forma de pago. -Su pago se realizará en metros cuadrados (m2), previa revisión y aprobación de la Fiscalización (m2). 20. Rubro 4.4: Hormigón estructural clase B (f´c=240kg/cm2) TABLERO, inc encof. • Unidad: m3 • Descripción.- El hormigón para la estructura del tablero estará constituido por cemento Portland, agregados grava y arena clasificada, aditivos, si se requiere, y agua, mezclados en las proporciones especificadas o aprobadas y de acuerdo con lo estipulado en esta especificación; el encofrado deberá estar seguro a cualquier asentamiento, que se produzca en la fundición de la losa del puente, y correrá a riesgo y responsabilidad del contratista si se llegare a suscitar problemas de asentamiento de la losa, debido a un mal encofrado, o por madera de encofrado utilizada que no preste las resistencias del caso, se tomará en consideración las especificaciones "MOP: 001-F-2002" sección 503 “HORMIGÓN ESTRUCTURAL” y las disposiciones de la Fiscalización. • Materiales utilizados. - Cemento Portland, Arena gruesa clasificada, Grava clasificada, agua, aditivo acelerante/plastificante para hormigón, Tabla de encofrado canteada cepillada, Listón de encofrado de 5x5cm, Clavo para const. 2.5” (25kg/caja), Puntales, Alambre de amarre negro. • Equipo utilizado. - Concretera de 1 saco, vibrador para concreto, Herramienta menor. • Mano de Obra. – Carpintero, Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Peón, Ayudante de Albañil, Ayudante de Carpintería, Albañil, Inspector de Obra. • Ensayos de laboratorio. - La calidad del hormigón se determinará de acuerdo a los ensayos señalados en la Sección 801. De las “Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MTOP- 001-F-2002”. El número de muestras necesarias serán mínimo 2 cilindros por cada 7 metros cúbicos. El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f’c= 240kg/cm2 a los 28 días. 25

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

• Procedimiento de trabajo. - Este hormigón simple corresponde al hormigón estructural que será utilizado en la SUPERESTRUCTURA (losa del tablero). Tendrá una resistencia a la compresión a los 28 días de 240kg/cm2. Su pago se realizará en metros cúbicos incluye el encofrado. El vertido se realizará por capas uniformes y completando tramos totales del elemento a hormigonar, lo que va a permitir obtener un homogéneo vibrado y terminado del elemento. En los sitios donde se posea acumulación de acero de refuerzo, se verterá hormigón con máximo cuidado en el vibrado y su control. Previamente la Fiscalización aprobará la colocación del acero de refuerzo e indicará que se puede iniciar con el hormigonado. Se deberá realizar un trazado de niveles y colocación de guías que permitan una fácil determinación del espesor proyectado. Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón elaborado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo. Fiscalización aprobará el tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos. Compactación. - Colocar hormigón, excepto en los cimientos, en capas de un espesor no mayor a 30 cm. hasta que sea compactado internamente por un equipo vibrador, suplementado por la fijación manual con una barra apisonadora según se requiere; se realizaran ensayos de compresión de los hormigones de acuerdo a las especificaciones respectivas. Los materiales que se usen para la elaboración de hormigones serán de primera calidad y deberán reunir las características que se anotan a continuación: CEMENTO Deberá ser de tipo Portland y cumplir con las especificaciones de la ASTM C150, no se podrá utilizar mezclas de dos o más marcas de cemento en un mismo elemento y su empleo alternativo para diferentes elementos queda a criterio del fiscalizador. El almacenaje de cemento se hará en sitios secos por un tiempo máximo de un mes, los sacos de cemento que por alguna razón se fraguará parcialmente y contengan cemento aglutinado serán rechazados. AGREGADOS Los agregados gruesos podrán estar constituidos por cantos rodados, granitos, basaltos o areniscas, quedando prohibido el uso de ripio natural de cantera lajas o trozos aislados, el ripio será producto de trituración mecánica. La arena o agregado fino podrá ser obtenido en los bancos de ríos o en minas y también podrán provenir de canteras como residuo fino de la trituración de piedra conocido como polvo de piedra. AGUA El agua se empleará en la preparación del hormigón deberá ser perfectamente limpia, y no contendrá sustancias que dificulte el fraguado o disminuya la resistencia del hormigón, en la elaboración del hormigón, el constructor deberá utilizar una dosificación al peso o volumen que le permita obtener una resistencia especificada en ningún caso podrá el hormigón contener menos de 300 kg de cemento por cada m3. En las funciones de elementos estructurales deberán emplearse métodos que garanticen la buena calidad de los hormigones. Los métodos de colocación del hormigón serán tales como para obtener la masa uniforme y compacta evitando segregaciones y porosidades. 26

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Nota. - Todos los Hormigónes simples, ciclópeo y mampostería de piedra incluyen el respectivo encofrado y desencofrado. Se entiende por encofrado las formas volumétricas que se confeccionan para dar la configuración final del concreto, que sea capaz de soportar con total seguridad todas las cargas verticales, los esfuerzos horizontales y la ejecución de vertido y vibrado del hormigón, con el fin de amoldarlo a la forma prevista y conseguir una estructura que cumpla con la resistencia, función, formas, líneas y dimensiones de los elementos especificados en planos y detalles del proyecto. Materiales mínimos: tableros de madera (contrachapada de 15 mm. de espesor tipo “B”, de contrachapada para encofrado o de duelas de eucalipto: según la apariencia final y detalles determinados en planos), alfajías de madera, tiras de madera, duela cepillada y machihembrada de 18 mm. de espesor, clavos, alambre galvanizado, pernos, tol, suelda, puntales de madera. • La medición del rubro. - Las cantidades a pagarse por estos trabajos serán los metros cúbicos de las formas volumétricas del hormigón estructural clase B satisfactoriamente incorporados a la obra de acuerdo con las dimensiones de la losa y vigas del puente, en base a los planos del proyecto, y previa medición y aprobación de la Fiscalización. • Forma de pago. - Su pago se realizará en metros cúbicos (m3).

21. Rubro 4.5: Hormigón estructural clase B (f´c=240kg/cm2) POSTES, inc. encof • Unidad: m3 • Descripción. - Este rubro comprende los trabajos para la elaboración de Hormigón estructural clase B f’c 240 kg/cm2 en postes para pasamanos de puentes de acuerdo con los planos del proyecto, se tomará en consideración las especificaciones "MOP: 001-F2002" sección 503 “HORMIGÓN ESTRUCTURAL” y las disposiciones de la Fiscalización. • Materiales utilizados. - Cemento portland, arena gruesa clasificada, grava clasificada, agua, tabla encofrado canteada y cepillada (4 usos), listón de encofrado 4x4 (4 usos), clavo 1 ½, puntales, alambre de amarre negro. • Equipo utilizado. - Herramienta menor, concretera de 1 saco, vibrador para concreto. • Mano de Obra. - Albañil, Carpintero, Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Peón, Ayudante de carpintería, Inspector de Obra. • Ensayos de laboratorio. - Ninguno. • Procedimiento de trabajo. - El hormigón estructural es un material conformado por hormigón (cemento, arena, grava, agua) incluye encofrado con determinada dosificación que se obtiene por mezcla completa de los elementos. Este hormigón corresponde al que será utilizado en los pasamanos. Tendrá una resistencia a la compresión a los 28 días de 240kg/cm2. El vertido se realizará por capas uniformes y completando tramos totales del elemento. • La medición del rubro. - Las cantidades a pagarse por estos trabajos serán los metros cúbicos de hormigón simple satisfactoriamente incorporados a la obra. • Forma de pago. - Su pago se realizará en metros cúbicos e incluye el respectivo encofrado previa revisión y aprobación de la Fiscalización. 27

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

22. Rubro 4.6: Hormigón estructural clase B (f´c=240kg/cm2) VEREDAS, inc. encof •

Unidad: m3

Descripción. - Este rubro comprende los trabajos para la elaboración de Hormigón estructural clase B f’c 240 kg/cm2 en veredas del puente de acuerdo con los planos del proyecto, se tomará en consideración las especificaciones "MOP: 001-F-2002" sección 503 “HORMIGÓN ESTRUCTURAL” y las disposiciones de la Fiscalización.

• Materiales utilizados. - Cemento portland, arena gruesa, grava clasificada, agua, tablada encofrado canteada y cepillada, Listón de encofrado 5x5, clavos para const. 2.5” (25 kg/caja). •

Equipo utilizado. - Herramienta menor, Concretera, Vibrador.

Mano de Obra. – Carpintero, Peón, Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Albañil, Ayudante de albañil, Inspector de Obra.

Ensayos de laboratorio. - La calidad del hormigón se determinará de acuerdo a los ensayos señalados en la Sección 801. De las “Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MTOP- 001-F-2002”. El número de muestras necesarias serán mínimo 2 cilindros por cada 7 metros cúbicos. El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f’c= 240kg/cm2 a los 28 días.

Procedimiento de trabajo. - El hormigón un material conformado (cemento, arena, grava, agua) incluye encofrado con determinada dosificación que se obtiene por mezcla completa de los elementos. Este hormigón será utilizado la fundición de veredas. Tendrá una resistencia a la compresión a los 28 días de 240kg/cm2. El vertido se realizará por capas uniformes y completando tramos totales del elemento.

La medición del rubro. - Las cantidades a pagarse por estos trabajos serán los metros cúbicos de hormigón simple satisfactoriamente incorporados a la obra, de acuerdo con las dimensiones de las veredas en los planos.

• Forma de pago. - Su pago se realizará en metros cúbicos e incluye el respectivo encofrado previa revisión y aprobación de la Fiscalización.

23. Rubro 4.7: Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2 • Unidad: kg • Descripción. - Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, conformar ganchos, soldar y colocar el acero de refuerzo que se requiere en la conformación de elementos de hormigón armado, de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos en cada caso, se tomará en consideración las especificaciones "MOP: 001-F-2002" sección 504 “ACERO DE REFUERZO” y las disposiciones de la Fiscalización. • Materiales utilizados. - Acero de refuerzo fy 4200 kg/cm2, alambre de amarre galvanizado # 18. • Equipo utilizado. - Herramienta menor, Cizalla. • Mano de Obra. – Fierrero, Peón, Maestro mayor en ejecución de obras civiles. • Ensayos de laboratorio. - Cumplirá de acuerdo al Código Ecuatoriano de la 28

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Construcción, Capitulo 7, Detalles de refuerzo. • Procedimiento de trabajo. - La colocación de acero de refuerzo de la clase, tipo y dimensiones que se indiquen en las planillas de hierro, planos estructurales o especificaciones. Todas las varillas deben ser firmemente colocadas, sujetas y mantenidas en posición para evitar su desplazamiento durante el concreto o por efecto de la vibración del mismo. Las varillas se sujetarán firmemente entre sí, con ataduras de alambre de amarre para evitar su desplazamiento. Los recubrimientos especificados entre las varillas y el encofrado, se asegurarán por medio de separador o escantillones de concreto, de sección semiesférica o de cubo de concreto, según lo indicado en planos. Nota: Los recubrimientos de los aceros o dispositivos similares serán colocados desde el borde exterior del acero por disposición de acuerdo a la normativa ecuatoriana de la construcción o lo indicado en los planos. • La medición del rubro. - Planilla de hierros de acuerdo con los planos, revisada su colocación y medición en obra. • Forma de pago. - El pago será por kilogramo (kg) previa aprobación de Fiscalización del rubro ejecutado.

24. Rubro 4.8: Apoyos de neopreno TIPO STUP-DUREZA 60° (400x400x22) mm • Unidad: U • Descripción. - Estas irán colocadas como amortiguación en las vigas principales del puente, en la unión con los muros o estribos. Cada unidad de apoyo está constituida por placas de neopreno de 22 mm de espesor con sus correspondientes chapas de acero vulcanizado, totalmente embebidas por el neopreno, de 1 mm de espesor. El número de éstas, como sus dimensiones, será las indicadas en los planos. • Materiales utilizados. – Neopreno tipo STUP 2PM dureza 60 (400x400x22) mm • Equipo utilizado. – Herramienta menor • Mano de Obra. – Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Peón, Inspector de Obra. • Ensayos de laboratorio. - Ninguno. •

Procedimiento de trabajo. - Cada apoyo deberá colocarse sobre una superficie perfectamente plana y horizontal. Para la preparación de esta superficie se ejecutará una sobreelevación sobre la superficie de la bancada de apoyo, que servirá para ajustar con precisión la horizontalidad del área plana apropiada de cada unidad de apoyo. Las mismas que estarán colocadas para amortiguación en los estribos donde asientan las vigas principales del puente; las planchas neopreno de dureza Shore 60 de 400x400x22 mm estarán embebidas arriba y abajo con una placa o lamina de acero 1mm de espesor. Las planchas de neopreno vulcanizada con planchas de acero estructural ASTM 709 Grado 36 deberán ser del tipo monoblock perfectamente elaboradas, es decir, todo el apoyo completo formará una sola pieza con las planchas de acero interiores. Las planchas de acero para la fabricación de los dispositivos de apoyo tendrán un esfuerzo de rotura no menor de 4,000 kg/cm2 y un esfuerzo de fluencia no menor que 2,500 kg/cm2. Los apoyos fijos llevarán dowels en la cantidad y longitud especificada en los 29

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

planos. •

La medición del rubro. – Cada apoyo de neopreno se pagará por unidad (u) que comprende, las placas con sus correspondientes chapas del espesor total indicado en los planos y el elemento de asiento terminado y colocado.

• Forma de pago. - Su pago se lo realizara por unidad (U) instalada, previa revisión y aprobación de la Fiscalización. 25. Rubro 4.9: Junta de dilatación tipo III MOP • Unidad: m • Descripción. - Se definen como junta de dilatación a los dispositivos que entran en los bordes de dos tableros contiguos, o de un tablero y un estribo, de forma que permitan los movimientos por cambios de temperatura, deformaciones geológicas en caso de concreto y deformaciones de la estructura, al tiempo que presentan una superficie lo más continua posible a la rodadura, se tomará en consideración las especificaciones "MOP: 001-F2002" sección 503-5.01 “Juntas de dilatación y contracción” y las disposiciones de la Fiscalización. • Materiales utilizados. - Perfil estructural L100x100x10mm (junta), acero de refuerzo fy 4200 kg/cm2, suelda 6011, pintura fondo primer, pintura esmalte anticorrosiva, cinta pvc para junta de dilatación puentes, material bituminoso. • Equipo utilizado. - Herramienta menor, Amoladora. • Mano de Obra. – Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Peón, Albañil, Soldador en construcción. • Ensayos de laboratorio. - Ninguno. • Procedimiento de trabajo. - La junta de dilación se confecciona con 2 perfil estructural tipo L de 100x100x6mm anclajes de varilla corrugada de 14mm incluye además el material bituminoso para sellar la junta hasta la cinta longitudinal de PVC. La junta de dilatación en una longitud total de 5,5m se colocará a cada acceso al puente. • La medición del rubro. - Será el metro lineal (m) de junta de dilatación ejecutada y aceptada por el Fiscalizador. • Forma de pago. - Su pago se lo realizara por metro lineal (m). 26. Rubro 4.10: Bloque pómez 0.15x0.20x0.40 • Unidad: U • Descripción. - corresponde a las actividades de suministrar y colocar el bloque pómez para la acera. • • • • •

Materiales utilizados. - bloque alivianada de 0.40x0.20x0.15cm. Equipo utilizado. - ninguno. Mano de Obra.- Peón Ensayos de laboratorio. - ninguno Procedimiento de trabajo. - una vez fundida la losa del tablero se procede a colocar de conformidad a los planos el bloque pómez para conformar la acera del puente. 30

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

• La medición del rubro. - unidad instalada. • Forma de pago. - El pago será por unidad (U) previa verificación y aprobación en obra por parte de la Fiscalización. 27. Rubro 4.11: Enlucido vertical Paleteado (1:3) •

Unidad. - Unidad: m2

Descripción. - Consiste en la conformación de una capa de mortero cemento - arena sobre la superficie de los pasamanos del puente.

Materiales utilizados. - Cemento portland, agua, arena fina.

Equipo utilizado. - Herramienta menor.

Mano de Obra. – Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Albañil, Peón

Procedimiento de trabajo. - En general se hará un revestimiento de mortero cementoarena (1-3) en una sola capa de espesor mínimo 1.5 cm, el cual se lo colocará en cada uno de las columnas de los pasamanos del puente.

Ensayos de laboratorio. - Ninguno.

La medición del rubro. - Se la realizará en área y cubrirá las áreas de columnas.

Forma de pago. - El pago será por metro cuadrado (m2).

28. Rubro 4.12: Pintura esmalte colores de la prov. (blanco, verde y amarillo) •

Unidad. - m2

Descripción. - Todos los enlucidos serán pintados con pintura de acuerdo presupuesto referencial, esto es pintura esmalte, la misma que se le agregará diluyente, para su preparación y posterior colocación en los acabados, se tomará en consideración las especificaciones "MOP: 001-F-2002" sección 507-7 “Pintura de Hormigón” y las disposiciones de la Fiscalización.

Materiales utilizados. - Pintura esmalte, diluyente, lija.

Equipo utilizado. - Herramienta menor, Andamio metálico.

Mano de Obra. – Peón, Pintor

Procedimiento de trabajo. - La pintura deberá de colocarse en los enlucidos en dos manos y se pintará el color de la bandera provincial (blanco, verde y amarillo).

Ensayos de laboratorio. - Ninguno.

La medición del rubro. - Se la realizara en área.

Forma de pago. - El pago será por metro cuadrado (m2), previa aprobación de la Fiscalización.

E. Capítulo E. SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO Y MEDIDAS AMBIENTALES: 31

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

29. Rubro 5.1: Señalización Informativa 2.40mx1.20m • Descripción. - Este trabajo consistirá en el suministro e instalación de señales completas, adyacentes a la carretera, de acuerdo con los requerimientos de los documentos contractuales, las instrucciones del Fiscalizador y el Reglamento Técnico Ecuatoriano INEN 004 Señalización vial, Parte 1. Señalización Vertical. Las señales en esta sección comprenden a las de Tránsito, Regulatorias, Preventivas, de Información Vial, para zonas Escolares, de Riego, señales Turísticas y de Servicio, también deberá considerarse las especificaciones "MOP: 001-F-2002" sección 708 “SEÑALES AL LADO DE LA CARRETERA” y las disposiciones de la Fiscalización. (Ver detalle Plano). • Materiales utilizados. - Cemento Portland, Arena Gruesa Clasificada, Grava Clasificada, Tubo cuadrado galvanizado de 2 " espesor 2mm, Tubo cuadrado galvanizado de 1 1/2" espesor 2 mm, Plancha de Tool galva. 1.20 x2.40m 1/20", Lona letrero, Suelda 6011, Perno 3"x1/2" inc. tuerca y arandela presión y plana, agua. • Equipo utilizado. – Herramienta menor • Mano de Obra. – Peón, Albañil, Soldador en construcción, Ayudante de albañil. • Ensayos de laboratorio. - Ninguno. • Procedimiento de trabajo. Instalación de Postes: Cada una de las diferentes señales deberá cumplir con los diseños, dimensiones, alturas y ubicación respecto a la vía como se indica en el Reglamento Técnico Ecuatoriano INEN 004 Señalización vial. Parte 1. Señalización Vertical. Los postes y astas se colocarán en huecos cavados a la profundidad requerida para su debida sujeción, conforme se indique en los planos. El material sobrante de la excavación será depositado de manera uniforme a un lado de la vía, como lo indique el fiscalizador. El eje central de los postes o astas deberán estar en un plano vertical, con una tolerancia que no exceda de 6 milímetros en tres metros. El espacio anular alrededor de los postes se rellenará hasta el nivel del terreno con suelo seleccionado en capas de aproximadamente 10 cm de espesor, debiendo ser cada capa humedecida y compactada a satisfacción del Fiscalizador, o con hormigón de cemento hidráulico, de acuerdo a las estipulaciones de los planos o a las especificaciones especiales. Los orificios para pernos, vástagos roscados o escudos de expansión se realizarán en el hormigón colado y fraguado, por métodos que no astillen el hormigón adyacente a los orificios. Instalación de Placas para Señales Las placas o láminas para señales se montarán en los postes, de acuerdo con los detalles que se muestran en los planos. Cualquier daño a los tableros, sea suministrado por el Contratista, deberá ser reparado por el Contratista o por el Ministerio y a satisfacción del Fiscalizador. El tablero dañado por el Contratista será reparado o reemplazado a costo del Contratista. Los tableros de señales con sus respectivos mensajes y con todo el herraje necesario, incluyendo pernos galvanizados y suelda, para su montaje en los postes serán suministrados por el Contratista. 32

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Cuando se utilicen laminas reflectivas, el color especificado será conforme a los requerimientos aplicables a la ASTM D4956 y se colocará en superficies exteriores lisas. Tendrá que ser visible a una distancia no menor de 75m en las zonas rurales. El material retro reflectivo para señales a lado de la carretera será mínimo del tipo IV y para señales en pórticos tipo XI según la norma ASTM D4956. La letra en vías rurales a utilizarse es de 140 mm.

• La medición del rubro. - Las cantidades a pagarse por las señales colocadas al lado de la carretera, serán las unidades completas, aceptables suministradas e instaladas. • Forma de pago. - El pago será por unidad (u) instalada y aprobada por la Fiscalización. 30. Rubro 5.2: Señalización Preventiva 0.60*0.60m • Unidad: U • Descripción. - Este trabajo consiste en el suministro e instalación de señales completas, adyacentes a la carretera, de acuerdo con los requerimientos de los documentos contractuales, las instrucciones del fiscalizador y el Reglamento Técnico Ecuatoriano INEN 004 (Señalización vial. Parte 1. Señalización vertical). Las señales o dispositivos para obras viales y propósitos especiales advierten a los usuarios de las vías de condiciones peligrosas, las que puedan afectar a los usuarios, también deberá considerarse las especificaciones "MOP: 001-F-2002" sección 708 “SEÑALES AL LADO DE LA CARRETERA” y las disposiciones de la Fiscalización. (Ver detalle Plano). • Materiales utilizados. - Tool galv. señalización Preventiva 0.60*0.60 m e=4mm con reflectivo, Cemento Portland, Arena gruesa clasificada, Grava clasificada, Tubo cuadrado galvanizado de 2 " espesor 2mm. • Equipo utilizado. - Herramienta menor. • Mano de obra. – Peón, Albañil. • Ensayos de laboratorio. - Ninguno. • Procedimiento de trabajo. Instalación de Postes. - Cada una de las diferentes señales deberá cumplir con los 33

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

diseños, dimensiones, alturas y ubicación respecto a la vía como se indica en el Reglamento Técnico Ecuatoriano INEN 004. Los postes y astas se colocarán en huecos cavados a la profundidad requerida para su debida sujeción, conforme se indique en los planos. El material sobrante de la excavación será depositado de manera uniforme a un lado de la vía, como el indique el Fiscalizador. El eje central de los postes o astas deberán estar en un plano vertical, con una tolerancia que no exceda de 6mm en 3m. El espacio anular alrededor de los postes se rellenará hasta el nivel del terreno con suelo seleccionado en capas de aproximadamente 10cm de espesor, o con hormigón de acuerdo a las estipulaciones de los planos o a las especificaciones especiales. Los orificios para pernos, vástagos roscados o escudos de expansión se realizarán en el hormigón colado y fraguado. Instalación de las Placas para señales. - Se montan en los postes, de acuerdo con los detalles que se muestran en los planos. Cualquier daño a los tableros, deberá ser reparado por el contratista. Cuando se utilicen laminas reflectivas, el color especificado será conforme a los requerimientos aplicables a la ASTM D4956 y se colocará en superficies exteriores lisas. Tendrá que ser visible a una distancia no menor de 75m para zonas rurales. El material retroreflexivo para señales a lado de la carretera será mínimo del tipo IV y para señales en pórticos tipo XI según la norma ASTM D4956. • La medición del rubro. - Las cantidades a pagarse por las señales colocadas al lado de la carretera, serán las unidas completas, aceptablemente suministradas e instaladas. • Forma de pago. - El pago será por unidad (u). Señal de descenso pronunciado

Curva izquierda

Puente angosto

F. Capítulo F. ACCESOS VIALES Y ENCAUZAMIENTO: 31. Rubro 6.1: Mejoramiento de la subrasante con suelo seleccionado • Unidad. - m3 • Descripción. -Corresponde al mejoramiento de la subrasante con suelo seleccionado de los tramos de accesos viales definidos en los planos del proyecto, se tomará en consideración las especificaciones "MOP: 001-F-2002" sección 402-2 “Mejoramiento con suelo seleccionado” y las disposiciones de la Fiscalización. 34

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Materiales utilizados. - Material de mejoramiento en accesos.

Equipo utilizado. - Rodillo Vibratorio Liso, Motoniveladora, Camión cisterna, Herramienta menor.

Mano de Obra. - Op. Motoniveladora, Operador de rodillo autopropulsado, CHOFER: Para camiones pesados y extra pesados con o sin remolque de más de 3.5 toneladas (Estr. Oc. C1), Peón.

Procedimiento de trabajo. - Para cumplir este propósito se dispondrá de equipo caminero apto para la colocación y compactación del mejoramiento en los accesos viales, la colocación del material se lo realizará por capas previa supervisión y aprobación de la Fiscalización y en una longitud no mayor a 100 m, sobre los accesos adyacentes al puente.

La medición del rubro. - La medición de estos trabajos se realizará de acuerdo con las dimensiones de los accesos viales cuya unidad de pago será en metros cúbicos del mejoramiento de la subrasante con suelo seleccionado debidamente colocado en obra.

• Forma de pago. - El pago será por metro cúbico (m3) del volumen ejecutado previa revisión y aprobación de la Fiscalización. 32. Rubro 6.2: Excavación a máquina sin clasificar • Unidad: m3 Descripción. - Es la excavación que se realiza de todos los materiales que se encuentran durante el trabajo para la apertura de accesos viales, en cualquier tipo de terreno y en cualquier condición de trabajo, es decir inclusive excavaciones en fango, suelo. • Equipo utilizado. - Herramientas menores, Excavadora de orugas. • Mano de obra. - Op. Gr. 1 Excavadora, Engrasador o abastecedor responsable, Peón • Materiales utilizados. - Ninguno. • Ensayos de laboratorio. - Ninguno. • Procedimiento de trabajo. - Esta excavación se la pagara en metros cúbicos y consiste en las excavaciones de corte hasta la cota del terreno natural o cotas establecidas en el proyecto y aprobadas por la fiscalización. El material resultante de las excavaciones se utilizará para la conformación de terraplenes o rellenos de los accesos viales sin que represente algún costo adicional su disposición en el sitio y aquel material que no se encuentre acto para su uso o sobrante será desalojado a un lugar determinado por la fiscalización. • La medición del rubro. - Las cantidades a pagarse por la excavación sin clasificar, serán los volúmenes medidos en su posición original y calculada de acuerdo con las mediciones finales de la excavación efectivamente ejecutada y aceptada en base a las instrucciones del Fiscalizador. Las áreas transversales que se utilizan en el cálculo de volúmenes serán computadas en base a las secciones transversales originales del terreno natural después de efectuarse el desbroce y limpieza, y las secciones transversales tomadas del trabajo terminado y aceptado. • Forma de pago. - su pago se lo realizará en m3. 35

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

33. Rubro 6.3: Limpieza del cauce principal y reacomodo hacia las márgenes • Unidad: m3 • Descripción. - Este trabajo consistirá en la limpieza y despeje del cauce de quebradas o ríos, con la finalidad de liberar la sección hidráulica de materiales pétreos, troncos , materiales orgánicos u otros que impida el normal flujo de las aguas, esta actividad contempla también el reacomodo o reconformación de las márgenes de la quebrada o río con el propio material del sitio, manteniendo una pendiente adecuada conforme a las indicaciones del Fiscalizador, trabajos que se realizaran con la finalidad de mejorar las condiciones hidráulicas del cauce y evitar la erosión de las márgenes de la quebrada en la temporada de lluvias. • Equipo utilizado. - Excavadora de orugas 128 HP. • Mano de obra. – Peón, Op. Excavadora. • Materiales utilizados. - Ninguno. • Ensayos de laboratorio. - Ninguno. • Procedimiento de trabajo. – La limpieza del cauce será ejecutada mediante el empleo de maquinaria pesada, manteniendo una pendiente acorde con las características naturales del cauce e indicaciones del Fiscalizador, estos trabajos se los realizará aguas arriba y abajo del lugar donde se implantará la construcción del puente de acuerdo con las necesidades de limpieza del cauce y previo análisis y autorización del Fiscalizador. • La medición del rubro. - Las cantidades a pagarse por la limpieza del cauce principal y reacomodo hacia las márgenes serán en m3 del volumen medido en su posición original y medido luego de la ejecución de los trabajos efectivamente ejecutados y aprobados por el Fiscalizador. • Forma de pago. - su pago se lo realizará en m3. Las presentes especificaciones son elaboradas, revisadas y aprobadas por: Elaborado por:

Revisado y Aprobado por:

Firmado electrónicamente por:

NELSON RODRIGO SOZORANGA MOROCHO

Firmado electrónicamente por:

ANDERSON PATRICIO MONTOYA ENRIQUEZ

…………………………………………… ING. ANDERSON MONTOYA

…………………………………………… ING. NELSON SOZORANGA

TÉCNICO DE OOPP GAD CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR

DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS GAD CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR

36

ESPECIFICACIONES TECNICAS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR

“CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.”

ESTUDIO ESTRUCTURAL OCTUBRE 2021


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

1

ESTUDIO ESTRUCTURAL

1 Objetivo

El El presente informe, tiene como objetivo exponer los parámetros empleados para el diseño estructural del Puente a construirse 1.2 Parámetros para el Diseño

Estructura Adoptada

A partir del análisis respectivo se procede a diseñar la infraestructura y superestructura del puente, tomando en cuenta las recomendaciones adoptadas a partir de los informes y/o estudios geotécnicos - geológicos, así como de los estudios hidrológicos y topográficos. Materiales a Utilizar A partir del análisis respectivo se procede a diseñar la infraestructura y superestructura del puente, tomando en cuenta las recomendaciones adoptadas a partir de los informes y/o estudios geotécnicos y geológicos, así como de los estudios hidrológicos y topográficos. En base a las recomendaciones de los diseños iniciales y de las normas citadas se ha utilizado lo siguientes materiales para la configuración de la estructura del Puente: En base a las recomendaciones de los estudios realizados y de las normas citadas se ha utilizado lo siguientes materiales para la configuración de la estructura del puente:  En losa de tablero. Hormigón Armado f’c = 240 Kg/cm2 Acero de Refuerzo f’y = 4200 Kg/cm2

 En Estribos.

 Hormigón Armado f’c = 240 Kg/cm2  En vigas longitudinales y vigas diafragma. Hormigón Armado f’c = 240 Kg/cm2 Acero de Refuerzo f’y = 4200 Kg/cm2

1.3 Cargas de Diseño

El diseño utilizara dos tipos de cargas tomando la más crítica en cada caso, y estas son:  Carga Tipo MTOP  Carga HL-93 2

Estudio Estructural


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Análisis y Diseño de Losa de Tablero y Protecciones Para el diseño de la losa de tablero y protecciones se aplican los criterios de diseño establecidos en las especificaciones para diseño de puentes con el método LRFD de la AASHTO 2004 que corresponde a un diseño utilizando factores de cargas y factores de resistencia. Para el diseño del tablero la separación de vigas es de 2.55 m. (entre centros de eje) Las condiciones de cargas consideras para el diseño son las siguientes: Carga Muerta     

Peso del tablero. Carga de vereda. Carga de pasamano. Carga de vigas longitudinales. Carga de vigas diafragma.

Carga Viva

 Peso del tablero Cargas de Viento

Este tipo de carga generalmente no se considera, debido a la pequeña magnitud de las ráfagas de viento predominantes en el país y además debido a la presencia de la viga de rigidez. Para establecer la magnitud de las cargas por unidad de longitud se recurre al ASCE7- 98: F = es la fuerza estática equivalente (lb/pie) Af = es el área de exposición en ft2, qz = es la presión por la velocidad del viento evaluada a una altura z sobre el nivel del suelo (lb/pie2) G= factor que considera el efecto de una ráfaga de viento Cf = coeficiente que se usa para determinar las cargas de viento en estructuras diferentes a edificios V = es la velocidad básica del viento (millas/hora); I = es el factor de importancia de la estructura que toma en cuenta el grado de peligro para la vida humana y el daño a la propiedad Kz = es el coeficiente de exposición a la presión producida por la velocidad del viento, dependiendo de la altura sobre el nivel del suelo Kzt = toma en cuenta las condiciones topográficas 3

Estudio Estructural


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

Combinaciones de Carga 1. 1.2 DL + 1.6 LL 2. 1.0 DL 3. 1.2 DL + 1.6 LL + 1.40 WL

Gráfico 4-21.- Diseño de Puente en Software SAP2000. Fuente: GAD Cantón Centinela de Cóndor.

Gráfico 4-22.- Diseño de Puente en Software SAP2000. Fuente: GAD Cantón Centinela de Cóndor.

1.3.1.1 Análisis de Carga

De estas dos cargas se adoptó la más alta. Para el diseño de las vigas se utilizaron las siguientes combinaciones. - 1.75*CV(HL‐93) (1 camión) + 1.25PP + 1.25 Pasamano + 1.25 Vereda + 1.5 carpeta - 1.75*CV(HL‐93) (2 camiones) + 1.25PP + 1.25 Pasamano + 1.25 Vereda + 1.5 carpeta - 1.75*CV(HL‐93) (1 camión) + 0.90 PP + 0.90 Pasamano + 0.90 Vereda + 0.65 carpeta - 1.75*CV(HL‐93) (2 camiones) + 0.90 PP + 0.90 Pasamano + 0.90 Vereda + 0.65 carpeta - 1.75*CV(MOP) (1 camión) + 1.25PP + 1.25 Pasamano + 1.25 Vereda + 1.5 carpeta 4

Estudio Estructural


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

- 1.75*CV(MOP) (2 camiones) + 1.25PP + 1.25 Pasamano + 1.25 Vereda + 1.5 carpeta - 1.75*CV(MOP) (1 camión) + 0.90 PP + 0.90 Pasamano + 0.90 Vereda + 0.65 carpeta - 1.75*CV(MOP) (2 camiones) + 0.90 PP + 0.90 Pasamano + 0.90 Vereda + 0.65 carpeta Una vez obtenido la envolvente de momentos y cortantes se ha procedido al diseño de las vigas armadas, así como también de los sistemas de diafragmas y de acuerdo a los procedimientos estipulados en las normas AASHTO 2004. A continuación, se detalla el resumen de cálculo de las vigas longitudinales. Distancia

Tipo

m

5

0.00 0.00 0.20 0.20 0.20 0.20 1.15 1.15 1.15 1.15 2.10 2.10 2.10 2.10 3.05 3.05 3.05 3.05 4.00 4.00 4.00 4.00 5.00 5.00 5.00 5.00 6.00 6.00 6.00 6.00 7.00 7.00 7.00 7.00 8.00 8.00 8.00 8.00 9.00 9.00

Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min

P

V2

V3

T

M2

M3

Tonf

Tonf

Tonf

Tonf-m

Tonf-m

Tonf-m

0.14 -0.12 15.74 2.90 0.89 -0.89 0.89 -0.89 4.30 -4.29 4.30 -4.29 6.96 -6.96 6.96 -6.96 9.50 -9.49 8.39 -8.33 10.03 -10.03 10.03 -10.03 11.11 -11.11 11.11 -11.11 11.77 -11.77 11.77 -11.77 12.39 -12.39 12.88 -12.74 12.39 -12.39 12.39 -12.39

-21.13 -104.15 -5.94 -92.85 -27.50 -96.37 -24.31 -93.18 -21.81 -87.16 -18.63 -83.98 -15.50 -78.21 -12.31 -75.03 -8.54 -69.36 -0.44 -56.69 -0.45 -59.27 2.91 -55.92 6.62 -50.13 9.97 -46.78 13.66 -41.14 17.02 -37.79 20.69 -32.52 28.80 -21.88 29.17 -24.05 32.52 -20.69

-0.65 -2.96 12.08 -7.71 4.98 -5.93 4.98 -5.93 1.47 -1.70 1.47 -1.70 4.54 -1.25 4.54 -1.25 8.92 -2.13 6.71 -11.19 3.77 -6.84 3.77 -6.84 1.44 -2.79 1.44 -2.79 3.33 -0.77 3.33 -0.77 8.00 -2.57 4.86 -13.27 2.57 -8.00 2.57 -8.00

11.97 -21.01 15.63 -42.62 21.65 -19.75 21.63 -19.77 18.77 -18.49 18.76 -18.51 17.67 -17.61 17.66 -17.63 16.70 -18.50 9.54 -20.02 16.75 -15.09 16.73 -15.11 13.44 -12.83 13.42 -12.85 12.20 -11.68 12.18 -11.70 12.17 -13.68 5.44 -17.51 13.70 -12.15 13.68 -12.17

-0.18 0.16 -19.47 -4.14 0.95 7.34 -1.72 10.56 -3.73 14.31 -3.98 14.51 -6.62 17.78 -6.97 15.02 -10.03 18.15 -9.58 13.30 -9.22 18.35 -10.26 19.12 -11.51 20.85 -12.15 21.34 -12.92 22.60 -12.75 20.66 -13.52 21.88 -14.20 19.90 -14.19 19.83 -13.52 21.88

0.03 -0.04 16.49 1.49 19.63 5.22 109.59 29.83 109.54 29.89 185.43 51.65 185.41 51.56 248.25 70.41 248.22 70.40 298.10 86.26 297.96 86.19 335.27 98.67 335.25 98.67 362.72 107.79 362.71 107.77 378.03 113.53 378.02 113.52 379.04 115.88 379.21 115.87 378.01 113.52

Estudio Estructural


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

9.00 9.00 10.00 10.00 10.00 10.00 11.00 11.00 11.00 11.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.95 12.95 12.95 12.95 13.90 13.90 13.90 13.90 14.85 14.85 14.85 14.85 15.80 15.80 15.80 15.80 16.00 16.00 Distancia

Max 11.77 37.79 0.77 11.70 -12.75 378.03 Min -11.77 -17.02 -3.33 -12.19 20.66 113.54 Max 11.77 41.14 0.77 11.68 -12.92 362.70 Min -11.77 -13.66 -3.33 -12.21 22.60 107.78 Max 11.11 46.78 2.79 12.84 -12.15 362.71 Min -11.11 -9.98 -1.45 -13.42 21.35 107.79 Max 11.11 50.13 2.79 12.82 -11.50 335.24 Min -11.11 -6.62 -1.45 -13.44 20.86 98.68 Max 10.03 55.92 6.83 15.11 -10.25 335.26 Min -10.03 -2.91 -3.78 -16.73 19.13 98.69 Max 11.70 64.88 5.00 12.02 -10.92 297.89 Min -12.01 5.32 -13.14 -21.99 20.28 86.18 Max 9.50 66.18 2.11 18.51 -10.99 298.03 Min -9.49 5.36 -8.94 -16.68 15.00 86.24 Max 9.50 69.36 2.11 18.49 -9.99 248.21 Min -9.49 8.54 -8.94 -16.70 18.20 70.41 Max 6.96 75.03 1.24 17.62 -6.93 248.24 Min -6.96 12.31 -4.58 -17.66 15.07 70.42 Max 6.96 78.21 1.24 17.60 -6.57 185.40 Min -6.96 15.50 -4.58 -17.68 17.87 51.57 Max 4.30 83.98 1.73 18.52 -3.99 185.42 Min -4.29 18.63 -1.40 -18.74 14.60 51.66 Max 4.30 87.16 1.73 18.50 -3.72 109.53 Min -4.29 21.81 -1.40 -18.76 14.35 29.90 Max 0.89 93.04 6.28 19.79 -1.71 109.58 Min -0.88 24.19 -4.95 -21.47 10.62 29.84 Max 2.37 107.24 13.45 5.91 -0.58 21.33 Min -3.58 21.41 -7.58 -15.64 8.96 4.85 Max 0.14 109.25 1.62 23.75 -0.23 21.93 Min -0.12 20.50 -0.86 -11.41 0.39 4.14 Max 0.14 109.92 1.62 23.74 -0.18 0.03 Min -0.12 21.17 -0.86 -11.41 0.16 -0.04 Cuadro 4-23.- Resultados de Viga Longitudinal Izquierdo. Fuente: GAD del Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Tipo

m

6

0.00 0.00 0.20 0.20 0.20 0.20 1.15 1.15 1.15 1.15 2.10 2.10 2.10 2.10 3.05 3.05 3.05 3.05

Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min

P

V2

V3

T

M2

M3

Tonf

Tonf

Tonf

Tonf-m

Tonf-m

Tonf-m

0.12 -0.14 15.20 1.95 0.89 -0.89 0.89 -0.89 4.29 -4.30 4.29 -4.30 6.96 -6.96 6.96 -6.96 9.49 -9.50

-21.10 -104.12 4.79 -86.96 -27.49 -96.35 -24.31 -93.17 -21.81 -87.16 -18.62 -83.98 -15.49 -78.21 -12.31 -75.03 -8.54 -69.36

2.96 0.65 13.12 -13.14 5.93 -4.98 5.93 -4.98 1.70 -1.47 1.70 -1.47 1.25 -4.54 1.25 -4.54 2.13 -8.92

21.06 -11.95 65.42 -5.63 19.76 -21.64 19.77 -21.62 18.49 -18.77 18.51 -18.75 17.61 -17.67 17.63 -17.65 18.50 -16.69

-0.20 0.15 2.01 18.14 -7.35 -0.96 -10.56 1.72 -14.32 3.73 -14.52 3.99 -17.77 6.62 -15.02 6.98 -18.15 10.01

0.04 -0.03 17.28 -0.24 19.63 5.22 109.58 29.83 109.54 29.88 185.42 51.64 185.39 51.56 248.23 70.40 248.21 70.39

Estudio Estructural


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

4.00 4.00 4.00 4.00 5.00 5.00 5.00 5.00 6.00 6.00 6.00 6.00 7.00 7.00 7.00 7.00 8.00 8.00 8.00 8.00 9.00 9.00 9.00 9.00 10.00 10.00 10.00 10.00 11.00 11.00 11.00 11.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.95 12.95 12.95 12.95 13.90 13.90 13.90 13.90 14.85 14.85 14.85 14.85 15.80 15.80 15.80 15.80 16.00 16.00

7

Max 9.53 5.62 11.27 40.55 -16.07 298.06 Min -9.73 -48.49 -1.64 2.31 12.04 86.24 Max 10.03 -0.44 6.84 15.09 -18.36 297.95 Min -10.03 -59.27 -3.77 -16.74 9.23 86.19 Max 10.03 2.91 6.84 15.11 -19.13 335.25 Min -10.03 -55.91 -3.77 -16.72 10.27 98.67 Max 11.11 6.63 2.79 12.83 -20.86 335.24 Min -11.11 -50.13 -1.44 -13.44 11.51 98.66 Max 11.11 9.98 2.79 12.85 -21.35 362.70 Min -11.11 -46.78 -1.44 -13.42 12.16 107.78 Max 11.77 13.67 0.77 11.68 -22.60 362.69 Min -11.77 -41.14 -3.33 -12.21 12.93 107.77 Max 11.77 17.02 0.77 11.70 -20.66 378.01 Min -11.77 -37.79 -3.33 -12.19 12.77 113.52 Max 12.39 20.69 2.57 13.67 -21.89 378.00 Min -12.39 -32.52 -8.00 -12.17 13.52 113.51 Max 13.02 39.81 14.83 47.02 -20.32 379.22 Min -12.99 -15.29 0.11 3.68 14.46 115.88 Max 12.39 29.17 8.00 12.15 -19.84 379.20 Min -12.39 -24.04 -2.57 -13.69 14.18 115.86 Max 12.39 32.52 8.00 12.17 -21.89 378.00 Min -12.39 -20.69 -2.57 -13.67 13.52 113.52 Max 11.77 37.79 3.33 12.19 -20.66 378.01 Min -11.77 -17.02 -0.77 -11.70 12.77 113.53 Max 11.77 41.14 3.33 12.21 -22.60 362.68 Min -11.77 -13.67 -0.77 -11.68 12.93 107.77 Max 11.11 46.78 1.45 13.42 -21.36 362.69 Min -11.11 -9.98 -2.79 -12.84 12.16 107.79 Max 11.11 50.13 1.45 13.44 -20.87 335.23 Min -11.11 -6.63 -2.79 -12.83 11.50 98.67 Max 10.03 55.92 3.78 16.72 -19.14 335.24 Min -10.03 -2.91 -6.83 -15.11 10.26 98.68 Max 10.75 74.63 13.81 45.57 -17.83 297.91 Min -10.90 8.71 0.11 -5.90 9.08 86.18 Max 9.49 66.17 8.94 16.68 -15.00 298.02 Min -9.50 5.36 -2.11 -18.51 10.97 86.24 Max 9.49 69.36 8.94 16.70 -18.20 248.20 Min -9.50 8.54 -2.11 -18.49 9.98 70.40 Max 6.96 75.03 4.58 17.66 -15.07 248.22 Min -6.96 12.31 -1.24 -17.62 6.94 70.41 Max 6.96 78.21 4.58 17.68 -17.86 185.38 Min -6.96 15.50 -1.24 -17.61 6.58 51.57 Max 4.29 83.97 1.40 18.74 -14.62 185.42 Min -4.30 18.62 -1.73 -18.52 4.00 51.65 Max 4.29 87.16 1.40 18.76 -14.37 109.53 Min -4.30 21.81 -1.73 -18.50 3.72 29.89 Max 0.88 93.03 4.95 21.46 -10.62 109.57 Min -0.89 24.19 -6.28 -19.80 1.71 29.83 Max 2.05 111.16 13.98 38.56 -7.44 21.74 Min -2.20 28.84 -17.33 -2.87 1.45 5.65 Max 0.12 109.21 0.86 11.38 -0.44 21.93 Min -0.14 20.47 -1.62 -23.81 0.19 4.15 Max 0.12 109.88 0.86 11.38 -0.20 0.04 Min -0.14 21.14 -1.62 -23.80 0.15 -0.03 Cuadro 4-24.- Resultados de Viga Longitudinal Derecho. Fuente: GAD del Cantón Centinela del Cóndor, 2020.

Estudio Estructural


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA S/N, EN EL KM 2+350 DE LA VÍA LA WINTZA – SAN FRANCISCO, PARROQUIA ZUMBI, CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”

1.3.1.2 Conclusiones y Recomendaciones del análisis Estructural

 A partir del estudio geotécnico se resuelve que la cota de cimentación recomendada para el puente es de 1.75 metros mínimo por debajo de los niveles de socavación.  La luz del puente ha sido dimensionada en base a la altura entre el nivel del espejo de agua y el nivel de cimentación (3.00m) aproximadamente; con lo cual el equipo técnico del GAD del Cantón Centinela del Cóndor ha optado por una luz de 12 metros de largo.

 Para el análisis de cargas se realizó el análisis de carga para una distribución uniforme de cargas sobre una representación de sección regular; sin embargo, este trabajo fue complementado con el diseño respectivo para 2 vigas de secciones regulares y de longitud curva; esto con la finalidad de implantar y cumplir con las respectivas normas viales y normas para construcciones de hormigón armado; y se presenta como documento adjunto.  El análisis estructural del puente consideró un ancho de 3.75m para la calzada, ya que dentro del diseño vial se ha clasificado a la vía tipo IV por lo cual se ha optado por un puente de un carril; tiene un ancho regular total de 5.25m incluyendo anchos destinados para veredas y pasamanos de hormigón armado.  El Equipo Caminero del GAD del Cantón centinela del Cóndor, bajo la supervisión del Equipo Técnico de la Dirección de Obras Públicas realizará las adecuaciones de los accesos al puente; conforme al diseño geométrico vial del proyecto.

Responsabilidad Técnica – GAD DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR Elaborado por:

Revisado y Aprobado por:

…………………………………………… ING. ANDERSON MONTOYA

TÉCNICO DE OOPP GAD CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR 8

…………………………………………… ING. NELSON SOZORANGA

DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS GAD CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR

Estudio Estructural

























Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.